18
Trabajo final FODU II UNL - CONADUH Sistematización de la práctica docente en Universidades Nacionales. Construcción colectiva de conocimientos Entramando perspectivas en Relaciones del Trabajo Lic. Silvia Patricia Garro Docente Relaciones del Trabajo (UBA) Cátedra Relaciones del Trabajo (Héctor Palomino) 1. Introducción El trabajo que presentamos aquí constituye una parte de las reflexiones logradas a partir de la participación en el curso de referencia. Asimismo, recupera pensamientos y sensaciones previas sobre nuestra práctica en la Carrera Relaciones del Trabajo en general y sobre la “evaluación mediante el seguimiento personalizado de monografías con salida a campo” en particular, que es la práctica que elegimos para sistematizar para este proceso. Somos un equipo que está acostumbrado a pensar la práctica. No obstante, la pregunta externa nos colocó ante una mirada que con su lejanía, su no conocimiento de lo que damos por sentado, nos ayudó a expresar de mejor modo lo que hacemos y el por qué y para qué lo hacemos así como también reflexionar sobre modos posibles de mejora. Si bien el proceso completo de la cursada fue llevado a cabo por quien firma este trabajo, es indispensable expresar (en línea con la propuesta del curso) que la producción de conocimiento es de carácter colectivo. En este sentido, este trabajo es el resultado de los años transcurridos, la experiencia, los errores, los aciertos y de las discusiones e intercambios con todos los integrantes que están o pasaron en algún momento por la cátedra. Así también, el mismo se nutre de las reflexiones y de las devoluciones (formales o informales) de los estudiantes. Por otra parte, en términos más concretos se le pidió a los compañeros de cátedra que respondieran a las preguntas requeridas en la primera fase de la sistematización de REPRASIS 1 . De allí que el uso del “nosotros” no debe tomarse como una mera técnica (“plural de modestia”) sino de un reconocimiento concreto y sincero a esa trayectoria y esfuerzo compartido 2 . Para reflexionar sobre este proceso, elegimos dos rutas: a) la ruta estratégica temática político sindical y b) la institucional. En ese marco tomaremos los siguientes emergentes: con respecto a la ruta político - sindical, nos referiremos a la hegemonía/contra-hegemonía, 1 Al finalizar este trabajo, restan tres compañeras responder las preguntas. Se mandó un Excel por separado a cada uno/a y mi resumen de la sistematización. La consigna que acordamos es que cada uno/a completara las preguntas sin leer mi resumen en un primer momento. Si luego tenían más tiempo podían leerlo y hacer otros comentarios. Nuestro proyecto es leer y discutir colectivamente las respuestas de todos/as finalizado el proceso. 1

Entramando Perspectivas en Relaciones Del Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Experiencia pedagógica Cátedra Relaciones del TRabajo

Citation preview

  • Trabajo final FODU II

    UNL - CONADUH

    Sistematizacin de la prctica docente en Universidades Nacionales. Construccin colectivade conocimientos

    Entramando perspectivas en Relaciones del Trabajo

    Lic. Silvia Patricia Garro

    Docente Relaciones del Trabajo (UBA)

    Ctedra Relaciones del Trabajo (Hctor Palomino)

    1. Introduccin

    El trabajo que presentamos aqu constituye una parte de las reflexiones logradas a partir dela participacin en el curso de referencia. Asimismo, recupera pensamientos y sensacionesprevias sobre nuestra prctica en la Carrera Relaciones del Trabajo en general y sobre laevaluacin mediante el seguimiento personalizado de monografas con salida a campo enparticular, que es la prctica que elegimos para sistematizar para este proceso. Somos unequipo que est acostumbrado a pensar la prctica. No obstante, la pregunta externa noscoloc ante una mirada que con su lejana, su no conocimiento de lo que damos porsentado, nos ayud a expresar de mejor modo lo que hacemos y el por qu y para qu lohacemos as como tambin reflexionar sobre modos posibles de mejora.

    Si bien el proceso completo de la cursada fue llevado a cabo por quien firma este trabajo, esindispensable expresar (en lnea con la propuesta del curso) que la produccin deconocimiento es de carcter colectivo. En este sentido, este trabajo es el resultado de losaos transcurridos, la experiencia, los errores, los aciertos y de las discusiones eintercambios con todos los integrantes que estn o pasaron en algn momento por lactedra. As tambin, el mismo se nutre de las reflexiones y de las devoluciones (formales oinformales) de los estudiantes. Por otra parte, en trminos ms concretos se le pidi a loscompaeros de ctedra que respondieran a las preguntas requeridas en la primera fase de lasistematizacin de REPRASIS1. De all que el uso del nosotros no debe tomarse comouna mera tcnica (plural de modestia) sino de un reconocimiento concreto y sincero a esatrayectoria y esfuerzo compartido2.

    Para reflexionar sobre este proceso, elegimos dos rutas: a) la ruta estratgica temticapoltico sindical y b) la institucional. En ese marco tomaremos los siguientes emergentes:con respecto a la ruta poltico - sindical, nos referiremos a la hegemona/contra-hegemona,

    1 Al finalizar este trabajo, restan tres compaeras responder las preguntas. Se mand un Excel por separado a cada uno/a y mi resumen de la sistematizacin. La consigna que acordamos es que cada uno/a completara las preguntas sin leer mi resumen en un primer momento. Si luego tenan ms tiempo podan leerlo y hacer otros comentarios. Nuestro proyecto es leer y discutir colectivamente las respuestas de todos/as finalizado el proceso.

    1

  • la despolitizacin de la sociedad y a las determinaciones y condicionamientos; sobre laruta institucional elegimos reflexionar sobre la academizacin/ trabajo desde la prctica, ladesnaturalizacin de lo dado y lo no dicho en el lenguaje. Adjetivar para diferenciar

    2. Breve descripcin de la prctica elegida3

    La prctica educativa no tena un nombre especfico. Le pusimos UBA/Relaciones delTrabajo/ /Evaluacin mediante el seguimiento personalizado de monografas con salida acampo. Pretendimos dar cuenta de: i) que se trata de un modo de evaluacin, ii) que serealiza con interaccin continua de los docentes o tutores (graduados en formacinintegrantes del equipo), iii) que requiere salida a campo como condicin obligatoria. Larealizamos en la Carrera Relaciones del Trabajo, Ctedra Relaciones del Trabajo, Ctedra acargo de Hctor Palomino, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

    Esta prctica surgi a partir de los problemas pedaggicos que descubrimos durante los dosprimeros aos de existencia de la ctedra 2002 - 2004, porque en gran parte de los cursosnos encontramos con que: "los estudiantes no leen" o "no comprenden lo que leen", "tienenprejuicios contra los sindicalistas, sindicatos y/o organizaciones obreras" , "perciben elconflicto como disfuncional" , "tienen dificultades para expresar el pensamiento propio","perciben a la investigacin social como algo lejano y difcil que hacen otros", "tienenserios problemas de redaccin e incorporacin de la jerga y pautas acadmicas" "tienenfalencias en materias previas como Derecho Colectivo del Trabajo". De este modo, surgila prctica, que se fue modificando al cabo de los aos salvo en algunos aspectos nodales:debe ser grupal, idealmente de tres estudiantes. No se aceptan bajo ningn conceptotrabajos individuales.

