12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA ´´ GRAN MARISCAL DE AYACUCHO´´ UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO MAESTRANTES: Cárdenas M, Yeesilena K: 16023908 D uarte R, Ingrid C: 11485646

Ensayo Planificacion Curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: Ensayo Planificacion Curricular

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

´´ GRAN MARISCAL DE AYACUCHO´´UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPROGRAMA DE MAESTRÍA

MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

MAESTRANTES:

Cárdenas M, Yeesilena K: 16023908

Duarte R, Ingrid C: 11485646

SAN JUAN DE COLÓN, JULIO 2015

Page 2: Ensayo Planificacion Curricular

La Planificación es uno de los aspectos más importantes en las

actividades diarias del ser humano, cada una de las acciones realizadas

cotidianamente (vestirse, cocinar, itinerario, compras, entre otras), son

ejecutas a través de un plan diseñado con anticipación del que generalmente

no se es consciente pero es una forma de organizar el tiempo y los recursos

en el hogar o en el trabajo. (Murdick, 1994) indica que la planificación

“Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que

hacerlo, y como deberá hacerse”. Partiendo de esta premisa se puede

afirmar que la planificación es un elemento que permite diseñar, organizar y

plantear la mejor ruta para alcanzar los objetivos propuestos por los

individuos, organizaciones, empresas o instituciones de cualquier índole. En

el aspecto educativo, la planificación posee distintos niveles concatenados

que van desde lo general (Bases y Matrices Curriculares) a lo especifico

(Formas de organización de aprendizajes).

En el caso venezolano, el sistema educativo se encuentra inmerso

dentro de un marco referencial que orienta la acción educativa en las

instituciones públicas y privadas bajo una fundamentación legal establecida

en los artículos 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV, 1999), Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y

Adolescente (LOPNA) artículos 15 y 38. En donde se concibe como un

derecho humano, social y fundamental, por lo tanto; gratuita, obligatoria,

integral, de calidad, permanente y en igualdad de oportunidades Estas

características moldean de forma general los principios del currículo que

según (Peñaloza W. 2000) es “el primer nivel de concreción de la concepción

de educación”. Y en el sistema educativo bolivariano se sustenta en cuatro

bases conceptuales fundamentales que son: filosóficas, sociológicas,

psicológicas, pedagógicas.

Page 3: Ensayo Planificacion Curricular

A partir de esta visión de la educación se esgrimen objetivos fundamentales diseñados por el estado,

tanto trasversales como verticales y los contenidos mínimos obligatorios que permiten organizar el saber del estudiante a través de una planificación según el contexto socio-cultural, todas bajo una guía con líneas orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo de manera comprometida y responsable.

Existiendo varios niveles de planificación en este momento se planteara el objetivo curricula sistema educativo venezolano se

encuentra inmerso dentro de un marco referencial que orienta la acción

educativa en las instituciones públicas y privadas bajo una visión de

tendencias teóricas actuales que permitan concebir una educación de

libertad, democracia, responsabilidad y autodisciplina, para dar respuesta al

Page 4: Ensayo Planificacion Curricular

nuevo modelo político, social del país y asegurar la inclusión, permanencia

prosecución y culminación de los estudios de todos los niveles educativos.

A partir de esta visión de la educación se comprenden objetivos

fundamentales diseñados por el estado, tanto trasversales como verticales y

los contenidos mínimos obligatorios que permiten organizar el saber del

estudiante a través de una planificación según el contexto socio-cultural,

todas bajo una guía con líneas orientadoras metodológicas que dan

coherencia y pertinencia al proceso educativo de manera comprometida y

responsable.

Se define Currículo según:

https//es.wikipedia.org/wiki/currículo_(educación) es el conjunto de objetivos,

contenidos, criterios, metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la

actividad académica (enseñanza aprendizaje); es decir se trazan metas de

acuerdo a la planificación, a partir de objetivos formativos, métodos,

actividades y modos de actuación que permitan cumplir con la

responsabilidad social de formar al ser humano orientado en el actual

currículo nacional bolivariano.

Así mismo, la planificación escolar transciende como un proceso

continuo y sistémico de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado

dentro del contexto escolar, bajo los niveles y modalidades del sistema

educativo bolivariano, enmarcado en las bases legales que se han orientado

a la construcción de una nueva sociedad dentro de un marco de derecho y

justicia social fundamentada en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela.

De acuerdo a lo mencionado se puede decir que la función básica del

modelo curricular vigente en Venezuela está estructurado en una primera

parte que corresponde a las orientaciones teóricas en ella se encuentran en

las bases legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas

Page 5: Ensayo Planificacion Curricular

considerando el articulo 102 y 103 el cual visualizan características y

principios del currículo del sistema educativo bolivariano el cual el primero de

ellos contempla “ La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria”…..el segundo nos señala

“Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades”……es de destacar

que existen otras leyes tales como LOE,LOPNA entre otras que establecen

la corresponsabilidad de todos los entes activos dentro de un contexto

escolar.

