57
La elaboración de este trabajo obedece al propósito de que pueda servir de herramienta de apoyo al abordar labores de carácter selectivo en las que la interacción entre personas conviene sea fluida y guarde una misma estructura interna de manera que permita conseguir su fin principal: la obtención de los datos precisos para la evaluación de candidatos. Es una síntesis de diversa documentación consultada, libros, apuntes, artículos y otras publicaciones a este respecto. Su esquema viene reflejado a través del índice que se figura en la página siguiente y, a grandes rasgos, se inicia comentando los objetivos y justificación de la entrevista de selección, tipos de entrevistas y errores de interpretación más frecuentes, pasando luego a la parte que constituye el cuerpo de este informe, es decir, las etapas de la entrevista. Finalmente se incluyen unos anexos. Deseamos que su lectura pueda resultar de utilidad.

Entrevista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A la hora de preparar una entrevista de trabajo hay que ponerse en el lado opuesto.

Citation preview

Page 1: Entrevista

La elaboración de este trabajo obedece al propósito de que pueda servir

de herramienta de apoyo al abordar labores de carácter selectivo en las que la

interacción entre personas conviene sea fluida y guarde una misma estructura interna

de manera que permita conseguir su fin principal: la obtención de los datos precisos

para la evaluación de candidatos.

Es una síntesis de diversa documentación consultada, libros, apuntes,

artículos y otras publicaciones a este respecto.

Su esquema viene reflejado a través del índice que se figura en la página

siguiente y, a grandes rasgos, se inicia comentando los objetivos y justificación de la

entrevista de selección, tipos de entrevistas y errores de interpretación más frecuentes,

pasando luego a la parte que constituye el cuerpo de este informe, es decir, las etapas

de la entrevista. Finalmente se incluyen unos anexos.

Deseamos que su lectura pueda resultar de utilidad.

Ana Fontanet Fortuny

Gestión de Recursos Humanos

S U M A R I O

Page 2: Entrevista

Página

LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN, OBJETIVOS Y

JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 4

TIPOS DE ENTREVISTAS ................................................................ 6

ERRORES DE INTERPRETACIÓN MAS FRECUENTES QUE

PUEDEN ORIGINARSE EN LAS ENTREVISTAS ............................... 7

ETAPAS DE LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN ................................ 10

A - FASE PREVIA ............................................................................ 10

A.1 - Preparación remota .............................................................. 10

A.2 - Preparación próxima ............................................................ 10

B - FASE CENTRAL ......................................................................... 14

B.1 - Apertura ............................................................................. 14

B.2 - Núcleo ............................................................................... 18

B.2.1 - Controles para la obtención de información ............... 18

B.2.2 - La habilidad de preguntar ......................................... 21

B.2.3 - La habilidad de escuchar .......................................... 23

B.2.4 - Guión de la entrevista .............................................. 28

B.3 - Cierre ................................................................................. 38

C - FASE POSTERIOR ...................................................................... 39

Página

AUTOVALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR ....................................40

2

2

Page 3: Entrevista

ANEXOS: 1 - Formulario de Informe Personal ...................................... 41

2 - Hoja de anotaciones ....................................................... 44

3 - Hoja de valoraciones ...................................................... 45

4 - Autovaloración del entrevistado ...................................... 46

LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

3

3

Page 4: Entrevista

La entrevista de selección es una conversación preparada, generalmente

entre dos personas, que representan intereses diferentes.

El objetivo del entrevistador será evaluar al candidato en relación al

puesto que se pretende cubrir y el del entrevistado evaluar el puesto y la empresa en

relación con sus intereses personales.

Para poder conseguir su objetivo el entrevistador deberá:

Informar al candidato de las actividades de la empresa, las características del

puesto de trabajo, etc., para que éste pueda valorar si le interesa o no la oferta

de la Empresa y

comprobar que el aspirante reúne los requisitos necesarios para el desempeño

del puesto de trabajo obteniendo todos los datos posibles que no son deducibles

por otros medios.

La práctica de la entrevista se hace insustituible porque:

Es el único método directo para evaluar la apariencia, porte y modo de

expresión del candidato.

Permite valorar factores intelectuales y de personalidad como dinamismo,

razonamiento, imaginación, sentido común, emotividad, ambición, etc.

En ella se comprueba si el candidato posee o puede adquirir los conocimientos

mínimos exigidos para la función o cargo a desarrollar.

Permite juzgar acerca de la reacción del sujeto ante las distintas situaciones que

se le presentan, así como sus dotes de persuasión, la calidad de su expresión

verbal, su capacidad de reacción ante las preguntas inesperadas.

4

4

Page 5: Entrevista

Es, entre todas las pruebas, la única capaz de analizar el comportamiento no

verbal del candidato y de captar problemas físicos (cojera, halitosis,

tartamudeo, onicofagia...).

Nos aportará datos para poder predecir acerca de la compatibilidad de

caracteres con su futuro Jefe, o con el resto de miembros del equipo, así como

otros aspectos relevantes de la contribución del candidato a la organización,

como por ejemplo:

- Permanencia en la empresa.

- Índice de absentismo por diversas causas.

- Grado de integración con sus compañeros.

- Interés que mostrará en el trabajo.

La entrevista es, pues, una fase clave dentro del proceso de selección y

también es el más antiguo y universal de los procedimientos para admitir o rechazar

una candidatura. Sin embargo, es uno de los instrumentos de predicción más inseguros

y más difíciles de aplicar.

