16
© yodanys mayol • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 08 • DICIEMBRE 2008 • ESTIMADOS LECTORES: Al finalizar di- ciembre, la Revolución cubana conme- morará su cincuenta aniversario. Un segmento de nuestros lectores tiene se- guramente más edad, pero la mayoría de ustedes y de nosotros ha vivido siem- 2-3 un abrazo entre hermanos y el zapatazo a w. bush ÚLTIMAS IMÁGENES DEL AÑO 30 FESTIVAL HECHOS PAULITO FG un hombre fiel a lo nuestro MÚSICA ¿arte más alla de lo comercial? ARTESANÍA CUBANA SOCIEDAD la gran fiesta del cine latinoamericano CINE 5 © jorge luis gonzález | associated press © 10k | alicia flores © yanira martínez submarinos nazis y petróleo en el caribe 11 pág. pág. 6 pág. pre en el ojo del huracán revolucionario más importante de la segunda mitad del siglo xx. Más del 70 % de la pobla- ción del país nació después del triunfo de 1959. Nosotros no vivimos aquel irrepetible instante de la historia de Cu- ba. Por eso quiero recordar las palabras del poeta Cintio Vitier: Enero de 1959 fue el éxtasis de la historia (…) Ahí sí que la poe- sía y la historia se fundieron absolutamente. Y el que vio eso –algo muy difícil de trasmi- tirles a los más jóvenes– nunca lo olvida. Un momento que ni Martí ni nadie pudo ver (…) Nos lo regalaron a nosotros, ¡lo vimos! Fui- mos testigos de esa visión en que la historia se puso del lado del bien de forma absoluta. Eso no puede olvidarse . Pero la Revolución no fue solo un instante; es la biografía per- sonal de cada uno de sus hijos. Somos sus protagonistas, tercos navegantes de un barco llamado Cuba que navega inin- terrumpidamente desde hace cincuenta años, y que es una isla de esperanza pa- ra los pueblos. Felicidades. CM «hacer algo diferente, que se parezca a nosotros» 14 NÚMERO EDITORIAL ¿tiempo de descuento? 4 12 pág.

entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

© yodanys mayol

• ISSN: 1999-8090 • $1.00 •

08• DICIEMBRE 2008 •

ESTIMADOS LECTORES: Al finalizar di-ciembre, la Revolución cubana conme-morará su cincuenta aniversario. Unsegmento de nuestros lectores tiene se-guramente más edad, pero la mayoríade ustedes y de nosotros ha vivido siem-

2-3un abrazo entre hermanos

y el zapatazo a w. bush

ÚLTIMAS IMÁGENES DEL AÑO

30 FESTIVAL

HECHOS

PAULITO FGun hombre fiel

a lo nuestro

MÚSICA

¿arte más alla

de lo comercial?

ARTESANÍA CUBANASOCIEDAD

la gran fiesta

del cine latinoamericano

CINE 5

© jorge luis gonzález | associated press

© 10k | alicia flores

© yanira martínez

submarinos

nazis

y petróleo

en el caribe

11

pág.

pág.

6

pág.

pre en el ojo del huracán revolucionariomás importante de la segunda mitaddel siglo xx. Más del 70 % de la pobla-ción del país nació después del triunfode 1959. Nosotros no vivimos aquelirrepetible instante de la historia de Cu-

ba. Por eso quiero recordar las palabrasdel poeta Cintio Vitier: Enero de 1959 fueel éxtasis de la historia (…) Ahí sí que la poe-sía y la historia se fundieron absolutamente.Y el que vio eso –algo muy difícil de trasmi-tirles a los más jóvenes– nunca lo olvida. Unmomento que ni Martí ni nadie pudo ver (…)Nos lo regalaron a nosotros, ¡lo vimos! Fui-mos testigos de esa visión en que la historia se

puso del lado del bien de forma absoluta. Esono puede olvidarse.Pero la Revolución nofue solo un instante; es la biografía per-sonal de cada uno de sus hijos. Somossus protagonistas, tercos navegantes deun barco llamado Cuba que navega inin-terrumpidamente desde hace cincuentaaños, y que es una isla de esperanza pa-ra los pueblos. Felicidades. CM

«hacer algo

diferente,

que se parezca

a nosotros»

14

NÚMERO

E D I T O R I A L

¿tiempo de

descuento?

4

12

pág.

Page 2: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

ÚLTIMAS IMÁGENES

Un abrazoentre hermanosLA CALLE

DEL MEDIOLA CALLEDEL MEDIO

2

HE

CH

OS

DICIEMBRE, 2008

PEDRO DE LA HOZ

EN LA TRADICIÓN LATINA, los humoresdel año que se acaba son barridos por es-cobas o se marchan con el balde de aguaque se arroja al medio de la calle, al filode la medianoche. Si nos fuese dado tras-ladar esa práctica a la política, tendría-mos esta vez entre las barreduras y lasaguas muertas a un muy antiguo mapa dela región en el cual América Latina y elCaribe pendían de los hilos conductoresde Estados Unidos. Estas imágenes resul-tan harto elocuentes: en las cuatro Cum-bres de Jefes de Estado y de Gobiernosque tuvieron lugar el último diciembre enBrasil comenzó a dibujarse otra realidad,cuando los representantes de los pueblosal sur del Río Bravo decidieron convocar-se a sí mismos y hablar entre sí en planode igualdad, sin la presencia de un repre-sentante de Washington. Un hecho sim-boliza el cambio de perspectiva: la pre-sencia de Cuba, asumida en esa comu-nidad de naciones y pueblos con admira-

ción y respeto. ¿Estaremos asistiendoa la decrepitud del panamericanismotempranamente denunciado por JoséMartí? ¿Acaso se escucharán pronta-mente los estertores de la OEA? CM

© jo

rg

e l

uis g

on

zález

Page 3: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

DEL AÑOW 3

HE

CH

OS

DICIEMBRE, 2008

© a

sso

ciated

pr

ess

ENRIQUE UBIETA GÓMEZ

BUSH QUISO DEJAR UNA IMAGEN de amigo que sedespide y recibió un zapatazo. No fue una agresión con-tra su vida, a pesar de que él acabó con la vida de cientosde miles de personas, entre las que hay que sumar a los4 209 norteamericanos invasores, gente humilde y con-fundida, que murió en su papel de victimario; el zapata-zo es un símbolo que tiene la fuerza de una bofetada. Ladio un periodista iraquí, no se sabe, ni importa muchode qué tendencia política o religiosa, porque ese zapatollevaba en su trayectoria aérea el color de los agredidos,de los explotados de cualquier «oscuro rincón del plane-ta», e incluyo ciertas zonas del «iluminado» Primer Mun-do. No fue una respuesta «ideológica» en el sentido des-calificador que suele dársele a la palabra, sino clasista.No fue una manifestación de odio, sino de desprecio.Los golpes recibidos por el patriota Muntazer al-Ziadi–fractura de costillas, rostro desfigurado–, por parte delas fuerzas de seguridad del país ocupante, enfatizan aúnmás el simbolismo de su gesto. Bush se despide con una«galleta» en el rostro, como dicen en el barrio, porquenunca entendió que el poder no lo hace inmune al des-precio y fue a donde nunca lo invitaron. Tendrán que pa-sar algunos años para que los oficiosos historiadores delimperio puedan esconder esa imagen, que de cierta for-ma recuerda aquel episodio en el que unos asesores nor-teamericanos se peleaban entre sí para abordar un heli-cóptero que los sacara de su embajada en Saigón. Laderrota en Iraq no es aún tan evidente, pero ese zapata-zo es un síntoma inequívoco. Como aquellas piedras querecibieron al entonces vicepresidente Richard Nixon enla Caracas de 1958, hace precisamente cincuenta años.Bush se va. Llega Obama. ¿Se repetirá esa imagen?, ¿ten-drá el nuevo presidente, más allá del color de su piel, lasuficiente lucidez para entender que es el Dinero y no laNaturaleza quien reparte colores y divide a los seres hu-manos? CM

BUSH

© f

olh

a d

o s

ão

pau

lo

EL ZAPATAZO A

Page 4: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

DE

PO

RT

E

4

DICIEMBRE, 2008

que respaldar a un equipo implica el ries-go de ganarse la antipatía de los aficiona-dos del contrario. Además, si un atleta seporta mal, puede dañar a la marca.

Hay solo dos acontecimientos depor-tivos con «marca registrada» en el planeta:la Copa Mundial de Fútbol y los JuegosOlímpicos. Y ambos, por cierto, pertene-cen a la compañía Visa. Por el resto, lacompetencia crece. Las empresas buscanfundamentalmente dos horizontes: mos-trar su nombre frente a más personas, enespecial por televisión, y un efecto positi-vo sobre las ventas.

Esto último está garantizado de ante-mano, pues los deportes son el medio másefectivo de comunicación en el mercadomoderno. Los atletas famosos alcanzanasombrosos índices de popularidad y su-peran a los presidentes, ministros, u otrasfiguras de la política y el arte. Solo los ac-tores y actrices de Hollywood, así comolas llamadas súper modelos, son capacesde competir con ellos en ese aspecto.

Veamos ahora un ejemplo asociadocon el fútbol, el deporte más popu-

tivos inyectará este año entre 6 000 y 7 000millones de dólares al mercado publicita-rio, convirtiéndose en la alternativa de co-municación de mayor crecimiento. De he-cho, durante los Juegos Olímpicos deBeijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras oficiales. Entre ellasse encuentran algunos que buscan afincar-se en China como Coca Cola o McDo-nalds, u otros que quieren abrirse espaciofuera del mercado asiático como Lenovo.

Además, las marcas deportivas tam-bién alistaron una tajada importante. Ni-ke, por ejemplo, lanzó en ese período lamayor campaña publicitaria de su histo-ria. Y la televisora estadounidense NBC,que adquirió la exclusividad de las trans-misiones olímpicas en los Estados Unidos,alcanzó un record histórico en inversiónpromocional para los Juegos, sobrepasan-do los 1 000 millones de dólares.

El fútbol mandaNingún otro deporte vende tanto co-

mo el fútbol. Y un mundial o una Euroco-pa cada cuatro años no bastan para satis-facer a los anunciantes, así que proliferanlas competencias y aumenta el poder delos clubes. Por cierto, la próxima Euro ten-drá 24 equipos y no 16, para que estén to-dos los «grandes» y no haya sorpresas«desagradables» como la eliminación de lasolvente Inglaterra en este 2008.

Según las cifras oficiales, la Euro 2008tuvo más de 580 mil espectadores dentrode los estadios, junto a unos 8 000 millonesde personas que siguieron el torneo porTV y otros 1 200 millones que se enchufa-ron con la web oficial del evento. Las ga-nancias fueron constantes y sonantes.

Además, un estudio divulgado porMastercard, patrocinador oficial del even-to, asegura que sólo el público femeninoconsumió en las ciudades sedes más de 200millones de dólares durante los 25 días queduró la competencia. En general, según losmismos analistas, el certamen completo tu-vo un impacto cercano a los 2 200 millonesde dólares en la economía europea.

Nada de extraño tiene entonces la cre-ciente nacionalización de atletas del tercermundo por países ricos, un flagelo que noparece tener cura. Sobre todo ahora quemuchos gobiernos, sin haber ayudado

previamente a la preparación de los de-portistas, utilizan sus éxitos como vitri-

na y ofrecen sumas escandalosas porcada medalla de oro.

Los atletas son actualmente pu-ra mercancía y casi todos tienenagentes para representar sus inte-reses. Una sesión de fotos, un actobenéfico, un discurso, un blog eninternet, cualquier cosa puedeformar parte de su rutina, mu-chas veces en detrimento de losentrenamientos. Por eso prolife-ran las lesiones.

Pero ello también es un negocio.Las piernas de Liu Xiang, el popular va-

llista chino, o los brazos de MichaelPhelps, el ya mítico nadador estadouniden-se, tienen seguros millonarios.

Sin poder evitarlo, Cuba expone a susdeportistas a esa dura realidad. Sin em-bargo, nuestro sistema les ofrece singula-res garantías. Ya terminó la temporadadel atletismo en 2008, por ejemplo, y ellosno deben preocuparse por nada más has-ta el próximo año, cuando volverán acompetir. Las dificultades propias de unpaís bloqueado económicamente son ha-rina de otro costal. Aquí los atletas sondueños de su vida y no necesitan inte-rrumpir el descanso para anunciar un re-fresco. En otros lugares sí, aunque tenganmucho dinero. Si vamos a sacar cuentas,empecemos por esta. CM

lar en el mundo y posiblemente el líder enel surgimiento de la nueva «industria de-portiva». El brasileño Robson de Souza,«Robinho», abandonó el club español Real Madrid para «mudarse» al Manches-ter City, de Inglaterra. Es una operacióncomercial, pues la entidad ibérica superaen popularidad y fuerza deportiva a la bri-tánica. Su traspaso se cotizó en 32,5 millo-nes de libras esterlinas (57 millones de dó-lares).

No es el ejemplo más ilustrativo de po-der económico, pero es actual y nos dauna idea del asunto. En general, el gastovinculado a grandes eventos deportivos,como los Juegos Olímpicos y el Mundialde Fútbol, aumentará a casi 141 000 millo-nes de dólares en los próximos cinco años,según un informe de la consultora Price-waterhouse Coopers, considerada una delas firmas más importantes del mundo enel sector de los servicios profesionales.

Pero la otra cara lo dice todo. Los ana-listas de Pricewaterhouse Coopers estiman

que el patrocinio deeventos depor-

¿Tiempo dedescuento?

LUIS LÓPEZ VIERA

CON EL DEPORTE como negocio pasa lomismo que con la gallina y el huevo: es di-fícil señalar en qué momento se juntaron,pero ya es un hecho. Veamos un ejemploal azar: a simple vista, el ajedrez no pareceser la disciplina más «jugosa». Sin embar-go, el duelo por el título mundial que sos-tuvieron en Alemania el indio ViswanathanAnand y el ruso Vladimir Kramnik, ofrecíauna bolsa de 1,5 millones de euros (aproxi-madamente 2,35 millones de dólares).

Los patrocinadores de ese evento eranmuy singulares. Uno fue Evonik Indus-tries, grupo industrial alemán que es lídermundial en productos químicos especiali-zados, así como experto en generación deenergía a partir de carbón y fuentes reno-vables. Además, es una de las mayores em-presas del sector inmobiliario privado. Es-tá presente en 100 países de todo elmundo. El segundo «socio» fue Gazprom,compañía de gas rusa considerada la másgrande del mundo. Posee las mayores re-servas de este combustible en el planeta.

