553
Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de CastillaLa Mancha Oficina Española de Cambio Climático, MARM Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, MARM Oficina España de Cambio Climático, MARM Agencia Estatal de Meteorología, MARM EQUIPO CIENTÍFICO Ángel M. Felicísimo Jesús Muñoz Carlos Javier Villalba Rubén G. Mateo José Ramón Picatoste Ruggeroni Ricardo Gómez Calmaestra Alfonso Gutiérrez Teira Ernesto Rodríguez Camino En rojo, cultivos y bosques del Norte de León y Sur de Cantabria EQUIPO TÉCNICO

EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Coordinador científico, Universidad de ExtremaduraReal Jardín Botánico, CSIC

Universidad de ExtremaduraUniversidad de Castilla‐La Mancha

Oficina Española de Cambio Climático, MARMDirección General de Medio Natural y Política Forestal, MARM

Oficina España de Cambio Climático, MARMAgencia Estatal de Meteorología, MARM

EQUIPO CIENTÍFICO

Ángel M. Felicísimo Jesús MuñozCarlos Javier VillalbaRubén G. Mateo

José Ramón Picatoste RuggeroniRicardo Gómez CalmaestraAlfonso Gutiérrez Teira Ernesto Rodríguez Camino

En rojo, cultivos y bosques del Norte de León y Sur de Cantabria

EQUIPO TÉCNICO

Page 2: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA BIODIVERSIDAD 

ESPAÑOLA   1. FLORA Y VEGETACIÓN

2011

Proyecciones de las áreas de distribución potencial de la flora amenazada y las especies forestales de la España 

peninsular por efecto del cambio climático

PNACCPlan Nacional de Adaptación al Cam

bio Clim

ático

Inventario Nacional de Biodiversidad

Page 3: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 4: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO DE LA BIODIVERSIDAD ESPAÑOLA

1. FLORA Y VEGETACIÓN

Proyecciones de las áreas de distribución potencial de la flora amenazada y las especies forestales de la

España peninsular por efecto del cambio climático

AUTORES

ÁNGEL M. FELICÍSIMO

Coordinador científico, Universidad de Extremadura

JESÚS MUÑOZ

Real Jardín Botánico, CSIC

CARLOS JAVIER VILLALBA

Universidad de Extremadura

RUBÉN G. MATEO

Universidad de Castilla-La Mancha

DIRECCIÓN TÉCNICA

JOSÉ RAMÓN PICATOSTE RUGGERONI

Oficina Española de Cambio Climático, MARM

RICARDO GÓMEZ CALMAESTRA

Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, MARM

ALFONSO GUTIÉRREZ TEIRA

Oficina Española de Cambio Climático, MARM

ERNESTO RODRÍGUEZ CAMINO

Agencia Estatal de Meteorología, MARM

MADRID

2011

Page 5: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Este libro se acoge a una licencia Creative Commons Attribution - Share Alike 3.0 Unported (Reconocimiento -Compartir Igual) con la excepción de las fotografías de las fichas que son propiedad de sus autores. Con la citadaexcepción, se permite copiar y distribuir el trabajo original y realizar trabajos derivados con las condiciones de citareste trabajo en la forma que figura a continuación y distribuir cualquier trabajo derivado de este bajo una licenciaigual, equivalente o compatible.

A efectos bibliográficos, este trabajo debe citarse como sigue:

Felicísimo, Á. M. (coord.) 2011. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidadespañola. 2. Flora y vegetación. Oficina Española de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino. Madrid, 552 pág.

El proyecto ha sido financiado por la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino) y realizado por el Grupo Kraken de la Universidad de Extremadura y Real Jardín Botánico (CSIC).

Existe una versión digital ampliada del texto con instrucciones de acceso a los datos digitales en la direcciónhttp://secad.unex.es/wiki/libroOECC/

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente del MARM o desu personal.

Primera edición, 2011

NIPO: 770-11-370-9

ISBN: 000-00-000-0000-0

Depósito legal: X.XXXXX-2011

Page 6: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

2. Resumen / Summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

3. Introducción, Objetivos y Ámbito del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.3. Ámbito del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154.1. Datos de taxones de flora amenazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174.2. Datos de taxones del Mapa Forestal de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194.3. Datos de clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

5. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235.1. Generación de los mapas de clima reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255.2. Generación de los mapas de clima futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255.3. Modelos de distribución potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255.4. El método MAXENT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275.5. Categorías de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285.6. Riqueza específica potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

6. Interpretación de los Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316.1. Fortalezas de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336.2. Bondad del ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336.3. Causalidad y dependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336.4. Área actual representativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346.5. Verosimilitud y respuesta biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346.6. Condicionantes de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

7. Flujo General de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

8. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418.1. Estructura de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438.2. Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .468.3. Riqueza específica potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

9. Herramientas de Difusión y Acceso Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .539.1. Wiki sobre el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .559.2. Servicio de Catálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .559.3. Tracker para descarga masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

10. Integración de las Medidas de Adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5710.1. Medidas de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5910.2. Integración de las medidas de adaptación en la normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

ÍNDICE

Page 7: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

11. Propuestas Iniciales de Medidas de Adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6711.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6911.2. Reducción de la fragmentación de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7011.3. Adaptación de nuevas zonas potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7011.4. Recolección de germoplasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7111.5. Planes de actuación sobre formaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

12. Líneas de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7512.1. Mejoras en el conocimiento del clima actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7712.2. Estudios de dispersión y regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7712.3. Aplicaciones de actualización de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7812.4. Estudio específico de los taxones alóctonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

13. Fichas del Mapa Forestal de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

14. Fichas del Atlas y Libro Rojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

15. Fichas de Riqueza Específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .525

16. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .537

17. Índice de Taxones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .549

Page 8: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

7

De acuerdo con el IV Informe de Evaluacióndel Grupo Intergubernamental de Exper-

tos sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) elcambio climático es ‘inequívoco’, y de atribu-ción ‘muy probable al aumento de las concen-traciones de gases de efecto invernaderoantropógeno’. El mismo informe relaciona elcalentamiento de los tres últimos decenios conlos cambios observados a escala mundial ennumerosos sistemas físicos y biológicos. Nocabe duda de que tal afección se prolongaráen el futuro.

La evaluación preliminar realizada en Es-paña por este Ministerio en 2005 dejó cons-tancia de que los efectos del cambio climáticosobre el rico patrimonio natural que alberganuestro país son ya evidentes. Afectan a múl-tiples aspectos de nuestra biodiversidad,como son los cambios en la distribución de lospisos de vegetación o las alteraciones en de-terminados parámetros fenológicos de las es-pecies (como la brotación, floración y caída dela hoja). Los modelos proyectan unas condi-ciones climáticas que, a lo largo del siglo XXI,sin duda van a suponer un factor de presiónadicional para nuestra biodiversidad. Es espe-rable que esta presión añadida incremente lascifras -ya actualmente elevadas- de especiesamenazadas en España.

Resulta, por tanto, prioritario profundizaren el conocimiento de los impactos y la vulne-rabilidad al cambio climático de la biodiversi-dad española, de manera que nos permitadiseñar e integrar medidas de adaptación enlas políticas de planificación y gestión de labiodiversidad y adelantar, en la medida de loposible, las acciones necesarias para su con-servación en un mundo de clima cambiante.No obstante, hemos de ser conscientes de queel éxito de las posibles medidas de adapta-ción estará finalmente condicionado a que lascausas que alteran el clima sean corregidas.

El Plan Nacional de Adaptación al CambioClimático (PNACC), aprobado por el Consejode Ministros en octubre de 2006, tiene comoobjetivo la integración de los resultados de las

evaluaciones de impacto, vulnerabilidad yadaptación en la planificación y gestión de lossistemas ecológicos y los sectores socioeconó-micos españoles. La biodiversidad y losbienes y servicios que aporta se han conside-rado y tratado, desde su aprobación, como unrecurso de acción prioritaria, por su vital im-portancia intrínseca y su influencia en el buenestado de otros recursos y sectores.

Esta publicación es el principal resultadode un ambicioso proyecto -elaborado en elámbito del PNACC- que ha abordado la eva-luación de los posibles impactos del cambioclimático sobre algunos de los componentesmás significativos de la biodiversidad de Es-paña. Pretende sentar unas bases sólidas quepermitan poner en marcha las actuaciones pre-ventivas necesarias para aumentar la capaci-dad de adaptación de nuestra biodiversidad.El proyecto ha sido una iniciativa del Ministe-rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marinocoordinada por la Oficina Española de CambioClimático y por la Dirección General de MedioNatural y Política Forestal, con apoyo de laAgencia Estatal de Meteorología. Se han des-arrollado dos proyectos idénticos en sus plan-teamientos, pero llevados a cabo por dosequipos de investigación distintos que hanajustado sus métodos de análisis a las particu-laridades de la fauna y la flora, respectiva-mente.

En su conjunto, el trabajo analiza los posi-bles efectos del cambio climático sobre losprincipales componentes vegetales de nues-tros paisajes, sobre los taxones de flora másamenazados y sobre un amplio conjunto denuestra fauna de vertebrados.

Este trabajo se ha realizado con el mejorconocimiento disponible sobre las proyeccio-nes climáticas para el siglo XXI y sobre la dis-tribución actual de las especies consideradas,y por tanto, tiene un indudable valor estraté-gico en el momento actual, en que se estándesarrollando los instrumentos para la conser-vación y el uso sostenible de la biodiversidaden España en las próximas décadas. Más que

1. PRESENTACIÓN

Page 9: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

8

resultados cerrados, lo que este estudio pro-porciona son nuevas herramientas de trabajo,pues cada especie requiere un minucioso tra-bajo adicional de análisis, interpretación e in-tegración en el conjunto de conocimientossobre ella y sus políticas de conservación.

Los resultados aquí presentados no debeninterpretarse como augurios de lo que va a su-ceder; no predicen, sino que proyectan situa-ciones futuras bajo unas premisas particularessobre el clima y la dependencia y respuestade las especies ante sus cambios. Para cadaespecie, las proyecciones pueden diferir nota-blemente entre modelos, lo que obliga a tra-bajar con altas dosis de incertidumbre.

Los modelos empleados permiten una afi-nación y realimentación permanente, a medi-da que mejoren el conocimiento de basesobre las especies y el clima, sobre los mode-los de clima global y las técnicas de regionali-zación, o a medida que aumenten las certi-dumbres sobre los techos y horizontes de

mitigación de los gases de efecto invernade-ro, en un eventual acuerdo en el seno de laConvención Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climático.

Por todo ello, el Ministerio ha decididoponer a disposición de cualquier institucióndedicada a la investigación, la conservación,la gestión o el seguimiento de la biodiversi-dad, no sólo estos Atlas, sino toda la informa-ción y las bases de datos generadas en el pro-yecto, aprovechando las vías que permite latecnología actual, para facilitar que cualquierinteresado pueda acceder a los mismos, en elesfuerzo común que debe guiarnos paraafrontar el reto de conservar la biodiversidad.

ROSA AGUILAR RIVERO

Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 10: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

9

2. RESUMEN / SUMMARY

Este libro presenta los resultados de unproyecto realizado entre los años 2008 y

2010 con el objetivo de evaluar lospotenciales efectos del cambio climáticosobre la flora española.

La forma de abordar este objetivo ha sidola elaboración de modelos estadísticos que re-lacionan la distribución territorial observadade un número elevado de taxones representa-tivos de la flora española con un conjunto dedatos representativos de las condiciones cli-máticas recientes. Estos modelos delimitan el“nicho climático” específico para cada especie,acotando los factores climáticos limitantes quedeterminan su distribución territorial. Una vezdefinido el nicho climático de una especie me-diante funciones estadísticas, éstas puedenser aplicadas a diversos escenarios futuros decambio climático, y proyectar así la futura va-riación del área de distribución de la especie.

Este método ha sido aplicado a un total de220 taxones. De ellos, 75 son representativosde las especies que conforman la estructura bá-sica de la vegetación de todos los bosques pe-ninsulares. Los restantes 145 taxones son unamuestra de taxones con problemas de conser-vación en la actualidad cuyo futuro puedeverse aún más comprometido y que están ca-talogados en diferentes grados de amenaza.

Dada la incertidumbre respecto a la evolu-ción del clima futuro no se ha considerado unaúnica alternativa de cambio climático sinocombinaciones de dos escenarios de emisiónde gases de efecto invernadero (A2 y B2), tresmodelos climáticos globales (CGCM2, ECHAM4 yHADAM3H) que se han regionalizado y tres pe-riodos en este siglo XXI (2011-2040, 2041-2070y 2071-2100).

Las previsiones respecto al clima señalansubidas de temperaturas generales que van aser más importantes en el cuadrante suroestepeninsular y afectarán especialmente a las má-ximas de los meses de verano. La evolución delas precipitaciones es más irregular pero seprevé un descenso general, más intenso en lazona septentrional de España.

This book presents the results of aresearch project developed between

2008 and 2010 with the aim of evaluating thepotential effects of climate change on theSpanish flora.

The way to approach this aim has beenthe development of statistic models whichrelate the observed territorial distribution ofa high number of representative taxa ofSpanish flora to the collection ofrepresentative data on recent climateconditions. These models delimit a specific“climatic niche” for each species, defininglimiting climate factors which determine theirterritorial distribution. Once the climaticniche is defined for a species through statisticfunctions, they can apply to diverse futureclimate change scenarios, and thereforeproject a future variation of the speciesdistribution area.

This method has been applied to a totalof 220 taxa. Of those taxa, 75 representspecies which compose the basic vegetationstructure of all peninsular forests. Theremaining 145 taxa are a sample of taxa withimmediate conservation problems whosefuture may be further compromised andwhich are catalogued under different threatdegrees.

Because there is a large uncertainty aboutfuture climate conditions, we considered notjust a unique climate change alternative butseveral combinations of two emissionscenarios (A2 and B2), three downscaledGlobal Circulation Models (CGCM2, ECHAM4,and HadCM3H), and three time slots of theXXI century (2011-2040, 2041-2070, and 2071-2100).

For the Iberian Peninsula, future climateprojections foresee an increase intemperature, which would be morepronounced in the SW and for the summermaximum temperatures. Evolution ofprecipitation would be more irregular, but itis predicted to decrease, especially in thenorth of Spain.

Page 11: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

10

Los resultados obtenidos respecto a laflora peninsular, predicen una reducción gene-ral de la superficie climáticamente adecuadapara casi todos los taxones analizados a lolargo de este siglo. Esta reducción es espe-cialmente preocupante en el caso de algunasformaciones forestales como el pinsapo (Abiespinsapo), el abeto común (Abies alba), la encina(Quercus rotundifolia), el roble albar (Quercus pe-traea) y el alcornoque (Quercus suber), y afectade forma significativa al 20% de las especies fo-restales. Respecto a las especies catalogadas,un 50% evoluciona hacia una situación crítica,con muy alto riesgo de desaparición pasada lamitad del siglo.

Las actuaciones para hacer frente a este fu-turo son posibles adoptando medidas deadaptación adecuadas. Entre estas, se propo-nen varias conducentes a mejorar el estado denuestros bosques, como la reducción de lafragmentación de lo existente y la adaptaciónde zonas potenciales futuras. Asimismo, seplantea la necesidad de realizar planes de pro-tección y mejora para formaciones o grupos deformaciones. Estos planes se proponen paralas quercíneas ibéricas (robles, rebollo y enci-nas), para los Juniperus (enebros y sabinas) ypara los bosques de ribera.

Con vista a un futuro inmediato se propo-nen líneas de investigación para mejorar lasproyecciones y reducir la incertidumbre de losmodelos. Entre ellas destaca la necesidad deavanzar en el conocimiento del clima peninsu-lar y de estudiar los fenómenos de dispersióny regeneración de las especies de nuestraflora, así como la conveniencia de avanzar en eldiseño de herramientas de modelización di-námicas y con bases biológicas más sólidas.

Finalmente, se ha hecho un esfuerzo paraponer a disposición de la sociedad en general,y de la comunidad científica en particular, la to-talidad de datos y resultados obtenidos en eltrabajo mediante herramientas de difusión eninternet. Estas herramientas incluyen una ver-sión de este libro en formato wiki y varios ser-vidores que permiten la localización ydescarga de toda la información en un formatocompartible con los sistemas de informacióngeográfica.

Our results predict a generalizedreduction of the climatically suitable area foralmost every taxon included in the study.Such reduction can be considered high for atleast 20% of the species, and is speciallysevere for some formations, such as thosedominated by Spanish fir (Abies pinsapo),European silver fir (Abies alba), Holm oak(Quercus rotundifolia), the Sessile oak (Quercuspetraea), or the Cork oak (Quercus suber). For thespecies included in the catalogue ofthreatened plants, 50% face a criticalreduction, with a high risk of extinctionbeyond 2050.

Actions to address this dismal future arepossible by adopting measures of adaptationthat can reduce the loss of diversitypredicted. Some of these measures focus onthe improvement of the remaining forestpatches, like reducing fragmentation orimplementing measures of adaptation onfuture suitable areas. Likewise, there areurgent conservation measures that must beimplemented before further losses,especially for oaks (Quercus species) andjunipers (Juniperus species), as well asriparian formations.

We propose several lines of research forthe immediate future to improve the modelsreducing its uncertainty, e.g., the need toimprove climatic models, or how speciesdisperse and establish new populations.Furthermore, modeling techniques shouldevolve towards more dynamic tools with solidbiological bases.

Finally, we have made an effort to makeall data and results available, both to thescientific community and to society ingeneral, through internet tools, including thisbook in wiki format and several servers,allowing the finding and downloading of allready-to-use data in geographic informationsystems.

Page 12: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

3. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y ÁMBITO DEL TRABAJO

Page 13: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 14: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

13

3.1. Introducción

La necesidad de estimar el alcance de lainfluencia del cambio climático y de tomarmedidas para la reducción de daños ha idocalando estos años en las agendas políticasinternacionales. España no se ha mantenidoajena a estas inquietudes y reconociendo lanecesidad de tomar medidas particulares enseguimiento de las que puedan derivarse deacuerdos internacionales aprobó en el año2006 el PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO (PNACC). El PNACC da cumplimientoa los compromisos internacionales planteandolos siguientes objetivos:

1. Desarrollar los escenarios climáticosregionales para la geografía española.

2. Desarrollar y aplicar métodos y herra-mientas para evaluar los impactos, la vul-nerabilidad y la adaptación al cambioclimático en diferentes sectores socioe-conómicos y sistemas ecológicos.

3. Incorporar al sistema español de I+D+i lasnecesidades más relevantes en materiade evaluación de impactos del cambioclimático.

4. Realizar continuas actividades de infor-mación y comunicación de los proyectos.

5. Promover la participación de todos losagentes implicados en los distintossectores y sistemas, con objeto deintegrar la adaptación al cambio climáticoen las políticas sectoriales.

6. Elaborar informes específicos con los re-sultados de las evaluaciones y proyectose informes periódicos de seguimiento delos proyectos y del conjunto del Plan Na-cional de Adaptación.

El proyecto que se presenta aquí respondea las necesidades planteadas por el segundoobjetivo aunque está también directamenterelacionado con todos los demás y es unainiciativa ajustada a la primera línea de trabajodefinida en el PNACC respecto a labiodiversidad: evaluación y cartografía de lavulnerabilidad de la biodiversidad española.

Este proyecto se edita como el volumen 2(FLORA Y VEGETACIÓN) de una obra titulada en suconjunto IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA BIODIVERSIDAD

ESPAÑOLA, y ha sido realizado por laUniversidad de Extremadura por encargo de laOficina Española de Cambio Climático (OECC),dependiente del Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino (MARM). Elvolumen 1 se ocupa de la fauna y ha sidorealizado por el Museo Nacional de CienciasNaturales, del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC), editándoseen un libro similar.

Este libro es solamente una síntesis delestudio que no se ofrece completo aquí pordos motivos. El primero es que la grancantidad de información generada se traduciríaen varios cientos de páginas más, haciendoeste tipo de edición sobre papel muy pocomanejable. La segunda se resume en que sehan desarrollado herramientas sobre internetpara permitir el acceso público a toda lainformación, incluyendo, entre otra, los datosde partida, la totalidad de mapas digitaleselaborados, los parámetros específicos de losmodelos, etc. Todas estas herramientas estándescritas en el capítulo 10 bajo el título deHERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN Y ACCESO PÚBLICO alcual remitimos a los lectores para unaexplicación más detallada. Entre estasherramientas figura un wiki donde se incluye ydesarrolla el texto de este libro, ampliándolocon texto complementario y otras figuras ytablas.

3.2. Objetivos

El objetivo general de este trabajo esevaluar posibles impactos y proyectar unasituación futura probable de hábitats y taxonesde la flora española ante diversos escenariosde cambio climático o, dicho de otra forma,analizar los potenciales efectos del cambioclimático sobre la flora española.

A este objetivo general se llega analizandola distribución espacial de la flora en laactualidad y proyectando sus dependencias

Page 15: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

14

climáticas a potenciales situaciones en elfuturo. Se trabaja en dos niveles deagregación:

• a nivel individual (por especies o, engeneral, taxones y tipos de hábitat).

• a nivel general (una síntesis de losanteriores como estimador de la riquezaespecifica).

Los objetivos específicos son los siguientes:

• construir modelos de distribución poten-cial de la flora actual:

- aplicables al clima del periodo de refe-rencia 1961-1990.

- proyectados a situaciones climáticas fu-turas elaboradas por combinación de mo-delos, escenarios y horizontes diversos.

• comparar las distribuciones potencialesactuales con las distribuciones reales.

• comparar las distribuciones potencialesfuturas con las distribuciones potencialesactuales y las distribuciones reales.

• realizar una valoración territorial y definirlas áreas críticas potenciales.

• establecer los patrones generales deriqueza específica actual.

• establecer los patrones generales deriqueza específica para escenarios futuros.

• identificar las áreas donde el cambioclimático afectará en mayor medida a labiodiversidad.

• construir indicadores de vulnerabilidad delos taxones y tipos de hábitat.

• construir listados de taxones y tipos dehábitat de atención preferente.

• proponer actuaciones de adaptación encuanto a los usos del territorio y losespacios naturales protegidos.

• proponer líneas de investigación para elfuturo.

3.3. Ámbito del trabajo

El estudio se ha realizado sobre la superficiede la España peninsular excluyendo, por tanto,las Islas Baleares y Canarias, así como Ceuta yMelilla. La exclusión de las islas de los análisisse debe a varias razones. La primera es que losmodelos son comunes y no se ha consideradoconveniente aplicar modelos elaboradospreferentemente con datos continentales a losterritorios insulares. Canarias, además, tieneuna flora muy específica que debe tratarse deforma independiente y a una escala másdetallada. La zona de estudio tiene unaextensión de 494.801 km2 y se ha trabajado conuna resolución espacial de 1 km2.

Page 16: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

4. DATOS

Page 17: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 18: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

17

4.1. Datos de taxones de floraamenazada

Los datos originales fueron proporcionadospor la Dirección General de Medio Natural yPolítica Forestal, como una base de datos conlocalizaciones de las poblaciones de taxonesde flora amenazada referenciadas a lacuadricula UTM de 1 km. Con lasactualizaciones hasta el año 2008, se incluye untotal de 318 taxones y algo más de 8000registros.

El proyecto ha sido realizado a partir de información básica sobre la presencia de los taxonessobre el territorio y sobre un conjunto de variables climáticas usadas como descriptores apartir de las cuales se intenta establecer el “nicho climático” de cada taxón. En este capítulose presentan estos datos, su origen y el procesamiento básico realizado.

Aproximadamente la mitad de los taxonesha sido descartada por aparecer en un númeroexcesivamente reducido de cuadrículas (elrango de presencias oscila entre una solacuadrícula y 160). El criterio para incluir odescartar taxones ha sido un número depresencias mínimo en 5 cuadrículas de 1 km2.La lista final incluye un total de 145 taxones(especies o subespecies).

En la Tabla 1 se muestra la lista de taxonesmodelizados y sus presencias (número decuadrículas de 1 km2).

Adenocarpus desertorum 156 Adenocarpus gibbsianus 6 Allium pardoi 24 Allium rouyi 7 Androsace cantabrica 30 Androsace halleri 73 Anthyllis rupestris 13 An�rrhinum majus subsp. linkianum 28 An�rrhinum subbae�cum 11 An�rrhinum valen�num 5 Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis 8 Armeria bigerrensis subsp. legionensis 14 Armeria colorata 32 Armeria filicaulis subsp. trevenqueana 22 Armeria merinoi 11 Armeria rothmaleri 19 Armeria villosasubsp. carratracensis 19 Artemisia armeniaca 10 Artemisia granatensis 24 Astragalus edulis 86 Astragalus oxyglo�s 7 Atropa bae�ca 38 Avellara fistulosa 5 Belliscordifolia 6 Buglossoides gastonii 10 Bupleurum bourgaei 9

Callianthemum coriandrifolium 22 Carpinus betulus 9 Centaurea borjae 11 Centaurea carratracensis 273 Centaurea kunkelii 5 Centaurea lainzii 22 Centaurea ultreiae 25 Chamaespar�um delphinense 5 Coincya longirostra 18 Coincya rupestris subsp. rupestris 16 Crataegus laciniata 61 Crepis granatensis 13 Crepis novoana 15 Culcita macrocarpa 72 Cypripedium calceolus 20 Delphinium fissum subsp. sordidum 5 Deschampsia setacea 8 Dianthus inoxianus 33 Echium valen�num 19 Eleocharis parvula 7 Empetrum nigrum subsp. nigrum 7 Epipogium aphyllum 5 Erodium astragaloides 13 Erodium paularense 8 Eryngium duriaei subsp. juresianum 54 Eryngium viviparum 26

Tabla 1. Lista de taxones modelizados procedentes del Atlas y Libro Rojo (NP: número de presencias).

Taxón NP Taxón NP

Page 19: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

18

Erysimum humile subsp. penyalarense 13 Euonymus la�folius 12 Euphorbia uliginosa 20 Festuca brigan�na subsp. ac�ophyta. 47 Fumana lacidulemiensis 5 Galium erythrorrhizon 18 Galium pulvinatum 8 Galium teres 7 Gen�ana angus�folia subsp. angus�folia 22 Geranium cazorlense 8 Geranium dolomi�cum 9 Halopeplis amplexicaulis 9 Haplophyllum bastetanum 8 Helianthemum guerrae 9 Helianthemum polygonoides 17 Helianthemum raynaudii 21 Hieracium texedense 5 Hormathophylla reverchonii 18 Hypericum rober�i 31 Iris boissieri 62 Isa�s platyloba 8 Jasione mansane�ana 15 Juniperus oxycedrussubsp. macrocarpa 23 Koeleria dasyphylla 5 Leucanthemum arundanum 16 Leucanthemum gallaecicum 16 Limonium catalaunicum 15 Limonium dodar�i 28 Limonium malacitanum 12 Limonium quesadense 11 Limonium subglabrum 9 Linaria benitoi 9 Linaria orbensis 36 Lithodora ni�da 28 Luronium natans 20 Lythrum bae�cum 17 Malvellas herardiana 8 Marsilea batardae 36 Moehringia fontqueri 62 Moricandia moricandioides subsp. pseudofoe�da 6 Narcissus alcaracensis 12 Narcissus bugei 34 Narcissus longispathus 37 Narcissus nevadensis subsp. nevadensis 36 Narcissus radinganorum 13 Nepeta amethys�na subsp. an�caria 11 Nepeta hispanica 15

Nymphoides peltata 17 Odon�tes asturicus 7 Oxytropis jabalambrensis 12 Pellaea calomelanos 5 Pilosella gudarica 7 Pilularia globulifera 35 Polycarpon polycarpoides subsp. herniarioides 7 Pseudomisopates rivas-mar�nezii 6 Pseudoscabiosa grosii 28 Psilotum nudum 5 Pteris incompleta 5 Quercus alpestris 34 Ranunculus envalirensis 33 Ranunculus seguieri subsp. cantabricus 14 Rhamnus pumila subsp. legionensis 25 Rosmarinus tomentosus 20 Rumex scutatus subsp. gallaecicus 18 Rupicapnos africana subsp. decipiens 57 Santolina melidensis 15 Sarcocapnos bae�ca subsp. integrifolia 6 Saxifraga biternata 42 Saxifraga genesiana 22 Scirpus pungens 16 Scrophularia valdesii 10 Scrophularia viciosoi 15 Senecio elodes 24 Seseli intricatum 11 Sideri�s serrata 38 Silene diclinis 7 Silene fernandezii 38 Silene sennenii 21 Sisymbrium cavanillesianum 8 Succisella andreae-molinae 5 Taraxacum iberanthum 9 Taraxacum p�lotoides 6 Teucrium balthazaris 231 Teucrium intricatum 34 Thalictrum mari�mum 7 Thymus hyemalis subsp. millefloris 9 Vella castrilensis 9 Vella pseudocy�sus subsp. pseudocy�sus 75 Vella pseudocy�sus subsp. paui 20 Verbascum charidemi 6 Verbascum fontqueri 12 Veronica tenuifolia subsp. fontqueri 11 Vicia al�ssima 6

Taxón NP Taxón NP

Page 20: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

19

4.2. Datos de taxones del MapaForestal de España

El segundo grupo de modelos proviene dela información contenida en el Mapa Forestalde España (MFE) a escala 1:200.000. Se tratade especies de interés forestal que incluyendesde las características de bosques hastaespecies arbóreas, arbustos o matas acom -pañantes o propias del cortejo florístico. Eneste sentido, algunos modelos puedenconsiderarse propios de los bosques ibéricosmás que de especies concretas.

El MFE contiene información sobre un grannúmero de especies arbóreas, arbustivas yherbáceas aunque sólo una pequeña fracciónes susceptible de ser modelizada. Lostaxones descartados los han sido por motivoscomo ser cultivadas o alóctonas, sercaracterísticas de formaciones degradadas,tener una presencia marginal, responder acategorías no taxonómicas o ser taxonessupraespecíficos no homogéneos. La listafinal evaluada en este trabajo está formadapor un total de 75 especies donde estánrepresentados todos los bosques ibéricos yuna parte importante de las especiesarbóreas y arbustivas.

En la Tabla 2 se muestra la lista de especieso subespecies modelizadas y sus presencias(número de cuadrículas de 1 km2)

Las denominaciones taxonómicas usadas enel Mapa Forestal de España no coincidensiempre con las admitidas en el PROYECTO FLORA

IBÉRICA, referencia para los nombres científicosconsiderados correctos y sus sinónimos.

Los casos son los siguientes:

• Betula alba var. alba, identificada en el MFEcomo Betula celtiberica.

• Quercus lusitanica identificada en el MFEcomo Quercus fruticosa

• Quercus ilex subsp. ilex, identificada en elMFE como Quercus ilex.

• Quercus ilex subsp. ballota, identificada en elMFE como Quercus rotundifolia.

• Salix alba x Salix fragilis, un híbrido identifi-cado en el MFE como Salix neotricha.

En las fichas de estos casos se especificanambas denominaciones.

4.3. Datos de clima

4.3.1. Clima reciente

La información climática básica ha sidoproporcionada por la AEMET (Agencia Estatalde Meteorología). El periodo de referenciausado por los modelos regionales de cambioclimático es 1961-1990; consecuentemente, losdatos de clima reciente para elaborar losmodelos de distribución potencial actual hansido los referidos a ese mismo periodo.

Para el análisis climático y la construcción delos mapas se ha dispuesto de un total de 2173estaciones pluviométricas y 973 termo métricasque recogen la media mensual de las tempe -raturas máximas diarias, la media mensual delas temperaturas mínimas diarias y la precipi-tación total acumulada del cada mes.

Para el proyecto se han considerado tresvariables climáticas a nivel mensual:

• temperatura media de las máximas (TX).

• temperatura media de las mínimas (TM).

• precipitación total (PR).

4.3.2. Datos de clima futuro

Dadas las incertidumbres respecto a lo quepasará en las siguientes décadas, se ha reali-zado un análisis para diversas combinacionesde modelos climáticos, escenarios de emisióny horizontes temporales con el objetivo es cu-brir un abanico de posibilidades amplio.

La información climática de partidacorresponde a las proyecciones estadísticasregionalizadas elaboradas por la AEMET en elmarco del proyecto GENERACIÓN DE ESCENARIOS

REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

(Brunet et al., 2009), como desarrollo delPRIMER PROGRAMA DE TRABAJO DEL PLAN NACIONAL

DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Page 21: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

20

Abies alba 575 Abies pinsapo 102 Acer campestre 1332 Acer granatense 243 Acer monspessulanum 980 Acer opalus 240 Acer pseudoplatanus 707 Alnus glu�nosa 1339 Amelanchier ovalis 2515 Arbutus unedo 7091 Arctostaphylos uva-ursi 5060 Betula alba var. alba 3694 Buxus sempervirens 8325 Castanea sa�va 6263 Chamaerops humilis 2939 Corylus avellana 4290 Crataegus monogyna 8658 Fagus sylva�ca 8691 Fraxinus angus�folia 2579 Fraxinus excelsior 3080 Fraxinusornus 106 Ilex aquifolium 2663 Juniperus communis alpina 1453 Juniperus communis communis 7665Juniperus communis hemisphaerica 3788 Juniperus oxycedrus 17964 Juniperus phoenicea 7968 Juniperus sabina 1513 Juniperus thurifera 6473 Laurus nobilis 638 Pinus halepensis 29894 Pinus nigra 13467 Pinus pinaster 13052 Pinus pinea 6743 Pinus sylvestris 13461 Pinus uncinata 1725 Pistacia len�scus 14437 Populus alba 841 Populus tremula 708 Prunus mahaleb 61 Prunus spinosa 3527

Quercus canariensis 696

Quercus cerris 218

Quercus coccifera 21904

Quercus faginea 23908

Quercus lusitanica 108

Quercus ilex subsp. ilex 4294

Quercus petraea 2163

Quercus pubescens 4122

Quercus pyrenaica 21624

Quercus robur 6697

Quercus ilex subsp. ballota 96823

Quercus suber 13617

Rhododendron ferrugineum 424

Salix alba 625

Salix atrocinerea 1503

Salix caprea 543

Salix elaeagnos 139

Salix fragilis 345

Salix alba x S.fragilis 70

Salix purpurea 145

Salix salviifolia 82

Sorbus aria 1279

Sorbus aucuparia 643

Sorbus domes�ca 334

Sorbus la�folia 62

Sorbus torminalis 272

Tamarix africana 99

Tamarix canariensis 112

Tamarix gallica 166

Taxus baccata 1699

Tetraclinis ar�culata 15

Tilia platyphyllos 354

Ulmus glabra 610

Vaccinium uliginosum 47

Viburnum lantana 334

Viburnum �nus 902

Tabla 2. Lista de taxones modelizados procedentes del Mapa Forestal de España (NP: número de presencias).

Taxón NP Taxón NP

Page 22: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

21

Tabla 3. Combinaciones de modelos, escenarios y horizontes considerados en este trabajo.

HORIZONTE>MODELOS

CGCM2

ECHAM4

HADAM3H

2011-2040 2041-2070 2071-2100

ESCENARIOSA2 � � �

B2 � � �

A2 � � �

B2 � � �

A2 �

B2 �

Modelos globales y sus proyecciones

Diversas instituciones de investigación hanutilizado modelos climáticos para generar es-cenarios plausibles (proyecciones) para tiem-pos futuros. En este proyecto se han generadomodelos de distribución potencial de especiespara proyecciones climáticas realizadas con losmodelos globales siguientes:

• CGCM2, Coupled Global Climate Model.Elaborado por el Canadian Centre for Cli-mate Modelling and Analysis.

• ECHAM4 Atmospheric General CirculationModel. Elaborado por el Max-Planck Insti-tut für Meteorologie.

• HADAM3H, Hadley Atmospheric Model.Elaborado por el Hadley Centre.

• Las proyecciones regionalizadas derivadasde estos modelos globales CGCM2,ECHAM4 y HADAM3H fueron realizadaspor la AEMET con el método empíricoAnálogos FIC cuya descripción puede en-contrarse en el mencionado informe deBrunet et al. (2009).

Escenarios de emisiones

Definido un modelo, es necesario determi-nar las condiciones de los factores influyentesen la evolución del clima, es decir, los escena-rios de emisión. Existen 4 familias de escena-rios definidos por el IPCC (GrupoIntergubernamental de Expertos sobre Cam-bio Climático): A1, A2, B1 y B2. Cada una deellas es una combinación de tendencias de-mográficas, sociales, económicas, tecnológicasy ambientales y sus definiciones pueden en-contrarse en el informe ESCENARIOS DE EMISIONES

(IPCC, 2000). Para cada proyección o modelo

(tomamos para identificarla el nombre del mo-delo original: CGCM2, ECHAM4 y HADAM3H)se han considerado los escenarios de emisio-nes A2 y B2.

Horizontes

Los datos de proyecciones suministradospor la AEMET abarcan el periodo 2011-2100.Los datos se han procesado para obtener va-lores representativos de tres horizontes tem-porales: 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100.

En consecuencia, para cada combinación demodelo climático (CGCM2, ECHAM4) y esce-narios de emisión (A2, B2) habrá tres conjun-tos de modelos de distribución potencialcorrespondientes a cada horizonte temporal.La excepción es el modelo HADAM3H del quesólo existe la proyección para el periodo 2071-2100. La Tabla 3 resume todas las combinacio-nes incluidas en el trabajo.

Para realizar el proceso se dispuso de datosde 1830 estaciones termométricas y 5063 plu-viométricas. Estos datos contienen la estima-ción diaria para cada una de las estacionesdurante todo el siglo XXI (salvo, como ya se hamencionado, en el modelo HADAM3H, quecomprende el periodo 2071-2100).

Esta muestra de escenarios y modelos se haseleccionado entre una colección mucho másamplia, de forma tal que proporciona una re-presentación amplia del rango de variabilidady no modifica sustancialmente el rango de in-certidumbres de las variables climáticas. deacuerdo con el informe EXTRACCIÓN DE UN SUB-CONJUNTO DE PROYECCIONES REGIONALIZADAS MANTE-NIENDO EL RANGO DE INCERTIDUMBRES (AEMET,2008).

Page 23: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 24: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

5. METODOLOGÍA

Page 25: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 26: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

25

5.1. Generación de los mapas de climareciente

Para elaborar los mapas climáticos de base,referidos al periodo 1961-1990, se generaron enprimer lugar mapas de elementos puntuales(estaciones), cada uno de los cuales contienetodas las estaciones con datos, aunque seanparciales, en un año determinado. Cadaestación en cada mapa tiene asociados losvalores de temperaturas medias de lasmáximas, de las mínimas y de precipitacionespara cada mes de ese año.

Los mapas de precipitaciones ytemperaturas se construyeron a partir de losde estaciones mediante un proceso deinterpolación y, en el caso de las temperaturas,una modificación por gradiente altitudinal. Seha utilizado el kriging como algoritmo deinterpolación ya que tras ensayar múltiplesopciones fue el método que ofrecíaconsistentemente errores menores en loscontrastes por validación cruzada.

Los mapas resultantes del kriging son satis-factorios para zonas sin excesivo relieve peroen España las estaciones meteorológicas estángeneralmente ubicadas en cotas bajas y casiausentes en las zonas de montaña. Esto signi-fica que las interpolaciones, al establecersecon el único apoyo de los datos de las esta-ciones, no tienen en cuenta los efectos altitu-dinales de las zonas más elevadas. El efectoes importante porque en España la superficiede territorio con elevaciones superiores a lasmás altas estaciones meteorológicas locales esde más de 40% del territorio.

