12
Puebla, Pue. DOCENCIA UNIVERSITARIA Ensayo: El Racionalismo Crítico Augusto Galicia López Octubre 2003

Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre la falsación de Karl Popper. Se incluye un pequeño anexo sobre el experimento del neutrino solar.

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Puebla, Pue.

DOCENCIA UNIVERSITARIA

Ensayo:

El Racionalismo Crítico

Augusto Galicia López

Octubre 2003

Page 2: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

El Racionalismo Crítico.

A. G. L. 2003

Presentación. .............................................................................................................................. 3

Introducción ................................................................................................................................ 4

Contexto cultural ..................................................................................................................... 4

¿Qué es la epistemología? Una interpretación personal. ..................................... 4

La epistemología como Teoría del Conocimiento. ................................................ 5

Cuerpo teórico ........................................................................................................................... 7

El sujeto que conoce. ............................................................................................................. 7

Respecto a la teoría. ............................................................................................................... 7

El problema de la Inducción. ........................................................................................................ 8

La contrastación de la teoría. ........................................................................................................ 8

El problema de la demarcación. .................................................................................................... 8

La falsabilidad como criterio de demarcación. ............................................................................. 8

Objetividad científica y convicción subjetiva. .............................................................................. 8

El falibilismo de popper ....................................................................................................... 8

Conclusiones. ............................................................................................................................. 9

Bibliografía ............................................................................................................................... 10

Anexo ............................................................................................................................................ 11

Page 3: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

Presentación.

En el presente trabajo expongo un panorama muy general de lo que constituye el realismo

crítico como una epistemología de gran aceptación y utilidad sobre todo en el campo de las

ciencias fácticas.

Por facilidad, tanto de redacción como de lectura, lo he organizado de una manera muy

usual en ensayos informales:

Primero brindo una introducción con las generalidades del trabajo y el enfoque que

pretendo darle. En la parte del cuerpo teórico, presento un desarrollo histórico, muy breve

e incompleto como un antecedente importante para describir al racionalismo crítico desde

la óptica de su creador, Karl Popper. Finalmente, presento algunas conclusiones que por

supuesto no representan más que mi imperfecta interpretación de los principales puntos

del ensayo. Debido a la importancia teórica del experimento sobre el neutrino solar, me

permito agregar un anexo con un extracto de la descripción del experimento que hace

Eugenio Moya (2000).

Page 4: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

Introducción

Contexto cultural Nuestra cultura (mexicana), algo difícil de definir por la diversidad de sus componentes (aunque es

obvio que su ingrediente principal lo constituye la aportación de la cultura ibérica a raíz, y como

consecuencia, de la conquista) tiene entre algunos de sus significados la característica de ser

mayormente una cultura Occidental, es decir de profunda influencia Europea, que se remonta a la

tradición griega, continúa con la adopción de esta forma de vida por los romanos (etapa histórica

conocida como edad antigua), pasa a la Europa central y occidental (de ahí la denominación), durante

un largo período que abarca desde el siglo V hasta el XV (conocido como edad media), y que a partir de

algunos hechos notables como la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y la eliminación

de la visión geocentrista de la iglesia católica, da paso a la edad moderna, la cual a partir de la

revolución industrial, algunos han dado en llamar edad posmoderna.

Debido a ello, el desarrollo del pensamiento y de su principal manifestación, el conocimiento, dentro de

esta esfera de influencia ha recibido las aportaciones del amplio conjunto de filósofos y hombres de

ciencia cuyo origen se encuentra en la cultura europea.

Con la descripción anterior pretendo enfatizar el hecho, posiblemente curioso, de que la cultura

mexicana es un eufemismo que significa la asimilación, de una cultura por otra, obviamente, dominante.

La consecuencia es la manera en que los integrantes de esta cultura, resultante de la asimilación,

formamos nuestra cosmovisión y el problema de acceder al conocimiento.

