11
ENTREVISTA Y REPORTAJE AUDIOVISUAL DEFINICIÓN DE ENTREVISTA AUDIOVISUAL Se trata siempre de una conversación: nunca puede convertirse en una mera sucesión de preguntas y respuestas. Importa tanto la forma como el contenido. El sonido y, especialmente, la imagen aportan una información de contexto muy reveladora. LA ENTREVISTA: ESTRELLA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES - Capacidad de transformarse en programa. - Profundidad - Duración - Expresividad - Sentido dialogante. Naturalidad - Acceso directo a las fuentes TIPOS DE ENTREVISTAS AUDIOVISUALES - En función del momento de emisión: En directo o en diferido - En función de la situación comunicativa: o In situ: en los estudios o en el lugar de los hechos o A distancia LAS ENTREVISTAS EN DIRECTO El tiempo es su mayor condicionamiento. Dosificación Preparación exhaustiva Capacidad de improvisación Memoria. Anotaciones Guión completo Sinceridad. Un directo nunca se finge LAS ENTREVISTAS EN DIFERIDO: Las posibilidades del montaje - Ajustar tiempos - Eliminar superficialidades: cortar pregunta y respuesta o cortar parte de la respuesta. - Corregir errores. Apertura o cierre - Enriquecimiento estético. Inserción de planos LAS ENTREVISTAS IN SITU: LA ENTREVISTA EN EL ESTUDIO VENTAJAS DESVENTAJAS Dominio del medio Desconfianza del entrevistado Calidad de imagen y sonido Ausencia de significación del entorno

Entrevista y Reportaje Audiovisual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista y Reportaje Audiovisual

ENTREVISTA Y REPORTAJE AUDIOVISUAL

DEFINICIÓN DE ENTREVISTA AUDIOVISUALSe trata siempre de una conversación: nunca puede convertirse en una mera sucesión de preguntas y respuestas. Importa tanto la forma como el contenido. El sonido y, especialmente, la imagen aportan una información de contexto muy reveladora.

LA ENTREVISTA: ESTRELLA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

- Capacidad de transformarse en programa.- Profundidad- Duración- Expresividad- Sentido dialogante. Naturalidad- Acceso directo a las fuentes

TIPOS DE ENTREVISTAS AUDIOVISUALES

- En función del momento de emisión: En directo o en diferido- En función de la situación comunicativa:

o In situ: en los estudios o en el lugar de los hechoso A distancia

LAS ENTREVISTAS EN DIRECTOEl tiempo es su mayor condicionamiento. DosificaciónPreparación exhaustivaCapacidad de improvisaciónMemoria. AnotacionesGuión completoSinceridad. Un directo nunca se finge

LAS ENTREVISTAS EN DIFERIDO: Las posibilidades del montaje

- Ajustar tiempos- Eliminar superficialidades: cortar pregunta y respuesta o cortar parte de la respuesta.- Corregir errores. Apertura o cierre- Enriquecimiento estético. Inserción de planos

LAS ENTREVISTAS IN SITU: LA ENTREVISTA EN EL ESTUDIO

VENTAJAS DESVENTAJASDominio del medio Desconfianza del entrevistadoCalidad de imagen y sonido Ausencia de significación del entornoEscenario fijo

LAS ENTREVISTAS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Elección de un buen escenario:- Por la calidad del sonido y de la imagen- Por su aporte de significado

Limitados recursos técnicos

Page 2: Entrevista y Reportaje Audiovisual

LAS ENTREVISTAS RADIOFÓNICAS A DISTANCIA: POR TELÉFONO

VENTAJAS DESVENTAJASSalvar una distancia Calidad de sonidoFamiliaridad. Menos nervios Resultan más frías. Eliminación de

la comunicación no verbalAtención a los rasgos vocales para no pisar al entrevistadoRespetar los silencios

CONTACTO PREVIO CON EL ENTREVISTADO: AFIANZAMIENTO PROPIO Y CORTESÍA AJENADecisión sobre el tipo de entrevistaCompetencia en la materiaCapacidad comunicativaCapacidad de enfrentamiento al medioContraste de datosRepaso de los asuntos a tratar

