5
ENSAYO SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACION EN COLOMBIA. Por: Carlos Isaac Arenas Torres El que hacer educativo hace referencia al conjunto de acciones institucionales realizadas con fines de formación humana, la cual contempla no sólo adquisición de conocimientos, sino también de habilidades, destrezas, comportamientos y valores que nos permiten afrontar día a día la realidad en la que estamos inmersos. El objetivo de la escuela, Por tanto, es propiciar espacios para la convivencia pacífica, la tolerancia, la paz, la formación en valores y el reconocimiento del entorno(a partir de sus potencialidades y problemática), y es en este sentido, donde todos los criterios, programas, proyectos y actividades contempladas en el proyecto educativo institucional (PEI) de todo establecimiento educación deben apuntar al logro de estos importantes fines. Toda acción educativa debe evaluarse y es aquí donde quiero centrar la atención en este escrito, en la evaluación, por ser tal vez el aspecto más descuidado de la educación y a la que menos atención le prestamos, ya que la limitamos a la aplicación de pruebas escritas que pretenden medir “lo que los estudiantes hanaprendido” en materia orientada, desconociendo sus procesos de aprendizajes. En el año 2002 se expidió el decreto230, que regulaba los procesos de evaluación en la educación básica en Colombia. Tal decreto fue ampliamente rechazado pues imponía un máximo de reprobación 5%; la mayoría de los colombianos, incluyendo padres, estudiantes y maestros, coincidían en que esa norma “generó mediocridad, facilismo y desinterés por los educandos”. Según el ministerio de educación esa medida “tenía como espíritu garantizar y promover el derecho para que la mayoría de los estudiantes, sino todos, aprendieran y fueran promovidos al año siguiente”. Pero la realidad lo que

Ensayo sobre el sistema de evaluacion en colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre el sistema de evaluacion en colombia

ENSAYO SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACION EN COLOMBIA.

Por:

Carlos Isaac Arenas Torres

El que hacer educativo hace referencia al conjunto de acciones

institucionales realizadas con fines de formación humana, la cual contempla

no sólo adquisición de conocimientos, sino también de habilidades,

destrezas, comportamientos y valores que nos permiten afrontar día a día la

realidad en la que estamos inmersos.

El objetivo de la escuela, Por tanto, es propiciar espacios para la convivencia

pacífica, la tolerancia, la paz, la formación en valores y el reconocimiento del

entorno(a partir de sus potencialidades y problemática), y es en este sentido,

donde todos los criterios, programas, proyectos y actividades contempladas

en el proyecto educativo institucional (PEI) de todo establecimiento

educación deben apuntar al logro de estos importantes fines.

Toda acción educativa debe evaluarse y es aquí donde quiero centrar la

atención en este escrito, en la evaluación, por ser tal vez el aspecto más

descuidado de la educación y a la que menos atención le prestamos, ya que

la limitamos a la aplicación de pruebas escritas que pretenden medir “lo que

los estudiantes hanaprendido” en materia orientada, desconociendo sus

procesos de aprendizajes.

En el año 2002 se expidió el decreto230, que regulaba los procesos de

evaluación en la educación básica en Colombia. Tal decreto fue ampliamente

rechazado pues imponía un máximo de reprobación 5%; la mayoría de los

colombianos, incluyendo padres, estudiantes y maestros, coincidían en que

esa norma “generó mediocridad, facilismo y desinterés por los educandos”.

Según el ministerio de educación esa medida “tenía como espíritu garantizar

y promover el derecho para que la mayoría de los estudiantes, sino todos,

aprendieran y fueran promovidos al año siguiente”. Pero la realidad lo que

Page 2: Ensayo sobre el sistema de evaluacion en colombia

mostró es que los estudiantes pasaban el año sin aprender y por eso hoy

existe la percepción que el decreto promovió la mediocridad.

A raíz entonces de las criticas provenientes de los diferentes sectores de la

comunidad y de la evaluación que hizo el MEN durante el año 2008. “Año de

la evaluación”, con el lema de la campaña “Evaluar es valorar”, surgió el

decreto 1290, el cual “es producto de la consulta y el análisis de los

resultados obtenidos en los diferentes procesos de movilización y

construcción colectiva que fueron liderados por el ministerio de educación

nacional (MEN) durante todo el año 2008 y el primer trimestre del 2009”.

Según los datos del mismo ministerio, el 1290 no es una imposición, puesto

que en su construcción participaron todos los sectores de la comunidad

educativa en su mayoría docentes y directivos a través de las siguientes

estrategias:

*Plataforma virtual del plan decenal de educación: 13.783 propuestas.

*370 foros virtuales.

*370 mesas trabajo regionales, con participación de 915 instituciones

educativas.