    Se trabaja en prcticos y tericos con el eje centrado en la monografa. La misma tieneciertos requisitos mnimos que se entregan por escrito desde el primer da: DEBEN hacerentrevistas a actores sociales en disputa (por ejemplo dirigentes de dos sindicatos enconflicto; empleadores y dirigentes gremiales, dirigentes y delegados de base otrabajadores. Para el trabajo monogrfico tienen que elegir una actividad (por ejemplometalrgica) un eje (por ejemplo precarizacin o conflicto entre otros) y un recorteespecfico empresa X Al da de hoy cuenta con tres entregas:

    2 En la actualidad los docentes y colaboradores: Mara Victoria Barzola, Ivanna Bleynat, Mariana Campos,Pablo Eguibar, Daiana Garfalo, Carla Giacomuzzi, Gisela Leone, Hctor Palomino y Roxana Snchezadems de los miembros del equipo de investigacin y los colegas que pasaron por nuestra ctedra en algnmomento: http://www.catedrapalomino.com.ar/index.php/principal/sub-lacatedra-equipo-docentes

    3 Este fragmento/apartado es casi copia textual de la reconstruccin N 1 hecha para REPRASIS. Para ms detalles sobre el proceso de la prctica vase tambin la N 14 (pp.23 del resumen de REPRASIS)

    2

  • i) Una inicial, sencilla que consiste en completar una ficha con datos del CCT4 plan detrabajo y otras cuestiones, cuyo objetivo es simplemente que "se pongan en obra". Luego,antes de la segunda entrega que es la ms importante, deben enviar al menos una entrevistadesgrabada (de este modo se aprovecha la herramienta puesto que el docente lee y hacecomentarios).

    ii) "LA" entrega de avance, donde estimulamos que "pongan toda la carne al asador" puestoque es el momento en que los docentes podemos aportar para mejora. Se realiza unadevolucin al grupo y en una ficha estndar confeccionada a al fin, adems de la evolucinde la entrega con comentarios en el modo "control de cambios".

    iii) Finalmente se solicita la entrega final.

    En el transcurso tambin se pide el ndice el que es corregido varias veces. Se ofrecen dostalleres para la realizacin de monografas y otra serie de instrumentos que fuimosincorporando -no sin debates internos- (guas de entrevista, de anlisis de CCT,monografas buenas de otros cuatrimestres, estudiantes de cuatrimestres previos que seacercan a contar su experiencia, enlaces a bibliografa (es obligacin entregar tres aportespropios a su trabajo), grillas de anlisis como ejemplo, entre otros.

    Esta monografa debe defenderse en un coloquio final integrador y constituye el corazn detodo el paso de los estudiantes por nuestra ctedra.

    3. La prctica y su contexto: primera aproximacin conceptual

    Nuestra prctica se inscribe dentro de un proyecto pedaggico poltico5 ms amplio quepretende fortalecer e institucionalizar nuestra disciplina de origen (Relaciones del Trabajo)desde una perspectiva contra hegemnica. El objetivo ms amplio es colaborar en laformacin de profesionales /ciudadanos con pensamiento propio, crticos y comprometidoscon nuestra realidad social. Asimismo, se propone ampliar el horizonte profesional de losegresados visibilizando otras opciones posibles que la de constituir parte de los cuadros delas gerencias de personal de las empresas (mal llamadas gerencias de recursos humanos).Esta apuesta es central y es parte del contexto en que debe comprenderse la misma. Si bientrabajamos con colegas de otras disciplinas en diversos mbitos y sostenemos que es muyenriquecedor y provechoso borrar las fronteras disciplinares; en el caso de la ctedra noscomprometimos en conformar una masa crtica de graduados que tenga inters en dar estadiputa por el campo profesional y acadmico.

    Esta postura no constituye una mera accin corporativa sino que debe comprenderse en elmarco de uno de los emergentes discutidos en el curso: la desnaturalizacin de lo dado y nodicho en el lenguaje. Adjetivar para diferenciar. En este sentido, parte de nuestra apuesta esel rechazo radical a la terminologa recursos humanos, la que est profundamentearraigada en el vocabulario corriente. Tanto es as la utilizan sindicatos, partidos de

    4 Convenio Colectivo de Trabajo

    5 Siguiendo a Paulo Freire, sostenemos que todo proyecto pedaggico es poltico. Lo colocamos de esa manera para marcar el nfasis.

    3

  • izquierda y organizaciones sociales y/o pblicas. Esta no es una diferenciacin semntica.Es ideolgica y es poltica. La lgica de recursos humanos invisibiliza la relacin capital-trabajo y las relaciones colectivas de trabajo en las que se inscriben los sindicatos. Disputaresa terminologa y otros campos profesionales para los egresados es tocar una de lascuerdas ms sensibles para el capitalismo actual. En la reconstruccin N 6 una compaeradocente sostiene:

    Somos docentes e investigadores, graduados de la carrera y con un objetivo comn:militar la disciplina relaciones de trabajo; es decir, dar la discusin sobre "qu son las

    relaciones de trabajo y qu hace un graduado en relaciones del trabajo".6

    Otra arista del contexto es la disputa por la mirada la mirada Latinoamericana. En laCarrera no hay una sola materia que refiera a Amrica Latina y la mayora de los textos quese trabajan provienen de EEUU y Europa central. Nosotros tenemos una unidad en lamateria para realizar una aproximacin (mnima) a la dinmica de las relaciones del trabajoen Latinoamrica y proponemos (sin xito) todos los aos una materia optativa sobrerelaciones laborales comparadas en perspectiva Latinoamericana.

    Tomando en consideracin los conceptos vertidos en las cartillas elaboradas en losencuentros presenciales, realizaremos una reinterpretacin de nuestra prctica. En primerlugar, tomamos la nocin de entramado en el ttulo del trabajo. En efecto, entendemos que con falencias e imperfecciones- tejemos una trama en el sentido del texto (y de la cancinde Horacio Pegoraro). Ese entramado, est bastante bien logrado aunque es insuficientepara lo que nos gustara a nosotros. En este punto, nos encontramos con los lmites de loinstitucional, punto sobre el que volveremos ms adelante.

    Es cierto adems que requiere mucha paciencia hacer un tejido nuevo7 lo que fueasimilado en el encuentro a docentes nuevos. En nuestro caso, el proceso deincorporacin a la ctedra es gradual, esto tambin lo fuimos aprendiendo poco a poco,puesto que al decir de una compaera docente muchos se enamoran de la idea o delproyecto pero luego no lo pueden sostener con el trabajo cotidiano. Se requiere habercursado la materia con nosotros (si son graduados y cursaron en la otra ctedra, debencursarla nuevamente como cualquier estudiante) y transitar un ao en las aulasacompaando y colaborando con otros docentes en una posicin activa. En lareconstruccin N 12, ante la pregunta Por qu hace lo que hace? una compaera seala:

    Porque creo que lo que hago contribuye a la formacin de los estudiantes crticos. Muchasveces pienso cun fcil sera ir, dar la clase, y despus tomar dos parciales en el

    cuatrimestre. El que le fue bien, promociona y el que no, a final. Si no lo hacemos esporque consideramos que con esta prctica se alcanza un aprendizaje significativo, que

    enriquece por igual a estudiantes y docentes.8

    6 Vase docente C

    7 De la cancin La belleza de la trama de Humberto Pegoraro

    8 Vase en el Excel anexo, la reconstruccin N 12 de la docente A

    4

  • Dentro de los tipos de prctica desarrollados en la misma inscribimos la nuestra como unaprctica transformadora con un horizonte emancipatorio. De acuerdo al contexto se acercams a una que a la otra. Es decir, partiendo de la realidad prevaleciente, nuestro trabajoconsciente es desmatrizar el modo de ser estudiante, docente, de ensear y aprender (enel sentido de enseaje)9, de ser parte de la universidad, de ser graduado, de serprofesional de las Relaciones del Trabajo, as como en trminos ms macro desnaturalizarla explotacin capitalista o la lectura sobre los conflictos y las luchas de los trabajadores(muy sesgadas por la influencia de los medios masivos de comunicacin). En este sentido,nosotros no nos consideramos docentes alienados ni alineados ni burocrticos.

