22

EQUIPO 11 DHTIC

  • Upload
    mari

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTEGRANTES: GUADALUPE ROMERO HIRAM MENDOSA LAURA ALEJANDRO

Citation preview

Page 1: EQUIPO 11 DHTIC
Page 2: EQUIPO 11 DHTIC

Historia del LHC El inicio oficial del proyecto fue en 1984, con un simposio organizado en Lausanne, Suiza. Grupos se formaron para proponer un proyecto que acelerase hadrones. En 1989 las primeras colaboraciones comenzaron y él se tornó el proyecto prioritario del CERN. En 1992 un encuentro en Evian, Francia marca el inicio para las propuestas de experimentos. La idea era construir un acelerador superconductor sofisticado que funcionase a bajísimas temperaturas. El 16 de diciembre de 1994 el consejo del CERN aprobó el proyecto para ser construido en dos etapas. (Adballa, 2011)

EL MODELO ESTÁNDAR El LHC es la versión más actual de una serie de experimentos que se

iniciaron con Lord Rutherford en 1911 encaminados a conocer la estructura de la materia. En un celebérrimo experimento, bombardeó con partículas alfa una delgada lámina de oro. Su sorpresa fue encontrar que el átomo era una estructura prácticamente vacía con un pequeño núcleo en su centro. El LHC pretende hacer algo similar con los protones. Durante años los protones se consideraron partículas elementales, y como tales

indivisibles. El resultado de todo ello fue un desarrollo teórico conocido como cromo dinámica cuántica (QDC), que desembocó en el llamado modelo estándar. (Sánchez, 2010)

Page 3: EQUIPO 11 DHTIC

OBJETIVO

Su presupuesto y su puesta en marcha supero los 53 millones de euros, y su objetivo es hacer chocar partículas (protones) que interactúen con las cuatro fuerzas fundamentales, buscando entre 42 escenarios posibles confirmar la existencia de Bosón he Higgs. Durante el proceso de colisión de partículas, se producen 600 millones de choques por segundo, recreando las fuerzas y condiciones similares a las que posiblemente se experimentaron fracciones de segundo después del denominado Big Bang y posteriormente

analizar los efectos.

¿QUÉ ES AQUELLO QUE FORMA LAS COSAS, O MEJOR DICHO, LA MATERIA?

Desde que este experimento se llevó a cabo, su intensa colisión de partículas ha dado pie a numerosas teorías sobre posibles desastres que pudieran provocar la destrucción de la Tierra, entre ellas está la formación de hoyos negros. La postura científica ha sido el de rechazar cualquiera de estas suposiciones, pues carecen de respaldo matemático. "La partícula de Dios" sería la pieza faltante en el llamado Modelo Estándar de la Física de Partículas que es la mejor descripción que los científicos tienen, en una escala más pequeña que los átomos, para explicar cómo es que el universo funciona: toda la materia con una masa conocida no fue creada de la nada, sino que fue originada por energía que, al alcanzar cierta intensidad, resulto en un Bosón de Higgs, y este a su vez produjo las partículas con masa de las que se creó toda la materia posible. (Pertzel, 2012)

Page 4: EQUIPO 11 DHTIC

¿Y QUÉ ES EL BOSÓN DE HIGGS? ¿CÓMO SE RELACIONA CON EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES?

El bosón de Higgs es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Su nombre data de 1964 gracias al trabajo de Peter Higgs quien el junto con sus colaboradores propusieron

en 1964 el mecanismo de Higgs, hoy usado para explicar el origen de la masa en las partículas elementales. El 4 de Julio de 2012 la CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) convoco a la prensa para dar a conocer al mundo uno de los hallazgos de la física más grandes para la humanidad hasta la fecha, se trataba especialmente del Bosón de Higgs.