*24 talleres de discusión nacional de manera presencial: más de 7.000

participantes entre docentes, directivos docentes, padres de familia y

estudiantes.

*78 foros regionales y 11 nodos con transmisión televisiva para la región, con

la participación aproximada de 31.600 integrantes de la comunidad

educativa.

*1 foro educativo nacional realizado el 21 al 23 de octubre de 2008, con la

asistencia de 1.800 persona aproximadamente quienes conformaron 63

mesas de discusión sobre 9 temas relacionados con la evaluación.

*Talleres postforos con 1.200 participantes.

Page 3: Ensayo sobre el sistema de evaluacion en colombia

MEN, Ministerio de Educación Nacional. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del

decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Bogotá: imprenta nacional, 2009.pagina 10.

2Ibídem.

3Ibídem.

4Ibídem.pagina 11.

El ministerio con la información obtenida en estos procesos elaboró un

proyecto de decreto, el cual colgó en la página web y que tuvo tres versiones

entre, entre el 29 de diciembre de 2008 y el 30 de enero de 2009. Hay que

reconocer que el tiempo fue muy corto y coincidió con los periodos de

vacaciones tanto de maestros como padres de familias y estudiantes,

mayoritariamente los del calendario A que son la mayoría del país, no

obstante, muchas personas participaron y eso puede ser una muestra de la

intención de no imponer una norma sino ponerla en discusión con el pueblo,

“el decreto 1290 de 2009, tuvo un proceso de colección colectiva donde

participaron todos los estamentos de la comunidad educativa, convirtiéndola

en una norma donde el ministerio de educación nacional recoge el sentir

nacional y ratifica su confianza frente al profesionalismo de los docentes del

país y de sus instituciones educativas”.

Con este proceso se buscaba lograr el consenso nacional, pero como

veremos más adelante, son muchas las críticas que han llovido tanto contra

el decreto como contra el proceso de construcción.

Acercándonos al debate del decreto 1290, son muchos los que se han

manifestado no a favor, especialmente los sindicatos de maestros donde

ADIDA presenta una postura firme y reflexiva frente a la aplicación de este

decreto afirmando entre otros lo siguiente:

-EL DECRETO 1290 ES LEGAL PERO NO NECESARIAMENTE LEGÍTIMO.

-LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN NO TIENE UN REFERENTE UNÍVOCO EN LOS

RESULTADOS EN LAS PRUEBAS EXTERNAS.

-DENUNCIAMOS Y RECHAZAMOS LA PRETENSIÓN DE EVALUAR PARA JUSTIFICAR LA PRIVATIZACIÓN.

Page 4: Ensayo sobre el sistema de evaluacion en colombia

- LA TRANSICIÓN ENTRE EL DECRETO 230 DE 2002 AL DECRETO 1290 DE 2009 NO DEBE SER EL TRASPASO DE LA ZANAHORIA AL GARROTE. -EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EXTRALIMITA SU PROPIO MARCO LEGAL. -ENTRE LA APARENTE AUTONOMIA Y EL MONITOREO Y CONTROL PERMANENTE:

Frente a la posición que plantea ADIDA, en su documento “una postura reflexiva y critica frente al decreto 1290” por cierto muy fundamentada pareciera ser que ya no hay la necesidad de interpretar la evaluación, como un instrumento de verificación, comprobación, calificación o juicio del aprendizaje de los alumnos. Los que ADIDA plantea en su documento es reflejo claro de la atrocidades maquiavélicas del gobierno manifestado en la privatización, malos salarios, despidos y recorte económico de la educación entre otros. Para cerrar este trabajo quiero presentar las conclusiones más importantes a las que he llegado mediante la elaboración del mismo: -La evaluación tiene como fin mejorar la calidad de la educación en un contexto educativo o administrativo determinado. -La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética y equidad. -La evaluación supone un proceso complejo que atiende sistema de planeación, diseño, ejecución o aplicaciones. BIBLIOGRAFIA ADE, Asociación Distrital de Educadores. “ADE habla sobre el decreto 1290 de 2009 de evaluación y promoción. “Portal Oficial de la Asociación Distrital de Educadores. Bogotá.19 de Junio de2009. [En Línea] Disponible en:http://www.adebogota.org/index.php?option=com_content&task=view&id=96. Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Diario Oficial 47322 de abril 16de 2009, 2009. ADIDA, plantea una postura reflexiva y crítica

Page 5: Ensayo sobre el sistema de evaluacion en colombia

Frente al decreto 1290 COLOMBIA APRENDE. “¿Cómo armar un PEI?”Colombia aprende. La red del conocimiento.23de Mayo de 2007. [En Línea] Disponible en:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html#h2_3. MEN, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1290 de Abril 16 de 2009.” Bogotá: Diario Oficial, 2009.

.

: