10
Si una pregunta aún les duele a la mayoría de peruanos es el porqué de la derrota en la Guerra del Pacífico contra Chile. Esta fue la pregunta que le hicieron a Andrés Avelino Cáceres, héroe e ideólogo de la campaña de la Breña en 1921. Avelino brindó su última entrevista donde habló de todo; Él afirmó que el Perú pudo haber ganado la Guerra con Chile sin problemas y pese a la superioridad bélica del país sureño, sin embargo, hubo una razón fundamental por la que esto no se pudo conseguir. Esta es la entrevista completa: Mariscal, en el aniversario de la victoria de Tarapacá, demandamos de usted, el relato vívido de esa gloriosa acción. Se anima el rostro venerable del anciano guerrero. Un relámpago encandila sus pupilas y alisándose, nerviosamente, las albas barbas puntiagudas, nos dice: Recuerdo la batalla, con absoluta precisión, y voy a relatársela, como si acabara de realizarse. Y empieza el relato con voz emocionada: Me encontraba yo, con mi división, en una de las calles de Tarapacá, tomado un rancho frugal, antes de emprender, con todo el Ejército y como lo habían hecho ya las tropas del general Dávila, la retirada hacia Arica, después del desastre de San Francisco, cuando mi ayudante que había distinguido al enemigo en la cresta de los cerros situados al Oeste de la ciudad, llegó corriendo a avisármelo. Al recibir esta inesperada noticia, estaba comiendo. Solté la pequeña cacerola que contenía mi ración, y procediendo con impetuosa actividad, ordené a mi división que se lanzara con la bayoneta calada, cerro arriba, para desalojar al enemigo. Procedí rápidamente a dividir mis tropas en tres columnas: la primera y la segunda compañías formaban la de la derecha, que puse

Entrevista a A. Caceres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como la politica hace que se pierda la guerra

Citation preview

Si una pregunta an les duele a la mayora de peruanos es el porqu de la derrota en la Guerra del Pacfico contra Chile. Esta fue la pregunta que le hicieron a Andrs Avelino Cceres, hroe e idelogo de la campaa de la Brea en 1921. Avelino brind su ltima entrevista donde habl de todo; l afirm que el Per pudo haber ganado la Guerra con Chile sin problemas y pese a la superioridad blica del pas sureo, sin embargo, hubo una razn fundamental por la que esto no se pudo conseguir.

Esta es la entrevista completa:

Mariscal, en el aniversario de la victoria de Tarapac, demandamos de usted, el relato vvido de esa gloriosa accin.

Se anima el rostro venerable del anciano guerrero. Un relmpago encandila sus pupilas y alisndose, nerviosamente, las albas barbas puntiagudas, nos dice: Recuerdo la batalla, con absoluta precisin, y voy a relatrsela, como si acabara de realizarse.

Y empieza el relato con voz emocionada:

Me encontraba yo, con mi divisin, en una de las calles de Tarapac, tomado un rancho frugal, antes de emprender, con todo el Ejrcito y como lo haban hecho ya las tropas del general Dvila, la retirada hacia Arica, despus del desastre de San Francisco, cuando mi ayudante que haba distinguido al enemigo en la cresta de los cerros situados al Oeste de la ciudad, lleg corriendo a avisrmelo. Al recibir esta inesperada noticia, estaba comiendo. Solt la pequea cacerola que contena mi racin, y procediendo con impetuosa actividad, orden a mi divisin que se lanzara con la bayoneta calada, cerro arriba, para desalojar al enemigo.

Proced rpidamente a dividir mis tropas en tres columnas: la primera y la segunda compaas formaban la de la derecha, que puse al mando del comandante Zubiaga, valiente y experto jefe; la del centro la constituyeron la quinta y sexta compaas, mandadas por el mayor Pardo Figueroa, distinguido jefe, tambin, y la de la izquierda qued formada por la tercera y cuarta compaas que confi al mayor Arguedas.