(Bosman & Rodrigo, 2012)

PRUEBAS AL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES

Sus primeras partículas inyectadas fueron el 1- 08- 2008 y el primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del Colisionador se produjo el 10 de septiembre de 2008 mientras que las primeras Colisiones a alta energía tendrán lugar durante el 2009. El nuevo acelerador usa el túnel de 27 km de circunferencia, creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones. Las partículas serán Aceleradas mediante 1232 dipolos superconductores que deben operar a -271oC. Las partículas que atraviesen CMS dejarán señales que permitirán reconocerlas, así que a través de su existencia se podrá inferir la presencia de partículas nuevas. (González, 2011)

Page 5: EQUIPO 11 DHTIC
Page 6: EQUIPO 11 DHTIC

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Este trastorno por Déficit de atención con hiperactividad

(TDAH) es un trastorno que se presenta en la infancia del ser humano

e impide el desarrollo de ciertas

habilidades desde distintos aspectos

como: médico, cognitivo, social y

conductual adaptativo. Es el trastorno

más frecuente en la infancia de los niños.

Dicho trastorno es caracterizado

generalmente por un decremento en la

atención y un comportamiento

hiperactivo-impulsivo. Generalmente las

personas que presentan este trastorno

(TDAH) no son aceptadas por su familia, esto les causa tensión, y en

muchos de los casos que la familia es ajena a la situación que presenta

la persona con este trastorno. Cabe mencionar que cualquier problema

psicológico está relacionado con la familia, es por ello que en este

sentido dicho problema deben ser atendidos de manera familiar. El

objetivo de dicho trabajo es dar a conocer la

efectividad que tiene la terapia familiar sistémica

en la disminución de conducta disruptivas e

inatención de niños con (TDAH) en la escuela y

en el hogar, así como de mejorar sus funciones

ejecutivas y puedan lograr una mejor calidad de

vida.

Bibliografía Martínez, G. (2014).trastorno por

Déficit de Atención. Psicología Científica, 1, 13-

15.

Page 7: EQUIPO 11 DHTIC

INGENIERÍA DEL COMPORTAMIENTO

La ingeniería del comportamiento es la

aplicación de técnicas precisas para el

establecimiento, mantenimiento o eliminación de

conductas humanas. -Técnica de exposición en

vivo, se expone a la persona en una situación

estimular vívida frente a la cual se inducen

conexiones de adquisición, mantenimiento o

reducción de conductas respondientes y

operantes.

TÉCNICA DE EXPOSICIÓN DE FANTASÍA

Plantea algo muy similar a la técnica antes mencionada, pero esta utiliza

la evocación imaginativa como sustitución de estimulaciones reales.

TÉCNICA DE AUTORREGULACIÓN

Que capacitan a la persona para lograr un cambio en sí mismo y en el

entorno que habita, mediante técnicas de auto

control o dominio de habilidades y destrezas

propias. -Técnicas “racionales” utiliza el lenguaje

para articular métodos de discusión e

información, es decir la forma en que la persona

percibe al mundo.

Biografía José, D. (2014). Ingeniería del

comportamiento: un enfoque tecnológico para

potenciar la práctica. Psicología Científica, 1, 21-

24.

Page 8: EQUIPO 11 DHTIC

IMPACTO DE LA “TELEVISIÓN BASURA” EN

LA MENTE Y LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y

ADOLESCENTES

Sabemos que existe esa llamada “televisión basura” que no es más que

un conjunto de programas de televisión cuyos contenidos son muy

pobres tanto en la propuesta cognitiva como en la socio-afectiva que

nos brindan, por decir dos aspectos centrales que forman la riqueza

psicológica de cualquier ser humano.

Bibliografía:

M., A. (2012). Impacto de televisión basura en la mente y la conducta.

Avances en Psicología, 44-45.

En la labor de psicólogos y docentes hemos podido ver

como en los últimos años los niños y los adolescentes

están hoy por hoy mucho más expuestos a una

parafernalia tecnológica cada una más

demandante y cambiante que la otra. Queremos

ver esta vez el tema de la televisión y su impacto

en la psique humana, sobre todo por la infantil por

considerarlo un tema muy importante y de la

repercusión en la mente juvenil y en temas

esenciales como la escolaridad, el juicio lógico, el

manejo de la palabra, la convivencia armoniosa, la

inteligencia y las actitudes positivas y sanas.