Sin dudas, aunque tienen un gran po-sicionamiento en el mercado propio desus principales actividades, estos «padri-nos» no son muy conocidos en el mundodel deporte. Por ello se lanzan a puertoseguro.

Patrocinar a un equipo, o a un de-portista, tiene sus ventajas, pero unevento deja mejores dividendos. Mi-chael Stirling, de Global Sponsors, re-conocía hace poco en el periódicomexicano La Jornada

© ares

Page 5: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

YURIS NÓRIDO

TREINTA EDICIONES ininterrumpidas ha-cen del Festival Internacional del NuevoCine Latinoamericano uno de los más sig-nificativos encuentros de su tipo en el con-tinente, para muchos, el más importante, elmás simbólico. La Habana, ciudad cinema-tográfica, ha sido anfitriona de los másgrandes creadores del continente, de lomejor de un movimiento artístico siemprepujante. La crónica de estas tres décadas defestivales es la del cine latinoamericano,sus realizaciones y retos, sus sueños cum-plidos y por cumplir. Los clásicos de nues-tro festival, son los clásicos de la cinemato-grafía del continente, casi sin excepciones.Muchas de las películas que han hecho his-toria a lo largo de estos años, iniciaron aquísu leyenda. La galería de rostros, fotogra-mas, carteles se nos antoja infinita.

Pero la dimensión más honda de la ci-ta, su mayor fruto, ha sido la conforma-ción de un público, el público del Festival,esa legión variopinta que repleta salas deproyección, que espera pacientemente enlargas colas, que aplaude entusiasta las pe-lículas de su preferencia, que va de cine encine, de tanda en tanda, desde la mañanahasta altas horas de la noche. El FestivalInternacional del Nuevo Cine Latinoame-ricano es la gran fiesta del público habane-ro, festival por antonomasia, sencillamen-

de calidad y las francamente mediocres.Las políticas de promoción del cine nacio-nal que han implementado algunos gobier-nos chocan muchas veces con el muro decontención del emporio hollywoodense. Lapasión del público cubano por las produc-ciones nacionales en particular, y por todoel cine de la zona, demuestran el extraordi-nario potencial de nuestros creadores, aunsin contar con el aparataje publicitario e in-dustrial del cine norteamericano.

Ha sido un buen año para el cine enAmérica Latina y esta edición del Festival loha demostrado con creces. La calidad de lascintas exhibidas en la sección oficial ha sidoindiscutible, hasta el punto de que la selec-ción se hizo especialmente compleja. Comoresultado, el panorama latinoamericanofuera de concurso ofreció también unamuestra significativa. Más allá del ámbitolatinoamericano, destacaron las muestrasde otras cinematografías internacionales.Especial interés originó la proyección de losdos filmes que sobre Ernesto Guevara rea-lizó el reconocido director norteamericanoSteven Soderbergh, un tema sobre el quehabrá que seguir hablando en el futuro.

Más allá de las decisiones del jurado,más o menos polémicas, más allá de losCorales, las presentaciones especiales, losconsagrados, los grandes acontecimientos,el Festival del Nuevo Cine Latinoamerica-no devino una vez más rutina deliciosa delos habaneros, ventana a un universo crea-tivo apenas vislumbrado durante el restodel año. CM

y realidades. Es, también, laboratorio in-menso.

La Habana confirma cada año la bue-na salud del cine latinoamericano, másallá de circunstanciales altibajos. Ha de-mostrado la viabilidad de la puesta por uncine nuestro, peculiar, que le habla a lagente en su idioma y que puede competir–méritos artísticos y capacidad de entrete-nimiento le sobran– con las cinematogra-fías de países más desarrollados.

La mayoría de los circuitos comercialesde la región, dominados por los monopo-lios internacionales del entretenimiento, si-guen priorizando las producciones nortea-mericanas, las grandes y las medianas, las

te «el Festival». Treinta años marcan laconsolidación y la madurez de un sueño.Y también la continuidad. Nunca comoahora se ha hecho tan visible la oleada denuevos realizadores participantes, gente jo-vencísima, muchos de los cuales ni siquierahabían nacido cuando se celebraron las pri-meras ediciones de la cita. Son los abande-rados de un nuevo cine, pujante e inquieto,que ha redescubierto un continente, consus luces y sombras, como antes lo hicieronlos fundadores del movimiento.

En su empeño por reunir lo más valio-so del cine de la región, el Festival ha servi-do como plataforma de diálogo, de debate,de intercambio entre creadores, tendencias

LA CALLEDEL MEDIO

5

CIN

E

DICIEMBRE, 2008

© g

aler

ía d

e i

mág

en

es y

car

teles p

resen

tad

os e

n e

l 3

0festival i

nter

nacio

nal d

el n

uevo

cin

e l

atin

oam

er

ican

o

Page 6: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

SOC

IED

AD

6

DICIEMBRE, 2008

El Fondo, por su parte, consciente delconstante quehacer artesanal del mundo,en el que cohabitan las más ricas tradicio-nes junto a las más actuales maneras de en-tender lo artesanal, ha sabido insertar laproducción cubana; ello ha propiciado suenriquecimiento conceptual y a la vez, la hadotado de mayor visibilidad en espaciosforáneos. Hoy Cuba forma parte del Con-sejo Mundial de Artesanía, única organiza-ción que la UNESCO reconoce comoONG, y de la que la Isla ocupa la presiden-cia para el área de América Latina.

Merci Correa Piñera, directora del Cen-tro Nacional de Artesanía del FCBC y pre-sidenta del Consejo Mundial de Artesaníapara América Latina, explica algunos deta-lles del funcionamiento del FCBC: «Los ar-tesanos que participan con el FCBC son losque están inscritos en el Registro del Crea-dor, tienen que ser miembros de la ACAA,miembros de la UNEAC, por una resolu-ción especial o graduados de las Escuelasde Arte. Este es el universo de artesanoscon el que trabaja el FCBC. Nosotros tene-mos una red nacional de galerías y tiendasque abarca todas las provincias. Tenemosestrechos vínculos con la ACAA y dentro denuestros objetivos está la comercializacióny promoción de la artesanía cubana»

Muchos opinan que la artesanía es elpunto donde convergen el diseño y el arte;otros, que es una continuación de los ofi-cios manuales tradicionales, donde la esté-tica y el funcionalismo tienen un papel des-tacado. Por eso uno de los objetivos delFCBC es lograr que la propuesta artesanal,bajo cualquiera de estos dos criterios, ten-ga cada vez mayor calidad.

Para ello, según explica Merci Correa,«El Consejo Nacional de Artesanía tiene unequipo de especialistas y diseñadores quecontinuamente trabajamos sobre el temade la calidad, visitamos a los artesanos, lessuministramos diseños, revisamos lo quehacen y el Fondo ha creado el Premio a laObra de la Vida, la Maestría Artesanal y elPremio FIART como una forma de estimu-lar la calidad de la artesanía».

Asimismo, en cada provincia del país yen el municipio especial Isla de la Juventudexisten filiales del FCBC. En ellas funcionauna comisión técnico artística que apruebala exposición y posterior venta de los pro-ductos de mayor calidad como parte de laextensión de la estructura organizativa delFCBC. Las obras que se comercializan eneventos como FIART, son la representa-ción de todas las filiales del país luego deuna rigurosa selección.

La labor del Fondo no se reduce a esaespecie de apadrinamiento legal y de su-pervisión, también se encarga de proveer alos artesanos de las materias primas quenecesitan para elaborar sus obras y de re-munerar su trabajo; cuestiones neurálgicasque en el marco de la realidad cubana com-porta grandes desafíos y no menores con-secuencias. Los directivos de esta entidadreconocen las dificultades que estas opera-ciones conllevan y su repercusión en laoferta artesanal.

«El FCBC es importador de la materiaprima para los artesanos, no en la medidaen que ellos lo necesitan porque la crea-ción es permanente y es casi imposible sa-tisfacer las demandas de todos. A través denosotros ellos compran los materiales queutilizan y de igual manera después vendensus productos. El Fondo les cobra un porciento por la materia prima»; reconoceMerci Correa.

De igual manera, María del RosarioFlorida, especialista de Imagen y Desarro-llo de la filial de Ciudad de La Habana re-fiere que «los precios dependen mucho delcosto de la materia prima. Hay maderaque se importa y es cara, así como algunostejidos y eso sube el importe. Los artesanosponen un precio, a este se le añade un porciento por talento artístico traducido en di-seño, estética, entre otros aspectos. ElFCBC gana de ello una comisión que es elmargen comercial de la empresa, el restose entrega al artesano posterior a la ventade la obra».

El costo de cada obra se establece lue-go de un convenio entre los artesanos y losespecialistas de las galerías y los que perte-necen al comercio mayorista. Dicho acuer-do es aprobado o no por el Fondo, en de-pendencia de si el costo es elevado o muybajo. La situación puede darse en los dosextremos pero invariablemente repercuteen la economía del público que consumeestos productos.

La crisis de los 90… Realidades vs. ImagenLos años 90 y los duros golpes impues-

tos a los cubanos por el Período Especial,también marcaron para siempre a la arte-sanía cubana, la cual tuvo que asumir conpie firme la marcha cotidiana y retomaruna y otra vez el sendero de la creatividad.

La nueva época de apertura comercial,inversión extranjera y turismo impusieronal desarrollo de una industria cubana de laartesanía nuevas improntas y disímiles re-tos, entre ellos la búsqueda de las más di-versas alternativas para mantener los valo-res artísticos con el mínimo de recursos,ante la casi nula importación de materiasprimas indispensables.

Las limitaciones económicas objetivasinfluyeron en que algunas de las manifesta-ciones artísticas asociadas a las industriasmás deprimidas dentro del país – como latextil y la del calzado, entre otras – estuvie-ran entre las más afectadas. Esto tambiénrepercutió de forma considerable en los al-tos precios en que se comercializarían lasobras, en el distanciamiento de algunoscreadores con sus públicos y en el apego alsector turístico: «Una de las vías de comer-cialización en Cuba y en el mundo enteroes el turismo, es el mercado natural, porqueuno siempre quiere llevarse un recuerdo.Con el desarrollo del turismo y en medio decondiciones realmente difíciles, se desarro-lla la artesanía», afirma Merci Correa.

Para Carlos Manuel Puyalena Escrofet,ceramista por excelencia, «los artesanosmás tradicionalistas tuvieron ante sí uno delos mayores desafíos, sobre todo porqueno existía una consecutividad a la hora deque el FCBC pudiera comprar los materia-les que se importaban; se comprabaneventualmente en el exterior, era muy po-ca cantidad y a precios muy altos. Incluso,para los más grandes productores del país, que comercializaban en toda la rednacional, el acceso a las materias primashizo que tuviéramos que interrelacionar lamanifestación artesanal que realizábamoscon otras industrias en desarrollo y dedi-carnos a la decoración de centros turísti-cos, por ejemplo».

Pero más allá de las carencias materia-les, surgen otros fenómenos que, aunque

«Mientras más tenga de arte un oficio, más hace caballero al artesano»

José Martí

BERTHA MOJENA MILIÁN Y SHEYLA VALLADARES QUEVEDO

SI RECORREMOS EL PAÍS, pueblo a pueblo,tropezaremos sin dudas con manifestacio-nes artesanales de todo tipo. Desde Pinardel Río a Guantánamo conviven los mástradicionales oficios manuales y las nuevasformas de asumir el sentido estético y prác-tico que identifica a estas creaciones.

Todavía existen talleres familiares decalzado, de tejido, de cerámica, de carpin-tería, lo mismo en pueblos como Reme-dios, Camajuaní, Calabazar, Trinidad, Ba-racoa, Imías que en ciudades comoCamagüey. Los herederos de esos oficioshan sabido proteger el patrimonio familiara la vez que le insuflan nuevos aires.

Estas, junto a otras manifestaciones co-mo la orfebrería, la bisutería, la cristalería,etc., se reunieron a inicios de diciembre,para celebrar por décimo segunda ocasiónla Feria Internacional de Artesanía(FIART) en Ciudad de La Habana. PABEX-PO, recinto expositivo que acogió la cita,quedó convertido, por ocho días, en la ca-sa de la artesanía cubana. Allí se reunió lomás representativo de la Isla y se le dio labienvenida a muestras de Europa, Asia yAmérica Latina.

A la Feria acudieron familias de artesa-nos de la capital y de otras regiones del pa-ís. Las obras colgadas de las perchas, de lasparedes, arregladas sobre las mesas, corta-ban el paso y alegraban el ánimo. A su vezpedían ser miradas, tocadas, llevadas a lascasas para ser, en la vida de las personas,una extensión de la del artesano.

Dime con quién andas…En el mundo, al artesano se le hace muy

difícil salir indemne de la avalancha de pro-ductos industriales que con apariencia simi-lar a los artesanales, menor precio y calidad,abarrota los mercados. De igual forma, co-mercializar su producto puede convertirseen una empresa azarosa, cuyo resultado nosiempre resulta ventajoso para él.

En Cuba, a través de los años se han idoimplementando algunas formas de respal-do al trabajo artesanal. Primeramente secreó, en 1978, el Fondo Cubano de BienesCulturales (FCBC), institución que legitimala producción de los artesanos cubanos.Tres años después, surgió la Asociación Cu-bana de Artesanos Artistas (ACAA), queagrupa a los creadores cuyas propuestashayan sido aprobadas por el ejecutivo na-cional, integrado por destacados artesanosy artistas de la plástica cubana. La premisade la ACAA ha sido ofrecer una artesaníacubana de auténticos vínculos con la cultu-ra nacional.

En busca dela artesaníacubana

© 1

0k

Page 7: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

7

SOC

IED

AD

DICIEMBRE, 2008

no son únicos de los años 90, tienen a par-tir de entonces una distintiva expresión:mucha gente recurre a la artesanía comoparte de la búsqueda de una economíaemergente, surgen los cuentapropistas–no siempre con productos de la mejorcalidad– y por otra parte, el sector artesa-nal se nutre de profesionales de nivel téc-nico o universitario que llegan a ser el 70por ciento de los que hasta hoy integranla ACAA.

Dámaso Crespo, presidente de laACAA, explica que aunque desde el pun-to de vista social esto implica una contra-dicción, en gran medida la entrada al sec-tor de estos profesionales determinó lacalidad y subsistencia de la artesanía cu-bana, a pesar de los tantos contratiemposque tuvo que enfrentar: «Y no hablamossolo de profesionales del diseño o espe-cialidades afines, sino de las más disími-les carreras, que han encontrado ademásnuevas formas de expresión y alternativasincreíbles para mantener una obra crea-dora, a veces con limitaciones materialesextremas, desarrollando la innovación, laoriginalidad, la identidad y manteniendoun sello de calidad».

