Ensayo Primavera 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    1/11

    UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICO

    DOCTORADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO

    Ensayo

    Procesos de Comunicacin en la Educacin Jess Hctor Gaytn Polanco - 23114341

    Dr. Abraham Nosnik O.

    Mxico, D.F., Mayo 2011

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    2/11

    1- Introduccin.

    Hablar de desarrollo social y educacin superior son temas que en nuestro pas han llegado a

    niveles en los cuales el entusiasmo y el mantenimiento delstato quo son chocan en el desarrollo

    de una propuesta educativa que permita a nuestro pas alcanzar altos niveles de bienestar

    basndose en el desarrollo de la innovacin liderada por el diseo.

    En este ensayo revisamos una postura de modelo que puede servir para encontrar un camino

    alterno al que en este momento seguimos, basando ese camino en el desarrollo de la enseanza

    del diseo en un proceso mucho ms cercano a las necesidades y realidades de la sociedad en lasque las Instituciones de Educacin Superior (IES) tienen un papel preponderante y por lo tanto es

    en donde cualquier cambio del proceso de enseanza-aprendizaje las impactar de manera fuerte

    y amplia, ya que al entender claramente el objetivo del modelo a presentar, seguramente tendrn

    esas universidades a docentes que ya no estn dispuestos a cambiar de actitud, ya sea por miedo

    al cambio o incapacidad al entendimiento del concepto innovacin.

    Este ensayo puede servir de punto de partida para el desarrollo de un nuevo tipo de docente, y un

    nuevo tipo de relacin con la sociedad en donde estn insertas las IES.

    2- Planteamiento delProblema.

    Cuando hablamos de educacin en Mxico, nos encontramos con una gran plyade de opiniones

    y puntos de vista que van desde lo ms acadmico hasta lo poltico. No es gratuito que las

    ltimas observaciones hechas por la OCDE respecto al estado de la educacin en nuestro pas,

    declaran que entre los problemas fundamentales en nuestro sistema educativo est el sindicadode maestros y la gran brecha existente entre los diferentes grupos socio-econmicos y la

    tendencia a ampliarse con el tiempo.

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    3/11

    Sin embargo, existe un elemento adicional en nuestro sistema el cual no es revisado con la

    misma intensidad y amplitud de discusin que el de la educacin bsica, me refiero a la

    educacin superior.

    Con una gran tradicin que data desde la poca de la colonia, la educacin superior en nuestro

    pas se ha convertido en un modelo de ineficiencia y lejana con la sociedad a partir del

    otorgamiento de autonoma a las universidades pblicas, y la feroz competencia que estas tienen

    en los ltimos 20 aos con el gran crecimiento que han tenido las Instituciones de Educacin

    Superior privadas, llegando a atender hasta estas fechas alrededor del 25% de la matrcula de ese

    nivel.

    En el caso particular que nos interesa, la educacin de diseo en nuestro pas se ha convertido en

    un proceso que an trata de encontrar su posicin en la economa global en la que nos

    encontramos inmersos. Las TICs le han dado en forma particular a la educacin superior en esta

    rea tanto oportunidades como problemas que se van reflejando en un proceso de

    aplanamiento de las competencias de los egresados en prcticamente todas las IES de nuestro

    pas, provocando con ello un decrecimiento del nivel de vida en los profesionales de esta

    disciplina. La eterna dicotoma de la enseanza de diseo, reflejada por las posiciones teoricsta

    y pragmatista no han ayudado en la definicin del proceso de enseanza ms adecuado para la

    adecuada insercin del egresado al mercado laboral, provocando con ello un divorcio entre los

    tres elementos integrantes del modelo Tripe Helix a saber; Empresa, Universidad y Gobierno.

    El desconocimiento de los actores de este ltimo proceso, y los problemas inherentes de

    comunicacin entre las partes, acentuado por procesos mucho ms complejos presentados la

    facilidad de obtencin de informacin por parte de los estudiantes, han hecho que en laactualidad la educacin de diseo se encuentre en un punto de inflexin que de no resolverse

    satisfactoriamente, puede colocar la pertinencia de la enseanza de esta disciplina en entredicho.