    Hacemos lo que nos gusta, no hay all una contradiccin entre el decir y el hacer a la quenos referiremos ms adelante. No hacemos ms porque hay lmites que impone el sistemapara permanecer que no se pueden negar (de tiempo, de reglas, de formatos, etc.). Adems,somos oposicin a la gestin de la Carrera y todo esto se paga porque la institucinuniversitaria est corrompida. Es un trnsito que resulta demasiado dificultoso, no deberaser tan cuesta arriba y los gremios tendran que colocar una especial mirada en las ctedrasque realizan este tipo de prcticas para estar atentos al cuidado especial de esos compaerosy compaeras. En la reconstruccin 12, ante la pregunta por qu hace lo que hace?, otradocente de la ctedra nos indica:

    Porque me apasiona el mundo de las relaciones del trabajo, pero ms all de eso nohubiera aceptado cualquier prctica ms all de mi gusto personal. Cuando fui estudiante dela materia, sent que era la nica materia en la que me haba sentido parte y en la que haba

    aprendido ms que en ninguna otra materia. Y eso no lo haba logrado ninguna otraprctica. Entonces mi acercamiento ya como graduada tena que ver ms con esta cuestinpedaggica que por el inters en si por la temtica. Podra haberme acercado a cualquierotro lugar para consultar acerca del mundo de la investigacin, pero saba que el lugar

    donde preguntar era ese. Era una convencida que este era el tipo de prctica con el que yocomulgaba.10

    En este sentido, nosotros visualizamos y construimos entramados en la medida de nuestrasposibilidades. Muchas veces se logran, en otros casos quedan en meras articulacionesespordicas. Esto siempre se ve limitado por las condiciones de trabajo y por la miradapequea de la gestin de la Carrera que divide para reinar. Muchas veces han intervenidoespecialmente para desarticular entramados que venamos construyendo con paciencia yesmero (con graduados de la UNNE, con equipos de la Universidad de la Repblica(Montevideo, Uruguay)11. Esto slo es posible con la obediencia mansa y acrtica de lamayora de los docentes que resultan de este modo, cmplices.

    9 Respecto al trmino, Ester Kandel seala: el Dr. Jos Bleger, mdico y psicoanalista, haciendo referencia a la tcnica del grupo operativo ideado por el Dr. Pichn Riviere, acu el trmino enseaje. De este modo conceba la existencia de una relacin dialctica entre el ensear y el aprender, dejando de lado la visin positivista del conocimiento.

    10 Vase la reconstruccin de la docente B

    5

  • En condiciones ideales (una gestin con horizontes emancipatorios), con muy poco, sepodran construir entramados interesantes al interior de la Carrera inter- ctedras y con lasotras Carreras de la misma Facultad. As como se invisibiliza nuestra prctica, hemosdescubierto en el curso de los aos que hay unos otros por all haciendo cosassimilares. En la cartilla de la video - construccin 2 Oscar Vallejos sostiene: Muchostrabajadores universitarios trabajan con sectores postergados, pero estn invisibilizados. Se trata dedarles visibilidad y buscar cmo podemos potenciarla. Si bien nosotros todava no hemosllegado a trabajar con los sectores ms postergados, consideramos que nuestra prctica esalterativa y est invisibilizada. Por eso hemos participado de todos los encuentros yjornadas sobre prcticas realizadas en la UBA en los ltimos aos12. Esto tiene unosalcances limitados, pero es ms que nada y siempre se despiertan nuevas inquietudes,conocemos otras formas, nos conocen, pero a este nivel es difcil pensarlo todava en lacategora de entramado, son intentos espordicos a los que damos sustento y aliento connuestra presencia.

    Es muy evidente como la gestin de la Carrera trata de tapar el sol con la manoinvisibilizando nuestras prcticas al punto de no difundir talleres gratuitos para docentes,graduados o tesistas o mismo de nuestras actividades. Nos recuerda a los conceptos de

    11 En ambos casos con estudiantes y graduados de las Carreras de Relaciones Laborales. UNNE. Universidad Nacional del Nordeste.

    12 Participamos en: 1eras Jornadas del Programa de Integracin Docencia e Investigacin organizadaspor la Secretara de Investigacin, el Instituto Gino Germani y las Juntas de las Carreras de laFacultad de Ciencias Sociales, UBA. 11, 12 y 13 de marzo de 2008 en calidad de expositores ycoautores del documento presentado.

    - Encuentro entre Profesores e investigadores de la UBA para el anlisis de las buenas prcticas deenseanza y formacin Presentacin del trabajo: Propuesta acadmica Ctedra Relaciones delTrabajo 29, 30, 31 de octubre del ao 2008 Coautores del proyecto, presentacin de pster yresponsables de atencin en la muestra.

    - Realizacin del trabajo: Docencia, investigacin y aprendizaje de los estudiantes: la propuesta de lamateria Relaciones del Trabajo. A publicarse por la Secretara Acadmica de la Universidad deBuenos Aires. Trabajo reformulado de la primera presentacin realizada en el Encuentro entreProfesores e investigadores de la UBA para el anlisis de las buenas prcticas de enseanza yformacin 29, 30, 31 de octubre del ao 2008

    - Seminario de discusin interno sobre el texto de Paula Carlino: Escribir, leer y aprender en launiversidad. Produccin de materiales sobre el proceso, verano 2009.

    - Primer Congreso Internacional de Pedagoga Universitaria organizado por la UBA Presentacin y exposicin del trabajo: Conversaciones con Paula: escribir, leer y aprender en Relaciones del Trabajo. Ao 2009. Publicado en actas y CD del Congreso.

    - Segundo Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Exposicin del trabajo: Acuerdos, debates y nuevas- conversaciones con Paula: escribir, leer y aprender en Relaciones del Trabajo. Ao 2011

    - Congreso en Docencia Universitaria, Universidad de Buenos Aires. Exposicin del trabajo: Utilizacin de la monografa como herramienta de evaluacin en proceso para estudiantes de Relaciones del Trabajo, Ao 2013

    - FODU II Programa de posgrado: sistematizacin de la prctica docente en Universidades Nacionales. Construccin colectiva de conocimientos. Universidad Nacional del litoral (UNL) - CONADU H 2014, en curso hasta Mayo 2015.