La imagen de la artesanía cubana ymás aún, del artesano, también resultó le-sionada durante estos años, haciendo re-surgir en los imaginarios colectivos la vi-sión de que un gran número de losartesanos de hoy –sin importar si soncuentapropistas o miembros de la ACAA–no siempre tienen entre sus principios bá-sicos el mantenimiento de la calidad, elbuen gusto, la expresión artística genuinay representativa de un pueblo, sino unaforma de vida o una opción para lograrmayores ingresos económicos, que cadavez los separan más de sus públicos y loshacen tener «un nivel de vida superior».

Para Jorge Lorences Hernández, arte-sano del vidrio y miembro de la ACAA des-de 1993, esta visión del artesano cubano eserrónea, pues «este tipo de trabajo, mayor-mente manual o elaborado hasta con equi-pos construidos de forma rudimentariapor los propios artesanos, hace que tenga-mos que enfrentarnos a muchas dificulta-des, como el acceso a las materias primas,a las herramientas de trabajo y a muchasincomprensiones, pero sí tenemos que tra-bajar mucho.»

Asimismo, Carlos Manuel Puyalenaadvierte: «a veces se trabaja en condicionesanormales, expuestos a los químicos y aotras situaciones inesperadas. Es verdadque ganamos más, pero se trabaja muy du-ro, en ocasiones de sol a sol y lo hacemostodo desde el principio; hasta el más míni-mo detalle de la producción y la obra finaldepende de nuestra dedicación».

Muchos de los artesanos y especialis-tas de la ACAA entrevistados coinciden enafirmar que esta visión es también una se-cuela del impacto del Período Especial en

la sociedad cubana, de la que el gremio delos artesanos es una parte. Como resultadode ello, muchas personas que no eran arte-sanos vieron el intrusismo profesionaldentro de la artesanía cubana como unavía para solucionar sus problemas, lo queoriginó una especie de estigma dentro dela población y de las diferentes institucio-nes del país, al ser catalogados como «me-rolicos», «negociantes», etc.

El presidente de la ACAA resume:«Nosotros que estábamos dentro de la cé-lula de la artesanía sabíamos que eso noera así, sabíamos que era totalmente locontrario, pero a veces se crea una imageny después borrar esa imagen es terrible. Lafamilia artesanal es una familia de gentenoble, de gente buena, y mientras mejoressean en su profesión o en su arte, mejorespersonas son. Es muy difícil encontrarseun buen artesano que sea una mala perso-na. Podrán haber excepciones, yo creo queexisten excepciones en todas las reglas, pe-ro en sentido general detrás de un buen ar-tesano hay una buena persona. Y nosotroshemos tenido que luchar durante todos es-tos años para ir borrando esa imagen dis-torsionada que se creó de la artesanía cu-bana, esa es una batalla que estamosganando.»

Más allá de lo comercial… Las ferias expositivas y comerciales

que se realizan cada año en nuestro país,también han permitido un mayor acerca-miento de los artesanos con el público cu-bano y extranjero, e incluso, una mayor in-terrelación de manifestaciones artesanales,costumbres y nuevas motivaciones para in-teresarse por el mundo artesanal, más alláde lo que se pueda apreciar a simple vista.Y aunque siguen siendo espacios esencial-mente comerciales, la sensibilidad de lascreaciones y las diversas formas en que suscreadores rompen las barreras de inter-cambio con el público - más allá de los al-tos precios, las diferencias de gustos y ne-cesidades - , ayudan a redefinir la visiónque se tiene del artesano cubano.

«Uno de los espacios para tratar de al-canzar ese objetivo es FIART, porque la po-blación cubana visita la feria, ve la calidad delas obras que están expuestas, conversa conlos creadores y entonces comienza a cam-biar su opinión», afirma Dámaso Crespo.

Además de FIART, Arte en la Rampa,Arte para mamá, Iberoarte y las Romeríasde Mayo, estas dos últimas en Holguín,son espacios que vigorizan el ambiente ar-tesanal y su comercialización en Cuba ca-da año. «En cada una de estas ferias –nosrefiere el artesano Jorge Lorences– los ar-tesanos intentan acercarse a sus públicos ydesandar los caminos de las motivacionescreativas. Uno siempre trata de vender, pe-ro en la práctica en todos los stands de losartesanos siempre hay cosas netamente co-merciales y otras con un valor más artísti-

co, o sea, un valor agregado. Todo no es co-mercial, uno trata de traer algo bueno quela gente sepa valorar; en ese caso hay pie-zas que quizás no se vendan pero así lagente puede aquilatar el trabajo que se ha-ce y eso satisface mucho».

Para la artesana espirituana Sonia Car-pio, cuyo trabajo se basa en la representa-ción de máscaras de la época precolombi-na, asistir a estas ferias es defendertambién los valores históricos que repre-senta su obra y ganar dinero no es lo esen-cial. «Hay personas que piensan que si noganan dinero no son felices. Yo soy autodi-dacta y creo que todo artista, tiene que es-tudiar y saber dónde está parado, en quémomento, pero también de dónde viene ycuáles son sus raíces. Esa es mi principalmotivación, aún cuando no pueda vendermucho porque mi arte no es utilitario y simeramente ornamental. Por eso en ocasio-nes me emociona tanto cuando veo la re-percusión que tiene mi obra en el público,sobre todo en los niños. Cuando eso pasahasta regalo alguna de mis máscaras».

Las ferias comerciales y expositivas dela artesanía cubana han contribuido a au-mentar la calidad y la aceptación de la po-blación respecto a creaciones artesanalescomo las de muebles y calzados, motivan-do a algunas industrias estatales a tomar-las como referentes para elaborar sus pro-ducciones.

Pero más allá de lo comercial, «estoseventos se han convertido con el tiempo enun suceso cultural. Se educa el gusto estéti-co de la familia que se reúne para venir a laFeria y eso también ha contribuido a elevarel nivel cultural de la población, porqueaunque no compren se enteran de lo quese está haciendo en materia de diseños yproducciones en Cuba y en otras partes delmundo, se aprecia buen arte», nos confir-ma María del Rosario Florida.

Retos y desafíos Los tiempos que vivimos obligan al ar-

tesano cubano a autentificar su trabajo me-diante la superación constante, y no solodesde el punto de vista profesional, sinotambién respecto al mundo donde está in-serto. Por lo tanto, debe imprimir a su arteun sello distintivo en lo artístico y lo comer-cial, sin alejarse de sus raíces históricas, delentorno social en que vive y de las tantasproblemáticas de la contemporaneidad.

Para algunos artesanos, como Jorge Lo-rences, sigue siendo un reto definir una ar-tesanía auténticamente cubana, pues «todode alguna manera lo heredamos del pasa-do o de la actualidad, o vienen del exterior.Siempre hay cosas, como la cestería uobras en textiles, que son muy cubanas, pe-ro en sentido general, ya sea por cualquie-

ra de las dos vertientes, yo creo que la arte-sanía va muy bien. Independientementede que no siempre se utilicen técnicas cu-banas, en la forma en que uno diseña y ha-ce las piezas, le está incluyendo el valor cu-bano».

Realmente, ha existido siempre un pro-ceso imitativo –los artesanos de diferentesnaciones se copian unos a otros–, y esto esun fenómeno mundial, no solo de Cuba,aunque para el presidente de la ACAA, Dá-maso Crespo, la artesanía cubana es atípi-ca con respecto a la de otros países como laIndia o China, con producciones de grancalidad, pero demasiado tradicionalistas.

Tanto los especialistas de la ACAA, losartesanos y los directivos del FCBC coinci-den en señalar entre las principales metasque tendrá por delante la artesanía cubanaen los tiempos venideros, alcanzar nivelesascendentes en cuanto a la calidad, el dise-ño, la distribución, comercialización y di-versidad de los productos.

Merci Correa lo resume así: «Quere-mos una red minorista mucho mejor, conespacios más cualificados, pues todavíahay espacios que no satisfacen nuestraspropias expectativas y mucho menos lasde la población. A veces las cosas no sontan buenas porque los materiales no sontan buenos. El bloqueo no es una mentiray a veces no podemos suministrar lo quequeremos sino lo que podemos compraren ese momento. Todavía toda la artesaníaque se hace no es la de mayor calidad, exis-te una tendencia a hacer obras que parez-can antigüedades, las medidas que utiliza-mos no son las que el mercado demanda,aunque en esto se ha ido trabajando y lagente hoy se informa mucho más con el ac-ceso a las nuevas tecnologías. Hay mani-festaciones que tenemos que trabajar máscon ellas, hay que trabajar más el tema deldiseño y la autenticidad, pero este tieneque ser un trabajo sistemático, continuo,para tener productos que sean contempo-ráneos y que el mercado acepte».

Una artesanía que se precie de ser re-flejo de la sociedad en que se desarrolla nopuede estar exenta de sus problemáticas ycaracterísticas. Por eso, los mismos quecon sus manos prodigiosas logran hacer dela belleza un hecho cotidiano, hace apenasunos días realizaron un importante dona-tivo a los damnificados de los huracanesGustav e Ike, demostrando la sensibilidadhumana y el compromiso de los trabajado-res de las artes manuales con su pueblo.

Evidentemente, para los hombres ymujeres que integran el mundo artesanalen Cuba seguirá siendo una premisa indis-pensable parecerse más a las demandasdel mundo actual, a sus improntas, a sugente y a su tiempo. CM

© a

licia f

lo

res

© a

licia f

lo

res

Page 8: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

Su último ordeño de 2008 viene chispo-rroteando. En esta ocasión es por Zardo-yas. Su dibujo a líneas en extremo sintéti-co, fue distinguido con el Primer Premioen Humor General en el Chispa Joven,cuyos resultados se dieron a conocer re-

cientemente. Hace pocos días, supimosque había obtenido además uno de losdiez premios honorables en Second RedMan Cartoon, en China junto a otrosprestigiosos humoristas. ¡¡¡Que continúela cosecha!!! CBC

Si este chiste le recuerda al filme Vampirosen La Habana, de Juan Padrón, usted estáen lo cierto, el chiste le pertenece. Fue publi-cado en El Sable, suplemento humorísticode Juventud Rebelde, el viernes 29 de di-

ciembre de 1967, lo cual da fe de que en tantemprana fecha el joven Padroncito habíaestado dibujando estos singulares persona-jes que luego desarrollaría en el cine de ani-mación. CBC

DespedRamsésPagán, ZardoyCau Gocon susDeseamprósper

HU

MO

R

8

DICIEMBRE, 2008

esperanUBRE lconducreflexióy la sonRecuerdmejor rcuandodienteshacerlo

Chisporroteando por Zardoyas

Zardoyas

el a

yer

de

ahor

a

Page 9: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

dimos el año con el ordeño des, Bradi, Villamil, Charli,Janler, Cary Blanco, Ares,

yas y de nuestros invitadosomez (Brasil) y Juan Padrón,s pichones de vampiros.mos para todos un 2009ro y mantenemos la

NÚME

RO8,Dicie

mbre

2008

EN EL MEDIODE LA CALLE

9

HU

MO

RCau

G0m

ez |

br

asil

forá

neos

EN EL MEDIO DE LA CALLE

A CA

RGO

DEAR

ES

YZA

RDOY

AS

DICIEMBRE, 2008

nza de que lalos haya

cido hacia laón, el disfrutenrisa.de que esreír, aúno nos falten, que no

o. IAM

Page 10: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

mente. Estados Unidos, en efecto, ha desa-rrollado un sistema de espionaje para lo-calizar llamadas desde celulares sin inter-vención judicial y una empresa españolaanunciaba hace poco la comercializaciónde un dispositivo para que los celosos pue-dan saber en todo momento desde dónde

llaman sus esposas. En España viven 42 millones de

personas y a finales de 2007 había ya50 millones de teléfonos móviles.

Según algunos estudios de mer-cado, los europeos cambian

de modelo cada cuatromeses. Podemos hablar

ininterrumpidamentecon todos nuestrosamigos –que no son

necesariamente cono-cidos– en cualquier lugar

del mundo y en cualquiermomento. Pero, ¿tenemos algo

que decirles? Sí, tenemos que decir-les dónde estamos. O, al revés, tenemos

que decirles en realidad dónde no estamos.Porque el único lugar del mundo donde yano estamos es aquel desde donde llama-mos o donde recibimos una llamada. Lla-mamos o recibimos llamadas precisamen-te para no estar allí donde estamos, parano estar allí donde está nuestro cuerpo, eserescoldo tenaz y desazonante que, en con-diciones capitalistas, queremos olvidar loantes posible, por falta de recursos y paraconservar nuestro prestigio: la pura tenta-ción de la descorporización vacía, el males-tar de estar vivo, el rechazo de las situacio-nes residuales, la intolerancia frente a loconcreto, el creciente desprecio por losotros, el deterioro cultural y antropológicodel espacio público. Cada vez me resultamás incomprensible el escándalo de losque protestan en Europa por la intromisiónen la vida privada de los medios de comu-nicación o del Estado. Lo que es inquietan-te, lo que es verdaderamente amenazadoraes la invasión del espacio público por partede los intereses y las pulsiones privadas. Elágora capitalista es esa plaza donde se reú-nen miles de personas para darse la espal-da unas a otras y declarar a miles de ausen-tes diferentes: «No estoy aquí», «no estoyen ninguna parte».

El único acto de comunicación totalque conocemos es la guerra. La ininte-rrumpida conversación sin vivencias yfuera del espacio convierte el intercambiode mensajes en un puro intercambio deseñales. Liberados del cuerpo, despren-demos sin cesar flechas, balas, misiles,bengalas. Es parte de la guerra, aunquelos muertos caigan sobre todo en el Con-go y nuestros propios cadáveres menta-les los escondamos detrás de una vallapublicitaria. CM

te: flechas, balas, bengalas, alfabetos, misi-les. Hasta que en 1854 Antonio Meucci –yno Graham Bell– inventó el teléfono y conél la posibilidad de lanzar la propia voz tanlejos como lejos llegara la intrincada telara-ña de nuestros cables. En todo caso, la ima-gen del sedal y la caña de pescar ha segui-do siendo válida hasta hace pocos años,pues era un hilo el que unía dos cuerposdistantes, atados no sólo entre sí sino tam-bién al salón de sus respectivas casas. Poreso el teléfono fijo es tan primitivo, en rea-lidad, como un caballo (o como una cañade pescar). Lo que el teléfono móvil o celu-lar ha cortado es ese hilo y por lo tanto lalinealidad entre el cuerpo y la voz, la cualdiscurre ahora paralela a su emisor, en li-bre torbellino, emancipada en su cabalga-da del apache mismo que la retenía en suprisión o la devolvía sin cesar a ella. La pre-gunta espontánea de todo arranque telefó-nico ya no es «¿quién eres?» sino «¿dóndeestás?», precisamente porque la identidadha quedado radicalmente desterritorializa-da, descarnada en mensaje puro, disueltaen el aire como el polen de las flores.

