12
PEDAGOGIAS DIDACTICAS CONTEMPORANEAS ENSAYO: RELACION ENTRE PEDAGOGIA, DIDACTICA Y CURRICULO PRESENTADO POR: SANDRA PATRICIA CHAMORRO CÓDIGO: 59795193 TUTOR: OSCAR FERNANDO NUNCIRA GRUPO: 551048-12

Ensayo Pedagogia Didactica y Curriculo (1)

Embed Size (px)

Citation preview

PEDAGOGIAS DIDACTICAS CONTEMPORANEAS

ENSAYO: RELACION ENTRE PEDAGOGIA, DIDACTICA Y CURRICULO

PRESENTADO POR:

SANDRA PATRICIA CHAMORRO CDIGO: 59795193

TUTOR:OSCAR FERNANDO NUNCIRA

GRUPO: 551048-12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

CEAD PASTO

2015PEDAGOGIA, DIDACTICA Y CIRRICULO

Primero quiero dar los conceptos de pedagoga, didctica y currculoPEDAGIGIA: Es la ciencia q ocupa la educacin y la enseanza. Tiene como objetivo proporcionar guas para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseanza y aprendizaje aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias.DIDACTICA: Es el arte de ensear mediante diversas tcnicas y formas, las cuales se adaptan segn el rea y las necesidades de los estudiantes o las circunstancias. Es saber explicar y ensear utilizando un buen nmero de recursos para que el estudiante entienda y aprenda.CURRICULO: Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologa y procesos q contribuyen a la formacin integral y a la construccin de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo tambin el talento humano, recursos acadmicos y fsicos para poner en prctica las polticas educativas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.El currculo tiene que ver con las dos ciencias de la educacin: la Pedagoga y la Didctica, y a la vez se relaciona con diversas categoras pedaggicas como es la formulacin del problema, los objetivo propuestos, el contenido, el mtodo, los resultados, la evaluacin de un proyecto. El currculo aplica una concepcin terico-metodolgica a una realidad educativa especfica, ya sea una carrera universitaria, un curso escolar, o unos estudios de postgrado, no es ms que un mediador entre la ciencia didctica y el proceso de enseanza-aprendizaje. Algunas teoras sistematizadas encuentran su acomodacin para que sean convertidas en la accin de ensear y la de aprender, y esa acomodacin es curricular.De ah que el currculo como objeto de estudio sea analizado como el enlace entre la teora educativa y la prctica escolar, entre lo que debera ser y lo que puede ser de una manera real; es decir, el currculo visto como un viaducto entre la pedagoga y la didctica, pero se circunscribe especficamente a su impacto en la evaluacin como configuracin didctica, desde una doble perspectiva: la evaluacin curricular en donde este se disea, se ejecuta o desarrolla y se evala; y la evaluacin del aprendizaje, lo cual no excluye otros procesos evaluativos como la evaluacin y/o autoevaluacin institucional, la evaluacin del desempeo docente, la evaluacin de las competencias, entre otros procesos evaluativos.El currculo selecciona y organiza ciertos aprendizajes bajo determinadas concepciones didcticas, de acuerdo a criterios metodolgicos y los estructura correspondientemente, es por ello que la labor curricular es una actividad cientfico-tcnica, pero adems posee un doble carcter: objetivo y subjetivo. Posee una naturaleza objetiva en tanto responde a teoras, regularidades, materias cientficas, un contexto histrico-social determinado, las caractersticas particulares del estudiante y del grupo social. Estos factores contextualizan al currculo, lo objetivizan, lo remiten a ciertos datos y caractersticas particulares de los objetos y sujetos que intervienen en el proceso formativo.La labor curricular es, al mismo tiempo, una actividad subjetiva, en tanto que es desarrollada por un sujeto: elaborar el currculo y desarrollarlo es un acto creador del diseador, del formador, en el cual interviene su posicin ideolgica, est presente su nivel de informacin y cultura en general, y est marcado por sus vivencias, experiencias e intereses. Trabajando con una misma rea del conocimiento, para un mismo estudiante, en una misma localidad, dos profesores pueden concebir diferentes currculos, an apoyados en teoras didcticas comunes. El factor humano, el carcter subjetivo del diseador y ejecutor del currculo le pone su sello personal, creador y divergente.El currculo debe estar contextualizado en el mundo plural en donde la organizacin educativa ejerce su influencia, pero al mismo tiempo debe ser universal para que los educandos, agentes activos, en el proceso de aprendizaje, no se sientan extraos en un ambiente laboral diferente a aquel en el cual se formaron de manera integral. ste debe centrarse en la calidad, la pertenencia, la inclusividad, la