TIPOS DE ENTREVISTAS

En el contexto empresarial las entrevistas en general pueden clasificarse

en virtud de diversos criterios, según sea,

5

5

Page 6: Entrevista

la modalidad: libre, sistemática o semiestructurada y standarizada.

el objeto, es decir, de selección, promoción, evaluación, ayuda, amonestación,

atención de quejas y reclamaciones, información, despido, salida...

el momento: preliminar, de selección, final.

las personas que intervienen: individuales, panel, de grupo, sucesivas, role-

playing.

el grado de tensión: normales, ansiógenas.

La modalidad más utilizada en la entrevista de selección que nos ocupa

es la semiestructurada o sistemática, de carácter individual y/o sucesivo.

La finalidad de la entrevista semiestructurada es obtener información

habiendo determinado previamente una serie de campos para que sean explorados. Al

mismo tiempo de servir de guía al entrevistador, le permite recoger e integrar toda la

información posible sobre el candidato, viene a ser un monólogo guiado, donde la

palabra la tiene el entrevistado y el entrevistador es el que marca la pauta.

Decimos que la entrevista de selección suele ser de carácter individual

porque en ella intervienen un entrevistado y un entrevistador, y sucesivo porque se

realizan diversas entrevistas con diversos entrevistadores, reuniéndose posteriormente

todas las informaciones para tomar la decisión final.

ERRORES DE INTERPRETACIÓN MÁS FRECUENTES QUE PUEDEN

ORIGINARSE EN LAS ENTREVISTAS

Efecto de halo

6

6

Page 7: Entrevista

Se produce cuando una cualidad positiva o negativa del entrevistado

"tiñe", por decirlo así, al resto de cualidades con un tono respectivamente favorable o

perjudicial. Ejemplo: La influencia de la fluidez verbal, notas académicas brillantes,

carreras realizadas.

Estereotipos o generalizaciones

Este error radica en que muchas veces, el entrevistador deduce de una

situación concreta un comportamiento “fijo” determinado por ejemplo, si el

entrevistado se ha mostrado tímido, agresivo o muy afable. También son un ejemplo

los estereotipos regionales.

Contagio

Cuando se tiene costumbre de ver dos cualidades que frecuentemente

van asociadas, es posible que se llegue a la conclusión de que siempre que se da la

primera se dará también la segunda.

Proyección

Es la tendencia a sobrevalorar a los candidatos que de alguna manera

muestran características muy afines con el entrevistador, atribuyendo a los demás los

conflictos, móviles, motivaciones... del entrevistador. Este error puede dañar a la

empresa considerablemente ya que mediante él se tiende a producir una homogeneidad

que con frecuencia conduce a una mediocridad, al valorarse aspectos secundarios que

no son precisamente los que condicionan una buena selección.

La tendencia central y las tendencias extremas al calificar

7

7

Page 8: Entrevista

Debilidades

Puede incurrirse en un doble error, no investigar las posibles debilidades

por temor a las reacciones del candidato o investigarlas profundamente hasta lograr

que se frustre, descuidando los puntos fuertes y con el peligro de incurrir en

interpretaciones parciales o carentes de objetividad.

Fluidez verbal

Consiste en sobrevalorar a los que hablan mucho y con cierta gracia y

fluidez. Para evitar este error es conveniente fijarse más concretamente en las

aptitudes y otros rasgos de la personalidad que se observen.

Fisiognómica

Predicción de características de la personalidad basándose en el aspecto

físico del individuo, especialmente en la expresión del rostro, los movimientos y los

gestos. No es raro encontrar personas cuyo comportamiento aparente sería el deseable

para el puesto y, sin embargo, tienen una vida poco coherente y ordenada.

Para mejorar la fiabilidad y validez de las entrevistas es conveniente

llevar a cabo algunas acciones:

a) Sustituir las puntuaciones por las clasificaciones, es decir,

ordenando a todos los candidatos de mejor a peor. De este modo se

corrigen las tendencias extremas y la tendencia central de que

hablábamos antes.

8

8

Page 9: Entrevista

b) Utilizar cuestionarios o guías de entrevistas así como impresos

normalizados de informe final, en los que exista un número

determinado de rasgos, para asegurarnos de que no se omite

ninguno.

c) Mantener una estructura común de entrevista, lo cual permitirá que

posteriormente pueda compararse la información de todos ellos

sobre una base común.

d) Utilizar el método de las entrevistas sucesivas, es decir, un mismo

candidato a entrevistar por varios entrevistadores, con lo cual los

errores de apreciación individuales se minimizan con el contraste de

opiniones.

e) Tener un perfecto conocimiento de las funciones y requerimientos

del puesto que se pretende ocupar.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

La mayoría de los autores coinciden a la hora de tratar acerca de las

fases de la entrevista, distinguiéndose las siguientes: previa, central y posterior.

A - FASE PREVIA

9

9

Page 10: Entrevista

La fase previa a su vez, podemos dividirla en dos sub-fases, la de

preparación remota y la de preparación próxima.

A.1 - PREPARACIÓN REMOTA

Dicen que “a entrevistar se aprende entrevistando”. No obstante,

sería preciso contar con cierta formación en este tema antes de emprender

una labor de este tipo o efectuar un repaso de aquellos aspectos a tener en

cuenta para no caer en los posibles errores que suelen cometerse, sobre todo

si la entrevista es una herramienta que se utiliza de vez en cuando.