Para reducir este problema y mejorar lasestimaciones en ese 40% del territorio se es-timaron los gradientes térmicos altitudinalespara cada variable climática y cada mes a par-

Los datos básicos descritos en el apartado anterior deben ser procesados para generarinformación adaptada a los requerimientos del trabajo. Por ejemplo, la informaciónclimática asignada inicialmente a estaciones meteorológicas, debe ser transformada enmapas que cubran la totalidad del territorio analizado. En este capítulo se especifican losmétodos que han sido utilizados para este tipo de procesos. También se explican losfundamentos del método de modelización y la interpretación de los resultados que genera.

tir de 1970 y se aplicaron sobre las zonas queestán por encima de las estaciones meteoro-lógicas locales más elevadas. Se obtiene asíuna nueva serie de mapas donde las zonasmontañosas ven decrecer sus valores de tem-peraturas en función de los gradientes empí-ricos.

Finalmente, todo el conjunto de los mapasmensuales se sintetizó haciendo la mediaaritmética de los mapas por meses para elperiodo 1961-1990.

5.2. Generación de los mapas de climafuturo

La información original de la AEMET para elclima futuro se ha procesado cartográficamentede forma similar a la descrita para el climareciente.

Los valores absolutos de las variables cli-máticas estimados para el futuro en los distin-tos modelos regionales no pueden serutilizados directamente, debido a la existen-cia de un error sistemático en cada proyección,sino que debe ser corregido. Por tanto, losdatos se sometieron a un proceso de correc-ción del error sistemático, que se lleva a caboteniendo en cuenta el incremento positivo onegativo de cada variable en las proyeccionesrespecto de los valores obtenidos en el perí-odo de control en las mismas variables.

5.3. Modelos de distribución potencial

El área geográfica donde una especie animalo vegetal aparece es normalmente una fraccióndel área que potencialmente podría ocupar. Lareducción del área de distribución actualrespecto al área de distribución potencial se

Page 27: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

26

debe a un conjunto complejo de causas, tantonaturales como antropogénicas.

Entre las primeras figuran factores tantoabióticos (topográficos, geológicos y climáti-cos) como bióticos (competencia interespecí-fica, capacidad de dispersión). En zonas comoEspaña, densamente pobladas desde hace mi-lenios, el hombre ha intervenido intensamenteen esa reducción y tanto los hábitats como lasespecies tratadas individualmente ocupanáreas reducidas respecto a su distribución po-tencial.

5.3.1. Modelos de distribución potencialactuales

A través de los mapas y de los inventarioses posible conocer el área de distribución ac-tual de una especie. El fundamento de los mo-delos de distribución potencial (MDP) esutilizar el área de distribución actual comomuestra para estimar el área de distribuciónpotencial usando un conjunto de variables quepuedan explicar dichas distribuciones almenos parcialmente.

El procedimiento genérico para construir elMDP de un taxón se organiza en una serie depasos:

1. Localizar geográficamente las presenciasdel taxón y, si es posible, establecerigualmente puntos de ausencia. En elcaso frecuente de que no existan registrosde ausencias éstas se generan mediantemuestreo aleatorio sobre el territorio noocupado.

2. Definir un conjunto de variables descrip-tivas que se utilizarán como predictorespara definir un nicho ambiental para cadaespecie a partir de los datos de presen-cias y ausencias disponibles. En este tra-bajo se han usado las variables climáticas.

3. Extraer para cada punto de presencia oausencia los valores de las variables in-dependientes que le corresponden enesa localización geográfica. El conjunto deregistros presencia/ausencia, coordena-das geográficas, valores de variables des-criptivas forma lo que se llama muestrade entrenamiento.

4. Establecer una relación estadística entrelas variables descriptivas y la variable de-pendiente (presencia/ausencia). Este pro-ceso consiste en generar un algoritmo querelacione cada combinación de variablesindependientes con la presencia o au-sencia de la especie analizada. Esta rela-ción se denomina modelo estadístico, yexpresa la probabilidad de que una es-pecie esté presente en un lugar en fun-ción de los valores de las variablesdescriptivas.

5. Valorar la bondad del modelo estadístico,es decir, hasta qué punto dicho modeloha podido describir correctamente la re-lación entre los datos de presencia y au-sencia que se le han suministrado.

6. Construir el modelo cartográfico o modelode distribución potencial (MDP) a partirdel modelo estadístico. Este procedi-miento se realiza etiquetando cada puntodel área de estudio con el valor de pro-babilidad que le corresponda en funciónde los valores de las variables indepen-dientes en ese punto.

El MDP de un taxón es un mapa querepresenta lo adecuado o inadecuado delterritorio para la presencia de la especie enuna escala continua que suele ajustarse alrango 0-1 (0: incompatible, 1: idóneo). Que unpunto del terreno tenga un valor próximo a 1significa que las variables descriptivas en esepunto son muy similares a las que existen enlas zonas de presencia actual de la especie porlo que, en ausencia de otros factores, ese lugarpuede considerarse compatible para el taxón.

Un modelo estadístico puede construirsecon una amplia variedad de métodos. Posi-blemente el más usado ha sido hasta hacepocos años la regresión logística multivariante,aunque recientemente los investigadores hancomenzado a explorar otros métodos bus-cando superar las limitaciones inherentes a losmétodos paramétricos clásicos.

En este trabajo se ha usado un algoritmodenominado MAXENT para generar los modelos.El motivo es que trabajos anteriores y pruebasrealizadas por este grupo de investigación han

Page 28: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

27

mostrado que MAXENT tiene cuatro propieda-des que aconsejan su uso: genera resultadoscoherentes espacialmente, siempre muestravalores de ajuste situados entre los máximoscomparado con otros métodos, se adapta biena las muestras de tamaño reducido y puedeser automatizado para la producción de gran-des cantidades de modelos.

5.3.2. Modelos de distribución potencialfuturos

La posible influencia del cambio climáticoen la distribución de una especie se haevaluado de acuerdo con los siguientes pasos:

• se construye el MDP actual usando comovariables descriptivas las variablesclimáticas medidas en el periodo de base1961-1990.

• se estiman los valores de variables climá-ticas para un periodo futuro de acuerdocon los procedimientos explicados enotras secciones.

• se aplica el modelo estadístico generadopara 1961-1990 usando los valores proyec-tados de las variables climáticas.

5.3.3. Segmentación de los modelos enclases discretas

Los modelos cartográficos muestran valorescontinuos en el rango 0-1, donde 0 indicaincompatibilidad y 1 idoneidad. Para realizaralgunas estadísticas de superficie y compararentre periodos temporales es convenientesegmentarlos en dos únicas clases(adecuado/inadecuado) para lo cual esnecesario elegir un punto de corte o umbral.

En el caso de los taxones del Mapa Forestal,se ha elegido el punto de corte que deja fueradel área adecuada un 0,025% de las presencias.Este pequeño porcentaje tolerado de erroresdejará fuera a los casos erráticos si es que exis-ten y no supondrá modificaciones sustancialesdel área total si no existen. En el caso de lasespecies de flora amenazada, de presenciamucho más escasa, se ha elegido el umbral mí-nimo que acoge todas las presencias. Sólo en

el caso de que una de ellas se separe clara-mente del conjunto se ha fijado el umbral des-cartándola.

Los umbrales se han calculado para cadataxón y se han aplicado a todos los modelosde distribución potencial actuales y futurosobteniendo nuevos juegos de mapas que sonútiles para realizar las estadísticas derivadasde combinaciones de mapas y del análisis desolapamientos e intersecciones entre ellos.

5.4. El método MAXENT

MAXENT es el acrónimo de máxima entropía,un algoritmo que ha sido adaptado para laconstrucción de modelos de distribución po-tencial por Steven J. Phillips y colaboradores(Phillips et al., 2004, 2006, 2008). Los resulta-dos que nos ofrece MAXENT incluyen no sólo elMDP sino mucha información que permite alos especialistas analizar las posibles relacio-nes funcionales que el modelo puede revelarentre la presencia del taxón y las variablesdescriptivas. Entre ellos están los gráficos y ta-blas de errores de omisión, la curva ROC (recei-ver operating characteristic) y estadístico AUC (áreabajo la curva), la importancia de cada variableen la construcción del modelo y un conjuntode curvas donde se muestra cómo varía la pre-sencia del taxón ante los diversos valores quetoma cada variable.

La bondad de los modelos estadísticos seha estimado mediante el estadístico AUC,cuyos valores pueden estar entre 0,5 y 1. Unvalor de 0,5 significa que el modelo no tienevalor discriminante (es equivalente a una cla-sificación al azar) y, en el otro extremo, unvalor de 1 indica que el modelo ha separadopresencias de ausencias con un ajuste perfec-to, sin errores.

Convencionalmente se suele aplicar unaescala de interpretación de los AUC como lasiguiente:

• AUC > 0,95 La distribución actual seexplica muy bien a partir de las variablesclimáticas, el modelo es excelente.

• 0,85 < AUC < 0,95 La distribución actual seexplica bien a partir de las variablesclimáticas, el modelo es bueno.

Page 29: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

El primer componente es un estimador dela persistencia del área potencial ante elcambio climático y penaliza su cambio espacial(aunque el área potencial futura sea amplia).De esta manera, si el área potencial actual semantiene en gran medida en el futuro (aunqueno esté ocupada realmente a día de hoy), elíndice de vulnerabilidad disminuye, pues seconsidera que en esta situación cabe el diseñode planes y actuaciones de conservación conmás posibilidades reales de éxito.

El segundo componente es indicador de laposibilidad de que las poblaciones existenteshoy se mantengan en su área de distribuciónactual: si el área potencial futura no sesuperpone con el área de ocupación real, laspoblaciones actuales desaparecerán y el futurose verá mucho más comprometido.

La multiplicación de ambos componentesse realiza porque se supone un efecto sinér-gico. Consecuentemente, la escala resultanteno es lineal por lo que se han elegido interva-los de clases diferentes, estrechos en la vul-nerabilidades más altas y más anchos en lasmás bajas. Se ha establecido una escala devulnerabilidad por cambio climático similar ala del estudio mencionado anteriormente (Set-tele, 2008), tal como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Criterios y categorías de vulnerabilidad.

Categoría Vulnerabilidad IV

A Crítica IV >= 0,95

B Muy alta 0,85 <= IV < 0,95

C Alta 0,70 <= IV < 0,85

D Media 0,40 <= IV < 0,70

E Leve 0,00 <= IV < 0,40

F Inexistente IV < 0,00

5.6. Riqueza específica potencial

Como se comentó anteriormente, losmodelos de distribución potencial se reclasi-fican en dos clases (adecuado/inadecuado)mediante la elección objetiva de un valor decorte. Esta simplificación permite no sólooperar con superficies para obtener los esta-dísticos que aparecen en las fichas sino tam-

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

28

• 0,75 < AUC < 0,85 La distribución actual seexplica moderadamente bien a partir delas variables climáticas, el modelo esaceptable.

• AUC < 0,75 La distribución actual seexplica sólo parcialmente a partir de lasvariables climáticas, el modelo es pobre.

Estos límites no deben interpretarse literal-mente pero dan una idea aproximada del sig-nificado del AUC en este tipo de modelos.Normalmente, los modelos de especies ubi-cuas muestran valores de AUC más bajos quelos de las especialistas o exigentes, es decir,es más fácil modelizar especies ligadas a en-tornos muy concretos (por ejemplo, Abies alba)que especies resistentes a las condiciones cli-máticas y distribuidas por la casi totalidad delárea de estudio (por ejemplo, Quercus ilexsubsp. ballota).

5.5. Categorías de vulnerabilidad

No existe consenso sobre un indicador querepresente adecuadamente la vulnerabilidadfutura de una especie. En Settele (2008) se usael porcentaje de pérdida de superficie poten-cial. Los sujetos de ese estudio son lepidóp-teros por lo que su capacidad de dispersiónpuede ser mayor que la de muchas especiesincluidas en el presente análisis. Por ese mo-tivo se ha considerado adecuado completareste porcentaje con un indicador sobre el po-sible desplazamiento del área potencial futurarespecto al área actual, de manera que se re-presenten los cambios espaciales absolutos yno sólo de superficies.

El indicador IV (índice de vulnerabilidad)que hemos utilizado se define de la formasiguiente:

IV = 1 – ((APF ∩ AOA) • (APF ∩ APA))

donde

• (APF ∩ AOA) es la intersección entre elárea potencial futura y el área ocupadaactual (en tanto por uno).

• (APF ∩ APA) es la intersección entre elárea potencial futura y el área potencialactual (en tanto por uno).

Page 30: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

29

bién superponer los mapas de todos lostaxones en un mapa sintético donde apareceen cada lugar el valor correspondiente alnúmero de especies potencial de la muestraconsiderada.

Los mapas de riqueza específica potencialelaborados en este trabajo no son mapas debiodiversidad sino sólo indicadores de cuán-tas de las especies modelizadas tienen unvalor de idoneidad alto en cada punto delterritorio y, lógicamente, dependen estrecha-mente de los grupos taxonómicos modeliza-dos. Representan una forma de sintetizar losmodelos de distribución potencial y por suvalor han sido utilizados ampliamente en labibliografía para diversos grupos taxonómi-

cos y en un enfoque global tal como puedeverse Cumming (2000), Hortal et al. (2004) oWohlgemuth et al. (2008).

Con esta interpretación se usarán los mapasde riqueza específica potencial como síntesisde las tendencias en el tiempo tanto a nivelgeneral como en las estadísticas por Comuni-dades Autónomas y Espacios Protegidos. Losmapas de riqueza específica se han construi-do sumando todos los mapas de los taxonesdel Mapa Forestal de España con la intenciónde representar los elementos que conformanla estructura básica de las formaciones vege-tales por lo que no debe perderse de vistaque se elaboran con un conjunto limitado deespecies.

Page 31: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 32: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

6. INTERPRETACIÓN

DE LOS MODELOS

Page 33: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 34: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

33

Todo modelo es una representaciónsimplificada de la realidad por lo que no cabeesperar que todos los detalles de la misma sevean representados. En este trabajo, losmodelos actuales se proyectan al futuro bajocondiciones hipotéticas con lo que hay queasumir premisas que deben quedar claras paracomprender tanto la potencialidad como laslimitaciones de los resultados. Los aspectosmás importantes sobre las interpretacionesque pueden hacerse de los resultados de losmodelos desarrollados y sus representaciones(mapas y estadísticas) son las siguientes.

6.1. Fortalezas de los modelos

Los modelos de distribución potencial sonuna herramienta prospectiva poderosa debidoesencialmente a dos motivos:

• Pueden integrar una enorme cantidad deinformación y analizar las interdepen -dencias entre las variables de formacompleja, algo imposible de hacer sin estetipo de herramientas.

• Usan información real, no subjetiva,estableciendo relaciones matemáticasindependientemente de las posiblesopiniones del investigador.

• Son repetibles y contrastables, pudiendoestimar tanto su error como su incer -tidumbre mediante métodos estadísticos.

Por este motivo los modelos predictivosestán siendo utilizados ampliamente en losúltimos años y, sin perder un punto de vistacrítico, se pueden utilizar los resultados de losmodelos como indicadores del riesgo futuropara las especies y establecer prioridadesrespecto a la atención que debe prestarse aunas u otras. No existen en este momentométodos alternativos con mayores garantías de

Los modelos de distribución potencial son simplificaciones limitadas del conjunto de factoresque determinan la distribución de las especies, al considerar exclusivamente un conjuntolimitado de variables representativas del clima sujetas, a su vez, a incertidumbres. En estecapítulo se destacan las potencialidades de los MDP así como sus limitaciones con el fin deque las interpretaciones de los resultados sean adecuadas.

fiabilidad a la hora de proyectar los efectos delcambio climático sobre la biodiversidad ni deorientar sobre el diseño de medidas deadaptación.

6.2. Bondad del ajuste

No siempre es posible generar un modeloque se ajuste a los datos de entrada porquecuando se intenta explicar la presencia deuna especie mediante variables climáticas seestán obviando otras que pueden tener unpapel importante en esa explicación. Por esemotivo, en ocasiones el modelo no es capazde discriminar los datos de entrada adecua-damente y clasificarlos en las clases de pre-sencia y ausencia con un alto grado de acier-to. En estos casos debemos acordar que elclima no es suficiente para explicar satisfacto-riamente la distribución espacial de la espe-cie. Por otro lado, un ajuste perfecto no garan-tiza que el modelo tenga una base sólida yaque las correlaciones no implican causalidad.Cuando los datos son escasos (caso frecuenteen la flora amenazada y, lógicamente, enespecies raras) los ajustes pueden ser muybuenos pero poco representativos. En estoscasos, los ajustes son más fáciles de conse-guir ya que estamos clasificando unos pocosdatos mediante un número relativamente ele-vado de variables descriptoras. En este tra-bajo se ha intentado evitar ese efecto desobreparametrización señalando un númerode ausencias suficiente, con independenciadel número de presencias reducido.

6.3. Causalidad y dependencias

Los modelos de distribución potencial noson causales, es decir, que las variablesclimáticas sean capaces de explicar bien ladistribución actual de una especie no significa

Page 35: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

34

que sean la causa de esa distribución. Losmodelos son puramente empíricos por lo queno se debe caer en el error de analizar lasvariables independientes como causasprimarias de las distribuciones sino sólo comoindicadores. Otra cosa distinta es que elanálisis de las relaciones reveladas por elmodelo sugiera que una u otra variable puedafuncionar en la realidad como factor limitantepero esta conclusión debe derivarse delanálisis posterior de los mapas y de las curvasde relación entre variables y presencia de laespecie.

En la proyección de los modelos actuales alfuturo se están asumiendo implícitamentealgunas premisas sobre las relaciones entre laespecie y las variables independientes. Lamás importante es que las dependencias entreclima y presencia de la especie se mantendráninvariables en el futuro, es decir, que si unaespecie no se encuentra hoy en áreas contemperaturas estivales por encima de 30 ºC,tampoco podrá hacerlo en el periodo futurosobre el cual se proyecta el modelo.

6.4. Área actual representativa

Relacionado con lo anterior y de granimportancia a la hora de valorar laspredicciones está la cuestión de si el áreaactual es representativa del área potencial. Sise elabora un modelo con una muestra delárea realmente ocupada en la actualidad, esemodelo etiquetará las zonas cuyo clima essimilar al de la zona que se usa como muestra.Si una especie ha sido erradicada de, porejemplo, las zonas útiles para la agricultura, nonecesariamente se señalarán esas zonas comopotenciales (aunque cabe que así sea si suclima no es específico). La reducción del nichoclimático por desaparición de la especie deáreas concretas con clima característico esdifícil de gestionar en estos modelos ante laescasez de datos cartográficos históricos ydebe ser tenida en cuenta como problemapotencial. Complementariamente, laelaboración de modelos basándose solamenteen una fracción de su área de distribucióneuropea o mundial puede reducir el nichoclimático de forma excesiva. En este trabajo

hay especies de amplia distribución europeao circunmediterránea que pueden verseafectadas por este factor. Lamentablemente nohay datos fiables suficientes como paraelaborar modelos generales.

6.5. Verosimilitud y respuesta biológica

La interpretación de los resultados de losmodelos como una medida de probabilidadde presencia debe hacerse con precaución, yaque el modelo señala solamente la similitudproyectada de las condiciones futuras con lasde las zonas de presencia actual, por lo que esmás adecuado hablar de idoneidad que deprobabilidad. Es frecuente que aparezcanzonas idóneas muy lejanas geográficamentede las zonas ocupadas actualmente. Esaszonas idóneas potenciales no son en lamayoría de los casos biológicamente viablesya que no es posible la llegada de semilla,aunque podrían acoger traslocaciones.

Respecto a los cambios futuros, desconoce-mos la respuesta real de la vegetación ante si-tuaciones climáticas cambiantes. Los modelosdescriben los cambios de idoneidad en el fu-turo basándose en la distribución de presen-cias actuales pero no pueden prever queexista una capacidad adaptativa que actual-mente no es evidente, sobre todo ante combi-naciones de variables climáticas no existentesen la actualidad.

De modo similar, se ha llamado la atenciónrecientemente (Willis, 2009) sobre el efecto deltamaño del pixel en la exageración respecto aposibles desapariciones o extinciones. El ar-gumento es que si se trabaja a escalas grose-ras, en una zona determinada pueden existirmicroclimas o microambientes no reflejadosen los valores medios asignados al pixel. Estosmicroambientes pueden permitir la existenciade una especie aunque los valores medioshagan que el modelo rechace la zona como in-compatible, algo que ocurre en la actualidadcon muchos taxones endémicos o de distribu-ción restringida. Los resultados de varios es-tudios citados en ese trabajo muestran que lastasas de extinción previstas están correlacio-nadas con el tamaño del pixel o, dicho de otro

Page 36: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

35

modo, con la falta de representación de la he-terogeneidad topográfica que da lugar a mi-croclimas potencialmente favorables.

6.6. Condicionantes de calidad

Lógicamente, la fiabilidad de los modelosgenerados depende de la calidad de losdatos originales, tanto de presencia y ausen-cia como de las variables independientes.Como en todo análisis estadístico, las mues-tras deben ser representativas, suficientes yexactas. Mencionamos a continuación los fac-tores más habituales que pueden condicio-nar la calidad del modelo.

• información de presencias insuficiente oirregular, derivada de un esfuerzo demuestreo descompensado o sesgado: esraro que los datos se distribuyan aleato-riamente sobre el terreno y es mucho máshabitual el sobremuestreo de algunaszonas y la ausencia de muestreo de otras(consideradas “poco interesantes” apriori). Este efecto no será importante paralas especies del MFE pero en el caso delas especies raras la aparición de un nuevo

punto de presencia puede hacer variarfuertemente los parámetros del modeloestadístico y consecuentemente el áreapotencial y sus proyecciones al futuro.

• ausencia de datos negativos: los registrosde herbarios o museos suelen reflejarsolamente los hallazgos, no las ausencias.Las pseudoausencias pueden introducirfalsos negativos en la muestra (lugaresdonde la especie está pero no se halocalizado aún) con lo que la fiabilidad delos resultados disminuye.

• información imprecisa sobre las variablesdescriptivas. Las variables descriptivaspueden conocerse con más o menosincertidumbre, algo que se propaga a losmodelos que se realizan posteriormente.Este problema es especialmenteaplicable a las variables climáticas futurasderivadas de los escenarios climáticos,para los cuales existen muchasalternativas. Como se ha indicado en elapartado 5.3.2, se ha realizado unaselección de escenarios y modelos paracubrir un amplio rango de variabilidad enlas proyecciones.

Page 37: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 38: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

7. FLUJO GENERAL DE TRABAJO

Page 39: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 40: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

39

La Figura 1 muestra el flujo general seguido para realizar este trabajo.

Figura 1. Flujo general de trabajo.

Los datos de presencia de los taxonesaparecen en la parte superior y las variablesclimáticas a la izquierda. La secuencia a partirde estos es la siguiente:

• a partir del Mapa Forestal de España y delAtlas de Flora Vascular Amenazada se se-leccionan los taxones a modelizar.

• se construyen los mapas de presenciaspara cada taxón y se muestrean para ex-traer puntos de presencia. En el caso de las

En este capítulo se representa gráficamente y se explica brevemente el flujo de trabajoseguido en el proyecto con el fin de presentar un resumen comprensible del conjunto deoperaciones.

especies amenazadas se incluyen todos yen el caso del MFE se realiza un muestreosi el número de presencias es muy alto.

• los puntos de presencia se pasan a MA-XENT que genera puntos de ausencia y ex-trae los ficheros de características paracada taxón.

• MAXENT construye el modelo estadísticoque asocia presencias y ausencias a com-binaciones de variables climáticas y ge-

Page 41: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

40

nera tanto los estadísticos de ajuste (AUCde entrenamiento y de control) como elmodelo de distribución potencial actual.

• el modelo estadístico se aplica a las diver-sas combinaciones de escenarios modelosy horizontes futuros construyendo a partirde estas combinaciones los múltiples mo-delos de distribución potencial futura.

• en el caso de las especies del MFE, todoslos mapas de distribución potencial se co-rrigen en función de las posibles incom-patibilidades litológicas reflejadas en elperfil específico.

• los modelos de distribución potencial fu-tura se comparan con el área real actual ycon el área de distribución potencial ac-tual para generar mapas de síntesis y es-tadísticas de área.

• un resumen de los resultados se reflejanen fichas por taxón donde aparecen lasdescripciones, estadísticas, mapas y me-didas propuestas.

• los modelos de distribución potencial ac-tual y futuros se combinan para construirmapas de riqueza específica potencial ac-tual y futura.

• estos mapas se comparan entre sí para de-limitar las áreas de cambio (pérdida o ga-nancia) y, en general, las estadísticas deevolución de la riqueza específica en el fu-turo según modelos y escenarios.

• complementariamente, las especies delMFE se combinan con variables topográfi-cas como la elevación, la pendiente, etc.para construir los histogramas de presen-cia en cada clase o perfiles ecológicos.

Finalmente, todos los resultados seestructuran e incorporan a un servidor webmediante enlaces al wiki del proyecto paraque puedan ser localizados y analizados yaque no toda la información generada por eltrabajo se ha incluido en este libro (vercapítulo 10).

Page 42: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

8. RESULTADOS

Page 43: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 44: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

43

8.1. Estructura de las fichas

A partir de los datos de mapas y modelosse ha elaborado una ficha por cada taxón quemuestra una síntesis de la informaciónobtenida. Esta síntesis incluye los resultadosprincipales, que dan una idea de la situaciónactual y el estatus proyectado para cadacombinación de modelo, escenario y horizontetemporal, así como comentarios descriptivos,un análisis inicial de los resultados y susimplicaciones y, cuando procede, unasrecomendaciones iniciales de opciones deadaptación.

En la Figura 2 se muestra la estructura degeneral de la ficha y a continuación se explicael significado de cada elemento. En la ficha sediferencian tres secciones principales:

• Cabecera

• Panel izquierdo

• Panel derecho

La cabecera incluye cuatro elementos:

• Fotografía del taxón, que a veces se tratade una vista general y otras de un detallede hojas, flores o frutos. En algunas oca-siones sólo hay un icono genérico ante laausencia de fotografías.

• Nombre científico, donde se han usado losreconocidos en la Flora Ibérica incluyendo,cuando ha sido necesario, el sinónimousado en el Mapa Forestal de España.

• Descripción del taxón, donde se presen-tan las características básicas de la distri-bución de la especie y sus principalesrelaciones con variables topográficas y cli-

Los resultados obtenidos en este proyecto son muchos y complejos ya que incluyen, porejemplo, mapas climáticos para cada taxón con todas las combinaciones contempladas deescenario, modelo y horizonte, elaborados con múltiples variables ; una serie de descriptoresen forma de estadísticos e índices, y una propuesta inicial de medidas de adaptación basadasen ellos. También incluyen análisis territoriales realizados considerando el conjunto detaxones modelizado. Todo ello ha sido sintetizado en una colección de fichas con el fin depresentar de forma gráfica los miles de mapas y datos que se han generado. En este capítulose describen brevemente los resultados obtenidos en el proyecto, que pueden ademásobtenerse, desarrollados de forma exhaustiva en el wiki de proyecto (ver capítulo 10).

máticas, destacando las que han sido másimportantes en la construcción de los mo-delos de distribución potencial.

• Las descripciones de los taxones amena-zados se han basado en las fichas respec-tivas del Atlas y Libro Rojo, elaboradas pormuy diferentes especialistas.

• Estatus de conservación actual, de acuer-do con la codificación de la Lista Roja dela Flora Vascular española en su edicióndel año 2008. Para esta clasificación sesiguen las categorías y criterios expresa-dos en Moreno et al. (2008) de acuerdocon las definidas por la UICN (2001):

- CR, en peligro crítico: se enfrenta a unriesgo extremadamente alto de extinciónen estado silvestre.

- EN, en peligro: se enfrenta a un riesgomuy alto de extinción en estado silves-tre.

- VU, vulnerable: se enfrenta a un riesgoalto de extinción en estado silvestre.

- NT, casi amenazado: no satisface actual-mente los criterios para las categoríasCR, EN o VU pero está próximo a satisfa-cer los criterios, o posiblemente los sa-tisfaga, en el futuro cercano.

- LC, preocupación menor: no cumple nin-guno de los criterios que definen las ca-tegorías anteriores suponiendo taxonesabundantes y de amplia distribución.

El panel izquierdo incluye los siguienteselementos:

• Mapa de situación actual, donde se refle-jan dos superficies:

Page 45: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

44

Figu

ra 2

. Esq

uem

a de

fich

a re

sum

en (e

xplic

ació

n en

el t

exto

); e

n es

te e

jem

plo

se tr

ata

de la

fich

a de

l abe

to c

omún

(Abi

es a

lba)

.

Page 46: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

45

- En rojo aparece la presencia actualsegún la fuente de datos usada (MFE enel ejemplo). A efectos gráficos, en el casode las especies amenazadas, que pre-sentan mínimas superficies de ocupa-ción, las cuadrículas se han aumentadohasta abarcar 5x5 km de superficie paramejorar su visibilidad.

- En azul aparece el área de distribuciónpotencial actual, generada a partir de losdatos climáticos del periodo 1961-1990.

• Cuadro de Estadísticas, cuya explicaciónes la siguiente:

- En la zona superior aparecen la superfi-cie o área ocupada actual en km2 (AOA),el área potencial actual (APA) y, entre pa-réntesis, el porcentaje de área potencialactual realmente ocupada (AOA ∩ APA).Todos los porcentajes de las fichas estánredondeados al 1%.

- En la zona inferior aparece una tablasimilar a la Tabla 5.

Tabla 5. Tabla de estadísticas sintéticas (explicación en el texto).

APF (APF ∩ APA) APF ∩ AOA

CGCM2 A2 B2 A2 B2

2011-2040 61730 (114%) 46800 (86%) 71% 40%2041-2070 33000 (61%) 40390 (74%) 44% 37%2071-2100 9250 (17%) 40480 (75%) 13% 52%

ECHAM4

2011-2040 9455 (18%) 24850 (46%) 7% 11%2041-2070 3812 (7%) 25140 (47%) 2% 13%2071-2100 5040 (9%) 12470 (23%) 3% 8%

Esta tabla muestra resultados para los mo-delos CGCM2 y ECHAM4, escenarios A2 y B2 ylos tres horizontes temporales. Las dos co-lumnas bajo el título APF (área potencial fu-tura) representan las superficies del área dedistribución potencial obtenidas en cada mo-delo, por ejemplo, 61.730 km2 según la com-binación CGCM2/A2 para el periodo2011-2040. El porcentaje entre paréntesis re-presenta la intersección del APF con el áreapotencial actual (APA); el 114% del ejemplo in-dica una expansión del área potencial).

Las dos columnas siguientes muestran lafracción del área ocupada en la actualidad(AOA) que está incluida en el área potencialfutura (APF); el 71% del ejemplo bajo elescenario A2 indica que el área con presenciadel taxón en la actualidad se mantendría comoárea potencial en el futuro bajo ese escenario,según la proyección basada en el modeloCGCM2.

Mientras que las cifras de las primerascolumnas reflejan la evolución (crecimientoo reducción) del área potencial, el valor delas últimas refleja la posibilidad de mante-nimiento o necesidad de desplazamien-to/expansión de las poblaciones, ya que siexiste un área potencial futura amplia peroque no coincide con el área de distribuciónactual es probable que la especie tengamayor dificultad en colonizar los nuevos terri-torios potencialmente idóneos porque sondisjuntos espacialmente. Si el área futura sereduce pero coincide con el área actual,podemos prever que la especie se manten-drá donde está actualmente o en una partede su área actual.

• Evolución futura prevista, donde sedescriben las tendencias mostradas enlos mapas y las estadísticas, haciendoénfasis, en su caso, en las zonas másafectadas.

Page 47: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

46

Tabla 6. Recuento de taxones por categoría devulnerabilidad (MFE: taxones del Mapa Forestalde España; ESP: taxones de Flora Amenazada). A:vulnerabilidad crítica; B: muy alta; C: alta; D:media; E: leve; F: inexistente

IV A B C D E F

MFE 8 9 12 23 11 12

ESP 70 6 4 5 8 52

• Categoría de vulnerabilidad, de acuerdocon el índice descrito en el apartado 6.5 yque responden a una escala de 6 grados,desde A (crítica) a F (inexistente).

El panel derecho incluye los siguienteselementos:

• Mapas de distribución potencial futura: 6mapas donde se refleja el área potencialfutura para las combinaciones de 2 mode-los climáticos, 3 escenarios socioeconómi-cos y 3 horizontes temporales. El modeloHADAM3H, disponible solamente para elhorizonte 2071-2100, no se muestra enestos mapas (disponible en la wiki delproyecto, ver capítulo 10).

Cada mapa muestra áreas en tres colorescorrespondiendo a los dos modelos re-presentados y a su superposición:

- Verde: área potencial prevista para elmodelo CGCM2 que no coincide con elárea del ECHAM4.

- Azul claro: área potencial prevista parael modelo ECHAM4 que no coincide conel área del CGCM2.

- Azul oscuro: área potencial dondeambos modelos coinciden.

• Medidas de adaptación, donde se identi-fican de forma sintética algunas medidasque razonablemente permitirían reducir elimpacto del cambio climático proyectadosobre cada taxón.

8.2. Vulnerabilidad

Los valores se han estimado a partir de lasestadísticas de la combinación CGCM2/B2/2041-2070, elegida por ser normalmente la deefectos más moderados y representar un hori-zonte a medio plazo (2041-2070). El recuentototal de taxones por categoría de vulnerabili-dad se muestra en la Tabla 6 y las categoríaspara cada taxón en las tablas 7 y 8.

Las tablas muestran que se proyectan im-pactos muy significativos para muchos taxonesde la flora amenazada, pues aproximadamentela mitad presenta índices críticos de vulnera-bilidad (70 taxones en la categoría A). Las es-

pecies del MFE se ven afectadas pero en ge-neral con menos intensidad. Es importante re-saltar, sin embargo, que hay especies encategorías muy altas de vulnerabilidad que ac-tualmente conforman bosques o formacionesde dehesa que representan una fracción muysignificativa de la cubierta vegetal peninsular.Las especies forestales más afectadas son:

• Abies pinsapo (pinsapo).

• Abies alba (abeto común).

• Quercus ilex subsp ilex (encina).

• Quercus petraea (roble albar).

• Quercus suber (alcornoque).

El grado de vulnerabilidad de estos taxonescomo puede servir como indicador para paradefinir prioridades en las políticas y actuacio-nes de conservación adaptativa,, considerandoel papel que representan (por ejemplo, lasquercíneas) en el conjunto de la vegetaciónpeninsular.

8.3. Riqueza específica potencial

8.3.1. Evolución de la riqueza específicapotencial

A partir de los taxones del Mapa Forestal deEspaña se han elaborado los mapas de riquezaespecífica potencial actuales y futuros para lasdiferentes combinaciones de escenarios y mo-delos. La Figura 3 es el ejemplo correspon-diente a la combinación A2/CGCM2.

La interpretación visual de los mapas mues-tra una progresiva reducción de la riquezaespecífica potencial con un deterioro general

Page 48: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

47

Periodo 1961-1990 A2/CGCM2/2011-2040

A2/CGCM2/20�1-20�0 A2/CGCM2/20�1-2�00

Figura 3. Riqueza específica potencial para el periodo actual y los tres horizontes temporales previstos en lacombinación A2/CGCM2. Los valores se representan desde el azul (menos de 6 especies) hasta el rojo (más de 40especies potenciales).

de las condiciones para albergar especies, yun gradiente de pérdida más intensa en lazona Sur y algo menos en la Norte. Quedancon valores relativamente altos algunas zonasdel Norte de Castilla y León y de Asturias yCantabria principalmente. Esto es coherentecon las tendencias climáticas predichas, queseñalan un incremento de temperaturas gene-ral pero afectando en mayor grado a la mitadmeridional de la Península Ibérica. La totali-dad de mapas para las diversas combinacio-nes de modelos y escenarios puede localizar-se en el wiki del proyecto.

8.3.2. Delimitación de zonas críticas

La delimitación de zonas críticas o demáxima afectación se ha realizado para cadacombinación escenario y modelo de acuerdocon el procedimiento siguiente:

• media aritmética de los mapas de pérdidao ganancia de especies para los tres hori-zontes temporales.

• segmentación del mapa resultante en tresclases:

Page 49: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

48

Figura 4. Zonas críticas por pérdida de riqueza específica para la combinación A2/CGCM2. Naranja: pérdida de 9 omás especies (percentil 0,75); rojo: pérdida de 13 o más especies (percentil 0,90).

- pérdida moderada o sin pérdida: hastael percentil 75 del diferencial deespecies.

- pérdida importante: entre el percentil75 y el 90 del diferencial de especies.

- pérdida severa: superior al percentil 90del diferencial de especies.

En el caso de la combinación A2/CGCM2,corresponde al percentil 75 la pérdida denicho climático para 9 especies y al percentil90 la del nicho de 13 especies. La Figura 4muestra los resultados para esta combinación.

8.3.3. Interpretación de los mapas

Los valores de los mapas de riqueza espe-cífica están acotados por un límite inferior decero especies y uno superior potencialmenteequivalente al número total de especies anali-zadas. Este último número no se alcanza ya

que hay especies con requerimientos ambien-tales diferentes cuyas áreas potenciales sondisjuntas.

En los mapas destacan zonas con muy bajariqueza que deben ser interpretadas. El mapade riqueza actual muestra sus mínimos enzonas como el fondo del valle del Guadalqui-vir, la costa de Almería y Murcia, los Monegrosy la costa occidental de Galicia. Estas zonas notienen la misma interpretación y, por ejemplo,los valores de la zona gallega sólo pueden ex-plicarse por la ausencia de vegetación actual,derivada de la intensa ocupación humana, queha hecho que el muestreo de especies autóc-tonas tenga muy escasos puntos de presenciaen esos lugares. Probablemente ocurre lomismo con la cuenca media y baja del Guadal-quivir y con las costas mediterráneas. En cam-bio, la zona de los Monegros parece obedecera un mínimo real de potencialidad ya que ape-nas ha sido intervenida artificialmente y sus

Page 50: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

49

características climáticas son muy limitantes yespecíficas.

En el otro extremo aparecen las zonas dealta riqueza, asociadas a la montaña media yalta de la mitad septentrional de España. Sonzonas en general menos intervenidas por suscondiciones topográficas y donde deben prio-rizarse la mayoría de las actuaciones de con-servación y adaptación.

Las áreas que mantienen valores de riquezapotencial relativamente alta a lo largo del siglopueden considerarse como posibles áreas derefugio ya que mantienen un nicho climáticoadecuado para algunos taxones incluyendomuchos no consideradas en el trabajo peroacompañantes de las especies más conspi-cuas. En cualquier caso, no debe perderse devista que estos mapas están elaborados conlas especies del Mapa Forestal de España y suinterpretación debe tener en cuenta esta cir-cunstancia.

Se han elaborado estadísticas completassobre la evolución de la riqueza específicapotencial para las Comunidades Autónomas ypara las diferentes categorías de espaciosnaturales protegidos. La información completapuede consultarse en el wiki y una síntesis enlos apartados siguientes.