    6

  • Boaventura de Souza Santos cuando refiere al desperdicio de la experiencia o a lanecesidad de crear una sociologa de las emergencias frente a la sociologa de lasausencias. Si bien el autor est analizando las prcticas que realizan sectores populares, lanocin es perfectamente trasladable a todos los que buscando intersticios realizamosprcticas alternativas y alterativas.

    Dadas estas condiciones, estamos bastante lejos de colocar otra hegemona pero hemossostenido este proyecto desde hace 13 aos el que ha sobrevivido a algunos de loscreadores originales y a dificultades de todo tipo as como tambin a situaciones personalesde muchos de nosotros. Es cierto que esto nos coloca en tensiones permanentes en las quetenemos que estar constantemente redefiniendo prioridades, lo cual suele ser estresante yagotador. Sabemos que debemos cumplir con determinadas cuestiones que la institucinpromueve que van decididamente en contra de lo que creemos. Somos conscientes de esto,por eso tratamos de reforzar nuestras ideas y cumplir con lo que hay que cumplir, sincreerlo demasiado (la lgica de concursos es obsoleta, la acumulacin cuantitativa depapers es intil en trminos de construccin social crtica - , etc.) Ahora bien, el tiempodisponible tiene lmites concretos, por lo cual tenemos claro nuestro horizonte, pero somosconscientes de nuestras limitaciones. Hacemos nuestras las palabras vertidas en la Cartillade Buenos Aires Ms all del sistema social dominante se puede hacer otro sistema sinpedir permiso y tomar por asalto el sistema es ALTERARLO. Desnaturalizar: mirar paraver.

    Es interesante tambin la nocin que la acumulacin cuantitativa permite el saltocualitativo. Mirando hacia atrs uno puede observar un camino, ms o menos sinuoso perose observa un crecimiento y consolidacin del equipo de trabajo y sobre todo del modo deltrabajo. Durante los primeros aos, no se nos hubiera ocurrido ir a contar nuestraexperiencia o participar de ciertos intercambios o cursos como este. Esto fue surgiendocomo un salto cualitativo cuando logramos asentarnos todos en la construccin delhorizonte en comn. Entender nosotros mismos de qu se trataba aquello que estbamosconstruyendo.

    Finalizamos este apartado respondiendo a una de las preguntas sugeridas, nuestra prcticadocente se relaciona de modo directo con la realidad social, puesto que discutimos yconstruimos colectivamente con los estudiantes en la materia Relaciones del Trabajo. En laactualidad, por ejemplo se discute respecto a las paritarias, los avances y lmites de laspolticas del gobierno actual para los trabajadores, la perspectiva Latinoamericana, lasituacin europea, los talleres clandestinos asociados a grandes marcas multinacionales.Nuestros temas de investigacin pretenden seguir esas discusiones profundizndolas yenmarcndolas en otro tipo de debates ms amplios (como el modelo de desarrollo, porejemplo).

    4. La ruta estratgica poltico - sindical : sntesis y reflexiones

    Sobre esta ruta estratgica se trabaj en varios planos. El primer foro nos invit areflexionar sobre la prctica docente como relacin laboral a partir de algunas preguntasdisparadoras. En los diversos intercambios se pudo apreciar la heterogeneidad desituaciones (distintas disciplinas y Carreras, tamao de las Universidades, relacin con el/los gremios, reglamentaciones estatutarias, etc.)

    7

  • De todos modos, hay algunos elementos comunes para reflexionar. En varios momentos enlos encuentros presenciales Mercedes Gagneten refiri a la deconstruccin de los ltimos40 aos. En la misma lnea, referimos a la necesidad de construir otra hegemona esdecir, ampliar la apuesta de las propuestas contra hegemnicas hacia una construccindistinta. Estos dos puntos del anlisis se entrelazan a partir de la construccin de poder,cuestin que tambin se trat.

    Es decir, podramos decir que es necesario construir poder para deconstruir la lgicaneoliberal y conformar otra hegemona.

    Ahora bien, en esta instancia es pertinente aportar tres elementos ms: la falta departicipacin colectiva de los docentes universitarios y/o la tendencia al individualismo porun lado; la despolitizacin pos neoliberal y las caractersticas del gobierno universitario.

    Varios docentes en los foros expresaron su desazn por la falta de participacin gremial y/ode desconocimiento de los mecanismos de participacin en la universidad13. Se seal estomismo para los estudiantes, la mayora participa en las elecciones pero no en la vidacotidiana de la poltica universitaria. La baja participacin de los docentes en la actividadgremial se puede sintetizar en estas frases dicha por dos compaeras en el foro dereferencia:

    La participacin en actividades gremiales de los docentes universitarios, en particular en laUNL que es lo que ms conozco, no es muy activa, no es numerosa. Noto una falta de

    solidaridad del colega docente con sus pares. Hay mucho individualismo, estamos muydivididos14

    Cmo es posible que los docentes no luchen por sus derechos como trabajadores?15

    Por supuesto que tambin se narran algunas experiencias de luchas, inclusive ganadas. Peroelegimos colocar el nfasis en esta cuestin pues si bien es ms incmoda, necesitamoshablar de ello y no creernos lo que no somos (aunque lo podemos ser).

    Esta tendencia a la individualizacin de los docentes universitarios se ve reforzada por losmecanismos mercantiles introducidos durante la dcada del 90 (desfinanciamiento, impulsoa la bsqueda de recursos propios, evaluaciones por incentivos, y otros que se puedenenglobar en la lgica del paradigma empresarial desarrollado por Boaventura de SouzaSantos). Es parte del contexto que constrie. Asimismo, la mayora de los docentes tienenotras profesiones y la docencia es un ad hoc a la que se adscribe por distintos motivos(compromiso, prestigio, por ejemplo). Desde esta aproximacin es comprensible quemuchos no se sientan parte del colectivo de trabajadores docentes. En otros casos, la

    13 Foro mdulo 2 http://entornovirtual.unl.edu.ar/mod/forum/view.php?id=73327

    14 Vase intervencin de Mara del Valle Morresi

    15 dem Mara Florencia Benimelli

    8

  • docencia es un paso necesario para acceder hacia la investigacin. Todas estascaracterizaciones quitan jerarqua a la tarea docente y a la prctica en s16.

    En nuestra intervencin, tanto en los foros como en la segunda video construccin hicimoshincapi en lo violento que resulta vivir en el cuerpo la distancia entre el decir y el hacer.En lneas generales, tenemos unas universidades que tienen un discurso progresista,democrtico, a favor de los derechos humanos y de las clases populares y sacan bellasdeclaraciones; pero en la prctica, en la mayor parte de los casos se trata de institucionesvetustas ancladas en una lgica de vnculos de cpula, clientelares, elitistas, patriarcales yalejados de la realidad social17.

    A su vez, hay un conjunto de docentes que son funcionales a este tipo de vnculos, los querefuerzan con sus prcticas. Se trata de docentes que son progresistas en el discurso, queensean sobre la conflictividad laboral o los mecanismos de disciplinamiento e inclusivequizs tienen acciones concretas de apoyo a algunos sectores de trabajadores, pero luegocon su prctica silencio y complicidad en la Facultad permiten y consienten que se hostigueo persiga a los docentes que cuestionamos ese orden perverso establecido. Resulta atractivapor la dureza y claridad la definicin de Paulo Freire para estas situaciones a las que refierecomo cinismo asumido y encarnar lucrativamente la incoherencia18.