En este orden de ideas las orientaciones filosóficas nos permite

reconocer la participación protagónica del pueblo sus valores, y la visión

hacia una transformación social es decir aprender a hacer. Esta base

sociológica se enmarca dentro de una perspectiva constructivista desde lo

ideológico, político, histórico, social, cultural y ambiental basada en los

intereses y necesidades de una sociedad es decir formar para la vida, de

igual manera es necesario conocer el aspecto sicológico ya que nos permite

abordar la realidad social de cada individuo considerando al estudiante como

un ser único e irrepetible del mismo modo la base pedagógica se asume

como un proceso social que se construye en colectivo y emerge de las raíces

de cada pueblo , donde la escuela es el centro del quehacer teórico practico

en el cual los actores sociales de acuerdo a la realidad de su entorno

dialogan, reflexionan, discuten para dar respuesta a la comunidad y su

desarrollo.

Igualmente la matriz curricular corresponde a objetivos fundamentales

transversales que apuntan a la formación general del estudiante que por su

propia naturaleza trascienden en desarrollar actitudes de hacer, pensar y

valorar. El objetivo vertical se dirige específicamente al logro de

competencias, del desarrollo personal del escolar organizando el saber del

estudiante a través de una planificación según sea el caso, en el cual deben

Page 6: Ensayo Planificacion Curricular

ser aprobados los contenidos mínimos obligatorios para poder seguir su

prosecución a los grados inmediatos, destacando las habilidades, aptitudes y

destrezas del egresado.

La Planificación Escolar es un proceso de toma de decisiones para

alcanzar un futuro deseado dentro del contexto educativo tomando en cuenta

el nuevo diseño curricular que se origina desde el PEIC, en el cual participan

diferentes entes o instituciones que actúan de manera activa, participativa y

responsable para el logro de diferentes metas a corto, mediano y largo plazo,

así mismo vale la pena destacar que aun cuando cada nivel tiene su propia

base curricular la planificación busca mantener un mismo lineamiento en

cuanto a; participación, interculturalidad, equidad, e integridad de cada uno

de estos. Caracterizándose en ser flexible, sistémica, intencionada, con la

finalidad de llevar de manera sencilla y precisa los aspectos que orientan la

visión de cada escuela, transformando los fenómenos sociales desde los

planes y programas que nos ofrece la política de estado.

De igual manera la Planificación de aula del nivel primario, siendo esta

nuestro campo de trabajo, debe estar apuntada hacia los intereses y

necesidades de nuestros educandos sin olvidar lo conceptual, procedimental

y actitudinal, estructurando los diferentes elementos de la organización del

proceso de aprendizaje como los proyectos de aprendizaje, plan integral y la

planificación diaria(la clase) , sustentado en los pilares de la educación

bolivariana que son presentados en el currículo nacional bolivariano:

aprender a crear, aprender a convivir y partipar, aprender a valorar y

aprender a reflexionar e intencionalidades siendo los escolares

constructores de su propio conocimiento con las orientaciones pertinentes

del docente de aula y dando así una nueva forma de interpretar los saberes

individuales para colocar en practica desde la escuela y fortalecer en su

entorno social en el que se desenvuelve cada uno de ellos.

Page 7: Ensayo Planificacion Curricular

En cuanto a la evaluación del sistema educativo bolivariano de

manera general es sistémica, participativo y reflexiva dando valor a las

potencialidades del educando, así mismo nos ofrece diagnosticar los

aprendizajes previos de los escolares para planificar actividades que nos

permita dar continuidad de las nociones por medio de los procesos

formativos para así llegar a valorar e interpretar los logros alcanzados por los

estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Sus

características se centran en se: formativa, Integral, transformadora,

científica, flexible, personalizada, dialógica, ética y cooperativa para formar

actores corresponsables involucrados en su proceso educativo.

En consecuencia La gerencia de la institución educativa es el proceso

a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la

escuela y sus relaciones con el entorno (Manes, 1999), con miras a

"conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los

miembros de la comunidad educativa" (Amarate, 2000: 11) a fin de ofrecer un

servicio de calidad, "y coordinar las distintas tareas y funciones de los

miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes" (Álvarez,

1988:23). Para ejercer la dirección de la escuela se debe contar con un perfil

profesional de competencias, aspecto que abordaremos seguidamente, es

decir que el éxito de una educación de calidad va de la mano con el

compromiso, ética y profesionalismo de un buen gerente que dirija y motive a

su colectivo a cumplir de manera significativa con todo el compromiso que

envuelve el quehacer educativo.

En conclusión el sistema educativo bolivariano se nos presenta como

una propuesta que se adapta a los nuevos cambios, necesidades e

inquietudes que envuelven a nuestros estudiantes proporcionando un

aprendizaje garantizado de transformación y apertura a la comunidad en el

desenvolvimiento de la escuela a la acción social y pedagógica en este

proceso de acción ciudadana, tomando como eje principal la planificación

Page 8: Ensayo Planificacion Curricular

escolar efectiva y significativa sin olvidar su contexto histórico-social, que le

permita concebir una educación de libertad, democracia, responsabilidad y

autodisciplina con el buen funcionamiento de los planes y programas

ofrecidos por la política de estado.

"El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender"

SIMÓN RODRIGUEZ

Planificación, currículo, planificación curricular, bases legales (CRBV, LOE,

LOPNA) BASES CURRICULARES (FILOSÓFICAS, PSICOLOGICAS,

PEDAGÓGICAS) NIVELES Y MODALIDADES, PLANIFICACION ESCOLAR

(PEIC, PA, CP), }

REFERENCIAS

Murdick, R. C. Sistemas de Información Administrativa. Mexico: Prentice –All

Hispanoamericana.

Page 9: Ensayo Planificacion Curricular

Peñaloza Ramella, Walter (2000): El currículum integral. Lima, Optimice, eds.