8.3.4. Estadísticas territoriales

La planificación y gestión de espaciosnaturales protegidos y otros territorios haceaconsejable aportar estadísticas sobre laevolución individualizada de estas zonas.Aunque no es esperable que se separen de lastendencias generales, una información másespecífica permitirá valorar la intensidad conque cada zona puede verse afectada. Esespecialmente interesante la información quese obtenga referente a los espacios prote -gidos, pues suponen, al menos teóricamente,las áreas mejor conservadas donde lavegetación natural es más probable que sehaya conservado con menor influenciaantrópica. No obstante, toda esta informacióndebe interpretarse con precaución dadas laslimitaciones metodológicas que ya hemoscomentado anteriormente.

Las estadísticas se han realizado calculandolos valores de riqueza específica media (REM)para cada zona a valorar. A continuación sepresentan los resultados sintéticos para lasprincipales categorías de espacios naturalesprotegidos de España. En algunos casos se hanconsiderado solamente aquellos espacios conuna superficie de 200 km2 o más por considerarque las estadísticas de superficie menores sonpoco relevantes dada la resolución espacial delos resultados en este trabajo.

Parques Nacionales

Como en el caso anterior se ha calculado lariqueza específica media para cada espacio enel presente y en todas las combinaciones deescenarios, modelos y horizontes. En este casose han incluido todos los Parques Nacionalespeninsulares aunque debe tenerse en cuentaque el caso de las Tablas de Daimiel esespecial por su reducida extensión (1928 ha).Los resultados son los siguientes:

• Los modelos prevén una reducción impor-tante de los valores de REM en todos losParques Nacionales.

• los valores actuales máximos son para losPPNN de los Picos de Europa y Cabañeros.

• tomando como referencia el horizonte2041-2070, los cambios porcentuales me-dios (en el conjunto de PPNN) son los si-guientes:

– A2/CGCM2: -31%

– A2/ECHAM4: -41%

– B2/CGCM2: -28%

– B2/ECHAM4: -36%

• en términos de cambio relativo, los Par-ques más sensibles son Monfragüe y Ca-bañeros, con pérdidas medias cercanas al80%, y los menos sensibles Ordesa yMonte Perdido, Doñana y Picos de Europa.Más concretamente:

- Ordesa y Monte Perdido muestra esta-dísticas erráticas según el escenario ymodelo pero solamente muestra pérdi-das para la combinación A2/CGCM2. Con

Page 51: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

50

el resto de combinaciones se mantieneadecuado para muchas especies actual-mente no presentes, con ganancias po-tenciales significativas.

- La situación de Doñana es similar a la ac-tual. No obstante, se trata de un espaciosingular y poco comparable con el restode PP. NN. debido a que la mayoría delas especies modelizadas no están pre-sentes y, consecuentemente, su valor deREM es muy pequeño.

- Para Picos de Europa se prevén pérdidasmedias de alrededor del 15% de REM.

LIC (Lugares de Importancia Comun -itaria) y ZEC (Zonas Especiales deConservación)

Los LIC y ZEC en España son numerosos, sibien la mayoría presenta superficiesreducidas. Por este motivo se ha seguido laregla de tomar en consideración solamenteaquellos con una superficie mínima de 200km2, excluyendo los espacios marinos. Ellistado resultante incluye 143 espacios por loque debe considerarse como una primeraaproximación a lo que podrían ser los efectosdel cambio climático sobre esta parte de laRed Natura 2000. No debemos olvidar,además, que nuestro estudio no haconsiderado los espacios insulares. Por todoello, las conclusiones únicamente puedenextenderse a una parte de la amplia RedNatura 2000 española, abarcando parcialmenteespacios de las regiones mediterránea,atlántica y alpina. Los resultados de síntesisobtenidos para esta muestra de espacios sonlos siguientes:

• los valores actuales máximos de REM seobservan para los espacios Alta Garrotxa-Massís de Les Salines, Alto Tajo, FuentesCarrionas y Fuente Cobre-Montaña Palen-tina, Gorbeia, Hoces del Alto Ebro y Ru-drón, L’Alt Maestrat, Liébana, Massís delMontseny, Montaña Central de León, Mon-tes Obarenes, Serranía de Cuenca, Sierrade La Tesla-Valdivielso, Sierra y Cañonesde Guara, Valle de San Emiliano y VallesAltos del Nansa y Saja y Alto Campoo.

• todos los espacios ven reducidos sus va-lores de REM en porcentajes importantessalvo dos, que muestran valores erráticospero positivos en su media aritmética (Sie-rra de Gador y Enix y Posets-Maladeta).

• tomando como referencia el horizonte2041-2070, los cambios porcentuales me-dios (en conjunto de espacios considera-dos) son los siguientes:

– A2/CGCM2: -43%

– A2/ECHAM4: -73%

– B2/CGCM2: -36%

– B2/ECHAM4: -71%

• las frecuencias de cambio en términos por-centuales para la totalidad de espaciosconsiderados son las siguientes:

– 0% : 2

– 0 a -10% : 4

– -11 a -20% : 7

– -21 a -30% : 12

– -31 a -40% : 33

– -41 a -50% : 31

ZEPA, Zonas de Especial Protección paralas Aves

Como ocurre con los LIC y ZEC, cuantitativa-mente las ZEPA son numerosas en España, y lamayoría de ellas tienen superficies reducidaspor lo cual hemos tomado en consideración so-lamente aquellos espacios con superficie mí-nima de 200 km2. El listado resultante incluye141 espacios y, como ya se indicó anterior-mente, los resultados deben considerarse conprecaución y en ningún caso extenderse al con-junto de la Red Natura 2000 en España Unasíntesis de los resultados es la siguiente:

• los valores actuales máximos de REM seobservan en los espacios Alta Garrotxa-Massís de Les Salines, Alto Tajo, FuentesCarrionas y Fuente Cobre-Montaña Palen-tina, Hoces del Alto Ebro y Rudrón, Lié-bana, Montes Obarenes, Serranía deCuenca, Sierra de La Tesla-Valdivielso yValle de San Emiliano. Son espacios alta-mente coincidentes con los LIC y ZEC an-

Page 52: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

51

teriormente mencionados debido a que esmuy frecuente que espacios declaradoscomo tal hayan sido también propuestoscomo ZEPA posteriormente por las CCAA.

• todas las ZEPA consideradas ven reduci-dos sus valores de REM en porcentajesimportantes salvo el espacio Viñamala,que muestra valores erráticos pero positi-vos en su media aritmética. El valor mediode cambio general es de -54%.

• tomando como referencia el horizonte2041-2070, los cambios porcentuales me-dios (en el conjunto de las ZEPA conside-radas) son los siguientes:

– A2/CGCM2: -45%

– A2/ECHAM4: -71%

– B2/CGCM2: -36%

– B2/ECHAM4: -70%

• los menores valores de REM corres-ponde a las ZEPA siguientes: Área Este-paria de la Mancha Norte, Cabo de Gata-Níjar, Doñana, Estepas de Belchite-ElPlanerón-La Lomaza, Estepas de Mone-grillo y Pina, La Retuerta y Saladas deSástago y Río Huerva y Las Planas. Lainterpretación de estos valores debehacerse considerando el origen del valorde riqueza específica y las característi-cas peculiares de estos espacios, en áre-as con limitaciones ambientales para eldesarrollo de la vegetación.

Reservas de la Biosfera

El listado de espacios considerados, una vezeliminados los marinos y los menores de 200km2, incluye 31 recintos. Es un número acepta-ble, y los resultados pueden considerarse eneste caso que –salvando las limitaciones me-todológicas y la no consideración del medio in-sular- como representativos de las Reservas dela Biosfera de la España peninsular. Una sínte-sis de los resultados es la siguiente:

• los valores actuales máximos de REM seobservan en los espacios “Alto Bernesga”,“Babia”, “Valles de Omaña y Luna”, “Ar-güellos” y “Somiedo”.

• todas las Reservas de la Biosfera conside-radas ven reducidos sus valores de REMen porcentajes importantes excepto dos,que muestran valores erráticos –aunquepositivos- en su media aritmética (“Do-ñana” y “Ordesa-Viñamala”).

• tomando como referencia el horizonte2041-2070, los cambios porcentuales me-dios (en el conjunto de las Reservas de laBiosfera que hemos considerado) son lossiguientes:

– A2/CGCM2: -42%

– A2/ECHAM4: -69%

– B2/CGCM2: -42%

– B2/ECHAM4: -69%

• los menores valores de REM correspondea las siguientes Reservas: “Doñana”,“Cabo de Gata-Níjar” y “La Mancha Hú-meda”, lo cual resulta lógico al considerarel origen del valor de riqueza específica ylas características de estos espacios, conlimitaciones ambientales al desarrollo dela vegetación.

En síntesis, las estadísticas territorialesnos informan de los resultados cuantitativosde las proyecciones de cambio climático adiferentes escalas: todo el territorio nacional,una comunidad autónoma o a escala de espa-cios o redes de espacios naturales protegidos.Los resultados son coherentes y, en general,muestran elevados porcentajes de pérdida deriqueza vegetal a todas las escalas. No obstan-te, recomendamos considerar con cautelaestos resultados. Aunque la tendencia parececlara, los porcentajes de pérdida puedenestar enmascarados por muchos factores,comenzando por la escala considerada parallevar a cabo los análisis.

Sin embargo, estos resultados tambiénnos previenen de que es probable quemuchos de los espacios actualmente protegi-dos no cumplan la función para la que fuerondeclarados en el futuro, al menguar y versealterada su biodiversidad. Ello ocurriría, demanera especial, con los espacios de la RedNatura 2000 designados por contener deter-minados tipos de hábitat. El caso de las

Page 53: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

52

Reservas de la Biosfera, designadas para com-patibilizar usos tradicionales, desarrollo sos-tenible y conservación de la biodiversidad,también supone un importante reto, en espe-cial si consideramos que los recursos natura-les objeto de explotación tradicional es muyprobable que se vean afectados.

Aunque las cifras aquí obtenidas son, portodo lo indicado, meramente orientativas,confiamos que los resultados sirvan para hacerreflexionar a los gestores del medio naturalsobre la necesidad de comenzar a buscarsoluciones ante esta problemática sobre elmedio natural protegido.

Page 54: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

9. HERRAMIENTAS DE

DIFUSIÓN Y ACCESO PÚBLICO

Page 55: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 56: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

55

El presente libro es sólo una de las formasde difusión del trabajo realizado. Se handiseñado tres herramientas más paracontribuir a que datos, métodos y resultadosestén disponibles a la sociedad en general y ala comunidad científica en particular. Son lossiguientes:

• wiki sobre el proyecto.

• servicio de catálogo y descarga deinformación.

• tracker para descarga masiva.

9.1. Wiki sobre el proyecto

Un WIKI es un tipo de página web donde esposible la lectura, comentario y edición de suscontenidos por parte de usuarios en funciónde una política de permisos. Se ha construidoun Wiki del proyecto en la dirección siguiente:

• http://secad.unex.es/wiki/libroOECC/

Este wiki contiene información muy am-pliada en comparación con este libro donde,aprovechando la naturaleza del medio, se hanañadido enlaces a una abundante documenta-ción básica y elaborada que no aparece aquí.Este sistema se ha diseñado con la idea de in-centivar la participación colectiva en cuatro as-pectos básicos: la corrección de errores, lassugerencias sobre nuevos contenidos o modi-ficación de los actuales, la discusión de aspec-tos científicos y la aclaración de dudas.

9.2. Servicio de Catálogo

Una IDE (Infraestructura de Datos Espacia-les) es una estructura tecnológica que integra

Uno de los objetivos del proyecto es que los resultados puedan ser conocidos y utilizados porla sociedad en la mayor medida posible. Con este fin, se ha decidido acompañar la ediciónde un libro convencional con una serie de herramientas que faciliten el acceso de los datosy a los resultados en su totalidad a través de internet. En este capítulo se presentan losmétodos adoptados para conseguir este objetivo.

un conjunto de servicios funcionales a travésde internet para facilitar el uso de la informa-ción geográfica. Este proyecto se ha integradoen un nodo IDE con un SERVICIO DE CATÁLOGO

donde se puede buscar, localizar y descargarla información cartográfica usada y generadaen el proyecto así como sus metadatos en for-mato normalizado.

Para ello debe accederse a la direcciónsiguiente:

• http://ide.unex.es/

Las instrucciones sobre la informaciónexistente y cómo acceder a ella se hanincluido en una BASE DE CONOCIMIENTO en ladirección:

• http://secad.unex.es/conocimiento/

9.3. Tracker para descarga masiva

En el servicio de catálogo los mapas digita-les deben descargarse individualmente lo cuales poco eficaz si se desea disponer de toda lainformación del proyecto, formada por muchoscientos de mapas. Para solucionar esta necesi-dad se ha instado una aplicación que permitela descarga por grandes grupos de mapas. Porejemplo, todos los modelos de distribuciónpotencial actuales y futuros están distribuidosen 5 paquetes.

La dirección es:

• http://158.49.96.156:6969/tracker/

Existen instrucciones en la mencionada BASE

DE CONOCIMIENTO para responder a preguntascomunes sobre este procedimiento.

Page 57: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 58: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

10. INTEGRACIÓN DE LAS

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Page 59: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 60: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

59

Hasta el momento, los instrumentos de con-servación existentes en la normativa comuni-taria, estatal y regional, no han atendido demanera específica la incorporación de medi-das de adaptación al cambio climático para lostaxones o los tipos de hábitat que puedanverse amenazados. En las actuales circunstan-cias, si ya resulta complicado atender a la pro-blemática actual propia de las especiesamenazadas, parece aún más difícil intentaranticiparse a los previsibles efectos del cam-bio climático sobre ellas. Resulta incluso máscomplicado plantear, con los recursos limita-dos actuales, atender a aquellas que en estosmomentos no presentan problemas graves deconservación, pero los modelos predicen quelos pueden tener en el futuro por efecto delcambio climático.

No obstante, empieza a existir una base deconocimiento significativa, como la que se pre-senta en este trabajo, basada en la disposiciónde escenarios de cambio climático y la mode-lización estadística de los efectos previsiblesdel cambio climático sobre la biodiversidad.La obtención de este tipo de modelos no debeinterpretarse como un mero ejercicio teórico.Interpretados adecuadamente, estos modelosofrecen la posibilidad de anticipar las previsi-bles consecuencias negativas del cambio cli-mático y plantear medidas para reducirlas.

Ante una problemática como la del cambioclimático, planificadores y gestores deben asu-mir que la conservación debe ser preventiva,contando con la información que se puedeaportar en el presente. Se trata, por tanto, decombinar el conocimiento disponible sobre losproblemas de conservación actuales y los quese puedan anticipar para el futuro y realizaruna verdadera aplicación del principio de pre-vención para la conservación de la biodiversi-dad en España.

Los modelos de distribución potencial no son un ejercicio teórico sino que facilitaninformación útil para la planificación de actuaciones encaminadas a reducir los efectos delcambio climático. En este capítulo se analiza la potencialidad del actual marco deconservación español para integrar entre sus instrumentos las medidas de adaptaciónnecesarias para evitar o reducir la pérdida de la biodiversidad española como consecuenciadel cambio climático.

10.1. Medidas de adaptación

No existe un criterio único a la hora de cate-gorizar y sintetizar las posibles medidas deadaptación aplicables a la lista de taxones deflora analizados aquí. Por ello, y ante la com-plejidad de abordar un tema tan específico enun ámbito de trabajo tan amplio, se ha plante-ado una propuesta general que pueda servircomo base para posteriores análisis en pro-fundidad de la problemática del cambio cli-mático sobre la biodiversidad en España.

Esta propuesta general incluye buena partede las medidas que se han considerado demayor utilidad a corto, medio y largo plazo. Acontinuación se indican estas medidas agru-padas por categorías aplicables al caso de Es-paña:

Medidas de naturaleza jurídica

• Inclusión de la adaptación en la normativay los instrumentos sectoriales que regulanla planificación y gestión del patrimonionatural y la biodiversidad. Este enfoque sedesarrolla de forma específica en el si-guiente apartado.

Medidas de conservación in situ

• Designación de nuevos espacios protegi-dos o modificación de los existentes, in-cluyendo la elaboración o modificación desus planes de gestión.

• Acciones concretas específicas para cadaespecie o hábitat, incorporadas en sus res-pectivos planes de conservación o gestión.

• Medidas de gestión del territorio para fa-vorecer su conectividad y permeabilidad,incluyendo la creación de corredores eco-lógicos.

• Restauración de ecosistemas

Page 61: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

60

• Introducción, reintroducción y transloca-ción de taxones amenazados

Medidas de conservación ex situ

• Conservación en bancos de germoplasmay cría en cautividad.

10.2. Integración de las medidas deadaptación en la normativa

Los resultados de este trabajo muestran queexisten taxones o tipos de hábitat en Españacon problemas de conservación importantesen el presente, que podrían afrontaren un fu-turo cercano una disminución, desplaza-miento, o ambos efectos, del área en que sedesenvuelve su nicho climático actual. Estostaxones o tipos de hábitat requerirían atenciónprioritaria y, si ya disponen de instrumentos deconservación específicos, no resultaría compli-cado integrar en ellos medidas de adaptación.En otros casos, dados los resultados obteni-dos, sería previsible que especies y hábitatsque en estos momentos no enfrentan proble-mas serios de conservación, pudieran aumen-tar su grado de amenaza hasta ponerse enpeligro, por lo que será necesario un segui-miento cercano y, en su caso, la consideraciónde su inclusión en los catálogos correspon-dientes. Para otras situaciones menos extre-mas, podría bastar con considerar estasmedidas en las herramientas de gestión másgenéricas, para prever su aplicación futura.

En cualquier caso, los elementos clave delos ecosistemas (identificados así por su fun-ción estructural, por la dependencia de losdemás integrantes del sistema sobre ellos,etc.) y en especial aquellos más afectados porel cambio climático, deben ser identificados deacuerdo con los resultados de este trabajo yconsiderados también candidatos prioritariospara la aplicación de medidas de adaptación.

Una cuestión importante es verificar si elmarco normativo existente y las herramientasque prevé resultan adecuados y suficientespara permitir integrar las medidas de adapta-ción. La cuestión que se plantea es en qué ins-trumentos deberían estar contempladas, y siexisten instrumentos para ello. Siguiendo con

el enfoque preventivo planteado anterior-mente, resulta lógico que estas medidas ten-gan cabida en todas las etapas de las políticasde conservación, es decir, que se integrendesde la fase de planificación hasta las fasesde gestión. Además, resulta necesario hacer unesfuerzo para dotarnos del conocimiento ne-cesario.

Se aborda a continuación un análisis de losprincipales instrumentos disponibles para laconservación de la biodiversidad en España,considerando principalmente los que ofrece elmarco normativo estatal y cuyo esquema semuestra en la Figura 5.

10.2.1. Las medidas de adaptación en losinstrumentos para el conocimiento

A escala estatal, el principal instrumento enesta materia es el Inventario Español del Pa-trimonio Natural y de la Biodiversidad (IEPNB),creado a través del artículo 9 de la Ley 42/2007,del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.La ley determina el contenido mínimo quetendrá el Inventario, si bien no identifica nin-gún elemento para el conocimiento directa-mente relacionado con la problemática delcambio climático.

Sin embargo, algunos de sus componentes,regulados por sus propias normas (por ejem-plo, el Catálogo Estatal de Especies Amenaza-das o el Listado de Especies Silvestres enRégimen de Protección Especial) es evidenteque podrán contener medidas de adaptaciónal cambio climático en los casos que sean pre-cisos. Por su relevancia, estos elementos serántratados más adelante, y nos centraremos aquíen los elementos más específicamente rela-cionados con el conocimiento.

El Inventario Español del Patrimonio Naturaly de la Biodiversidad recogerá, según la ley, ladistribución, abundancia, estado de conserva-ción y utilización, así como cualquier otra in-formación que se considere necesaria, paratodos los elementos integrantes del patrimo-nio natural. Esta disposición viene a incorpo-rar los principales objetivos en materia deconocimiento incluidos en el artículo 7 del

Page 62: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

61

Figura 5. Elementos de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, relevantes paraintegrar medidas de adaptación al cambio climático. (*) Incluye: Directrices para Ordenación de losRecursos Naturales, Directrices de Conservación de Red Natura 2000, Directrices de Conservaciónde Áreas Protegidas por Instrumentos Internacionales, Directrices de Conservación de las Áreas deMontaña.

Convenio de Diversidad Biológica: debe in-ventariarse la biodiversidad y debe proce-derse a su seguimiento para conocer en todomomento su estado de conservación.

El texto del Convenio también indica quese deben identificar los procesos con proba-bles efectos perjudiciales en la conservacióny uso sostenible de la biodiversidad, para elseguimiento de sus efectos. Por ello, y consi-derando que la ley deja abierta la puerta a“cualquier otra información que se considerenecesaria”, parece adecuado que el Inventa-rio Español cuente con un instrumento espe-cíficamente destinado a la recopilación de lainformación de los efectos del cambio climá-

tico sobre la biodiversidad, incluyendo laspropuestas de medidas de adaptación exis-tentes. De esta manera, el IEPNB supondríaun elemento clave del sistema de indicado-res de los impactos del cambio climático pre-visto en el Segundo Programa de Trabajo delPlan Nacional de Adaptación al Cambio Cli-mático y una importante herramienta para elseguimiento y la evaluación de la efectividadde las medidas de adaptación que puedanidentificarse e implementarse.

En síntesis, a través del Inventario Españoldel Patrimonio Natural y de la Biodiversidadno cabe integrar medidas de adaptación alcambio climático específicas para la gestión di-

Page 63: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

62

recta del territorio, pero si permite recopilar elconocimiento disponible para esta gestión, altiempo que identificar lagunas en dicho cono-cimiento para la priorización de líneas de in-vestigación futuras.

10.2.2. Las medidas de adaptación en losinstrumentos para la planificación

Según la normativa marco vigente en mate-ria de conservación, el principal instrumentopara la planificación a escala estatal es el PlanEstratégico del Patrimonio Natural y de la Bio-diversidad (PEEPNB). Este elemento, quedebe contar con aprobación del Consejo deMinistros, ofrece una gran oportunidad parapoder considerar las medidas de adaptaciónal cambio climático en la conservación de labiodiversidad. El Plan Estratégico, según in-dica la ley, deberá incorporar acciones concre-tas. No obstante, por su carácter estratégico ysu aplicación a todo el territorio estatal nopodrá descender al nivel de los elementos es-pecíficos de nuestro territorio o nuestra biodi-versidad, de manera que las acciones que seconcreten en materia de cambio climático de-berán ir dirigidas a conjuntos amplios dentrode los integrantes de la biodiversidad espa-ñola. No obstante, resulta importante que,aunque sea de una manera genérica, el PlanEstratégico incluya la necesidad de integrarestas medidas en los instrumentos correspon-dientes para garantizar su aplicación.

Los Planes Sectoriales, creados asimismo através de la Ley 42/2007, ofrecen una oportu-nidad similar a la del Plan Estratégico paracontener, de manera genérica, mención a la ne-cesidad de integrar medidas de adaptación alcambio climático, en especial las que se refie-ran a sectores responsables de la problemá-tica (por ejemplo, industria, agricultura,recursos hídricos o energía). No obstante, lossectores que habrán de disponer del plan sec-torial correspondiente todavía no han sidoidentificados, por lo que actualmente no re-sulta tan evidente su utilidad en esta materiacomo en el caso del Plan Estratégico Estatal.

En síntesis, a través del Plan Estratégico Es-tatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversi-dad y de sus Planes Sectoriales cabría esperar,

por una parte, una integración genérica de di-rectrices para la adaptación al cambio climá-tico; por otra parte, en dichos instrumentoscabría determinar medidas concretas sobrecomponentes genéricos de nuestra biodiver-sidad, sin descender al nivel de detalle espa-cial o taxonómico.

Para la planificación territorial, el principalinstrumento a considerar en el ámbito de laconservación de la biodiversidad son los Pla-nes de Ordenación de los Recursos Naturales(PORN). Estrictamente, considerando el trata-miento que recibían en la derogada Ley4/1989, de Conservación de los Espacios Natu-rales y de la Flora y Fauna Silvestre y en su su-cesora, la Ley 42/2007, del Patrimonio Naturaly de la Biodiversidad, en los PORN cabría con-siderar la posibilidad de incorporar directricesgenerales relativas a la consideración de losefectos del cambio climático y a la incorpora-ción de medidas de adaptación, así como unaplanificación general en los usos del territorio,incluyendo los espacios a proteger y aquellossujetos a determinadas restricciones en sususos. Los PORN son muy susceptibles, asi-mismo, de incorporar medidas para favorecerla conectividad dentro y entre los espacios,protegidos o no, y la dispersión de los orga-nismos. En ocasiones, algunas comunidadesautónomas han utilizado los PORN para deter-minar acciones concretas para la gestión de loselementos de la biodiversidad, aunque elloentre de lleno en el cometido de otro tipo deplanes más específicos (genéricamente, losplanes de gestión). Esto supone que la posi-bilidad de determinar medidas concretas degestión de la biodiversidad en los PORN, quepueden incluir medidas de adaptación parahábitat o taxones, está abierta.

Por tanto, una vía sistemática para integrarla adaptación al cambio climático en estos ins-trumentos de planificación es considerarlaadecuadamente en las Directrices para la or-denación de los recursos naturales, las Direc-trices de conservación de la Red Natura2000,las Directrices de conservación de áreas pro-tegidas por instrumentos internacionales y lasDirectrices de conservación de las áreas demontaña que, según dicta la ley 42/2007, sedeben elaborar en el marco del PEEPNB. Tam-

Page 64: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

63

bién hay que tener en consideración el cam-bio climático a la hora de elaborar las Directri-ces de restauración para el futuro ProgramaEstatal de Restauración de Sistemas Ecológi-cos.

Las medidas de adaptación susceptibles deser integradas a través de los PORN puedenincluir, al menos, todas las señaladas en el epí-grafe “Conservación in situ”, es decir: (1) desig-nación de nuevos espacios protegidos omodificación de los existentes, incluyendo laelaboración de planes de gestión adecuadospara la conservación de taxones y/o tipos dehábitat; (2) Acciones concretas incluidas enplanes de conservación o gestión específicaspara taxones y/o tipos de hábitat; (3) creaciónde corredores ecológicos y otras acciones parapermeabilizar el territorio y para favorecer laconectividad; (4) restauración de ecosistemas;y (5) introducción, reintroducción y transloca-ción de taxones amenazados.

En relación a la planificación de espaciosconcretos, especialmente aquellos que se en-cuentran legalmente protegidos, los instru-mentos existentes son muy numerosos en sutipología, (por ejemplo, Planes Rectores deUso y Gestión, Planes de Gestión de ENP, Pla-nes Sectoriales de Parques Nacionales, etc.).Son muy relevantes los planes de gestión delos espacios incluidos en la Red Natura 2000,fundamentalmente porque van a afectar, almenos, a un 27% de nuestro territorio una vezestén elaborados.

Todos ellos se pueden considerar, de ma-nera genérica, como Planes de Gestión de es-pacios, e incluyen las acciones concretas adesarrollar en determinada área para la con-servación de su biodiversidad y, en su caso, eluso sostenible de sus recursos naturales. Estosinstrumentos son muy ejecutivos y constitu-yen, por tanto, un marco excelente para incor-porar medidas de adaptación al cambioclimático concretas para especies y tipos dehábitat. Se pueden destacar aquí las actuacio-nes llevadas a cabo para favorecer determina-das especies, (por ejemplo, a través de sureintroducción o translocación o la de sus es-pecies presa), actuaciones ex situ para posteriorreintroducción, mejora y restauración de eco-

sistemas y la creación de corredores ecológi-cos dentro de los espacios a gestionar.

Como medidas de adaptación a integrar através de planes de gestión de espacios sepueden citar: (1) acciones concretas incluidasen planes de conservación o gestión específi-cas para taxones y/o tipos de hábitat; (2) crea-ción de corredores ecológicos y otras accionespara permeabilizar el territorio y para favore-cer la conectividad; (3) restauración de ecosis-temas; (4) introducción, reintroducción ytranslocación de taxones amenazados; y (5)conservación ex situ, a través de bancos de ger-moplasma y cría en cautividad.

10.2.3. Las medidas de adaptación en losinstrumentos para la protección de labiodiversidad

A pesar de que la biodiversidad cuenta conel marco general de protección que le otorganlas diferentes normas, existen instrumentos es-pecíficos que refuerzan esta protección, impo-niendo una serie de obligaciones para lasespecies y poblaciones amenazadas que enellos se incluyen. Es el caso, en el ámbito es-tatal, del Catálogo Español de Especies Ame-nazadas (sucesor del Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas), así como del Listadode Especies en Régimen de Protección Espe-cial. En el ámbito autonómico, también encon-tramos los correspondientes catálogos deespecies amenazadas. La Ley 42/2007 ha am-pliado esta posibilidad de protección adicio-nal a los tipos de hábitat, creando para ello elCatálogo de Hábitats en Peligro de Desapari-ción. La existencia de estos catálogos permiteuna integración de carácter estratégico de lasmedidas de adaptación al cambio climático através de la inclusión de taxones o tipos de há-bitats en estos catálogos o a través de la mo-dificación de la categoría asignada en caso deque ya estuvieran presentes en ellos.

Estos catálogos establecen la obligatoriedadde elaborar planes de conservación o recupe-ración para los taxones o tipos de hábitat queen ellos se incluyen. Dichos planes tienen in-fluencia directa sobre los taxones y, especial-mente, sobre el territorio que ocupan, que

Page 65: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

64

puede quedar así protegido por la presenciade éstos y sujeto a acciones de conservaciónadecuadas.

Además, es muy destacable la figura de lasEstrategias de Conservación, elaboradas en elámbito estatal para taxones o para problemá-ticas generales que estén presentes o afectena varias Comunidades Autónomas. Estas estra-tegias contienen directrices de gestión y son,por ello, un marco adecuado para la elabora-ción posterior de planes más concretos. Porello, permiten incluir un amplio abanico demedidas de adaptación al cambio climático -que pueden ser aplicadas de manera directa-o bien directrices más generales que podránser desarrolladas y aplicadas posteriormentea través de otros planes como medidas con-cretas. En este ámbito, se pueden considerarmedidas para la conservación ex situ junto atodo tipo de medidas in situ, como la restaura-ción de tipos de hábitat, las acciones para fa-vorecer la conectividad del territorio y elmanejo directo a través de la introducción o re-forzamiento de poblaciones.

Los planes de conservación o recuperación,elaborados por las Comunidades Autónomas,constituyen instrumentos inmejorables para laintegración de las medidas de adaptación ypara su aplicación directa en la conservaciónde las especies o hábitat afectados por el cam-bio climático. No se trata de elaborarlos exclu-sivamente para luchar contra estaproblemática, –actualmente no tan acuciantecomo previsiblemente pueda serlo en el fu-turo- sino de comenzar a prever en ellos losefectos del calentamiento para buscar y adop-tar las soluciones más adecuadas. En el con-texto de estos planes también es habitualelaborar programas o proyectos concretos parala conservación ex situ, que ha recibido el ne-cesario apoyo jurídico a través de los artículos59 y 60 de la Ley del Patrimonio Natural y de laBiodiversidad, siempre como complemento ala conservación in situ.

En estos planes de conservación y recupe-ración, así como en los programas que se des-arrollen para su desarrollo, tienen cabida lapráctica totalidad de las medidas de adapta-ción que se han tipificado anteriormente. Sin

duda, son el instrumento para el manejo y con-servación de la biodiversidad más específicodel que se dispone actualmente al servicio dela aplicación de las medidas de adaptación.

Las medidas de adaptación que se puedenincluir en los instrumentos disponibles para laprotección, desde los catálogos hasta los pla-nes de recuperación que derivan de ellos, in-cluyen, entre otras: (1) inclusión o modificaciónde categoría en instrumentos legales como ca-tálogos de especies y/o tipos de hábitat ame-nazados; (2) acciones concretas incluidas enplanes de conservación o gestión específicaspara taxones y/o tipos de hábitat; (3) creaciónde corredores ecológicos y otras acciones parapermeabilizar el territorio y para favorecer laconectividad; (4) restauración de ecosistemas;(5) introducción, reintroducción y translocaciónde taxones amenazados; y (6) conservación enbancos de germoplasma y cría en cautividad.

10.2.4. La necesaria acción preventiva

Como hemos visto, la potencialidad del ac-tual sistema de conservación español -basadoen la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y dela Biodiversidad- para integrar entre sus ins-trumentos medidas de adaptación que eviteno minimicen la pérdida de nuestra biodiversi-dad como consecuencia del cambio climáticoes adecuada. Este ejercicio de análisis es opor-tuno dada la, hasta ahora, escasa atenciónprestada a la necesidad de considerar accio-nes preventivas que eviten futuros problemasen este contexto.

Las principales medidas de adaptaciónidentificadas incluyen acciones para protecciónjurídica, conservación in situ y conservación exsitu de la biodiversidad y son perfectamente in-tegrables en los instrumentos existentes den-tro de la normativa vigente. La existencia deinstrumentos de planificación a diferentes es-calas permite una integración “en cascada” deestas medidas; los instrumentos disponiblespara la protección de la biodiversidad tambiénpermiten la integración, a diferentes niveles,de las medidas; finalmente, entre los instru-mentos para el conocimiento no se contemplaespecíficamente ninguno relacionado con la

Page 66: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

65

problemática del cambio climático pero, noobstante, existen otros más genéricos dondeincluirlo. De todas formas, sería importante tra-tar de llenar este hueco, al tiempo que profun-dizar más en el conocimiento general en lamateria y mantenerlo actualizado (por ejem-plo, al ritmo de la disponibilidad de los nue-vos modelos climáticos).

Si realmente las políticas de conservacióndeben llevarse a cabo con una visión preven-

tiva, algo que actualmente parece incuestio-nable, nos encontramos ante una gran oportu-nidad para aplicar este enfoque. Elconocimiento y la inquietud por la problemá-tica del cambio climático sobre la biodiversi-dad crecen día a día. Las propuestas demedidas de adaptación al cambio climáticoson, en gran medida, coherentes con muchaspolíticas y acciones de conservación que ya seaplican para luchar contra otras amenazas queafectan a nuestra biodiversidad.

Page 67: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 68: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

11. PROPUESTAS INICIALES

DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Page 69: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 70: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

69

11.1. Aspectos generales

Un cambio rápido en las condiciones climá-ticas es siempre un factor negativo para las es-pecies que en el peor de los casos no tendrántiempo de adaptarse o posibilidad de migrarhacia localidades más benignas. Los resulta-dos de este trabajo muestran que la mayoríade las especies tendrán problemas importan-tes con el cumplimiento de alguno de los es-cenarios y que todo ello acarreará una pérdidade biodiversidad significativa.

El planteamiento de medidas de adapta-ción es obligado pero sin perder de vista quela mala situación de algunos de nuestros eco-sistemas se ha producido por nuestras actua-ciones inadecuadas en las décadas pasadas,no por cuestiones climáticas. Estas actuacionesse han ido corrigiendo progresivamente perocon los potenciales cambios en las condicio-nes climáticas son posibles efectos sinérgicosque pueden provocar profundos cambios en elpaisaje ibérico actual.

Esta consideración nos ha llevado a plantearmedidas de adaptación amplias, que afectana biotopos de forma general, más que a espe-cies concretas. La propuesta se realiza me-diante planes que deben diseñarse con unavisión global de la vegetación ibérica y eva-luando la importancia de las diferentes forma-ciones vegetales no sólo en las especies quelas integran sino como actores principales enla reducción de la erosión, capacidad de re-tención de agua por el suelo, sostenimiento dela fauna y creación de microclimas más favora-bles que en zonas descubiertas.

Como cuestión previa, también cabe seña-lar que hay líneas de actuación actualmente vi-gentes que siguen siendo de excepcionalimportancia para reducir el efecto de catástro-fes que sistemáticamente afectan a los bos-

Los potenciales efectos negativos del cambio climático pueden reducirse tomando medidasprevias de adaptación o mitigación. En este capítulo se presentan unas propuestas quenos ha parecido adecuado plantear en vista de los resultados obtenidos: reducción de lafragmentación de los bosques, adaptación y preparación de zonas potenciales, recolecciónde germoplasma y planes concretos sobre formaciones arbóreas o arbustivas.

ques que quedan en España. La más impor-tante es probablemente el refuerzo de la luchacontra los incendios, responsables de la des-trucción de la vegetación en unas extensionesque, en el periodo 1961-2007, se estiman untotal de más de 71.000 km2, un 14% de la su-perficie de España. De ellos, unos 28.500 km2

lo fueron de superficie arbolada (Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino,2007).

Por este motivo y porque, de acuerdo conlas previsiones, el riesgo de incendios podríaincrementarse debido al cambio climático, elrefuerzo de la vigilancia para una actuacióntemprana y de la prevención es esencial. Sesugiere, además, que se realicen planes espe-cíficos sobre las formaciones prioritarias (vermás adelante), para lo cual deberían incorpo-rarse explícitamente las áreas prioritarias enlos planes de actuación contra incendios ahoraexistentes.

Junto con esta medida y la siempre reco-mendable reducción de la presión humanasobre los ecosistemas, se sugiere iniciar el tra-bajo para desarrollar tres grandes proyectoscon relación más directa con la adaptación delas masas y ecosistemas forestales. Los pro-yectos encajan en dos grandes líneas de actua-ción:

• Ecología de la restauración e ingenieríaecológica.

• Conservación de los recursos genéticos.

Las actuaciones propuestas no se limitaríana la Red de Espacios Naturales Protegidos,donde los instrumentos de gestión ya se ela-boran con criterios de conservación. En el casodel cambio climático, de efecto global, se plan-tea que las actuaciones se apliquen a los eco-sistemas y biotopos allá donde estén, en todala matriz territorial peninsular.

Page 71: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

70

11.2. Reducción de la fragmentación delos bosques

Esta actuación propone la reducción de lafragmentación de los bosques en zonas dondela dinámica de los usos del suelo, otro factordel cambio global, lo favorezca. El plantea-miento obedece a la suposición razonable deque grandes áreas de bosque serán más resis-tentes a cambios en el clima que pequeñaszonas más o menos aisladas entre sí debido asu capacidad de crear un microclima más esta-ble y de inducir cambios que permitan unaprotección ante la evapotranspiración, el de-secamiento y la erosión del suelo.

La reducción de la fragmentación se realiza-ría en las parcelas que cumplan simultánea-mente dos condiciones:

• que exista una alta idoneidad según elmodelo de la especie o tipo de bosque.

• que la vegetación actual sea indicadora deabandono de los usos agropecuarios quemotivaron la degradación del bosque enel pasado.

La realización de planes específicos paraesta actuación puede seguir pautas como lassiguientes:

1. Análisis de la vegetación y usos del sueloen las zonas de alta idoneidad para elbosque.

2. Delimitación de las parcelas que combi-nen alta idoneidad con vegetación serial.

3. Plan de actuaciones para favorecer la rege-neración natural en las parcelas elegidas.

En las parcelas delimitadas pueden plante-arse tres tipologías de actuación:

• Zonas de Tipo 1, donde la conservación dela vegetación actual es la acción priorita-ria. Estas zonas serán las ocupadas actual-mente por arbolado autóctono o especiesbien integradas (por ejemplo, Castanea sa-tiva).

• Zonas de Tipo 2, con un objetivo de re-ducción de la fragmentación del bosquemediante la recuperación de zonas ocupa-

das por formaciones de sustitución (en elsentido de sucesión ecológica). Las priori-dades de actuación dentro del conjuntode zonas candidatas serán aquellas dondeconcurran las mayores superficies, altosvalores de idoneidad y vecindad de zonasde Tipo 1 que pueden facilitar la llegadade semilla y, en consecuencia, la rápida re-generación.