A.2 - PREPARACIÓN PRÓXIMA

A.2.1 - Programación de la entrevista :

Son varias las decisiones a adoptar:

Determinar los objetivos específicos de la entrevista.

Calcular el tiempo medio de duración de cada entrevista, e

introducir espacios de tiempo para redactar informes.

Determinar qué áreas deben ser exploradas.

Decidir si se precisa tener, antes de cada entrevista, otros datos

acerca del sujeto aparte del simple curriculum.

A.2.2 - Creación del ambiente apropiado :

10

10

Page 11: Entrevista

La elección y cuidado del marco físico en el que va a

desarrollarse la entrevista tiene más importancia de la que puede

parecer a simple vista.

Tendremos en cuenta las siguientes normas básicas:

Todo lo que pueda estimular la concentración del entrevistado es

positivo.

Todo lo que pueda distraerle es negativo.

Aspectos que posibilitan la distracción:

Luz intensa y molesta.

Ruido.

Teléfonos sonando.

Cosas en desorden.

Fotografías de familiares visibles para el entrevistado.

Temperatura de la sala demasiado caliente o demasiado fría.

Asientos incómodos y en desnivel con respecto al entrevistador.

Personas entrando y saliendo.

Olores raros o molestos.

Por tanto, nos aseguraremos de que:

11

11

Page 12: Entrevista

Las puertas y las ventanas estén cerradas mientras se celebre la

entrevista.

La intensidad de la luz sea adecuada (persianas).

Exista una temperatura agradable mediante calefacción central o

aire acondicionado.

Los asientos sean cómodos y dispondremos de una mesa en la que

el entrevistado pueda poner sus documentos.

La mesa y el suelo estén despejados.

No seremos molestados.

El lugar o sala destinado a la espera también debe ser

cuidado. Es mejor que no coincidan dos candidatos aguardando a ser

atendidos. Esto se soluciona con las citas escalonadas dejando, por

ejemplo, 15 minutos entre dos entrevistados. En la sala puede haber

revistas actuales, en buen estado, folletos de nuestros productos, el

Índice, la última Memoria, etc..

A.2.3 - Citación de los candidatos :

Se recomienda que la citación de candidatos se efectúe por

teléfono, en lugar de por carta, para dar al candidato la oportunidad

de sugerir un cambio de hora si la que le hemos asignado no le

acomoda. Es igualmente aconsejable de cara al entrevistado,

informarle de la duración aproximada de la entrevista para que éste

planifique su agenda.

12

12

Page 13: Entrevista

A.2.4 - Conocimiento del puesto a cubrir :

"Si no se sabe lo que se está buscando es probable que no

se encuentre". Conocer el puesto que se desea cubrir implica poder

contestar a cualquier pregunta que nos sea formulada por los

candidatos acerca de la posición orgánica, dependencia jerárquica y

funcional, relaciones, coordinación, retribución...

A.2.5 - Conocimiento del perfil ideal :

Implica el conocimiento del perfil psicoprofesiográfico del

puesto a cubrir, es decir, formación, experiencia, requisitos de

índole física, personalidad, relaciones con los demás, etc.

A.2.6 - Preconocimiento de cada candidato :

Supone una preparación previa a toda entrevista que

consiste en leer y tomar notas del curriculum vitae de cada

candidato, lo cual, sin duda, planteará interrogantes a los que el

entrevistador deberá esforzarse por encontrar la respuesta a lo largo

de la entrevista. Informaciones incompletas, omisiones,

contradicciones, espacios temporales "en blanco", motivos de cese...

son algunos ejemplos de estas cuestiones problemáticas.

13

13

Page 14: Entrevista

B - FASE CENTRAL

La fase central, a su vez, se divide en tres grandes sub-fases, es decir,

apertura, núcleo y cierre.

B.1 - APERTURA

B.1.1 - Recepción

El candidato ha de recibirse a la hora indicada si, a pesar

de todo, ello no fuera posible, se informará al mismo de su retraso

excusándose seguidamente.

El ambiente que rodea al entrevistador refleja algo de su

forma de ser, siendo la impresión que debería causar al entrevistado

la siguiente:

Soy accesible.

Tengo tiempo para escucharle.

Estoy interesado en lo que tenga que decirme.

Y no:

Soy importante.

Me gusta dominar o ser temido.

Tengo algo mejor que hacer con mi tiempo.

Lo normal es que el candidato se encuentre un poco

nervioso y tenso. Salvo que se intente mantener una entrevista

14

14

Page 15: Entrevista

"tensa" o "dura”, el objetivo prioritario del entrevistador será

conseguir relajarle y tranquilizarle. Para ello se suele aconsejar:

Levantarse.

Darle francamente la mano.

Acomodarle.

Autopresentarse.

Pero de una forma espontánea, que no sea percibido por el

entrevistado como una estrategia del entrevistador.

Sin dejar ello de lado, pondremos especial atención al

lenguaje personal de nuestros candidatos, lo cual nos proporcionará

una información tan importante como sus propias respuestas y en

este primer momento será conveniente también conocer cómo se han

relacionado con la persona que les ha recibido antes de nosotros

(secretaria, recepcionista o cualquier otro empleado). Un

comportamiento inoportuno se percibe rápidamente.

Puede igualmente resultar interesante ir a buscar a nuestro

candidato para ver cómo nos está esperando y cuál es su reacción al

vernos, si se levanta inmediatamente, nos estrecha la mano sin

vacilar o por el contrario no sabe que hacer con su periódico y

tartamudea y también cómo camina a nuestro lado o nos sigue hasta

introducirnos en el despacho.