Este trabajo, el cual es bastante imperfecto pretende desde esta óptica mestiza, mayormente

occidental, darle cauce a preguntas como: ¿Qué es el conocimiento científico? ¿Cuál es la posición de la

filosofía con respecto a la ciencia? Y tratar de interpretarlas desde una posición “posmoderna” conocida

como racionalismo crítico de Karl Popper.

¿Qué es la epistemología? Una interpretación personal. Si se atiende a la forma en como se accede al conocimiento, una revisión simplista de la historia de la

humanidad podría registrar (cuando menos) tres hitos; el primero de ellos, y posiblemente el que más

ha durado, consiste en la “aparición del ensayo y error”. En esta fase, se observa un intenso trabajo

empírico, cuyos frutos son perdurables, como por ejemplo, la intervención humana para producir fuego

o el descubrimiento y posterior utilización de la rueda. El segundo, de tales momentos, lo marca el

desarrollo del método científico (por Galileo, en el principio del renacimiento, que hizo famosas sus

Page 5: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

experiencias en la torre de Pisa). El esquema: observar – experimentar – suponer – comprobar –

teorizar; ha resultado tan productivo que todavía es un paradigma insustituible en las disciplinas

denominadas científicas. Todavía más, no se puede imaginar el avance científico y técnico de la

humanidad, ni su estado actual, sin en el concurso de este método.

En la última parte de este acceder al conocimiento, es menester referirse al método trascendental

(Lonergan, 1994), como una consecuencia del hacer humano. Este esquema requiere de la acción

consciente e intencional de quien aprende, en la secuencia: atender – entender – juzgar – valorar; la

cual sin duda proveerá a quien la ejecute de un conocimiento, no solamente eficaz sino también

aprehendido y valorado.

Aunque pueda parecer pretencioso, es esta clase de “conocimiento valorado” uno de los motores de mis

actos. Por ello es que el estilo (si es que hay alguno) de este breve ensayo tratará de exponer un punto

de vista no solo aprendido sino también aprehendido.

La epistemología como Teoría del Conocimiento. Actualmente, se acepta que la filosofía está dominada por tres teorías principales del conocimiento, que

se diferencian en la forma de elaborarlo, la actitud del sujeto que conoce y la forma de percibir el objeto

de estudio. Veamos:

El racionalismo, es una forma de aproximarse a la realidad, en la que se opina que por medio de la

razón se puede entender suficientemente el objeto de estudio. Profundamente idealista, esta corriente

estudia a un sujeto activo que abstrae (conoce) una idea como objeto de conocimiento. Algunos de sus

representantes más notables son, Reneè Descartes, Wilhelm Leibniz y Baruch Spinoza. Uno de los

rasgos distintivos del racionalismo es que el modo de pensar del filósofo se da a través de los

argumentos por lo que se dice que esta epistemología es analítica y profundamente deductiva. El

ejemplo clásico, lo representa la geometría euclidiana, en donde se parte de un conjunto de

proposiciones supremas (axiomas o postulados) y de él se deducen lógicamente todas las demás

proposiciones.

Esta forma de racionalismo que se puede considerar clásica ha evolucionado a una forma de

pensamiento denominada racionalismo crítico (Popper K. 1962). Del cual se tratará un poco más

adelante.

El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), corriente esta que estudia un

objeto material haciéndolo en el plano concreto de la percepción sensorial por un sujeto

fundamentalmente, pasivo. Algunos de sus representantes más notables son, David Hume, John Locke,

Berkeley y Francis Bacon. La fuente del conocimiento inmediato para el empirismo lo es la experiencia,

Page 6: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

de ahí que su método sea la inducción. Algunas de las formas que adopta el empirismo han permitido

avances espectaculares en las denominadas ciencias fácticas, como por ejemplo el positivismo, el cual

trata de explicar el conocimiento en función de causas y bajo un enfoque mecanicista, cuyas

consecuencias políticas en México condujeron al gobierno de “poca política y mucha administración”.