• Zonas de Tipo 3, donde el objeto sería lasustitución progresiva de especies exóti-cas entre las cuales pueden aparecer,según las zonas, plantaciones de pinos yeucaliptos. Las prioridades vendrán defi-nidas, como en el caso anterior por la con-currencia de valores altos de idoneidad ycercanía a zonas de Tipo 1.

11.3. Adaptación de nuevas zonaspotenciales

Con un esquema similar al anterior, se deli-mitarían aquellas zonas que aunque actual-mente no son idóneas (aunque tampocoincompatibles) con el bosque actual, los mo-delos prevén una mejora de idoneidad en elfuturo. Estas zonas deberían prepararse parafacilitar no sólo su colonización natural si fueraposible, sino la translocación de individuos yque su gestión futura sea compatible con elprevisible cambio de uso. En este caso inter-vienen factores administrativos, de propiedady de legislación que deben ser analizados yadaptados a las nuevas circunstancias, prepa-rando el terreno para una gestión futura eficaz.

El planteamiento de estudios piloto sobre,por ejemplo, la adaptación del alcornoque anuevas zonas potenciales en Galicia puede serun comienzo interesante y objeto de líneas deinvestigación. Este tipo de actuaciones debeser planificado cuidadosamente y encaja en lalínea de investigación propuesta de ingenieríaecológica.

Los proyectos de restauración artificial (oasistida) han tenido efectos poco estudiadosaún por lo que se hacen necesarios mayoresesfuerzos. Rey Benayas (2009) muestra que lasactuaciones de restauración artificial tienenefectos positivos sobre la biodiversidad res-

Page 72: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

71

pecto al estado anterior pero que ésta se man-tiene por debajo de la propia de los ecosiste-mas intactos. Este efecto positivo, sinembargo, debe ser suficiente para adoptar pla-nes de adaptación de nuevas zonas, especial-mente en las especies forestales.

Tanto la reducción de la fragmentación delos bosques como esta medida tendrían efec-tos complementarios para el mantenimientode las funciones en los ecosistemas, como laprotección ante la erosión y la desertificación,la reducción de avenidas, o la conservación demuchas especies raramente tenidas en cuentaen los catálogos de flora o fauna amenazada(flora no vascular, invertebrados…).

11.4. Recolección de germoplasma

Una parte significativa de las especies ana-lizadas en este proyecto corre peligro de des-aparecer en las próximas décadas en todos losmodelos y escenarios contemplados. Este po-tencial problema puede prevenirse mediantemedidas ex situ como la recogida de germo-plasma para su conservación, o la generaciónde plántulas mediante cultivo convencional oin vitro para una futura reimplantación. En esteproyecto se propone la recogida de germo-plasma y conservación ex situ para casi todas lasespecies modelizadas como una estrategia ge-neral de previsión ante consecuencias indese-ables del cambio climático.

La recogida, conservación y gestión de ger-moplasma para hacer frente al cambio climá-tico debe llevarse a cabo de forma coordinadaa nivel nacional ya que las poblaciones de mu-chas especies no están distribuidas exclusiva-mente en una comunidad autónoma y esnecesario que se conserve la diversidad gené-tica para poder hacer uso de ella en caso dedesplazamiento de las áreas potenciales. Con-secuentemente, debe elaborarse un plan quedesarrolle tanto los aspectos técnicos como lo-gísticos, así como la construcción si es necesa-rio de los bancos y viveros allá donde seconsidere más conveniente.

Lógicamente, en este plan debe decidirsequé zonas y taxones son prioritarios. Las zonasdeberían determinarse en función de aquellas

acotadas como de máxima pérdida (ver fichasde riqueza específica) y los taxones por sugrado de vulnerabilidad.

Los bancos de germoplasma no son una no-vedad en España con lo que lógicamente estaestrategia de adaptación debe apoyarse enellos con los incentivos y refuerzos que sea ne-cesario para una actuación a gran escala y co-ordinada como exige la situación. Por poner unúnico ejemplo, en el Banco de GermoplasmaVegetal Andaluz se ha conseguido mediantecultivo in vitro la multiplicación de Artemisia gra-natensis con una reimplantación con éxito, Be-tula pendulasubsp. fontqueri, Rosmarinus tomentosusy Euonymus latifolius.

Una aportación de los mapas de distribuciónpotencial elaborados en este trabajo es la depoder ser utilizados como orientación en laprospección del territorio. Aunque en Españase conoce bien la distribución real de la ma-yoría de los taxones de flora vascular, la pre-sencia de zonas idóneas independientes delas zonas de ocupación real es una invitación asu estudio, identificación y análisis.

11.5. Planes de actuación sobreformaciones

Entendemos que es esencial actuar conprioridad en los bosques españoles y se pro-pone que estas actuaciones se lleven a cabo,además de a nivel de especie, mediante al-gunos planes no específicos que engloben aun conjunto de taxones que puedan tener ca-racterísticas bien comunes, bien complemen-tarias.

En particular, se han planteado:

• Plan de actuación sobre los Quercus.

• Plan de actuación sobre los Juniperus.

• Plan de actuación sobre Fagus sylvatica.

• Plan de actuación sobre Abies alba.

• Plan de actuación sobre los bosques deribera.

En principio, estos planes de actuacióndeben cubrir los aspectos siguientes:

Page 73: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

72

• Fase 1: catálogo.

– actualización cartográfica a escala1:25000 incluyendo la integración demapas y bases de datos actualmente nobien conectadas como el InventarioForestal Nacional, el Mapa ForestalNacional y la Cartografía de Hábitats deInterés Comunitario.

– actualización de los datos registrales ycatastrales de las zonas susceptibles deactuación.

– actualización de los datos básicos sobreestado y estructura de la vegetación.

• Fase 2: análisis.

– análisis del régimen de propiedad,servidumbres y ocupaciones en montesy parcelas susceptibles de actuación.

– evaluación de actuaciones posibles amedio y largo plazo y presupuesto delas mismas.

– priorización de actuaciones por ordende urgencia e importancia, teniendo encuenta en los bosques su papel comocorredores biológicos para la fauna.

• Fase 3: planificación y ejecución de actua-ciones.

– diseño de protocolos de actuación conespecificación de objetivos mediblesen un seguimiento.

– definición de las herramientas degestión y coordinación necesarias entrelas administraciones así como de losmétodos de convenio, consorcio ocontrato con propietarios privados.

• Fase 4: seguimiento.

– definición de protocolos de segui-miento de las actuaciones mediante ín-dices objetivos (estructura, fracción decabida cubierta, densidad...)

– evaluación de logros y objetivosquinquenales.

La Figura 6 muestra una delimitación con-servadora de las zonas de actuación sobre losJuniperus. Estas zonas han sido marcadas eli-giendo simplemente las zonas de presenciaactual aunque en el plan habría que añadirlas zonas de mayor potencialidad a corto ymedio plazo para añadirlas a las de ocupa-ción actual teniendo en cuenta las diferenciasespecíficas.

En la Figura 7 se muestran las principaleszonas de actuación sobre las quercíneasibéricas, delimitadas con el mismo criterio quepara los Juniperus (presencia actual). Lasespecies representadas son Q. ilex subsp.ballota (verde), Q. suber (rojo), Q. pyrenaica(naranja), Q. robur (violeta) y Q. ilex subsp.ilex(granate). Como en el caso anterior, habríaque definir las áreas de máxima potencialidaden cada caso y añadirlas a las zonas deactuación.

Otros planes deberán plantearse a nivelmás específico, como los de Fagus sylvatica yde Abies alba. En estos planes se proponeatender más a los componentes estructuralesde las principales formaciones vegetales ibé-ricas que a especies concretas raras o ame-nazadas. Como parte de estos planes es pre-visible que la recogida de germoplasma seextienda a más especies que las críticamenteamenazadas. Muchas especies forestales, deacuerdo con las proyecciones, podrían des-aparecer de parte de sus hábitats actuales,especialmente los más meridionales, con loque parte de su diversidad genética sepodría perder, a menos que se tomen medi-das adecuadas. En resumen, la coordinacióna nivel nacional es esencial en las actuacio-nes que eventualmente se lleven a cabo enlas próximas décadas para que sean conjun-tas y no aisladas; además, es necesario inte-grar los diferentes instrumentos de planifica-ción del territorio para garantizar su funcio-namiento armónico, desde los Planes Fores-tales hasta las Normas de Planeamiento enlas zonas rurales.

Page 74: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

73

Figura 6. Zonas prioritarias de actuación sobre los Juniperus ibéricos (en azul).

Figura 7. Zonas prioritarias de actuación sobre Quercus (Q. ilex subsp. ballota en verde, Q. suber en rojo, Q. pirenaicaen naranja, Q. robur en violeta y Q. ilex subsp. ilex en granate).

Page 75: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 76: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Page 77: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 78: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

77

Los análisis realizados en este trabajodeben ser continuados en el futuro cuando losdatos disponibles mejoren en cantidad y cali-dad. Los métodos de modelización están bienestablecidos y aunque hay muchas opcionesdiferentes en cuanto a los métodos estadísti-cos, trabajos previos han mostrado que si losdatos son sólidos y suficientes los modelosson muy similares y robustos. Como el análisisde los efectos del cambio climático debe se-guir adelante, es conveniente destacar las po-sibles mejoras y avances que esta línea detrabajo necesita.

Dado que se dispondrán progresivamentede nuevos escenarios climáticos regionaliza-dos, es deseable renovar los modelos cuandoestos estén disponibles. La reconstrucción per-mitirá el contraste con los resultados previos,acotando las zonas estables y las que cambiandebido a las diferencias en los escenarios.

Para abordar con cada vez más garantías ysolvencia la modelización se propone un con-junto de líneas dirigidas bien a mejorar el co-nocimiento actual de las variables influyentesy de los propios taxones bien a mejorar losmodelos introduciendo explícitamente los fac-tores espacial y temporal.

12.1. Mejoras en el conocimiento delclima actual

Los datos de clima actual son suficientespara obtener mapas que reflejan las caracte-rísticas generales del territorio pero presentanproblemas históricos de cobertura que no hansido resueltos. La casi totalidad de las esta-ciones meteorológicas está ubicada en pobla-ciones o sus inmediaciones con lo que laszonas de montaña quedan pobremente cu-

En la realización de este trabajo se han encontrado problemas y dificultades que aconsejanproponer una serie de líneas investigación que contribuirían a afinar los modelos y a reducirla incertidumbre en cuanto a resultados, interpretación y propuestas de actuación. En estecapítulo se presentan esas líneas que se consideran prioritarias en cuanto a investigaciónaplicada: conocimiento del clima, estudios de dispersión y regeneración, aplicación demodelos a taxones alóctonos y aplicaciones informáticas específicas para rehacer y actualizarlos modelos.

biertas. Por poner un ejemplo, en Asturias lasmontañas llegan a superar puntualmente los2600 m de altura y con bastante más frecuencialos 2000 m pero la estación más elevada estáapenas a 1000 m. Eso deja una gran parte delterritorio sin datos reales. Asimismo, la validezde la cartografía climática depende no sólo delnúmero de estaciones sino de su adecuadadistribución espacial.

Para reducir este problema y mejorar la re-solución espacial y temporal de los datos, unalínea de investigación de interés es el uso deimágenes de satélite para realizar la cartogra-fía climática al menos de las temperaturas,convenientemente apoyada en las estacionesterrestres. Esta línea gana interés viendo quedespués de un incremento constante desde1940 hasta 1975, el número de estaciones seconservaron hasta finales de los 80 para luegodecaer progresivamente hasta llegar en 2007 alos niveles de principios de los 60.

Los modelos físicos implicados en esta pro-puesta de proyecto permitirían, además, re-solver otras variables actualmente no incluidasen los análisis, como las relacionadas con lascaracterísticas del suelo (inercia térmica, má-ximos y mínimos diarios) e incluso cartografiarla humedad, nieblas y heladas.

12.2. Estudios de dispersión y regenera-ción

Los modelos de distribución potencial talcomo se manejan ahora no permiten integraralgoritmos de dispersión de semillas para mo-delizar el aspecto temporal de los cambios deárea potencial. Esta mejora es posible pero senecesita conocimiento de varios aspectos dela biología reproductiva de las especies que

Page 79: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

78

actualmente o se desconocen por completo ose conocen sólo puntualmente en contadas es-pecies. En este aspecto cabe definir dos líneasconcretas aunque interrelacionadas: disper-sión y regeneración.

La primera debería determinar modelos dedispersión que puedan integrarse en losmodelos de distribución potencial aportán-doles la dimensión temporal. Si esto se con-sigue sería posible enlazar los resultados delos horizontes temporales mediante pasosintermedios con sentido biológico. En segun-do lugar, los estudios sobre las condicionesde regeneración y sus factores limitantes sonimprescindibles a la hora de desarrollar pla-nes de adaptación más ajustados y eficaces.Un artículo que puede servir de muestrasobre posibles líneas a seguir es el de GómezAparicio (2004) relativo al Acer granatense, don-de se analizan las condiciones de regenera-ción de esta especie.

12.3. Aplicaciones de actualización de losmodelos

Los modelos de cambio climático están me-jorando de forma casi continua según se tienenmás y mejores datos y se perfeccionan los al-goritmos. Los trabajos que se han terminadoen este proyecto deberían ser revisadoscuando estos nuevos datos estén disponibles.Para ello sería razonable, ahora que ya estánresueltos los problemas básicos, organizar unsistema desatendido (o al menos “poco aten-dido”) para realizar todos los cálculos de formalos más automatizada posible. Este sistemadebería en nuestra opinión tener una opción a

través de Internet para que los grupos de in-vestigación generaran sus propios modelosaportando los datos de presencia de las espe-cies que sean de su interés.

Complementariamente, sería ventajoso parafacilitar el trabajo futuro que los datos climáti-cos pasados y futuros (modelos regionales) es-tuvieran accesibles para ser utilizados lo másdirectamente posible, es decir, con un proce-sado básico ya aplicado. Actualmente laAEMET (Agencia Estatal de Meteorología) yaaporta los datos básicos de los modelos regio-nales futuros pero el procesado informático delos mismos es una tarea muy penosa, dondees probable que se cometan errores y donde,en cualquier caso, debe evitarse la repeticiónde esfuerzos.

12.4. Estudio específico de los taxonesalóctonos

El cambio climático puede generar condi-ciones nuevas, combinaciones ambientales di-ferentes que den una oportunidad a especiesalóctonas que hasta el momento están limita-das en su expansión o contenidas por la vege-tación autóctona. La existencia de datosrecientes de estas especies y de su distribu-ción espacial en España (Sanz Elorza, 2010)permite abordar la construcción de modelosde distribución potencial específicos y valorarlos efectos potenciales del cambio climáticosobre su expansión territorial. Los resultadosde este tipo de estudios permitirían enrique-cer los planes de actuación introduciendo me-didas de contención ante la amenaza queestos taxones alóctonos puedan suponer.

Page 80: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

13. FICHAS DEL

MAPA FORESTAL DE ESPAÑA

Page 81: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

80

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Abies albaEn España el abeto común es de distribución exclusivamente pirenaica, lo querepresenta el límite meridional de su distribución europea. Forma manchaspuras o en mezcla con el haya y aparece predominantemente entre los 900 y2100 m en laderas con pendientes máximas de hasta 40º. No muestraorientación preferente aunque prefiere la umbría y evita las zonas de mayorinsolación. Se asocia a precipitaciones es�vales moderadas o altas ytemperaturas mínimas invernales bajas.

Evolución previstaSegún los modelos, tanto el escenario A2 como elB2 son crí�cos y llevan a la reducción muysignifica�va de la especie a final de siglo. Lacapacidad de mantenimiento y recuperación esescasa ya que el área potencial futura no sesuperpone con la distribución actual, dificultandola posible expansión de la especie a nuevasáreas. Por estos mo�vos se hacen necesariostanto medidas in situ como ex situ.

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Wikimedia Commons

ESTADÍSTICA

Superficies actuales (km2)• presencia: 568 (8%)• área potencial: 7072

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

787 (11%)1482 (21%)

193 (3%)

2341 (33%)322 (5%)

35 (1%)

5136 (73%)2136 (30%)

242 (3%)

74 (1%)79 (1%)

0 (0%)

5%14%

1%

24%2%0%

53%20%

0%

1%0%0%

APF OPF

Page 82: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

81

2011

-204

020

4-20

7020

71-2

100

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.3. Restauración de zonas potenciales futuras.

Ex situ:4. Recolección de germoplasma.Generales:5. Plan de ges�ón específico.

Las medidas 2 y 3 �enen su aplicación óp�ma en las formaciones mixtas con haya ya que el abeto necesitasombra para germinar.

Estatus actual

Page 83: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

82

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Abies pinsapoEl pinsapo aparece exclusivamente en las sierras de las Nieves, Bermeja yGrazalema (Málaga, Cádiz), donde se asienta principalmente sobre calizas enzonas más bien umbrías constatándose su presencia entre los 400 y los 1700m. Los pinsapares ibéricos son los más septentrionales ya que existerepresentación abundante de esta especie en el Norte de Marruecos. Lospinsapares son formaciones densas con escaso estrato arbus�vo y herbáceoque se asocian a precipitaciones otoñales e invernales al menos moderadas.

Evolución previstaSe prevé la prác�ca desaparición de la especie afinales de siglo, pudiendo sin embargoexpandirse durante el primer periodo analizado ymantenerse durante el segundo.La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes mínima en el úl�mo horizonte temporal yaque el área potencial futura desaparece enambos horizontes según ambos modelos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 97 (11%)• área potencial: 854

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

725 (85%)177 (21%)

0 (0%)

5 (1%)8 (1%)0 (0%)

1244 (145%)72 (8%)

1 (1%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

90%29%

0%

5%8%0%

99%20%

1%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Sánchez & R. Palomo (WikimediaCommons)

APF OPF

Page 84: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2011

-204

0

83

2041

-207

020

71-2

100

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.3. Restauración de zonas potenciales futuras.

Ex situ:4. Recolección de germoplasma.Generales:5. Plan de ges�ón específico.

Los pinsapares ya �enen planes de ges�ón y recuperación en la actualidad y su tendencia es la expansiónsobre zonas potenciales de donde había sido erradicado.

Estatus actualEstatus actual

Page 85: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

84

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Acer campestreEl arce campestre o menor aparece en casi toda Europa siendo en Españahabitual en la mitad septentrional y dentro de ésta en el sector central yoriental. De distribuye desde el nivel del mar hasta los 1800 aproximadamenteaunque es más frecuente en el rango de 400 a 1100 m y en zonas con pocapendiente (hasta un máximo de 25º). Evita tanto las zonas más umbrías comolas más insoladas y se asocia con precipitaciones y temperaturas máximases�vales moderadas.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución es deapenas un 2% del área potencial. En los modelosel área potencial se reduce pero sigue siendomucho más amplia que el área ocupadaactualmente por lo que es una especie quepodría mantener su extensión sin excesivosproblemas o incluso expandirse. La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes alta ya que el área potencial futura sesuperpone ampliamente con la distribuciónactual, facilitando en su caso la expansión de laespecie a nuevas zonas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1393 (2%)• área potencial: 61198

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

45950 (75%)17730 (29%)

6050 (10%)

10750 (18%)980 (2%)470 (1%)

62190 (101%)28200 (46%)22350 (36%)

16200 (26%)7550 (12%)

5380 (9%)

63%39%

7%

14%0%0%

62%41%34%

34%20%

3%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 86: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

85

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Este arce no se encuentra especialmente amenazado por lo que no se hace prioritario tomar medidasespecíficas de adaptación aparte de su protección genérica.

Estatus actual

Page 87: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

86

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Acer granatense (Acer opalus subsp. granatense)

Este arce debe su nombre a las sierras calizas de Granada, aunque aparece enotras zonas del este español entre los 400 y 1600 m en pendientes medias obajas. Se asocia con insolaciones bajas o medias y no forma bosques sino quese acompaña de otras especies arbóreas. La lista roja de la flora vascular deAndalucía cataloga esta especie como vulnerable y en Murcia como en peligrode ex�nción. Aparece en zonas de precipitación general más bien baja y detemperaturas moderadas a altas aunque prefiere microclimas húmedos.

Evolución previstaEste endemismo no parece muy amenazado amedio plazo y es una de las especies que por suescasa presencia y favorables condiciones futuraspuede ser objeto de un plan para suregeneración y expansión. Ocupa un área muypequeña de la zona potencial y en el futuro lasáreas potenciales se superponen a las actualescon lo que la vulnerabilidad es baja y puedeincluso, con un manejo, adecuado, aumentar supresencia.

Superficies actuales (km2)• presencia: 243 (2%)• área potencial: 15122

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

21127 (139%)8356 (55%)2615 (17%)

10508 (69%)1999 (13%)

421 (3%)

11672 (77%)17692 (117%)

3795 (25%)

4732 (31%)1997 (13%)

631 (4%)

67%46%23%

47%10%

0%

52%45%28%

14%3%2%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Qgroom (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 88: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

87

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación.3. Medidas para aumentar su presencia.

Ex situ:4. Recolección de germoplasma.Generales:5. Plan de ges�ón específico.

Es un árbol escaso, frecuentemente aislado, cuya presencia puede ser incrementada con un plan de ges�ónadecuado.

Estatus actual

Page 89: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

88

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Acer monspessulanum El arce de Montpellier o arce negro aparece por encima de los 400 m y hastalos 1500 en pendientes preferentemente reducidas e insolacionesprác�camente indiferentes, con una leve preferencia por valores medios,especialmente en invierno. Es de distribución mediterránea y en España estádisperso por zonas de montaña abarcando desde el Norte de Burgos y Cácereshasta pequeñas zonas en Andalucía y Cataluña. Se asocia con valoresmoderados de todas las variables climá�cas, evitando los extremos tantotérmicos como pluviométricos.

Evolución previstaOcupa una mínima parte de su área potencialque, además no se ve especialmente reducida,salvo en Cataluña, en ningún escenario. Puedeexpandirse aprovechando las medidas deprotección sobre los bosques caducifolios quedeben tomarse de forma general.

Superficies actuales (km2)• presencia: 980 (<1%)• área potencial: 111580

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

164195 (147%)99361 (89%)62610 (56%)

23498 (21%)12556 (11%)

7147 (6%)

208694 (187%)139005 (125%)

93772 (84%)

24938 (22%)17454 (15%)

6922 (6%)

73%55%30%

28%10%

4%

79%74%49%

25%19%

3%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: F. Geller-Grimm (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 90: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

89

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

De baja vulnerabilidad, no forma habitualmente bosques sino que aparece como acompañante en bosquescaducifolios por lo que es suficiente la protección de estos en conjunto.

Estatus actual

Page 91: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

90

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Acer opalusEste arce no forma bosques sino que aparece mezclado entre otras especiesarbóreas. En España, según el MFE aparece restringido a Cataluña dondepuede aparecer por debajo de los 1300 m en pendientes moderadas o bajas.No se asocia a ningún nivel de insolación específico, apareciendo desdeumbrías hasta zonas más expuestas aunque al no formar bosques lascondiciones locales pueden estar ma�zadas por otros árboles. Aparece enzonas de precipitación es�val alta e invernal moderada o baja.

Evolución previstaOcupa una mínima parte de su área potencialque aunque se reduce sigue siendo muchomayor que su ocupación actual. Puedeexpandirse aprovechando las medidas deprotección sobre los bosques caducifolios quedeben tomarse de forma general.

Superficies actuales (km2)• presencia: 240 (8%)• área potencial: 2867

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3678 (128%)1885 (66%)

3950 (138%)

10584 (369%)4036 (140%)

1026 (35%)

1448 (50%)2669 (93%)

3837 (134%)

6627 (231%)4300 (150%)

1412 (49%)

68%50%48%

97%70%

5%

36%43%65%

94%53%12%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Xemenendura (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 92: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

91

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

De baja vulnerabilidad, no forma habitualmente bosques sino que aparece como acompañante en bosquescaducifolios por lo que es suficiente la protección de estos en conjunto.

Estatus actual

Page 93: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

92

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Acer pseudoplatanusEsta arce, muy frecuentemente asilvestrado y cul�vado, no forma bosquessino que aparece entremezclado con otros árboles en una distribución que enEspaña abarca exclusivamente la zona Norte, desde Cataluña hasta Galicia. Seasocia con precipitaciones primaverales y es�vales altas, elevaciones desde elnivel del mar hasta los 1400 m y pendientes más bien bajas. No �enepreferencias por las insolaciones, apareciendo desde umbrías hasta zonasbastante expuestas.

Evolución previstaOcupa una mínima parte de su área potencialque aunque se reduce sigue siendo muchomayor que su ocupación actual. A pesar de sucategoría de vulnerabilidad, debida a lareducción de un área potencial actualmente sinocupar, puede expandirse aprovechando lasmedidas de protección sobre los bosquescaducifolios que deben tomarse de formageneral.

Superficies actuales (km2)• presencia: 707 (2%)• área potencial: 39755

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

29235 (74%)10187 (26%)

4094 (10%)

6946 (17%)866 (2%)

2252 (6%)

20684 (52%)9955 (25%)4753 (12%)

26742 (67%)20552 (52%)

6018 (15%)

50%26%

9%

19%0%0%

63%44%31%

42%34%

8%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 94: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

93

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Su alta vulnerabilidad se debe a la reducción de su área potencial pero ésta apenas está ocupada en laactualidad. Al ser acompañante en bosques caducifolios es suficiente la protección de estos en conjunto.

Estatus actual

Page 95: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

94

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Alnus glu�nosaEl aliso común es caracterís�co de zonas húmedas, fondos de valle, riberas yaparece desde el nivel del mar hasta los 1400 m preferentemente enpendientes bajas. Se distribuye en todo �po de insolaciones aunque abundamás en las moderadas, bajando la frecuencia tanto en las umbrías como en lasmás expuestas. Las variables más influyentes en el modelo son lasprecipitaciones de primavera y verano que son moderadas o altas y lastemperaturas invernales moderadas. Puede formar bosques, prebosques opresentarse como formaciones arbus�vas.

Evolución previstaOcupa una mínima parte de su área potencialaunque hay que tener en cuenta que se trata deuna especie muy ligada a suelos con humedadpermanente, un factor no tenido en cuenta enlos modelos. Puede expandirse con un planespecífico ya que actualmente las alisedas estánfrecuente y ar�ficialmente reducidas a unosestrechos pasillos en las riberas fluviales cuandosu potencialidad es mucho mayor.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1327 (1%)• área potencial: 114375

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

154127 (134%)75339 (66%)46079 (40%)

55301 (48%)57687 (50%)45676 (76%)

159534 (139%)141473 (124%)136787 (120%)

34403 (30%)28761(25%)

16602 (14%)

70%42%22%

25%25%27%

76%69%53%

23%16%

9%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 96: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

95

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Su baja vulnerabilidad no es muy fiable ya que es una especie ligada a suelos permanentemente húmedos, unfactor que se desconoce como va a ser en el futuro. Su potencialidad es mucho mayor que la ocupación real.

Estatus actual

Page 97: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

96

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Amelanchier ovalisEste arbusto aparece como acompañante en matorrales y bosques no muydensos y sobre terrenos rocosos en el cuadrante NE de la Península. Su rangoal�tudinal es muy amplio aunque es más frecuente entre los 400 y 1900 m enpendientes e insolaciones de todo �po. Se asocia con precipitacionesmoderadas o incluso bajas si es verano y temperaturas moderadas todo elaño.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución apenas un4% del área potencial. En los modelos el áreapotencial se reduce pero sigue siendo muchomás amplia que el área ocupada actualmente porlo que es una especie que podría mantener suextensión sin excesivos problemas o inclusoexpandirse. La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes alta ya que el área potencial futura sesuperpone ampliamente con la distribuciónactual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 2514 (4%)• área potencial: 59545

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

57013 (96%)38368 (64%)

4460 (8%)

80516 (135%)49301 (83%)16187 (27%)

71487 (120%)42588 (71%)28022 (47%)

94109 (158%)52080 (87%)30187 (51%)

77%71%

7%

77%49%

3%

83%71%35%

67%50%24%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: F. Xaver (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 98: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

97

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Esta especie no se encuentra especialmente amenazada por lo que no se hace prioritario tomar medidasespecíficas de adaptación aparte de la protección de los bosques donde aparece.

Estatus actual

Page 99: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

98

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Arbutus unedoEl madroño es una especie acompañante en varios bosques como, porejemplo, los rebollares de Quercus pyrenaica o encinares. Puede presentarsecomo arbusto o árbol y está presente en casi toda la Península, normalmentepor debajo de los 1200 m y preferentemente entre los 100 y 900 m conpendientes medias y bajas. Evita las insolaciones extremas aunque es másfrecuente en las solanas. Se asocia con precipitaciones medias y temperaturasmínimas altas y prefiere suelos muy ácidos.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución es apenasun 5% del área potencial. En los modelos el áreapotencial se reduce pero sigue siendo muchomás amplia que el área ocupada actualmente porlo que es una especie que podría mantener suextensión sin excesivos problemas o inclusoexpandirse. La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes alta ya que el área potencial futura sesuperpone ampliamente con la distribuciónactual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7069 (5%)• área potencial: 156276

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

184165 (117%)112789 (72%)

71542 (46%)

19917 (13%)4124 (3%)8069 (5%)

176984 (61%)126483 (31%)113175 (21%)

9469 (6%)4121 (3%)2005 (1%)

71%27%14%

8%1%1%

55%33%17%

4%1%1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: jxandreani (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 100: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

99

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

La adaptación de esta especie está asociada a los planes que se diseñen para los bosques en los que aparece,especialmente encinares y rebollares.

Estatus actual

Page 101: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

100

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Arctostaphylos uva-ursiEsta mata (gayuba o manzanera) ocupa roquedos y claros en bastantesformaciones de coníferas y frondosas as í como sabinares rastreros. Tiene unadistribución amplia aunque reduciéndose en la mitad Suroeste de la Península.Aparece preferentemente entre los 300 y 2100 m en pendientes bajas omoderadas e insolaciones medias. Se asocia con precipitaciones bajas eninvierno pero moderadas en verano y temperaturas mínimas no extremas.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución es amplia yrepresenta un 7% del área potencial. En losmodelos el área potencial se reducemoderadamente o aumenta superponiéndoseampliamente al área de ocupación actual por loque es una especie que podría mantener suextensión sin excesivos problemas o inclusoexpandirse.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5057 (7%)• área potencial: 75763

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

86026 (113%)72346 (95%)25987 (34%)

48299 (64%)22680 (30%)14296 (19%)

118650 (157%)90870 (120%)75522 (100%)

33391 (44%)18900 (25%)

4812 (6%)

74%61%34%

35%18%

8%

89%68%63%

27%17%

8%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Adrian (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 102: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

101

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

La protección de esta especie está asociada a los planes que se diseñen para los bosques en los que aparece,especialmente pinares y hayedos, así como sabinares rastreros.

Estatus actual

Page 103: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

102

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Betula alba var. albaEl abedul se presenta tanto en formaciones mixtas como casi puras en cuyocaso aparecen frecuentemente como orla superior de otros bosques comohayedos o rebollares, especialmente en la Cordillera Cantábrica, llegando a los1700 m de altura. Como especie aparece desde el nivel del mar ypreferentemente en el rango de los 100 a los 1600 m y en pendientes muyvariables, desde zonas llanas a más de 45º. En Pirineos, aunque más escasos,llegan a superar los 2000 m. Le favorecen las precipitaciones otoñales yprimaverales moderadas o altas.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución es de un7% del área potencial. En los modelos el áreapotencial se reduce pero sigue siendo muchomás amplia que el área ocupada por lo que esuna especie que podría mantener su extensiónsin excesivos problemas y, dadas suscaracterís�cas y el manejo al que ha sidosome�do, expandirse. La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes alta ya que el área potencial futura sesuperpone ampliamente con la distribuciónactual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 3811 (7%)• área potencial: 54060

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

61730 (114%)33000 (61%)

9250 (17%)

9455 (18%)3812 (7%)5040 (9%)

46800 (86%)40390 (74%)40480 (75%)

24850 (46%)25140 (47%)12470 (23%)

71%44%13%

7%2%3%

40%37%52%

11%13%

8%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Juan Luis Menéndez

APF OPF

Page 104: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

103

2011

-204

020

11-2

040

2011

-204

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.3. Restauración de zonas potenciales futuras.

Generales:4. Plan de ges�ón específico.

Los abedulares precisan un plan específico para una protección global y para facilitar su regeneración en laszonas donde ha sido eliminado en el pasado.

Estatus actual

Page 105: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

104

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Buxus sempervirensEl boj es un arbusto perennifolio caracterís�co del sotobosque de hayedos,quejigares, encinares y pinares donde prefiere los microclimas más secos ycálidos.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución es de un9% del área potencial y aunque ésta se reducesigue siendo mucho más amplia que el áreaocupada actualmente por lo que es una especieque podría mantener su extensión. La capacidadde mantenimiento y recuperación es alta ya queel área potencial futura se superponeampliamente con la distribución actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8734 (9%)• área potencial: 97610

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

96264 (99%)57796 (59%)22032 (23%)

7100 (37%)6940 (7%)1948 (2%)

102204 (105%)56902 (58%)75973 (78%)

35500 (36%)19301 (20%)

6818 (7%)

83%63%21%

44%8%1%

82%72%70%

42%26%11%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: MPF (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 106: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

105

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

La protección de esta especie está asociada a los planes que se diseñen para los bosques en los que aparece,especialmente hayedos, encinares, quejigales y pinares.

Estatus actual

Page 107: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

106

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Castanea sa�vaEl castaño es un árbol naturalizado de amplia distribución, a veces en manchashomogéneas y en otras como componente de formaciones mixtas. Aparecedesde el nivel del mar hasta los 1600 m aunque es más frecuente en el rangode 100 a 1100 m. Prefiere las pendientes bajas o moderadas y huye de lasinsolaciones extremas, especialmente de las más intensas.Le son favorables las precipitaciones abundantes en otoño y en primavera.

Evolución previstaAunque la reducción del castaño no es muysignifica�va, sí es interesante destacar que losmodelos prevén su desaparición en la mitad Surpeninsular y Levante, manteniéndoseampliamente en la zona atlán�ca.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5990 (8%)• área potencial: 78113

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

77380 (99%)60950 (78%)40280 (52%)

28640 (37%)2481 (4%)

410 (1%)

76980 (99%)68090 (87%)66260 (85%)

10123 (13%)3528 (5%)

504 (1%)

77%69%50%

25%2%1%

67%69%69%

14%3%1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Fernández (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 108: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

107

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Se trata de una especie naturalizada por lo que no se plantean planes específicos de ges�ón.

Estatus actual

Page 109: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

108

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Chamaerops humilisEl palmito, única palmera autóctona europea, se distribuye exclusivamente enel litoral mediterráneo con algunos enclaves en el interior de Andalucía. Sepresenta como un matorral abierto en zonas cálidas y soleadas, siempre pordebajo de los 1000 m y más frecuentemente entre 0 y 300 m con pendientesbajas e insolaciones altas.

Evolución previstaEl palmito puede verse favorecido en los dosprimeros periodos debido al crecimiento de suárea potencial. Esta expansión se vería reducidaen el periodo 2070-2100 siempre en función delárea ocupada actual. Un plan específico deexpansión y regeneración permi�ría abordar esteúl�mo periodo con más garan�as al haberaumento el área de ocupación real. En cualquiercaso, los modelos prevén su desaparición de losenclaves más occidentales de Andalucía.

Superficies actuales (km2)• presencia: 2989 (11%)• área potencial: 26226

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

39981 (152%)23006 (88%)

3385 (13%)

7389 (28%)679 (3%)

20 (0.1%)

60058 (229%)38231 (150%)

11500 (44%)

2635 (10%)1549 (6%)15 (0.1%)

66%38%

5%

6%1%0%

70%52%17%

2%1%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Lycaon (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 110: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

109

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Mejora del estado de comunidades actuales.3. Restauración de zonas potenciales futuras.

Generales:4. Plan de ges�ón específico.

Los palmitares precisan un plan específico para una protección global y para facilitar su regeneración yexpansión previendo problemas en el úl�mo periodo del siglo.

Estatus actual

Page 111: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

110

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Corylus avellanaEl avellano es un arbusto, a veces árbol, propio de orlas de bosques y de zonasumbrías. Aparece frecuentemente en los bosques de ribera y su distribuciónen España es predominantemente norteña. Aparece preferentemente pordebajo de los 1600 m aunque puntualmente llega a superar los 2000. Se asociacon zonas de insolación moderada o baja. Climá�camente, son importantes lasprecipitaciones es�vales, que no pueden ser escasas.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución es de un7% del área potencial. En los modelos el áreapotencial se reduce es escasa proporción por loque es una especie que podría mantener suextensión sin excesivos problemas o inclusoexpandirse salvo, posiblemente, en Galicia yoccidente de Asturias.La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes alta ya que el área potencial futura sesuperpone ampliamente con la distribuciónactual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4276 (7%)• área potencial: 61363

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

57903 (56%)26409 (40%)

9334 (15%)

38442 (63%)10211 (17%)12390 (20%)

61730 (100%)45313 (74%)28958 (47%)

29017 (47%)23058 (37%)

2781 (4%)

53%34%

7%

74%14%27%

68%47%35%

66%52%15%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: B. Glenn (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 112: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

111

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Esta especie no se encuentra especialmente amenazada por lo que no se hace prioritario tomar medidasespecíficas de adaptación aparte de la protección general de los hábitats donde aparece.

Estatus actual

Page 113: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

112

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Crataegus monogynaEl espino albar es un árbol caducifolio ampliamente extendido por toda laPenínsula y sin requerimientos estrictos. No forma bosques sino que crece ennumerosos hábitats, desde orlas de bosques hasta bordes de caminos, sebes yorillas de ríos. Aparece desde el nivel del mar hasta los 2000 m aunque es másfrecuente entre los 600 y los 1300 m. Evita las insolaciones extremas y lasumbrías más profundas.

Evolución previstaEn el presente, el área de distribución apenas un5% del área potencial. En los modelos el áreapotencial se reduce pero sigue siendo muchomás amplia que el área ocupada actualmente porlo que es una especie que podría mantener suextensión sin excesivos problemas o inclusoexpandirse. La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes alta ya que el área potencial futura sesuperpone ampliamente con la distribuciónactual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8615 (5%)• área potencial: 177789

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

161064 (91%)91080 (51%)36242 (20%)

50444 (28%)8363 (5%)2930 (2%)

202266 (113%)107337 (60%)110410 (62%)

47256 (27%)22247 (13%)

7774 (4%)

76%52%25%

25%3%2%

81%62%60%

28%11%

4%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Llez (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 114: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

113

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Esta especie no se encuentra especialmente amenazada por lo que no es prioritario tomar medidasespecíficas aparte de una protección genérica de los hábitats donde aparece.

Estatus actual

Page 115: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

114

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Fagus sylva�caEl haya aparece en laderas y fondos de valles entre el nivel del mar y los 1800m con pendientes máximas de unos 40º; no muestra orientación preferenteaunque evita las zonas de mayor insolación. Le favorecen precipitacioneses�vales moderadas o altas y temperaturas máximas es�vales moderadas. Losbosques son monoespecíficos y con un sotobosque pobre, ausente de estratoarbus�vo. Es indiferente al sustrato y en España es de distribuciónpreferentemente septentrional con los hayedos de Ayllón (Madrid,Guadalajara, Segovia) y Beceite (Castellón, Tarragona) como límite meridional.

