5
ESCULEA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL CARRERA: INGENIERIA DE DISEÑO DE MAQUINAS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES NOVENO SEMESTRE ENSAYO: ¿POR QUE SOMOS POBRES EN COLOMBIA? PROFESOR ELIBERTO ROA SIERRA REALIZADO POR: CAMILO ANDRES CORTES RIVERA En el presente escrito se mostrara y se pondrá en cuestión lo que se refiere a la situación social del país, la cual se ve afectada por diversos factores de historia, demostrado ya como una explicación del nacimiento de un pueblo que ha heredado una mezcla de contrastantes culturas desde la época de la colonización europea, tal evento nos hace reflexionar sobre el origen de nuestra forma de ser como comunidad, como un solo conjunto que hemos conformado y delimitado por un favorecido territorio que llamamos país, que al librado incontables batallas, guerras que aún cubren de sangre la tierra, pero es algo que por propio instinto o naturaleza humana somos territoriales y posesivos por lo que nos interesa por mero instinto de supervivencia, pero llevando esta situación a lo que ese instinto natural humano se le agrega algo que se podría llamar una “forma de ser colectiva” algo así como el que caracteriza a cada uno y que nos identifica como país, que nos identifica como Colombia llevándonos cada día a buscar razones de ¿por qué somos así?, ¿por qué nos sentimos parte de esta tierra? Y a la vez sentimos qué no tenemos nada, y que para reflexionar que aún no nos reconocemos a pesar de seguir

Ensayo pobreza en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pobreza en Colombia en paralelo con las películas vistas en clase

Citation preview

Page 1: Ensayo pobreza en Colombia

ESCULEA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL

CARRERA: INGENIERIA DE DISEÑO DE MAQUINAS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES

NOVENO SEMESTRE

ENSAYO: ¿POR QUE SOMOS POBRES EN COLOMBIA?

PROFESOR ELIBERTO ROA SIERRA

REALIZADO POR: CAMILO ANDRES CORTES RIVERA

En el presente escrito se mostrara y se pondrá en cuestión lo que se refiere a la situación

social del país, la cual se ve afectada por diversos factores de historia, demostrado ya

como una explicación del nacimiento de un pueblo que ha heredado una mezcla de

contrastantes culturas desde la época de la colonización europea, tal evento nos hace

reflexionar sobre el origen de nuestra forma de ser como comunidad, como un solo

conjunto que hemos conformado y delimitado por un favorecido territorio que llamamos

país, que al librado incontables batallas, guerras que aún cubren de sangre la tierra, pero

es algo que por propio instinto o naturaleza humana somos territoriales y posesivos por lo

que nos interesa por mero instinto de supervivencia, pero llevando esta situación a lo que

ese instinto natural humano se le agrega algo que se podría llamar una “forma de ser

colectiva” algo así como el que caracteriza a cada uno y que nos identifica como país, que

nos identifica como Colombia llevándonos cada día a buscar razones de ¿por qué somos

así?, ¿por qué nos sentimos parte de esta tierra? Y a la vez sentimos qué no tenemos

nada, y que para reflexionar que aún no nos reconocemos a pesar de seguir viéndonos en

ese espejo que aún nos sorprende tal cual como al nativo lo asombró el colono, ese

espejo que no deja de mostrarnos lo que somos y que nos es difícil reconocernos.

Cuando el reflejo artísticas que es se nos presenta cada vez despertamos

momentáneamente, muchos caemos en cuenta de la situación y lo expresamos de

diversas formas la mejor forma de comunicarnos y en esas expresiones hechas por

nosotros mismos vemos enseñanzas que a veces nos lleva a entender lo que somos y

como una bofetada nos diga ¡despierta! Y reconoce lo que tienes y que la pobreza esta en

nuestra mente.

Page 2: Ensayo pobreza en Colombia

Cuando vemos atrás cada vez que una proyección en la pantalla del cine, nos

sorprendemos y nos encanta, se tomarán dos ejemplos de películas las cuales reflejan

valores y virtudes de nosotros al igual que las falencias que nos aquejan como

colombianos, tratando de buscar la respuesta a la pregunta de ¿Por qué somos pobres?

