6
“ENSAYO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA” EXAMEN 1 PARCIAL CRISTINA KARYERY PEDROZA OLIVA. MTRA;MAGALY GUTIERREZ.

Ensayo Historia de La Psicologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo educativo

Citation preview

Page 1: Ensayo Historia de La Psicologia

“ENSAYO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA”

EXAMEN 1 PARCIAL

CRISTINA KARYERY PEDROZA OLIVA.

MTRA;MAGALY GUTIERREZ.

Page 2: Ensayo Historia de La Psicologia

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y las conductas del ser humano. Proviene de la palabra “pique” alma, y “logia” estudio o tratado de.La primera persona que pensó en la psicología fue Sócrates, ya que en ese tiempo el era uno de los más grandes pensadores y filósofos griegos, este hablaba del “alma” como la esencia de cada individuo, lo que le permitía distinguir el bien del mal; él decía que el alma se dividía en varios aspectos, ejemplos de ellos son el alma intelectual y vegetativa. De ahí en adelante le acompañaron en este pensamiento otros grandes filósofos como lo fueron Aristóteles e Hipócrates el primer gran medico. En adelante cabe mencionar que se agregaron a la suma Santo Tomás de Aquino, San Agustín, con sus diferentes conceptos acerca de lo que debería ser la forma y manera de pensar, al igual que las distintas maneras de comportamiento del ser humano. Se dice que la psicología se inició desde que se inventó el primer laboratorio experimental, creado por Wund en Alemania en el año de 1879.El objetivo de esta era el estudio de la mente humana a través de la introspección. De aquí en adelante surgen lo que serían las primeras escuelas que abarcaban el tema de la psicología. De ellas las siguientes escuelas: PSCICOASNALISIS Este empieza con Sigmund FREUD en 1896, quien implemento los niveles de vida mental, estos vienen siendo: el inconsciente que se basa en los impulsos e instintos,

Page 3: Ensayo Historia de La Psicologia

el preconsciente: que es un elemento no consciente, pero que puede llegar a ser consciente, y el consciente: que son las perceptivas del contacto con el mundo exterior. Sigmund desarrolló los extractos de la mente, los cuales nos hablaban acerca de EL ELLO: éste satisface todos nuestros deseos primarios, el YO: éste nos hace tener contacto con la realidad además de tomar nuestras decisiones, y por último el SUPER YO: que son los aspectos irreales Algunos ideales GESTALT: Nace en Alemania en el año de 1912 por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, se puede traducir como configuración, estructura ò creación. Basándose en varios aspectos en el psicoanálisis. Éste se encargaba de estudiar la precisión del ser humano, en él existía una famosa frase que decía: “el todo es la suma de sus partes”; ésta escuela es también conocida como la de la forma, debido a que se decía que los problemas eran generados por la FORMA en que se percibe la realidad, las experiencias ò los intereses. Funsionalismo Ésta escuela nace en el siglo xix al xx con W.James (1842-1910), James Angell (1869-1952) Hervy Carr y Robert S.Woodworth (1873-1954) , fué conocido como el primer movimiento psicológico americano, estudiaba los nuevos aspectos de la mente, el ¿cómo funciona? y el ¿porqué?; éste veía al hombre como un sujeto activo. En ella se manejaba el método de introspección. Conductismo El fundador de esta escuela fue John

Page 4: Ensayo Historia de La Psicologia

Braden Watson (1878-1958) En ella se trataba de dar una interpretación a la conducta, sin dar explicación a las causas de ésta. Con las respuestas que se observaban se desprende que las conductas satisfactorias quedan grabadas; mientras que las malas se inhiben o se olvidan. La Reflexologia Aportada por Pavlov (1849-1936) y Bechterev (1857-1927), realizo investigaciones neurofisiológicas en relación con los reflejos y condiciones y su condicionamiento asi como su conexión con la conducta. Esta define el trabajo que realizan los hemisferios en el cerebro. HUMANISMO HUMANISMO Éste nace como un movimiento cultural ya que fue una reacción al psicoanálisis y al conductismo, en ella se habla de la consideración verbal del ser humano, del afecto, la tensión y la aprobación que éste necesitaba. Sus principales características eran el valorar la experiencia subjetiva de cada individuo, incluyendo las emocionales, en donde se desempeñaban la creatividad y se manejaba la tolerancia. Su doctrina era que “cada individuo es el responsable de su vida”.

Cristina karyery Pedroza oliva.