Evolución previstaSe prevé una reducción progresiva significa�vadel área potencial actual. La capacidad de mantenimiento y recuperaciónes adecuada ya que el área potencial futura sesuperpone significa�vamente con la distribuciónactual. Esta circunstancia recomienda unages�ón cuidadosa y de preparación para elposible endurecimiento de las condiciones a finde siglo especialmente en el extremo oriental desu área actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8667 (17%)• área potencial: 51958

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

29300 (56%)6910 (13%)

1290 (2%)

7100 (14%)4980 (10%)

730 (1%)

31800 (61%)16060 (31%)10875 (21%)

5835 (11%)2430 (5%)73 (0.1%)

68%20%

4%

10%4%1%

63%44%31%

9%2%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: V. Zavadil (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 116: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

115

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque .

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

El hayedo es uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área de distribución.

Estatus actual

Page 117: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

116

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Fraxinus angus�foliaEl fresno común puede formar bosques de ribera que frecuentemente estánlimitados ar�ficialmente a estrechas galerías arbóreas en los márgenesfluviales. Es propio de la España mediterránea ya que en la atlán�ca se vesus�tuido por Fraxinus excelsior. Puede superar los 1000 m de elevaciónaunque en pendientes moderadas o bajas. Se asocia con precipitacioneses�vales y otoñales más bien bajas.

Evolución previstaNo se prevén problemas derivados del cambioclimá�co ya que existe área potencial muyamplia y coincidente con la ocupación actual. Alser esta especie muy exigente en humedadedáfica, una buena parte de esta área potencialno será adecuada por esa, razón, nocontemplada en los modelos. Todos ellos, endiferente grado, prevén una disminución de laespecie de las zonas más meridionales,especialmente de Andalucía.

Superficies actuales (km2)• presencia: 2543 (2%)• área potencial: 151416

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

214006 (141%)104413 (69%)

92345 (61%)

32909 (22%)11547 (8%)

4416 (3%)

253336 (167%)150706 (99%)

179428 (119%)

18785 (11%)12495 (8%)

3378 (2%)

88%60%58%

22%8%0.1

%

91%71%79%

11%7%2%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martín (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 118: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

117

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque .

Generales:3. Plan de ges�ón específico.

Las fresnedas podrían ser recuperadas con un plan adecuado que incen�vara la ampliación de los estrechoscorredores fluviales que ahora forma por regeneración natural.

Estatus actual

Page 119: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

118

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Fraxinus excelsiorEl fresno europeo es de distribución exclusivamente septentrional en laPenínsula ya que en la España Mediterránea se ve sus�tuido por Fraxinusangus�folia. Crece en bosques mixtos, orillas de ríos y ha sido frecuentementeplantado como árbol aislado. Prefiere insolaciones moderadas y es menosfrecuente en las umbrías más intensas. Se asocia de precipitaciones es�valesmoderadas a altas y temperaturas máximas es�vales frescas.

Evolución previstaSe prevé una reducción significa�va del áreapotencial según avance el siglo aunque siempremanteniendo zonas rela�vamementeimportantes. Dada la asociación de esta especiea los flujos de agua y suelos frescos, esconveniente hacer un seguimiento de suevolución para prevenir problemas nocontemplados en los modelos y potenciar, comocon el otro fresno, la recuperación de losbosques riparios.

Superficies actuales (km2)• presencia: 3065 (6%)• área potencial: 50541

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

28666 (57%)9573 (19%)6120 (12%)

4024 (8%)3123 (6%)

5134 (10%)

33077 (65%)18113 (36%)12544 (25%)

7193 (14%)4585 (9%)

6031 (12%)

61%24%14%

8%0%1%

71%41%30%

13%5%1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 120: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

119

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque .

Generales:3. Plan de ges�ón específico.

Las fresnedas podrían ser recuperadas con un plan adecuado que incen�vara la regeneración de los estrechoscorredores fluviales que ahora forma.

Estatus actual

Page 121: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

120

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Ilex aquifoliumEl acebo es bastante común en la mitad Norte de la Península especialmenteen la España atlán�ca. Aunque se presenta a veces como manchas puras esmás frecuente su presencia aislada o en rodales en mezcla con robledales,hayedos o pinares de pino silvestre. Aparece desde casi el nivel del mar hastalos 1600 m pendientes de hasta 35º y evita las insolaciones más intensas.Cuando forma bosques, son monoespecíficos, con dosel con�nuo y con unsotobosque muy pobre debido a la falta de luz. Prefiere zonas deprecipitaciones de moderadas a altas y temperaturas máximas es�vales bajas.

Evolución previstaAunque las áreas potenciales se reducen entodos los casos, sólo la combinación ECHAM4-B2presenta valores crí�cos. El modelo CGCM2arroja previsiones moderadas, donde el áreapotencial sigue siendo mucho mayor que el áreaocupada actual lo que, con una ges�ónadecuada, facilitaría el mantenimiento de laocupación actual o, incluso, una posibleexpansión. Las áreas potenciales futuras sesuperponen significa�vamen-te a las áreasocupadas actuales, algo posi�vo con vistas almantenimiento de la especie.

Superficies actuales (km2)• presencia: 2261 (2%)• área potencial: 117679

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

102519 (87%)48751 (41%)13468 (11%)

21921 (19%)10755 (9%)

967 (1%)

111233 (94%)72500 (62%)59990 (51%)

1935 (16%)1563 (10%)

1451 (9%)

68%51%16%

19%7%1%

72%59%54%

14%7%7%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. M. Bugallo (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 122: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

121

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.

El acebo ya se considera especie protegida en algunas comunidades autónomas para protegerlo de lapredación navideña.

Estatus actual

Page 123: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

122

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus alpina (J. communis subsp. alpina)

Este enebro es propio del piso subalpino y aparece desde Sierra Nevada hastala Cordillera Cantábrica y Pirineos. Sólo se muestra con cerita frecuencia porencima de los 1200 m llegando a superar los 2500 en pendiente bajas omoderadas. Se asocia con temperaturas máximas otoñales y mínimasinvernales bajas.

Evolución previstaSe prevé una reducción muy significa�va del áreapotencial con un solapamiento parcial con elárea ocupada en la actualidad. En una de lasespecies que probablemente vea su hábitat cadavez más reducido por las subidas de temperaturagenerales y ser propio del piso subalpino.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1447 (4%)• área potencial: 34522

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

18825 (54%)8695 (25%)

1278 (4%)

2729 (8%)1215 (4%)

640 (2%)

23829 (61%)8012 (23%)6992 (20%)

2213 (6%)1511 (4%)

226 (1%)

66%60%

8%

12%5%1%

80%51%34%

15%7%1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Hänninen (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 124: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

123

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general.

Debe diseñarse un plan de ges�ón general para los enebros en toda su área de distribución ya que susproblemas son similares.

Estatus actual

Page 125: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

124

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus communisEste enebro ocupa un piso inferior a la subespecie alpina, que le sucede enal�tud. En realidad es una especie muy polimórfica cuya variabilidad puedesuperar la existente entre las propias subespecies. Se distribuye muyampliamente en el mundo y en España aparece preferentemente en el sectorNororiental con más frecuencia entre los 400 y los 1700 m. Se asocia conprecipitaciones invernales moderadas o bajas y máximas es�vales moderadas.

Evolución previstaSe prevé un declive progresivo aunque sin riesgode desaparición. Aparecen nuevas áreas amayores elevaciones y es general la reducción dela presencia en las zonas mediterráneas, desdeCataluña hasta el Norte de la ComunidadValenciana.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7652 (10%)• área potencial: 74782

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

76151 (102%)40836 (55%)

8735 (12%)

84534 (113%)33157 (44%)19511 (26%)

77975 (104%)41840 (56%)31635 (42%)

34270 (46%)23995 (32%)

9758 (13%)

78%57%

7%

60%27%

9%

82%58%33%

45%36%11%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L- Fernández (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 126: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

125

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general.

Debe diseñarse un plan de ges�ón general para los enebros en toda su área de distribución ya que susproblemas son similares.

Estatus actual

Page 127: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

126

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus hemisphaerica (J. communis ssp. hemisphaerica)

Este enebro �ene una distribución muy similar a la especie básica, Junniperuscommunis y a la subespecie alpina. De porte achaparrado y rastrero apareceen desde los 600 a los 2200 m de al�tud. Se asocia con precipitacioneses�vales moderadas y temperaturas mínimas invernales bajas.

Evolución previstaSe prevé un declive progresivo, más intenso en elescenario A2 con migración sustancial de áreaspotenciales. Es general la reducción de lapresencia en las zonas mediterráneas, conmenos intensidad en las Cordilleras Cantábrica yPirineos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 3786 (6%)• área potencial: 64339

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

74224 (115%)32618 (51%)10076 (16%)

17365 (27%)6524 (10%)

3093 (5%)

86870 (135%)48140 (75%)35650 (55%)

21838 (34%)15537 (24%)

7168 (11%)

74%50%15%

19%13%

3%

84%63%46%

33%24%14%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Xemenendura (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 128: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

127

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general.

Debe diseñarse un plan de ges�ón general para los enebros en toda su área de distribución ya que susproblemas son similares.

Estatus actual

Page 129: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

128

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus oxycedrusDe distribución más meridional que los Juniperus communis, no forma masaspuras sino que aparece acompañando a encinas, pinos, alcornoques, quejigosy sabinas. Es frecuente entre los 100 y los 1400 m en pendientes más bienbajas. Sus�tuye al enebro común en las regiones costeras y en las colinas secasdel Sur de la Península. Se asocia con máximas y mínimas invernales altas yprecipitaciones es�vales bajas.

Evolución previstaEn la combinación CGCM2/B2 no se presentanproblemas climá�cos futuros pero el resto prevémigración del área potencial a zonas noocupadas actualmente lo que puede ocasionarserios problemas a la especie.

Superficies actuales (km2)• presencia: 17920 (13%)• área potencial: 137340

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

227869 (166%)159218 (116%)

60221 (44%)

14080 (10%)308 (0.2%)582 (0.4%)

218717 (159%)174366 (127%)167668 (122%)

8577 (6%)2798 (2%)

396 (0.3%)

84%63%16%

3%0%0%

74%66%68%

2%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Javi M. F. (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 130: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

129

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general.

Debe diseñarse un plan de ges�ón general para los enebros en toda su área de distribución ya que susproblemas son similares.

Estatus actual

Page 131: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

130

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus phoeniceaLa sabina negral o mora no suele formar masas puras sino que aparece enmezcla con especies como la encina, el pino carrasco o la sabina albar. Estápresente desde el nivel del mar hasta los 1700 m y prefiere las pendientesbajas o moderadas. Se asocia a precipitaciones moderadas de agosto aoctubre, evitando las más elevadas, y a temperaturas es�vales no extremas.

Evolución previstaEn el escenario A2 se espera una reducción muysignifica�va de la presencia, lo mismo que con elmodelo ECHAM4 en el escenario B2. Con lacombinación CGCM2-B2 la reducción no es tanimportante ya que existe área potencialsuficiente que se superpone al área actual,facilitando la permanencia y, en su caso, lacolonización. Las zonas potenciales remanentesse agrupan en una franja septentrional desde elN de Cas�lla y León hasta Cataluña. Laspoblaciones de Murcia y zonas vecinasdesaparecen.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7929 (17%)• área potencial: 78420

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

126940 (162%)64877 (83%)32580 (42%)

10324 (13%)1098 (1%)3051 (4%)

136504 (174%)87123 (111%)

57532 (73%)

11160 (14%)6059 (8%)2221 (4%)

60%16%

6%

4%0%0%

56%33%14%

6%1%1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Tosti (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 132: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

131

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Potenciación de las poblaciones actuales.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón general.

La potenciación de las poblaciones puede incluir la plantación planificada en masas de otros árboles donde yaexiste presencia de la especie.

Estatus actual

Page 133: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

132

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus sabinaLa sabina aparece en las zonas altas de las montañas, sobre todo calizas, desdelos 1000 a los 1900 m de al�tud, asociada con frecuencia al pino albar enbosques poco densos y sobre suelos esquelé�cos y pedregosos. Se asocia conbajas temperaturas invernales y precipitaciones es�vales débiles.

Evolución previstaSe prevé una reducción significa�va de sudistribución, con casi desaparición a fin de siglo.El refuerzo y protección de las poblacionesactuales es esencial para prevenir esacircunstancia. Esta especie puede entrar en unplan general de ges�ón de los Juniperus ibéricos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1513 (8%)• área potencial: 18271

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

17890 (98%)8699 (48%)2360 (13%)

28471 (156%)4990 (27%)

336 (2%)

20118 (110%)14090 (77%)

6200 (34%)

7119 (39%)8046 (44%)2538 (14%)

80%27%20%

67%17%

3%

85%71%38%

38%41%24%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: H. Zell (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 134: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

133

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Potenciación de las poblaciones actuales.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón general.

La potenciación de las poblaciones puede incluir la plantación planificada en masas de otros árboles donde yaexiste presencia de la especie.

Estatus actual

Page 135: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

134

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus thuriferaLa sabina albar se presenta como bosques abiertos en un amplio arco con sumáximo en la zona centro-oriental de la Península. Aparece preferentementeentre los 800 y 1500 m aunque hay presencia menor desde los 300 y marginalhasta los 1900 m. Es más frecuente en zonas de pendientes bajas, a vecesmoderadas y evita las insolaciones muy bajas. Se asocia con precipitacioneses�vales intermedias y otoñales más bien escasas y con temperaturasinvernales moderadas.

Evolución previstaLos modelos CGCM2 y ECHAM4 dan resultadosdiferentes aunque coinciden en una reducciónsignifica�va de la presencia a fin de siglo. Antes,el área potencial es amplia y se superpone con ladistribución actual. Según el modelo ECHAM4 lareducción del área potencial es muy importanteespecialmente en el escenario A2 lo que llevaríaa una muy fuerte reducción de la presencia. En elescenario A2 la sabina albar �ende a recogerseen las ubicaciones septentrionales de su áreaactual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6472 (13%)• área potencial: 48301

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

70460 (145%)39253 (81%)

9042 (19%)

9460 (20%)1580 (3%)

385 (1%)

78640 (162%)59150 (122%)

42660 (88%)

11680 (24%)13640 (18%)

3341 (7%)

77%54%

4%

0%0%0%

78%72%60%

7%12%

6%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Carlosblh (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 136: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

135

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Potenciación de las poblaciones actuales.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón general.

La potenciación de las poblaciones puede incluir la plantación planificada en masas de otros árboles donde yaexiste presencia de la especie.

Estatus actual

Page 137: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

136

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Laurus nobilisEl laurel se distribuye preferentemente en las zonas litorales de la Penínsulaaunque existen presencias dispersas de carácter relicto en otros lugares.Puede llegar marginalmente a los 1200 m aunque es mucho más abundantepor debajo de los 500 m y en pendientes suaves. Climá�camente, evita lasprecipitaciones escasas, especialmente en el verano y otoño, así como lastemperaturas bajas, especialmente invernales. El laurel aparece normalmentemezclado con otras especies y es infrecuente encontrarlo como rodales puroso con carácter dominante.

Evolución previstaEl caso del laurel es uno de los que debenconsiderarse poco fiables ya que el modelo deidoneidad ha generado amplias zonaspotenciales espurias en el centro peninsular. Poreste mo�vo sólo puede decirse que la reduccióndel área potencial no parece afectar demasiado alas zonas de ocupación actual en la mitad Nortepeninsular. Salvo la dura combinación ECHAM4-B2, las actuaciones sobre otros bosques puedenser suficientes para su conservación a nivelessimilares a los actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 634 (1%)• área potencial: 44856

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

63576 (141%)51745 (115%)

24200 (54%)

3917 (9%)188 (1%)182 (1%)

77330 (172%)56454 (126%)71815 (160%)

19012 (42%)13704 (30%)10051 (22%)

86%63%49%

13%0%4%

88%67%75%

43%42%

7%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Dessi (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 138: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

137

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

El laurel puede ser protegido con los planes de ges�ón de los bosques en los que aparece.

Estatus actual

Page 139: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

138

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pinus halepensisEl pino carrasco se adapta bien a terrenos calizos y secos y es frecuente enzonas de depósitos terciarios o cuaternarios. Se asocia a pendientes bajasentre el nivel del mar y los 1400 m. Es una especie bien adaptada a losincendios forestales por su capacidad regenera�va. Las zonas donde aparece�enen caracterís�camente precipitaciones invernales bajas y máximases�vales altas.

Evolución previstaSe prevé una reducción muy importante en elmodelos ECHAM4 aunque es más probable quelos problemas sean mucho más moderadosdadas las caracterís�cas ecológicas de la especie,apuntando al mantenimiento de amplias zonaspotenciales compa�bles en buena medida conlas de ocupación actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 19585 (28%)• área potencial: 70330

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

116327 (165%)70841 (100%)

19938 (28%)

7564 (11%)881 (1%)587 (1%)

159871 (227%)94551 (134%)84735 (120%)

1116 (2%)271 (0.4%)

20 (0%)

62%29%

6%

8%0.4%0.1%

84%40%36%

1%0.1%0.0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Morini33 (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 140: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

139

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque .

Generales:3. Plan de ges�ón general.

Se propone un pan de ges�ón general para los pinos ibéricos atendiendo a las exigencias ecológicas comunesy diferenciales de todos ellos.

Estatus actual

Page 141: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

140

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pinus nigraEl pino laricio es una especie predominantemente de montaña, por encima delos 600 m en España y hasta los 1800 aunque aparece en pendientesmoderadas y bajas. Se asocia con precipitaciones otoñales moderadas o algoescasas y máximas es�vales rela�vamente altas. Parece ser resistente al frío yes capaz de soportar heladas y nevadas intensas.

Evolución previstaSe prevé una reducción significa�va en todos losmodelos a fin de siglo aunque algunos loadelantan al horizonte temporal anterior.Desaparece de las localidades más meridionales,especialmente del Nordeste de Andalucía y zonasvecinas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12841 (25%)• área potencial: 51075

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

85119 (167%)56940 (111%)

26328 (51%)

10859 (21%)3576 (7%)1375 (3%)

77020 (151%)73203 (143%)

51776 (21%)

3253 (6%)2430 (6%)

73 (2%)

77%42%

9%

17%4%1%

82%69%41%

4%4%1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: al innai (Wikimedia Commons)

APF OPF

amfeli
Sello
Page 142: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

141

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Generales:3. Plan de ges�ón general.

Se propone un pan de ges�ón general para los pinos ibéricos atendiendo a las exigencias ecológicas comunesy diferenciales de todos ellos.

Estatus actual

Page 143: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

142

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pinus pinasterEl pino resinero está ampliamente representado en la Península. Dada sudiversidad climá�ca se habla de dos subespecies. Una propia de la zonaatlán�ca y otra más rús�ca, propia de la mediterránea. Son destacables losboques de este pino en la comarca de la Sierra de Segura. Aparece desde elnivel del mar hasta los 1500 m siendo muy frecuente entre los 600 y 1400. Nose asocia con factores limitantes claros ya que tanto las máximas como lasprecipitaciones es�vales son moderadas.

Evolución previstaComo en otros pinos, se apunta a un declive,especialmente notable cuanto más al Sur seproduzca, previéndose la desaparición general enAndalucía, las vecinas Murcia y Albacete y en elcentro de Cas�lla y León. En la zona Norte,atlán�ca, se man�enen amplias zonaspotenciales que deben ser potenciadas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12390 (9%)• área potencial: 141437

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

156587 (111%)93791 (66%)39417 (28%)

2204 (2%)87 (0%)40 (0%)

148344 (105%)122507 (87%)

93474 (66%)

1163 (1%)157 (0%)

44 (0%)

58%23%

9%

1%0%0%

58%35%25%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez Huelves

APF OPF

Page 144: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

143

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Generales:3. Plan de ges�ón general.

Se propone un pan de ges�ón general para los pinos ibéricos atendiendo a las exigencias ecológicas comunesy diferenciales de todos ellos.

Estatus actual

Page 145: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

144

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pinus pineaEl pino piñonero es natural de toda la franja mediterránea y apareceextensamente en la Península Ibérica en una amplia franja desde el NE hastael SE. No existe en la zona atlán�ca. Forma bosques en suelos silíceos y esresistente a los incendios por su gruesa corteza y copa elevada. Desaparecepor encima de los 1000 m siendo más frecuente por debajo de los 800 enpendientes bajas. Se asocia a temperaturas máximas es�vales altas yprecipitaciones bajas.

Evolución previstaComo en otros pinos, se apunta a un declive,especialmente notable cuanto más al Sur seproduzca, previéndose la desaparición general enAndalucía occidental. Pueden aparecer ampliaszonas potenciales en la parte central de Cas�lla yLeón, actualmente ocupadas por cul�vos decereales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 648 (0.5%)• área potencial: 123655

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

151643 (123%)79539 (64%)36418 (30%)

35978 (29%)12153 (10%)

7069 (6%)

218505 (177%)150850 (122%)

106890 (86%)

14369 (12%)19472 (16%)

3459 (3%)

50%19%15%

11%5%3%

64%36%23%

24%10%

1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M. Westgate (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 146: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

145

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Generales:3. Plan de ges�ón general.

Se propone un pan de ges�ón general para los pinos ibéricos atendiendo a las exigencias ecológicas comunesy diferenciales de todos ellos.

Estatus actual

Page 147: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

146

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pinus sylvestrisEl pino silvestre o albar aparece en un amplio rango de elevaciones entre los200 y los 2000 m, en una distribución que abarca los macizos montañosos delcuadrante centro-oriental de la Península. Se asocia con pendientes bajas omoderadas, insolaciones moderadas o bajas en invierno, temperaturasinvernales bajas y precipitaciones es�vales moderadas, evitando las altas.El pino silvestre ha sido plantado en numerosas localidades, desde Galicia yMeseta Norte hasta Sierra Nevada lo que probablemente hace que aparezcanzonas potenciales en el Norte y Oeste de Cas�lla y León aparentemente fueradel área de distribución natural.

Evolución previstaEl área potencial disminuye de forma muyimportante en el escenario A2 y en lacombinación ECHAM4-B2 y más moderadamenteen el CGCM2-B2. La superposición de las áreaspotenciales con la distribución actual sugiere queesta especie se reducirá manteniendo enclavesen la zona Norte que resultan compa�bles consus requerimientos climá�cos y desapareciendode amplias zonas del centro peninsular.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12804 (19%)• área potencial: 67295

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

44466 (66%)16454 (24%)

4682 (7%)

20502 (30%)8779 (13%)

4250 (6%)

50394 (75%)20536 (30%)26609 (39%)

14676 (22%)8578 (13%)6406 (10%)

52%21%

4%

44%19%

4%

63%33%22%

34%19%11%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Miguel303xm (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 148: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

147

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque

Generales:3. Plan de ges�ón general.

Se propone un pan de ges�ón general para los pinos ibéricos atendiendo a las exigencias ecológicas comunesy diferenciales de todos ellos.

Estatus actual

Page 149: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

148

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pinus uncinataEl pino negro se distribuye en los Pirineos y en un par de localizaciones en elsistema Ibérico. Aparece por encima de los 1000 m y superandoocasionalmente los 2500 m, en todo �po de pendientes y con insolacionesmoderadas a bajas, especialmente en invierno. Su presencia se asocia conprecipitaciones es�vales altas y temperaturas mínimas invernales bajas.Forma tanto manchas puras como mixtas con hayas, abetos y pino silvestre,especialmente en las zonas de menor al�tud.

Evolución previstaLa reducción del área potencial es importante enel escenario A2 a par�r de mediados de siglo. Loes menos en el B2 donde podrían mantenersesuperficies importantes ya que las áreas futurasse superponen con la distribución actual en granmedida.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1670 (27%)• área potencial: 6245

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

6875 (110%)2121 (34%)

787 (13%)

3255 (52%)270 (4%)162 (3%)

9874 (158%)6179 (99%)2148 (34%)

9665 (155%)3345 (54%)5668 (91%)

74%40%11%

2%3%0%

75%55%14%

10%2%2%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Cheva (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 150: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

149

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Generales:3. Plan de ges�ón general.

Se propone un pan de ges�ón general para los pinos ibéricos atendiendo a las exigencias ecológicas comunesy diferenciales de todos ellos.

Estatus actual

Page 151: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

150

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pistacia len�scusEl len�sco es un arbusto esclerófilo que se parece haberse extendido con laocupación humana. Aparece por debajo de los 1000 m y en pendientesmoderadas o bajas sobre todo en garrigas, etapas de degradación de encinares.De origen tropical, es muy sensible al frío y las heladas y se asocia contemperaturas tanto mínimas como máximas elevadas y con precipitacionesescasas.

Evolución previstaSe prevé una reducción drás�ca de su presenciaen el sector Suroccidental de la Penínsuladesapareciendo de Andalucía y Extremadura. Seman�enen zonas adecuadas en la costa deLevante donde deberían plantearse accionespara el refuerzo de las poblaciones existentes.

Superficies actuales (km2)• presencia: 11785 (11%)• área potencial: 106459

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

131063 (123%)52883 (50%)29235 (28%)

52662 (50%)17944 (17%)

1168 (1%)

127447(120%)72585 (68%)38032 (36%)

43667 (11%)12391 (12%)

6757 (6%)

45%15%

1%

18%5%

0.5%

43%22%

9%

26%7%3%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Rafaelji (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 152: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

151

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Potenciación de las comunidades actuales en las

zonas potenciales persistentes.

Ex situ:3. Recolección de germoplasmaGenerales:4. Plan de ges�ón específico.

El len�sco se man�ene en la costa levan�na pero es posible una reducción importante de su área actual.

Estatus actual

Page 153: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

152

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Populus albaEl álamo blanco está presente de forma dispersa por el centro peninsular. Esun árbol de riberas que crece en suelos frescos y arenosos de valles desde elnivel del mar hasta los 1000 m. Las poblaciones de la España atlán�ca sonintroducidas. Es bastante indiferente a las lluvias pero se asocia contemperaturas cálidas, tanto mínimas como máximas.

Evolución previstaLas grandes áreas potenciales son engañosas yaque es un árbol muy dependiente del �po desuelo y del nivel freá�co. Aún así, no se prevénproblemas futuros derivados del cambioclimá�co, circunstancia que deberíaaprovecharse para reforzar las poblacionesactuales, muy reducidas por intervenciónhumana ya que los suelos sobre los que seasienta son valiosos y produc�vos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 828 (0.6%)• área potencial: 129723

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

325322 (251%)306822 (236%)348518 (269%)

181737 (140%)280064 (216%)253070 (195%)

357358 (275%)318933 (246%)301050 (232%)

166049 (128%)211399 (163%)197338 (152%)

97%87%97%

34%78%61%

98%94%91%

35%58%53%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez Huelves

APF OPF

Page 154: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

153

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Generales:3. Plan de ges�ón específico.

Las alamedas podrían ser recuperadas con un plan adecuado que incen�vara la regeneración de los estrechoscorredores fluviales que ahora son frecuentes.

Estatus actual

Page 155: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

154

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Populus tremulaEl álamo temblón es de distribución septentrional en España, apareciendoescasamente en las cordilleras norteñas y puntos del Sistema Ibérico y Central.Aparece entre el nivel del mar y los 1800 m, sin especial preferencia por unrango determinado, en pendientes moderadas o bajas. Es un árbol pocoexigente climá�camente que se dispersa por rebrotes, a veces a bastantedistancia, formando colonias clonales.

Evolución previstaNo aparecen problemas graves aunque supequeña extensión aconseja un seguimiento delas poblaciones de mayor interés. El áreapotencial es amplia y se superponeaceptablemente con la de ocupación actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 705 (1%)• área potencial: 71645

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

62870 (88%)48184 (67%)16151 (22%)

64902 (91%)40178 (56%)27723 (41%)

31800 (61%)16060 (31%)10875 (21%)

5835 (11%)2430 (5%)73 (0.1%)

100%53%66%

89%62%26%

63%42%32%

68%61%41%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Bjoertvedt (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 156: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

155

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

No parece necesaria ninguna actuación específica.

Estatus actual

Page 157: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

156

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Prunus mahalebEste arbusto, llamado a veces cerecino, es una especie submediterránea quecrece en barrancos, can�les y roquedos calizos. Forma parte de espinares,setos, orlas de bosque y claros de carrascales y robledales. Las presenciasrecogidas en el Mapar Forestal de España son escasas y se distribuyen entre elnivel del mar y los 1500 m. Se asocia con temperaturas invernales altas.

Evolución previstaHay un alto riesgo de desaparición de estaespecie, no sólo por su dispersa localización sinoporque las áreas potenciales no coincidendemasiado con las ocupadas actualmente.

Superficies actuales (km2)• presencia: 61 (0.3%)• área potencial: 20074

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

15750 (78%)6367 (32%)4210 (21%)

106 (0.5%)30 (0%)

0 (1%)

15167 (76%)9482 (47%)7895 (39%)

262 (1%)26 (0%)14 (0%)

8%5%4%

0%0%0%

13%8%7%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Rasbak (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 158: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

157

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Potenciación de las comunidades actuales.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.

Estatus actual

Page 159: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

158

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Prunus spinosaEl endrino es un arbusto que forma parte de espinares, setos y orlas debosques, así como disperso en taludes, bordes de caminos y riberas. Aparecepreferentemente desde los 500 hasta los 1700 m de al�tud aunque tampocoes raro a alturas inferiores. Se asocia con temperaturas es�vales, tantomínimas como máximas, rela�vamente bajas. Se distribuye ampliamente en lamitad Norte de la Península, estando ausente de la mitad Sur.

Evolución previstaSe prevén reducciones importantes en la zonameridional de su distribución en la Península,desapareciendo o casi de sus enclaves en el Surde Cas�lla y León. Se man�enen zonaspotenciales estables en el Sur de la CordilleraCantábrica y Pirineos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 3519 (3%)• área potencial: 111158

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

100657 (91%)27100 (24%)

6327 (6%)

101958 (92%)30539 (28%)

7474 (7%)

126143 (113%)54936 (49%)38135 (34%)

96234 (87%)33798 (30%)19602 (18%)

57%14%

0%

60%24%

1%

68%33%22%

57%27%12%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: A. Dunn (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 160: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

159

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Potenciación de las poblaciones en zonas potenciales

futuras.

Esta especie puede entrar bajo la protección de los planes de ges�ón de los bosques en los que aparece comoorla.

Estatus actual

Page 161: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

160

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus canariensisEl quejigo andaluz aparece en barrancos, laderas umbrías y proximidades delos cursos de agua. Se distribuye ampliamente en Cádiz y con menos extensiónen la franja mediterránea de la Comunidad Valenciana y Cataluña. No superolos 900 m y es más frecuente por debajo de los 500. Los modelos lo definencomo asociado a temperaturas es�vales más bien frescas, tanto mínimascomo máximas.

Evolución previstaAunque el área potencial futura es amplia, en sumayor parte se abre en el Norte y Oestepeninsular por lo que no es previsible que puedaser aprovechada. Las áreas actualmenteocupadas pierden potencialidad y muyespecialmente los bosques del Sur de Andalucía,que podrían verse muy reducidos o casidesaparecer. Las nuevas zonas potenciales enGalicia pueden ser consideradas paramicrorreservas y conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 694 (2%)• área potencial: 31506

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

43280 (137%)49156 (156%)

19471 (62%)

43092 (137%)19468 (62%)15165 (48%)

29177 (93%)26728 (85%)

33664 (107%)

21315 (68%)17194 (55%)12149 (39%)

75%11%

1%

82%12%

0%

80%44%

6%

55%51%

1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Ximenez (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 162: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

161

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

El quejigo debe ser objeto de un plan específico atendiendo sobre todo a los bosques andaluces, los másextensos de la Península.

Estatus actual

Page 163: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

162

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus cerrisEl roble turco aparece escasamente en España, con una distribuciónmediterránea donde escasea aún más por encima de los 800 m. Como elQuercus coccifera, se asocia en los modelos con temperaturas máximases�vales bajas.

Evolución previstaSe prevé una reducción de la potencialidad deuna parte de las áreas actuales y la posibledesaparición de las poblaciones del Sur deAndalucía, manteniéndose las de Cataluña.

Superficies actuales (km2)• presencia: 216 (0.3%)• área potencial: 7380

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

15615 (211%)28868 (391%)

5025 (68%)

5286 (72%)10018 (136%)37018 (501%)

13444 (182%)18463 (250%)14321 (194%)

34256 (464%)62179 (842%)49869 (675%)

25%22%

2%

28%2%

18%

21%19%12%

23%57%24%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Prazak (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 164: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

163

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Refuerzo de las poblaciones en las zonas de

ocupación actual estables en el �empo.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico

Este roble es una de las especies que debe ser ges�onada de forma integral en un Plan de a�enda a todos losQuercus ibéricos.

Estatus actual

Page 165: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

164

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus cocciferaLa coscoja se desarrolla en las laderas secas y soleadas, a veces en sus�tuciónde encinares degradados y otras como vegetación climácica. Aparece desde elnivel del mar hasta los 1300 m. En España está presente ampliamente salvo enel cuadrante Noroccidental. Se asocia con mínimas es�vales bajas yprecipitaciones generales más bien escasas.

Evolución previstaSe prevé una consolidación de zona potencial enel Norte de Cas�lla y León y Sistema Ibérico, conuna pérdida de hábitat en las zonas másmeridionales, desapareciendo incluso deAndalucía, Extremadura y la casi totalidad deCas�lla-La Mancha. El litoral levan�no y catalánes la zona que permanece con menos variacionesy puede cons�tuirse en el refugio de esta especiea fin de siglo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 21816 (17%)• área potencial: 127218

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

159046 ( (125%)100198 (79%)

31371 (25%)

114673 (90%)81451 (64%)13953 (11%)

146815 (115%)128949 (101%)

113686 (89%)

97234 (76%)60221 (47%)63773 (50%)

57%28%

7%

45%21%

4%

51%36%32%

47%19%20%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: MPF (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 166: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

165

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque en las

zonas estables.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

La coscoja forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área dedistribución, probablemente en un Plan de a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 167: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

166

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus fagineaEl quejigo es propio del mediterráneo occidental y en la Península Ibérica espresente de forma generalizada aunque con menos frecuencia en la zonaatlán�ca. Puede formar bosques y aparece por debajo de los 1500 m enpendientes moderadas o bajas. Se asocia con temperaturas máximas es�valesmás bien bajas.

Evolución previstaAunque se man�enen amplias áreas potencialesen el Norte, se prevé la reducción de la presenciae incluso la desaparición de las zonas másmeridionales, especialmente Extremadura,Cas�lla-La Mancha y Andalucía.

Superficies actuales (km2)• presencia: 25095 (16%)• área potencial: 161304

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

191355 (119%)130953 (81%)

90838 (56%)

86433 (54%)36030 (22%)

8999 (6%)

175430 (108%)127492 (79%)117665 (73%)

67858 (42%)43429 (27%)18585 (11%)

69%48%35%

27%11%

2%

63%50%44%

28%21%10%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez Huelves

APF OPF

Page 168: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

167

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque en las

zonas estables.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

La quejigo forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área dedistribución, probablemente en un Plan de a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 169: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

168

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus lusitanicaEste roble arbus�vo aparece escasamente en Galicia y Cantabria, muyafectado por las talas y quemas que históricamente lo han ido reduciendohasta colocarlo al borde de la ex�nción. Se distribuye por debajo de los 700 my se asocia a temperaturas es�vales más bien bajas.

Evolución previstaNo se prevén especiales problemas en el futuropara esta especie por lo que todas lasactuaciones deben dirigirse a reducir lasamenazas actuales y potenciar sus escasaspoblaciones. Pro algunas escenarios seríaprudente intentar la repoblación ar�ficial enzonas potenciales estables.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8670 (17%)• área potencial: 51960

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

29300 (56%)6910 (13%)

1290 (2%)

7100 (14%)4980 (10%)

730 (1%)

31800 (61%)16060 (31%)10875 (21%)

5835 (11%)2430 (5%)73 (0.1%)

68%20%

4%

10%4%1%

63%44%31%

9%2%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: R. Medina (Flickr)

APF OPF

Page 170: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

169

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Potenciación de las poblaciones actuales y

repoblación en zonas estables.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

Esta especie debe ser ges�onada dentro de un Plan que a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 171: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

170

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus ilexLa encina oceánica aparece en las costas cantábricas y del litoral mediterráneoseptentrional. Aparece por debajo de los 1200 m en todo �po de pendientes einsolaciones. Se asocia con temperaturas es�vales suaves y mínimasinvernales altas.

Evolución previstaSe prevé una reducción importante hacia final desiglo, especialmente porque las áreas potencialesson casi disjuntas de las actualmente ocupadas o,según el modelo, incluso mínimas. La zona másafectada por esta reducción es Cataluña, dondecasi desaparece.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4257 (22%)• área potencial: 19250

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

19171 (100%)9598 (50%)5207 (27%)

1348 (7%)2 (0%)0 (0%)

12647 (66%)10841 (56%)

9844 (51%)

879 (5%)25 (0%)73 (0%)

61%12%

3%

1%0%0%

40%21%

6%

2%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Vicens (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 172: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

171

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque en las

zonas estables.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

La encina forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área de distribuciónen un Plan que a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 173: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

172

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus petraeaEl roble albar aparece raramente como manchas puras y mucho másfrecuentemente en bosques mixtos. Su presencia es dispersa lo que generaáreas potenciales muy amplias en un rango preferente de 600 a 1600 m ypendientes moderadas o bajas. Evita las zonas de mayor insolación y, aunquecon variabilidad, se asocia a aquellas que en invierno son umbrías.Se considera de transición entre los ambientes atlán�cos y mediterráneosaunque evita claramente las temperaturas es�vales altas.

Evolución previstaAunque la reducción de área potencial esimportante, su escasa presencia actual hace queexistan opciones de mantener e inclusoaumentar la superficie ocupada si se protege loexistente y potencia su expansión. Salvo en lacombinación ECHAM4-A2, el resto no es muylimitante ya que el área potencial prevista sesuperpone significa�vamente con la distribuciónactual, facilitando en su caso la expansión de laespecie a nuevas áreas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 2157 (3%)• área potencial: 82808

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

64857 (78%)17589 (21%)

5726 (7%)

27547 (33%)10363 (13%)

1759 (2%)

77293 (93%)35344 (43%)25169 (30%)

25162 (30%)9411 (11%)

6196 (8%)

74%41%19%

46%19%

2%

79%59%48%

43%18%10%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 174: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

173

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque en las

zonas estables.

Generales:3. Plan de ges�ón específico.

El roble albar forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área dedistribución, probablemente en un Plan de a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 175: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

174

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus pubescens (Q. humilis)El roble pubescente es de distribución ibérica exclusivamente en Cataluña,donde supera los 1600 m en pendientes bajas o moderadas y no muyinsoladas. Como otros robles, se asocia con máximas es�vales más bien bajas.