Se habla mucho de la deslocalizaciónde la producción y muy poco de la del con-sumo. La movilidad subjetiva de las nuevastecnologías, que tantas vidas ha salvado, se

SANTIAGO ALBA RICOEspecial para LA CALLE DEL MEDIO

ENEL DESEOde ser un indio apache el es-critor Franz Kafka habla del placer de ca-balgar cada vez más deprisa y de la necesi-dad paradójica del jinete de desprendersede aquello gracias a lo cual puede avanzar:las espuelas, las riendas, el caballo mismo.Lo natural, en la cresta de la velocidad, esquerer liberarse también del cuerpo delapache, medio y obstáculo de nuestro im-pulso ya sin objeto. La velocidad es el des-tino tecnológico del hombre, pero es sobretodo –lo he dicho otras veces– el alimentoy el combustible del capitalismo. Y lo esporque el capitalismo, que necesita produ-cir cada vez más y cada vez más deprisa,necesita asimismo eliminar, o al menosocultar, el medio y el obstáculo de su re-producción: precisamente los cuerpos.

El cuerpo humano emite sonidos, des-prende una voz extraña, vanguardia y bo-cina de su existencia, mano larga lanzadaen la distancia, como el sedal de una cañade pescar, que luego recogemos de otra bo-ca o que tira de nosotros hacia el extremo,reabsorbiendo la unidad. Los cuerpos hu-manos, nacidos sonoros, desprendieronluego otros proyectiles que llegaban máslejos que la voz e incluso más rápidamen-

ajusta como un guante al universo de la pu-blicidad y a su ecosistema cerrado de vocese imágenes desinfectadas de cuerpos. Lamercancía nos salva de la muerte como lacomunicación nos salva del contagio; sicompro y me compran no muero; si no soymás que un eco nada ni nadie puede hacer-me daño. Pantallas, redes informáticas,mercados financieros, telefonía móvil, lailusión inmaterial es la de un impulso indi-vidual sin fronteras, la de una pulsión aé-rea que revolotea picoteando entre marcasy simulacros. No es más que una ilusión: ladeslocalización del consumo, cuyo símbo-lo máximo es el teléfono celular, está liga-da por un hilo invisible, al otro lado delmundo, a la muerte de 5 millones de cuer-pos en el Congo, cuyo territorio y minera-les se disputan unas cuantas empresas oc-cidentales (Nokia, Ericson, Siemens, Sony,Bayer, Intel, Hitachi, IBM). A nosotros nonos importa. Se pueden mantener los mu-ros o levantar otros nuevos porque no im-piden que pase la voz (o el gag visual) porencima de ellos; los muros están hechossolamente para retener los cuerpos, parafrenar a los retrasados que todavía conser-van uno: los pobres y los terroristas, y tam-bién las mujeres, cuyo exceso de cuerpoconviene tener localizado ininterrumpida-

LA CALLEDEL MEDIO

LE

CT

UR

AS

10

DICIEMBRE, 2008

a algunaparte

© zardoyas

Page 11: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

11

LE

CT

UR

AS

DICIEMBRE, 2008

el poeta pide a su amor

que le escriba

Amor de mis entrañas, viva muerte,en vano espero tu palabra escritay pienso, con la flor que se marchita,que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerteni conoce la sombra ni la evita.Corazón interior no necesitala miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí, rasgué mis venas,tigre y paloma, sobre tu cinturaen duelo de mordiscos y azucenas.

Llena, pues, de palabras, mi locurao déjame vivir en mi serenanoche del alma para siempre oscura.

soneto

de la dulce queja

Tengo miedo a perder la maravillade tus ojos de estatua y el acentoque de noche me pone en la mejillala solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orillatronco sin ramas y lo que más sientoes no tener la flor, pulpa o arcilla,para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,si eres mi cruz y mi dolor mojado,si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganadoy decora las aguas de tu ríocon hojas de mi Otoño enajenado. CM

A. A. G.

FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Va-queros, Granada, 5 de junio de 1868-Víz-nar, Granada, 19 de agosto de 1936). Es-tudió Derecho en la Universidad deGranada, y en 1919 marchó a vivir enMadrid en la Residencia de Estudiantes.A partir de 1920 en que publica su pri-mera obra de teatro El Maleficio de laMariposa, comienza una intensa activi-dad teatral y poética que lo convertirá enuna de las principales figuras de la lla-mada Generación del 27 en España.Fundó la revista Gallo, y su suplementoPavo. Entre 1929 y 1930, realiza estudiosen Nueva York, y a su regreso, visita Cu-ba. En 1932 funda La Barraca, compañíateatral con la que recorre España. Al añosiguiente, viaja a Buenos Aires. En juliode 1936 vuelve a Granada, donde al co-mienzo de la Guerra Civil es detenido yasesinado por manos fascistas. Tanto sudramaturgia como su poesía han sido delas más influyentes en el ámbito de lalengua. Los poemas aquí presentadosfueron recogidos en su poemario póstu-mo, Sonetos del amor oscuro. Este con-junto de textos dedicados a su amante,permaneció largo tiempo perdido y, lue-go de algunas ediciones piratas, vino adarse oficialmente a la luz en España en1984. En Cuba, esos once sonetos se pu-blicaron por primera vez en el número268 de El Caimán Barbudo y fueron edi-tados posteriormente en forma de libropor la Editorial Sed de Belleza en 1999.

Federico García Lorca

INCLUYE POEMAS DE...

so por haber tomado venganza por los ma-rinos muertos en los ataques nazis a mer-cantes cubanos, lejos de ser bien recibidopor sus superiores, fue increpado por telé-fono por el entonces Presidente FulgencioBatista.

Posteriormente, amigos de Ramírez leconfirmaron que el dictador estaba vincu-lado a la venta de combustible y azúcar alos alemanes, a pesar del estado de guerraque existía entre ambos países.

Poco después de que Batista asumierala presidencia en 1940, nombró al GeneralManuel Benítez su hombre de confianza,jefe de la policía, para garantizar el controlde los aparatos represivos y mantener ensecreto los turbios negocios no solo con losnazis, sino también con la mafia norteame-ricana que desarrollaba sus actividades enel país.

El escritor y periodista Ciro Bianchi2 alabordar la trayectoria de Benítez apuntóque: «Al menos fue incapaz de neutralizarla red que conformaban más de 400 hom-bres, algunos de ellos figuras muy notablesdel deporte y la radio, que todos los finesde semana robaban grandes cantidades decombustible de los depósitos de la Shell, enLa Habana, y las transportaban (…) a Ca-maguey, donde submarinos alemanes per-manecían camuflados en la cayería norte».

Estas actividades de apoyo al fascismono pasaron inadvertidas para el escritorErnest Hemigway, quien dirigía en Cubauna red organizada por propia iniciativaentre sus amigos, al servicio de la inteligen-cia naval norteamericana y desarrolló unainvestigación sobre el General Manuel Be-nítez y otros oficiales, lo cual preocupó aagentes del FBI radicados en La Habana,que elaboraron un informe en el cual ex-presaban que la continuación de estas pes-quisas podrían resultar un problema serio.

El primero de abril de 1943 la colabora-ción de Hemigway y su red fue interrum-pida con el argumento de que manteníanpoca profesionalidad en sus labores.

El apoyo de la embajada de EstadosUnidos al oficial Benítez se hizo patente enuna carta pública del embajador SpruilleBramen, en la que encomió su actuaciónreconociendo «la colaboración tan efectivacomo la que existe entre la Policía Nacio-nal de Cuba y esta Embajada».

Las investigaciones reveladas reciente-mente en México complementan informa-ciones conocidas en Cuba y ofrecen pistastodavía insuficientemente estudiadas en suconjunto sobre cómo el III Reich, círculosde poder en América y hombres de nego-cios conjugaron esfuerzos para el avance delfascismo durante la II Guerra Mundial. CM

1

«Los nazis en México», Juan Alberto Cedillo,México. Editorial Debate 2007.

2 «El mulo muerto», artículo publicado en Ju-ventud Rebelde el 9 de noviembre de 2008.

principalmente sobre el papel de Cuba enlos planes de defensa hemisférica junto aEstados Unidos.

No tuvo la suerte de su bella colega enMéxico. Fue detectado por los servicios se-cretos ingleses y norteamericanos que uti-lizaron, inclusive, un avión que ubicó el lu-gar desde donde transmitía mensajesradiales secretos. Tras una indagación rea-lizada por la policía fue detenido, juzgadoy después de un rápido proceso, fusilado el10 de noviembre de 1942. Se convirtió en elúnico colaborador nazi ejecutado en Lati-noamérica.

La versión oficial de las acciones del es-pía impresiona hoy en día por su poca ve-rosimilitud. Se dijo que actuaba solo, sinninguna red, y que las informaciones lasobtenía de las indiscreciones involuntariasde marinos borrachos, con los cuales oca-sionalmente se encontraba en los tuguriosdel puerto habanero. Ellos le informabande la posible salida de barcos de la bahía,que entonces eran hundidos por los sub-marinos alemanes. Con su muerte, segura-mente importantes personajes del gobier-no de la época pudieron sentirse seguros,al no revelarse posibles vínculos.

La conspiración de los notablesHasta el afamado actor de Hollywood,

Errol Flynn, aparece en la lista de los cola-boradores nazis en México a quien se leadjudica traficar heroína en su yate Siroc-co hacia Estados Unidos, con el objetivo deintroducirla en las bases militares y debili-tar la moral de los soldados que se entrena-ban para participar en la guerra.

Otra de las asombrosas revelaciones dela investigación, dada a conocer en la na-ción azteca, es la participación del estadou-nidense Jean Paul Getty, multi millonarioque controlaba gran parte de la industriapetrolera norteamericna, incluyendo inver-siones en Cuba, y del magnate sueco AxelWerner Green, en actividades comercialesencubiertas realizadas desde Panamá y lasAntillas para el abastecimiento de combus-tible y materias primas a barcos y subma-rinos alemanes que actuaban en la regiónhundiendo embarcaciones aliadas.

Aunque no se mencione en estos víncu-los, es demasiada sospechosa la coinciden-cia de que paralelamente a las actividadesde estos empresarios simpatizantes del fas-cismo, Prescott Bush, abuelo del actual Pre-sidente norteamericano, también relaciona-do con el negocio de los combustibles,servía a importantes firmas alemanas queintegraban la industria bélica de ese país.

Imputaciones de Hemigway El 15 de mayo de 1943 el caza submari-

no cubano CS11, comandado por el jovencapitán Mario Ramírez Delgado, hundióun submarino alemán cerca de las costascubanas. Cuando arribó al puerto orgullo-

Submarinos nazisy petróleo en el Caribe

© a

rch

ivo

Lunning, un hombre que sabía demasiadoTambién en La Habana, la inteligencia

alemana contó durante 1941 y 1942 con unagente, bajo la fachada de comerciantehondureño, nombrado Ernest Lunning,quien tenía la misión de reportar sobre lasituación política y económica del país y

Hilda Krueger.

© a

rch

ivo

JORGE WEJEBE COBO

LOS SERVICIOS ESPECIALES alemanes eje-cutaron en América Latina durante la IIGuerra Mundial operaciones de espionajey abastecimiento de combustible a subma-rinos nazis que incursionaban en el Caribe.Recientes investigaciones realizadas sobreun centro principal de la inteligencia mili-tar alemana, ABWER, para la región1, radi-cado en México, revelan similitudes conactividades llevadas a cabo por el espiona-je nazi en Cuba en complicidad con el go-bierno del dictador Fulgencio Batista.

Esas evidencias ubican como figura re-levante del espionaje alemán a Hilda Krue-ger, una alta y voluptuosa actriz alemana,amante ocasional de Adolfo Hitler y de suMinistro de Propaganda Joseph Gobbels,que se estableció en México en los años1940 y 1941, decidida a usar sus atractivospara cumplir con la misión de agente de lainteligencia de su país.

En la práctica sobrepasó con creces lasperspectivas de los expertos que la prepa-raron para penetrar los círculos de poderlocales. Fue así que ministros, políticos ymilitares, muy cercanos al propio Presi-dente de la República Manuel Ávila Cama-cho, sucumbieron a los encantos de la es-pía que en la intimidad de su alcobaobtuvo importantes secretos. Su labor eracomplementada por la intercepción de lasllamadas de relevantes personalidades, ga-rantizadas por la empresa sueca Ericsson(supervisada por los nazis) que era dueñade la compañía de teléfonos locales. Fina-lizada la contienda bélica, la Krueger pudolibrarse de acusaciones de espionaje porfalta de pruebas y viajó a Alemania, dondeen 1958 participó en una película.

· ·

· ·

Page 12: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

SIC

A

12

DICIEMBRE, 2008

so al frente. Y me pusieron misión comba-tiva por eso, porque me fui para allá de vo-luntario. El socio que estaba al lado mío medijo: «¡Estás loco!» Siempre fui así, aventu-rero. Si te digo la verdad… yo quería probarla experiencia, vivir la parte más difícil, lle-var el fusil arriba, porque allí donde yo es-taba era con el fusil en el armero, sacabas elfusil los fines de semana para limpiarlo,darle mantenimiento. Yo quería andar conmi fusil, hacerme el guerrillero. Allá en Chi-bemba nos bombardearon en una ocasión,la cosa fue más dura.

¿Participaste en combates?Recibimos un ataque aéreo sorpresivo,

nos bombardearon, y tuvimos que correrhacia las posiciones de combate. La expe-riencia de Angola fue muy fuerte, yo tenía19 años. Era un niño prácticamente. Te lodigo porque ahora tengo hijos.