Advert a mis tropas que evitaran hacer fuego, mientras no hubieran alcanzado la cumbre, para economizar las municiones, que, por desgracia, eran muy escasas. Al coronel Recavarren, Jefe de Estado Mayor, le envi en comisin donde el coronel Manuel Surez, que tena el mando del batalln Dos de Mayo, para que hiciera, con sus fuerzas, igual distribucin a las del Zepita, y se colocara a mi izquierda.

A poco, ya cuando mis bravos soldados se haban lanzado al combate, llenos de entusiasmo y de ardor blico, el coronel Belisario Surez toma sus disposiciones y los coroneles Bolognesi, Ros y Castan, se sitan en sus respectivos emplazamientos.

El Zepita escala el cerro por el lado Oeste, con empuje irresistible desafiando los tiros que el enemigo descarga sin descanso sobre ellos. Se despliegan en guerrilla y sin detenerse, disparan incesantemente, a ciento cincuenta metros del enemigo, que cede al empuje de los nuestros. La columna Zubiaga, se lanza a la bayoneta sobre la artillera chilena y, audazmente, se apodera de cuatro caones. Las columnas de Pardo Figueroa y de Arguedas, despedazan, entre tanto, a la infantera enemiga.

Perdn, Mariscal, en ese asalto, qu accin notable de arrojo, de sus soldados, recuerda usted?

No puedo olvidarme del herosmo del Alfrez Ureta, de la compaa primera de la columna derecha, que inflamado por un ardiente entusiasmo patritico y un coraje a toda prueba, se mont sobre un can chileno, lanzando estruendosos vivas a la patria. Tampoco me olvidar nunca de un acto meritsimo del comandante Jos Mara Melndez, veterano de la Columna Naval, uno de los primeros en unrseme en el asalto al enemigo.

Cuando derrotados los chilenos y cansados nosotros de perseguirlos infructuosamente, por falta de caballera; desfallecamos de sed y de hambre, al extremo de que me vi obligado a humedecer los labios de algunos de mis soldados con pequeas rodajas de un limn, que por fortuna llevaba en uno de mis bolsillos de mi casaca; el comandante Melndez se present de repente y sin que yo pudiera explicarme su procedencia, cargando un barril de agua que aplac la sed de esos valientes. Y como ste, tantos otros episodios de coraje y de entusiasmo.

Y destrozada la infantera y despojados los chilenos de su artillera, qu pas?

El enemigo as castigado en ese primer combate por los nuestros, huy a la desbandada, pampa abajo, perseguido de cerca por los nuestros y acamp a una legua de distancia hasta juntarse con otro cuerpo chileno que vena a reforzarlos. Entretanto, mi caballo haba sido herido de un balazo y hube de detenerme, a mitad de jornada. Un oficial que haba encontrado una mula de un regimiento chileno, me la trajo y montado en ella, pude seguir la persecucin.

Despus de tres horas de refriega, tuvimos que contramarchar hasta el sitio donde haba tenido lugar el primer ataque, porque mis tropas estaban rendidas por la fatiga de la accin. El general en Jefe Buenda me dio su enhorabuena por el xito alcanzado por mi divisin. Pero en medio de la alegra del triunfo, hube deplorar profundamente la muerte de mis mejores tenientes: Zubiaga, Pardo Figueroa, mi propio hermano Juan tambin rindieron la vida en el primer encuentro.

Y el segundo encuentro?

Reforzada mi divisin con el batalln Iquique que mandaba el inmortal Alfonso Ugarte, la Columna Naval de Melndez, un piquete del batalln Gendarmes que mandaba Morey, una compaa del batalln Ayacucho con Somocurcio a la cabeza, una hora despus se reanudaba la lucha en plena pampa hacia el SO de Tarapac.

Primero se realiza un vivo combate de fusilera sostenido por ambas partes, con empeo. El enemigo es arrollado cinco veces, rehacindose, luego otras tantas. Entonces envolviendo el ala y el flanco izquierdo chileno que manda Arteaga, con mis tropas lo obligu a retirarse hacia el sur. El batalln Iquique llega a tiempo para rechazar a los granaderos chilenos que haban sorprendido al Loa y al Navales.