Evolución previstaSe prevé Se preé una reducción importante haciafinal de siglo, especialmente porque las áreaspotenciales son casi disjuntas de las actualmenteocupadas o, según el modelo, incluso mínimas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8670 (17%)• área potencial: 51960

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

29300 (56%)6910 (13%)

1290 (2%)

7100 (14%)4980 (10%)

730 (1%)

31800 (61%)16060 (31%)10875 (21%)

5835 (11%)2430 (5%)73 (0.1%)

68%20%

4%

10%4%1%

63%44%31%

9%2%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: F. Xaber (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 176: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

175

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque en las

zonas estables.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

Este roble forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área dedistribución en un Plan de a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 177: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

176

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus pyrenaicaEl rebollo aparece ampliamente representado en la Península hasta los 1700m y en pendientes moderadas o suaves. Forma bosques en la mayoría de suszonas de distribución que forman un anillo siguiendo las zonas de mayoral�tud alrededor de Cas�lla y León.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos futurosaunque la presencia en las zonas másmeridionales pueden reducirse mucho hasta,incluso la desaparición, especialmente enExtremadura y Sur de Cas�lla-La Mancha. Sinembargo, las zonas potenciales masseptentrionales se man�enen permi�endoincluso una expansión con una plan de ges�ónadecuado.

Superficies actuales (km2)• presencia: 22487 (19%)• área potencial: 112614

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

101763 (90%)71584 (64%)39416 (35%)

83072 (74%)33543 (30%)18082 (16%)

107910 (96%)88804 (79%)73153 (65%)

61213 (54%)40893 (36%)19343 (17%)

66%53%36%

64%32%19%

77%68%54%

49%37%18%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez Huelves

APF OPF

Page 178: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

177

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque en las

zonas estables.

Generales:3. Plan de ges�ón específico.

El rebollo forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área de distribuciónen un Plan de a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 179: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

178

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus roburEl carbayo forma bosques frecuentemente mixtos, con abundantesotobosque, y modificados por el hombre en casi toda la España atlán�ca,entre el nivel del mar y unos 1100 m de al�tud en pendientes bajas omoderadas. No evita ningún grado de insolación aunque es más frecuente enenclaves con exposiciones medias. Aparece asociado a temperaturas máximases�vales bajas y precipitaciones generales abundantes.

Evolución previstaNo se prevén problemas futuros por cues�onesclimá�cas ya que las áreas potenciales, sesuperponen suficientemente con las actualmenteocupadas con lo que facilitan el mantenimientode los efec�vos actuales o, si es necesario, unaexpansión planificada.

Superficies actuales (km2)• presencia: 9377 (19%)• área potencial: 49110

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

58051 (118%)37463 (76%)16961 (34%)

27354 (56%)13624 (28%)12465 (25%)

71876 (146%)58816 (120%)

39871 (81%)

34923 (71%)36342 (74%)23959 (49%)

88%63%27%

54%25%22%

97%85%60%

58%54%39%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Brass H. (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 180: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

179

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque en las

zonas estables.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

El carbayo forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área dedistribución en un Plan de a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 181: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

180

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus rotundifoliaLa carrasca es la quercínea con mayor extensión en la Península aunque losbosques son muy escasos ya que en su mayoría han sido manejados hasta laactual fisionomía de dehesas. Aparece desde el nivel del mar hasta los 1700 men exposiciones no umbrías. Es propia de todo �po de terrenos aunqueprevalece en zonas áridas con precipitaciones es�vales bajas y máximaselevadas.

Evolución previstaLos modelos plantean el mantenimiento deamplias zonas potenciales aunque en losescenarios más nega�vos, la carrasca se reduciríanotablemente en el Norte de Andalucía y Sur deExtremadura.

Superficies actuales (km2)• presencia: 96579 (8%)• área potencial: 196585

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

311076 (158%)310557 (158%)287452 (146%)

100229 (51%)53773 (27%)26286 (13%)

208968 (106%)171006 (87%)159191 (81%)

80117 (41%)109711 (56%)106539 (54%)

77%74%68%

15%6%1%

49%31%28%

13%35%27%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Ricardo G. Calmaestra

APF OPF

amfeli
Sello
Page 182: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

181

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación de las formaciones

más naturales.

Generales:3. Plan de ges�ón específico.

La carrasca forma uno de los bosques que debe ser ges�onado de forma integral en toda su área dedistribución en un Plan de a�enda a todos los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 183: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

182

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus suberEl alcornoque aparece ligado al entorno de Extremadura, Cádiz y costaseptentrional de Cataluña principalmente. Se asocia a mínimas es�valesrela�vamente bajas y máximas invernales altas. Aparece por debajo de los 900m en pendientes más bien bajas.

Evolución previstaLos modelos prevén una reducción drás�ca deesta especie en sus lugares actuales,desapareciendo a mediados de siglo deExtremadura y Andalucía y a finales de Cataluña.La nuevas áreas potenciales se abren en elNoroeste, Galicia y Asturias occidental,excesivamente lejanas de las actuales pararesultar una alterna�va ú�l.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13559 (15%)• área potencial: 86569

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

52526 (61%)40608 (47%)46112 (53%)

1717 (2%)6407 (7%)2168 (2%)

50934 (59%)44220 (51%)53453 (62%)

16067 (19%)15150 (18%)17633 (20%)

26%5%2%

0%0%0%

24%9%4%

1%1%1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Lmbuga (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 184: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

183

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.Ex situ:1. Recolección de germoplasma.

El alcornoque es una especie con un futuro crí�co en casi toda su área de distribución, por lo que debe serobjeto de una atención especial en el Plan que a�enda a los Quercus ibéricos.

Estatus actual

Page 185: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

184

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Rhododendron ferrugineumEsta azalea aparece solamente en el Pirineo catalán donde se distribuye entrelos 1200 y 2600 m en pendientes moderadas y todo �po de insolaciones, sinhuir de las umbrías. Se asocia con precipitaciones es�vales elevadas ytemperaturas mínimas invernales bajas.

Evolución previstaSe abren nuevas áreas potenciales en laCordillera Cantábrica y Pirineos, en zonas másoccidentales a las actualmente ocupadas.Persisten zonas adecuadas en los actualesasentamiento aunque se pierde una parteimportante de ellos lo que supondrá problemassignifica�vos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 416 (13%)• área potencial: 3045

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1400 (46%)2296 (75%)

832 (27%)

11858 (389%)8759 (288%)

1815 (60%)

4876 (160%)2451 (80%)1195 (39%)

21103 (693%)12852 (422%)

7492 (246%)

47%62%31%

6%6%1%

90%67%52%

6%6%2%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: TeunSpaans (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 186: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

185

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.

La azalea es una especie que debe ser tratada de forma similar a las del Libro Rojo, valorando sus poblacionesactuales y realizando un seguimiento de las mismas.

Estatus actual

Page 187: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

186

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Salix albaEl sauce blanco es propio de zonas húmedas, riberas de los ríos, sotos y suelosaluviales, formando parte de bosques riparios. En la Península Ibérica sedistribuye ampliamente por debajo de los 1200 m y pendientes bajas. Seasocia con temperaturas frescas en verano y no muy frías en invierno.

Evolución previstaNo se prevén problemas derivados del cambioclimá�co, persis�endo amplias zonas potencialesen todos los modelos. Debe tenerse en cuenta laasociación de esta especie con suelos aluvialescon lo que parta de la zona potencial no es, enrealidad, adecuada para su existencia.

Superficies actuales (km2)• presencia: 603 (0%)• área potencial: 148802

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

246419 (166%)259152 (174%)236669 (159%)

129613 (87%)125127 (84%)

187500 (126%)

227293 (153%)254057 (171%)249570 (168%)

177953 (120%)168514 (113%)224526 (151%)

87%89%82%

25%16%46%

89%92%93%

55%44%48%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 188: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

187

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Generales:2. Plan de ges�ón general de formaciones

riparias.

Las saucedas pueden estar acogidas a un plan general que se ocupe de todos los bosques riparios.

Estatus actual

Page 189: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

188

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Salix capreaEste sauce de porte arbus�vo o a veces aparece en claros de bosques, bordesde riberas y zonas húmedas. En España es de distribución norteña, desdeAsturias hasta Cataluña, llegando hasta los 2000 m de altura. Se asocia contemperaturas máximas y mínimas es�vales frescas.

Evolución previstaLa reducción de hábitat es importante según losmodelos, especialmente a final de siglo, dondeafecta más a los extremos de su distribución.Esta especie puede ser protegida dentro de unplan general de bosques riparios o con los planesespecíficos de los bosques donde aparece comoprebosque u orla.

Superficies actuales (km2)• presencia: 541 (3%)• área potencial: 15204

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

4290 (28%)7533 (50%)1577 (10%)

13186 (87%)12669 (83%)12097 (80%)

14289 (94%)9827 (65%)3957 (26%)

10536 (69%)11458 (75%)

3901 (26%)

17%31%

7%

50%36%31%

61%40%16%

40%38%

7%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 190: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

189

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Generales:2. Plan de ges�ón general de formaciones

riparias.

Las saucedas pueden estar acogidas a un plan general que se ocupe de todos los bosques riparios.

Estatus actual

Page 191: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

190

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Salix elaeagnosEl sarga es un sauce arbus�vo que se encuentra a menudo en guijarrales, unmedio más seco que los frecuentados por otros sauces aunque esté en bordesde ríos. Aparece con más frecuencia entre los 500 y los 1000 m de al�tud, enpendientes bajas. Se asocia con temperaturas es�vales, tanto mínimas comomáximas más bien bajas.

Evolución previstaDe escasa presencia, no se prevén problemasclimá�cos en el futuro por lo que será suficienteun control general sobre las saucedas como elque se propone en el Plan que afecta a lageneralidad de los bosques riparios.

Superficies actuales (km2)• presencia: 132 (0%)• área potencial: 57819

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

109531 (189%)43442 (75%)38242 (66%)

26493 (46%)26125 (45%)34285 (59%)

89180 (154%)97668 (169%)85639 (148%)

37207 (64%)51758 (90%)16785 (29%)

61%46%38%

19%19%21%

75%61%74%

33%42%

8%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Raul654 (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 192: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

191

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Generales:2. Plan de ges�ón general de formaciones

riparias.

Las saucedas pueden estar acogidas a un plan general que se ocupe de todos los bosques riparios.

Estatus actual

Page 193: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

192

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Salix fragilisLa mimbrera aparece, como otros sauces, en los bosques de ribera de los ríosy arroyos, ya que necesitan suelos muy húmedos o permanentementehúmedos y ricos en nutrientes. En España es más abundante en la mitadNorte, entre los 700 y 1400 m y bajas pendientes. Se asocia con temperaturasfrescas es�vales, tanto mínimas como máximas.

Evolución previstaDe presencia dispersa, no se prevén problemasclimá�cos en el futuro por lo que será suficienteun control general sobre las saucedas como elque se propone en el Plan que afecta a lageneralidad de los bosques riparios.

Superficies actuales (km2)• presencia: 345 (0%)• área potencial: 44738

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

60911 (136%)37378 (84%)

63794 (143%)

18655 (42%)38866 (87%)

135758 (304%)

73966 (165%)137803 (308%)111640 (250%)

9340 (21%)28648 (64%)27427 (61%)

67%52%60%

14%19%14%

67%68%71%

2%8%5%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Willow (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 194: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

193

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Generales:2. Plan de ges�ón general de formaciones

riparias.

Las saucedas pueden estar acogidas a un plan general que se ocupe de todos los bosques riparios.

Estatus actual

Page 195: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

194

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Salix alba x Salix fragilisEsta sauce se distribuye según el Mapa Forestal de España en una zona muylimitada entre las provincias de León y Zamora entre los 700 y 1000 m y muybajas pendientes (Foto: Félix Llamas).

Evolución previstaNo se prevén problemas en el futuro por mo�vosclimá�cos en el modelos CGCM2 pero se llega ala casi desaparición en el ECHAM4. Ambasposibilidades deben tenerse en cuenta en el plangeneral que debe atender a los bosques ripariosibéricos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 70 (9%)• área potencial: 769

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

13178 (1714%)10796 (1404%)

7900 (1027%)

1457 (190%)508 (66%)

1094 (142%)

10066 (1309%)24790 (3224%)17035 (2215%)

25 (3%)524 (68%)

33 (7%)

99%100%

90%

0%0%0%

99%100%100%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

APF OPF

amfeli
Sello
Page 196: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

195

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general

Este sauce debe ser contemplado en el Plan general de bosques riparios, no siendo necesario un planespecífico.

Estatus actual

Page 197: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

196

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Salix purpureaEsta sauce aparece junto a los cursos de agua o sobre suelos húmedos oencharcados arenosos o limosos preferentemente entre los 400 y 1200 m ypendientes bajas. Se asocia a zonas con mínimas es�vales frescas.

Evolución previstaNo se prevén problemas derivados del cambioclimá�co, persis�endo amplias zonas potencialesen todos los modelos. Debe tenerse en cuenta laasociación de esta especie con suelos aluvialescon lo que parta de la zona potencial no es, enrealidad, adecuada para su existencia.

Superficies actuales (km2)• presencia: 142 (0%)• área potencial: 74252

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

193325 (260%)155141 (209%)

73591 (99%)

148351 (200%)105063 (142%)155928 (210%)

195798 (264%)201726 (272%)133642 (180%)

100230 (135%)160763 (216%)168597 (227%)

91%81%66%

53%52%76%

89%82%72%

36%65%63%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Xemenendura (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 198: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

197

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Generales:2. Plan de ges�ón general de formaciones

riparias.

Las saucedas pueden estar acogidas a un plan general que se ocupe de todos los bosques riparios.

Estatus actual

Page 199: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

198

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Salix salvifoliaEste sauce aparece en suelos aluviales, bordes de ríos y arroyos,frecuentemente en mezcla con otros sauces y con fresnos. Es más abundanteentre los 500 y 1000 m sobre pendientes bajas y zonas con mínimasveraniegas frescas.

Evolución previstaNo se prevén problemas derivados del cambioclimá�co, persis�endo amplias zonas potencialesen todos los modelos aunque en el ECHAM4éstas son disjuntas con las actualmenteocupadas. Debe tenerse en cuenta la asociaciónde esta especie con suelos aluviales con lo queparta de la zona potencial no es, en realidad,adecuada para su existencia.

Superficies actuales (km2)• presencia: 80 (0%)• área potencial: 35467

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

10580 (30%)11580 (33%)30209 (85%)

13657 (38%)2997 (8%)

133 (0%)

26118 (74%)18604 (52%)24612 (69%)

11155 (32%)5255 (15%)5394 (15%)

35%38%30%

10%0%0%

54%49%64%

0%0%2%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martín (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 200: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

199

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Generales:2. Plan de ges�ón general de formaciones

riparias.

Las saucedas pueden estar acogidas a un plan general que se ocupe de todos los bosques riparios.

Estatus actual

Page 201: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

200

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sorbus ariaEl mostajo es propio de las orlas forestales de hayedos, robledales, qiejigares,bosques mixtos, encinares y abedulares. Aparece en la mitad Norte ibéricaentre los 300 y 1900 m en pendientes media o bajas fuera de las zonas másexpuestas a la insolación.

Evolución previstaSe prevén reducciones moderadas de lasuperficie potencial en las zonas actuales, algomás fuertes en los modelos ECHAM4, como eshabitual. Esta especie puede acogerse a los planes de losbosques en los que aparece, sin necesidad deplan específico.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1277 (1%)• área potencial: 66595

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

57998 (87%)31328 (47%)11177 (17%)

19579 (29%)8115 (12%)

6193 (9%)

74628 (112%)51979 (78%)27402 (41%)

12633 (19%)6432 (10%)

5349 (8%)

77%64%32%

13%8%3%

84%72%41%

14%13%

7%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez Huelves

APF OPF

Page 202: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

201

2011

-204

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Su ges�ón debe contemplarse en los planes de los bosques en los que aparece.

Estatus actual

Page 203: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

202

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sorbus aucupariaEl serbal de cazadores es de distribución predominantemente septentrionaldonde aparece en hayedos, robledales y matorrales de piornos. Abunda entrelos 300 y 2000 m en todo �po de pendientes, incluso elevadas y eninsolaciones bajas o medias. Se asocia a precipitaciones es�vales medias oaltas.

Evolución previstaSe prevé una reducción del hábitat rela�vamenteimportante que debe ser considerada asociada alos bosques en los que aparece, por lo que suprotección y adaptación debe estar incluida enlos planes generales de ges�ón de las cabecerasde serie.

Superficies actuales (km2)• presencia: 641 (1%)• área potencial: 32294

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

8098 (25%)2633 (8%)

3666 (11%)

117520 (364%)112487 (348%)

93154 (288%)

14627 (45%)6570 (20%)

2806 (9%)

11735 (36%)14237 (44%)13452 (42%)

36%10%

1%

58%74%95%

51%29%

3%

11%33%31%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez Huelves

APF OPF

Page 204: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

203

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.

Esta especie debe contemplarse dentro de los planes generales de ges�ón de los bosques, especies hayedos yrobledales.

Estatus actual

Page 205: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

204

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sorbus domes�caEl serbal común aparece en el centro oriente de la Península, en localizacionesdesde los 200 m hasta los 1200 sobre pendientes moderadas o suaves yevitando las zonas más insoladas. Se asocia con precipitaciones débiles ytemperaturas máximas es�vales moderadas.

Evolución previstaSe prevé una reducción muy significa�va de suárea de distribución por lo que las poblacionesactuales deben ser objeto de vigilancia y debecontemplarse actuaciones de recogida degermoplasma así como atender a esta especiedentro de los planes de los bosques en los queaparece.

Superficies actuales (km2)• presencia: 334 (3%)• área potencial: 9202

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

2107 (23%)1521 (16%)

133 (1%)

13129 (143%)6669 (72%)

113 (1%)

1889 (20%)1770 (19%)

300 (3%)

13983 (152%)713 (8%)

2929 (32%)

24%12%

0%

48%34%11%

1%2%3%

69%0%

14%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez Huelves

APF OPF

Page 206: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

205

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general.

El serbal común debe contemplarse explícitamente en los planes de ges�ón de los bosques en los queaparece.

Estatus actual

Page 207: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

206

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sorbus la�foliaEste serbal aparece por el centro y Oeste peninsular desde Segovia y Madridhasta Cáceres y Salamanca predominantemente en quejigares entre los 300 y900 m, pendientes bajas y evitando las zonas umbrías.

Evolución previstaSe prevé una reducción muy significa�va de suárea de distribución actual por lo que laspoblaciones actuales deben ser objeto devigilancia y debe contemplarse actuaciones derecogida de germoplasma así como atender aesta especie dentro de los planes de los bosquesen los que aparece. Las áreas potenciales nuevas,aunque abundantes, son disjuntas con lasactuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 61 (1%)• área potencial: 5989

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

31388 (524%)20717 (346%)24734 (413%)

61253 (1023%)81341 (1358%)61019 (1019%)

24405 (408%)41229 (688%)29279 (489%)

61918 (1034%)101822 (1700%)

35724 (596%)

46%12%12%

87%85%34%

36%25%12%

34%87%18%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Opiola (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 208: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

207

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general.

Este serbal debe contemplarse explícitamente en los planes de ges�ón de los bosques en los que aparece porel riesgo de reducción de su área actual.

Estatus actual

Page 209: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

208

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sorbus torminalisEste serbal aparece como casi todos los componentes del género en claros ybordes de bosques, especialmente robledales y hayedos, desde los 200 a los1200 m en pendientes suaves o moderadas.

Evolución previstaSe prevé una reducción muy significa�va de suárea de distribución actual por lo que laspoblaciones actuales deben ser objeto devigilancia y debe contemplarse actuaciones derecogida de germoplasma así como atender aesta especie dentro de los planes de los bosquesen los que aparece. Las áreas potenciales nuevas,aunque abundantes, no se superponen muchocon las actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 272 (0%)• área potencial: 44416

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

54842 (124%)51934 (117%)

24422 (55%)

5835 (13%)1163 (3%)1671 (4%)

58668 (132%)60602 (136%)

32301 (73%)

11928 (27%)10682 (24%)

2909 (6%)

35%70%18%

1%2%0%

40%46%30%

11%26%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: R. Schulte (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 210: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

209

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Ex situ:2. Recolección de germoplasma.Generales:3. Plan de ges�ón general.

Este serbal debe contemplarse explícitamente en los planes de ges�ón de los bosques en los que aparece porel riesgo de reducción de su área actual.

Estatus actual

Page 211: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

210

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Tamarix africanaEl taray aparece disperso en la mitad Sur de la Península, sobre terrenoshúmedos y algo salobres, a lo largo de los ríos y arroyos, por debajo de los 300m y en pendientes bajas. Se asocia a temperaturas máximas es�vales yotoñales altas y precipitaciones es�vales bajas.

Evolución previstaEsta es una de las pocas especies que puedeverse beneficiada por los escenarios de cambioclimá�co analizados, con grandes zonaspotenciales nuevas y conservación de las zonasocupadas en la actualidad. No se precisa ningunaactuación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 99 (1%)• área potencial: 8851

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

104245 (1178%)149699 (1691%)218608 (2470%)

47130 (532%)92527 (1045%)

141294 (1596%)

89927 (1016%)114880 (1298%)133919 (1513%)

62172 (702%)116519 (1316%)135556 (1532%)

99%100%100%

62%96%98%

100%100%100%

59%100%

98%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: C. Niehaus (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 212: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

211

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.Ninguna necesaria.

Estatus actual

Page 213: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

212

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Tamarix canariensisEste taray es na�vo de las Islas Canarias y aparece escasamente en la mitadSur peninsular entre los 0 y los 700 m. Se asocia con temperaturas es�vales yotoñales altas y precipitaciones invernales y es�vales bajas.

Evolución previstaEsta es una de las pocas especies que puedeverse beneficiada por los escenarios de cambioclimá�co analizados, con grandes zonaspotenciales nuevas y conservación de las zonasocupadas en la actualidad. No se precisa ningunaactuación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 89 (3%)• área potencial: 2740

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

26686 (974%)41765 (1524%)77226 (2818%)

21561 (787%)81934 (2990%)

129176 (4714%)

35643 (1301%)17435 (636%)20628 (753%)

17463 (637%)41937 (1530%)99625 (3636%)

62%98%82%

71%91%94%

78%75%63%

56%72%88%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Xemenendura (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 214: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

213

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.Ninguna necesaria

Estatus actual

Page 215: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

214

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Tamarix gallicaEste taray es propio de suelos húmedos y algo salinos en arenas y lagunascosteras y en ríos y arroyos que atraviesan margas y otros depósitossubsalinos. Aparece hasta los 800 m de al�tud en pendientes bajas einsolaciones moderadas o altas, con temperaturas es�vales altas yprecipitaciones en primavera y otoño escasas.

Evolución previstaEsta es una de las pocas especies que puedeverse beneficiada por los escenarios de cambioclimá�co analizados, con grandes zonaspotenciales nuevas y conservación de las zonasocupadas en la actualidad. No se precisa ningunaactuación

Superficies actuales (km2)• presencia: 155 (0%)• área potencial: 21053

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

146503 (696%)127228 (604%)165698 (787%)

48571 (231%)70759 (336%)61921 (294%)

165823 (788%)155633 (739%)135892 (646%)

58368 (277%)97241 (462%)42165 (200%)

96%83%99%

33%32%32%

96%94%98%

44%74%40%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martín (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 216: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

215

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.Ninguna necesaria

Estatus actual

Page 217: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

216

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Taxus baccataEl tejo aparece habitualmente como ejemplares aislados o pequeños rodalesen mezcla con otros bosques. aparece desde el nivel del mar hasta los 2000 maunque es más frecuente entre los 800 y los 1600 m. con pendientes máximasde unos 30º. No muestra orientación preferente aunque evita las zonas demayor insolación. Muchas poblaciones naturales están muy fragmentadas ypresentan problemas importantes de regeneración.

Evolución previstaSe prevé una reducción importante del hábitatclimá�co de la especie, sobre todo en las zonasmás meridionales. Aunque las zonas potencialessiguen siendo amplias, se superponen cada vezmenos con las actuales lo que dificulta o impidela propagación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1697 (2%)• área potencial: 67950

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

45175 (66%)39517 (58%)10797 (16%)

14881 (22%)2685 (4%)2427 (4%)

66290 (98%)47523 (70%)31441 (46%)

4600 (7%)3751 (6%)3158 (5%)

64%50%12%

12%4%1%

73%61%34%

12%9%8%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Sitomon (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 218: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

217

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Reducción de la fragmentación del bosque.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.Generales:4. Plan de ges�ón específico.

El tejo es una de las especies que debe ser ges�onada con un plan específico en toda su área de distribución.

Estatus actual

Page 219: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

218

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Tetraclinis ar�culataLa sabina mora o alerce africano aparece puntualmente en la zonamediterránea con una mínima área de ocupación actual. Originaria del nortede África aparece aquí en laderas secas, barrancos y en general en zonasáridas.

Evolución previstaSe prevé una reducción importante que puedellevar a su desaparición. Aunque se abren zonaspotenciales nuevas, éstas no coinciden con lasáreas ocupadas actualmente. Posiblemente elproblema no se plantee hasta el úl�mo periodotemporal pero debe preverse con an�cipación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 15 (3%)• área potencial: 435

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

2951 (678%)650 (149%)

6 (1%)

28691 (6596%)7003 (1610%)

7 (2%)

80 (18%)256 (59%)

14 (3%)

12472 (2867%)4748 (1092%)

934 (215%)

73%40%

0%

80%80%

0%

13%7%7%

80%80%40%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: N. Sánchez (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 220: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

219

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.2. Repoblación de zonas potenciales futuras próximas

a las actuales.

Ex situ:3. Recolección de germoplasma.

Estatus actual

Page 221: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

220

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Tilia platyphyllosEste �lo es de distribución preferentemente norteña en la Península ya que esbastante exigente en humedad. Puede formar rodales pero es más frecuenteen bosques mixtos y otros caducifolios cantábricos y del Pirineo.

Evolución previstaSe prevé una reducción importante cuya ges�óndebe integrarse como parte de los planes quea�endan a los bosques más importantes:hayedos, robledales, etc. De cumplirse lasprevisiones desaparecería de las zonas másmeridionales de su área de distribución actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 354 (1%)• área potencial: 35115

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

16572 (47%)14023 (40%)

1820 (5%)

8914 (25%)5916 (17%)

2646 (8%)

33957 (97%)14684 (42%)

4682 (13%)

4205 (12%)1402 (4%)

820 (2%)

34%35%

4%

5%3%1%

61%42%14%

4%1%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: 3268zauber (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 222: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

221

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Estatus actual

Page 223: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

222

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Ulmus glabraEl olmo de montaña es de distribución septentrional, desde Pirineos hasta elextremo oeste de la Cordillera cantábrica aunque aparece puntualmente hastala provincia de Cuenca. Llega hasta los 1800 m de al�tud desde prác�camenteel nivel del mar en pendientes moderadas. Se asocia con precipitacioneses�vales moderadas, no bajas, y máximas es�vales algo frescas.

Evolución previstaSe prevé una reducción moderada de su área deocupación actual pero manteniendo ampliaszonas potenciales especialmente en el centropeninsular. Se reduce más en el país vasco yoccidente de la Cordillera Cantábrica.

Superficies actuales (km2)• presencia: 610 (2%)• área potencial: 28270

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

38616 (137%)47147 (167%)42072 (149%)

47358 (168%)32632 (115%)

21873 (1%)

48467 (171%)18108 (64%)

37825 (134%)

46433 (164%)40623 (144%)53634 (190%)

48%47%16%

16%15%22%

81%31%35%

12%17%19%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: H. de Merak (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 224: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

223

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Estatus actual

Page 225: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

224

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Vaccinium uliginosumEl arándano negro aparece poco representado en el Mapa Forestallimitándose a enclaves pirenaicos y cantábricos, donde forma parte debrezales, matorrales o formaciones subalpinas en áreas frías y venteadas.Aparece entre los 1500 y 2700 m en zonas con temperaturas es�vales tantomínimas como máximas frías y precipitaciones altas.

Evolución previstaLos modelos prevén su desaparición sin que seabran nuevas zonas de distribución potencial.

Superficies actuales (km2)• presencia: 47 (6%)• área potencial: 684

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

6010 (879%)109 (16%)

82 (12%)

17 (2%)0 (0%)0 (0%)

4306 (630%)495 (72%)

1 (0%)

0%0%0%

15%0%0%

0%0%0%

23%2%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Banangraut (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 226: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

225

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Recolección de germoplasma.

Estatus actual

Page 227: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

226

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Viburnum lantanaEl barbadejo se distribuye por la región mediterránea, principalmente en losbosques caducifolios secos, robledales de Quercus pubescens o quejigales deQuercus faginea o sus matorrales de sus�tución. Aparece hasta los 1400 m enpendientes moderadas y precipitaciones es�vales moderadas o altas, sinmáximas excesivas.

Evolución previstaSe prevé su prác�ca desaparición tanto porreducción del área potencial como poreliminación del hábitat actual por cambioclimá�co. Es posible quede relicta en enclavesmuy concretos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 331 (1%)• área potencial: 23705

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

8708 (37%)4331 (18%)

268 (1%)

14826 (62%)6923 (29%)4484 (19%)

14441 (61%)4397 (18%)4996 (21%)

3836 (16%)1692 (7%)1705 (7%)

9%10%

0%

44%40%14%

14%7%5%

3%17%

1%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martín (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 228: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

227

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Recolección de germoplasma.

Estatus actual

Page 229: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

228

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Viburnum �nusEsta especie aparece en la zona mediterránea septentrional y media, desdeCataluña hasta Castellón, normalmente asociado a encinares y matorrales desus�tución de estos. Supera los 1000 m de al�tud y aparece en zonas converanos no muy secos y con mínimas moderadas o altas.

Evolución previstaAunque se prevé una reducción del área deocupación, ésta no es excesiva pudiéndosemantener buena parte de las poblacionesactuales con una atención adecuada.

Superficies actuales (km2)• presencia: 900 (1%)• área potencial: 48605

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

64173 (132%)38982 (80%)33100 (68%)

21184 (44%)7313 (15%)6774 (14%)

35767 (74%)45919 (94%)34157 (70%)

15241 (31%)9618 (20%)

2305 (5%)

83%69%60%

50%33%18%

64%78%59%

33%28%

9%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: H. Zell (Wikimedia Commons)

APF OPF

Page 230: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

229

2011

-204

020

41-2

070

2071

-210

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:1. Protección de espacios actuales.

Esta especie puede ser ges�onada de forma integral con los encinares donde aparece.

Estatus actual

Page 231: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 232: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

14. FICHAS DEL

ATLAS Y LIBRO ROJO

Page 233: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Adenocarpus desertorumArbusto limitado al macizo o sierra de Montánchez (en sen�do amplio),situado al sur de Cáceres, casi siempre asociado a berrocales graní�cos.Presenta dos hábitats dis�ntos, uno principal asociado a berrocales ycanchales graní�cos de orientación oeste, y otro, en zonas periféricas a losberrocales, sobre pas�zales donde se ha eliminado la vegetación por fuego,arranque o pastoreo. Siempre vive asociado a encinares, alcornocales,melojares y retamares de Cy�sus mul�florus y C. scoparius.

Evolución previstaEn general no está amenazada y presenta unaregeneración aceptable, actuando incluso comocolonizador de taludes. El pastoreo actual noparece cons�tuir un riesgo. Sin embargo, existeuna alto riesgo de desaparición por lo que sehace imprescindible su conservación ex situ y sutraslocación a zonas potenciales en el futuro, talvez disjuntas de las actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 69 (3%)• área potencial: 1815

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1331 (73%)481 (26%)786 (43%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

7357 (405%)358 (20%)

4397 (242%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

22%0%0%

0%0%0%

33%0%

13%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: E. Blanco

APF OPF

232

Page 234: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

NT

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

233

Page 235: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Adenocarpus gibbsianusEndemismo de los arenales costeros del suroeste de Huelva, desde Almonte eHinojos hasta Punta Umbría. Aparece en alcornocales y pinares de repoblaciónsobre arenales litorales. Existen cinco poblaciones de las cuales cuatro estánenvejecidas por la alta mortalidad de las plántulas durante la primera etapa devida. Todas las poblaciones están en riesgo bien por ac�vidad humana bienpor incendio.

Evolución previstaLa previsión futura es de ampliación de su áreapotencial por lo que se hace necesaria suconservación ex situ para prevenir riesgosactuales y un plan de propagación para el futuroprevio cul�vo in vivo o in vitro.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (0%)• área potencial: 877

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

15525 (1770%)35390 (4035%)70940 (8089%)

1978 (226%)1494 (170%)2628 (300%)

26330 (3002%)12785 (1458%)23308 (2658%)

12130 (1383%)18804 (2144%)24040 (2741%)

100%100%100%

100%80%

100%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: S. Talavera

APF OPF

234

Page 236: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

235

Page 237: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Allium pardoiEndemismo de las tres provincias aragonesas (bajo Aragón y Matarraña,Monegros, bajo Somontano). Las poblaciones más numerosas y extensas sedan en sembrados cerealistas de secano y aparece en on�nares y hábitatssecundarios como márgenes de caminos y taludes. Las principales amenazasque se ciernen sobre la especie son la probable transformación del modo decul�vo (de secano a regadío), los cambios de uso de la �erra (zootecnia,equipamientos rurales), así como la u�lización sistemá�ca de hearbicidas.

Evolución previstaLa previsión futura es de ampliación de su áreapotencial por lo que se hace necesaria suconservación ex situ para prevenir riesgosactuales y un plan de propagación para el futuroprevio cul�vo in vivo o in vitro dado que su tasade germinación actual es muy baja a pesar deuna gran producción de semilla.

Superficies actuales (km2)• presencia: 22 (0%)• área potencial: 11851

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

26366 (222%)58306 (492%)62368 (526%)

105432 (890%)175418 (1480%)227046 (1916%)

43110 (364%)103065 (870%)114823 (969%)

52584 (444%)121385 (1024%)172204 (1453%)

59%96%91%

100%100%100%

96%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Molero

APF OPF

236

Page 238: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

237

Page 239: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Allium rouyiEndemismo andaluz localizado en la ladera sur de Sierra Bermeja de Estepona(Málaga).Taxón recientemente redescubierto tras casi 100 años de ser dadopor ex�nto. Presenta cinco poblaciones con reducido número de individuos enun hábitat muy deteriorado. Solo parte de sus poblaciones se encuentranprotegidas en el Paraje Natural de Sierra Bermeja; el resto se encuentradentro de LIC. Se ha iniciado el plan de recuperación en Andalucía. Haysemillas en el Banco de Germoplasma Andaluz (una población).

Evolución previstaSe ha observado una disminución de su área deocupación y en el número de individuos de suspoblaciones. En el futuro existe un alto riesgo dedesaparición por lo que se hace imprescindiblesu conservación ex situ y su traslocación a zonaspotenciales en el futuro, tal vez disjuntas de lasactuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (2%)• área potencial: 243

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

434 (179%)17939 (7382%)

6193 (2549%)

197 (81%)45 (18%)65 (27%)

621 (256%)597 (246%)471 (194%)

44 (18%)89 (37%)52 (21%)

0%100%100%

0%0%0%

17%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

238

Page 240: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

239

Page 241: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Androsace cantabricaEndemismo orocantábrico de los macizos de Peña Prieta y Peña Labra del quese conoce de cuatro poblaciones. Ocupa claros del matorral en cumbres ycollados por encima de los 2000 m. Aparece bajo enebros y en huecos deenebral-brezales. La superficie de ocupación real es inferior a 5 km2 seex�ende a lo largo de unos 19 km de cordales al�montanos. Los datossugieren una cifra de individuos total inferior a los 6000.

Evolución previstaEs una especie de escasa plas�cidad ecológica yhábitat muy específico y escaso. Se prevé laex�nción de la especie por lo que es necesario suconservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 20 (5%)• área potencial: 393

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

5 (1%)0 (0%)0 (0%)

929 (236%)0 (0%)0 (0%)

13 (3%)0 (0%)0 (0%)

828 (211%)0 (0%)0 (0%)

10%0%0%

45%0%0%

10%0%0%

45%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Salvador Feo

APF OPF

240

amfeli
Sello
Page 242: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

241

Page 243: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Androsace halleriEs una especie que aparece en tres áreas disjuntas, dos en la CordilleraCantábrica y una en Pirineos. Es estrictamente acidófilo y vive en crestas,enebrales y pas�zales abiertos de piso alpino, en orientación preferente deumbría y con escasa pendiente. En la Cordillera Cantábrica se asocia fielmentea enebros rastreros, brecinas y arándanos. No parece afectada por más riesgosque los que �enen lugar sobre el hábitat: en algunas crestas y cimas noaparece por excesiva nitrificación debida a herbívoros silvestres y domés�cos.

Evolución previstaSin especiales riesgos en la actualidad, se prevéuna expansión del área potencial en el futuro loque debería ser aprovechado para extender laespecie y llevarla a una estado menos sensible aeventos catastróficos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 37 (12%)• área potencial: 293

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

2363 (806%)1135 (387%)

558 (190%)

25949 (8856%)18389 (6276%)

4487 (1531%)

1185 (404%)1005 (343%)

3899 (1331%)

18277 (6238%)16635 (5678%)

6314 (2155%)

81%78%32%

19%19%11%

81%81%81%

19%19%11%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.C. Moreno

APF OPF

242

Page 244: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

243

Page 245: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Anthyllis rupestrisEndemismo de las sierras subbé�cas occidentales con una sola localidadconfirmada (Calar del Mundo, SO de Albacete), y cinco poblaciones, cuatro delas cuales se encuentran some�das a predación severa por ganado domés�colo que reduce drás�camente la floración. La única población que florece estáprotegida por una valla ganadera. El número observado de individuos jóvenesinmaduros es generalmente muy reducido, lo que indicaría dificultades en elreclutamiento. El área de ocupación de la especie no llega a las 6 ha. Todas laslocalidades están en Parques o LIC.

Evolución previstaSu conservación es muy problemá�ca ya quedependería de áreas potenciales muy lejanas alas ocupadas actualmente lo que aconseja planesespecíficos de conservación y propagación ex situpara una futura traslocación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (4%)• área potencial: 121

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

176 (146%)6709 (5545%)2468 (2040%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

27 (22%)1346 (1112%)

10 (8%)

0 (0%)1 (1%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Pablo Ferrandis

APF OPF

244

Page 246: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

245

Page 247: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

An�rrhinum majus subsp. linkianumEndemismo occidental ibérico que en Galicia se concentran en el Norte de laprovincia de A Coruña, con cinco poblaciones en sistemas dunares queaparecen desde las dunas embrionarias hasta dunas semifijas, siendo estasúl�mas su hábitat más habitual. En su área de ocupación los individuosaparecen dispersos en las playas, en pequeños grupos de densidad puntualrela�vamente alta. La principal amenaza es la pérdida de calidad de debido alas transformaciones que se están llevando a cabo en muchas zonas de playa,con construcción de paseos y acondicionamiento de aparcamientos.

Evolución previstaLa principal amenaza actual es la pérdida decalidad del hábitat. Se prevé la ex�nción de laespecie por lo que es necesario su conservaciónex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (12%)• área potencial: 82

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

749 (913%)259 (316%)

79 (96%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

100%30%

0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

246

Page 248: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

247

Page 249: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

An�rrhinum subbae�cumEndemismo subbé�co localizado en cuatro poblaciones de las provincias deAlbacete y Murcia, del que se conocen apenas unos 700 individuos. Vive enfisuras de roquedos calizos ver�cales, con cierta nitrificación y escorren�atemporal, en exposiciones moderadamente sombreadas. Las principalesamenazas se deben a factores de carácter antrópico, especialmente lasrecolecciones de botánicos y la influencia del turismo, ya que algunas de laspoblaciones están asentadas en zonas de alto valor paisajís�co, en donde seestán adecuando los accesos.