¿Cuántos hijos tienes?Tengo tres hijos, de 12, 10 y 7 años.¿Qué hiciste cuando regresaste?Cuando regresé no divisaba horizonte

alguno, yo me decía: «Bueno… ¿qué voy ahacer?» Necesitaba encontrarme. Estuveun tanto perdido. Hasta que empecé a es-tudiar en Caturla por las noches, sacrificán-dome, porque por las mañanas estaba enun curso de gastronomía, mi mamá decíaque no podía estar en la casa sin hacer na-da. Estuve incluso de bodeguero, como ad-ministrador de una bodega, en 66 y 15, enBuena Vista. Yo me decía «esto no tiene na-da que ver conmigo: arroz, frijoles, mante-ca…Yo no tengo nada que ver con esto»,hasta que dejé los estudios de gastronomíay me puse de lleno para la música. Logréempatarme de nuevo con la Cervantes y es-tudié canto durante casi dos años. No pudeterminar porque para entonces ya estabatrabajando con agrupaciones de aficiona-dos, y nos íbamos de gira… eran aficiona-dos de aquí de Playa y participábamos enfestivales. En eso me vio un grupo que sellamaba Fantástico Son que trabajaba parael turismo, y empecé con ellos. Después se-guí con Los Yacos en el Parisien, y como enaquel entonces todavía no tenía un vínculolaboral se hacía una colecta y me pagaban.El grupo salió después del cabaret y empe-zó a hacer giras de música bailable por elpaís, y aquello me dio cierto know how delo que era la música popular bailable, y em-pecé a sentir más inclinación por ser uncantante de ese tipo. Mi papá había sidoun gran fan del Benny, tenía muchos dis-cos de cantantes de la época, de (Roberto)Faz, de Benny, de Fernando Álvarez… esainfluencia de la música popular me llegaasí, la inclinación y la convicción de que lopuedo hacer, me vienen de mi mamá, y lainfluencia de qué tipo de música preferíahacer, de mi papá, porque él era el que te-nía toda esta discografía. Él trataba de imi-tar al Benny, no cantaba mal.

¿Cómo era tu entorno familiar?Yo no fui fácil en mi adolescencia. Yo

fui de la calle. Esta historia que te cuento eslo que se refiere a mi vocación artística, pe-ro lo que me apartó, por ejemplo, desde los

12 años hasta los 18, fue otro proceso, por-que yo me crié en una familia en la que elpadre estaba separado de la madre, ella erasola con nosotros cuatro, llegaba muy tar-de del trabajo, tenía que mantenernos y ga-naba 138 pesos nada más. A veces cuandollegábamos a la casa no teníamos qué co-mer y teníamos que inventárnosla y pedir-le a la vecina de los bajos que nos dieraunos huevos para hacer una tortilla. Mi ma-má llegaba como a las 8 de la noche, porqueella sí era de «Patria o Muerte Vencere-mos». Yo recuerdo que a la edad de 6 o 7años iba con mi mamá a recoger café alCordón de La Habana o la acompañaba ala guardia de la milicia. Ella era de «Patria oMuerte» y con el trabajo siempre fue incon-dicional. Llegaba a las 8 y preguntaba:«¿qué me hicieron? ¿en qué me ayudaron?»«Mira, Alfredo te limpió, yo cociné, pero nohe fregado todavía». «Bueno, a hacer las ta-reas». Yo era el mayor de los que vivíamospor ese entonces en el apartamentico.

¿Cómo siguió tu trayectoria artística?Después de todo ese proceso, de estar

con Los Yacos, con Adalberto Álvarez –es-to fue en 1987 o en 1988, cuando el últimoFestival de Varadero–, sólo tres meses, ycon Juan Carlos (Alfonso), cuando creó suDan Den, del que fui fundador –con estaúltima agrupación es que me doy a cono-cer más, y empieza a reconocerse la ima-gen mía–, es que inicio ya una carrera. Pa-so para Opus 13, donde me ofrecen laposibilidad de hacer mi música. Ellos eranmuy buenos pero hacían sobre todo jazz, yyo tenía como tres años de experiencia ha-ciendo música popular bailable y sabíamás o menos de qué iba la cosa, lo que fun-cionaba y lo que no, tenía mi visión. Joa-quín (Betancourt) tenía también su visión,que su agrupación fuera complementaria,que acompañara un espectáculo –lo queno me parece mal, pero yo quería ser uncantante de música popular–, pero aquellome sirvió, porque allí yo tenía que hacerdesde un chachachá hasta un bolero, y esoes lo que me permite después con mi or-questa tener la diversidad que tengo en mirepertorio. Pero yo quería ser cantante demúsica popular, no un cantante de cabaret,aunque serlo me dio pista.

¿Cómo se produce el cambio de Opus 13 aPaulito FG y su Élite?

Nosotros viajamos a México con uncontrato que supuestamente era por seismeses en un lugar que se iba a llamar Tro-picana Iztapa. Fue un fracaso, eran unosestafadores. Dejaron prácticamente bota-do al grupo, recogieron las ganancias de lopoco que habían invertido en ese lugar y sefueron, ni siquiera pagaron la renta y la or-questa se quedó botada. Acordamos queyo iba a trabajar un mes y en ese tiempo sebuscaría un sustituto. Después regresé.Ellos se quedaron e hicieron un esfuerzopor salvar aquello, y lo salvaron con ciertodecoro. Pero de todas formas tuve que es-perar a que viraran para hacer mi grupo.Estando yo aquí, algunos me llamaron des-de allá para decir que querían ser parte de

rio, en el Ignacio Cervantes, que en aquelentonces estaba en 6 entre 15 y 13, en el Ve-dado, pero lo dejé porque no tenía instru-mento. Siendo estudiante de clarinete em-pecé como utilero en el grupo de MarthaJean-Claude y en una descarga que se for-mó en Camagüey, durante la Fiesta del Mo-ronero Ausente –en la discoteca del hotel,una vez finalizadas las actividades en elpueblo–, como estaba medio «entonado»,agarré el micrófono y empecé a improvisar,y los músicos me dijeron, «pero ¿tú estudiasclarinete?, lo tuyo es el canto brother». En-tonces, efectivamente, empecé a estudiarcanto, hasta que me llamó el Servicio ycumplí misión en Angola.

¿Cómo fue tu experiencia en Angola?Realmente yo fui por aventurero.Estabas en el Servicio Militar…Sí, pero aún estando en el Servicio tú

podías decir que sí o que no… Y yo me en-rolé, dije, bueno, vamos para allá. Cuandollegué estaba muy bien, estaba en un cursode primer explorador planchetista. Pero eneso llega al Regimiento un coronel que ve-nía de Chibemba, de la primera línea decombate, que llevaba más de dos años enla misión, ya estaba pasado de tiempo, y nole llegaba el relevo…, yo era allí, tú sabes,uno de los carismáticos, yo pelaba a la gen-te, descargaba en la rumba por la noche,estaba en el Regimiento y allí todo era unpoco más fácil, no había ese rigor, más alládel normal de la vida militar, levántate porla mañana, vamos a marchar, después a lasclases de explorador planchetista, a las ac-tividades culturales, era el Regimiento, eraotra historia, había mejores condiciones entodos los sentidos. Pero viene este compa-ñero y está allí una semana, buscando unrelevo para la primera línea de combate delos cubanos. Un día me dice: «Oye, ¿tú eresel que pelas aquí? Me hace falta que me ha-gas un pelao» –se llamaba Braulio, no lo hevisto más, era de Cienfuegos–, y yo simpa-tizo con él, me cuenta su historia, «estoybuscando un relevo, porque estoy pasao,llevo casi tres años», y yo le preguntabadespués, cada vez que nos veíamos: «Qué,¿resolviste?», «No, vamos a ver», respon-día. A cada rato nos veíamos y nos saludá-bamos. Él me decía: ¡Fígaro!... Y a la sema-na formaron el Pelotón y nos dicen: Bueno,estamos formados porque el coronel Brau-lio debe terminar ya su misión. Él necesitadejar a su operador de jefe de pieza y pre-parar a uno como operador. El que esté dis-puesto que dé un paso al frente. El bárbarohizo así y me miró con esa mirada que tehace la gente que simpatiza contigo y te di-ce: «oye, no me vayas a fallar», y yo di el pa-

«El cantante cubano Paulito FG no tuvo ne-cesidad de interpretar sus sofocantes nú-meros bailables para alborotar a Miami. Lebastó con sus declaraciones sobre FidelCastro en un programa de la televisión lo-cal», escribía en un reportaje tendenciosoEl Nuevo Herald de esa ciudad, el pasado14 de noviembre de 2008. A pesar de la his-teria e incluso de las amenazas del sectormás intransigente y fascistoide de la comu-nidad miamense, Paulito FG ofreció sus re-citales en los centros previstos, a lleno to-tal. De este tema se ha hablado en laprensa y en la televisión cubanas. LA CALLEDEL MEDIOquiso acercarse al hombre, al mú-sico, conocer más de su vida y de sus crite-rios sobre la música popular bailable. Y elcantante no puso reparos y se mostró co-mo lo que es: un hombre fiel a lo nuestro.

YANIRA MARTÍNEZ ARANGO Y ENRIQUE UBIETA GÓMEZ

¿CÓMO LLEGAS A LA MÚSICA? ¿Cómo en-cuentras esa vocación?

Empiezo a interesarme por la músicagracias a mi mamá, porque ella es la prime-ra persona que descubre en mí cierta mu-sicalidad. Ese era un don innato que ella te-nía, incluso aprendió a tocar el piano sola,por intuición, a los cinco años; nunca reci-bió clases de piano, y sin ser una pianistaconsagrada por supuesto, porque nuncarealizó estudios, se acompañaba al pianoen sus canciones. Cuando yo era pequeñorecuerdo que se iba mucho la luz, y ella nosreunía en la salita de la casa y allí se poníaa hacer canciones…

¿Dónde vivían?Vivíamos en los predios de Buena Vis-

ta, en 50 y 37. Entonces se ponía a hacercanciones de la Vieja Trova, Pensamiento,Longina, todas esas canciones que inclusotienen cierta complejidad, y nos ponía a ha-cer voces y nos decía: «vamos, vamos que túpuedes». Ella me enseñó a hacer la segun-da voz. Y cantábamos a dúo allí. Y así, cadavez que había una fiestecita, quería que yocantara con ella. A mí me daba tremendapena. Y ya cuando tengo 12 años, que em-piezo la Secundaria, mi mamá –que estudióHistoria del Arte y se especializó en Teatro-logía–, quiso que yo participara en los gru-pos de teatro, pero no me concentraba, yoera muy inquieto, y entonces me puso a es-tudiar guitarra… En aquella etapa yo eramuy intranquilo –sigo siéndolo, pero deotro modo–, tenía muchas inquietudes y nosabía realmente qué quería, así que dejé laguitarra y los estudios durante quizás mu-cho tiempo, hasta como los 17 ó 18 que em-piezo a estudiar clarinete en el Conservato-

Paulito FGUN HOMBRE FIEL

A LO NUESTRO

© y

an

ir

a m

ar

tín

ez

Page 13: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

13

SIC

A

DICIEMBRE, 2008

Güines, en Caimito, en Bolondrón, enGuantánamo. Nosotros vamos a todas par-tes. Pero también necesitamos escenariosde calidad, para hacer una presentación ouna filmación, por ejemplo, y no los tene-mos. Pero con todos los obstáculos que he-mos tenido, no hemos bajado la parada.

Y has logrado mantener un público jovenque se renueva constantemente y que te sigue…

En primer lugar porque me mantengojoven, porque mantengo jóvenes y frescaslas ideas, trato de ver qué pasa, de qué va lajuventud, trato siempre de trasmitir unmensaje positivo, en el que ellos se vean re-flejados y a su vez tengan una enseñanza.Trato de decirles, esto es lo correcto. Mu-chos jóvenes talentos vienen a verme y ha-cen colaboraciones conmigo, me consul-tan, me preguntan, los apoyo. Esa es unatarea que a mí me gusta. Creo que debe ha-ber un respeto a los espacios ganados, nosolo por nosotros los intérpretes de la mú-sica popular bailable, sino por otros comolos boleristas, por ejemplo, gente que túves que se va quedando atrás, que se vaperdiendo. El bolero era otro de los géne-ros que nos identificaba y de cierta mane-ra, también, se ha perdido para la juventud.

Pero tú has tratado de rescatar el bolero…Exacto. Ahí tengo una muestra de lo

que decía sobre los intereses de los medios.Mi disco de boleros fue elogiado por la crí-tica, está bien hecho, y no lo ves en los espa-cios donde ponen música suave, romántica.Ahora me sorprendieron con una solicitudde dos temas movidos y uno de música sua-ve para fin de año, para un evento que va ahacer Víctor Torres. Normalmente te dicen,tráeme algo que caliente.

¿Llegaste satisfecho de tu estancia en Mia-mi?

Muy satisfecho, porque pude com-probar allí justamente que estoy vivo, quesigo presente en el público fuera de Cu-ba. A mis presentaciones no solo acudie-ron cubanos que viven allí, también puer-torriqueños, amigos que han compartidomi trabajo en otros escenarios y son ad-miradores. Una de las próximas pro-puestas que tengo para el año que vienees la de un concierto en Puerto Rico, por-que soy uno de los cantantes cubanosmás promovidos allá. Estoy muy conten-to con el resultado en Miami. Lo únicoque lo empañó fue la connotación políti-ca que quisieron darle a mi presencia,porque en realidad yo voy como artista,como cantante. La cultura no tiene nadaque ver con la guerra, todo ese antagonis-mo es una consecuencia digamos de laguerra que le han hecho a nuestro país,por querer hacer las cosas de manera in-dependiente, como hemos querido hacer-la. Cada cual tiene su opción: pasar en mipaís el sacrificio por esta causa, o pasarallá el sacrificio por vivir de otra manera,porque tengo que decir que muchas per-sonas que se van asumen otro sacrificio.Es una cuestión de opciones, y la gentedebe respetarse, y respetar a los demás,su forma de pensar.

Tú sentaste una pauta: se puede triunfar co-mo cantante sin hacer concesiones de principios…

Exacto. Yo sabía antes de llegar a Mia-mi que los tres lugares donde iba a tocar es-taban prácticamente vendidos. Entonces di-je, yo no quiero publicidad. La publicidad sehace en función de incentivar, para que elpúblico sepa que estás ahí. Yo no necesita-ba eso. Pero me tendieron una trampa. Por-que yo estaba convencido de una cosa: quecuando me hicieran una pregunta acerca delo mío, yo me iba a plantar. Porque hay unacosa que yo siempre he defendido. Yo estoyseguro de mí, y cuando tú crees en ti te res-petas a ti mismo, la gente tiene que respetar-te. Si crees en tus valores, en tus principios,en lo tuyo, eso hay que respetarlo. CM

mi agrupación. Yo había buscado otros mú-sicos, así que entre estos y aquellos, formémi nueva orquesta. Eran gente de muchacalidad con las que ya tenía empatía. Asísurge Paulito FG y su Élite.

