42
Demografía La demografía (griego demos=pueblo y grafos=descripción) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos. Perú tiene 28’ 220,764

EPID-CLASE-NÂ1-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del servicio de epidemiologia en la clínica médica

Citation preview

Page 1: EPID-CLASE-NÂ1-1

DemografíaLa demografía (griego demos=pueblo y grafos=descripción) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos. Perú tiene 28’ 220,764 hab. según los últimos resultados del XI Censo Nacional de Población

Page 2: EPID-CLASE-NÂ1-1

OBJETIVO

Analizar la Situación de Salud del país y Exponer los conceptos de Perfil Epidemiológico

Analizar la Situación de salud del Perú para: 1- Identificar los principales problemas 2- Diseñar una política nacional de salud orientada tanto a reducir la carga de morbilidad de la población.

3- Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.

Page 3: EPID-CLASE-NÂ1-1

El perfil epidemiológico permite a las

autoridades de salud identificar: a) Cuánta carga de morbilidad hay en la

población b) Cuáles son los problemas de salud más

significativos c) Cómo se distribuyen geográficamented) Cuáles serán las tendencias en los próximos

diez años.

Page 4: EPID-CLASE-NÂ1-1

Los resultados de demanda de servicios de

salud muestran que los altos niveles de pobreza en Perú han determinando que un porcentaje elevado de la población esté excluida del sistema de salud generando una demanda encubierta de servicios de salud. Concentrándose el déficit en los segmentos de pobreza extrema y en las áreas rurales. Esta situación ha generado una demanda insatisfecha que representa al 11% de la población no asegurada

Page 5: EPID-CLASE-NÂ1-1

Los estudios muestran en primer lugar que

hay cuatro cambios demográficos importantes que influyen sobre el actual estado de salud de salud de la población y sus tendencias en los próximos años.

1. Reducción sustantiva de mortalidad infantil (programas de atención materno-infantil) 2.Crecimiento relativo de la población en edad productiva(15-64 años)

3. Acelerado proceso de concentración urbana 4. Migraciones internas.

Page 6: EPID-CLASE-NÂ1-1

Por otro lado, una manifestación del acelerado proceso de urbanización y de concentración urbana ha sido la creciente formación de poblados marginales (migración) que no cuentan con infraestructura de vivienda ni de servicios básicos, y por lo tanto se eleven los riesgos de morbilidad y mortalidad, enfermar por las condiciones insalubres en las que se vive.

Page 7: EPID-CLASE-NÂ1-1

Desde el punto de vista epidemiológico, las migraciones permanentes tienen un doble efecto sobre el estado de salud:

(1) Eleva las condiciones de riesgo de la población al exacerbar el proceso de concentración y de marginalización urbana

(2) Constituyen un vehículo de importación y de transmisión de enfermedades. Un ejemplo reciente es el riesgo de dengue existente en Lima, a raíz de la presencia de casos de dengue en inmigrantes y la difusión del vector de la enfermedad, identificado en algunos distritos de la capital.

Page 8: EPID-CLASE-NÂ1-1

La tasa de mortalidad general ha descendido significativamente en los últimos 50 años, en tanto la expectativa de vida se ha elevado. En efecto, en este período la tasa de mortalidad ha descendido de 21.58 por mil a 6.2 por mil habitantes; en tanto que la esperanza de vida al nacer se ha elevado de 43.9 años a 69.8 años.

Page 9: EPID-CLASE-NÂ1-1

Las estimaciones de los AVPP, que expresan

la carga de morbilidad por muerte prematura, reafirman las desigualdades antes señaladas. Sin embargo, en el análisis específico por causas con este indicador, las enfermedades infecciosas y las causas externas adquieren un mayor peso .En estos grupos se encuentran las neumonías, tuberculosis e infecciones intestinales, llama la atención la importancia que adquiere el VIH/SIDA y los accidentes, en particular los AVPP debido a las muertes por accidentes de tránsito.

Page 10: EPID-CLASE-NÂ1-1

Perfil epidemiológico. Es la expresión de la

carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere

identificar las características: mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.