    En la UBA, poseemos una democracia formal, donde un conjunto mnimo de profesoresdecide los destinos de toda la comunidad universitaria. Los mal llamados auxiliaresdocentes (Ayudantes de 1era. De 2da. y JTP) no votan en el claustro (qu palabra!) dedocentes. Es decir, son docentes que no tienen representacin por no tener el cargo deprofesor aunque muchos lo ejercen de facto (las llamadas subrogancias). Los trabajadoresadministrativos (no docentes) no tienen representacin. Y los estudiantes estn sub-representados. Los docentes que no tienen cargo de profesor votan como graduados.

    Esta situacin est naturalizada. Muchos no lo saben pero tampoco muestran inters ensaberlo ni les preocupa, por eso pensamos que es en algn punto una situacin pre

    16 Vase entre otros CENTRO 20 https://www.youtube.com/watch?v=4DysMz8uArE&list=PLrQlLbd6y4Q7DO9Tn-2MI6mfCBjTrxJuE&index=4

    17 Por supuesto que es una apreciacin muy general puesto que hay distintas situaciones en todo el pas.

    18 Nos referimos a la carta 7 de Paulo Freire en "Cartas a quien pretende ensear" " En esa lucha entre el decir y el hacer, en la que debemos comprometernos para disminuir la distancia entre ambos, es posible tanto rehacer el decir para adecuarlo al hacer como cambiar el hacer para ajustarlo al decir. Por eso es que la coherencia finalmente fuerza una nueva opcin. Si en el momento en que descubro la incoherencia entre lo que digo y lo que hago - discurso progresista, prctica autoritaria -, reflexionando a veces con sufrimiento, aprehendo la ambigedad en que me encuentro, siento que no puedo continuar as y busco una salida. De esta forma una nueva opcin se me impone. O cambio el discurso progresista por un discurso coherente con mi prctica reaccionaria o cambio mi prctica por una democrtica, adecundola al discurso progresista. Finalmente, existe una tercera opcin: la opcin por el cinismo asumido que consiste en encarnar lucrativamente la incoherencia."

    9

  • poltica si tomamos en cuenta la conceptualizacin de Zizek (2008). Este autor seala queel verdadero conflicto poltico es por el reconocimiento. Sostiene: el conflicto poltico, ensuma, designa la tensin entre el cuerpo social estructurado, en el que cada parte tiene susitio, y la "parte sin parte", que desajusta ese orden El problema aqu es que tenemosuna parte sin parte (que es la mayora) que no desajusta el orden, que lo acepta.

    En la recopilacin de los emergentes de esta ruta se titul como tensiones y paradojas a estetipo de fenmeno. Ms all de nuestra intervencin, se puede apreciar como docentes dedistintos lugares acuerdan con esa brecha entre el decir y el hacer tanto de parte de muchoscolegas docentes como de la institucin universitaria. Los intercambios all resultan muyilustrativos y enriquecedores. Se refiere incluso al acoso laboral y se insta a la CONADUHa tomar este tema. Desde nuestra perspectiva, coincidimos en esta necesidad.

    Otras dimensiones de anlisis que se trabajaron en esta ruta se vinculan a las relacioneslaborales en perspectiva de gnero, el vnculo de los estudiantes con los docentes comotrabajadores, la perspectiva gremial y a la produccin de conocimiento Latinoamericano.

    5. La ruta institucional: presentacin de la problemtica

    En esta ruta se trabaj sobre la Universidad en tanto institucin en la que desarrollamosnuestras prcticas. Se nos invit a caracterizar y discutir sobre la Universidad hoy a la luzde su derrotero histrico. Por un lado, se hizo referencia varias veces a la Reforma de 1918,desde distintas perspectivas. La mayor parte de los compaeros, entre los que me incluyomanifestaron su decepcin en tanto: que lejos estamos de esa Reforma o de sus ideales.Hubo una compaera en particular que cuestion los ejes de la Reforma misma en tantoconsider que el espritu de la misma fue burgus, liberal e individualista19.Desde nuestraperspectiva, nos parece muy valorable y estimulante el aporte de la compaera porque noshizo pensar; sin embargo, tal cual lo manifestamos en el foro, la magnitud de la Reformadebe comprenderse en el contexto histrico. Lo que signific en ese momento y loscambios que fueron posibles. Se discutieron varios puntos interesantes, uno de ellos es laautonoma universitaria. Es preciso aclarar que este debate esta permeado por la coyunturaactual, de acuerdo al uso que hace la UBA y algunas otras universidades de laautonoma para ponerse en contra de la nueva ley de jubilaciones para docentes y de laregulacin homognea de condiciones de trabajo a partir de un CCT nacional. Desde ya queno es posible pensar que ese era el espritu de la nocin de autonoma cuando se produjola Reforma. Tal como sealan Badano, R. et al (2005) la poltica instaurada con losgobiernos neoliberales intent vulnerar/desmantelar la autonoma universitaria, que veafectada a partir de la concentracin de funciones en el Ejecutivo y la creacin deorganismos supra- universitarios que tendrn a su cargo tanto la evaluacin de lasinstituciones universitarias como la de sus agentes.

    Respecto a la democratizacin, ya lo trabajamos en el punto anterior, para no redundar en elpunto, cabe destacar que en esta dimensin, como era de esperarse, tambin surgi el tema,colocamos dos expresiones de compaeros en el foro que dan cuenta del problema:

    19 Vase el aporte de Elena Camisassa y los contrapuntos posteriores.

    10

  • Por las venas de quienes desempean cargos de gestin parece correr una especie debronce que los transforma en lderes sin necesidad de revisar la visin nica, uniformada,

    que se resuelve entre cuatro paredes con una suerte de iluminismo que debe prolongarse enel tiempo. As los perodos se transforman de un cargo a otro en una eternizacin que los

    aleja de aquellas funciones que requieren de los que se desempean como docentes20

    La Democracia universitaria no slo es lo que vos decs sino que tambin es casi "unamentira por ejemplo en Jujuy ni siquiera existe el voto directo, con lo cual an votan los

    consejeros estudiantes, no docentes y docentes para decano/a y los consejeros de losconsejeros (ja) para rector/a y, por supuesto, los y las interinos/as no podemos votar, no

    somos ciudadanos/as universitarios21

    Adems de la estructura del gobierno universitario y los contrapuntos con la Reforma de1918, se trabajaron otros temas vinculados los cambios producidos en la Universidad en losltimos 40 aos, especficamente en el marco del paradigma neoliberal lo cual mercantilizlas relaciones y los modos de trabajo. Esto se trabaj en varios momentos, por ejemplo laintervencin de Julio Gambina en el video Buenos Aires 1522. Tambin surgi muchasveces en los encuentros presenciales y en los foros. Gran parte de los docentes nos sentimospresionados a cumplir determinadas pautas de evaluacin con las que no estamos deacuerdo y adems que van en contra de lo que la Universidad postula. En ese sentido, nossentimos bastante identificados cuando en la exposicin mencionada Gambina refiere a quehacemos como s. Decimos bastante porque sabemos que con los lmites existentes,tanto nosotros como otros muchos realizamos prcticas alternativas y/o alterativas peroentendemos que Julio Gambina se refiere a la Universidad en general. Por otra parte,cumplir con los estndares (ms o menos) y realizar paralelamente este tipo de prcticascon el tiempo escaso y sin poseer dedicaciones exclusivas es un esfuerzo realmentedesmesurado. En la cartilla resumen de la video- construccin 1 se menciona el aporte deGustavo Mujica de la Universidad Nacional del Comahue. Especficamente hace referenciaa las condiciones de trabajo (ad honorem, etc.)