INFORMACIÓN CLAVE PARA EL ENTREVISTADO

- Objetivo de la entrevista- Duración de la entrevista- Lugar de realización- Hora de realización

LOS ACTORES DE LA ENTREVISTA:EL PERIODISTAEL ENTREVISTADOEL RECEPTOR

EL PERIODISTA O COMUNICADOR

Dominio del medio. CredibilidadBuena presencia. AtracciónCapacidad de comunicación verbal y no verbalCapacidad de improvisación

EL ENTREVISTADO- Dominadores: preguntas cerradas y concretas. Entrevistas en diferido y en estudio- Tímidos: “Tú le preguntas: ¿Cursó usted sus estudios en la hermosa ciudad de Salamanca, no?,

esperando evocar mil recuerdos que destilen alguna anécdota, alguna huella indeleble de su carácter, algún homenaje. Te contesta: Sí. Entonces prosigues diciendo: ¿Qué libros han influido más en su formación? Y te responde: Varios. Y así hasta que llegas al final y le preguntas: ¿Qué ratificaría usted de su vida, qué es lo que no volvería a hacer? Y te responde: Nada. ¿Se siente pues orgulloso de su jodida vida de semimudo? Hum, contesta.”

- Científicos: lenguaje sencillo.

EL RECEPTOR

Evitar el compadreoPosición abiertaMiradas a cámaraApelaciones verbalesExpresiones plurales

Page 3: Entrevista y Reportaje Audiovisual

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA:

APERTURA |DESARROLLO |CIERRE

LA APERTURA DE LA ENTREVISTAFunciones:

- Reclamar la atención del televidente- Preparar antes de dar los datos principales

Cualidades:- Brevedad- Colorismo

Contenido:- Para qué – Objetivo- Por qué – Justificación- Quién – Nombre y cargo

EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

Preguntas clarasPreguntas sencillasPreguntas directasPreguntas breves

Evitar la misma formulación

Orden estratégico:- Preguntas cómodas- Preguntas decisivas- Preguntas cómodas

CONSEJOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTASNo realizar dos preguntas en un turnoEvitar las preguntas condicionantesNo dar la respuesta en la preguntaLa mayoría con las 6 w´sEvitar preguntas sobre opiniones ajenasEl entrevistador no opinaPreguntas con contenidoHuir de esquemas predeterminadosCaben las afirmacionesVariar la estructura de las preguntasEvitar las preguntas capciosas (de doble sentido, con trampa...)

EL CIERRE DE LA ENTREVISTA

Breve resumen de la entrevista que incluya el objetivoDespedida mencionando de nuevo nombre y cargo del entrevistadoAgradecimiento

Page 4: Entrevista y Reportaje Audiovisual

LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA. LUGARSiempre hay que recibir al entrevistado con antelación:En casa del entrevistado:

- Encontrar un lugar con el que se sienta identificado- Tener en cuenta las condiciones técnicas: sonido e imagen (iluminación...). buscar un lugar

tranquilo.

En la calle:- Buscar un lugar que tenga significado para él- Además de tranquilo, atención al paisaje

LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN RADIO (Y III)Decisión sobre el lugar donde sentarseColocación del micrófono. ConsejosColocación de los auricularesIndicar momento de comienzo de emisiónExplicación del significado del piloto rojo

CONSEJOS EN LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTASonidos de asentimiento o negaciónExcesivos gestos corporalesSaber escucharRecordar quién es (rótulos)Observar al entrevistadoAnotar lo importanteNo cortar al entrevistadoNo mostrar lo que pienso

CONSEJOS EN LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA IITratamiento de tú: “No consideramos que por tutear a una persona se pierda la corrección o el respeto. El respeto es algo más que un simple formulismo lingüístico y se puede manifestar de muchas otras maneras.” Javier Sardá

Tratamiento de usted: “Preferible pasarse por carta de más que de menos: salvo que sea evidente que hay que usar el tú, es preferible dirigirse a las personas de usted, y si prefieren otro tratamiento ya lo indicarán.” Francisco Sánchez.