Bibliografía:

Humbert, E. (2008). The effects of psychotherapy. Magazine of

Consulting Psychology, 16,19-24

Page 9: EQUIPO 11 DHTIC

Riesgo sexual en adolescentes según la

edad de debut sexual Se considera la

adolescencia como una de las etapas más

importantes del ser humano debido a los

cambios físicos y psicológicos que en ella

se generan, pues en este lapso de tiempo

que el individuo se apropia de nuevos

valores, define su identidad, inicia el

proceso de independencia en el ámbito

familiar, a la vez, sus vínculos amorosos, los cuales tienen implicaciones

importantes en su identidad. (Ramírez, Lizárraga, Félix, Campas y

Montaño, 2006; Robles y Díaz-Loving, 2012).

Page 10: EQUIPO 11 DHTIC
Page 11: EQUIPO 11 DHTIC
Page 12: EQUIPO 11 DHTIC

MIGRACION Y PERFIL

SOCIODEMOCRATICO

Nos propusimos explorar los rasgos del fenómeno de

migración de personal altamente calificado de México hacia

Estados Unidos. A tal efecto analiza, principalmente, dos

fuentes de información: por una parte los datos de la

encuesta continua de hogares del Buró del Censo de

Estados Unidos, la American Community Survey, a través de

los cuales se identifican y comparan los rasgos del perfil

sociodemográfico y educativo de la población de mexicanos

residentes en Estados Unidos de América, con los

correspondientes a la población nativa y los que representan

al subconjunto de residentes foráneos no mexicanos en ese

país. El trabajo con los micro datos de la encuesta hace

posible dimensionar con precisión los volúmenes de

población en distintas categorías relevantes: escolaridad,

ocupación, e ingresos. Mediante la observación de estos

datos intentamos aproximarnos al conocimiento de las

características del grupo de mayor calificación dentro del

contingente de migrantes mexicanos. La segunda fuente de

información, que permite un ángulo analítico

complementario, se deriva de las estadísticas sobre visas de

residencia temporal tramitadas por mexicanos.

Page 13: EQUIPO 11 DHTIC

•PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS MIGRANTES

MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

La población de mexicanos residentes en Estados Unidos exhibe

características que la diferencian notablemente, tanto del conjunto de personas

nacidas en ese país, como también del resto de los migrantes provenientes de

otros países y regiones. Del perfil sociodemográfico de los mexicanos en

Estados Unidos se destacan algunos componentes básicos: condición

migratoria, distribución por sexo y edad; escolaridad, ocupación y tasa de

pobreza.

De las distintas fuentes estadísticas disponibles en México y en Estados Unidos

se optó por la encuesta continua del Buró del Censo estadounidense, la

American Community Survey (U.S. Census Bureau, 2008) En esta encuesta se

consigna, además de datos anuales, información válida para el periodo 2005 a

2007. La muestra así construida supera los ocho millones de registros, lo que

representa 2.7% de la población total. A través de la consulta a la base de datos

de la encuesta es factible discriminar distintos conjuntos demográficos. Así se

identificó la población por origen étnico y racial, según la clasificación del Censo,

la población por lugar de nacimiento (incluidos países extranjeros), o la

población por condición de ciudadanía. Para determinar con mayor precisión el

perfil sociodemográfico comparativo de los mexicanos residentes en Estados

Unidos respecto a los nacidos en esa nación, y en contraste con los inmigrantes

de otros países, se decidió construir tres subconjuntos:

a) El de los nacidos en Estados Unidos, que resulta de la resta entre la población

total residente en Estados Unidos en el periodo de la encuesta menos la

población de inmigrantes, es decir, los nacidos en cualquier otro país

independientemente de su condición migratoria.

b) El de los migrantes mexicanos, que consigna exclusivamente a los nacidos

en México, residentes en Estados Unidos, independientemente de su condición

migratoria.

c) El resto de los inmigrantes, esto es, la resta de los nacidos en el extranjero

residentes en Estados Unidos menos los inmigrantes mexicanos.