Una vez conformada tu orquesta ¿qué creesque determinó el éxito que tuviste?

Yo creo que fue mi experiencia resu-mida de cantante en diferentes agrupacio-nes. Haber comprendido qué funcionabay qué no, qué me pegaba y qué no. Porejemplo, no me fui por la línea del son clá-sico, porque no era mi influencia, lo míoera más de fusión. Yo tengo mucha in-fluencia de las bandas que tenían combi-naciones con jazz, con funk, tenía influen-cia del punk y todo eso combinado con elquehacer musical de Opus 13, de Irakere,de Van Van, un poquito de todo mezclado.Siempre fui una esponja en ese sentido.No me casaba con un producto en parti-cular, ni con un esquema. Me gustabaromper esquemas, era más bien revolu-cionario en ese sentido, siempre estaba enuna búsqueda de combinaciones, de gé-neros, de estilos, de formas, de ritmos. Yoparticipaba en los arreglos, escogía losmambos, los opcionales, los intro, todo,hasta mis armonías… Todos mis temas,sin que haya estudiado alguna vez, ya losconcibo con armonía. Después puedo en-contrar algún que otro acorde que seamás sugerente, y me puedes ayudar y de-cirme: «mira, esto te funciona más aquí»En la práctica voy adquiriendo más cono-cimientos. Yo he sido muy autodidacta. Ydomino en el piano mis acordes, busco lasformas melódicas que sean más adecua-das al mensaje que quiero dar. No sólodisfruto lo que hago, también me interesopor saber lo que hago. Si obtengo unbuen resultado, avanzo por ese camino.

¿Cómo aprecias el panorama actual de lamúsica popular bailable en Cuba?

Es salvable, pero yo lo veo mal. Hay al-go que para mí es básico, es esencial: lospueblos, los países, tienen una cultura ori-ginal que es la que los identifica, la que losdefine en el mundo. Cada país debe con-servar esa cultura y desarrollarla. Si la mú-sica popular cubana de las últimas décadasse ha abierto puertas en el mundo por sísola –porque no es que la hayan tomadolas grandes multinacionales del disco, o sehaya promovido–, si por sí sola ha tenidoesa fuerza increíble de colarse en Asia, enAmérica, en África, en Europa, con segui-dores de verdad, sin tener la infraestructu-ra necesaria dentro de cada continente, esporque vale.

Pero a veces en lugar de incentivar lamúsica popular cubana, nosotros mismosla marginamos. No me refiero a los músi-cos que han tratado siempre de mantener-la y enriquecerla, sino a los medios, a lasinstituciones. Hubo un momento en quetuvo un gran espacio y se le dio un valor,ahí fue cuando se evidenció realmente lafuerza que tenía. Pero ahora no hay espa-cios de calidad donde presentar nuestramúsica. ¿Por qué no valoras más tu pro-ducto, y le concedes un lugar donde ofre-cer la primicia de algo que es auténtica-mente tuyo? ¿Por qué no se ha hecho másaquel programa de televisión que se llamóMi Salsa? ¿Por qué no más presencia de lamúsica popular bailable cubana en losPremios Lucas?

Pero un video ¿no es el resultado de unacuerdo entre una agrupación y un realizador?

Si tú tienes una cámara, yo puedo ha-cer un video clip contigo, ese no es el pro-blema. El problema es el espacio donde seexhibe. Te puedo decir que hay directoresde agrupaciones importantes que han pa-gado hasta por los espacios. El problemaes que hay un desinterés por la música po-pular bailable.

A veces surgen problemas y se resuel-ven mal. Cuando el boom de la música po-pular cubana, un boom válido, buenísimo,que se pudo haber aprovechado más cre-ando un programa donde se controlaranciertas manifestaciones o tendencias queen ese momento surgieron –lo cual puedoreconocer como parte que fui de ese movi-miento, aunque no de los hechos que ocu-rrieron, porque no los comparto–, como ti-rarle dinero al público, tirar latas de esto ode lo otro, conductas que no son éticas,¿por qué?, ¿porque estás en un buen mo-mento y tienes dinero? porque todo lo quetiene un buen momento, obviamente tieneun buen resultado y te beneficias con eseresultado, pero a las personas no se lespuede ir la cabeza, tienen que ser conscien-tes de que viven en una sociedad, en uncontexto y no puedes asumir actitudes pre-potentes. No voy a mencionar a nadie porética, pero hubo cosas, hubo conductas, yolo sé. Ahora, por esas conductas que pudie-ron haber tenido algunas personas no pue-des frenar un movimiento y menos un mo-vimiento que es de tu música. Tomas cartasen el asunto con la persona, atacas directa-mente el problema, diseñas un programaque controle eso, pero no apagas el movi-miento. La gente comenta que los Lucas deeste año estuvieron pálidos, ¿quiénes eranestos? ¿quiénes eran aquellos otros?

Pero la diversidad no es mala…La diversidad no es mala, eso está muy

bien. Al contrario, yo he compartido esce-nario con muchos rockeros, he apoyado amucha gente nueva. Yo apoyé a Osamucuando era guitarrista de un grupo de rock,a Atanay cuando era rapero, a Amenazaantes de ser Orishas, y los traje conmigocuando el boom de los noventa, los puse enmi espectáculo, a mil gente con la que hecolaborado…, pero la música popular es tumúsica. Creo que ha existido cierto enfo-que dañino al movimiento. Si alguien pien-sa que ya la música nuestra se fue del aire,que es un producto que pasó… No, no, quetenga cuidado con eso, cuando yo hago unconcierto eso es candela, la gente brinca,salta, no quiere que termine, y acude enmasa. Yo tengo record de público en la úl-tima gira nacional que hice hace año y pi-co… Y los grupos de reguetón si se quedanhaciéndolo como sonaba en Puerto Rico,se mueren de hambre, tienen que meterletodas las cosas de nosotros, los tumbaos,los bajeos, porque si no se van del aire, telo digo yo que se van del aire. Lo de uno eslo de uno, y más cuando es auténtico, natu-ral, espontáneo, tiene fuerza y tiene unaenergía propia. No es un invento. La músi-ca cubana es bomba, eso nace aquí, esa nola pueden hacer ni los puertorriqueños quehacen salsa. Me da tristeza no encontrarahora mismo a un cantante jovencito quela ponga bien, que cante con bomba, comocanta Mayito (Rivera), como canto yo. Quecante una rumba, una balada, un bolero.Pregúntale a un chamaquito de estos queestá ahora, quién era Isolina Carrillo y note sabe decir. Quizás ha escuchado hablarde Bola de Nieve… ¿A qué se debe? A quese va perdiendo la educación de la músicapopular. Cuando yo empecé había más in-fluencia de música popular en la radio. Po-días escuchar al Benny en algunos progra-mas de radio. Eso fue en mi etapa…,porque hubo otra etapa antes de la mía enla que también se olvidaron de la músicapopular. El cubano se va a los extremos.

Mira, desde que tú llegas a RepúblicaDominicana hasta que te vas estás escu-chando merengue. En España, en Los 40principales no hay ningún reguetonero.Aquí les damos entrada. A estas alturas demi carrera yo no voy a ir a un programa deradio a proponer nada a cambio. A los con-sagrados los ponen poco. Hay programas

donde si tienes una buena relación te po-nen. Y eso es porque falta un diseño deprogramación. A veces ni quisiera hablarde esto, porque yo no he sido tan afectado,pero me duele y me solidarizo con la gen-te. Siento que la ética se ha perdido. La éti-ca es la que te impide hacer determinadascosas.

¿Y qué papel juegan los DJs en todo esto?El papel de los DJs puede ser bueno y

puede ser malo. Si yo tengo un DJ que in-fluencia a cierto sector de público con sumúsica cada noche, el tipo es carismático,pero lo único que mete es música house, tie-nes un DJ que le está haciendo daño a la cul-tura nacional. Si yo tengo un DJ –como loshay, en otras partes del mundo–, que es fa-nático a la música popular cubana, a la bue-na, y la combina, la gente baila. Los promo-tores en Europa, por ejemplo en Italia,trabajan directamente con los DJs cuandoquieren llevar un grupo y necesitan que sue-ne, van y le dicen al DJ: «trabájame este nú-mero». Y el DJ a la hora sabrosa de la nochedice: ¡Aquí va lo último de fulano de tal! Y siel número está bueno –obviamente la cali-dad es importante–, pega. Porque en Cubahay grupos que tienen mucha calidad…

El empresario le paga al DJ… Sí, le paga.¿Cómo funciona esto en Cuba? ¿Espontá-

neamente?No, no, nada de espontáneamente. Mi-

ra, el reguetón es un movimiento que se haabierto paso aprovechando esa veta. Porejemplo, los consagrados esperábamos aque los medios nos llamaran, estábamos endiversas tareas, o haciendo discos, trabajan-do en colaboraciones, en giras; el que estabanecesitado estaba aquí adentro, grababa enun «estudio» que es un cuartico en San Mi-guel del Padrón con un DJ, iba a un progra-ma de radio y decía: «Toma» y ya. Y lo ponenhoy, mañana, pasado, y fulano de tal, poqui-to a poco, día a día, con el mismo bocadillo,se pega. ¿Quieres un ejemplo? Se me partela tuba en dos ¿Tú crees que eso tiene másvalor que un tema de Van Van? Es que deja-mos huecos y por ahí se cuelan. Los espaciosestán cerrados, no hay casi espacios dondetocar en La Habana, hay que «morir» en laCasa de la Música de la Habana, un lugarque se ha deteriorado –ahora tuvieron quehacerle una inversión–, y donde se colaba elpeor elemento de La Habana.

Hay un mecanismo que prohíbe algu-nas cosas, que establece ciertas restriccio-nes para las agrupaciones de primer nivel:no puedes tocar en el Habana Café, nopuedes tocar en instalaciones turísticas, enel hotel Habana Libre, por ejemplo.

¿Por qué?No sé, hay que ver quien responde eso.

Las orquestas más prestigiosas, los músi-cos condecorados con las órdenes de lacultura nacional no pueden tocar en loscentros turísticos. Los que hemos estadoaquí, antes, durante y después del PeríodoEspecial. Sin embargo, en Las Cañitas, to-das las noches, se presentan Baby Lores,Michael, El Chacal, Insurrecto, el otro y elotro. Reguetón puro ahí en Las Cañitas. Al-guien se está volviendo loco aquí. Todo esoinfluye. Una persona dice: «Hay que con-trolar las actuaciones de las agrupacionesde gran convocatoria» y otro interpreta:«No se pueden poner las agrupaciones degran convocatoria». Usan el calificativo de«Primer Nivel», pero en realidad estánmarginando a muchas orquestas y nos pri-van de estos escenarios. ¿Por qué nosotrosno podemos tocar en el Habana Café, porejemplo? Esta situación lleva ya unos seisaños.

Estamos hablando de instalaciones a lasque la mayoría del pueblo no tiene acceso…

Sí, pero el problema es que nosotrosestamos en todas partes, en Artemisa, en

Page 14: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

14

AR

TE

ME

RC

AD

O

DICIEMBRE, 2008

tienen que ver con el ambiente, con el pú-blico, que evitan que esa obra, aparente-mente exitosa la víspera, luego lo sea. Sonfactores totalmente independientes de tuvoluntad. Conclusión: es algo que puedesestimular, pero no puedes controlar. Todolo contrario de la creación, que nace de larelación durísima de la inspiración y la vo-luntad, del oficio y de la capacidad de con-jugarlo todo en una temática determinada,y creo que toda obra artística, de algunamanera, es una tesis. Es un proceso tan so-litario, tan esencialmente personal, íntimo,que es muy difícil, a mi modo de ver, queuno pueda crear pensando en el aspectocomercial y creo que sería un error. Yo te-nía un amigo que decía que lo primero quetenía que tener un artista para crear era te-ner algo que decir, sentir la necesidad deexpresar algo que late muy dentro, que nocabe en el pecho. Eso es lo esencial, ese esel motor impulsor. Por eso, aunque lascomputadoras generen inteligencia artifi-cial, es muy difícil que generen arte.

Después que la obra está hecha, ¿quées lo que tenemos que hacer? Promoverla.Polo Montañez se preguntaba ¿cuál es ladiferencia entre las canciones que ya estánen la radio o en los medios y las cancionesque están en una gaveta? No hay diferen-cia desde el punto de vista esencialmenteartístico, ambas pueden tener una granelaboración. Pero ¿qué es lo que le da va-lor a una obra? Lo que le da valor a unaobra es su socialización, es la comunión deese verso, de esa estatua, de esa creaciónarquitectónica o de esa pintura con otrasalmas que puedan sentirse reflejadas enella e incluso que puedan darle otras inter-pretaciones, generar otras visiones sobreese problema o ese asunto. Eso es lo quehace, entre otras cosas, que eso sea arte.

Una obra puede ser anónima y eso de-muestra que el artista no es lo importante.En el sistema capitalista a veces ponen la ca-rreta antes que los bueyes, a tal punto queun artista vende más por lo que hace o dice,por los escándalos, que por sus creacioneso interpretaciones. Pero esencialmente te-nemos que saber que alguien que intentehacer un arte verdadero no puede irse poresa tangente, ha de saber que lo esencial essu trabajo. Mañana puede ser que nadie terecuerde o nadie pueda identificar quiénfue el que escribió, por ejemplo, Contigo enla distancia, de hecho cuánta gente no lo sa-be. La obra es la que tiene que trascender,la que tiene que quedar.

Las obras que uno genera, después queestán en la boca de los demás, ya son de lagente, ya no son de uno. Y eso es fruto deotro proceso. En el mundo actual, despuésque tienes la obra hecha, que está escrita,montada, que vive entre las cuerdas de unaguitarra y no en una gaveta, yo creo que eslegítimo y para nada denigrante o empo-brecedor que en ausencia de factores, me-canismos y otros sujetos especializados enese otro proceso de socialización, el artistabusque la manera de contribuir a que esearte se promueva, camine… no niego quede esa manera el artista empieza a invadirotros campos, empieza a meterse en cosas

que pueden no ser puramente artísticasdesde el punto de vista de lo que entende-mos por artístico. Pero cuidado, puedenser bien hechas las acciones para que se déa conocer, y que además estén en conso-nancia con el arte que tú mismo fundastesin pensar en el mercado, porque en elloste va carne y sangre, ¿Quién lo va a defen-der mejor que el creador? ¿A qué mercaderle puede ir más la vida, su piel, que el querealmente ha generado ese producto?