Evolución previstaLas principales amenazas actuales se deben a lasrecolecciones botánicas y el ganado. Estas debensolucionarse y en el futuro no se prevé problemaalguno para la especie pudiendo extenders a aotras áreas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (1%)• área potencial: 746

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

23904 (3204%)49582 (6646%)54226 (7269%)

127418 (17080%)123225 (16518%)119491 (16018%)

14923 (2000%)20333 (2726%)62833 (8423%)

72977 (9782%)84397 (11313%)64521 (8649%)

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

40%100%

20%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Güemes

APF OPF

248

Page 250: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

249

Page 251: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

An�rrhinum valen�numEndemismo de la provincia de Valencia, limitado a las Sierras de Corbera,Buixcarró, Mondúber y sus estribaciones. Se �enen datos del número deindividuos de siete poblaciones, una de ellas ar�ficial por la introducción deveinte ejemplares. La especie presenta, en todas sus poblaciones, presionespor desprendimiento de rocas, sequías e incendios. Algunas poblacionespresentan, además, amenazas de origen antrópico como el pisoteo, laar�ficialización y la ejecución de obras de acondicionamiento.

Evolución previstaLa especie presenta, en todas sus poblaciones,presiones de origen bió�co y catastrófico,fundamentalmente debidas a la escasaplas�cidad ecológica, los desprendimientos derocas, las sequías y los incendios. Se prevé suex�nción futura a menos que se aprovechennuevas zonas potenciales muy alejadas de lasactuales lo cual exige un plan de conservación exsitu previo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 568 (8%)• área potencial: 7072

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

787 (11%)1482 (21%)

193 (3%)

2341 (33%)322 (5%)

35 (1%)

5136 (73%)2136 (30%)

242 (3%)

74 (1%)79 (1%)

0 (0%)

5%14%

1%

24%2%0%

53%20%

0%

1%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Jaime Güemes

APF OPF

250

Page 252: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

251

Page 253: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensisEndemismo andaluz que aparece en la Sierra del Pozo (Jaén) con tres núcleosprincipales y en la Sierra de Castril (Granada). Vive en fisuras y canchales al piede roquedos ver�cales umbrosos, o en pequeños pedregales en lugaresfrescos y protegidos de la exposición directa al sol. La predación por unguladossilvestres, junto al pisoteo y ar�ficialización son los factores principales deamenaza sobre este taxón. Se encuentra dentro de los límites de los ParquesNaturales de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y de Sierra de Castril. Seconservan semillas en algunos bancos de germoplasma.

Evolución previstaSin especiales riesgos en la actualidad salvo lapredación por herbívoros, se prevé unaexpansión del área potencial en el futuro perodisjunta de la actual en su mayor parte lo quedebería ser aprovechado para extender laespecie y llevarla a una estado menos sensible aeventos catastróficos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (1%)• área potencial: 436

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

2920 (670%)3265 (749%)2987 (685%)

32027 (7346%)22956 (5265%)13879 (3183%)

333 (76%)3673 (842%)

0 (0%)

21803 (5001%)17876 (4100%)26366 (6047%)

0%17%

100%

100%0%0%

33%17%

0%

0%0%

33%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.C. Moreno

APF OPF

252

Page 254: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

253

Page 255: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Armeria bigerrensis subsp. legionensisEndemismo cantábrico del Sector occidental de la Cordillera Cantábrica (dePajares a Somiedo) localizado en las cumbres de las montañas calcáreas apar�r de 1800 m. Habita en pas�zales de alta montaña, some�dos a fuertesheladas. No parecen exis�r amenazas debido a que ocupa espacios pocofrecuentados, no some�dos a degradación, pérdida de hábitat, incendios opastoreo. Tampoco se ven limitaciones reproduc�vas, de dispersión desemillas o de colonización de nichos. La mayor parte de las poblaciones estánenclavadas en espacios protegidos.

Evolución previstaSin especiales amenazas en la actualidad seprevé, sin embargo, su ex�nción, lo que aconsejasu conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (5%)• área potencial: 233

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

275 (118%)71 (30%)

1259 (540%)

45 (19%)0 (0%)

37 (16%)

2221 (953%)1977 (848%)

109 (47%)

0%0%0%

0%0%0%

15%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.A. Bueno

APF OPF

254

Page 256: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

NT

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

255

Page 257: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Armeria colorataEdafoendemismo exclusivo de las sierras perido��cas de Andalucía (provinciade Málaga), sector Bermejense (provincia Bé�ca). Aparece en las zonas másabruptas de las sierras mencionadas en grietas, repisas, rellanos de roquedos yen claros del matorral sobre litosuelos. Se han observado pocos individuosjuveniles y plántulas, siendo lo más frecuente individuos con numerosasrosetas. Las poblaciones se encuentran muy deterioradas fundamentalmentepor fuego y pérdidas de flores por predación. La superficie de ocupación reales inferior a 2.75 km2.

Evolución previstaActualmente las poblaciones muy fragmentadasy aisladas soportando una fuerte presión deherbívoros y un exceso de visitas y recolecciones.Se prevé la desaparición de su zona actual y laaparición de zonas potenciales muy alejadas,única vía para su posible conservación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 21 (3%)• área potencial: 654

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

427 (65%)1613 (247%)

519 (79%)

24 (4%)0 (0%)6 (1%)

1061 (162%)1303 (199%)3835 (586%)

0 (0%)0 (0%)

38 (6%)

81%24%

0%

5%0%5%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Navas

APF OPF

256

Page 258: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

257

Page 259: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Armeria filicaulis subsp. trevenqueanaEs un endemismo localizado en la zona noroccidental calcárea de SierraNevada (Granada) en pas�zales y tomillares ralos en crestas descarnadas yventeadas, sobre sustrato arenoso o pedregoso. Se han detectado trespoblaciones en el entorno calizo-dolomí�co noroccidental de Sierra Nevada.Debido a la especificidad del hábitat existen dis�ntos núcleos dentro de cadapoblación y en general forman numerosas y pequeñas manchas discon�nuas ydispersas por todo el territorio.

Evolución previstaLos factores que determinan su rareza son deorigen natural, sobre todo la especificidadecológica, la escasez de hábitat y la erosiónhídrica. Se prevé la desaparición de su zonaactual y la aparición de zonas potenciales muyalejadas, única vía para su posible peroimprobable conservación en condicionesnaturales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12 (14%)• área potencial: 85

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)

62 (73%)

990 (1165%)0 (0%)0 (0%)

78 (92%)13 (15%)

0 (0%)

39772 (46732%)34164 (40193%)33818 (39786%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

50%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

258

Page 260: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

259

Page 261: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Armeria merinoiSe trata de un endemismo gallego cuyas poblaciones aparecen ligadas alafloramiento serpen�nico de Serra do Careón, en los ayuntamientos deMelide y Toques (A Coruña). La población más numerosa es de unos 600individuos. La gran especificidad de su hábitat impide que su área dedistribución sea más amplia.La población podría mantenerse estable ya que �ene unas tasas de mortalidadmoderadas. En determinadas zonas las poblaciones podrían estar en regresiónal evolucionar su hábitat hacia matorrales o prados.

Evolución previstaAparte de las acción humana sobre su hábitat,existen una amenaza de �po bió�co ocasionadapor el avance de las etapas de seriales dematorral. El modelo CGCM2 prevé su ex�nciónmientras que el ECHAM4 muestra zonaspotenciales amplias y coincidentes con su áreade ocupación actual. Ambas opciones debencontemplarse en un plan específico.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (0%)• área potencial: 1500

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

4964 (331%)10069 (671%)

583 (39%)

90518 (6034%)73771 (4918%)39628 (2642%)

3040 (203%)4268 (284%)

13937 (929%)

24583 (1639%)27852 (1857%)38987 (2599%)

0%0%0%

100%100%100%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodriguez

APF OPF

260

Page 262: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

261

Page 263: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Armeria rothmaleriEs un endemismo ibérico presente en el Suroeste de la provincia de León(Montes Aquilianos) y Nordeste de la de Ourense junto al río Sil. Habita engrietas de roquedos calizos y céspedes en rellanos, con algo de suelo yacumulación de materia orgánica. Está confinada en una estrecha franja deunos 20 km de largo y, en algunos puntos, de sólo unos metros de anchura,cons�tuida por paredes calizas en un entorno mayoritariamente silíceo.

Evolución previstaLa principal amenaza actual proviene de lareducida extensión del área de ocupación de laespecie y del número bajo de individuos (menosde 10000). No presenta problemas futuros por loque debe intentarse su consolidación en laszonas actuales y cercanas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12 (6%)• área potencial: 199

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1015 (510%)1843 (926%)

28968 (14557%)

3993 (2006%)0 (0%)

9521 (4784%)

0 (0%)23747 (11933%)25687 (12908%)

20527 (10315%)10790 (5422%)

24157 (12139%)

100%100%100%

100%0%

25%

0%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Nieto

APF OPF

262

Page 264: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

263

Page 265: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Armeria villosa subsp. carratracensisEs un edafoendemismo exclusivo de las sierras perido��cas malagueñas(sector Bermejense). La población más importante se ha detectado en la Sierrade Aguas en Carratraca (Málaga). Presenta un área muy restringida con pocaspoblaciones generalmente con bajo número de individuos. Está muyinfluenciada por los incendios y el sobrepastoreo. La distribución real, muyrestringida por la especificidad de su hábitat es inferior a los 3.5 km2.

Evolución previstaActualmente se presenta con poblaciones muyfragmentadas y aisladas con fuerte presión deherbívoros y afección por apertura de caminos yexceso de visitas y recolecciones. Aunque hayárea potencial futura, ésta disminuye a fin desiglo y el riesgo de ex�nción es real si no secorrigen los problemas actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 11 (3%)• área potencial: 330

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

130 (39%)459 (139%)

90 (27%)

19 (6%)0 (0%)0 (0%)

766 (232%)488 (148%)

35 (11%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0%64%

0%

0%0%0%

100%100%

9%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Navas

APF OPF

264

Page 266: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

265

Page 267: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Artemisia armeniacaRelicto con una sola población en la Península Ibérica, en los altos de la Sierrade Gúdar. Presenta un bajo número de individuos, y sus mejores efec�vossubsisten refugiados del ganado en orlas espinosas. Cuenta con cuatro núcleospoblacionales, alejados entre sí y de desigual tamaño: dos en Allepuz, uno enFortanete y otro entre los términos municipales deMosqueruela yValdelinares. Forma parte de pas�zales vivaces instalados en claros de pinaresalbares con sabina rastrera, sobre sustratos arcillosos y calizas, en suelosprofundos y húmedos.

Evolución previstaLa principal amenaza que se cierne sobre lasdis�ntas poblaciones es el pastoreo. Losescenarios de cambio climá�co no son un riesgopero deben consolidarse las poblaciones yefectuar conservación ex situ en previsión deproblemas futuros.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8 (2%)• área potencial: 396

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

45570 (11508%)432 (109%)

0 (0%)

53843 (13597%)36780 (9288%)20780 (5248%)

30942 (7814%)22439 (5666%)

8466 (2138%)

13644 (3446%)24486 (6183%)

7532 (1902%)

100%0%0%

100%100%100%

100%100%

75%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: C. Fabregat

APF OPF

266

Page 268: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

267

Page 269: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Artemisia granatensisEndemismo exclusivo de Sierra Nevada (Granada y Almería), con individuosmuy dispersos y gravemente amenazada a causa de la recolección ilegal, elganado y los herbívoros silvestres que impiden o disminuyen su propagación.Actualmente se conocen 10 poblaciones en las cumbres granadinas y una en lazona almeriense. Comparando censos anteriores se puede observar unadisminución del número de ejemplares maduros en las poblaciones másaccesibles o conocidas e incluso la desaparición de alguna localidadalmeriense.

Evolución previstaLa falta de sensibilización popular siguemanteniendo como principal factor de amenazala recolección de la especie para su uso medicinalen infusiones. Se prevé su ex�nción por lo quedebe conservarse ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 15 (14%)• área potencial: 105

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

32 (30%)0 (0%)0 (0%)

2634 (2509%)766 (730%)

0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

235 (224%)784 (747%)

76 (72%)

67%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

87%80%40%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

268

Page 270: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

269

Page 271: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Astragalus edulisTerófito con ciclo de vida corto que, dependiendo de la climatología,especialmente del régimen de lluvias, modifica su fenología y alarga o acortasu ciclo vital de forma muy variable. Presenta importantes fluctuacionesinteranuales, según se ha constatado a lo largo de varios años, lo que pareceestar ligado a las variaciones de las precipitaciones en las zonas áridas y secasdonde habita. Así, en años lluviosos �ene grandes explosiones demográficas,mientras que en años secos cuenta con importantes bancos de semillas en elsuelo.

Evolución previstaPresenta grandes fluctuaciones poblacionalesinteranuales con algunas poblaciones con muypocos individuos. Es posible su conservación insitu pero se hace necesario reforzar laspoblaciones y, en lo posible, extenderlas. Noparece necesario acudir a zonas potencialeslejanas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 26 (5%)• área potencial: 458

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

198 (43%)2474 (540%)

628 (137%)

13690 (2989%)32670 (7133%)

5069 (1107%)

3336 (728%)106 (23%)

1179 (257%)

21928 (4788%)3329 (727%)

17795 (3885%)

46%100%

96%

35%0%

46%

100%92%96%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Peñas

APF OPF

270

Page 272: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

271

Page 273: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Astragalus oxyglo�sPlanta descubierta por primera vez en España en el Valle del Ebro (cerca deOsera) aunque hoy parece desaparecida de ese lugar. Actualmente aparece enel entorno de Alicún de Ortega, siempre dentro de la provincia de Jaén. Es dedistribución contagiosa, con grandes claros entre los agregados de la especie.La gran mayoría de los individuos alcanza a fruc�ficar, aunque con un númeroreducido de legumbres.

Evolución previstaNo parece estar amenaza en la actualidad porningún factor concreto pero sus efec�vos sonmínimos y deben reforzarse medianteproducción y conservación ex situ. El clima futurono parece un factor limitante estricto.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (1%)• área potencial: 285

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

15250 (5351%)48461 (17004%)50730 (17800%)

64228 (22536%)31852 (11176%)90057 (31599%)

2451 (860%)182 (64%)

4173 (1464%)

107769 (37814%)76094 (26700%)56067 (54760%)

40%100%100%

0%20%

0%

0%0%0%

100%80%

100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.C. Moreno

APF OPF

272

Page 274: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

273

Page 275: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Atropa bae�caEspecie muy dispersa en poblaciones aisladas en las sierras calizas deAndalucía y con muy bajo número de individuos. Aparece de forma esporádicaen claros de bosque (pinsapares, pinares, quejigares, etc.), en asociacionesvegetales diversas, muchas veces en comunidades subruderales que no sepueden adscribir a una asociación vegetal definida.

Evolución previstaPrincipalmente �enen su origen en causasnaturales: fragmentación de poblaciones porespecificidad ecológica y modo de dispersión,herbívoros.... El clima futuro no se muestra comoun factor limitante.

Superficies actuales (km2)• presencia: 35 (0%)• área potencial: 5353

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

20543 (384%)27783 (519%)

5653 (106%)

40625 (759%)46231 (864%)

8901 (166%)

26446 (494%)7240 (135%)9859 (184%)

78541 (1467%)71100 (1328%)80417 (1502%)

80%71%11%

66%40%

6%

94%71%71%

77%77%77%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

274

Page 276: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

275

Page 277: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Avellara fistulosaEspecie que vive en los humedales higroturbosos del ecotono de la marismadulce de Doñana. ecosistemas. En la actualidad esta especie presenta variosnúcleos poblacionales cada vez más pequeños, en un área de ocupación.Probablemente, en el pasado reciente, la población ocupaba todo el margenhigroturboso y desarbolado de la marisma del Guadalquivir. Las plantacionesde ecucaliptos, la agricultura extensiva y las urbanizaciones del entorno,redujeron y fragmentaron su hábitat esta reducirla a una sola población.

Evolución previstaEl peligro más acusado es el pastoreo así comola desecación de las zonas húmedas. Dada suasociación a un hábitat tan específico, suex�nción es muy probable ya que las zonaspotenciales que se abren son sólo climá�cas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (3%)• área potencial: 134

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

7812 (5830%)4932 (3681%)5835 (4354%)

38747 (28916%)39077 (29162%)

3387 (2528%)

3497 (2610%)4202 (3136%)3282 (2449%)

104889 (78283%)67486 (50363%)68101 (50822%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

100%100%

20%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.A. Ortiz

APF OPF

276

Page 278: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

277

Page 279: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Bellis cordifoliaEspecie endémica del Parque Natural de los Alcornocales, con seis poblacionesconocidas, todas ellas en declive debido a la enorme presión ganadera, fuertecompetencia vegetal y alteración del hábitat. Presenta mul�plicaciónvegeta�va y una escasa producción de semillas en las poblaciones naturales.En la mayoría de las poblaciones se ha detectado un alto índice de predaciónde flores y hojas por caracoles. Actualmente se conoce una localidad con seispoblaciones entre la Sierra Sequilla y Sierra del Niño, en Los Barrios (Cádiz).

Evolución previstaLa escasa producción de semillas y la herbivoríason sus principales amenazas. La escasez defrutos hace que la mul�plicación vegeta�va seala vía más importante en el mantenimiento de laspoblaciones. No hay riesgo climá�co futuro porlo que las actuaciones deben centrarse en losriesgos actuales y en el reforzamiento de laspoblaciones.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (11%)• área potencial: 44

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

2817 (6402%)6167 (14016%)

1396 (3173%)

2588 (5882%)2491 (5661%)

11419 (25952%)

275 (1307%)2267 (5152%)1307 (2970%)

45099 (102498%)34536 (78491%)

43533 (98939%)

80%80%

0%

100%80%

100%

60%60%

0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Vargas

APF OPF

278

Page 280: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

279

Page 281: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Buglossoides gastoniiEndémica del Pirineo occidental (España y Francia). En España se encuentraentre Lakartxela y el Ibón de Lacherito; sus poblaciones más numerosas sehallan en el karst de Larra-Mesa de los Tres Reyes (Alto Roncal, Navarra).Coloniza principalmente fisuras y rellanos sombríos de roquedos calizos, entre1600 y 2350 m de al�tud. En las siete poblaciones españolas apenas se hancontado un centenar y medio de individuos.

Evolución previstaSe desconoce si existen amenazas externas sobreesta especie. El clima futuro no es limitante porlo que las acciones deben centrarse en lasamenazas actuales in situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (3%)• área potencial: 218

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

7439 (3412%)950 (436%)

7335 (3365%)

18147 (8324%)14 (6%)

571 (262%)

5215 (2392%)3044 (1396%)7839 (3596%)

11393 (5226%)6817 (3127%)

2021 (927%)

100%0%

100%

100%0%0%

100%100%100%

100%0%

100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: F. Martínez García

APF OPF

280

Page 282: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

281

Page 283: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Bupleurum bourgaeiEspecie localizada en la Sierra de Baza (Granada), Sierra del Pozo (Jaén),Padrón de Bienservida y Sierra de las Cabras (Albacete). Forma parte desabinares y piornales en laderas pedregosas, sobre sustrato calizo. Dedistribución dispersa, muestra poblaciones con bajo número de individuos ymuy afectadas por el ganado y los herbívoros silvestres. Se encuentra enfranca regresión y sólo dos de las poblaciones cuentan con más de 1000individuos. Aparece refugiada entre plantas espinosas o en lugares donde nollegan los herbívoros.

Evolución previstaLa principal amenaza actual es el consumodirecto por el ganado y las cabras monteses, demodo que solo se encuentra refugiado entre lavegetación espinosa. El riesgo climá�co no esalto pero debe ser protegida y reforzada en suárea de distribución actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (0%)• área potencial: 1285

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

704 (55%)2777 (216%)

241 (19%)

1661 (129%)869 (68%)127 (10%)

1601 (125%)1528 (119%)

789 (61%)

56 (4%)31 (2%)

5 (0%)

29%100%

0%

29%0%0%

100%100%

86%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

282

Page 284: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

283

Page 285: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Callianthemum coriandrifoliumEn España esta especie aparece solamente en la zona central de la CordilleraCantábrica, desde el Pico Huevo (San Isidro) hasta el Puerto de la Mesa(Somiedo). Se conocen once poblaciones bastante numerosas en un total deunas 100 ha de extensión. Se ha observado un escaso número de semillas yapenas algunas plántulas ya que flores y frutos son comidos por los animales.Parte de sus poblaciones están presentes en el Parque Natural de Somiedo yen el Paisaje Protegido de Peña Ubiña.

Evolución previstaLa depredación de flores y frutos por herbívorospodría explicar la escasez de plántulas quedificulta la renovación de las poblaciones. Elriesgo de ex�nción es muy alto por lo que debeser conservada ex situ y potencialmentereimplantada en zonas adecuadas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12 (1%)• área potencial: 724

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3 (0%)0 (0%)0 (0%)

1923 (266%)5778 (798%)6946 (959%)

44 (6%)111 (15%)

0 (0%)

419 (58%)2051 (283%)

561 (78%)

0%0%0%

0%0%0%

33%8%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martino

APF OPF

284

Page 286: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

285

Page 287: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Carpinus betulusEste árbol se ex�ende desde el sudoeste de Asia y las poblaciones vasco-navarras cons�tuyen el límite sudoccidental de su distribución mundial ydonde aparece en sólo cuatro poblaciones. Los estudios palinológicos indicanque durante el Cuaternario estuvo ampliamente repar�do en la PenínsulaIbérica. Aparece en bosques mixtos eútrofos dominados por Quercus robur.Tres de las poblaciones �enen un tamaño muy reducido, por lo que corren ungrave riesgo de desaparición ante cualquier fenómeno catastrófico.

Evolución previstaSe prevé reducción significa�va de su áreapotencial pero que actualmente está muy pococubierta. Es necesario un plan de reimplantaciónen zonas ptoenciales no ocupadas. El riesgo dedesaparición es alto lo que hace conveniente suconservación paralela ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 9 (1%)• área potencial: 644

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

684 (106%)913 (142%)

61 (10%)

18340 (2848%)19152 (2974%)15138 (2351%)

246 (38%)23 (4%)46 (7%)

5821 (904%)7621 (1183%)

12298 (1910%)

0%100%

0%

100%100%100%

22%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Vargas

APF OPF

286

Page 288: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

287

Page 289: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Centaurea borjaeEndemismo gallego, que se localiza en las repisas superiores de los acan�ladosdel Noroeste de la provincia de A Coruña. Vive en la parte superior deacan�lados en ambientes muy venteados y con escasa vegetación, bien sobresuelos esquelé�cos ultrabásicos, bien en grietas sobre afloramientos rocososigualmente de carácter ultrabásico. A pesar de la especificidad del hábitat,existen en el entorno de las poblaciones, áreas aparentemente apropiadas enlas que no se desarrolla la especie.

Evolución previstaLas principales amenazas son la escasez dehábitat (los suelos esquelé�cos ultrabásicos sonescaso en este litoral) y el pisoteo e ingesta porel ganado. Se prevé su ex�nción lo que hacenecesaria su conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (7%)• área potencial: 96

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

2090 (2177%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)8 (8%)0 (0%)

77 (80%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

100%0%0%

0%0%0%

71%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

288

Page 290: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

289

Page 291: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Centaurea carratracensisEs un edafoendemismo serpen�nícola de la Sierra de Aguas en Carratraca y deLa Robla en Álora (provincia de Málaga) con solo dos poblaciones. Se handetectado grandes fluctuaciones de los efec�vos en función de la cobertura delmatorral, pareciendo estar temporalmente favorecida por la apertura de clarosy taludes ar�ficiales. La predación por parte del ganado, fundamentalmente delos capítulos, es especialmente importante en las zonas aclaradas.

Evolución previstaHábitat muy restringido ecológica ygeográficamente. La presión ganadera y losfuegos son los mayores problemas actuales. Laprevisión para el futuro no es desfavorable ydebe ser aprovechada para el reforzamiento delas poblaciones.

Superficies actuales (km2)• presencia: 47 (18%)• área potencial: 258

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

28 (11%)2407 (933%)1037 (402%)

276 (107%)0 (0%)0 (0%)

1174 (455%)1924 (746%)

2851 (1105%)

0 (0%)0 (0%)

88 (34%)

0%100%

17%

2%0%0%

45%98%96%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

290

Page 292: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

291

Page 293: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Centaurea kunkeliiEs un endemismo de la Sierra de Gádor (Almería) con sola dos poblacionesdescritas. Se desarrolla en bordes de caminos y taludes próximos, aunque sepuede encontrar de forma dispersa entre el matorral adyacente. En laspoblaciones muestreadas se han detectado, hasta el momento, un número deindividuos inferior a 2000. La superficie de ocupación real es inferior a 4 km2.

Evolución previstaLa principal amenaza para las poblaciones enestos momentos la cons�tuye el plan de mejorade las vías de comunicación. El riesgo deex�nción es muy elevado por lo que debeconservarse ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (8%)• área potencial: 866

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

310 (36%)0 (0%)0 (0%)

1193 (138%)399 (46%)

27 (3%)

189 (22%)12 (1%)

0 (0%)

3414 (394%)882 (102%)

576 (66%)

40%0%0%

100%20%

0%

40%0%0%

100%100%

20%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M. Cueto

APF OPF

292

Page 294: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

293

Page 295: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Centaurea lainziiEs una especie endémica andaluza de distribución restringida al macizoserpen�nícola de Sierra Bermeja de Estepona y Genalguacil (Málaga). Apareceen un hábitat muy deteriorado por los incendios y por la excesiva cargaganadera. Se trata de una especie en regresión debido fundamentalmente asu falta de reproducción sexual. La len�tud en el crecimiento por mecanismosvegeta�vos hace que presente distribución muy restringida y con pocasposibilidades de ocupar hábitats similares en otros lugares.

Evolución previstaEscasa variabilidad gené�ca, carencia dereproducción sexual y dispersión vegeta�va muylimitada. Se prevé su ex�nción por lo que debeser conservado ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 14 (4%)• área potencial: 302

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

327 (108%)5837 (1933%)

563 (186%)

50 (17%)2 (1%)

3383 (1120%)

73 (24%)0 (0%)7 (2%)

0 (0%)0 (0%)

136 (45%)

64%7%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

294

Page 296: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

295

Page 297: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Centaurea ultreiaeEs una especie endémica de los afloramientos de rocas ultrabásicas de Montedo Castelo, localizándose la única población conocida de esta especie en laconfluencia de los Ayuntamientos de Bembibre, Coristanco, Santa Comba yTordoia (A Coruña). Aparece en claros de matorral o matorrales en generalpoco desarrollados, de escasa talla o quemados periódicamente, taludes ybordes de caminos.

Evolución previstaLa especie está actualmente muy amenazada portransformación de sus hábitats en prados ycul�vos de eucaliptos. Se prevé su ex�nción porlo que debe ser conservada ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (3%)• área potencial: 427

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

4939 (1157%)0 (0%)0 (0%)

1834 (430%)2 (0%)5 (1%)

986 (231%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

92%0%0%

15%0%0%

46%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

296

Page 298: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

297

Page 299: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Chamaespar�um delphinenseCuenta con dos poblaciones riojanas en Pedroso (Sierra de Cameros) y enGrávalos (Sierra de Yerga). Forma parte de matorrales rastreros orientados alNorte, que se desarrollan sobre sustratos calizos rocosos, con escaso suelo yen zonas venteadas. Las poblaciones se encuentran en buen estadoreproduc�vo, con un alto porcentaje de individuos maduros y gran can�dadde ejemplares jóvenes en desarrollo. La población de Pedroso está incluidadentro del LIC propuesto para las Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera yCameros (del Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada de España).

Evolución previstaNo se prevén problemas por cues�onesclimá�cas pero las poblaciones actuales debenser protegidas y reforzadas aprovechando subuen estado reproduc�vo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (1%)• área potencial: 425

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

252 (59%)256 (60%)

1 (0%)

4860 (1144%)12495 (2940%)10182 (2396%)

4645 (1093%)1091 (257%)

121 (28%)

19172 (4511%)14766 (3474%)

6815 (1604%)

80%80%

0%

40%80%60%

100%100%

40%

40%40%40%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.B. Ayuso

APF OPF

298

Page 300: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

DD

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

299

Page 301: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Coincya longirostraEs un endemismo ibérico del que se conocían trece poblaciones distribuidaspor Córdoba, Jaén y Ciudad Real pero una de ellas parece ex�nguida por obrasciviles y otras dos no han podido ser confirmadas recientemente. Su hábitatson las fisuras de rocas silíceas, cuarcitas y pizarras y sobre las paredes ycornisas de desfiladeros. Se desarrolla bien en suelos pobres y ácidos.

Evolución previstaLa especie parece muy sensible a laruderalización de los taludes que coloniza a lapresión humana (colectores botánicos) y a losgrandes herbívoros. Su riesgo es moderado perodebe atenderse a la posible necesidad detraslocación de ejemplares a medio plazo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (0%)• área potencial: 11558

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

37413 (324%)1542 (13%)3237 (28%)

30311 (262%)14732 (128%)38461 (333%)

31547 (273%)14450 (125%)

4067 (35%)

1263 (11%)1870 (16%)2011 (17%)

69%8%8%

96%0%0%

54%23%

0%

8%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

300

Page 302: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

301

Page 303: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Coincya rupestrisEs un endemismo ibérico cuya población principal está en Alcaraz (Albacete),contando con otro núcleo cercano en el término de Salobre. Las otras doslocalidades conocidas, ambas de menor tamaño, están en Ciudad Real, en lostérminos de Moral de Calatrava y Torre de Juan Abad. Aparecen en fisuras yrepisas de roquedos calizos umbrosos. Cada año florecen en torno al 25% delos individuos. En ausencia de plagas, el 60% de las flores producen frutos, enlos que el 80% de los óvulos origina semilla viable.

Evolución previstaNo se prevén problemas futuros derivados delcambio climá�co por lo que las actuacionesdeben centrarse en los riesgos actuales,especialmente en el uso recrea�vo del hábitat yel pastoreo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (0%)• área potencial: 2626

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

9649 (367%)29232 (1113%)

19083 (727%)

78035 (2972%)106928 (4072%)

7221 (275%)

54135 (2062%)22044 (840%)

4075 (155%)

159404 (6070%)159329 (6067%)103274 (3933%)

80%100%

30%

100%50%

0%

100%100%

10%

100%100%

60%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.C. Moreno

APF OPF

302

Page 304: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

303

Page 305: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Crataegus laciniataAparece dispersa en las Sierras de Segura (Jaén) y de Alcaraz (Albacete),Cazorla (Jaén) y otras. Su área de ocupación se ha visto recientementeampliada pero no así la regeneración natural por al consumo de juveniles,plántulas y con�nuo ramoneo de grandes herbívoros. Aparecen adultos deforma aislada o en poblaciones más densas donde los ejemplares jóvenes oplántulas están prác�camente ausentes.

Evolución previstaDebe protegerse del ramoneo y otros riesgosactuales. En el futuro no se prevén problemasderivados del cambio climá�co.

Superficies actuales (km2)• presencia: 55 (3%)• área potencial: 1830

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3257 (178%)2429 (133%)1995 (109%)

244 (13%)0 (0%)0 (0%)

8623 (471%)6567 (359%)

1307 (71%)

887 (48%)36 (2%)

1003 (55%)

16%29%

7%

0%0%0%

78%69%

6%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Gutiérrez

APF OPF

304

Page 306: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

305

Page 307: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Crepis granatensisEs una especie rndémica de Sierra de Mágina (Jaén) y Sierra de la Sagra(Granada). Vive en gleras calcáreas de alta montaña, en fuertes pendientesque provocan desplazamientos frecuentes de las piedras. Según todas lasevidencias, se encuentra en franca regresión, ya que ha desaparecido debuena parte de su área de distribución. Solo 2 de sus poblaciones cuentan conmás de 2.000 individuos. La gran especificidad de su hábitat impide que suárea de distribución sea más amplia.

Evolución previstaEl riesgo de ex�nción es muy elevado por lo queesta especie debe ser conservada ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 11 (1%)• área potencial: 1056

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

22 (2%)9 (1%)

1089 (103%)

27 (3%)47 (4%)

0 (0%)

1 (0%)3 (0%)0 (0%)

54 (5%)73 (7%)

200 (19%)

18%9%

18%

36%18%

0%

0%0%0%

27%18%18%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Gutiérrez

APF OPF

306

Page 308: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

307

Page 309: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Crepis novoanaEs una especie endémica de los acan�lados de la ría de Cedeira (NE de laprovincia de A Coruña) con alguna presencia adicional en acan�lados próximosa dicha ría. Vive en acan�lados costeros conformados parcialmente por rocasultrabásicas. La única población localizada �ene una área de ocupación de 15ha y presenta en general fluctuaciones importantes.

Evolución previstaEl riesgo de ex�nción es crí�co debido a que,aunque hay superficie potencial futurasignifica�va, ésta es disjunta con el área deocupación actual, muy especializada. Deneconservase ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (3%)• área potencial: 146

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

45215 (30969%)2119 (1451%)

16323 (11180%)

38814 (26585%)1515 (1038%)

29625 (20291%)

10555 (7230%)1763 (1208%)

22075 (15120%)

65831 (45090%)17076 (14696%)

3856 (2641%)

100%0%0%

100%80%

100%

100%0%

100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

308

Page 310: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

309

Page 311: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Culcita macrocarpaEs un helecho con un número rela�vamente grande de poblaciones dispersaspero con pocos individuos y afectadas por la eliminación de los bosquesriparios para introducir cul�vos forestales. Requiere sombra, temperaturassuaves todo el año y elevada humedad atmosférica y edáfica, condiciones queencuentra en valles encajonados de fuerte pendiente, preferiblemente conorientaciones de umbría y próximos a la costa.

Evolución previstaLa principal amenaza actuales es la destrucciónde su hábitat. Climá�camente no parece haberproblemas futuros por lo que las acciones debencentrarse en conservar y reforzar las poblacionesactuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 69 (1%)• área potencial: 5487

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

11018 (201%)1733 (32%)4604 (84%)

5330 (97%)5120 (93%)

8218 (150%)

2488 (45%)5170 (94%)1281 (23%)

1358 (25%)1646 (30%)

275 (5%)

71%39%32%

13%9%

20%

17%65%14%

0%4%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

310

Page 312: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☐ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

311

Page 313: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Cypripedium calceolusEs una orquídea que solo aparece en Huesca y Barcelona dentro de laPenínsula. Ocupa diversos medios, desde turberas hasta bosques, pasando porprados, matorrales, orlas y claros forestales.En el Pirineo se encuentra en bosques húmedos (hayedos, pinares, bosquesmixtos…), algunos matorrales en orlas forestales y pastos montanos. Pareceestar en regresión debido probablemente a la recogida de ejemplares ypastoreo.

Evolución previstaEl riesgo de desaparición por cambio climá�co esmoderado y debe atenderse a su evolución en el�empo con refuerzo de las poblaciones ypreservación paralela ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 14 (0%)• área potencial: 1696

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

587 (35%)147 (9%)

166 (10%)

19192 (1132%)5574 (329%)

773 (46%)

670 (40%)0 (0%)

190 (11%)

6310 (372%)1108 (65%)

40 (2%)

36%0%

21%

93%57%

0%

36%0%

14%

43%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.L. Benito

APF OPF

312

Page 314: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

313

Page 315: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Delphinium fissum subsp. sordidumEs un endemismo ibérico con presencia en Zamora, Salamanca, Cáceres yllegando hasta la Sierra de Mágina (Jaén) y Corduente (Guadalajara). Aparececon preferencia en el seno de formaciones de castaño (Hervás) y roble melojo(Linares de Riofrío). En otros casos se incluye en zonas boscosas muy densas yabruptas (Corduente) y en la base de extraplomos y taludes sobre fisurasterrosas en encinares termófilos (Fermoselle).

Evolución previstaNo se prevén problemas futuros derivados delcambio climá�co pero deberían reforzarse suspoblaciones, muy escasas y con muy pocoreclutamiento.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (0%)• área potencial: 53288

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

111103 (208%)100874 (189%)

54079 (102%)

28822 (54%)37243 (70%)29129 (55%)

34402 (65%)114929 (216%)

81610 (153%)

22084 (41%)27879 (52%)24251 (46%)

100%100%

60%

60%60%40%

60%100%100%

60%60%60%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: E. Rico y F. Amich

APF OPF

314

Page 316: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

315

Page 317: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Deschampsia setaceaEsta especie, caracterís�co de la Europa atlán�ca, se limita en España a cuatropoblaciones, aisladas entre sí e inestables debido al riesgo de pérdida de suhábitat. Ha desaparecido en algunas citas históricas. Las localidades están enSantander, A Coruña y Lugo. Habita en ambientes muy húmedos, some�dos ainundaciones periódicas: brezales y otras comunidades higrófilas, junto acharcas y lagunas. Estas poblaciones man�enen un aceptable número deindividuos en función de la extensión de su área de ocupación.

Evolución previstaLas amenazas actuales son el pastoreo y de losritmos estacionales no habituales (exceso odefecto de agua). No parecen tener problemasen el futuro por cues�ones climá�cas por lo quelos esfuerzos deben dedicarse a sus amenazasactuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4 (0%)• área potencial: 13459

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

17336 (129%)8583 (64%)3364 (25%)

26846 (200%)17514 (130%)

6150 (46%)

18462 (137%)13257 (98%)10723 (80%)

128295 (953%)93501 (695%)73700 (548%)

75%25%

0%

100%75%25%

75%75%75%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: B. Jiménez-Alfaro

APF OPF

316

Page 318: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

317

Page 319: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Dianthus inoxianusEndemismo de los arenales costeros del Suroeste de Huelva, desde Hinojoshasta Mazagón. Se observa una alta predación de óvulos y semillas por larvasde lepidópteros. La presencia de grandes herbívoros en época de floración yfruc�ficación disminuye la producción y dispersión de frutos. Las semillaspresentan una germinabilidad de más del 80% en laboratorio. Las plantas sedisponen normalmente en grupos de menos de 100 individuos con baja tasade reclutamiento.

Evolución previstaLas poblaciones sufren una alta tasa depredación por herbívoros silvestres ydomés�cos y en algunas poblaciones pordeterior del hábitat. Hay riesgo de desapariciónde la especie porque la áreas futuras no secorresponden con la ocupación actual por lo quehará necesario intentar la traslocación a medioplazo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 30 (3%)• área potencial: 956

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

9146 (957%)12333 (1290%)

5531 (579%)

21 (2%)0 (0%)6 (1%)

5193 (543%)428 (45%)

2631 (275%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

100%77%

0%

0%0%0%

60%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Francisco Balao Robles

APF OPF

318

Page 320: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

319

Page 321: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Echium valen�numEs un endemismo localizado en las montañas del sudoeste (macizo del Caroch)y sur (sierra de la Safor) de la provincia de Valencia. Crece sobre terrenoscalcáreos formando parte de pas�zales y herbazales de montaña algohúmedos, o de márgenes de cul�vos o caminos. Presenta cierta afinidad porsuelos removidos, huyendo de sustratos compactados o zonas con doselarbóreo muy tupido. Especie con cinco poblaciones conocidas, con un total deentre 1.300 y 1.400 individuos reproductores (con escapo florífero).