Page 14: EQUIPO 11 DHTIC

Esta acotación se traduce en que los subconjuntos de población

son exclusivos unos de otros, a diferencia de la estadística

convencional, que los suele absorber en forma concéntrica, por

ejemplo la población estadounidense, con todos los inmigrantes

incluidos, o la población de inmigrantes, con el segmento de

mexicanos dentro de ella. La estadística reporta, en primer lugar,

que en el periodo de referencia la población total estadounidense

ascendió a 298 â 757,310 individuos, de los cuales 37'234,785,

es decir 12.5%, nacieron en el exterior. Del total de inmigrantes

11'424,600 nacieron en México, lo que quiere decir que los

oriundos mexicanos representan 3.8% de la población total en

Estados Unidos, y 30.7% de la inmigración total a ese país. Estos

datos coinciden, con algunas diferencias cuantitativas, con los

registrados en otras fuentes, por ejemplo con las proyecciones

censales.

Del total de inmigrantes no mexicanos en Estados Unidos, más

de la mitad, esto es 51.0%, figura bajo el estatus de población

inmigrante naturalizada, es decir que ya han adquirido la

ciudadanía estadounidense, aunque se sigan consignando en la

estadística como foreign–born people.De los inmigrantes

mexicanos sólo 21.6% presentan la condición

de naturalizados. La variable periodo de ingreso al país muestra

que la inmigración mexicana no difiere, en forma notoria, con

respecto al resto de los migrantes: 28.3% de los mexicanos,

contra 25.4% del resto de los inmigrantes, llegaron a Estados

Unidos en el año 2000 o posteriormente. El 33.5% de los

mexicanos y 30.3% de los extranjeros de otros países lo hicieron

en el lapso de 1990 a 1999, finalmente 38.2% de los nacidos en

México contra 44.3% de los nacidos en otros países ingresaron a

Estados Unidos antes de 1990.

Page 15: EQUIPO 11 DHTIC
Page 16: EQUIPO 11 DHTIC
Page 17: EQUIPO 11 DHTIC

¿Qué es clonación? Es un proceso de la

naturaleza que se presenta en organismos

unicelulares los cuales se reproducen

asexualmente por bipartición como las bacterias. O

en organismos vegetales como el pasto por

reproducción vegetativa; en los animales la

conocemos como partenogénesis. Los gemelos

univitelinos son un caso de clonación natural.

La Clonación humana inicio con el científico Hans Spemmann en 1938 quien trabajo con salamandras, desarrollo una técnica llamada Transferencia Nuclear. La cual consiste en el uso de una aguja hueca de 1 diezmilésima de pulgada con la que se retira

un set de cromosomas de un óvulo causando una primera herida,

enseguida se selecciona una célula somática diferenciada, de la cual se

toman dos sets de cromosomas y se inserta en el óvulo enucleado

causando una segunda herida. Como el óvulo ya no tiene su propio

material genético y realmente tampoco recibió un espermatozoide

haploide debemos de informarle que fue fecundado y que ahora es un

cigoto. La activación el

embrión clonado se logra con

ionomicina y una corriente

eléctrica suave de algunos

mili volts parecida al cambio

de potencial que ocurre en un

ovulo fecundado

Page 18: EQUIPO 11 DHTIC

¿Se debería clonar a los seres humanos?

En un foro de la Academia Nacional de Ciencias, en marzo de 1977 en Washington. Mientras se trataba el tema de la clonación una banda de opositores comenzaron a gritar ¡no seremos clonados! Mientas desenrollaban un cartel que proclamaba “Crearemos la raza perfecta, Adolfo Hitler.

El Biólogo molecular Leon Kass Dijo en alguna reunión en Chicago de la Asociación de

Facultades de Derecho de Estados Unidos que no debe clonarse a ningún ser Humano.

Expreso que por solo tener la capacidad de hacerlo no es una razón justificable. El

doctor Paul Ramsey de Princeton, el teólogo citado con más frecuencia por aquellos

que está encontrar de la clonación dijo que los errores en los experimentos de clonación

son inevitables en la formación de embriones y deberían ser prohibidos.