Sin embargo, antes, Arteaga trata de rehacerse en vano y nosotros cargamos otra vez con irresistible denuedo. En momentos que la victoria se decida ya por nuestras armas, lleg Dvila con su divisin al trote (haban recorrido 12 kms. desde Huarasia) y muy cerca del flanco chileno, an jadeantes, le hace repetidas descargas de fusilera. Entonces yo aprovech para dar el definitivo ataque por el centro, que decidi la derrota de los chilenos que abandonaron el campo, dejando tras de s sus 6 ltimas piezas de artillera Krupp, entonces la ms moderna del mundo. Fue en ese momento prosigue entusiasmado el Mariscal- cuando llam al Capitn Carrera y, entregndole uno de esto caones, le dije: artillero sin caones, ah tiene Ud. una pieza para actuar. Y a fe ma que supo hacerlo, disparando sobre la retaguardia enemiga que hua.

Eran las cinco de la tarde. La batalla haba terminado despus de nueve horas de reida lucha. Sobre el campo quedaron muchsimos de mis bravos soldados junto con centenares de enemigos

Pero, le he relatado solamente la parte que me toc desempear a m, en la altura. Sin embargo Uds. deben saber que en la quebrada, Bolognesi, Castan, Dvila y Herrera se batieron con ardor.

Fue un soldado de Bolognesi, Mariano de los Santos, quien se apoder de un estandarte chileno. El enemigo es arrojado por esa parte hasta Huarasia, despus de vigorosos encuentros y ah se rene con los restos de la divisin Arteaga, que nosotros habamos arrollado.

Al mismo tiempo, todo nuestro ejrcito se concentra, y reunidas todas las fuerzas perseguimos a los chilenos hasta ms all del cerro de Minta. Ya les he dicho que fue imposible barrerlos, como hubiramos querido, porque la fatalidad que siempre nos acompa en la guerra, quiso que no tuviramos caballera. Y as, la victoria fue infructuosa, pues despus de ella faltos de vveres y de refuerzos, hubimos de continuar nuestra retirada a Arica.

Cmo fue la batalla de San Francisco?

Doloroso es el recuerdo: la falta de previsin, el espionaje chileno, la defeccin de Daza y su famoso cable: Desierto abruma, ejrcito nigase seguir adelante, el asalto frustrado, la muerte del Comandante Espinar al pie de los caones chilenos, la catastrfica retirada nocturna

Cul fue la causa decisiva de la perdida de la guerra?

La falta de organizacin militar y autonoma blica, particularmente en municiones. Eso en cuanto al aspecto tcnico, pero ms all, la discriminacin racial fue determinante. No hubo armona cultural ni poltica. La falta de organizacin militar, de cohesin, de armona poltica.

Haba patriotismo, haba entusiasmo generoso, haba valor y virtudes militares en nuestros soldados y en nuestros oficiales, pero tambin hubo mucha traicin en los sectores pudientes.

Y en nuestros generales?

Tambin. Hubo demasiados generales, cuyos conocimientos y aptitudes no pudieron destacarse en la contienda, por falta de disposicin de un comando totalmente politizado.

Pero, usted cree, que, sin esos defectos y deficiencias, hubisemos podido ganar la guerra?

Con toda la superioridad numrica y armamentstica del ejrcito chileno, creo, firmemente que s. La desunin, el desatino, la ambicin poltica y la carencia de identidad en los sectores acomodados nos perdieron.

Cundo comenz su carrera?