Esta evolución del pensamiento y sus formas de aproximarse al conocimiento tuvieron como

consecuencia los productos epistemológicos del llamado Círculo de Viena, uno de cuyos objetivos fue

unificar el lenguaje y el método bajo diversos postulados entre los que destacan el rechazo a la

metafísica y al lenguaje cotidiano, el uso de la lógica matemática y de la verificación como forma de

comprobar los enunciados protocolares, los cuales se obtienen por deducción, en suma un absoluto

énfasis en lo científico.

El criticismo como corriente filosófica es una consecuencia del desarrollo del pensamiento que inicia (en

la cultura occidental) con Platón y tiene un vértice en Kant, cuya idea de epistemología se ocupa de las

condiciones, límites y posibilidades del conocimiento científico (González L. A, 2001). El criticismo

elabora un conocimiento sintético por un sujeto activo sobre un objeto sensorial. El principal exponente

de esta corriente es, por supuesto, Immanuel Kant quien efectúa una síntesis de racionalismo y

empirismo. La certeza del objeto (a posteriori) se da no por una realidad exterior, sino por las formas de

la experiencia, que están determinadas por la facultad de conocer (a priori).

La existencia de un conocimiento seguro -como lo muestra Popper- es altamente improbable. Por eso el

racionalismo crítico renuncia a este ideal y propone el falibilismo: no existe ningún conocimiento

absolutamente cierto, porque el hombre puede siempre equivocarse en la solución de sus problemas de

conocimiento. El saber es "hipotético", por eso hay que someterlo a comprobación, cuya estrategia

metodológica es negar las afirmaciones sobre el mundo, es decir “falsar las teorías”, porque así se

progresa científicamente. Los enunciados singulares o protocolares se obtienen por la vía deductiva y se

comprueban a través de experimentos cruciales.

De esta forma, la falsación se convierte en un criterio de demarcación de la ciencia al afirmar que todo

lo falsable es científico. Aunque comparte algunas características con el neopositivismo, ambos son

cientificistas, utilizan el lenguaje matemático, también presentan diferencias fundamentales como el

método de construcción de teorías, inductivo para los neopositivistas, deductivo para el racionalismo

crítico y la interpretación de experimento verificable para los neopositivistas y de experimento crucial

(falsable) para el racionalismo crítico.

Page 7: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

Cuerpo teórico

Con los antecedentes expuestos trataré de explicar los aspectos fundamentales de la lógica de la

investigación científica según la expone K. Popper (1962).

El sujeto que conoce. Existe una diferencia fundamental entre el filósofo y el científico, ya que este último se dirige al núcleo

de una estructura organizada (la ciencia), mientras que el primero, se enfrenta a algo tan desorganizado

que semeja un montón de ruinas. Por supuesto que existe un problema filosófico que es “el de entender

el mundo, incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él”, y junto con este problema se

implica el problema epistemológico que es el del aumento del conocimiento.

Aunque la filosofía no cuenta realmente con un método propio, le ha sido inherente el de toda discusión

racional, el cual parte de enunciar claramente los problemas para que puedan examinarse críticamente

sus soluciones.

Dentro de los métodos que el filósofo puede emplear, se puede abordar el problema de la epistemología

por dos lados distintos:

1) Como el problema del conocimiento del sentido común u ordinario;

2) Como el problema del conocimiento científico

Así, Popper organiza su aportación para ser más convincente, abordando primeramente, lo que el llama

problemas fundamentales.

Respecto a la teoría. El empirismo en todas sus formas acepta la inducción como una de las vías para obtener conocimiento,

a pesar de no ser lógicamente demostrable. Popper pone mucha atención en explicar los fundamentos

de la lógica del conocimiento, a través de lo que el considera esencial y estricto en relación a los fallos

de la inducción como método para teorizar en la ciencia, en franca oposición al neopositivismo. Así

desarrolla el concepto de falsación, el cual sucintamente afirma que la elección entre dos teorías rivales,

se puede efectuar contrastándolas con hechos conocidos y con predicciones que puedan ser

comprobadas experimentalmente, o bien, apoyadas por argumentos hipotético-deductivos y que

mediante conjeturas y refutaciones se puedan conseguir progresivamente teorías más verosímiles. En

seguida, aunque la discusión que el plantea es muy extensa, expongo lo que considero esencial para

entender lo medular de su teoría.