Las artes plásticas nos dan una peque-ña lección: si tú no haces por tu obra enprimera instancia es muy difícil que en es-te mundo globalizado, este mundo en queya está todo inventado, puedas colarte de«aquí estoy porque llegué» y poner tu obraen circulación. Por muy auténtica y genui-na que sea, hay mucho, mucho arte circu-lando. Entonces el propio artista plásticoes el primer promotor de su obra.

En la entrevista anterior cometí el errorde ser ingenuo y dar por sentado que estetema es de amplio conocimiento y desagra-ciadamente fui tildado de mercanchifle ydemás barbaridades. Ciertamente, hablécon ingenuidad, porque no había pensadodetalladamente en estos factores.

Yo estaba en mi guerra, no me habíapuesto a pensar en detalle cómo se estruc-tura esto metodológicamente. Si nosotroshubiésemos funcionado sobre la base de«ahora voy a hacer este tipo de arte por-que vamos a conquistar a este tipo de pú-blico», hubiéramos seguido la huella de lascanciones de éxito en cada disco y no creoque nos hubiera ido bien con el segmentode público que nos respeta. Si te das cuen-ta, hemos evitado repetir las fórmulas, pa-ra no recorrer los mismos caminos, hemosbuscado otras maneras de comunicar, pe-ro hubiera sido más fácil mantener una su-puesta fórmula de éxito.

¿Todo lo comercializable es por fuerza lige-ro, malo, sin calidad?

Si fuera así no estaría hoy en el merca-do parte de lo mejor del arte cubano. Yo tepodría decir más, lo mejor del arte cubanolo es en tanto su socialización funcionadondequiera, porque encuentra espacio ymercado para poder avanzar, porque estan legítimo, es tan bueno, tan representa-tivo de su cultura y de sus esencias, quesiempre va a tener gente dispuesta a reci-birlo, a adquirirlo, a comprarlo. Si no, noestaría en el mercado Ravi Chankar, o noestarían en el mercado bandas emblemá-ticas del rock argentino, o de la bossa nova,o del flamenco, o de las cosas que son másrepresentativas y auténticas de sus cultu-ras. ¡Ah!, que también ahí se encuentra unproducto ligero o una fórmula de merca-do fácil, sí, claro que lo hay. De hecho, entiempos de bonanza económica eso es loque más se ve, pero cuidado, en tiemposde crisis, las culturas paren a sus artistasmás representativos, fíjate tú que cosa tantremenda, y es en tiempos de crisis cuan-do los artistas auténticos logran su mayorcapacidad de promoción y comercializa-ción, tanto es así, que hoy los artistas nor-teamericanos más valorados en el merca-do son los que están hablando de suspolémicas sociales, de sus crisis, las cancio-nes que están metiendo la mano en el tre-mendo entramado social de ese país.

Las canciones más auténticas, el artemás auténtico se está imponiendo por la

necesidad que tiene la gente de reflexionary de pensarse; entonces, bienvenidos seanlos artistas que hacen un arte auténtico ybienvenidas también, por qué no, aquellaspersonas que son responsables de poner-nos ese arte en el oído, de que ese arte se so-cialice lo más posible. Yo decía que el mer-cado, para mi no es ni santo ni demoniopor sí mismo, es como una herramienta, esun medio. No creo que el mercado puedatraer el paraíso a la tierra al convertirlo to-do en mercancía. La crisis actual del mun-do nos demuestra lo terrible de pensar enel mercado como «el dios todopoderoso».

Al hecho de querer entrar en el mercado sele achaca la mucha reiteración de patronesdentro de la música cubana al punto de que sehabla de una crisis, ¿tú cómo lo ves?

Entre los músicos profesionales, a ma-yor lejanía de interacción con el mercado,mayor reiteración de patrones. Nosotros,como el resto de las islas del Caribe, queson riquísimas en talento, riquísimas encultura, son una simbiosis de muchas cul-turas –le pasa también a Jamaica, a PuertoRico, a República Dominicana, y le pasa aCuba–, tenemos más artistas, más gente ta-lentosa por metro cuadrado que cualquierotro lugar del mundo casi, generando ideashermosas que luego se convierten en arte,pero lo terrible es que tratando de sociali-zarlo en una pequeña población. Nuestrapoblación es de apenas 11 millones de ha-bitantes, y ya cualquiera de las mega-ciu-dades del mundo supera esa cantidad. En-tonces, nosotros tenemos un movimientoartístico fortísimo en cada provincia, tene-mos cantidad de escuelas de arte, de ins-tructores de arte, que generan y motivan lacreación artística. Cuántos artistas ha ha-bido en Cuba y cuantos habrá dentro deunos diez años... muchos. La concepciónde nosotros es que el arte está concebidopara enriquecer el alma del pueblo, y esoestá muy bien, pero también podrían per-feccionarse los mecanismos para que for-men parte de nuestro patrimonio comer-cial, a través del cual nuestro archipiélagopodría tener una fuente de ingresos legíti-ma y hermosa para nuestra economía ynuestro bienestar. Hay que tener en cuen-ta que hay países como Inglaterra, dondeel negocio de la música está consideradoentre los diez primeros rubros exporta-bles. En nuestro país esa riqueza culturaltremenda y maravillosa podría constituirparte de lo mejor que se puede vender, co-mo el níquel, el azúcar, o el tabaco. Puesentonces tenemos un problema y es que lamayoría de los artistas tienen que comer-cializarse en su propio mercado, que so-mos nosotros mismos y somos poquiticos;y eso hace que algunos creadores se repi-tan y se repitan y se vuelvan a repetir, en lamisma confluencia en la que están obliga-dos a tratar de insertarse, porque quierenhacer arte pero también tienen que calzar,comer, vestir...

No tenemos la suerte por ejemplo deBrasil, que en su porción nordeste es cul-turalmente caribeña, pero que es un paísenorme, con una población enorme; tienemuchos artistas pero también un mercadoenorme. Los artistas brasileños casi no tie-nen que salir de Brasil para legitimarse;nosotros no, nosotros somos una isla. Te-nemos otra realidad, y estoy seguro de quealguien ya lo ha pensado antes que yo, pe-

«Hacer algo diferente, que se parezca a nosotros»PIDE ISRAEL ROJAS,

INTEGRANTE DEL DÚO BUENA FE

© r

ob

er

to

mo

rejó

n g

uer

ra

NOTA DE LA REDACCIÓNEn el número 3 de julio de este año, LA CA-LLE DEL MEDIO publicó una entrevista reali-zada por las musicólogas Carmen Souto yLiliana González a Israel Rojas, integrantedel dúo Buena Fe. La revista aspiraba a in-citar un fructífero debate sobre la relaciónArte–Mercado. Sin embargo, las palabrasdel músico provocaron una controversiaajena a esos propósitos. LA CALLE... quiereretomar el sentido de aquella primera con-versación –así como ofrecerle la oportuni-dad al entrevistado de matizar y ahondaren sus criterios–, y con esta, iniciar una se-rie de entrevistas breves sobre el tema concreadores de diferentes estilos y criterios.

CARMEN SOUTO

EN LA ENTREVISTA ANTERIORcomentabasque querías hacer un arte conceptual, pero a lavez vendible: ¿cómo ves tú la relación arte-mer-cado, como prioridad de uno sobre otro o comonegociación?

No pueden ponerse, bajo ningún con-cepto, en una balanza, a ver cuál pesa más.Yo creo que son dos procesos interrelacio-nados pero independientes, son dos pro-cesos y cada uno tiene su momento, su es-pacio, sus propios códigos, su propiavitalidad…

En el caso particular nuestro, cuandonos ponemos a crear, se trata de liberar elalma. Es a crear. De hecho hay centenaresde canciones que jamás han ido a disco,porque no es su momento, pero están ahíinéditas, creadas y formando parte denuestro repertorio. Yo pienso que el crea-dor que enfoque su trabajo desde el puntode vista ‘hoy vamos a montar un hit’, luegono logra ni una cosa ni la otra. Esa es mimanera de ver, a lo mejor alguien puedehacerlo, pero nosotros somos incapaces decrear así. Incluso pienso que a los artistastildados de más comerciales le costaría mu-chísimo trabajo hacer una obra pensando‘con esto voy a dar un palo’, porque ade-más téngase en cuenta que el supuesto éxi-to es algo muy azaroso. He estado en mu-chísimas grabaciones, no solamente en lasmías, sino en las de otros artistas y cuandouno se familiariza con lo que están hacien-do, de tanto escucharlo a veces tienes la im-presión de que va a ser un tema muy cono-cido, que va a funcionar muy bien y luegola vida nos desdice de una manera tremen-da. Las canciones que más amo, son enocasiones las menos abrazadas por el granpúblico. A veces la propia relación arte-mercado, la propia socialización de la obrano llega en el momento adecuado, o no eslo que la gente esperaba en ese momento.En fin, hay muchísimos otros factores que

Page 15: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

15

LA

ESQ

UIN

AC

ALIE

NT

E

DICIEMBRE, 2008

ro por desgracia no se han creado los me-canismos para que eso se desarrolle e in-cluso no sé si en el futuro se desarrollará,porque aquí la concepción del arte está enotra cuerda, es vista de otra manera.

Y de esa manera no se explota del todo,se desaprovecha ese tremendo potencialcreativo que tiene este país. Por otro lado,muchas de las creaciones más auténticas,más legítimas, que han aparecido en los úl-timos años casi siempre están asociadas alhecho de que el artista ha encontrado otrohorizonte de expresión desde su raíz. Nopor gusto muchos de nuestros artistas co-menzaron a tener una proyección de suobra mucho más acabada y abarcadoracuando se vieron obligados a expresarseen otras realidades, y a tener que decir co-sas que ni siquiera sabían que tenían den-tro. Coincido con nuestro Ministerio deRelaciones Exteriores en que nuestros ar-tistas son nuestros mejores embajadores,pero no lo veo solamente desde el puntode vista de reflejar nuestra realidad, sinotambién desde el punto de vista de rein-ventarnos en la interacción con otras reali-dades. Yo también defiendo la posibilidadde ampliar el mercado cubano de la músi-ca, para ubicar a nuestros artistas en otroscontextos que multipliquen toda su capaci-dad y talento creativo. Vuelvo y te repito,los músicos que en los últimos años han es-tado desarrollando más prolíferamente suarte han tenido la posibilidad de tener en-cuentros o espacios internacionales, enCuba o en el extranjero y a partir de ahí,han comenzado a generar una obra queentonces ha tenido resonancia como algonuevo, como algo diferente, como marca-dores de pautas en el panorama nacional.

Decía Rafael Correa –el presidente deEcuador– algo que me gustó mucho, cuan-do le preguntaron con respecto a Cuba,decía que es muy injusto valorar a Cubacomo al resto de los países, porque Cubaes como un nadador al que le pusieronconcreto en los pies, y lo echaron en la pis-cina para que se ahogara, y entonces el ti-po nada, no se ahoga y sólo saca la nariz.Algunos dicen: «mira qué mal nada», peroclaro que nada mal, si tiene una base deconcreto en los pies, pero sin embargo na-da. Yo estoy de acuerdo totalmente conCorrea. Los hijos de este país sabemos queexiste un injusto bloqueo, pero pensamosque aún así el tipo podría nadar con la ca-beza afuera, no sólo con la nariz. O sea, apesar de que llevamos concreto en lospies, si nos movemos mejor, si aplicamosnuevas técnicas de braceo, si nos acostum-bramos a ese peso y somos capaces de im-poner nuevas fórmulas para nadar, te ga-rantizo que al menos tendríamos la cabezaafuera, para poder ver a los rivales, y escu-char a quien te grita ¡dale!... El ejemplo esburdísimo, pero yo estoy totalmente deacuerdo con que podríamos hacer todavíamás de lo que hacemos hoy, a pesar deque sé que el bloqueo tiene un impactotremendo, pero si no creamos esos meca-nismos a tiempo, bien fuertes, y los hace-mos bien, cuando caiga o afloje el bloqueo,y vengan los mercaderes extranjeros contodos sus mecanismos, fortalezas y vicios,nos podrían joder y trastocar, incluso al lí-mite de crearnos fenómenos de mercadodonde la gente sea más conocida por susescándalos que por sus obras. Pero caram-ba, nosotros estamos en condiciones dehacer algo bien diferente, que se parezca anosotros, de potenciar el arte y no sola-mente para ponerlo en la televisión o ennuestros programas de radio, sino de po-tenciarlo porque existan mecanismos decomercialización y promoción muchomás auténticos, mucho más abarcadores,mucho más perfeccionados. Mientras,hay que seguir en el multioficio. CM

En esta ocasión, nos vemos obli-gados a dejar menos espacio a lasopiniones de los lectores. Pero lasque no se publiquen en este nú-mero saldrán en el siguiente. Eldebate no termina. Gracias.

ante todo somos

cubanos

No estoy de acuerdo enque La Habana, mejor dicho Ciu-dad de La Habana, sea vista como«el país», ni creo que haya «suplan-tado la visualidad de Cuba». Es cier-to que como capital tiene presentela superestructura y algunas venta-jas con relación a otras provincias,pero en ningún momento debe con-siderarse que ella sola sea Cuba.

Ir a la esencia del fenómeno re-basa una simple opinión individual.No obstante tengo mi apreciación alrespecto y me pregunto por qué nohay tratamiento similar para con elresto de todos los cubanos que pro-ceden de otras provincias. Evidente-mente, además de que son menos,no se les asocia a actitudes censura-

bles. Lamentablemente, dentro de los cu-banos procedentes de las provincialesorientales, hay un grupo, y enfatizo, ungrupo, que migró hacia la capital a todoriesgo, sin siquiera tener garantía de vi-vienda y trabajo, lo que derivó en una si-tuación compleja para ellos y un problemasocial para el entorno donde se asientan.Esto, indiscutiblemente, provoca una res-puesta de cierto rechazo, no por ser orien-tales, sino por las actitudes que asumenante la sociedad, igualmente resulta concualquier ciudadano de otra provincia delpaís e incluso de los oriundos de la capital,que mantienen conductas similares.

Creo que el ejemplo del estadio de pe-lota no es el más feliz, pues en cualquierdeporte la afición se apasiona y le apuestaa su equipo, y como en la pelota precisa-mente los equipos representan a las dife-rentes provincias, pues es lógico este tipode manifestaciones, de igual forma los afi-cionados de las diferentes provincias le di-cen cosas a los capitalinos, lo que no se jus-tificaría son agresiones físicas, pues lacerala ética y el carácter fraterno del deporterevolucionario.