Morbilidad. El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través del conjunto de

problemas de salud que afectan al bienestar de la población.

Page 11: EPID-CLASE-NÂ1-1

Morbilidad incluye no sólo las enfermedades, sino también a otros problemas de salud como aquellos que afectan la salud mental, los accidentes de tránsito, la violencia, la drogadicción, entre otros.

En el caso del Perú, el perfil de la morbilidad expresa además la condición de pobreza y los bajos niveles de desarrollo del país. Por lo tanto los problemas de salud que lo aquejan son propios de un país poco desarrollado y relacionados con su evolución demográfica, las condiciones de vida de la población y el desarrollo de los servicios de salud.

Page 12: EPID-CLASE-NÂ1-1

La mortalidad sigue siendo una de las características más aceptables para comprender el estado de salud de una población. Desde este punto de vista la mortalidad es un buen indicador de la calidad de vida. Basados en ello es que se han generado los indicadores de años de vida

potencialmente perdidos (AVPP) y años de vida ajustados a discapacidad (AVAD).

Page 13: EPID-CLASE-NÂ1-1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD El ASIS es un proceso analítico-sintético que

permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, para identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias. La disponibilidad de datos válidos y confiables es condición indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la realidad sanitaria, la toma de decisiones basada en evidencias y la programación en salud.

Page 14: EPID-CLASE-NÂ1-1

Fuentes de información Esta información se puede obtener de diferentes

fuentes. Las principales fuentes en nuestro país son:

- Censos de población – INEI.- Encuestas poblacionales – INEI: ENDES, ENAHO.- Censos locales, realizados por la propia

comunidad, instituciones gubernamentales o no gubernamentales.

- Información de otros sectores como educación, agricultura, transportes, comunicaciones, vivienda, SENAHMI etc.

- Estudios especiales: socioeconómicos, antropológicos y sociológicos.

Page 15: EPID-CLASE-NÂ1-1

La nueva concepción de salud obliga a

pensar que ésta es el resultado de la interacción de múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. Por ello el análisis de la situación de salud debe considerar tres componentes principales:

1. El análisis de los factores condicionantes.2. El análisis del proceso salud-enfermedad.3. El análisis de la respuesta social.

Page 16: EPID-CLASE-NÂ1-1

ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES Principalmente se basa en la descripción y análisis de

la situación demográfica y socioeconómica de la población. Su fundamento se basa en lo que se conoce como “estilo de vida” que viene a ser el comportamiento individual sostenido que está vinculado con los patrones sociales y culturales de residencia que explican un proceso de salud-enfermedad determinado. Comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico. Asimismo, la interrelación de la población con el medio ambiente es especialmente evidente en el caso de las enfermedades transmisibles.

Page 17: EPID-CLASE-NÂ1-1

Calidad de vida La vía mas cercana de medir las condiciones de bienestar de las poblaciones. En ella identificamos dos vertientes fundamentales: la objetiva como sinónimo de condiciones materiales requeridas para garantizar la subsistencia humana y la subjetiva abordada desde la perspectiva de la satisfacción del ser humano con su propia vida. El grupo de investigación Demografía y Salud entiende la necesidad de abordar la calidad de vida de una manera holística, es decir, tanto en el orden objetivo como subjetivo.

Page 18: EPID-CLASE-NÂ1-1

Necesidad de información este componente: a. Entorno geográfico: superficie territorial,

ubicación, referencia, urbanidad/ ruralidad, topografía, clima.

b. Población: población total, grupos de edad, grupos especiales (gestantes, adolescentes), sexo, crecimiento poblacional, fecundidad, natalidad, mortalidad, migración.

c. Educación: alfabetismo, escolaridad, instrucción superior.

d. Socioeconómico: pobreza, acceso a servicios básicos, trabajo, etnia, celebraciones sociales y religiosas.