A partir de aquí y durante toda la entrevista haremos uso

del método de la observación que nos aportará datos acerca del

15

15

Page 16: Entrevista

lenguaje no verbal del candidato y de su conducta y hará que lo

veamos tal como va a ser visto por los demás.

Atenderemos al impacto que nos produce conocerlo, cómo

nos saluda, su atuendo, aseo, modales, limitaciones físicas, tipo

constitucional, su mirada, expresión facial (sonrisa, ceño, guiños,

tics...), cómo se sienta ante nosotros, si en una posición distendida

mirándonos de frente y con gestos adecuados o protegido por una

actitud retraída y con los brazos cruzados o con una posición

excesivamente cómoda.

Comprobaremos como nos escucha, si nos indica con

gestos ligeros de apoyo, con movimientos de cabeza, de ojos, que

sigue nuestros razonamientos o nos observa hasta hacernos preguntar

si nos está oyendo; veremos cómo se expresa y cómo son sus gestos

de apoyo a las expresiones, (convincentes, mesurados, etc.).

Si entre nosotros y el candidato hay una mesa ¿se sienta

invadiendo nuestro territorio o respeta el espacio entre los dos?.

Si luego insistimos en una pregunta directa también

observaremos su reacción y veremos si se protege cruzando los

brazos y retrocediendo un poco o hace frente con sangre fría y sin

bloquearse.

Nos fijaremos también en aquellos aspectos no verbales del

habla, es decir la forma en que se comunica, si habla normal y

calmado o deprisa y tensionado, el acento, el volumen, el tono

(simpático, sarcástico, desafiante ...) si utiliza palabras precisas o

vagas, si aborda el tema directamente o da vueltas alrededor del

mismo, etc.

16

16

Page 17: Entrevista

Es importante tener en cuenta todos estos detalles que

incluiremos en el conjunto de la información necesaria para la

evaluación posterior del candidato.

B.1.2 - Establecimiento del rapport

Para conseguir la información que se precisa es

indispensable que se establezca una relación de confianza entre

entrevistador y entrevistado.

Suele ser útil una pequeña charla introductoria, al objeto

de relajar al candidato y que pueda adquirir seguridad en sí mismo.

El tiempo, los transportes o los acontecimientos locales proveen un

excelente material para ello, no siendo aconsejable en los primeros

instantes hacer preguntas íntimas.

El lenguaje corporal del entrevistador es también de gran

importancia: la sonrisa, la postura relajada, mostrar una actitud

acogedora, el ambiente físico del que ya hemos hablado ayudarán al

candidato a asumir una actitud de colaboración.

B.1.3 - Toma de posiciones

En los primeros momentos es normal que el entrevistador

hable más que el entrevistado, para poco a poco ir invirtiendo la

relación de tiempo. Una vez roto el hielo con la charla introductoria,

los primeros instantes pueden ser dedicados a comunicar al

entrevistado el objetivo de la entrevista, posible duración y otros

datos que puedan estimarse de interés concernientes al propio

desarrollo de la entrevista o del proceso de selección.

17

17

Page 18: Entrevista

B.2 - NÚCLEO

Es la parte de la entrevista donde se produce el intercambio de

información.

B.2.1 - Controles para la obtención de información

Para conseguir el objetivo principal de la entrevista,

obtener la necesaria información para evaluar al candidato, es

necesario establecer unos controles, es decir:

a) Decidir de antemano el orden de las preguntas. Es aconsejable

seguir un guión, el cual puede muy bien ser el que se deriva del

propio informe personal del candidato (anexo 1), con las

anotaciones de aquellos aspectos que se consideren importantes.

b) Fijar el ritmo de la entrevista. Si se va demasiado deprisa

pueden pasar por alto áreas importantes, si por el contrario se va

demasiado despacio, existe el peligro de caer en el aburrimiento

o de perder el tiempo en cuestiones innecesarias.

c) Empezar por las preguntas más fáciles, poco comprometedoras y

amplias para que el sujeto se explaye hablando mucho y vaya

cogiendo confianza y paulatinamente ir llegando a cuestiones

más delicadas.

d) Ir de lo general a lo específico que precise ser discutido.

18

18

Page 19: Entrevista

e) Acabar un tema antes de iniciar otro. Saltar de un tema a otro

puede resultar desconcertante y desorientador. Si mientras el

entrevistado contesta una pregunta se recuerda súbitamente otra

que se le tenía que haber hecho sobre un tema anterior, no se

deberá interrumpir, se anotará por si acaso se olvida y cuando el

entrevistado termine, con una breve explicación, se volverá a la

pregunta de antes.

f) Dejar hablar al candidato sin interrumpirle salvo que divague o

derive hacia otros temas secundarios, en cuyo caso habrá que

centrarle con delicadeza.

g) Tomar notas (ver anexo 2). Recordar qué es lo que dijo el

entrevistado cuando la entrevista ha terminado es un aspecto

clave.

La memoria tiene fama de no ser fiable, la mayoría de las

personas no sólo olvidamos sino que también tendemos a

recordar de forma selectiva. Es decir, solamente recordamos lo

que deseamos recordar porque por un motivo u otro, nos

conviene.

Las cosas que dicen los entrevistados y que pueden estar en

conflicto con los intereses del entrevistador, tienden a ser

olvidadas.

Por tanto, no debe esconderse el hecho de tomar nota, sino que

ha de presentarse de una forma natural a fin de que el

entrevistado no se sienta molesto o inquieto.

