4
ENTREVISTA: Es un dialogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el periodista o reportero. La entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado, coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones. La entrevista también puede ser definida como la técnica de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el reportero formula a otras personas. Es el género periodístico más conocido y fácilmente identificable por el público, lector, radioescucha, televidente. Además de sus características propias (que veremos más adelante), la entrevista, es también información y reportaje. VALORES DE LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA. En tanto a diálogo basado en preguntas y respuesta, la entrevista resulta mas dinámica y amena que la mayoría de monólogos que puedan hacer los periodistas, esta es una de las formulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de hechos y sus consecuencias. El mayor valor de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que revisten de peso y autoridad nuestro trabajo y además, su credibilidad. TIPOS DE ENTREVISTAS Existen diversas clasificaciones de la entrevista, las agruparé y presentaré las que considero que son las principales. Por su Objetivo: a) Entrevista de Opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema. b) Entrevista de Noticia. El objetivo principal es que el entrevistado de información. c) Entrevista de personalidad o retrato. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es, que a través de sus declaraciones proporcione un retrato de su personalidad o imagen. - Por el Canal: a) Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes, aparte de ser suficientemente efectivas y adecuadas para la confidencialidad. Los interlocutores se interponen mas vivamente y el periodista capta mas tanto el mensaje oral como el corporal. B ) Telefónica. Son las más fáciles en su consecución, se realizan a través de la vía telefónica y estas se aprovechan ante la rapidez y para noticias cortas. Son útiles cuando el entrevistado esta ubicado en un lugar distante y se requiere ganar tiempo y dinero. c) Por Cuestionario. Estas se remiten por interpósitas personas, por correo postal o electrónico, fax, etc. Se apela a estas cuando las personas a entrevistarse están presas,

Entrevista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista

ENTREVISTA:

Es un dialogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el periodista o reportero.

La entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado, coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones.

La entrevista también puede ser definida como la técnica de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el reportero formula a otras personas. Es el género periodístico más conocido y fácilmente identificable por el público, lector, radioescucha, televidente.

Además de sus características propias (que veremos más adelante), la entrevista, es también información y reportaje.

VALORES DE LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA.

En tanto a diálogo basado en preguntas y respuesta, la entrevista resulta mas dinámica y amena que la mayoría de monólogos que puedan hacer los periodistas, esta es una de las formulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de hechos y sus consecuencias.

El mayor valor de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que revisten de peso y autoridad nuestro trabajo y además, su credibilidad.

TIPOS DE ENTREVISTAS

Existen diversas clasificaciones de la entrevista, las agruparé y presentaré las que considero que son las principales.

• Por su Objetivo:

a) Entrevista de Opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.

b) Entrevista de Noticia. El objetivo principal es que el entrevistado de información.

c) Entrevista de personalidad o retrato. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es, que a través de sus declaraciones proporcione un retrato de su personalidad o imagen.

- Por el Canal:

a) Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes, aparte de ser suficientemente efectivas y adecuadas para la confidencialidad. Los interlocutores se interponen mas vivamente y el periodista capta mas tanto el mensaje oral como el corporal.

B ) Telefónica. Son las más fáciles en su consecución, se realizan a través de la vía telefónica y estas se aprovechan ante la rapidez y para noticias cortas. Son útiles cuando el entrevistado esta ubicado en un lugar distante y se requiere ganar tiempo y dinero.

c) Por Cuestionario. Estas se remiten por interpósitas personas, por correo postal o electrónico, fax, etc. Se apela a estas cuando las personas a entrevistarse están presas,

Page 2: Entrevista

en otros territorios, o cuando se muestran huidizas o reservadas y no han accedido a entrevistas telefónicas o personales. Tiene el inconveniente que casi siempre se devuelven tarde, aparte de que pueda que se conteste otra cosa.

- Por el Número de entrevistados:

a) Individual. Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.

b) Grupal o colectiva. Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas a fin de mantener un orden en el diálogo.

