ENTENDIENDO A LAS PLANTAS PARÁSITAS (CUSCUTA CAMPESTRIS)

  • Upload
    fajoses

  • View
    631

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mdulo de Botnica General. Semestre Otoo 2011

ENTENDIENDO A LAS PLANTAS PARSITAS (CUSCUTA CAMPESTRIS)Cristbal Jofr M. Camila Musso S. Hctor Romero M. Josefa Seplveda M. Gabriel Torres A. Jean Torres A. Sarita Vivanco F. Jos Yevenes C. * Universidad de Chile, Escuela de Agronoma, Av. Santa Rosa N 11315, La Pintana, Santiago de Chile.RECIBIDO: Mayo 04, 2011

INDICE Introduccin Desarrollo del tema -Importancia agronmica -Relacin con la ctedra -Comentarios generales Conclusin Referencias

INTRODUCCIONNo todas las plantas viven solo de la luz solar y de la fotosntesis, algunas de ellas son carnvoras y otras parasitarias. Es importante sealar que el parasitismo no es un modo de vida exclusivo del Reino Fungi o Mneras, si bien podramos mencionar una impresionante cantidad de hongos y bacterias, estos quedan en desventaja cuando nos encontramos con las llamativas plantas parsitas. Una planta parsita es la que obtiene algunas sustancias o todas las sustancias nutritivas que necesita para su desarrollo desde otra planta denominada husped. Se pueden clasificar en: parsita obligada las cuales no pueden terminar su ciclo vital sin un anfitrin, parsita facultativas las cuales pueden terminar su ciclo vital independientemente de un anfitrin, parsitas de tallos,

parsitas de races, holoparsita las cuales son totalmente parsita en otras plantas y no tienen clorofila, hemiparsita las cuales son parsitas y tambin producen su alimento. Las plantas parsitas representan aproximadamente un 1 % del total de las especies angiospermas, con ms de 3.000 especies distribuidas en 16 familias (1). Estas poseen una raz modificada, llamada haustorio, que penetra a la planta anfitrin y la conecta con su xilema, floema, o con ambos, no existiendo por esto la necesitad de realizar fotosntesis (2), las hojas no son necesarias y estn reducidas a pequeas escamas amarillentas o desaparecieron por completo, la transpiracin foliar es nula y tambin los rganos de transporte de agua, como el xilema, son muy reducidos o no existen.

Mdulo de Botnica General. Semestre Otoo 2011 Son especialmente llamativas por su color o formas extraas, no quedando exenta de esta descripcin la Cuscuta campestris de la cual se habla en este trabajo, reconociendo su estructura, principales caractersticas, importancia agronmica y relacionndola con la ctedra de botnica. La Cuscuta campestris prefiere territorios con abundante humedad. Sus semillas son transportadas por el viento, el agua, los pjaros, otros animales, y por el hombre durante su trabajo en el campo, sobre todo durante el transporte de material de siembra y la produccin agrcola con semillas (6). En nuestro pas abunda de preferencia en las regiones del centro y sur del pas. Crece sobre rboles y arbustos como boldos y peumos, pero tambin ataca sembrados, sobre todo de alfalfa, trbol, lino, camo y otros. En realidad, puede crecer sobre casi cualquier planta. (5) Fotografa de rbol cubierto con Cuscuta campestris.

DESARROLLO DEL TEMALa Cuscuta campestris es una planta herbcea parsita del tipo holoparsitas debido a que obtiene todos sus nutrientes desde su planta husped. Posee tallos de 1mm de dimetro, anaranjados, muy ramificados, lisos o con tubrculos, con hojas reducidas a pequeas escamas. Las flores se agrupan en cimas densas y ramificadas, con 2 -4 flores por brctea. Su fruto posee forma de cpsula. Florece de julio a octubre (3). Es originaria de Amrica del Norte y se encuentra naturalizada en casi todo el mundo. Fotografa de Cuscuta campestris.