19

19

Page 20: Entrevista

Las notas han de ser breves, para evitar la pérdida de contacto

visual y procurando no escribir frases enteras que distraigan la

atención del entrevistado.

Si se anotan observaciones o comentarios del entrevistado se

harán entre comillas para no confundirlos más tarde con las del

propio entrevistador.

Se evitará anotar, en presencia de los entrevistados, opiniones

que puedan considerarse privadas o que han sido expresadas de

manera estrictamente confidencial.

Las anotaciones realizadas se transcribirán lo antes posible

después de la entrevista, cuando las impresiones todavía están

frescas en la memoria.

Para que el objetivo principal de la entrevista se cumpla el

entrevistador tiene que dominar dos habilidades fundamentales, la de

preguntar y la de escuchar.

B.2.2 - La habilidad de preguntar

Las "normas" que se indican a continuación no tienen que

seguirse al pie de la letra pero sí pueden servir de guía, puesto que el

entrevistador ha de reaccionar ante cada entrevista y ante cada

entrevistado de forma adecuada a sus particulares circunstancias.

Es importante recordar estos dos objetivos a la hora de

preguntar:

Obtener la información necesaria.

Motivar al entrevistado para que hable libremente.

20

20

Page 21: Entrevista

Ello será posible si las preguntas son abiertas, claras y sin

ambigüedad, centradas en el tema a tratar y restringidas a una idea

única cada vez.

A continuación se comentan:

Preguntas ABIERTAS

Son las que requieren que el entrevistado dé respuestas

plenamente desarrolladas. Se recomienda que las preguntas empiecen

por QUIÉN, QUÉ, POR QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO y CÓMO.

Ejemplo: ¿Qué piensa sobre..., opina acerca de..., le parece...

Este tipo de preguntas pueden complementarse con otras

como las siguientes:

Preguntas de comprobación: de aclaración sobre algún punto al

que el entrevistado acaba de hacer referencia “acaba de decir

que...”.

Ampliaciones: “me podría hablar un poco más de...”.

Relanzamientos: preguntas que se hacen en un momento de la

entrevista para volver a algún punto anterior del discurso con el

fin de obtener una mayor información: “Hace un rato me dijo

que... podría hablarme de nuevo de este tema...”.

Resulta también eficaz en la formulación de preguntas

utilizar plurales mejor que singulares al permitir contestaciones

espontáneas porque el candidato no se ve obligado a hacer un

21

21

Page 22: Entrevista

esfuerzo mental antes de dar la respuesta. Ejemplo: ¿Qué asignaturas

le gustaron más durante...?.

Reservaremos las preguntas cerradas, que normalmente se

contestan con "SI o NO", para cuando se desee centrar un tema u

obtener una información de tipo específico.

No deberán realizarse preguntas sugerentes, es decir, las

que insinúan o sugieren la respuesta ¿Cree Vd. que es capaz de

desempeñar este puesto?.

Preguntas CLARAS

Formuladas con palabras directas y sencillas con un

lenguaje adecuado en todo caso al nivel de conocimientos del

candidato.

Huiremos de las preguntas ambiguas expresadas en

términos vagos o en un argot que obligue al entrevistado a forzarse

para entenderlo.

Preguntas CENTRADAS EN EL TEMA

Las preguntas serán pertinentes, que tengan que ver con el

tema de la entrevista, no haciendo salir al candidato de las áreas de

legítimo interés, lo cual redundaría en una pérdida de tiempo.

Se efectuará una pregunta cada vez, la memoria de los

entrevistados puede fallarles bajo la presión de la entrevista, si sólo

tienen una pregunta en la que concentrarse, le pueden conceder más

22

22

Page 23: Entrevista

atención y contestarla de forma más directa. Por lo tanto deben

evitarse las preguntas múltiples.

B.2.3 - La habilidad de escuchar

Deberemos tener en cuenta dos sencillas normas:

Todo lo que estimule al entrevistado a dar respuestas completas y

pensadas a las preguntas es positivo.

Por el contrario, todo lo que impida al entrevistado hacerlo así es

negativo.

Una buena entrevista debe consistir en que en un 15 por

100 hable el entrevistador y en un 85 por 100 lo haga el

entrevistado. La función del entrevistador es hacer preguntas

pertinentes y breves y escuchar las respuestas.

Uno de los métodos más efectivos para que el entrevistador

establezca una buena relación es escuchar.

Escuchar no es lo mismo que oír, no sólo hay que estar

atento a lo que nos dice el sujeto, también hay que parecerlo, al

igual que en una conversación si uno tiene la impresión de que nadie

le escucha pronto dejará de hablar.

Si el entrevistado puede ver por la expresión de la cara y

los gestos del entrevistador que éste pone atención, lo considerará

como una recompensa y se sentirá animado a continuar. Si percibe

aburrimiento, falta de interés o desaprobación, es posible que se

encierre en sí mismo y sus respuestas sean breves y de poca utilidad.

23

23

Page 24: Entrevista

Los obstáculos que impiden saber escuchar son la falta de

preparación, de objetividad, de comprensión, de concentración y de

paciencia.

Resulta muy conveniente entrenarse para mejorar la

capacidad de escuchar. Será un primer paso preguntarnos qué

podemos aprender de nuestro entrevistado.

También tendremos que ponernos en guardia contra las

barreras a la escucha como las que se describen a continuación:

“Puntuar”. Comparar lo que se dice tomando como referencia la

propia experiencia. Ej. “Bah! esto no es nada ...”