Page 8: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

El problema de la Inducción. A la gran aceptación que tiene la tesis de que las ciencias empíricas son las que emplean los llamados

métodos inductivos, la cual hace sinónimas las expresiones “lógica inductiva” y “análisis lógico”, se

opone lo que Popper denomina “el problema de la inducción”, el cual consiste en la dificultad de

establecer la verdad a partir de enunciados singulares para llegar a enunciados universales, ya que en el

proceso de construir la justificación se tiene que aceptar que algunos de tales enunciados singulares

solamente se justifican por el apriorismo kantiano, con lo que la lógica inductiva se vuelve incoherente,

inclusive, si se les da el carácter de probable a los enunciados singulares.

La contrastación de la teoría. El método de contrastar críticamente las teorías se efectúa por deducción lógica en donde se pueden

apreciar cuatro procedimientos: en primer lugar se hace la comparación lógica de las conclusiones para

comprobar la coherencia interna del sistema. Como segundo paso, determina el carácter lógico de la

teoría esto es asegurar que tiene una forma empírica (científica) o si es tautológica. En tercer término

se compara con otras teorías para averiguar si la nueva teoría es realmente un adelanto científico y,

finalmente, se contrasta empíricamente por medio de la aplicación de las conclusiones que puedan

sacarse de ella

El problema de la demarcación. Una de las principales objeciones a las tesis Popperianas es que al rechazar el método inductivo se

desaparecen las barreras de la ciencia con la especulación metafísica, lo cual define que el método

inductivo no proporciona un criterio de demarcación apropiado.

La falsabilidad como criterio de demarcación. El criterio de demarcación equivale a exigir que los enunciados de la ciencia empírica sean susceptibles

de falsabilidad, es decir que tienen que ser demostrados de manera concluyente. Debe existir una forma

de falsarlos.

Objetividad científica y convicción subjetiva. La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden ser contrastados de

manera recurrente de tal modo que cada vez se vayan deduciendo enunciados de un nivel de

universalidad más bajo, que a su vez sean contrastables, es decir que su contrastabilidad sea “ad

infinitum”.

El falibilismo de Popper Previamente, Charles Peirce introdujo el término falibilismo: “nunca tenemos razones concluyentes o

una justificación absoluta de nuestro conocimiento”. El falibilismo es una de las ideas principales de la

filosofía de Karl Popper e implica la negación de cualquier tipo de fiabilidad, para él, una proposición

(teoría) es empírico - científica si y solo si es falsable. Para lo que se requieren dos respuestas una

Page 9: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

lógica y otra empírica (que representan la falsabilidad lógica y la falsabilidad práctica). A partir de esta

lógica, propone un cambio de paradigma, esquematizado en tres rasgos estrechamente vinculados:

Falibilismo consecuente, el cual afirma que no hay conexión entre verdad y certeza,

Racionalismo metodológico, que habla de que nuestras razones no pueden justificarse

indefinidamente, solo existen pruebas críticas que nos permiten decidir de manera provisional.

Realismo crítico, cuya tesis es que una de las metas de la ciencia es la comprensión de la

realidad.

En las demostraciones o pruebas de sus conceptos la falsación plantea algunas singularidades, veamos:

si cualquier contrastación empírica necesita contar cuando menos con la información básica, ante un

contraejemplo, ¿cómo podríamos determinar por procedimientos lógicos que parte de la teoría ha

quedado refutada? Para Popper, la explicación parece relativamente sencilla, “Nunca podemos estar

seguros de que ponemos en duda la parte que lo merece, pero puesto que no buscamos la certeza, eso

no importa”.

