3
¿Tiene sentido hablar hoy de políticas publicas en educación artística? (Minana, 2004). El afán del Gobierno Nacional en demostrar que somos un país competente y que podemos estar al mismo nivel de países europeos y demás, han sesgado las verdaderas necesidades de los estudiantes en su formación integral, si bien, son importantes las áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias y demás, también deben considerar que existe un analfabetismo grande frente al arte y que este si contribuye a la construcción de conocimiento desde el aspecto pedagógico, donde influye en la transformación de todos los contextos; el pensamiento crítico, creativo, motivación, y confianza en sí mismo, desarrolla mejores capacidades para comunicarse, fortaleciendo el trabajo en equipo. Todas estas son cualidades básicas para construir sociedades de pensamientos críticos y con un aporte social. Desafortunadamente existe un vacío grande en el campo de la investigación donde se evidencia la falta de documentación de los efectos de la enseñanza de las artes. La educación se ha convertido en una especie de “paquete básico” visto desde el planteamiento del estado donde la prioridad es llegar a los estratos más vulnerables cubriendo la necesidad de la población del ser educados, con esto se llega a la adquisición de ciertos conocimientos que a futuro servirán para “defenderse” en un ámbito laboral esto sería igual a =

Ensayo ideal de esculea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ideal de esculea

Citation preview

Page 1: Ensayo ideal de esculea

¿Tiene sentido hablar hoy de políticas publicas en educación artística? (Minana, 2004).

El afán del Gobierno Nacional en demostrar que somos un país competente y que

podemos estar al mismo nivel de países europeos y demás, han sesgado las

verdaderas necesidades de los estudiantes en su formación integral, si bien, son

importantes las áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias y demás, también

deben considerar que existe un analfabetismo grande frente al arte y que este si

contribuye a la construcción de conocimiento desde el aspecto pedagógico, donde

influye en la transformación de todos los contextos; el pensamiento crítico, creativo,

motivación, y confianza en sí mismo, desarrolla mejores capacidades para

comunicarse, fortaleciendo el trabajo en equipo. Todas estas son cualidades

básicas para construir sociedades de pensamientos críticos y con un aporte social.

Desafortunadamente existe un vacío grande en el campo de la investigación donde

se evidencia la falta de documentación de los efectos de la enseñanza de las artes.

La educación se ha convertido en una especie de “paquete básico” visto desde el

planteamiento del estado donde la prioridad es llegar a los estratos más vulnerables

cubriendo la necesidad de la población del ser educados, con esto se llega a la

adquisición de ciertos conocimientos que a futuro servirán para “defenderse” en un

ámbito laboral esto sería igual a = “inclusión y equidad”; ¿Pero realmente se están

cubriendo las necesidades del educando? La educación se ha convertido en un

negocio donde el que tiene paga, este kit viene con un efecto placebo donde el

individuo, supone que al adquirir ese paquete como bien lo menciona el autor “kit

básico educativo” se reduce a la siguiente evidencia: “cuanto menos los educandos

sepan sería para ellos un signo que todo se adapta al actual sistema”, el autor hace

referencia al pensamiento neoliberal el cual afirma que las artes sin son importantes

y que poseen un valor, más claramente “deben de pagarse si se quieren acceder a

ellas”, convirtiendo automáticamente esta educación en un imposible para la,

población vulnerable, excluyendo, a los jóvenes que si quieren aprender sobre las

diferentes artes, por fuera del panorama cultural.

Page 2: Ensayo ideal de esculea

En el libro “El arte por el arte?: la influencia de la educación artística” de

EllenWinner, Thalia R. Goldstein y Stéphan Vincent-Lancrin, se da como ejemplo el

arte teatral el cual mejora claramente las habilidades verbales relacionadas con la

lectura y la comprensión lectora, pero desafortunadamente esta es una de las áreas

menos reforzadas en los currículos estudiantiles. Igualmente, los resultados

dependen del cómo se está ensenando en las escuelas y colegios la educación

artística. Es por ello que debemos entender mejor la pedagogía y las actitudes que

conducen a mejores resultados. BARBARA ISCHINGER Directora de Education and

Skills, por otro lado los efectos de la música fortalecen el coeficiente intelectual y

ayuda en el aprendizaje de nuevos idiomas, en las artes visuales, este libro nos

habla de cómo los estudios han demostrado que las personas que tienen una

formación artística en relación con lo visual (diseño, pintura, escultura etc.,)

muestran que el tienen mejores razonamientos geométricos con relación a los que

no toman clases de este tipo.

Demostrando una vez más que esta educación es mucho más útil que el solo verla

como un proyecto de convivencia y de resolución de conflictos, que es una forma de

vida integral, el hecho de que las artes no son sinónimo de hacer mejores personas

o ciudadanos, creemos que es una buena aclaración, ya que como cualquier otra

área de formación, es parte de la vida de todos los seres humanos, incluyendo

asesinos, guerrilleros y demás y no se trata de demostrar que área hace mejores

personas y que área no, lo que se considera aquí es exponer la integración de las

áreas culturales con la misma importancia que las básicas, haciéndolas un

complemento integral.

¿El arte puede existir en la escuela? ¿Cuantos artistas estamos perdiendo en

literatura, música y demás?