    En esta lnea de anlisis, Badano, R. et al (2005) sostienen: Tal como sealamos al inicio,el terreno por donde transita la subjetividad en la universidad de los 90 no se reduce almero pasaje de la lgica estatal a la lgica mercantil. Se trata de un movimiento mucho mscomplejo, en tanto el sujeto universitario opone mltiples formas de resistencia a la vez quedespliega diversas estrategias de adaptacin/sobrevivencia a las nuevas condiciones. En suartculo describen con detalle las caractersticas generales de la reforma en el marco delmodelo neoliberal, como se plasmaron en polticas concretas en las Universidades y elimpacto en la subjetividad de los docentes.

    20 Aporte de Ricardo Roaux

    21 Intervencin de Ana Laura Echenique

    22https://www.youtube.com/watch?v=QMrAxQAPFVs&index=2&list=PLrQlLbd6y4Q7FgAV_xAUguuDqPcUb8lBM

    11

  • Para ampliar el espectro del anlisis, estas reformas impulsadas por los organismosfinancieros multinacionales colocan en las evaluaciones requisitos o parmetros que notienen en cuenta la realidad Latinoamericana. Por ejemplo, ya es sabido que las revistasacadmicas se valoran ms si son internacionales e indexadas y en ese plano existe todauna serie de cuestiones para criticar, como ser que se evale cuantitativamente porcantidad de lo que lleva a todo tipo de perversiones por parte de los evaluados (comoreplicar papers que no le sirven a nadie). Esta academizacin alienante23 hace que eltiempo sea un factor clave. Investigadores y docentes muy valiosos y comprometidos,deciden quedarse por fuera del sistema para poder liberarse de estas ataduras y dedicarmayor tiempo a pensar los problemas. Es por eso mismo que Julio Gambina cuestionaque est haciendo la Universidad. En lugar de formar intelectuales crticos la Universidadest formateando acadmicos profesionalistas, cada vez ms duchos en lo que hay quepresentar o lo que da ms puntos. En qu momento se puede pensar as?

    En este sentido, y a un nivel ms macro rescatamos el aporte de Boaventura de SouzaSantos respecto a la necesidad de construir una epistemologa del Sur y ejercer una crticaactiva a la racionalidad instaurada as como tambin el de Zulma Palermo (2010) que nosinvita a la decolonizacin epistemolgica en ese mismo nivel de anlisis. En el mismoartculo adems la autora, en un plano ms concreto, hace referencia a la distancia entre eldecir y el hacer a la que nos venimos refiriendo24.

    As, por ejemplo, la UBA dice en su estatuto que valora a sus graduados y que brega porsu acercamiento a la universidad pero resulta que si incluimos estudiantes y graduados nodocentes en los proyectos UBACyT financiados por la UBA- esto no suma puntos, msbien resta. Se valora ms si se produce de modo individual que colectivo, entre muchascontradicciones entre el discurso y la prctica. Es ms, hay oscurantismo en gran parte delas evaluaciones (de becas, por ejemplo) donde los criterios no estn explcitos lo cual dalugar a luchas por ocupar esos espacios de evaluacin de los pares, competencia, prcticasclientelares, etc.

    Otra lnea de debate se origin respecto a las funciones de la universidad: docencia,investigacin y extensin. En particular respecto a las caractersticas o a cmocomprendemos de la Extensin Universitaria. En este plano, las intervenciones crticas sevinculan a dos aspectos. Por un lado, el verdadero valor que la Universidad le otorga a laExtensin en el sentido que venamos sealando. Se postula la importancia de laExtensin pero luego eso (que implica dedicacin de un tiempo que es finito) no es

    23 Expresin de Ana Laura Etchenique en la recopilacin de la dimensin institucional

    24 Seala: Se produce entonces una brecha hasta ahora insalvable entre la investigacin, regida por paradigmas fuertemente hegemnicos y jerarquizantes, su transposicin al aula tanto en el nivel de grado como de posgrado y, ambas, tangencialmente separadas del mundo de la gente que deja de ser la destinataria de aquellas prcticas o, en casos excepcionales, a serlo muy indirectamente. Todo ello implica un repliegue sobre s, hacia el interior del intelecto mismo, una verdadera anulacin del sujeto de conocimiento que termina objetivndose a s mismo al tomar como propias proposiciones ajenas.

    12

  • considerado demasiado en las evaluaciones (para concursos, becas, proyectos, etc.). Porotro lado, se cuestiona a la lgica de la Extensin en s, es decir como algo que vamos adar a los que estn afuera.25 Adems apareci una preocupacin respecto a los serviciosa terceros en tanto es un formato que estara siendo manipulado con un sentido distinto alque fue creado.

    Las lneas de discusin principales estimamos que pasan por estos puntos mencionados quea su vez conllevan preguntas ms profundas como investigar para quin/es? Conquin/es? Quines habitamos las universidades? Cmo jerarquizar la docencia y valorizarlas prcticas alterativas? Es posible?

    En este punto nos encontramos con uno de los emergentes ms interesantes, no pornovedoso sino porque es medular Cmo juegan en este plano los condicionamientos? Sondeterminantes? Es factible hacer otra cosa en las condiciones actuales?

    En esta instancia del anlisis nos parece clave retomar el emergente denominadodeterminaciones y condicionamientos. Coincidimos con el compaero de la Universidad deLa Pampa en decir que el contexto determina es una posicin poltica26. En la mismalnea Mercedes Gagneten (1990) refiere a la permeabilidad existente en toda estructura.27En nuestra intervencin referimos a intersticios, Ester Kandel en la video- conferencia 1refiere a la capacidad de resistencia colectiva de los sujetos y a la importancia de este tipode experiencias como FODU II. De igual, modo, acordamos en que es una tarea importantepara los gremios el visibilizar esas experiencias, cuidar y acompaar especialmente a las ylos compaeras/os que son perseguidos u hostigados por generar prcticas alterativas.

    6. Nuestra prctica y los emergentes y conceptos trabajados

    En este apartado nos proponemos seguir reflexionando sobre nuestra prctica a la luz de losdos apartados anteriores as como tambin responder de alguna manera a las preguntassugeridas para la realizacin de este trabajo.

    Repasaremos algunas de las preguntas que ya fueron respondidas de algn modo. Porejemplo, si la universidad determina/condiciona nuestra prctica. Desde ya que condiciona

    25 Vase por ejemplo la intervencin de Mercedes y los debates posteriores en P. Centro Sur 25 https://www.youtube.com/watch?v=GK_kF15_Anc&index=5&list=PLrQlLbd6y4Q6VsPMfcR8PciiIp_yd_r3t

    26https://www.youtube.com/watch?v=noijBNnNZKs&index=1&list=PLrQlLbd6y4Q7DO9Tn2MI6mfCBjTrxJuE

    27 Es fundamental por lo tanto, que el Trabajador Social sea capaz de descubrir el grado de PERMEABILIDAD existente en toda estructura, en sus diferentes niveles, en funcin de superar su quietismoprofesional necrfilo

    13

  • pero no determina. Ya explicamos en el apartado 2 el contexto de nuestra prctica y lapsima gestin de la Carrera Relaciones del Trabajo.