- Por su Modalidad:

a) Entrevista Estructurada o Formal. Está realizada sobre la base de un formulario previamente preparado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad.

b) Entrevista No Estructurada o Formal. Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal.

c) Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto. Se realiza basándose en un problema, esta se hace sin sujetarse a una estructura formalizada lo que se necesita es agudeza y agilidad por parte del entrevistador para buscar los datos que se necesita. La entrevista focalizada es también una técnica excelente para estudiar situaciones que serán objetos de acciones de trabajo social.

d) Entrevista No Dirigida. El entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el reportero tiene que animar a hablar un determinado tema.

Hay otros tipos, las Entrevistas de Opinión, las Entrevistas de Semblanza y otras como por ejemplo si al transmitir la entrevista por un medio esta fue grabada o si fue realizada en vivo.

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA

Lo primero que debe hacerse es seleccionar el tema y la persona entrevistar. Y a seguidas debe informarse sobre estos recurriendo a documentos, recortes de prensa, de archivo, informes y otros medios escritos.

Lo segundo es diseñar un cuestionario con preguntas claves, que son convenientes para encaminar el dialogo y evitar olvidos. Otras preguntas nacerán espontáneamente, y esta mayormente resultan más interesantes que las anotadas.

Concertar una cita directamente, o a través de una tercera persona o del área de relaciones públicas. Se justifica decir quien es, para que medio de comunicación se labora y la razón de la entrevista.

El último paso, es escoger el canal para concretizar el cometido. Normalmente es cara a cara, por teléfono o por cuestionario escrito. Cada uno facilita eficacia y posee sus vericuetos. Se prefieren conforme los apuros y requerimientos.

Para que la entrevista tenga éxito debe poseer todo el calor y el intercambio de personalidades propios de la conversación.

Page 3: Entrevista

Estas son algunas de las sugerencias para que el entrevistador las ponga en práctica:

Contacto Inicial. Para crear un ambiente agradable y de confianza, se recomienda antes de iniciar la entrevista a entrar en una mini - conversación con el entrevistado.

Cómo formular las preguntas. Si es una entrevista no estructurada, las preguntas serán planteadas dentro de un contexto general de una conversación, en una estructuradas, las preguntas tendrán carácter más metódico.

Cómo Obtener y Completar Respuestas:

Debe tenerse cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas, debe tenerse en cuenta el énfasis de la pregunta.

Cómo registrar respuestas:

Lo más recomendable es para obtener veracidad, es la anotación directa, mientras se desarrolla la entrevista, o mejor si se puede contar con una grabadora.

Terminación de la entrevista:

En todos los casos, debe terminar de una forma cordial.

RECOMENDACIONES:

• Apersonarse vestido propiamente y bien arreglado.

• Colocarse a un nivel de igualdad.

• Formule primero las preguntas más sencillas.

• Mire atento al entrevistado.

• Manifieste interés por lo que contesta.

• No sugiera al entrevistado lo que debe responder.

• No condicione las respuestas.

• Anote las mismas frases y palabras.

• Tenga buen sentido para abreviar las declaraciones.

• Acoja sin prejuicios, ni caprichos las declaraciones ofrecidas.

• Muéstrese imparcial y franco frente a sus planteamientos e ideología.

• No difunda las cuestiones que le han revelado para consumo privado

• Establezca algún vínculo con el entrevistado, como por ejemplo dirección y teléfono por si requiere de otra información, aclaración, o dato adicional.

• Las preguntas deben formularse una sola vez.

• Dar a la persona entrevistada el tiempo suficiente para pensar sus respuestas.

DESVENTAJAS Y LÍMITES DE LA ENTREVISTA

Limitaciones inherentes a las técnicas de la entrevista en sí misma:

Page 4: Entrevista

• Limitación de la expresión verbal.

• Posibilidad de divorcio de lo que se dice y se hace.

• Falta de secreto en la respuesta.

En las limitaciones provenientes de las personas entrevistadas, hay que tener en cuenta que la experiencia ha demostrado que la validez de las respuestas del entrevistado, dependen del interés y motivación para responder.

En relación con las limitaciones del entrevistador, se puede limitar la eficacia de la entrevista en cuanto a la veracidad de las respuestas.