Entrevista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía .pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Entrevista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía .pdf

    1/3

    Última hora

    CGT Libre Pensamiento Memoria Libertaria Ruesta In‐formación cgtChiapas cgtNortedeAfrica

    Rojo y Negro es el vocero de la Confederación General del Trabajo

    (CGT), una asociación de trabajadores y trabajadoras

    anarcosindicalista, de clase, autónoma, autogestionaria,

    federalista, internacionalista y libertaria.

    Entrevista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa,autogestión, autonomía (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2013)

    Hace tres años publicaste, Carlos, una antología de pensamiento libertario. ¿Qué tiene que ver este libro

    con aquél?

    Son trabajos con objetivos diferentes. Si en Libertari@s, que publicó Del Lince, mi propósito mayor era

    demostrar que los clásicos anarquistas, y con ellos un puñado de pensadores afines, tenían mucho que

    decirnos a la hora de iluminar el mundo en el que estamos, en este trabajo pretendo escarbar, desde una

    visión que no puede ser sino personal y no dogmática, en los grandes debates que rodean al pensamiento libertario: el Estado, el

    capitalismo, la lucha de clases, la democracia y la acción directas, la autogestión, las elecciones y los parlamentos, la propia

    cuestión nacional...

    P. Maceiras Enviado por RojoyNegro_Digital el Vie, 27/09/2013 ‐ 14:40.

    En las páginas de Repensar la anarquía vuelves sobre la distinción entre anarquistas y libertarios.

    Vuelvo sobre esa distinción porque me sirve para llamar la atención sobre una idea importante, pero

    no me empecino en imponerla. El adjetivo anarquista tiene una condición ideológico‐doctrinal más

    fuerte que la que corresponde al adjetivo libertario. Aunque ya sé que fuerzo el argumento, un

    anarquista es alguien que ha leído a Bakunin y a Kropotkin, y que se identifica con sus ideas. Aunque

    esas lecturas son muy recomendables, lo de libertario tiene un sentido más amplio, en la medida en

    que remite a la condición de muchas gentes que, anarquistas o no, apuestan por la asamblea, por la

    democracia directa y por la autogestión, y rechazan jerarquías y liderazgos. Creo firmemente quecada vez hay más libertarios, algo que puede comprobarse al amparo de la expansión que entre

    nosotros están experimentando los espacios autónomos que se reclaman de la autogestión y la

    desmercantilización.

    ¿Crees realmente que asistimos a un renacimiento de las ideas y de las prácticas libertarias?

    Me parece que salta a la vista, y que tiene como poco dos explicaciones principales. La primera la

    configura la quiebra sin fondo de las propuestas que acarrearon la socialdemocracia y el leninismo.

    La segunda es, a mi entender, y sin embargo, más importante: para hacer frente a los problemas de

    un capitalismo que se adentra en una fase de corrosión terminal, y que nos conduce al colapso, la

    propuesta libertaria, que no es otra que la de la organización de la sociedad desde abajo, en defensa

    abierta de la autogestión y de la desmercantilización, que acabo de mencionar, tiene hoy más

    actualidad que nunca. Creo que esa propuesta se justifica más por lo que se nos viene encima que por

    lo que haya podido ocurrir, que también, en el pasado.

    Tu libro es un alegato contra quienes siguen creyendo en elecciones, partidos y parlamentos.

    Me sigue produciendo fascinación el eco que la vía electoral, y con ella la figura de los dirigentes

    políticos, tiene en personas por lo demás inteligentes y respetables. No sé si atribuirlo al ascendiente

    poderosísimo que ha acabado por alcanzar la cultura al uso del sistema que padecemos o a una

    suerte de ceguera provisional derivada de la desesperación. Pero aclararé que tampoco me siento

    muy cómodo en esa batalla: que cada cual haga lo que estime conveniente. Aunque tengo la certeza

    de cuáles son los callejones sin salida a los que conduce la vía electoral, y en particular el que se

    traduce en un olvido inevitable de todo lo que huela a democracia directa y autogestión, me interesa

    más la parte propositiva de la propuesta libertaria. Y me permito rescatar un argumento que

    utilizaba con frecuencia Ricardo Mella: si quieren ustedes, voten, pero trabajen por la emancipación,

    EN DEFENSA DE LO   Buscar

    Acción SindicalAcción Sindical AgitaciónAgitación Sin FronterasSin Fronteras Eje VioletaEje Violeta Cultura LibreCultura Libre IdeasIdeas ConfederaciónConfederación AgendaAgenda PublicaciónPublicación

    vista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa, au... http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/entrevista-carlos-taibo

    3 30/05/20

  • 8/16/2019 Entrevista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía .pdf

    2/3

    Comentarios

    Los comentarios anónimos están moderados, por lo que no se garantiza su publicación, sólo los usuarios registradospodrán comentar sin moderación.La redacción del Rojo y Negro no se hace responsable de los comentarios vertidos, al tiempo que se reserva la eliminaciónde los comentarios de carácter sexista, racista, autoritario, o arbitrariamente insultantes hace personas concretas, asícomo el bloqueo del usuario que de forma reiterada no respete estos límites.

    desde abajo, los restantes 364 días del año. Si es que el hechizo por elecciones y representaciones se

    lo permite.

    ¿Es imaginable un proyecto libertario si la lucha de clases no corre constantemente por sus

    venas?