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    4/11

    3. Desarrollo

    Nuestro pas tiene caractersticas muy particulares que lo colocan en una posicin tanto

    envidiable como de alta responsabilidad. Comenzando por su posicin geogrfica, Mxico es la

    puerta de entrada a Latinoamrica para las sociedades angloparlantes del norte, y su ubicacin

    bi-ocenica lo colocan como puente entre Europa y Asia. Esta privilegiada posicin obliga a

    nuestro pas a ser receptor tanto de cultura como de personas que se van integrando a nuestra

    sociedad. Como potencia cultural, el alto nmero de publicaciones, producciones audiovisuales,

    producciones de cine y espectculos hacen a nuestro pas un punto de toque obligado para

    cualquier expresin tanto artstica o cultural que pretenda conquistar el mercado hispano-americano.

    Sin embargo, an con estas y otras ventajas que tiene nuestro pas, la educacin superior se ha

    convertido en un proceso bastante ambiguo que no ha podido dar ese salto necesario para lograr

    que nuestros estudiantes y profesores de nivel superior tengan un reconocimiento mucho ms

    grande y amplio de sus capacidades.

    La eterna discusin sobre la autonoma universitaria y la libertad de ctedra han provocado que

    nuestras IES se vayan aislando de la sociedad a la que pretenden servir, al convertirse en templos

    sagrados del saber en donde se da ms importancia a la investigacin pura con el propsito

    declarado de generar conocimiento, lo cual es ampliamente discutible ya que la recoleccin y

    presentacin de datos por si sola no genera conocimiento ya que requiere un proceso de

    aplicacin para que ste se de.

    La posicin de los investigadores y docentes universitarios ante esta situacin se ha convertidoen un tema inamovible que no acepta ninguna observacin ya que de otra manera estos mismos

    investigadores pueden perder su posicin privilegiada ante sus pares si la situacin fuera de una

    manera diferente.

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    5/11

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    6/11

    de diseo que van desde el grfico, industrial, modas, interiores, multimedia, arquitectnico por

    clasificarlos en reas comunes los cuales presentan dos grandes reas de oportunidad que deben

    de ser aprovechadas so pena de convertirse en programas acadmicos cuya pertinencia se

    cuestione en un mediano plazo; el primero de ellos es su planta docente y el segundo es su

    orientacin productiva.

    Antes de analizar estos dos puntos, debemos recordar que las carreras profesionales en el rea del

    diseo en nuestro pas son relativamente jvenes, datando desde 1969 el primer programa

    universitario de diseo, lo que hace a estas disciplinas de las ms jvenes en el mbito nacional.

    Sin embargo la misma disciplina de diseo no es an una profesin madura, ya que los primerosprogramas formales universitarios de diseo datan de principios del siglo XX con la formacin

    de la Bauhaus en Alemania, escuela que ha servido de modelo para los procesos de educacin

    del diseo a nivel mundial. Modelo que la mayora de las universidades que imparten estas

    disciplinas en nuestro pas dicen seguir, sin embargo solo tomaron del modelo el esqueleto

    acadmico y no el modelo de insercin social.

    El xito que tuvo la Bauhaus en su tiempo se debi principalmente a dos elementos bsicos de su

    modelo educativo:

    + Un cuerpo de profesores que utilizaban la mitad de su tiempo en la docencia y la otra mitad en

    su ejercicio profesional de acuerdo a su especialidad.

    + Un modelo de respuesta a la industria nacional en donde los productos desarrollados por los

    alumnos respondan a las necesidades de ella proporcionndoles productos que tanto satisfacan

    el mercado interno como el de exportacin, convirtiendo a Alemania en un punto de referencia

    en la innovacin y el avance tecnolgico.

    Lo cual nos lleva a revisar esos dos puntos con la situacin de nuestras IES.

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    7/11

    Profesorado: En nuestro pas se imparten alrededor de 400 programas de diseo a nivel nacional,

    con una poblacin estudiantil estimada en alrededor de 120,000 estudiantes, y con un TACC de

    alrededor del 13%, haciendo de estas disciplinas de las ms demandadas por nuestros jvenes.