Page 19: EPID-CLASE-NÂ1-1

Expectativa de vidaEs el número de años que se espera viva un individuo. Puede referirse al momento de nacer o a cualquier periodo de la vida, siendo menor cuanto mayor sea la edad del individuo al estimarla. En 1991 la expectativa de vida al nacer era de 68,6 años para el sexo masculino y de 75,1 años para el femenino. Desde 1940 a 1982, se ha producido una ganancia neta de 27 años en la expectativa de la vida para los hombres y 31 años para las mujeres. Esta diferencia por sexo se mantiene en todas las edades de la vida.En aquellos países en que la expectativa de vida al nacer es de 70 años o mas, el descenso de la mortalidad ha continuado a un ritmo mas lento.

Page 20: EPID-CLASE-NÂ1-1

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD El método más utilizado para la caracterización de los

problemas de salud en la población es el de la estimación de los indicadores de morbilidad y mortalidad. El análisis del proceso salud-enfermedad se basa en la descripción y evaluación de estos dos indicadores principalmente.

Para la descripción de la morbilidad se utiliza la clasificación internacional de enfermedades, que es un sistema de categorías a las que se asignan entidades morbosas de conformidad con criterios establecidos. Actualmente se encuentra vigente la décima revisión (CIE-X). La descripción se realiza a partir de grupos de enfermedades:

- Enfermedades infecciosas y parasitarias. - Tumores. - Enfermedades del aparato circulatorio. - Complicaciones del embarazo, parto y puerperio. - Traumatismos y envenenamiento. - Demás enfermedades.

Page 21: EPID-CLASE-NÂ1-1

Las fuentes de información más importantes para la medición de los indicadores de morbilidad son: el sistema HIS, información del SIS, notificación de la DGE, egresos hospitalarios, estadísticas de los programas de salud (estrategias sanitarias).

Para el desarrollo de la lista de mortalidad se recomienda el uso de la lista corta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la CIE-X:

- Enfermedades transmisibles. - Tumores. - Enfermedades del aparato circulatorio. - Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. - Causas externas de traumatismo y envenenamiento. - Las demás enfermedades. Las fuentes de información más importantes son:

certificados de defunción, notificación de la DGE, egresos hospitalarios, estadísticas de los programas de salud.

Page 22: EPID-CLASE-NÂ1-1

ANÁLISIS RESPUESTA SOCIAL A PROBLEMAS DE SALUD Esta parte hace énfasis en la descripción y análisis de la

demanda y de la oferta de servicios de salud.

En Lima Metropolitana cobran importancia los accidentes, la tuberculosis y el VIH/SIDA.

En el área rural aparecen como relevantes problemas de salud relacionadas al acceso a los servicios de salud y la capacidad resolutiva de los mismos (problemas de salud neonatales, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal),al saneamiento básico (enfermedades infecciosas intestinales), a la seguridad (accidentes de transporte terrestre, accidentes que obstruyen la respiración y eventos de intención no determinada) y a la pobreza (problemas nutricionales).

Page 23: EPID-CLASE-NÂ1-1

Proporción de población analfabeta menor de 15 años. Perú 2004

Page 24: EPID-CLASE-NÂ1-1

Evolución de la tasa de mortalidad e hitos en salud pública. Perú 1950-2005.

Page 25: EPID-CLASE-NÂ1-1

Edad promedio de fallecimiento según regiones. Perú 1999-2002

Page 26: EPID-CLASE-NÂ1-1

Tasa de RAVPP según lista agrupada 6/67 OPS-OMS. Perú 1999-2002

Page 27: EPID-CLASE-NÂ1-1

RAVPP según diagnósticos principales. Perú 2002

Page 28: EPID-CLASE-NÂ1-1

Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos de causas. Perú 1997-2002.