    Obviamente no. Nunca ha sido imaginable sin la lucha de clases, y menos lo será ahora que asistimos

    a una manifestación ostentosa de la lucha de clases que libran los de arriba. Otra cosa distinta es que

    nos pongamos de acuerdo en lo que se refiere a los retos que plantea hoy la lucha de clases. Al

    respecto me siento incómodo tanto con quienes consideran que la clase obrera es un prescindible

    artefacto del pasado como con quienes estiman que esa misma clase obrera no ha experimentadocambio alguno en el transcurso del último siglo. Las cosas como fueren, afianzar un proyecto

    anarcosindicalista que tenga su núcleo mayor en el mundo del trabajo me parece que es una tarea

    vital en un escenario en el que las relaciones laborales están regresando al siglo XIX. Lo es al menos si

    nuestro propósito no es buscar una salida social a la crisis, sino dejar atrás el capitalismo con

    urgencia.

    ¿Hay que revisar el papel del Estado en la tradición anarquista?

    Más bien hay que actualizarlo. Creo que en esa tradición se han asentado al respecto dos

    percepciones que merecen reflexión. La primera es cierta obsesión por el Estado que olvida que este

    último es al cabo un instrumento, bien que central, de dominación al servicio del capital. Muchas de

    las opresiones que hoy padecemos no pasan necesaria y claramente por el cauce del Estado. La

    segunda es, con todo, más delicada, en la medida en que se asienta en una ingenua identificación de

    una supuesta función protectora del Estado, bien materializada en los llamados Estados del

    bienestar. Es importante cuestionar lo que significan éstos como instancias exclusivas del

    capitalismo, hostiles a toda perspectiva autogestionaria, estrechamente vinculados con la

    socialdemocracia y el sindicalismo de pacto, a duras penas liberadores en relación con los problemas

    de las mujeres, ecológicamente insostenibles e insolidarios en relación con los problemas de los

    países del Sur. Y es importante recordar, en paralelo, la dimensión represiva y controladora que

    corresponde, de siempre, al Estado.

    Dedicas un espacio notable en el libro a procurar las relaciones entre los clásicos del anarquismo

    y las propuestas de lo que hoy conocemos como ecología, feminismo y pacifismo.

    La relación con el pacifismo y el antimilitarismo es fluida, existe, bien que con atrancos y problemas,

    en el caso del feminismo, y es muy débil, en cambio, en el de la ecología. Aunque, con alguna

    excepción menor, los clásicos del anarquismo fueron, en lo que hace al problema ingente de los

    límites medioambientales y de recursos, pensadores anclados en el XIX, es cierto que su rechazo de

    los grandes complejos productivos y de las formas de organización del trabajo, inevitablemente

    opresivas, de su tiempo, junto con su defensa de la organización desde abajo, prefiguraron a menudo

    de su parte un mecanismo de defensa casi biológico frente a la idealización del desarrollo de las

    fuerzas productivas a la que se entregaron Marx y sus epígonos.

    Los críticos de la democracia directa subrayan que es una forma por completo inadecuada para

    encarar los problemas de sociedades complejas.

    Y en parte tienen razón. Lo que ocurre es que la reivindicación de la democracia y de la acción

    directas no aparece sola. Se hace acompañar de la defensa paralela de una reestructuración radical

    de nuestras sociedades que reclama, frente al colapso, decrecer, desurbanizar, destecnologizar,

    descentralizar y descomplejizar. Hay que tomar el paquete entero. Si la tarea correspondiente parece

    difícil, y sin duda lo es, no está de más que recuerde lo que rezaba con ironía un trecho de unacanción anarquista francesa del XIX: abolamos, sí, el capital, pero, si lo hacemos, ¿quién nos pagará

    el jornal del sábado? Muchos de los problemas que hoy nos parecen insorteables acaso no sean un

    escollo tan severo cuando nos pongamos a la tarea.

    vista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa, au... http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/entrevista-carlos-taibo

    3 30/05/20

  • 8/16/2019 Entrevista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía .pdf

    3/3

    Enviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 30/09/2013 ‐ 22:56.

    Del burro al auto del individuo hay muchas gamas.

    Lo obsceno es el consugustoinfeliz....

    Salud!!!..... para aguantar lo que nos hechen

    Enviado por Anónimo (no verificado) el Dom, 29/09/2013 ‐ 14:13.

    Estos pensadores anarquistas contemporaneos están poco menos que chalados.

    Esa diferencia entre libertario y anarquista se puede justificar como estrategia si no se quiere utilizar un

    adjetivo o sustantivo tan tergiversado como "anarquista", pero el argumento que esgrime aquí el

    compañero refuerza esa connotación negativa que se le da desde las instituciones estatales, capitalistas

    y autoritarias en general.

    Por otro lado, destecnologizar y decrecer? en serio? el que quiera ir en burro al pueblo de al lado que

    vaya, pero que dejen de presentarlo como una alternativa libertaria, porque así no nos vamos a comer ni

    un colín. El simplismo del decrecimiento es simplemente obsceno.

    Enviar un comentario nuevo

    Su nombre:  Anónimo

    Correo electrónico:

    El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

    Página principal:

    Comentario: *

    CAPTCHA

    Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de

    mensajes basura.

    ¿Cuál es el código de la imagen?: *

    Enter the characters shown in the image.

    G uardar V ista prev ia

    vista a Carlos Taibo sobre Repensar la anarquía. Acción directa, au... http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/entrevista-carlos-taibo

    3 30/05/20