    Este fuerte y sostenido crecimiento, junto con los requerimientos sobre el profesorado que han

    sido establecidos por los programas de acreditacin, de estmulos a la docencia y de exigencias

    de atencin a grupos, han provocado que cada vez ms los docentes de diseo dediquen ms

    tiempo al aula y los procesos administrativos de las universidades, que a los de su ejercicio

    profesional. Esto aunado a la sustitucin de la experiencia prctica del oficio por el de los grados

    acadmicos en donde el mayor nfasis est en la investigacin, nos da un cuadro preocupante en

    donde se calcula que alrededor del 85% de la planta docente de diseo en nuestro pas nunca hanejercido su profesin o el tiempo de ejercicio no pasa de tres aos, antes de dedicarse de tiempo

    completo a la docencia.

    Cabe aclarar que en ningn momento se considera la desaparicin del docente de tiempo

    completo de los claustros acadmicos, sin embargo la falta de un criterio que establezca ya sea la

    proporcin de la composicin de la planta docente, o de una clasificacin del tipo de materias

    que requieren perfiles profesionales, nos van llevando poco a poco al divorcio total de las

    escuelas de diseo con la sociedad y el medio productivo nacional. No es poco frecuente ver

    programas como diseo industrial, en donde las IES hacen nfasis en especializaciones que no

    tienen salida laboral en nuestro pas (ej. Diseo automotriz), o mercados sumamente pequeos o

    inexistentes (ej. Animacin para cine), o enfoques fuera del contexto laboral (ej. Diseo de

    Modas sin acentuacin en produccin o comercializacin de moda), lo que provoca que en

    primera instancia los docentes de estas reas sean incapaces de proporcionar a los alumnos las

    competencias necesarias ya que ellos mismos no han ejercido la profesin que ensean, y por

    otro lado una nivelacin de competencias bsicas tcnicas haciendo de los egresadosbsicamente profesionistas sin ninguna ventaja competitiva real, relegndolos a actividades

    mecnicas con ingresos bajos.

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    8/11

    Orientacin productiva: La poca relacin de la planta docente con el medio laboral, provoca un

    desconocimiento casi total de las necesidades puntuales de la industria nacional, dejando de

    proveer a este sector de la sociedad con profesionales capacitados para responder a los retos de la

    economa globalizada en la que estamos inmersos. Tomemos como ejemplo la industria

    juguetera; De acuerdo a la informacin contenida por la Cmara Nacional de la Industria de

    Transformacin, a finales de la dcada de los 70s haba en nuestro pas alrededor de 4,000

    empresas dedicadas a la fabricacin de juguetes de todo tipo, haciendo de este sector industrial

    uno de los ms grandes y dinmicos del pas. Sin embargo, a partir de la apertura comercial y la

    firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), el nmero de estos

    fabricantes disminuy de forma gradual, constante y rpida hasta quedar en solo tres en el ao2010, de los cuales dos de ellos son transnacionales. Los industriales de este sector se dieron

    cuenta demasiado tarde de que sus productos no respondan a los deseos del mercado y al tratar

    de encontrar profesionales que fueran capaces de proveerlos de nuevos productos competitivos

    en nuestro pas, se encontraron con que no exista ningn diseador industrial capacitado en el

    desarrollo de juguetes a nivel industrial, y se calcula que para el ao 2000 ya se haban graduado

    alrededor de 20,000 diseadores industriales en Mxico.

    Es preocupante este ejemplo, sobre todo cuando se revisan los objetivos declarados de las

    universidades que ofrecen los programas de diseo en donde encontramos especializaciones que

    estn en boga en otros pases, pero que no tienen demanda en Mxico. Pero ms preocupante es

    la aparente ceguera de administradores y docentes hacia las demandas y necesidades de la

    industria nacional. Y si a la ecuacin le agregamos el desdn que sienten muchos cuerpos

    docentes, principalmente de IES pblicas, a la vinculacin con la industria ya que lo ven como

    una desviacin a la funcin social de las IES, el problema se ve mucho ms peligroso a

    mediano plazo.

    Ciertamente no es un problema de fcil solucin, sin embargo la inanicin es mucho ms

    peligrosa que los efectos provocados por un cambio en el modelo de enseanza de diseo mucho

    ms efectivo y sobre todo de alta innovacin, provocando con ello el desarrollo de productos y

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    9/11

    servicios de vanguardia que nuestro pas requiere de la misma forma que otros pases

    entendieron pronto estos conceptos provocando con ello un desarrollo industrial y comercial que

    desemboc en un incremento del bienestar social.