    En las preguntas con las que hicimos la reconstruccin, primer paso de la sistematizacinen una respuesta a la tutora sealamos: No tengo mucha nocin de como incide en laconstruccin de mi rol docente el insuficiente reconocimiento de la prctica. Seguramentelo har de algn modo. Por lo pronto, es decepcionante. Enoja. Indigna. Porque no se trataslo de falta de reconocimiento sino de invisibilizar a propsito. Pero nunca se nos ocurricambiar de modalidad por la falta de reconocimiento. De alguna manera, nos hemos vueltoms fuertes, ms seguros de lo que hacemos, porque los estudiantes, en ocasionestardamente pero lo reconocen.28 Los cinco compaeros que ya respondieron las preguntas,en algn momento hacen referencia al rol que juega la gestin de la Carrera. Elegimos unacita de cada uno:

    Por parte de los docentes, la compleja situacin con la Direccin de la Carrera trae comoconsecuencia la irregularidad en los cargos docentes y la dedicacin parcial de los

    integrantes del equipo que tienen otras ocupaciones para mantenerse econmicamente.29

    Falta de tiempos, recursos (dedicacin del equipo docente), apoyo de la Direccin de lacarrera, la disciplina en proceso de institucionalizacin, la forma de aprendizaje de la

    cursada de otras materias, el nivel educativo.30

    Mantenemos vnculos con otras ctedras, profesores e institutos de investigacin. Porsupuesto que no con todas las ctedras ni con cualquier instituto ya que tenemos nuestro

    posicionamiento para con los objetivos de la disciplina que no siempre va en sintona con elde todos. De hecho, al interior de la Carrera, la actual gestin tiene un posicionamientocompletamente distinto y se empecina en invisibilizar nuestro trabajo. Es por eso que la

    articulacin con otras ctedras tiene tambin un fin "poltico" ya que nos interesa tambindiscutir acerca de cmo podemos construir poder al interior de la carrera. Somos oposicin

    pero no porque no tengamos la Direccin, sino porque la actual Direccin le hace mal anuestra disciplina, se empea en recortar las inserciones profesionales que tienen los

    graduados y en imponer su visin sobre el objetivo de estudio de las relaciones del trabajo,que es completamente acotado en comparacin con el que nosotros proponemos.31

    Se comparte muy poco con otras reas o secciones. Este compartir es a veces en un casoconcreto, como por ejemplo la invitacin por parte de los docentes de la materia

    28 Vase Reconstruccin N 24 pp. 39

    29 Consultado por las causas que originan los obstculos, Reconstruccin 16, Excel adjunto, docente E

    30 Reconstruccin 15, referida a cules con los obstculos, Excel adjunto, docente D

    31 Reconstruccin 7 respecto a vnculos y articulaciones, Excel adjunto, docente C

    14

  • Metodologa de la Investigacin, para que el equipo cuente cmo es dinmica de trabajo enla investigacin. Pero esto es algo que ocurri una sola vez el cuatrimestre pasado. Por logeneral la Carrera trabaja en bloques individuales y no hay una relacin interctedras, que

    podra ser muy rico32.

    Considero que con los mismos que tienen contacto los estudiantes en la prctica educativa.Procuro establecer vnculos con asociaciones sindicales, referentes acadmicos, en especial

    a la hora de orientar a los estudiantes en la realizacin de la monografa. Sera idealestablecer mayores relaciones con las ctedras vinculadas a la nuestra, pero ello no es

    fomentado ni es poltica por la Direccin de la Carrera.33

    Sera muy soberbio de nuestra parte sealar que esta situacin no nos afecta ya que lainstitucin nos coloca lmites todo el tiempo. Las acciones de la gestin de la Carreraexceden cualquier anlisis por el ensaamiento que conlleva y encuadran en lo que es elacoso laboral, cuestin que no est muy trabajada en el gremio. No presentan nuestrospedidos de cargos docentes, no difunden nuestras actividades, generan rumores sobrenosotros para que no se acerque nadie, etc. Y eso se naturaliza.

    Ahora bien, ms all de esta perversin de la gestin de la Carrera, nos sucede lo mismoque a los otros docentes tal como sealamos en los puntos anteriores. Es decir, laUniversidad condiciona nuestra prctica cuando no nos dan los cargos que efectivamenteejercemos, tenemos dedicacin simple pese a que investigamos, producimos y dejamos losmateriales en la biblioteca, nos evalan con criterios imposibles, estancan nuestrosconcursos, etc.

    Esto no es algo menor, porque tal como sealamos en otro apartado el tiempo es finito yllevar este gran proyecto a cabo sin perder el horizonte ni la calidad nos consume muchotiempo. Siempre estamos en la tensin entre lo individual y lo colectivo o como transformarformatos (o formateos) individuales para aprovecharlos colectivamente. En los foros dimosun ejemplo: hace unos aos llamaron a concurso a tres cargos que ocupamos (y no nosavisaron, nos enteramos por el diario); evidentemente, la idea era que quedemos afuera denuestro propio concurso. Colectivamente decidimos a quines creamos que correspondaganar esos concursos. Estudiamos juntos, compartimos materiales y nos presentamostodos, fortaleciendo la posicin de los compaeros a quines les correspondera el cargosegn nuestros criterios. Un compaero de otra universidad seal que hicieron algo similarcuando se implement la Carrera Docente.

    Ejemplos de este tipo tenemos muchos, incluimos estudiantes y graduados en nuestroproyecto UBACyT aunque no nos sume. De todos modos, siempre estamos limitadosporque la mayora de nosotros tiene que vivir de otra cosa, o las dos compaeras que tienenbeca en la actualidad deben hacer malabares para cumplir con lo individual y participar deesta construccin colectiva.

    32 Reconstruccin 7 respecto a vnculos y articulaciones, Excel adjunto, docente C

    33 Reconstruccin 7 respecto a vnculos y articulaciones, Excel adjunto, docente A

    15

  • Establecimos una extensin de la licencia por maternidad de las compaeras (es decir, loque formalmente sera excedencia para nosotros es licencia paga), u otras licenciasacordadas por el estilo. Si alguien presenta una ponencia a un Congreso debe compartir contodos sus impresiones, el CD o materiales del mismo. En fin, una serie de modificacionesen la prctica cotidiana. Seguramente replicaremos algunos formatos sin darnos cuenta (lacultura hegemnica pesa) o por cuestiones de tiempo (lo colectivo lleva ms tiempo que loindividual) pero se puede decir que tenemos una vigilancia atenta a lo que hacemos ycomo transformar lo que hacemos en beneficio colectivo. Otro ejemplo contra- hegemnicoes invitar a los estudiantes que hicieron buenos trabajos a exponerlos en congresos y a quehagan una devolucin a los actores que entrevistaron. Darles un espacio para ello en loscongresos es importante, si bien sigue estando dentro de la lgica de la academia, no esfrecuente que el conocimiento que producen los estudiantes se tome como vlido.