En 1854, acababa de estallar la revolucin contra Echenique, provocada por los escndalos de la corrupcin del guano. De todos los rincones del pas, se sumaban las adhesiones. En Ayacucho, mi tierra natal, don ngel Cavero, uno de los vecinos del lugar, encabez el movimiento rodeado de simpata popular. Muchos jvenes nos presentamos voluntarios a filas. Yo contaba 19 aos, estudiaba en la universidad de Huamanga y era de los ms entusiastas. Nos apoderamos de la gendarmera. Luego lleg el ejrcito rebelde, en donde termin de enrolarme. Entonces el general Castilla, a quien sin duda ca en gracia, me llam a su despacho y me dijo: Quires seguir la carrera?, S, seor, es mi mayor deseo, le contest con aplomo. Entonces, me respondi, palmendome la espalda, sers un buen guerrero.

Y el mariscal Castilla, cmo le trat a Ud.?

Castilla, que me conoci desde la batalla de La Palma, me dispens simpata y apoyo. Tanto, que varias veces soport mis engreimientos. Y eso que una vez me le sublev.

Le hizo la revolucin?

He querido decir que tuve un rapto de altivez. Fue cuando el Mariscal quiso formar el batalln Marina. Llam a palacio a los oficiales escogidos de los distintos regimientos. Yo fui destacado del Ayacucho. Ya me haba conocido en La Palma y despus en la campaa de Arequipa contra Vivanco. Pues bien, Castilla revist uno a uno a todos los oficiales congregados y al llegar a m, se detuvo observndome y me dijo: Cmo se Ilama Ud. capitn?. Me impresion desfavorablemente el olvido que el mariscal haba hecho de mi nombre y le contest: Soy, excelentsimo seor, el hijo de don Domingo Cceres, cuya hacienda fue destruida por el general Vivanco, por haber sido leal a Ud. Estuve en la batalla de Arequipa, donde fui herido casi perdiendo un ojo; me llamo Andrs Avelino Cceres. Hola, hola, replic el mariscal: Con que Ud. es el capitn Cceres, hijo de mi amigo don Domingo. Bueno, bueno, Ud. se quedar en su cuerpo. Y me qued en mi batalln Ayacucho, en el cual me haba iniciado y en el cual continu hasta que fui a Francia, como agregado militar.

Su cicatriz en la cara, Mariscal

Esta condecoracin la recib en la torna de Arequipa, en 1856. El Mariscal Castilla que haba acampado en las afueras, llev a cabo, por varias noches, simulacros de ataque, que tenan al enemigo en sobresalto. La noche que decidi darlo por cierto, me orden que avanzara con mi compaa y me apoderara de la 1ra. trinchera enemiga. Sin vacilar, ejecut esa orden y sorprendiendo a los ocupantes, logr capturar la trinchera, regresando a dar parte al mariscal de mi cometido.

Entonces, Castilla me mand: siga Ud. avanzando sobre la ciudad, tomando las alturas hasta los conventos de San Pedro y Santa Rosa.

Y, aunque pensaba que era una crueldad enviarme as al sacrificio, no dud, y deslizndome por los techos fui avanzando hasta el primero de los conventos. No s cmo logr saltar los innumerables obstculos hasta de repente hallarme dentro de la bveda, prxima a la torre. Por el camino haba perdido a muchos soldados, muertos por descargas vivanquistas. Desde la torre de Santa Rosa, el fuego que se haca sobre nosotros era incesante.

Pero, los 2 cuerpos que formaban la 1ra. divisin del Mariscal Castilla haban desembocado por calles paralelas al convento y as cayeron sobre el atrio y el interior, obligando a los enemigos a abandonarla. Entretanto yo suba, con los mos, hasta la torre y ah tuve que soportar el fuego desde la torre fronteriza de Santa Marta. Mientras, Castilla haba penetrado al convento por otro lado. El coronel Beingolea, subi a la torre, creyndola vaca y se dio de bruces conmigo y mis soldados. Calcule Ud. la sorpresa de ambos, a punto de acribillarnos mutuamente. Acabamos de tomar el convento, me dijo; Mi coronel: ya la haba tomado yo, contest. El coronel me abraz y me anunci que hara conocer a Castilla esa hazaa. Est ah abajo, con todo el Ejrcito, y se fue.