Una insólita historia en la que nos muestra la vivacidad en la que el colombiano promedio

puede sentirse identificado, La estrategia del Caracol es la viva imagen de la lucha entre

las sociedades, que en nuestro territorio se acentúa la estratificación social estableciendo

un esquema social donde el poder y las leyes son para beneficio de las clases más

favorecidas.

La historia trata de unas personas que viven en uno de los barrios más difíciles de la

ciudad de Bogotá que luchan para evitar un desalojo de la casa en la que han vivido por

muchos años y es propiedad de un pudiente personaje, en este punto se muestra una

brecha entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social donde el contraste de

status socio-económico es evidente.

En la Casa Uribe por muchos años han vivido varias generaciones de habitantes de clase

popular, hasta que un día se ven obligados a desalojar aquel patrimonio, pero antes de

entregar la casa a un viejo inquilino español se le ocurre una estrategia, en donde intenta

defender la dignidad, respetando los derechos de él y de sus compañeros. Estrategia que

consistía en llevarse o trasladar literalmente su propia casa con el fin de enfrentar a un

sistema jurídico que arremetía con destruir sus ilusiones a punta de artimañas y

triquiñuelas situaciones que fueron contrarrestadas con las perradas que el abogado

Romero ideaba.

La magnífica cooperación y trabajo en equipo con el fin de dejar “mamando” a los

poderosos adinerados, lo habitantes de la casa Uribe construyen una torre en la cual

pretenden llevar metafóricamente su casa acuestas así como un caracol.

La idea evidenciada en una sola palabra, dignidad, un evento que resultaba poco práctico

y descabellado en y no enseña que “La dignidad no consiste en nuestros honores sino en

el reconocimiento de merecer lo que tenemos” Aristóteles. La falta de coraje hace que

nosotros como colombianos no valoremos lo que somos ni lo que tenemos, y dejamos

pasar por miedo o por la poca capacidad de querer ir más allá.

Es frecuente para nosotros escuchar lo lamentable de esos infortunios y el asombro se

evidencia ante nuestra incapacidad para resolverlos. Como nadie sabemos que mucho de

Page 3: Ensayo pobreza en Colombia

nuestra tierra así como la casa Uribe está siendo saqueada lo peor es que lo intrépido y

la capacidad de protesta quedan lejos para recuperar lo perdido desde tiempos

memorables.

En un análisis de la situación que nos presenta la película Como el Gato y el Ratón,

historia en la que relata y refleja en una pequeña comunidad de desplazados por la

violencia una situación que muestra una comunidad esperanzada en las promesas de su

gobierno de tener una mejor calidad de vida, y para empezar su larga espera por la

energía eléctrica pública pero sus ilusiones se ven frustradas al no tener en sus propias

casas, esa ausencia de un trabajo terminado del distrito hace que la propia comunidad

tome por su cuenta la energía, la manera ignorante de hacer un trabajo que no les

correspondía los lleva a situaciones en las que la pelea entre dos familias líderes del sitio

surge, y la historia se convierte en un tema de que en nuestra sociedad es común ver, es

la intolerancia, sentimiento que mezclado en un ambiente en el que el conformismo sume

a la gente a no ver más allá, llevándolos a una lucha entre ellos mismos, que los lleva

literalmente a su destrucción.

Son temas que a nuestra sociedad colombiana aqueja y es algo que desde pequeños nos

van enseñando, frases como…“de los pobres es el reino de los cielos”, cierran

inconscientemente nuestros pensamientos, llevándonos a esperar ayuda del cielo pero lo

malo es que nos quedamos quietos en esa espera dejándonos con una venda en

nuestros ojos de indiferencia y conformismo, llevándonos a un círculo vicioso en el cual no

hemos podido salir.

El por qué somos pobres es cuestión de reconocernos y saber que lo que vemos en

tantos reflejos somos nosotros, de despertar como una comunidad de colombianos, de

nada nos sirve la inteligencia o ser el país más feliz del mundo sino aprendemos a ser

personas desde nuestro interior.