CONCEPTO DE REPORTAJE“Es el género periodístico que indaga con distintos grados de profundidad, valiéndose de múltiples fuentes y métodos, sobre hechos o situaciones de interés público para dar a conocer su existencia, relaciones, orígenes o perspectivas, mediante el empleo de diversas estructuras y recursos expresivos.” Ulibarri (1994)

CARACTERÍSTICAS DEL REPORTAJE

FLEXIBILIDADEXPRESIVIDADACEPTACIÓNPROFUNDIDADDURACIÓN

LA FLEXIBILIDADPlena libertad en cuanto al tema y la forma de tratarloPlena libertad expresivaPlena libertad expositiva: información pura, opinión e interpretación

Page 5: Entrevista y Reportaje Audiovisual

Plena libertad en cuanto a los géneros. Da cabida a otros

LA EXPRESIVIDADLa principal característica es la riqueza expresivaIntensificación de todos los recursos expresivosSe basa en la fuerza del lenguaje radiofónico y televisualProporciona originalidad. Cada reportaje es único

LA PROFUNDIDADSi un reportaje es superficial no es un reportajeExplica el ser de los hechos y sus circunstancias interpretativas. Indaga sobre las causas y consecuencias y el contexto de los hechosInsiste en el cómo y en el por qué

LA DURACIÓNEs uno de los géneros con mayor duraciónUn reportaje en directo puede durar varias horasLa atención de la audiencia puede llegar a resentirse

LA ACEPTACIÓNEs uno de los géneros que mayor aceptación tiene entre el público:

1. Debido a su riqueza formal2. Debido al interés de los temas que aborda3. Debido a la profundidad que proporciona a los hechos

TIPOS DE REPORTAJE

Según el momento de emisión:- Directo: puro y mixto- Diferido: puro y mixto

Según el grado de profundidad:- Elemental- Documental- Gran reportaje

EL REPORTAJE EN DIRECTODefinición: es aquel reportaje que se realiza y emite en el mismo momento en que se está produciendo el hecho. Se constituye según transcurre la acción.La narración debe ser lineal, la estructura del relato debe ceñirse a la acción que marca la pauta y el ritmo.Exige cierta improvisación.

LAS TENSIONES DEL REPORTAJE“Ahí precisamente tienen cabida los hechos adyacentes, los precedentes, los datos complementarios que ayudan a la comprensión del hecho o acción central. Si esos huecos se llenan (como es frecuente) con frases vacías y bella sonoridad pero que no transportan más que observaciones obvias y descripciones repetitivas conducen a un bajón en la curva de interés que resulta en ocasiones irremontable.” Prado.

QUÉ HACER EN BAJA TENSIÓNPiezas grabadas – Datos complementariosApoyo del comentarista – Conexiones con otros compañeros

CONSEJOS SOBRE EL REPORTAJE EN DIRECTODocumentación exhaustivaCapacidad descriptoraPlanificación paso a paso: orden del día, conexiones pactadas, guión sobre lo previsto

Page 6: Entrevista y Reportaje Audiovisual

Reconocer antes el terrenoTomar notas

TIPOS DE REPORTAJE EN DIRECTOPuro: cuando no existe nada grabado. La conexión se mantiene siempre en directo.Mixto: cuando se introducen piezas grabadas, sean del género que sean.

EL REPORTAJE EN DIFERIDODefinición: es cualquier reportaje emitido con posterioridad a la sucesión del acontecimiento.La improvisación es menorLa elaboración es más complejaMayor riqueza expresivaMayor profundización

TIPOS DE REPORTAJE EN DIFERIDOPuro o de mesa: es el reportaje en el que todos sus elementos son grabados.Mixto o de calle: es aquel en el que existen piezas grabadas en el momento de la sucesión del hecho. Piezas que simulan un directo.

EL REPORTAJE EN DIFERIDO MIXTO O DE CALLESe graba material en directo, en el momento de sucederse los hechos.Produce una mayor sensación de realidad.