“Leer el pensamiento”. Predecir lo que el interlocutor quiere

decir en realidad. Ej. “... no se cree lo que está diciendo”.

“Ensayar”. Aprovechar que el otro está hablando para ensayar

mentalmente lo que nosotros vamos a decir.

“Picar cerezas”. Escuchar sólo puntos clave de la conversación y

desconectarse del resto.

“Etiquetar”. Dar una categoría al interlocutor antes de tener una

evidencia completa. Ej. “¡Mujeriego, seguro!”, “¡Vaya! otra

feminista!”.

“Interrumpir”. Adivinar lo que va a decir e interrumpir al

interlocutor, terminando las frases en su lugar. La mayoría de las

veces nos equivocamos.

24

24

Page 25: Entrevista

“Escaparse”. Evitar el tema haciendo chistes o usando frases

hechas. Ej. “¡Tampoco es el fin del mundo!”.

Las claves para saber escuchar serán:

Planificar adecuadamente la entrevista decidiendo de antemano lo

que se desea lograr.

Reconocer y aceptar los prejuicios que pueda albergar el

entrevistador manteniéndolos fuera de la entrevista tanto como

sea posible.

No aceptar todo lo que el entrevistado diga. Debe sondearse sobre

todo cuando hay evasivas y respuestas con frases hechas o

estereotipadas.

No interrumpir, dejando al entrevistado que termine antes de

hacerle la pregunta siguiente.

Ser tolerante. Es probable que no guste lo que el entrevistado esté

diciendo, pero hay que dejar a un lado las impresiones personales.

Sentirse cómodo. Cuanto más tranquilo esté el entrevistador,

tanto más cómodo hará sentir al entrevistado y más abiertas serán

sus respuestas.

Invitar al entrevistado a que plantee las preguntas que crea

oportuno, lo cual también puede ser elemento de evaluación.

Para escuchar bien el entrevistador cuenta con las

siguientes ayudas:

25

25

Page 26: Entrevista

Su forma de mirar.

Su forma de sentarse.

El tono de su voz.

Practicar la escucha activa.

Como hemos dicho, la expresión de la cara debe transmitir

que el entrevistador se halla interesado en todo lo que se le dice y

que quiere oír más.

Mantener el contacto visual es algo básico para saber

escuchar, aunque tampoco debe ser exagerado. De vez en cuando se

debe desviar la mirada hacia otra parte para no cohibir al

entrevistado.

La postura más normal será estar sentado en una posición

relajada y tranquila y a una distancia de algo más de un metro y se

vigilará no realizar gestos que comunican desatención: mirar el reloj,

recoger papeles, mirar al vacío...

El tono de voz. Si el entrevistador habla demasiado, o

demasiado fuerte o interrumpe constantemente está diciendo que se

encuentra más interesado en escuchar su propia voz que la del

interesado. Es más positivo hablar en un tono suave pero a la vez

claro, limitándose a hacer preguntas o a responder contestaciones,

concediendo con ello la palabra al entrevistado.

Una buena ayuda también es la práctica de la escucha

activa, es decir, mantener contacto visual con el sujeto, y de cuando

en cuando asentir con leves movimientos de cabeza a lo que él va

26

26

Page 27: Entrevista

diciendo o haciendo murmullos de aprobación del tipo hmm, ajá,

interesante, comprendo, etc.

También resulta útil para que el sujeto amplíe sus

respuestas cuando cae en el silencio, hacer uso del eco, es decir,

repetir las últimas palabras que el sujeto ha pronunciado, todo ello

manteniendo la indicada escucha activa.

B.2.4 - Guión de la entrevista

El número y tipo de preguntas dependerá del perfil del

puesto a cubrir y por ello no podemos hablar de pautas fijas.

Como se ha apuntado anteriormente, tener a la vista el

informe personal del candidato es útil para ello, puesto que a la vez

de permitir la comprobación de los datos en presencia del interesado,

ayuda a romper el hielo.

A continuación se figura un repertorio de temas e ítems

utilizados con más frecuencia en la entrevista de selección que puede

servir de modelo para su aplicación posterior a la selección

particular que deba hacerse.

B.2.4.1 - Introducción

Comprende:

Saludo y charla introductoria, de los que ya hemos

tratado.

27

27

Page 28: Entrevista

Expectativas ante el puesto, cuyo objetivo es obtener

información sobre cómo se imaginan los candidatos que

es el puesto ofertado, descubriendo los aspectos

favorables y desfavorables que el puesto suscita. El

demandante puede aclarar aquí si sus expectativas

pueden cumplirse suministrándole amplia información

del puesto en cuestión y de todas sus particularidades,

tanto económicas y contractuales, como de contenido, es

decir, competencia, funciones, posición jerárquica,

relaciones interpersonales, etc.

También puede analizarse la imagen que la empresa

ofertante presenta a los potenciales miembros.

Razones o motivaciones para presentarse al puesto.

Pueden ser de muy diversa índole, por ejemplo, obtener

un puesto de trabajo en el caso de un primer empleo,

conseguir un puesto fijo, debido a situaciones precarias

de mercado y abundancia de contrataciones temporales,

aumentar nivel de responsabilidad, lograr mayor

prestigio, alcanzar un puesto más estable, sólo por

cambiar de trabajo, en caso de personas inestables y con

problemas de adaptación al mundo del trabajo.