Importancia agronmicaEn trminos agronmicos es una maleza bastante perjudicial, es ms fcil prevenir el establecimiento de Cuscuta campestris que erradicarla despus de su aparicin, debido a que vuelve a brotar en forma pertinaz. Es un problema para los cultivos agrcolas, principalmente las leguminosas, aunque tambin ataca la alfalfa, el lino, el lpulo, la papa, el caf, algunos ctricos, entre otros. No slo reducen el rendimiento y calidad del cultivo, sino tambin interfieren en la cosecha mecanizada y elevan el costo de la limpieza de la semilla (4). Las semillas de Cuscuta campestris estn totalmente prohibidas en las semillas agrcolas y el forraje del ganado y estn declaradas como malezas nocivas en muchas regiones del mundo (7). Para su control se puede aplicar herbicida de contacto, matando anfitrin y parsito en el caso de las herbceas. En arbustos y rboles no es mortal, pero debilita al hospedante, disminuyendo su produccin, como en el caso de la lavanda, que atena su floracin, afectando hipotticamente a su vez, la produccin de miel de lavanda en un campo apcola.

Ciclo patolgico de la Cuscuta campestris en alfalfa.

Mdulo de Botnica General. Semestre Otoo 2011 Su principal medio de propagacin a nivel agrcola es la diseminacin por actividades humanas, ya sea por la utilizacin de maquinaria de otra finca sin limpiarlos minuciosamente o por la aplicacin de estircol de animales que han consumido forraje contaminado con semillas parsitas. establece en cultivos agrcolas acarreando problemas de rendimiento y calidad del cultivo. El estudio y comprensin de esta planta parsita hace que sea posible controlar su diseminacin y erradicarla de manera ptima, minimizando las prdidas econmicas en los campos de cultivo.

Relacin con la ctedraPara lograr el entendimiento de las plantas parsitas, en este caso la Cuscuta campestris es de vital importancia poseer conocimientos de botnica general. Para comprender por ejemplo la caracterstica principal de las plantas parsitas que es su modificacin de raz, entender que la Cuscuta campestris no posee clorofila debido a esta particular raz con la que obtiene nutrientes a partir de su husped. Mientras ms a fondo se conozcan las plantas parsitas, aumenta considerablemente la posibilidad actuar de manera efectiva en su erradicacin o prevencin el establecimiento de la misma en los cultivos agrcolas.

REFERENCIAS1. ARTOKHIN KS. Atlas de malezas plantas. Rostovna- Donu. 2004. 144 p. 2. CALLADINE, AINSLEY & PATE, JOHNS. Haustorial structure and functioning of the root hemiparastic tree Nuytsia floribunda (Labill.) R.Br. and water relationships with its hosts. Annals of Botany. 2000. 723. 3. DAWSON J.H. Dodder (Cuscuta spp.) control in established alfalfa (Medicago sativa) with glyphosate and SC-1224. Weed Technology. 1989. 552-559p. 4. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. fao.org[en lnea]. [consultado el 02/05/2011 ]. Disponible en: 5. GOBIERNO DE CHILE. Medicamentos Herbarios Tradicionales. Libro electrnico en formato PDF. redsalud.gov.cl[en lnea].Noviembre del 2009 [consultado el 3/5/2011 ]. Disponible en http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7d9 83cf52cd58bd6e04001011e011da0.pdf 6. KUIJT J. The biology of parasitic flowering plants. University of California Press, Berkeley, California. 1969. 246 p. 7. MENNDEZ VALDERREY, Juan Luis Cuscuta campuestris. Asturnatura.com[en lnea]. Num. 241, 02/11/09 [consultado el: 1/5/2011]. Disponible en

Comentarios generalesLas plantas parsitas presentan una morfologa bastante llamativa y presenta una exitosa modificacin de sus rganos lo que le brinda una alta supervivencia, resistencia y prolificidad. A pesar de los daos que pueda causar esta planta a los cultivos anteriormente mencionados, no deja de ser sorprenderte la increble adaptacin morfolgica que ha mostrado frente al medio con el fin de sobrevivir.

CONCLUSIONMediante la realizacin del presente trabajo se ha podido comprender que las plantas poseen adaptaciones morfolgicas, como el haustorio, que hacen posible la incorporacin de nutrientes, entre otros, desde otra planta, estas se denominan plantas parsitas. La Cuscuta campestris pertenece a este tipo de plantas y se