EL REPORTAJE EN DIFERIDO PUROSuelen ser los más complejos, más elaborados, con mayor riqueza expresiva y mayor profundidad.Han de ser perfectos por ser grabados.Requieren una cuidadosa planificación.El guión ha de ser muy claro y estar escrito completamente.

TIPOS DE REPORTAJESegún el grado de profundidad:

- Elemental- Documental- Gran reportaje

EL REPORTAJE ELEMENTALEs el más sencillo de todos los reportajes sin perder la profundidad. Ha de contar más datos que una noticia.La riqueza expresiva es menor.La duración es menor.No requieren una preparación muy exhaustiva.Suelen ser típicos del verano.

EL DOCUMENTALSe distingue por su grado de profundidad.Ofrece visiones más amplias que el elemental.La preparación ya es más compleja.La duración es mayor.Suelen necesitar ya de un equipo.Algunos autores lo consideran un género aparte.

EL GRAN REPORTAJE DE INVESTIGACIÓNSe caracteriza porque existe una investigación previa que revela datos desconocidos sobre un determinado hecho.Se distingue por su larga duración y mayor profundidad que el documental.Suelen constituir un programa.

Page 7: Entrevista y Reportaje Audiovisual

Requiere de un equipo y una adecuada planificación que incluye un presupuesto.

FASES DE ELABORACIÓN DEL REPORTAJE. PASOS A SEGUIR

1. La idea2. El propósito3. El enfoque4. La investigación5. Material6. El guión7. El montaje

LA IDEA DEL REPORTAJETema de actualidadInquietud detectada en la sociedadEn todo caso, siempre interesanteCon cierta complejidad. Hay temas que no requieren una ampliaciónBuscar nuevos temas o enfocar de formas distintas los de siemprePensar en las posibilidades expresivas

EL PROPÓSITO DEL REPORTAJEEs el objetivo del reportajeSiempre debe estar muy claro para no perderse en temas colaterales o poco interesantesEs lo más parecido a la formulación de una hipótesisSe trata de la conclusión a la que se quiere llegar

EL ENFOQUE DEL REPORTAJESe trata de la perspectiva desde la que enfocar el reportajeEl tema sirve para algo o está en función de algoPuede ser:

- De denuncia- Informativo- Estético- Analítico

LA INVESTIGACIÓNEn principio, cualquier documento sobre el tema sirve como punto de partidaNo buscar sólo documentación escrita, es importante la sonora y audiovisualDescubrir a fondo y analizar las causas y las consecuencias

EL MATERIAL. ELEMENTOS DEL REPORTAJE

1. Géneros (noticia, entrevista, informe, crónica...)2. Narraciones (acción, ambiente...)3. Testimonios (impresiones, declaraciones y encuestas)4. Dramatizaciones5. Rótulos

EL GUIÓN DEL REPORTAJE:APERTURADESARROLLOCIERRE

LA APERTURA DEL REPORTAJEBreve y atractiva

Page 8: Entrevista y Reportaje Audiovisual

Debe contener el propósito y el enfoqueEs la declaración de intenciones que se ha de cumplir en el desarrolloJugar con el suspense, crear expectación

EL DESARROLLO DEL REPORTAJE. ESTRUCTURA

- Cronológicao Ordenada: pasado, presente, futuroo Alterada: presente, pasado, presente, futuro

- Temática- De casos

o Historias paralelas: historia A, historia B, historia Co Historias enfrentadas: historia blanco, historia negro

EL CIERRE DEL REPORTAJEDebe contener la conclusión. La demostración de la tesis de partida.No debe ser muy largo.

LA REALIZACIÓN DEL REPORTAJEEscuchar, tomar nota y seleccionar el material recogidoVer y minutar las imágenesSacar los cortes o totales y preparar los génerosEscribir el guiónMontaje

EL MONTAJEEn televisión, primero se graba la locución y después se insertan las imágenes.En radio, si se puede se graba todo al mismo tiempo.

CONSEJOS SOBRE EL MONTAJENo mantener una música de fondo durante todo el reportajeNo repetir estructuras. Que no se haga previsible. Combinación original de elementos.Calidad de sonido, sobre todo, en los cortes.Cuidado con los elementos técnicos.