En cuanto al tratamiento negativo dela televisión al prototipo del «oriental», nocreo que sea una tendencia, sino hechospuntuales, alguna telenovela. Si se viera deforma más integral la programación, tam-bién se podría ver que en las series poli-cíacas los hechos en su mayoría se de-sarrollan en la capital y no por eso ten-dríamos que pensar que la delincuencia seasocia solo con los capitalinos. La progra-mación televisiva es susceptible de mejo-rar, pero creo que está haciendo esfuerzospor llevar el acontecer nacional y no hayque soslayar la importancia de los telecen-tros para los ciudadanos en cada provin-cia, lo que constituye un logro en el esfuer-zo por lograr un desarrollo en todas lasregiones del país.

Finalmente, no debemos dejarnos lle-var por el regionalismo, ni pensar en nin-gún momento que los cubanos de una re-gión del país son considerados «infe-riores» por no ser de la capital. Reitero, lo

existe, queda a la misma distancia que pa-ra cualquier otro ciudadano del país: estáahí, en la televisión. Ese sector que emigraa la capital para insertarse en el falso mun-do del glamour habanero por lo generalno lo encuentra, o pasa a engrosar las filasde los que viven del «invento» en un mun-do filomarginal. Conozco a muchos profe-sionales muy destacados que nacieron enlas provincias orientales, viven desde hacemuchos años en La Habana (ajenos comoyo al disfrute de sus «bondades» materia-les), y aún celebran cada derrota del equipoIndustriales. Pero sus hijos son industrialis-tas. Porque ser habanero es una condicióngeneralmente adquirida: cada habitante dela ciudad puede mostrar un pariente cerca-no oriundo de otra provincia.

CARLOS OROZCO RUÍZ

Me parece importante que se to-que el tema de la confrontaciónentre los llamados «palestinos» y

los habaneros. Yo soy capitalina y vivo enel barrio de Centro Habana. También he te-nido la suerte de conocer, por motivos detrabajo, la mayoría de las provincias cuba-nas. He comprendido en esos viajes quehablar de La Habana y hablar de las Pro-vincias, es referirse a dos mundos muy dis-tintos. El carácter realmente socialista delpaís se ve en sus ciudades, en sus pueblos,hasta en el ranchito más modesto, en cam-bio, en la «gran» Habana muchas veces pa-rece perderse. Muchos dicen que es porqueaquí viene lo peor del país, gente que quie-re vivir fácil, tener sin mucho esfuerzo, in-ventando, y no de la manera más honrada.Pero yo he visto, y muy de cerca, en miscompañeros de trabajo, que los hay muybuenos y trabajadores, de Ciego de Ávila,de Pinar del Río y de Camagüey (con losque más convivo). Es ley natural de la vidaque las capitales se nutran con mentes ybrazos de todo el país. Es cierto tambiénque hay gente que ha venido a La Habanadeslumbrada por una vida con más lujos talvez, con más ofertas, simplemente más fá-cil. Pero no por eso podemos decir que to-do lo malo de esta capital, como la delin-cuencia, la suciedad, la mala educaciónformal, venga de afuera, yo he visto cómohabaneros, más precisamente centro haba-neros, nacidos y criados en este barrio,arrojan un naylon con basura desde unquinto piso hacia el medio de la calle, cómouna madre manda a orinar a su pequeño enla acera estando a dos pasos de su casa, co-mo alguna habanera maltrata al cliente enmuchas dependencias, como cada día másse pierde el sentido de la palabra «robar» yse le adjudica el de «luchar», en fin, sería in-finito. Los vicios adquiridos que deformanlo que persigue este país, no viene de los lla-mados «palestinos», sino de los malos cu-banos, de cualquier provincia, y también delos malos habaneros. Es decir, quienes ha-cen degenerar a la sociedad habanera sonmalos cubanos, sean de donde sean. Hacefalta que quienes vivamos esta ciudad, real-mente nos importe y luchemos por teneruna ciudad limpia, seamos honrados y tra-bajadores, que nuestro comportamientonos haga sentirnos orgullosos, empezar poruno mismo y hacérselo entender al que es-té al lado, no con rencillas, con razones ycon ejemplos.

LAURA HERNÁNDEZ

que se censura son malas actitudes, noacordes a nuestra sociedad, sean de dondesean, independientemente de que se pue-dan estudiar las causas y condiciones dedeterminados fenómenos sociales, a loscuales nuestro país no le da la espalda. Detoda Cuba hay múltiples ejemplos de acti-tudes heroicas, eminentes científicos, artis-tas, intelectuales, trabajadores destacados.

Ante todo SOMOS CUBANOS y enlos momentos más difíciles nos unimoscomo un puño apretado y mostramosnuestro espíritu solidario, lo que se hapuesto de manifiesto recientemente al pa-so de los tres huracanes, donde no hubodistinción regional y todos los cubanosjuntaron sus manos para ayudar al másnecesitado.

CUBA ES UNA SOLA DESDE EL CA-BO DE SAN ANTONIO HASTA LA PUN-TA DE MAISÍ.

LISSET BENÍTEZ

Agradezco de todo corazón quele hayan dedicado un espacio aese tema tan sensible en la socie-

dad cubana actual como es el tema deloriental. Considero el artículo muy atina-do. Los inmigrantes nacionales, aquellosque principalmente llegan desde las pro-vincias orientales y se establecen en la ca-pital, lo hacen en busca de un ideal de vi-da mejor, porque aquellas provincias sonlas menos beneficiadas en cuanto a gene-ración de valores materiales. Siento pena,decepción y hasta tristeza al ver el enfoqueque se le da al tema dentro de diferentesámbitos, cuando veo exclusión o prejui-cios. A los orientales los meten todos den-tro de un mismo saco. Este fenómeno esmás complejo porque existen leyes, ade-más, que prohíben su residencia (si no tie-nen un vínculo laboral que lo justifique ouna vivienda) en la capital. ¿Que la mayo-ría de los policías son orientales? Es ver-dad, ¿qué la mayoría de los constructoresson orientales? Es muy cierto, pero ¿quéhacen los habaneros?. Ladrones, usurpa-dores, los hay en todos los lugares, pero delo que se trata es que se entienda que na-die quiere salir de sus raíces, de su histo-ria, de su vida, por gusto, siempre hay de-trás una gran necesidad de vivir.

ANDREA

El artículo sobre la visión de losorientales en la televisión –y enel imaginario habanero, valga

decir–, es certero y oportuno. Aunque esalgo natural de cualquier país latinoameri-cano (y quizás de cualquier país del mun-do) ese resquemor hacia los habitantes dela capital, en quienes el resto de sus con-ciudadanos detectan actitudes prepoten-tes, y menos solidarias, y la mirada pater-nalista de los capitalinos hacia el resto desus naciones, los cubanos debemos y po-demos modular esa tensión y propiciarotras miradas que enriquezcan y consoli-den la unidad nacional. A veces en otrasciudades del país los jóvenes tienen unaimagen falsa de La Habana y de sus habi-tantes: asocian la vida nocturna, las «posi-bilidades» de obtener dinero fácil, la su-puesta o real amplitud de ofertas, con unmodo de vida que está muy lejos de ser elde un habanero común. Para la mayoríade los habaneros esa vida nocturna no

NOTA

DE

LARE

DACC

IÓN

1

SOBR

E LA

VIS

IÓN

DE L

OS O

RIEN

TALE

S EN

LA

CAPI

TAL

2

3

4

LOS LECTORES

OPINAN©

zardoyas

Page 16: entre hermanos - lamariposacubana.files.wordpress.com · PEDRO DE LA HOZ EN LA TRADICIÓN LATINA, los humores ... Beijing se alcanzó la cifra récord de 63 em-presas patrocinadoras

LA CALLEDEL MEDIO

EL SECRETO DE LA BUENA MESA

director

enrique ubieta gómez

diseño

10k

zardoyas

rnps: 0583PUBLICACIÓN CULTURAL DE PRENSA LATINA

colaboradores

a.a.g.

santiago alba rico

pedro de la hoz

luis lópez viera

yanira martínez

bertha mojena milián

dirección

calle 21 no. 406, vedado, la habana,

cuba. cp 10400.

email

[email protected]

impresión

imprenta federico engels

fotografías

10k

alicia flores

jorge luis gonzález

yanira martínez

roberto morejón guera

yamir pellegrino

ailer pérez

carmen souto anido

isabel souto anido

sheyla valladares quevedo

jorge wejebe cobo

DICIEMBRE2008

NÚMERO

08

YAMIR PELLEGRINO

EN ESTA OCASIÓN queremos hablar deun condimento insustituible en la mesadel cubano, y que por estos días de diciem-bre veremos bastante, sobre todo forman-do parte de ese mojo criollo que acompa-ña a nuestros platos cuando se acerca elocaso del año: el ajo.

Aunque su origen está en Asia Central,chinos y egipcios ya lo utilizaban en lamás remota antigüedad: alimentaban conajos a los esclavos que construían las pi-rámides porque creían que les aportabaenergía. También se empleó en el pro-ceso de momificación y como mone-da. En Grecia y Roma, se consideróun potente afrodisíaco. En la épocamedieval se usó para librarse debrujas, vampiros y malos espíri-tus. Durante la II Guerra Mundialse repartía entre los soldados pa-ra que tuvieran remedio contralas heridas.

Es una planta liliácea que cre-ce formando una cabeza de bulbospuntiagudos, llamados dientes,apoyados sobre una base común.

Sin embargo, el ajo (Allium Sati-vum) parece ser uno de esos alimen-tos del «milagro». Contiene compues-tos de sulfuro que le dan un olordistinto. La investigación ha demostradoque ofrece una mezcla interesante de pro-ductos químicos naturales que son anti-bacterianos, antivirus, reductores de coles-terol, y que aumentan la inmunidad.

El ajo es muy rico en sales minerales,azufre y vitaminas. Además tiene muchaspropiedades medicinales:

• Reduce el nivel de grasa y colesterolen la sangre.

• Hace la sangre más fluida y así, dis-minuye el riesgo de infarto y trombosis.

• Previene el cáncer.• Es un potente bactericida.• Aumenta la potencia sexual.• Es útil contra la bronquitis, la tos y el

catarro.• Es desinfectante, puede usarse para

curar heridas.Lo que suscita su característico olor y

sabor es el componente de azufre quetiene, y que puede provocar mal alientodespués de haberlo comido, pero hayunos cuantos remedios caseros para com-batirlo:

•Beber jugo de limón recién exprimido.• Morder perejil o hinojo.• Tomar una cucharada de miel.• Beber un vaso de leche.Es famosa la historia del llamado «vi-

nagre de los 4 ladrones», que nos cuentacómo en 1721, cuatro condenados a muer-te fueron dejados en libertad con la condi-ción de que enterraran a los muertos de lapeste en Marsella. Parece ser que no secontagiaron porque bebían vino mezcladocon ajenjo y ajo.

Se mencionan como personajes aman-tes del ajo a Aristóteles, Hipócrates, Plinio,Homero (el griego), Nerón, Albert Schweit-zer, Eleanor Roosevelt, etc.

Y es que para todos los que amamos elajo, lo mejor es tenerlo en nuestra dieta

VA

RIA

DO

S

16

· e l a b o r a c i ó n ·

nota: Después de saltear el ajo machacado, con la cebolla picada fina, se le agregala naranja agria y el comino, para hacer un mojo que se verterá por encima de laslonjas de cerdo ya fritas, previamente salpimentadas al gusto; en el caso del segun-do, se hace aparte un puré con papas y calabaza, al cual se le añade la leche, una piz-ca de mantequilla, este puré se introduce en las lonjas de cerdo fritas, que se dispo-nen en forma de cono, y después de estar relleno el cono se le añade el mojo, seacompaña con la espinaca salteada en lo que sobró de mantequilla, conjuntamen-te se saltean los trocitos de fruta bomba junto con la espinaca, y después de estarsalteado, se coloca como guarnición en el plato… Una buena excusa para comer al-go sui-géneris este fin de año.

A cargo de AILER PÉREZ, YANIRA MARTÍNEZ ISABEL SOUTO Y CARMEN SOUTO

PROPUESTASMUSICALES

LA PERMUTAAUTOR: GIRALDO PILOTOINTÉRPRETE: KLIMAXCD Solo Tú y YoBis Music, 2008

LA RASPADURAAUTOR: MICHEL PORTELAINTÉRPRETE: MICHEL PORTELACD Raspadura con ajonjolí. Jóvenes trovadores cubanosEGREM, 2007

CONTROVERSIA HUMORÍSTICAAUTOR: YUSNIEL PILOTO Y ORESTES PÉREZINTÉRPRETES: YUSNIEL PILOTO Y ORESTES PÉREZCD Soy la décima guajiraEGREM, 2008

ÁMAMEAUTOR: POLITO IBAÑEZINTÉRPRETES: LEONIS TORRES Y POLITO IBAÑEZCD Bajo la pielEGREM, 2007

EL CARROAUTOR: DESCEMER BUENO INTÉRPRETE: DESCEMER BUENOCD 7 RayoUniversal Music Latino, 2005

DVD AQUÍ EL QUE BAILA GANA JUAN FORMELL Y LOS VAN VAN REALIZADOR: IAN PADRÓNEGREM, 2008

DIS

CO

ESPACIO

VIDEO CLIP

A GUITARRA LIMPIA Tercer sábado del mes, 5:00 p.m., Centro Pablo (Muralla 63, Habana Vieja)

AUDIOINTÉRPRETE: JOTTABICHCD Hombres de PapelDir. MAURICIO ABAD

diaria, ya sea crudo o formando parte delas recetas más caseras y autóctonas,

porque todo sabe mejor, si le ponemosuna pizca de ajo... CM

DICIEMBRE, 2008

LONJAS DE CERDO

lonjas de cerdo

fritas

· i n g r e d i e n t e s ·

· carne de cerdo

limpia 6 lonjas

· aceite vegetal 4 cucharadas

· cebolla 1 cabeza

· ajo 3 dientes

· comino 1 cucharadita

· pimienta al gusto

· sal al gusto

· naranja agria un vasito pequeño

lonjas de cerdo

abanico

· i n g r e d i e n t e s ·

· carne de cerdo

limpia 6 lonjas

· aceite vegetal 4 cucharadas

· cebolla 1 cabeza

· ajo 3 dientes

· comino 1 cucharadita

· pimienta al gusto

· sal al gusto

· naranja agria un vasito pequeño

· calabaza ½ calabaza

· papas 3 papas medianas

· espinacas un masito

· mantequilla ¼ barra

· fruta bomba ½ fruta bomba

· leche 1 tacita de café

© l

.c.m

. TE

MA

S