    Por otra parte, hace casi seis aos, creamos un espacio poltico de oposicin en la Carreraen el que confluyen estudiantes, graduados y profesores (lo que tampoco es frecuente)34.Ms all de los avatares y dificultades de esta construccin, tambin lleva tiempo. Es decirrespecto a la ruta poltico- sindical y sus emergentes, nosotros participamos y buscamosformas de modificar esa matriz y damos esa discusin. Pero esto resulta muy caro para loscompaeros y compaeras.

    Por ltimo, con respecto a la docencia /investigacin y extensin nuestra postura es clara,no hacemos ms porque no nos alcanza el tiempo. Presentamos un proyecto de voluntariadouniversitario que no sali. En este plano, otra cuestin que nos parece que debe quedarexplcita es que le damos importancia a la docencia en s, tal cual se desprende de nuestrodetalle de la prctica. No concebimos a la docencia y la investigacin por separado. Comoanhelo, nos gustara incorporar ms la extensin (bien entendida) pero no nos agrada hacerlas cosas por hacer. Todava no encontramos el tiempo material para incorporarlo.

    7. A modo de cierre: nuestra participacin en FODUII y los lineamientosestratgicos

    La participacin en el curso fue muy enriquecedora, accesible el formato y la posibilidad decontar con testimonios de compaeros y compaeras de otras universidades. Con respecto alos horizontes que plantea FODU II, tal como sostuvimos en este trabajo en la actualidadnos ubicamos entre la transformacin y la emancipacin, casi siempre ms cerca de laemancipacin en cuanto a horizonte puesto que nada damos por sentado y somoscuestionadores en la Carrera, en la Facultad, en la Universidad y de nuestras propiasprcticas. La liberacin requiere otras condiciones mnimas para su desarrollo. Nos parecemuy bien tenerlo en cuenta a modo de horizonte ms lejano, pero dadas las condicionesactuales de la Universidad hoy, sera falso sostener que podemos hacer algo en esa lnea.

    34 Democratizacin RT http://www.comunidadrt.com.ar/qui-nes-somos

    16

  • En cuanto a la Universidad hoy, en primer lugar hara falta una gran Reforma como la de1918, es un gran como s tal como discutimos en varias secciones de este trabajo. Esto noquiere decir que no se pueda hacer nada, nuestra prctica y la de muchos otros as lodemuestran. Pero para lograr una verdadera Reforma habra que discutir en primer lugar losparmetros de la ciudadana universitaria. No es posible siquiera razonar en el siglo XXIque sigamos refiriendo a claustros y que menos de 100 profesores decidan el destino demiles. Desde nuestra perspectiva esa es la clave de todo lo dems. Puesto que se hagenerado una estructura cupular, burocrtica, encerrada en s misma, acostumbrada a lasprcticas clientelares fomentadas por el oscurantismo con que se tratan los cargos docentesy las evaluaciones de todo tipo. Mientras esos otros evaluados no pidamos el espacio concontundencia colectiva, nadie que est all en los cargos de gestin situado (y sentado) va acambiar las cosas por cuenta propia.

    No podramos mencionar algo que nos haya resultado ms movilizador, entendemos que elhecho de proveer este espacio y la herramienta en s es valorable, puesto que nos ayud adiscutir, pensar y trabajar los problemas con otros que tienen desde la diversidadintenciones similares (de tamao de universidades, disciplinas, aos de docencia., cargos.,prcticas). Nos parece que debera seguirse este curso hasta que se puedan completar todoslos pasos de la prctica.

    En cuanto a las lneas estratgicas a futuro a corto, mediano y largo plazo, ya lo hemosmencionado de alguna manera en nuestras intervenciones. A corto plazo (cortsimo) losgremios deben poner especial atencin y accin a las situaciones de acoso laboral en laUniversidad. Visibilizar las situaciones, denunciarlas, acompaar a los docentes y mostrarde forma explcita lo que sucede. El acoso laboral slo puede ser posible con lacomplicidad y el silencio. Esta es una de las formas en que ciertos funcionarios de gestinse defienden de las prcticas alterativas. Aqu los gremios tienen una cuenta pendiente.

    Otra cuestin a corto plazo es hacer hincapi en la publicidad de las estructuras de ctedras.No recordamos que este tema haya surgido en el transcurso de este posgrado, pero resultainsultante que no se pueda saber cules son los cargos docentes (pblicos) que hay en cadactedra (que votan y que muchas veces los tienen slo para venir a votar). No vemos quelos gremios pongan especial atencin para difundir en la arena pblica a este punto. Esto esclave porque la discrecionalidad con los cargos docentes y su opacidad posibilita lasrelaciones clientelares y dificulta la organizacin colectiva (mejor no milito o no meafilio as me dan el cargo).

    A mediano o largo plazo se pueden hacer muchas cosas como por ejemplo, generaractividades inter ctedras, inter Facultades o inter- universidades con determinadastemticas del tipo de este curso.

    Nosotros sostenemos que hay una mayora que est en silencio, una minora que resiste yreclama y otra minora que se acomoda de modo consciente y no le interesa lo que le pasa alos dems. Desde nuestra visin, lo que hay que hacer es ir por esa mayora silenciosarepensando estrategias y medidas que ya no funcionan, as como tambin dejar lasdiferencias poltico partidarias de lado y proteger y cuidar a los compaeros y compaerasque resisten y reclaman.

    17

  • A mediano plazo, estimamos que debe darse la discusin sobre las Prcticas SocialesEducativas. Desde nuestra perspectiva, negarlas de antemano sealando que es trabajoprecario simplifica mucho la cuestin. La herramienta es lo que las relaciones de fuerzalogren que sea. Por lo tanto, negar la discusin de algo que bien utilizado puede serprovechoso en el sentido de achicar la brecha entre la Universidad y el exterior? Elpueblo? Lo mismo respecto a las evaluaciones. Si nos cerramos a no discutir lasevaluaciones, sucede lo que tenemos hoy: igual se aplican y de un modo perjudicial para losdocentes que intentamos hacer algo con un horizonte por lo menos- emancipatorio.

    Referencias bibliogrficas

    Badano, R. et al (Agosto, 2005) Universidad pblica y reforma neoliberal: configuracin denuevas subjetividades. En A Bialakowsky y O. Battistini (Coord.). Identidades, cultura yformas de conciencia en el proceso de trabajo. 7mo Congreso Nacional de Estudios delTrabajo. Asociacin de Especialistas de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

    De Souza Santos, B. (2009). Una epistemologa del Sur. La reinvencin del conocimiento yla emancipacin social. Mxico: CLACSO y Siglo XXI

    Gagneten, M. (1990). Hacia una metodologa de sistematizacin de la prctica. BuenosAires: Humanitas.

    Kandel, E. (2015). La escalera. Reflexiones para el curso FODU II

    Palermo, Z. (2010). La Universidad Latinoamericana en la encrucijada decolonial. Otroslogos. Revista de Estudios Crticos, 1. Recuperado de:

    http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0001/Palermo.pdf

    Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur

    Otras fuentes

    Cartillas y sntesis de las mismas sean presenciales o video- construcciones

    Videos FODU II

    Intercambios en los foros

    Archivos recopiladores de emergentes

    Sntesis REPRASIS Silvia Garro

    Excel con respuestas a REPRASIS otros docentes de la ctedra

    18