equidad, la flexibilidad, la multiculturalidad y la creatividad para afrontar los problemas y las grandes cuestiones que plantea el aprendizaje.En este orden de ideas encontramos que histricamente los procesos curriculares en las instituciones educativas se han centrado en reas de conocimiento que agrupan un conjunto de asignaturas que desarrollan los contenidos de manera fragmentada, atomatizada y la mayora de los casos descontextualizada.El currculum es todo lo que se hace, lo que se ofrece para la formacin; es construccin cultural y que crea cultura, pues selecciona, interpreta, organiza, articula, distribuye y proyecta; teniendo en cuenta el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologas y procesos que contribuyen a la formacin integral y a la construccin de la identidad cultural. (Reforma Acadmica de la Universidad del Magdalena, 2004)A veces se aproxima tanto lo curricular con lo didctico que se consideran sinnimos, sin embargo currculo y didctica no son lo mismo, aunque ambos estn estrechamente relacionados.Segn Daz (1984) Lo curricular implica la bsqueda de un contenido a ensear, mientras que lo didctico apunta a redefinir una situacin global donde es enseado. Este planteamiento demuestra fehacientemente la necesidad de no dicotomizar en la praxis educativa lo didctico y lo curricular, ya que hoy lo curricular ha desplazado lo didctico, por dos razones: la urgente necesidad de transmitir contenidos tiles para el proceso de industrializacin y la falta de evolucin de los mismos planteos didcticos. (Daz, 1984)En mi opinion lo curricular no se reduce a los contenidos, el currculo rebasa los lmites de stos y abarca otros componentes del proceso formativo, otras categoras pedaggicas, otras configuraciones didcticas (problema, objeto, objetivo, contenido, mtodo, evaluacin) y neuropsicolgicas (cerebro, sensaciones, percepciones, memoria, imaginacin, pensamiento, inteligencia). De ah su relacin con la Neurodidctica. Lo que sucede es que la Didctica actualmente se encuentra inmersa en una crisis de identidad, la didctica no naci siendo una ciencia, sino que naci como una rama de la pedagoga, pero su afn desmedido por convertirse en ciencia autnoma e independiente la llev a negar su propio origen y rechazar su identidad.Comenio (1991) fundament la Pedagoga como teora y la educacin como hecho prctico es praxis, es un modo de actuar responsable y reflexivo, cargado de valores, que pretende facilitar el proceso de autoformacin del hombre. En este sentido, teora y prctica se presentan como dos caras complementarias de una misma moneda. Piaget afirma que Comenio, al escribir su Didctica Magna, contribuy a crear una ciencia de la educacin y a la vez una tcnica de la enseanza como disciplina autnoma.Al analizar minuciosamente la obra de Comenio, podra afirmar que al profeta de la unidad universal jams se le hubiese ocurrido engendrar una didctica separada del resto de su teora pedaggica, sin embargo hay que reconocer que su planteamiento didctico fue interpretado como algo autnomo descontextualizado de su pedagoga.Herbart (1935) agreg aportes singulares a la idea generada por Comenio. Se esforz por dar a la pedagoga una estructura cientfica, instituida en una estructura bipolar sustentada en la tica y la psicologa. Partiendo de la idea que no existe educacin sin instruccin e inversamente, no reconoce instruccin alguna que no eduque (Herbar, 1948)El estudio de la Pedagoga nos permite dirigir cientficamente la formacin: la educacin, la instruccin y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los ms caros intereses de esa sociedad. (lvarez, 1999)Para abordar el currculo y la didctica como procesos dinamizadores para la renovacin pedaggica y la construccin de una sociedad critica, autnoma, democrtica y solidaria, se hace necesario indagar en el mbito educativo, el grado de articulacin que existe entre el currculo y el componente didctico, para de esta manera, determinar si el currculo est permitiendo formar estudiantes y docentes integrales, y por sobre todo, con identidad profesional lejos de la rigidez institucional y de las polticas educativas unidireccionales, que conllevan a la sustraccin de la dinmica participativa, de la accin de la enseanza y de la competitividad del docente en su labor pedaggica y sus conocimientos. (Reforma Acadmica de la Universidad del Magdalena, 2004)La didctica como mediacin de los procesos curriculares y evaluativos, permite valorar y dinamizar los procesos formativos en la prctica pedaggica de la organizacin educativa en virtud de su transformacin, teniendo en cuenta que en un contexto multicultural