Uno de los experimentos que se han vuelto típicos para ilustrar la refutación de las interpretaciones

neopositivistas es el llamado “ejemplo de Duhem Quine”, sobre los neutrinos solares” cuya teoría se

refiere a que “la energía se produce en el núcleo de las estrellas por reacciones termonucleares” y la

más importante de ellas es la transformación de Hidrógeno en Helio.

La verificación experimental (enterrando 400000 litros de tetracloroetileno para medir la transformación

de Cloro 37 en Argón) no detectó más de un tercio de lo calculado, con la famosa ecuación de Einstein

(E = mc²), en casi el 50% de los experimentos. Con lo que se tiene la situación de que una parte de la

teoría (cuando menos el 50%), no puede, cuando menos en principio, refutarse por procedimientos

lógicos (a menos que aceptemos que la teoría de Einstein no es aplicable para efectuar la deducción

hipotética). Por la importancia de la descripción de los fenómenos físicos y lo detallado de la descripción

de los experimentos, incluyo estos como un anexo (tomados de la referencia 3).

Conclusiones.

El realismo crítico es un tema harto interesante, cuyo potencial formativo apenas ha quedado sugerido a

lo largo de las lecturas y de la redacción de este trabajo. No obstante, expondré algunas conclusiones

que no pretenden ser definitivas ni mucho menos exhaustivas.

Page 10: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

1. La postura epistemológica conocida como realismo crítico es el resultado dinámico y vigente de

una tradición filosófica, básicamente, empirista cuyas raíces, en la cultura Occidental se

encuentran en la antigua Grecia, desde los pensadores presocráticos.

2. La evolución histórica del realismo crítico, incluye prácticamente todos los enfoques filosóficos

manifestados a través de las principales corrientes epistemológicas, pues recibe la influencia de

los filósofos empiristas, a través del positivismo y neopositivismo; del idealismo a través del

racionalismo (con su tradición deductiva) y de la dialéctica a través del criticismo, que es su

punto de partida para llegar a la falsación.

3. El realismo crítico como postura epistemológica tiene una gran influencia sobre todo en el

campo de las llamadas ciencias fácticas, en donde ha revitalizado la discusión sobre los

resultados de experimentos cruciales, como en el caso de los “experimentos del neutrino solar”

ver anexo.

4. Aunque no es una postura muy generalizada en las ciencias sociales, ya se perciben algunas

líneas de acción, ya que esta epistemología puede llenar los vacíos que han detenido el avance

de las ciencias sociales sobre todo en la estructuración de teorías generales sólidas porque

pueden ser falsables.

Bibliografía

1. González Luis Armando (2001). Epistemología y racionalismo crítico (los griegos y Karl Popper).

Revista Realidad, No. 81. Universidad CentroAmericana. San Salvador.

2. Lonergan Bernard (1994). El método en Teología. Salamanca. Sígueme.

3. Moya Eugenio (2000). Alan D. Sokal, Thomas S. Kuhn y la epistemología moderna. Revista de

Filosofía, núm. 23. Universidad Complutense. Madrid.

4. Moya Eugenio (2000). Conocimiento y Verdad (la epistemología Crítica de Popper). Madrid.

Biblioteca Nueva.

5. Popper Karl (1962). La lógica de la Investigación científica. Madrid. Tecnos.

6. http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/10781/10371

Page 11: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

Anexo

Los experimentos del neutrino solar

Tomado de Revista de Filosofía, n° 20, 2000. Pp. 167 – 177.