El doctor Joshua Lederberg y Joseph Fletcher de Stanford, han sido dos de los

principales científicos que están a favor de la clonación humana. Lederberg nunca ha

dejado de lado la forma de tener bebes, pero cree que la reproducción por clonacion

debería tener las mismas oportunidades, mientras la máxima de Fletcher es que la

humanidad debe contralar la evolución huma na. (Lester & Hefley, 1998).

Page 19: EQUIPO 11 DHTIC

¿NANO QUE?

La manipulación de la materia en una milmillonésima parte de un

metro, el nombre nanotecnología, ya es una de las propuestas

principales de desarrollo tecnológico del siglo XXI..

¿Qué tanto nos influye?

Todavía está aumentando su notorio grado de

incertidumbre, desarrollo de nanotecnología. Y, debido a

sus potencialidades, la competencia intercapitalista en

tal un nicho es aún más intensa. El trabajo aborda este

proceso desde un enfoque sociopolítico y geoeconómico

con el fin de reconocer las dinámicas y los intereses en

juego; las relaciones de poder y redes; la competencia

intercapitalista real las tensiones y contradicciones;

etcétera.

Algunos aspectos importantes

Los puntos que nos interesa examinar son: a) la difusión y

accesibilidad de las tecnologías por distintos sectores sociales;

b) las bases de legitimación que sostienen las posiciones de

aceptación acrítica de los avances científicotécnicos; y c) el

papel que debería cumplir el mundo institucional de las prácticas

científicas y técnicas para que éstas sean puestas al servicio de

una sociedad auténticamente democrática. Analizamos el caso

de los desarrollos actuales en el campo de la nanotecnología a

propósito de estos diferentes aspectos.

Y EN LA INDUSTRIA?

Se espera que las estructuras

nanoescalares jueguen un papel

enorme en el almacenamiento de

información y energía, dos

elementos cruciales en casi

todos los productos o procesos

basados en la electricidad.

La tecnología nanométrica es ya

responsable del elemento clave

en la fabricación de discos duros

de computadora. Además, los

nanotubos han demostrado

funcionar como transistores

diminutos. A fines de agosto de

2001, los investigadores de IBM

crearon un circuito capaz de

ejecutar cálculos lógicos simples

mediante un nanotubo de

carbono auto ensamblado

Page 20: EQUIPO 11 DHTIC

LO CHAFA

ESTE TRABAJO PROPONE ALGUNAS REFLEXIONES

EN TORNO A LOS ALCANCES Y CONSECUENCIAS

DEL CRECIENTE PROTAGONISMO DE LAS

ACTIVIDADES QUE GENÉRICAMENTE CONOCEMOS

COMO "TECNOCIENCIA", Y QUE CONTRIBUYEN EN

GRAN MEDIDA A CONSOLIDAR UN MODELO DE

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL QUE

SEGREGA DE SUS BENEFICIOS A AMPLIOS

SECTORES DE LA POBLACIÓN Y PONE EN RIESGO

LA SUSTENTABILIDAD DEL PLANETA.

UNA GRAN PROMESA

Si bien existe hoy un gran consenso entre los especialistas en que la nanotecnología será un factor

crucial para solucionar los graves problemas originados por la exclusión social que afecta a gran parte

del planeta, a este mundo de promesas debemos ponerlo en correspondencia con otro, que

genéricamente se refiere a la posibilidad de que esta nueva tecnología sea destinada a fines menos

altruistas

BENEFICIOS A FUTURO

Se menciona un chip a base de nanopartículas magnéticas, desarrollado por el Instituto de

Biotecnología y Nanotecnología de Singapur, que diagnostica enfermedades en cuestión de minutos

con sólo tomar como muestra una gota de sangre. Para el cáncer se hace referencia a un dispositivo

que puede detectar el cáncer de próstata a través de un análisis de orina, y que incluso podría llegar

a eliminar la necesidad de realizar biopsias. Además, se ha desarrollado una herramienta de

diagnóstico que sobre la base de muestras de saliva detecta el cáncer oral. Incluso, en la Universidad

de Alberta, en Canadá, se ha creado una herramienta capaz de replicar segmentos de ADN para hacer

pruebas y encontrar enfermedades. El equipo no supera el tamaño de una caja de zapatos y es capaz

de funcionar como un laboratorio entero, aun cuando pueda ser usado por una persona sin mayores

conocimientos de medicina. De hecho, cuesta sólo US$100. En los laboratorios locales no están

disponibles estas nuevas tecnologías, pero demora menos de un día obtener resultados de exámenes.