B.2.4.2 - Formación

El objetivo principal es conocer el interés que el

candidato ha tenido por su propia formación, el nivel

alcanzado y las razones que le impulsaron a realizar un

determinado tipo de estudios.

28

28

Page 29: Entrevista

Deberá investigarse no sólo aspectos formales de la

educación recibida (títulos, disciplina, duración, fechas,

etc.) sino también aquellos aspectos cualitativos

relacionados con ella (centros docentes donde recibió la

formación, ideología del centro, experiencia, compañeros,

etc.). Se dedicará especial atención a aquellos puntos

específicos que permitan suponer la existencia de

situaciones especiales en el recorrido que normalmente las

personas desarrollan, como por ejemplo:

Retrasos significativos en el desarrollo del aprendizaje

que haya podido sufrir el candidato con respecto a otras

personas de la misma edad. Sobre todo en niveles

superiores de formación.

Cambios notables y significativos de orientación en el

desarrollo educativo.

Interrupciones de los estudios.

Situaciones de continuidad ininterrumpidas de la

actividad formativa sin una finalidad pragmática.

Abandono de las actividades profesionales relacionadas

con el aprendizaje inicial para acudir a campos de

actividad lejanos, desvinculados con respecto a la

formación básica recibida.

Siguiendo su formulario de datos personales

empezaremos por la formación más básica y continuaremos

29

29

Page 30: Entrevista

hasta la más específica, pasando por toda una serie de ítems

según el candidato.

Asignaturas o especialidades por las que ha mostrado

mayor interés y por qué.

Ver si ese interés se correlaciona con el rendimiento

académico.

Profesores de mayor o menor influencia.

Razones de la elección de carrera o centro, conocerlas

aporta información sobre las expectativas profesionales

del candidato aunque actualmente las pruebas de

selectividad filtran las posibilidades de acceso a diversas

carreras y por ello se producen muchos cambios en la

elección, debiendo los estudiantes reorientar sus

expectativas, tanto de estudios como profesionales. En

este caso hasta que los alumnos no se centran

nuevamente, es muy probable que su rendimiento se vea

afectado.

Participación en actividades académicas no regladas

(seminarios, etc.) es indicativo de intereses y grado de

implicación del candidato.

Participación en actividades de representación, aporta

datos acerca de su capacidad de liderazgo.

Forma de costearse los estudios, suministra datos acerca

de la valoración de los estudios y del trabajo.

30

30

Page 31: Entrevista

Especialización una vez terminados los estudios, son

muestra de nuevas áreas de interés o de profundización y

mayor adecuación a la oferta laboral.

Formación complementaria como la informática de

usuario o idiomas, son demostrativos de inquietud

profesional o consolidación de un curriculum más

competitivo.

Formación especializada en el caso de haber tenido una

experiencia laboral previa es positivo detectarla.

Es conveniente explorar el grado de realismo ante el

nuevo puesto, preguntando al candidato si tiene

necesidad de reciclarse para un mejor desempeño del

puesto al que aspira.

También resultará útil en este apartado pedirle al

candidato que establezca los puntos más relevantes de su

curriculum que mejor se adecuan con el puesto ofertado.

B.2.4.3 - Experiencia profesional

En el caso de que exista experiencia profesional no es

necesario detenerse tan exhaustivamente en el apartado

anterior ya que los datos de la experiencia laboral pueden

aportar indicadores más fiables de éxito en el nuevo puesto

de trabajo. Puede seguirse el hilo del propio formulario de

datos, siendo los aspectos más destacables a tratar los

siguientes:

31

31

Page 32: Entrevista

Análisis de las empresas por las que ha pasado, el

acceso a ellas, su tipo, volumen, políticas y

características.

Puestos, tareas y realizaciones, responsabilidades, nivel

de autonomía, dependencias.

Trabajos individuales o en equipo.

Logros, éxitos alcanzados. Aportaciones realizadas.

Dificultades, conflictos.

Relaciones con los compañeros de trabajo.

Rasgos positivos o negativos del Jefe o de los Jefes que

tiene o ha tenido.

Motivaciones de los cambios.

Progresión de su trayectoria profesional.

Concepto del trabajo, de la empresa y de su línea

profesional.

Factores de satisfacción laboral.

Objetivos profesionales a medio y largo plazo.

Tipo y nivel de retribuciones.

32

32

Page 33: Entrevista

Es importante investigar con detalle los cambios de

empresa, sobre todo si son frecuentes y se han producido en

un corto lapso de tiempo.

También en este aspecto exploraremos las áreas de

interés e impulso interno que manifiesta el entrevistado.

Las preferencias en trabajos anteriores nos dan muchos

indicios sobre capacidades correlacionadas, ya que se

tiende a mostrar un mejor rendimiento en las tareas que

resultan más motivadoras. Del mismo modo, las no

preferencias nos dan indicios sobre posibles carencias o

inadecuaciones.

Al finalizar este área es conveniente pedirle al candidato

que resuma sus experiencias respecto a su actividad laboral

señalando el perfil de puntos fuertes y débiles que le

acreditan para aspirar al puesto ofertado.

Si se observan discrepancias en las respuestas del

candidato con respecto a lo indicado al abordar las razones

para presentarse al puesto se volverá a preguntar para

conocer el motivo de estas diferencias.

B.2.4.4 - Ambiente familiar y social

El entrevistador intentará conocer el ambiente familiar del

candidato y cómo influye éste en su vida profesional.