Page 29: EPID-CLASE-NÂ1-1

Acrónimos• ASIS Analíticos sobre la situación de salud• AVAD Años de vida ajustados en función de la discapacidad• AVPP Años de vida potencial perdidos• CDC U.S. Center for Disease Control and Prevention• ENAHO Encuesta Nacional de Hogares• ENDES Encuesta Nacional de Salud• ENNIV Encuesta Nacional de Niveles de Vida• ESSALUD Seguro Social de Salud• EVM Esperanza de vida marginal• HIS Sistema de Información de Servicios y Actividades• INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática• IRA Infecciones respiratorias agudas• MINSA Ministerio de Salud• PHRplus Partnerships for Health Reformplus Project (USAID)• REM Razón estandarizada de mortalidad• USAID Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional• VIH/SIDA Virus de inmunodeficiencia humana/Síndrome de

inmunodeficiencia adquirida• WHO World Health Organization

Page 30: EPID-CLASE-NÂ1-1

Perfil epidemiológico Usa el método epidemiológico permitiendo

ejercitar y aplicar el raciocinio epidemiológico que permite conocer el proceso salud enfermedad, como resultado de diversos factores causales, condicionantes y determinantes de la dinámica de la salud del individuo, de la familia y de la comunidad de manera que faciliten el planteamiento de propuestas de promoción de la salud, proyecciones de políticas de salud para mejorar la calidad de vida en nuestro país.

Page 31: EPID-CLASE-NÂ1-1

La epidemiología es la ciencia que estudia la

frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que definen su expansión y gravedad. (análisis de sus relaciones con las diversas características de los individuos o de su medio ambiente).

El primer estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés John Snow.

Page 32: EPID-CLASE-NÂ1-1

La epidemiología moderna estima la influencia

de distintos factores: la edad (la mortalidad se incrementa en las personas de edad avanzada en el caso de las epidemias de gripe, debido a sus alteraciones respiratorias previas); el sexo (mayor incidencia de ataques cardiacos en los varones); o factores socioeconómicos, la población sin recursos económicos la tasa de tuberculosis es muy superior.

Page 33: EPID-CLASE-NÂ1-1

En los últimos años se ha prestado mayor

atención a la epidemiología de las enfermedades neoplásicas; determinando las causas de ciertos tipos de cáncer. La epidemiología se encuentra estrechamente relacionada con la medicina preventiva, la epidemiología experimental contribuye a la evaluación de medidas o campañas que tienen por objeto promover la salud.

Page 34: EPID-CLASE-NÂ1-1

Factores socioeconómicos La distribución de la riqueza dentro de una sociedad es el

punto central de cualquier consideración de las influenciales sobre la salud. Las condiciones socioeconómicas son las que predicen en forma más importante los resultados de la salud.

Primero, la disparidad en las tasas de mortalidad y otras medidas de salud entre los países ricos y mas pobre que demuestra la asociación de una mejor salud con una condición económica mas alta.

Segundo lugar a medida que el PIB aumenta la riqueza se distribuye de manera gradualmente mas amplia.

Tercer lugar la distribución de los ingresos dentro de un país, va acompañado de las diferencias en las estadísticas de la salud dentro de ese país; la esperanza de vida promedio es mayor para aquellas personas en las clases socioeconómicas mas altas y menos para quienes están en las clases mas bajas.

En cuarto lugar hay pruebas de que dentro de un país, las condiciones de la salud empeoran durante épocas de resección económica o de revueltas.

Page 35: EPID-CLASE-NÂ1-1

Conclusión• En base a los estudios realizados podemos afirmar el hecho de

que resulta alarmante el hecho de que las tasas de mortalidad no disminuyen notablemente en países pobres como el nuestro; donde el sector mas dañado de nuestra sociedad no tiene acceso a los servicios básicos de salud, ni a normas de higiene que se dan por cultura en comunidades rurales, medidas como defecar en letrinas, hervir el agua, baño diario, medidas de higiene como lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño; son prácticamente inexistentes.

• Para solucionar estos problemas ser requieren grandes acciones políticas para legislar y aprobar un mayor presupuesto a los servicios básicos de salud, así como a las campañas de vacunación y crear campañas de concienciación para que la gente de escasos recursos tenga el conocimiento de una educación para la salud que le permita prevenir muchas de las enfermedades que día a día los aquejan.

• Cabe destacar el hecho que no solo existe una cultura de higiene deficiente en comunidades rurales sino que también en las grandes ciudades existe una gran parte de la población que no tiene una educación para la salud lo suficientemente adecuada como para prevenir enfermedades.