    La redefinicin del perfil del docente universitario en el rea de diseo, es un ejercicio que no

    admite retraso ya que en los prximos aos nuevos pases se van integrando a la economa

    globalizada con un alto entendimiento de la relacin de los tres elementos del modelo Triple

    Helix, ofreciendo a los mercados internacionales productos y servicios de vanguardia y alto

    valor agregado. Pases como China y la India, con el potencial demogrfico que tienen son quiz

    los ltimos pases subdesarrollados que han entendido claramente esta relacin, lo cual se reflejaen el despegue industrial y comercial que han tenido en los ltimos 15 aos y nos deja pensando

    que podrn lograr en los siguientes 15 de seguir en la lnea que mantienen.

    Ciertamente hay muchas profesiones y actividades que son necesarias en toda sociedad

    industrial, sin embargo en el caso particular del diseo, sus actividades y productos logran darle

    un mayor valor agregado a la produccin de un pas, dato que se ve mucho ms claramente en la

    relacin presentada por la Oficina Nacional de Diseo de Chile, al establecer el costo del diseo

    en el rango del 2 al 4% de los costos de un producto, costo que se transforma en hasta el 70% del

    valor de venta de ese mismo producto.

    Conclusiones: La premura que se expone en la revisin del modelo de enseanza del diseo tiene

    como justificacin principal el desarrollo que otros pases en posicin similar al nuestro han

    hecho en los ltimos quince aos, al comenzar aprendiendo a operar y hacer (industria

    maquiladora) y pasando al proceso de disear e innovar, logrando con ello un valor agregado a

    sus productos de manera que estos se vuelven mucho ms atractivos a los mercadosinternacionales.

    La tradicional posicin de nuestro pas, de depender de la explotacin de materias primas y

    servicios, no son suficientes para el desarrollo necesario en la bsqueda de un mejor nivel de

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    10/11

    vida para nuestra poblacin. En muchos foros y muchas personalidades han declarado

    abiertamente que Mxico tiene todo lo necesario para convertirse en una potencia cultural, y en

    el caso de la disciplina del diseo ese bagaje cultural que nuestro pas tiene lo hace

    potencialmente importante para desarrollar nuevos productos basados en un buen diseo.

    Sin embargo, es ya bastante claro que la preparacin de jvenes en el rea del diseo, presenta

    un reto sumamente coyuntural y de alto riesgo en los dos puntos presentados con anterioridad. El

    primero de ellos, de no fcil solucin e implementacin es la integracin de una nueva planta de

    docentes, con perfiles profesionales bien definidos y sobre todo con un modelo educativo que

    especifique con claridad cuales son los cursos y competencias desarrollados por este nuevo perfilde docente y cuales son los que le corresponderan al docente de carrera.

    El segundo punto requiere no solo de un gran trabajo por parte de las IES para provocar esos

    momentos de contacto con el medio laboral en la bsqueda de reas de oportunidad reales que

    puedan ser abordadas por los docentes y alumnos de diseo, buscando desarrollar productos de

    alto valor agregado que puedan ser ofrecidos en los mercados internacionales con alta demanda.

    Esto requiere sobre todo un trabajo conjunto de las universidades y los profesionales del diseo

    en la bsqueda del establecimiento de una poltica nacional de diseo, accin que ha sido ya

    implementada en prcticamente todos los pases desarrollados y algunos otros a punto de dejar el

    subdesarrollo. El acercamiento de las IES con los profesionales del diseo puede ayudar de

    manera importante en este ltimo proceso al desarrollar el sentimiento gremial necesario para el

    mejor aprovechamiento de sus competencias.

    Nuestro pas se encuentra en un momento sumamente importante, dado que de no hacer nada en

    este sentido, seremos invariablemente rebasados por otros pases con mayor voluntad nacional ycon una poblacin lo suficientemente grande como para perder los procesos de volumen que

    no somos capaces de ofrecer en este momento.

  • 8/6/2019 Ensayo Primavera 2011

    11/11

    Un nuevo docente, un nuevo modelo y una mayor interaccin entre los tres actores principales

    nos ayudarn a no quedarnos rezagados y lograr disminuir en al menos una generacin, los

    problemas de falta de desarrollo tanto personales como sociales de nuestro pas.