33

33

Page 34: Entrevista

Es un ámbito a investigar con gran cautela al objeto de no

vulnerar ninguna norma que se refiera a la privacidad y a la

ciudadanía contemplados en la Constitución.

Algunos autores aconsejan evitar las preguntas relativas a

religión, filiación o tendencia política. Si el entrevistado

aporta espontáneamente algún dato referente a este

apartado, el entrevistador obrará con prudencia evitando

emitir juicios o valoraciones, ya que podrían sesgar el buen

resultado de la entrevista.

Para acercarnos a sus antecedentes familiares, será

conveniente centrarse en: nivel socioeconómico y cultural

de los padres, su temperamento, su estado civil, hermanos,

severidad en la educación, edad de la independencia

económica parcial o total, efectos de las influencias

domésticas, cambios de residencia, ambiente familiar.

Con respecto a su adaptación social actual nos

interesaremos por sus intereses y aficiones, su situación

familiar en el presente, residencia actual, estado civil, y, en

su caso, hijos, profesión del cónyuge y puesto actual,

circunstancias especiales de quienes conviven con el

entrevistado, estabilidad financiera y estado de salud.

Puede sernos de gran utilidad seguir el informe del

candidato (anexo 1) en los apartados de datos personales y

de actividades sociales, siendo interesante conocer cómo es

la integración del trabajo con la familia, el ocio y otras

actividades.

Es importante tratar de determinar si el entrevistado vive

de acuerdo con su nivel y capacidad económica. La

34

34

Page 35: Entrevista

información obtenida con respecto a este punto nos

aportará indicios del sentido de responsabilidad, madurez y

capacidad de planificación a largo plazo.

B.2.4.5 - Disponibilidad

En el supuesto de que la plaza a ocupar así lo

requiera, se tratará de explorar si el entrevistado puede

flexibilizar su jornada y disponer de un tiempo cuando

resulte necesario por motivos profesionales (viajes,

desplazamientos,...) y las posibilidades de movilidad a

otros puntos geográficos de la organización.

Analizaremos si existen discrepancias entre la

voluntad expresada y las posibilidades reales.

Comprobaremos, además, si existe alguna cuestión

que dificulte o limite su disponibilidad y durante cuánto

tiempo (trabajo, estudios, familia, etc.).

B.2.4.6 - Estado de salud

Se revisará el apartado de datos personales del

formulario “Informe Personal”, contrastándolo con el

estado físico actual del interesado.

B.2.4.7 - Puntos fuertes y puntos débiles

35

35

Page 36: Entrevista

Finalmente y antes de cerrar la entrevista

intentaremos detectar los puntos fuertes y los puntos

débiles del candidato haciendo que se centre en estos

temas:

Interés por el trabajo, ventajas y desventajas.

Capacidades más desarrolladas.

Limitaciones.

Aspectos que necesita mejorar.

Motivo de que su contratación sea una buena inversión

para la empresa.

Formación complementaria o experiencia que pueda

necesitar.

Autodefinición.

B.3 - CIERRE

La entrevista deberá concluir cuando se haya obtenido la

suficiente información o cuando de la misma se deduce la no aptitud del

entrevistado para ocupar el puesto.

Llegados a este punto hemos de intentar:

Crear un clima de cierre dando la sensación de que se han cubierto todos

los puntos que se pretendían explorar y que las tareas han sido

36

36

Page 37: Entrevista

cumplimentadas satisfactoriamente.

Indicar próximos pasos del proceso.

Comprobar disponibilidad y datos de localización. Debe aclararse, antes

de finalizar la entrevista, cuál será la dirección y el teléfono de contacto

útil en los próximos días/semanas.

Pedir información complementaria en caso necesario (de tipo académico,

laboral o de cualquier otra índole que resulte relevante).

En todo caso, indicaremos al candidato que, si lo desea, puede

hacer una pregunta final. Tras su respuesta, se agradecerá la colaboración

prestada, debiendo el entrevistador levantarse, acompañarle a la puerta y

despedirse de él.

C - FASE POSTERIOR

Inmediatamente después del cierre de la entrevista, tal como

indicábamos en la página 20 cuando hablábamos de tomar notas, el entrevistador

deberá cumplimentar la hoja de valoración que se figura como anexo 3 y, en

ningún caso, realizará otra entrevista sin antes haber evaluado al candidato

precedente. Para ello precisará:

Ordenar la información obtenida.

Sintetizarla.

37

37

Page 38: Entrevista

Interpretar datos referentes a historial o conducta del candidato que pueden

ser significativos para el puesto a cubrir.

Revelar cualidades de la persona más que expresar lo que ha hecho.

Evaluar al sujeto con relación al puesto.

Emitir un juicio final.

AUTOVALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR

Una vez finalizada la entrevista, realizadas las anotaciones pertinentes y

cumplimentado el impreso de valoración del candidato resulta muy conveniente

realizar un pequeño “examen de conciencia” o crítica constructiva de cómo fue el

inicio, desarrollo, conclusión y cierre de la misma.

Ello, sin duda, ha de sernos de gran utilidad de cara a nuevas

situaciones. Conocer nuestros errores nos permitirá ejercer un mayor control sobre

ellos y en definitiva mejorar la calidad de nuestras entrevistas.

38

38

Page 39: Entrevista

Se adjunta como anexo 4 cuestionario de autovaloración del

entrevistador.

Si cumplimentamos, al menos, uno por proceso de selección y lo

revisamos y comparamos en procesos siguientes podremos tener constancia de nuestra

evolución y progreso.

39

39