INYECCCIONES DE GENES

Se basan en la terapia génica, vía inyección. De

momento, sólo se han curado de su depresión los

ratones de un estudio realizado en el Centro Médico

Weill Cornell, del Hospital Presbiteriano de Nueva York

(EE. UU.). Los científicos querían estudiar la viabilidad

de la terapia génica para mejorar los niveles de

serotonina, ya que las personas con depresión tienen

niveles bajos de este neurotransmisor. Para ello, se

fijaron en el gen p11, responsable de la fabricación de

[Haga clic aquí para agregar una descripción]

Page 21: EQUIPO 11 DHTIC

la proteína p11, la cual, a su vez, permite aumentar la

presencia de serotonina en el cerebro. Michael Kaplitt,

director del estudio, y sus colaboradores bloquearon

en un primer paso la fabricación de la proteína en

ratones, de forma que éstos empezaron a mostrarse

apáticos, se movían menos, se mostraban deprimidos.

Luego, inyectaron un virus para transportar el gen p11

hasta el núcleo accumbens, una región cerebral

especialmente afectada en la depresión. Los ratones

volvieron a comportarse con normalidad. Gracias al

gen, habían logrado fabricar la proteína p11 de nuevo.

Asimismo, Kaplitt estudió el tejido cerebral de varias personas fallecidas. La mitad habían sido

diagnosticadas con depresión, y la otra mitad, no.

UNA BATALLA A ESCALA NANOMETRICA

El trabajo de los nanotecnólogos es entrometerse en la materia a nivel molecular y atómico,

permitiendo su observación a escalas de entre 1 y 100 nanómetros, que corresponden con el tamaño

de partículas y estructuras un millón de veces más pequeñas que un milímetro. Éste es un campo

científico al que se le augura un gran porvenir en ámbitos como la medicina, la alimentación y el medio

ambiente. Y es precisamente nano el terreno de juego en el que se mueve la serotonina que antes

mencionábamos. Científicos de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (EE. UU.) han

conseguido colocar un diminuto espía robótico en el interior del cerebro para entender mejor cómo la

proteína p11 consigue elevar los niveles de serotonina. Este intruso nanométrico permite marcar un

receptor de proteínas individuales en la superficie de las neuronas y evaluar la eficacia de los fármacos

antidepresivos que influyen en la recaptación de la serotonina. Dejando volar la imaginación, se habla

de un futuro con nanorobots o miembros biónicos. Asimismo, gracias a la nanomedicina se podrían

aplicar principios activos desde dentro del organismo y sólo en los lugares deseados, lo que sería ideal

para el tratamiento del cáncer. [4]

E Referencias Bibliográficas

[1] G.D.C. Ramos, “Entre la competencia y la dependencia tecnológica: la nanotecnología en

elcontinente americano”, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (2008)

[2] C. T. , G, Boido & Baldatti,” Nuevas tecnologías: ¿para quiénes? El caso de lananotecnología”

Revista Iberoamericana de Ciencia, (2012)

Page 22: EQUIPO 11 DHTIC

[3]“ApoyoPublicaciones”,(2009)Laboratorioenunchip:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA

197363680&v=2.1&u=uabuap&it=r&p=AONE&sw=w&asid=cfd68bc5de4351ea108421ae1b924cd2,(2

009)

[4] J. A, Rodríguez, “La guerra del futuro contra la depresión: nanotecnología, inyecciones degenes y

estimulación cerebral profunda son las nuevas armas para combatir, en un futuroquizás no muy lejano,”

la depresión. (2011)

[5] M. P. ,Pinzón Ruiz, “Nanotecnología en los alimentos” (2012).