Disponible en: http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/10781/10371

El universo está formado por las mismas partículas (protones, neutrones, electrones, neutrinos y

algunas otras), por los mismos elementos y por idénticas moléculas que la materia terrestre. La

composición del universo es hoy de un 75% de hidrógeno, 24% de helio y el 1% de otros elementos. El

hidrógeno es el elemento más simple y quizás, de creer la teoría del Big Bang, el único componente del

universo primitivo. Los otros elementos se originaron a partir de él por reacciones termonucleares que

se producen en las estrellas. Éstas son pequeñas acumulaciones de materia a temperatura muy elevada

que emiten gran cantidad de energía (en forma de luz, ondas radioeléctricas, etc.) como consecuencia

de la fusión del hidrógeno, su transformación en helio y éste en otros elementos más pesados (carbono,

oxígeno, neón, silicio, magnesio, …).

Según ésta teoría, las estrellas no son, a diferencia de lo que pensaban los antiguos, ni fijas ni eternas.

Ellas nacen por contracción gravitatoria de la materia de las nebulosas y evolucionan por un proceso

similar: la contracción gravitatoria determina que disminuya su volumen, aumentando su energía

interna: los choques entre las partículas que lo componen son más frecuentes, lo que genera energía

térmica. Una estrella como el Sol alcanza en su centro temperaturas del orden de los 15 millones de

grados Kelvin. En estas condiciones, se desencadenan reacciones termonucleares que transforman el

hidrógeno en helio. Fue, precisamente, el estudio de las reacciones procedentes del núcleo de las

estrellas, concretamente las del sol, el que motivó los famosos diseños experimentales del neutrino

solar.

El papel de las variables epistémicas

Si como se ha intentado mostrar con los experimentos del neutrino el papel de la lógica y el

experimento –pilares de la epistemología positivista– no son suficientes para limitar la flexibilidad

interpretativa que se observa en cualquier controversia científica, la pregunta que surge es: ¿Qué papel

juegan en la ciencia las variables epistémicas (evidencias empíricas, enunciados de observación,

experimentos, …)

Era tal la cantidad de informaciones básicas disponibles, de hipótesis aceptadas sin discusión y el

conocimiento aceptado que hablar de un resultado negativo del experimento del neutrino resultaba

bastante arriesgado: a qué hipótesis y a qué campo habría que dirigir la lógica falsadora. Es evidente

Page 12: Ensayo sobre el Racionalismo Crítico

Epistemología Augusto Galicia López

que la complejidad del diseño experimental hacía que hablar de una falsación empírica de la teoría de

las reacciones termonucleares del Sol resultara prácticamente ininteligible, pues igualmente ininteligible

resulta en experimentos como el que nos ocupa disociar teoría y observación. La hipótesis de la carga

teórica de las observaciones tendría en esta clase de experimentos un aval privilegiado.

La verificación experimental consiste en enterrar 400.000 litros de percloroetileno, ubicados en una mina

en Homestake, Dakota del Sur (EEUU), a una profundidad de una milla, con el fin de evitar

interacciones con otras partículas que pudieran producir efectos parecidos a los que produce el neutrino

solar. Así, cuando el neutrino interactúa con el percloroetileno, el cloro 37 (cuyo núcleo posee 17

protones y 20 neutrones) transforma uno de esos neutrones en un protón, desprendiéndose un

electrón. Se produce entonces un átomo de argón radiactivo (18 protones y 19 neutrones), un átomo

que, al tener una vida de 35.1 días, se puede seguir con un contador de desintegración radiactiva. Así,

se mide el número de neutrinos liberados por el Sol y contrastar los resultados con las predicciones

teóricas.

Los experimentos del neutrino solar han tenido un resultado frustrante. Así, si en 1964, el flujo de

neutrinos predicho era de 40 unidades y en 1967, fecha de la primera tentativa experimental, de 19,

nunca se pudieron detectar más de un tercio de los calculados. Una prueba que fue planteada como

aval empírico de la teoría de la evolución estelar proporcionaba una anomalía que ha desafiaba el

ingenio de unos científicos que se negaban a reconocer sus resultados como un contraejemplo del

paradigma astrofísico nuclear establecido. Pero, si la fuente de la energía estelar es la termofusión,

¿cómo deberíamos interpretar los resultados “negativos” del experimento?