influyen una serie de fuerzas de descubrimiento tecnolgico y cientfico, tendencias polticas, fuerzas econmicas, tendencias sociales, educativas, culturales, y personales de la era moderna, la cambiante cartografa del conocimiento, la irona del postmodernismo y el punto de vista multiculturalista; que reformarn el aprendizaje en las organizaciones educativas.El reconocimiento de que el aprendizaje constituye, adems de un proceso de apropiacin de la experiencia histrico - social, un proceso de naturaleza individual, hace que muchas de las tradicionales concepciones relacionadas con la enseanza, deban de ser reconsideradas.No es posible concebir el proceso de enseanza - aprendizaje en la actualidad sin que se estimule la creatividad de los estudiantes, la participacin activa en el proceso de apropiacin de los conocimientos, la mayor ejercitacin en el aprendizaje autnomo, y el enfoque curricular por competencias.La direccin de un proceso educativo desarrollador debe brindarles a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender. Las organizaciones educativas deben ser dinmicas, flexibles y participativas. El estudiante necesita aprender a resolver problemas del contexto, aprender a pensar, a sentir y a actuar de una manera independiente y con originalidad.Sin embargo, los mtodos de enseanza que utilizan algunos docentes actualmente en el proceso pedaggico son muy tradicionales, no preparan a los estudiantes para resolver problemas de la prctica y, en consecuencia, no conducen a la formacin de las principales competencias que ellos necesitan para desempearse en la sociedad.Por lo tanto, es necesario un aprendizaje significativo, problmico y desarrollador, un aprendizaje vivencial e integrador que tenga como punto de partida la vida de los estudiantes, para modelar en el aula de clases los problemas que existen en la sociedad y simular los procesos que rodean su conducta cotidiana, lo cual exige concebir la Pedagoga como una ciencia.El aprendizaje es un proceso, unido a la enseanza, integrado por categoras, configuraciones y componentes. Las relaciones entre las configuraciones del proceso de enseanza - aprendizaje adquieren una significacin especial en tanto establecen la dinmica de sus componentes y permiten la explicacin de cada uno de estos y del proceso en su conjunto.Partiendo de lo expresado anteriormente podemos decir que, segn nuestra concepcin, la pedagoga es la ciencia de la educacin que estudia la esencia y tendencia de desarrollo del proceso formativo, las regularidades y perspectivas del mismo; as como la teora y metodologa para su direccin y orientacin.La pedagoga tiene un objeto propio, no comprendido en el campo de otras ciencias, posee un mtodo para abordar la investigacin y realizacin de su objeto, y por ltimo, ha llegado a organizar el resultado de sus investigaciones para constituir un sistema unitario de leyes y principios de carcter general. Rene las condiciones de una ciencia.La pedagoga posee su propio objeto de estudio, su sistema categorial, sus principios y regularidades, que constituyen teoras con un nivel de conocimiento y desarrollo suficiente como para deslindarla de otras ciencias, ganar su autonoma e independencia como tal y ser considerada como ciencia.El objeto de estudio de la pedagoga, el descubrimiento de regularidades, el establecimiento de principios, la definicin de presupuestos bsicos y la delimitacin de las principales relaciones que contribuyan de una manera cientfica a organizar, orientar, dirigir y estructurar el proceso formativo con el fin de contribuir a la formacin y el desarrollo integral del ser humano.La pedagoga es una ciencia que estudia la educacin como sistema de influencias organizadas, orientadas y dirigidas conscientemente. La educacin es la accin prctica encaminada a orientar, canalizar o encauzar la formacin humana, en cambio, la pedagoga abarca el conjunto de teoras, concepciones, reflexiones y maneras de concebir la educacin.Aunque son muy embrionarios los criterios y definiciones aqu expuestas, criticables y rechazables en algunos casos, constituyen una slida base para continuar reflexionando y encontrando posibles soluciones a las complejas situaciones que enfrenta la formacin del ser humano en la actualidad, y constituyen un modesto aporte a la necesaria construccin conceptual de la Pedagoga como ciencia de la educacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

lvarez, C. (1999): La escuela en la vida: Didctica. La Habana. Editorial Pueblo y Educacin.Comenio, J. A. (1922): Didctica Magna. Madrid. Espaa. Editorial Rens.Daz, F. (1984): Didctica y currculum. Mxico. Nuevomar.