Yo continu haciendo frente al fuego de los de Santa Marta, y mostrando a mis soldados el blanco hacia el que deban disparar, un balazo me derrib cegndome. Me recogieron mis soldados y me bajaron al refectorio del convento, en donde el sargento Coayla y el cabo Huaman, me atendieron. Estuve privado del conocimiento. Cuando lo recobr hall a mi lado al capitn Norris, uno de mis mejores compaeros, que me preguntaba qu deseaba. Agua, muero de sed, contest. Al poco rato regres con un plato de mermelada y una garrafa de agua. El dulce no me era necesario, ni podra ingerirlo. Tena la mandbula apretada. Apenas una pequea ranura dejaba pasar el agua. Beb, desesperado, parte del contenido de la garrafa y el resto hice que me lo vaciaran en la cara, para que me lavara la herida, casi desfallecido.

El mdico dijo que la herida era mortal. El capelln estuvo a punto de darme la extremauncin Entonces mis soldados me trasladaron a casa de una seora de apellido Berrndez, porque el tifus infectaba a los heridos en el convento y me hubiera terminado de matar. En mi nuevo alojamiento me trat el doctor Padilla, extrayndome la bala a exigencia de mi tropa. Ellos me salvaron la vida.

Y cmo fue su convalecencia?

Recuerdo que las madres del convento que me haban tomado afecto, me enviaban all la dieta. Qu tortas! qu dulces! Y aqu viene lo curioso: una vez convaleciente, iba a almorzar al convento y la madre superiora, muy seria, me habl un da as: Teniente, usted ha renacido en este convento, verdad?, sin duda, reverenda; de aqu me recogieron casi cadver y aqu me comenzaron a curar, a Ud. debo cuidados que no sabra cmo agradecer. Y por qu no deja Ud. la carrera y se hace fraile? Casi me caigo de espaldas de la impresin. Tuve que contener la risa: Yo fraile, madre! No soy digno de vestir los hbitos.

Hube de apelar a todos mis recursos oratorios para hacer desistir a la madre. La pobre sufri un desencanto. Ya me vea con cabeza rapada, capuchn y sotana!

Mariscal, cul ha sido la poca ms feliz de su vida?

Los mejores das de mi vida, durante mi juventud, por supuesto fueron los pasados en Arica, cuando estuvimos de guarnicin, antes de la toma de Arequipa. Tuve gran partido entre las muchachas me divert mucho!

Mariscal, y el recuerdo ms satisfactorio de su vida militar?

La campaa de La Brea, es, la pgina ms honrosa de mi vida militar. No vacilo en proclamarlo yo mismo. Me enorgullezco de ella. Tengo muy presentes y me acompaarn hasta la tumba, todos los entusiasmos, todas las satisfacciones, todas las decepciones, y amarguras tambin, que experiment durante esos tres aos de constante batallar. Todos los que se agruparon a m, para continuar la campaa y arrojar al odiado enemigo del pas, an despus de los desastres de San Juan y Miraflores y la toma de Lima, rehuyeron ayudarme Ambiciones, rencillas, pequeas pasiones, todo se coalig contra m, que defenda la patria, cuando todos la dejaban abandonada al infortunio, el recuerdo de mis soldados y guerrilleros, el pueblo en armas, marchando entre punas y quebradas, airosos y bravos, ellos fueron los grandes hroes annimos que algn da la historia reivindicar.

Cierto que el Kaiser, reconoci en Ud. al vencedor de Tarapac?

Claro. Fui a la audiencia que peda en mi carcter de ministro del Per y el Kiser avanz hasta alargarme la mano: Tengo el gusto de estrechar la mano al vencedor de Tarapac, esa gran batalla ganada despus del desastre de San Francisco. El Rey de Espaa cuando me conoci, me dijo: Se conoce que Ud. ha combatido siempre de frente, general. Aluda a la cicatriz que llev en el rostro. Y el de Italia: Celebro mucho conocer al general que tantas glorias ha dado a su pas.