Page 36: EPID-CLASE-NÂ1-1

La salud es concebida como un estado de bienestar físico, psíquico y social, que implica un "normal" funcionamiento orgánico y una adaptación biológica de la persona a su ambiente, todo lo cual permite realizar las actividades habituales.

También, el proceso salud- enfermedad de la población depende de determinantes que se encuentran en la propia sociedad, y que están relacionados con el acceso que tenga la población a los servicios de salud, educación, vivienda, programas sociales, etc.

Page 37: EPID-CLASE-NÂ1-1

Acceso a servicios de salud En el Perú hasta la década setenta existía

exclusión de servicios de salud de amplios sectores de la población, como consecuencia de su marginación ciudadana, ya que fue a finales de esa década en que se instituye la universalidad de los derechos ciudadanos en la constitución política del país. Incluso la constitución vigente es contradictoria e insuficiente en la institución de derechos en salud; así, establece que la seguridad social es universal pero a la vez progresiva y que el Estado sólo garantiza el libre acceso a los servicios, restringiendo la ciudadanía a una condición de clientes de servicios en un libre mercado, sin instaurar el derecho a la atención de salud.

Page 38: EPID-CLASE-NÂ1-1

Actualmente el sistema de salud peruano es fragmentado, desorganizado e injusto, organizado en función de la condición social de los grupos sociales, existiendo atención y gastos marcadamente diferenciados y una gran inequidad en la distribución del subsidio público, que margina a los grupos más desposeídos; lo que obedecía a un estado excluyente que establecía categorías de ciudadanos con derechos. El problema de la exclusión en salud es también compartido en otras áreas como educación, justicia y demás derechos de carácter social y político. Esta organización del sistema de salud tiene consecuencias importantes

Page 39: EPID-CLASE-NÂ1-1

Existe un serio problema de acceso a servicios

de salud para los pobres, en especial en zonas rurales, pese a tener mayores necesidades de salud por presentar mayor morbimortalidad, debido a su escasa capacidad adquisitiva y la carencia de un seguro de salud.

En la práctica existen dos modelos de atención: uno basado en atención primaria para los más pobres y otro hospitalario de mayor gasto y que concentra la mayor parte del subsidio público para la población de ingresos medios y altos.

Page 40: EPID-CLASE-NÂ1-1

Así, la mortalidad infantil en el Perú es una de las más altas de América Latina, sólo superada por la República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y Haití, países con un ingreso per cápita bastante menor; aquellos países con un ingreso per cápita similar al de Perú tienen tasas mucho menores: la mitad en Colombia, cuatro veces menor en Costa Rica y cinco veces menor en Cuba.

Asimismo, en las últimas décadas la razón de muerte materna no ha variado sustancialmente en el país, siendo de 185 por 100,000 nacidos vivos entre 1994 y el 2000, una de las más altas de América Latina, sólo superada por Haití y Bolivia; aquellos países con similar ingreso per cápita tienen tasas mucho menores: la cuarta parte en Colombia y cinco veces menor en Costa Rica y Cuba.

Page 41: EPID-CLASE-NÂ1-1

VisiónEl Grupo de Investigación Demografía y Salud será un grupo de excelencia reconocido a nivel nacional y valorado por la comunidad científica internacional por sus aportes al estudio de los eventos demográficos, sus relaciones con la salud pública y el desarrollo de proyectos y conocimientos que apoyen procesos de toma de decisiones, en beneficio de las poblaciones locales, regionales y nacionales

Page 42: EPID-CLASE-NÂ1-1

MisiónInvestigar acerca de eventos y problemas de la dinámica y estructura de las poblaciones humanas, sus relaciones con la Salud Pública, determinantes y consecuencias con el propósito de aportar información y conocimiento que sustenten la intervención y el mejoramiento de las condiciones de bienestar y calidad de vida de la población, guiados por principios de excelencia académica, responsabilidad social del conocimiento, interdisciplinariedad, igualdad, interrelación entre investigación, docencia y extensión.