7
DINÁMICA N°9 CURSO: INTERCULTURALIDAD DOCENTE: DR. ZEPILLI DÍAZ, EDUARDO. GRUPO N° 06. SEDE: HOSPITAL MILIAR CENTRAL DEL PERÚ UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

interculturalidad

Citation preview

Page 1: EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

DINÁMICA N°9

• CURSO: INTERCULTURALIDAD

• DOCENTE: DR. ZEPILLI DÍAZ, EDUARDO.

• GRUPO N° 06.

• SEDE: HOSPITAL MILIAR CENTRAL DEL PERÚ

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Page 2: EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

DINÁMICA N˚9

EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

Page 3: EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

• La disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Page 4: EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

año/mes síndrome asentamiento alcance/Muerte

evento asociado

Año 2014 Fiebre,

malestar general, dolor

de cabeza

12 departamentos malaria por P. vivaxY 3 departamentos por P. falciparum

Distribuido principalmente en Loreto, en segundo

lugar de importancia están las localidades de la selva central, valle de los ríos.

- 64676 casos32,7 % mas que el año 2013 - Durante este año han ocurrido 03 muertes, con una tasa de letalidad de 0,02%

Malaria

En el 2011 disminuye los casos de malaria con la finalización del proyecto de prevención y control de la malaria (PAMAFRO) del 2005 al 2010 con estrategias de intervención que se utilizaron en los departamentos de Loreto y Amazonas

Page 5: EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

año/mes síndrome asentamiento alcance/Muerte

evento asociado

Año 2015aumento en la frecuencia de

las deposiciones y disminución de la consistencia

El departamento de Moquegua,

mantiene la tasa de incidencia

más ,seguido de Tacna, Arequipa,

Pasco y Amazonas

Fueron notificados en mayores de 5 años 54.3% de los casos, 32.2% en niños de 1 a 4 años y 13.5%menores de 1 año

EDA

• El mayor número de casos de EDA, siendo ésta más activa en los primeros meses del año (época de verano), mientras que en la sierra, el número de casos aumenta levemente entre julio y noviembre, relacionado con la temporada seca y más calurosa .

• En comparación al año pasado se observa una distribución similar de la incidencia.

• Episodios de diarrea aguda notificados 97 % fueron acuosas y 3% disentéricas.

Page 6: EPIDEMIOLOGÍA Y BROTES REPORTADOS EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN EL PERÚ

año/mes síndrome asentamiento alcance/muerte

evento asociado

Año 2015 El de mayor actividad epidémica de dengue de los últimos 25 años.

Fiebre, malestar

general, dolor de cabeza

18 departamentos y

269 distritos

mayor magnitud y expansión

geográfica desde 1990

34273 casos, entre

probables y confirmados

DENGUE

En el Perú, el mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad, que había sido erradicado en 1958, volvió a infestar Iquitos y otras ciudades amazónicas en 1984 . Años más tarde, en 1990, se presentaron los primeros brotes de dengue en Iquitos y Tarapoto por DEN-1 y DEN-44. A partir de ahí, el dengue empieza a diseminare