Evolución previstaUna población (Mondúber) se encuentra engrave declive, debido a los desprendimientos,presión urbanís�ca y proximidad de unacarretera. El resto no parecen encontrarse enpeligro inmediato. En el futuro se prevé suex�nción.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (1%)• área potencial: 719

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

126 (18%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

8 (1%)92 (13%)

0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: O. Mayoral

APF OPF

320

Page 322: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

321

Page 323: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Eleocharis parvulaEs una especie con poblaciones dispersas en el litoral europeo que en Españaaparecen en Asturias, Cantabria y Galicia. Su hábitat son marismas internasubhalófilas donde crece en el fango de charcas de agua salobre. En laactualidad sólo se conocen cuatro poblaciones que ocupan apenas 1 ha.

Evolución previstaLas poblaciones están aisladas lo que, junto conla contaminación, cons�tuye el mayor riesgoactual. El riesgo de desaparición es crí�co ya quelas nuevas áreas potenciales climá�cas no secorresponden con hábitats compa�bles para laespecies.

Superficies actuales (km2)• presencia: 3 (0%)• área potencial: 596

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

563 (94%)0 (0%)0 (0%)

10613 (1781%)3933 (660%)1323 (222%)

8619 (1446%)6872 (1153%)

1457 (244%)

623 (104%)4133 (694%)

10519 (1765%)

0%0%0%

67%0%0%

33%33%

0%

67%67%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.L. Benito

APF OPF

322

Page 324: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

323

Page 325: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Empetrum nigrum subsp. nigrumEn España, este taxón aparece únicamente en el área central de la CordilleraCantábrica con cuatro únicas poblaciones en la zona de San Isidro, dos de ellasmuy próximas a una estación invernal. El área de ocupación total no supera las5 ha y las poblaciones están separadas entre sí por 4 km aproximadamente. Elhábitat principal lo forman matorrales subalpinos de brecina y arandaneranegra en ambientes muy umbrosos con acumulación de nieve, sobrelitosuelos y en sustratos silíceos.

Evolución previstaEl riesgo de desaparición de este taxón es muyalto debido a su especificidad ecológica por loque se hace necesaria su conservación ex situ y elensayo de reintroducción en nuevas áreaspotenciales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (4%)• área potencial: 151

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

28 (18%)144 (95%)

0 (0%)

11400 (7550%)15640 (10358%)

9216 (6103%)

1090 (722%)0 (0%)0 (0%)

3586 (2375%)16356 (10832%)

6461 (4279%)

0%71%

0%

100%100%

29%

57%0%0%

0%100%

43%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Borja Jiménez-Alfaro

APF OPF

324

Page 326: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

325

Page 327: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Epipogium aphyllumEn la península Ibérica esta especie aparece en La Rioja (Sierra Cebollera),Pirineo navarro (valle de Belagua), oscense (valle de Linza) y catalán (valle delSobira-Pallarés). Son poblaciones muy separadas y con pocos individuos. Lareproducción parece ser vegeta�va. Las poblaciones oscense y leridanaconocidas apenas ocupan un metro cuadrado cada una. La población navarraconsta de unos 9 pies, correspondientes a 6 rizomas, en una superficieaproximada de 200-300 m2.

Evolución previstaLos riesgos naturales no parecen graves, perocualquier alteración fortuita acabaría con unapoblación completa debido al bajísimo númerode individuos. La ex�nción es probable ya que elárea potencial es disjunta con la ocupadaactualmente por lo que habrá que ensayar latraslocación de ejemplares.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (0%)• área potencial: 17326

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

5577 (32%)2760 (16%)

887 (5%)

17242 (100%)9505 (55%)

1073 (6%)

6375 (37%)4905 (28%)4172 (24%)

15890 (92%)7331 (42%)3452 (20%)

0%0%0%

100%60%

0%

40%0%0%

100%40%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M. Lorda

APF OPF

326

Page 328: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

327

Page 329: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Erodium astragaloidesEspecie endémica de Sierra Nevada noroccidental calcárea (Granada). Vive enpas�zales ralos, sobre suelos arenoso-pedregosos poco desarrollados,dolomí�cos, a menudo en crestas venteadas. Solo existe una población,posiblemente por la especificidad de su hábitat. La superficie de ocupaciónreal es de apenas 1 km2.

Evolución previstaHoy, los herbívoros (pastoreo y cabra montés)consumen las inflorescencias, sobre todo en añossecos, provocando pisoteo y deterioro delhábitat. El futuro de esta especie no está claroaunque existe área potencial, según el escenariocoincide o no con el área actual. Será necesariotener en cuenta ambas posibilidades.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4 (14%)• área potencial: 27

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

183 (678%)1360 (5037%)

493 (1826%)

783 (2900%)1626 (6022%)1161 (4300%)

377 (1396%)247 (915%)204 (756%)

45 (167%)240 (889%)

44 (163%)

75%50%25%

25%50%

0%

25%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

328

Page 330: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

329

Page 331: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Erodium paularenseEs un endemismo del Sistema Central. En Madrid aparece en el Valle deLozoya y en la provincia de Guadalajara se ex�ende entre la Sierra del Alto Reyy la Sierra del Bulejo. Solo son dos localidades separadas unos 200 km entre sí.Aparece como especie dominante en algunos afloramientos dolomí�cos enmedio del paisaje silíceo de la sierra de Guadarrama; crece en las grietas ycavidades de las rocas dolomí�cas. Las poblaciones se componen de hasta un10% de individuos vegeta�vos y un 90 o más de reproductores.

Evolución previstaEntre las principales amenazas de origenantrópico se encuentra el herbivorismopor parte del ganado ovino y vacuno en todas laslocalidades. En el futuro esta especie no deberíatener problemas por mo�vos climá�cos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8 (0%)• área potencial: 4967

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

96947 (1952%)120288 (2422%)

24494 (493%)

446470 (8989%)465207 (9366%)428621 (8629%)

22486 (453%)44411 (894%)45516 (916%)

311077 (6263%)347848 (7003%)327557 (6595%)

100%100%

0%

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.J. Albert

APF OPF

330

Page 332: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

331

Page 333: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Eryngium duriaei subsp. juresianumEs un endemismo del Noroeste peninsular, presente en la Serra do Xurés y deSanta Eufemia y Montes do Invernadeiro (Ourense), Serra do Candán(Pontevedra) y Montes do Pindo (A Coruña). Aunque puede adentrarse en elsotobosque de robledales prefiere suelos despejados por lo que coloniza lascunetas de pistas forestales de montaña y áreas recién quemadas.

Evolución previstaSin especiales amenazas en la actualidadtampoco se prevén problemas por cues�onesclimá�cas en el futuro.

Superficies actuales (km2)• presencia: 24 (2%)• área potencial: 1151

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

7980 (691%)11977 (1037%)

1047 (91%)

10389 (899%)10271 (889%)

469 (41%)

3111 (269%)4710 (408%)3114 (270%)

2248 (195%)3230 (280%)

974 (84%)

79%79%21%

54%46%

8%

71%83%75%

17%17%

8%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: X.R. García

APF OPF

332

Page 334: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

333

Page 335: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Eryngium viviparumEs un endemismo atlán�co que en España se encuentra principalmente enGalicia, en el interior de la provincia de Lugo y Ourense. El con�ngente ibéricode la especie está muy fragmentado por alteración y pérdida del hábitat y hadesaparecido de localidades conocidas de an�guo. Se desarrolla en llanuras ydepresiones arcillosas some�das a encharcamiento temporal bajo climaatlán�co.

Evolución previstaSu mayor problema es la especificidad delhábitat, que hace que la zona potencial lo seasólo climá�camente pero no real y adaptada asus necesidades. Su futuro climá�co es inciertoya que las áreas potenciales futuras no sesuperponen con las áreas ocupadas actualmentehacia final de siglo. Por ese mo�vo se hacenecesario un plan de vigilancia y refuerzo de suspoblaciones y su conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 23 (0%)• área potencial: 7085

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

10124 (143%)5142 (73%)

258 (4%)

1716 (24%)323 (5%)

0 (0%)

8939 (126%)8027 (113%)

266 (4%)

3347 (47%)2407 (34%)

468 (7%)

78%70%

0%

0%0%0%

78%70%

0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.I. Romero

APF OPF

334

Page 336: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

335

Page 337: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Erysimum humile subsp. penyalarenseEs un endemismo ibérico de la sierra de Guadarrama. Exis�an dos poblacionesde las cuales la del macizo de Peñalara parece haber desaparecido. La otraestá en el municipio de El Paular, ocupando las zonas más altas de la Sierra deCuerda Larga en algunos prados y matorrales de Cy�sus.

Evolución previstaSe prevé la ex�nción del taxón ya que el áreapotencial está muy alejada de la de ocupaciónactual. Es necesaria su conservación ex situ yconvendrá realizar pruebas de traslocación en elfuturo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (11%)• área potencial: 113

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

91 (80%)757 (670%)

0 (0%)

21195 (18757%)31371 (27762%)16064 (14216%)

324 (287%)0 (0%)

3017 (2670%)

18791 (16629%)24986 (22112%)14057 (12440%)

0%0%0%

0%8%0%

15%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Martínez

APF OPF

336

Page 338: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

337

Page 339: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Euonymus la�foliusArbusto de distribución amplia pero de carácter relíc�co en España donde suspoblaciones presentan escaso número de individuos y están refugiadas enmicrohábitats favorables. Suele encontrarse refugiado en zonas frescas yumbrías, generalmente cerca de cursos de agua de montaña formando partedel bosque de galería, o bien al abrigo de paredones rocosos o en el interiorde las grietas de torcales.

Evolución previstaPosee una escasa capacidad de propagación ycualquier cambio que disminuya las condicionesde humedad del hábitat supone una lentadeclinación de sus efec�vos. Puede conservarseeb el futuro ya que su área potencial es amplia ycoincide parcialmente con la ocupada hoy.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (0%)• área potencial: 1415

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

115 (8%)1507 (106%)

0 (0%)

152791 (10798%)135606 (9584%)120735 (8532%)

498 (35%)421 (30%)242 (17%)

114331 (8080%)93252 (6590%)94547 (6682%)

10%10%

0%

80%80%80%

10%10%10%

80%80%80%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

338

Page 340: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

339

Page 341: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Euphorbia uliginosaEsta especie aparece en el Noroeste de Galicia donde existen unos 11000individuos en 12 poblaciones que viven en medios higroturbosos desarrolladossobre rocas mayoritariamente básicas o ultrabásicas, en matorrales higrófilos.Es un taxón en constante regresión.

Evolución previstaLa regresión ha sido mo�vada sobre todo por latransformación de los matorrales higrófilos enpraderías para el ganado y en cul�vos deespecies forestales de crecimiento rápido. Elriesgo de desaparición es muy alto en el futurodebido a la especificidad de su hábitat

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (0%)• área potencial: 1505

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

78 (5%)0 (0%)0 (0%)

5661 (376%)77 (5%)

0 (0%)

902 (60%)0 (0%)

3717 (247%)

612 (41%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

100%0%0%

54%0%

31%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

340

Page 342: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

341

Page 343: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Festuca brigan�na subsp. ac�ophytaEs un endemismo restringe a la provincia de A Coruña. El grueso depoblaciones se localiza en las repisas de zonas acan�ladas y afloramientosrocosos de la Sierra de A Capelada. Más hacia el interior se sitúan dospoblaciones que ocupan áreas de cumbre en el entorno de Moeche. Habita engrietas y fisuras de afloramientos de rocas ultrabásicas en áreas de borde deacan�lado o zonas de cumbre pedregosas.

Evolución previstaSus problema actuales son los parques eólicos ,el pastoreo y el pisoteo, dado que son áreasturís�cas en las que además se cría ganadovacuno. Se prevé su ex�nción en el futuro.

Superficies actuales (km2)• presencia: 29 (7%)• área potencial: 412

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

980 (238%)9 (2%)0 (0%)

133 (32%)0 (0%)0 (0%)

10879 (2640%)4067 (987%)

223 (54%)

0%0%0%

100%0%0%

83%0%0%

100%90%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

342

Page 344: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

343

Page 345: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Fumana lacidulemiensisEs una especie pionera de los derrubios dolomí�cos de la Serranía deGrazalema. Las rozas periódicas de los márgenes de los caminos y carreterasdiezman las poblaciones. Coloniza las arenas y pedregales dolomí�cos perocuando estos hábitats son invadidos por otras Cistáceas y leguminosasperennes y de porte grande, la especie, poco compe�dora, resulta desplazada.Se conoce una sola localidad con tres poblaciones y una extensión depresencia de tan sólo 14 km2. Es gregaria y cuando coloniza hábitatsapropiados suele aparecer con una alta densidad.

Evolución previstaSus problemas actuales son la competenciavegetal con otras especies de Cistáceas y la rozade taludes. En el futuro se prevé su desapariciónen el modelos CGCM2 ya que el área potencial seexcluye con el área actual y su hábitat es muyespecífico. En cambio ECHAM4 arroja locontrario por lo que es necesario prever ambassituaciones.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (2%)• área potencial: 195

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

245 (126%)0 (0%)0 (0%)

>1000%>1000%>1000%

38 (20%)11 (6%)

0 (0%)

>1000%>1000%>1000%

0%0%0%

100%100%100%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: S. Talavera

APF OPF

344

Page 346: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

345

Page 347: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Galium erythrorrhizonAparece en las sierras bé�cas calcáreas (provincias de Granada, Jaén y Málaga)en fisuras de roquedos ver�cales de naturaleza calizo-dolomí�ca, en lugaresumbríos. Hay más de 15 poblaciones en un hábitat bien conservado, peroescaso debido a la especificidad ecológica. El número de individuos oscilaentre la treintena y cerca de tres mil por población con un total de más de11000. El área de ocupación y la densidad de individuos siempre son pequeñasdebido a su comportamiento ecológico.

Evolución previstaNo existen amenazas importantes que afecten ala especie y el hábitat está bienconservado gracias a su inaccesibilidad. El riesgode desaparición es alto debido a la especificidadde su hábitat y a que las zonas potencialesfuturas son disjuntas con las actualmenteocupadas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 17 (0%)• área potencial: 6277

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1898 (30%)1698 (27%)1978 (32%)

222 (4%)817 (13%)

97 (2%)

1146 (18%)645 (10%)

350 (6%)

1591 (25%)4877 (78%)

9136 (146%)

12%0%

12%

6%0%0%

6%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

346

Page 348: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

NT

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

347

Page 349: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Galium pulvinatumEspecie rupícola endémica de de la Sierra de las Nieves (Yunquera) y SierraBlanca (Ojén), ambas en Málaga. La especie se localiza exclusivamente encomunidades rupícolas, colonizando fisuras de rocas dolomí�cas ver�cales.Las poblaciones están muy deterioradas por alteración de su hábitatespecífico. Solo una de las poblaciones localizadas �ene un número adecuadode individuos como para asegurar una conservación efec�va.

Evolución previstaSu principal problema es la especificidad de suhábitat, así como la nitrificación por ganado. Seprevé su desaparición futura ya que las áreaspotenciales están muy lejanas de las actualmenteocupadas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (1%)• área potencial: 339

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3687 (1088%)9039 (2666%)7826 (2309%)

207 (61%)55 (16%)

0 (0%)

2614 (771%)10310 (3041%)

228 (67%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

50%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

348

Page 350: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

349

Page 351: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Galium teresEs un endemismo ibérico distribuido por el Norte de la provincia de Ourense,Sur de Lugo y Este de Zamora y Salamanca. Vive preferentemente en losmárgenes pedregosos de los ríos. En Galicia hay cinco poblaciones con un totalde algo más de 1000 ejemplares. Las poblaciones de otras provincias no estánincluidas aún en la base de datos de especies amenazadas ya que se creía quepertenecían a otro taxón. han desaparecido seis poblaciones conocidas sin queesté clara la causa de este declive.

Evolución previstaDebido al hábitat que ocupa este taxón, lasprincipales amenazas que podrían afectarle sonla transformación de cursos de agua y laanegación por embalses. En el futuro la situaciónes incierta debido a su especificidad y a que losmodelos generan resultados diferentes.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (1%)• área potencial: 375

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

114 (30%)0 (0%)

15915 (4224%)

>1000%>1000%>1000%

0 (0%)975 (260%)

10400 (2774%)

>1000%>1000%>1000%

0%0%0%

100%100%100%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. González

APF OPF

350

Page 352: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

DD

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

351

Page 353: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Gen�ana angus�folia subsp. angus�foliaEs un taxón distribuido por los Alpes y Jura y que se encuentra en unalocalidad aislada de los Prepirineos leridanos. Allí se conoce una únicapoblación en la que el número de ejemplares reproduc�vos es muy bajo.Coloniza la base de can�les expuestos al norte, en lugares umbrosos, así comorellanos y fisuras de rocas, siempre sobre substrato calizo. En la única localidadibérica hay una sola población que coloniza la base de un can�l. En el año2005 se censaron casi 4000 rosetas basales de hojas, de las que sólo 16desarrollaron estructuras reproduc�vas (flores o frutos).

Evolución previstaActualmente su mayor problema es elaislamiento y baja tasa de reproducción. Lasperspec�vas futuras no son malas en generalaunque debe preverse cualquier circunstanciadada su rareza.

Superficies actuales (km2)• presencia: 14 (3%)• área potencial: 362

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

10081 (2785%)7784 (2150%)

14118 (3900%)

2126 (587%)9962 (2752%)

3244 (896%)

65 (18%)743 (205%)

9088 (2510%)

943 (260%)0 (0%)

20837 (5756%)

100%100%100%

0%0%0%

0%43%

100%

0%0%

36%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Pere Aymerich

APF OPF

352

Page 354: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

353

Page 355: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Geranium cazorlenseEs una especie relíc�ca que cuenta con menos de 750 individuos, en una solapoblación que ocupa un área de 0,5 km2 , con un hábitat muy específicoafectado por los herbívoros y ciertas ac�vidades turís�cas. Aparece solamenteen la Sierra del Pozo, en Jaén. Vive en gleras y suelos pedregosos algo másconsolidados, en lugares protegidos de la insolación al pie de paredonesrocosos sobre sustratos calcáreos, formando pequeños rodales.

Evolución previstaSus mayores problemas son la reducida área dedistribución, el bajo número de individuos y losescasos porcentajes en la producción de semillasviables. Sus requerimientos ecológicos son muyestrictos ya que u�liza microambientes muyespecíficos donde sobrevive con dificultad. Seprevé su desaparición ya que las áreaspotenciales están muy lejanas de las actuales yprobablemente no puedan albergar la especiepor sus especiales requerimientos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 1 (4%)• área potencial: 25

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

14546 (58184%)5018 (20072%)

462 (1848%)

257827 (1031308%)60781 (243124%)55241 (220964%)

30639 (122556%)18149 (72596%)14956 (59824%)

37227 (148908%)23369 (93476%)

29515 (118060%)

0%0%0%

100%0%0%

0%0%0%

100%0%

100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

354

Page 356: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

355

Page 357: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Geranium dolomi�cumEs un endemismo de los Montes Aquilianos, en el occidente de la provinciade León. Ocupa grietas de rocas calcáreas dolomi�zadas, extendiéndose acanchales y pas�zales al pie de los roquedos. Tiene una intensa mul�plicaciónvegeta�va por rizomas, de los cuales se forman hasta siete rosetas de las quebrotan los tallos floríferos. También se reproduce por semillas aunque se hamencionado una baja tasa de germinación..

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos futuros y laespecie tampoco parece estar some�da aamenazas actuales aunque está fuera de zonasprotegidas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (8%)• área potencial: 57

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

24103 (42286%)8914 (15639%)

45890 (80509%)

29397 (51574%)19781 (34704%)24366 (42747%)

2349 (4121%)39820 (69860%)51022 (89512%)

20438 (35856%)5111 (8967%)

13620 (23895%)

100%100%100%

100%100%100%

40%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Félix Llamas

APF OPF

356

Page 358: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

357

Page 359: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Halopeplis amplexicaulisSe presenta en núcleos dispersos en el Ebro (tres provincias aragonesas), ElHondo (Alicante) y las marismas del Guadalquivir, con citas de Almería yMálaga (no incluidas en la base de datos). Ocupa marismas litorales y lagunasestacionales con�nentales donde suele poblar las orillas de poca pendiente,despejadas de vegetación una vez que se han desecado, formandopoblaciones casi monoespecíficas en una primera banda de vegetaciónxero��ca.

Evolución previstaDe hábitat muy específico aunque no se prevénproblemas climá�cos futuros, con amplias zonaspotenciales donde debe buscarse lugarescomplementarios capaces de albergar la especie.

Superficies actuales (km2)• presencia: 9 (0%)• área potencial: 2533

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

53814 (2124%)74810 (2953%)97603 (3853%)

119624 (4723%)174107 (6874%)174557 (6891%)

98094 (3873%)160183 (6324%)115730 (4569%)

76618 (3025%)145592 (5748%)

111394 (0%)

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Helios Sainz

APF OPF

358

Page 360: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

359

Page 361: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Haplophyllum bastetanumEs un endemismo de los espartales de la Hoya de Guadix-Baza (provincia deGranada) donde cuenta con sólo 2 poblaciones que incluyen 250 individuos.Vive en comunidades de espartales maduros y estructurados, refugiándoseentre las macollas de esparto o, si lo permite la presión herbívora, en clarosdel espartal con cierta formación de suelo.

Evolución previstaEl grado de amenaza es alarmante debido a loscul�vos e infraestructuras viarias circundantes,con grave riesgo de roturación y de cambio deuso de los espartales en los que se desarrolla. Elriesgo de ex�nción es alto debido a laespecificidad de su hábitat y sus escasosefec�vos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4 (1%)• área potencial: 212

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

450 (212%)35859 (16915%)62115 (29300%)

59962 (28284%)226111 (106656%)

74834 (35299%)

4066 (1918%)959 (452%)

2022 (954%)

28344 (154879%)89397 (136508%)40601 (160661%)

0%100%100%

0%100%100%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Jose Antonio Algarra

APF OPF

360

Page 362: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

361

Page 363: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Helianthemum guerraeEs un endemismo del sureste ibérico, propio de arenales de interior del nortede Alicante, sur de Albacete y noreste de Murcia. Se encuentra en matorralessobre suelos arenosos en dunas del interior y también especie colonizadora decul�vos abandonados o matorrales incendiados sobre terrenos arenosos(arenosoles calcáricos) de interior. En la actualidad se conocen sólo seispoblaciones fragmentadas con una población total de unos 3500 individuos.

Evolución previstaLas amenazas más importantes son el limitadorango ecológico y la destrucción del hábitat. Sufuturo es incierto pero no crí�co por lo quedeben potenciarse las poblaciones actuales yprotegerlas de la destrucción del hábitat.

Superficies actuales (km2)• presencia: 9 (0%)• área potencial: 5299

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

22848 (431%)39194 (740%)

89796 (1695%)

20246 (382%)21785 (411%)

3233 (61%)

19049 (360%)1075 (20%)

41793 (789%)

113503 (2142%)30551 (576%)

126845 (2394%)

78%89%

100%

78%89%56%

67%11%89%

89%890%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Sánchez

APF OPF

362

Page 364: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

363

Page 365: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Helianthemum polygonoidesEs un endemismo ibérico que únicamente se conoce del Saladar de Cordovilla(Tobarra, Albacete) y zonas salobres adyacentes. Dentro del saladar prefieresuelos de textura franco-arenosa, algo salinos y con bajo porcentaje demateria orgánica. Se dis�nguen núcleos considerablemente distanciados entresí, debiéndose en gran medida esta fragmentación a la del hábitat que lasustenta. Estudios preliminares muestran una tendencia poblacional endeclive.

Evolución previstaLa distribución actual de la especie muestra queun claro retroceso debido a la degradación casitotal de su hábitat. No se prevén problemasclimá�cos futuros.

Superficies actuales (km2)• presencia: 11 (7%)• área potencial: 146

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1964 (1345%)63 (43%)

12330 (8445%)

1532 (1049%)6145 (4209%)3490 (2390%)

9280 (6356%)474 (325%)

5319 (3643%)

13961 (9562%)6294 (4742%)

11591 (7939%)

9%0%

100%

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: S. Cirujano

APF OPF

364

Page 366: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

365

Page 367: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Helianthemum raynaudiiEs una especie endémica de los alrededores del puerto de la Mora, en la Sierrade Huétor (Granada). Crece en zonas soleadas, sobre litosuelos asentadossobre arenas dolomí�cas, donde las caracterís�cas �sicas acentúan la sequíaes�val. Se conocen dos poblaciones, aunque la mayoría de los individuos seconcentran en una de ellas, bastante extensa.

Evolución previstaCon una gran especificidad ecológicay un hábitat discon�nuo y escaso, hay un altoriesgo de ex�nción en un futuro próximo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 18 (15%)• área potencial: 118

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

134 (114%)124 (105%)

66 (56%)

38040 (32237%)30475 (25826%)21868 (18532%)

9 (8%)0 (0%)1 (1%)

115500 (97881%)80113 (67892%)

833672 (70908%)

0%0%0%

100%0%0%

0%0%0%

100%94%94%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

366

Page 368: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

367

Page 369: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Hieracium texedenseSe trata de un endemismo andaluz exclusivo de Sierra Tejeda en las provinciasde Málaga y Granada. Aparece en grietas y fisuras de roquedos dolomí�cos,preferentemente de orientación Norte, entre los 1400 y los 1850 m. Lareproducción es fundamentalmente vegeta�va y se observan pocas plántulasen campo. Sólo hay dos poblaciones que suman menos de 500 ejemplares. Seha observado una gran regresión en una de ellas probablemente debido a lanitrificación por ganado.

Evolución previstaA pesar de un hábitat muy reducido el futuroclimá�co no es crí�co pero deben protegerse ypotenciarse las escasas poblaciones existentes.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (26%)• área potencial: 19

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

9812 (51642%)23 (121%)

11685 (61500%)

25196 (132610%)14377 (75668%)

7499 (39468%)

2573 (13542%)1468 (7726%)

17 (90%)

1051 (5532%)388 (2042%)346 (1821%)

80%0%0%

80%60%

0%

80%20%60%

60%80%80%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

368

Page 370: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

369

Page 371: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Hormathophylla reverchonii Es una especie endémica de las paredes calizas del macizo montañoso de lasSierras de Cazorla, Segura y las Villas y aparece únicamente en la provincia deJaén. Vive en paredones ver�cales y extraplomos de roquedos calcáreos,aunque también puede aparecer en comunidades subrupícolas adyacentes. Seconocen 5 poblaciones, destacando la población aledaña al Pico Banderillascon más de 1300 individuos. Sin embargo, las poblaciones restantes nosuperan los 250 individuos reproductores.

Evolución previstaAdemás de su escasa plas�cidad ecológica y de laausencia de nichos ecológicos apropiados elfuturo climá�co es incierto ya que los modelosson muy irregulares. Por ese mo�vo debentomarse medidas previendo todas las opciones.

Superficies actuales (km2)• presencia: 14 (7%)• área potencial: 179

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

4292 (2398%)35202 (19666%)18675 (10433%)

41000 (22905%)45216 (25260%)37823 (21130%)

61 (34%)366 (204%)453 (253%)

53883 (30102%)48418 (27049%)51949 (29022%)

0%93%

0%

100%100%100%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Alfredo Benavente

APF OPF

370

Page 372: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

371

Page 373: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Hypericum rober�iEspecie de distribución ibero-norteafricana, exclusiva de Túnez y Almería(Sierra de Gádor). Vive en fisuras y pequeñas cubetas de rocas calcarenitasbioclás�cas (dunas fósiles) que aparecen en áreas dispersas y generalmentereducidas, entre las rocas calizas dominantes. Debido a la configuración delpaisaje geológico en el que habita aparece en subpoblaciones fragmentadasde tamaño muy variable, algunas apenas con una decena de individuos,mientras que otras puede haber algunos miles.

Evolución previstaAmenazada actualmente por el pastoreo y eldesarrollo humano, su futuro climá�co esincierto por lo que deben preverse todas lassituaciones.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (1%)• área potencial: 569

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

963 (169%)708 (124%)

2070 (364%)

4430 (779%)4298 (755%)3491 (614%)

13 (2%)11 (2%)45 (8%)

88937 (15630%)39256 (6899%)

64273 (11296%)

70%60%

100%

100%100%

90%

0%0%

60%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Peñas

APF OPF

372

Page 374: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

373

Page 375: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Iris boissieri Es una especie endémica del NO peninsular, presente en la Sierras de O Xurésy Santa Eufemia y en Baltar (Ourense), en la Serra do Courel (Lugo) y en losMontes do Pindo (A Coruña). Aparece en suelos poco profundos en claros debrezal y, en los montes do Pindo, en grietas de grandes rocas graní�cas.Parece en regresión en algunas poblaciones, muy pequeñas para ser viables.

Evolución previstaSus lugares de ocupación actual parecenconservarse aunque las zonas potenciales sesuperponen poco con ellas por lo que deberáhacerse un seguimiento de la evolución de laspoblaciones.

Superficies actuales (km2)• presencia: 15 (4%)• área potencial: 370

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3825 (1034%)2235 (604%)

0 (0%)

991 (268%)449 (121%)

66 (18%)

1979 (535%)1815 (490%)

283 (76%)

1779 (481%)1942 (525%)

593 (160%)

93%47%

0%

0%7%0%

93%93%20%

7%7%7%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

374

Page 376: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

375

Page 377: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Isa�s platyloba En España, esta especie aparece en los Arribes del Duero y las cuencas de losríos Sil, Riaza y Duratón, incluyendo las provincias de Leon, Ourense,Salamanca, Segovia y Zamora. Ocupa herbazales y lugares ruderalizados, conalto grado de nitrificación y acumulación de materia orgánica, entre roquedosy cortados muy abruptos. Sus estrictos requerimientos ecológicos impiden unamayor proliferación de la especie.

Evolución previstaSin especiales riesgos actuales por suinaccesibilidad, el futuro es incierto debido a laposibilidad de desplazamiento de áreaspotenciales que, en caso de producirse, llevarána la desaparición de la especie.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (0%)• área potencial: 16568

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

6015 (36%)699 (4%)742 (4%)

83929 (507%)158630 (957%)131771 (795%)

3975 (24%)4646 (28%)3719 (22%)

68207 (412%)79942 (482%)80513 (486%)

57%0%0%

100%86%57%

71%0%0%

57%86%29%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: E. Rico & F. Amich

APF OPF

376

Page 378: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

377

Page 379: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Jasione mansane�ana Es un endemismo localizado en la provincia de Castellón, en las comarcas deL’Alcalatén, Alt Maestrat y Alto Mijares. Cuatro de las siete poblacionesconocidas se han descubierto recientemente por lo que cabe pensar que suárea aún no se ha precisado completamente. Habita en roquedos y paredonescalizos o dolomí�cos y más raramente en litosuelos de relieve plano, sobreafloramientos de roca. Las 7 poblaciones albergan un total de apenas 2800individuos que se reparten de modo muy desigual.

Evolución previstaA pesar de su escasa plas�cidad ecológica y de lafragmentación del área no se prevén problemasclimá�cos futuros.

Superficies actuales (km2)• presencia: 11 (0%)• área potencial: 1672

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

21428 (1282%)4531 (271%)

47 (3%)

30928 (1850%)6781 (406%)7917 (474%)

13183 (788%)79982 (4784%)

8187 (489%)

5385 (322%)15355 (918%)

2650 (158%)

100%91%

0%

100%82%

9%

100%100%

82%

36%100%

46%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: C. Fabregat

APF OPF

378

Page 380: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

379

Page 381: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpaSe distribuye por la franja litoral mediterránea apareciendo en las costas deCádiz y Huelva y solo puntualmente en las de Castellón, Alicante, Valencia,Mallorca e Ibiza. La principal amenaza es la urbanización del litoral, queprovoca la destrucción irreversible de las poblaciones y su fragmentación ennúcleos muy reducidos.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos futuros por loque las actuaciones deben dedicarseexpresamente a los riesgos actuales dedegradación del hábitat.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8 (0%)• área potencial: 6444

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3405 (53%)9065 (141%)

10222 (159%)

11098 (172%)9533 (148%)

19205 (298%)

6051 (94%)6848 (106%)9801 (152%)

1619 (25%)6354 (99%)3149 (49%)

50%88%75%

88%62%

100%

50%75%88%

12%50%12%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.C. Moreno

APF OPF

380

Page 382: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

381

Page 383: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Koeleria dasyphylla Es una especie endémica de las sierras de Grazalema (Cádiz) y de las Nieves(Málaga) de la que sólo se conocen dos poblaciones. Vive en tomillares de bajacobertura, a veces en claros del encinar. Coloniza los pies de rocas ypedregales preferentemente dolomí�cos entre los 1100 y 1800 m. Lapoblación de Grazalema es la que presenta un mayor número de ejemplaresmientras que las tres subpoblaciones que componen el núcleo de la Sierra delas Nieves �enen densidades bastante menores.

Evolución previstaLa escasez de este taxón se debe principalmentea la competencia vegetal natural, a suespecificidad ecológica y al carácter fragmentariode su hábitat. No se prevén problemas climá�cosa corto o medio plazo aunque hay que potenciarsus poblaciones en lo posible para abordar elúl�mo periodo del siglo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (0%)• área potencial: 1114

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3386 (304%)6104 (548%)

320 (29%)

96 (9%)1114 (100%)

76 (7%)

3490 (313%)987 (89%)

5121 (460%)

941 (84%)6636 (596%)

678 (61%)

80%60%

0%

20%20%

0%

80%60%60%

20%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.A. Ortiz

APF OPF

382

Page 384: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

383

Page 385: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Leucanthemum arundanumEs un endemismo de las sierras Bé�cas, que se ex�ende desde Málaga aAlicante. Se ha localizado en la Sierra de las Nieves (Málaga), Sierra de Mágina(Jaén) y Sierra de Aitana (Alicante). Vive en medios rupícolas y subrupícolascalizos, a veces en matorrales pulviniformes xeroacán�cos de alta montañamediterránea. Es una especie en regresión, ya que no se han podido localizaralgunas poblaciones clásicas de la Sierra de Mágina. Todas las poblacionescuentan con un bajo número de individuos, mientras que no se han observadoplántulas ni individuos juveniles.

Evolución previstaEs una especie afectada por el pastoreo,alteración del hábitat y ramoneo deinflorescencias, con escasa plas�cidad ecológicay sensibles a periodos prolongados de sequía.prevén problemas futuros crí�cos pero las áreaspotenciales se superpNo se onen sóloparcialmente con las actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (0%)• área potencial: 1744

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

5010 (287%)3842 (220%)

1446 (83%)

5751 (330%)1053 (60%)

2219 (1%)

8911 (511%)9422 (540%)2124 (122%)

1436 (82%)1614 (92%)

2715 (156%)

60%10%10%

60%0%0%

60%60%40%

60%50%40%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Y. Gil

APF OPF

384

Page 386: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

385

Page 387: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Leucanthemum gallaecicumEs una especie endémica que se presenta de forma puntual en el afloramientode rocas ultrabásicas de las proximidades de Melide (Galicia), especialmenteen su tercio meridional. Aparece en pas�zales pioneros vivaces, matorralabierto y ocasionalmente bordes de caminos, por lo general sobre suelos deescaso espesor. En la actualidad está amenazado por transformacionesagrarias que ocasionaron ya la desaparición de varias subpoblacionales.

Evolución previstaSe prevé su desaparición lo que obliga a suconservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 11 (11%)• área potencial: 94

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)114 (121%)461 (490%)

994 (1057%)55 (58%)

2131 (2267%)

0 (0%)0 (0%)

17 (18%)

0 (0%)25 (27%)

2 (2%)

0%0%

36%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

386

Page 388: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

387

Page 389: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Limonium catalaunicum Endemismo del bajo Aragón (Monegros, Ribagorza) y de la Plana de Urgell.Vive en los escalones inmediatamente superiores a los márgenes de lagunasendorreicas, sobre suelos yesosos. Se trata de una planta de área sumamentefragmentada y escasos núcleos poblacionales. La población de la especie esrela�vamente abundante aunque se concentra casi toda en una únicapoblación. Distribución

Evolución previstaCon un hábitat restringido y muy vulnerable ycon alguna subpoblación ya desaparecida, no seesperan problemas climá�cos en el futuro por loque debe potenciarse la conservación de loactualmente existente y su propagación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (0%)• área potencial: 20655

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

56823 (275%)109878 (532%)111235 (538%)

65474 (317%)106470 (516%)131511 (637%)

73881 (358%)86299 (418%)

109544 (530%)

37722 (183%)33070 (160%)41344 (200%)

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: H. Sáinz

APF OPF

388

Page 390: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

389

Page 391: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Limonium dodar�i Es un endemismo de la costa atlán�ca de Francia, España y Portugal. EnEspaña se localiza en el Noroeste (occidente de Asturias, Lugo, A Coruña yPontevedra). Vive sobre suelos arenosos desde la zona de arribazon del litoralhasta los acan�lados. Hay 16 poblaciones dispersas algunas de las cuales hanexperimentado regresión por influencia humana.

Evolución previstaEl riesgo de desaparición es alto por lo quedeben preverse todas las opciones dado el pocoacuerdo de los modelos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12 (1%)• área potencial: 1162

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

255 (22%)8 (1%)

43 (4%)

29239 (2516%)21146 (1820%)

0 (0%)

436 (38%)64 (6%)

201 (17%)

2153 (185%)0 (0%)

36 (3%)

42%0%0%

100%100%

0%

58%17%33%

75%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: A. García

APF OPF

390

Page 392: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

391

Page 393: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Limonium malacitanumEs una especie endémica del litoral acan�lado de las provincias de Málaga yGranada (desde Torremolinos a Marina del Este o Punta de la Mona). Sedesarrolla exclusivamente en roquedos y acan�lados litorales del pisotermomediterráneo inferior con ombroclima seco. Se conocen nuevepoblaciones que suelen presentar una buena tasa de renovación pro muydispersas y con baja densidad.

Evolución previstaEl riesgo de ex�nción es muy alto ya que laszonas potenciales futuras están muy alejadas delas ocupadas actualmente.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (0%)• área potencial: 1620

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1039 (64%)9 (1%)2 (0%)

17412 (1075%)16452 (1016%)

14769 (912%)

1763 (109%)72 (4%)

1685 (104%)

61566 (3800%)42011 (2593%)29925 (1847%)

33%0%0%

0%0%0%

50%0%

33%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Y. Gil

APF OPF

392

Page 394: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

393

Page 395: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Limonium quesadenseEndémica de la provincia de Jaén, vive en vaguadas y taludes cons�tuidos pormargas yesíferas, con acumulación de sales solubles y con suelo �posolonchak ór�co, sin materia orgánica, de textura limosa o limo-arcillosa yaspecto agrietado y erosionado en los periodos secos. Recientemente sólo sehan localizado dos de sus poblaciones, ya que el área de distribución seencuentra fuertemente cul�vada y antropizada, por lo que aparece de modomuy disperso y fragmentado.

Evolución previstaLa principal amenaza actual es la ausencia demicroambientes adecuados para su desarrollo.En el futuro el riesgo de desaparición es muy altoya que las áreas potenciales son disjuntas con lasocupadas y la especificidad del hábitat de estaplanta es muy grande y no es probable que selocalicen zonas adecuadas en estas nuevas áreas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (4%)• área potencial: 235

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

6160 (2621%)29 (12%)

3428 (1459%)

45874 (19483%)945 (402%)

129758 (55216%)

505 (215%)92 (39%)

20 (8%)

11351 (4830%)11692 (4975%)

86602 (36852%)

100%0%

60%

0%0%

100%

90%0%0%

0%0%

100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Gutierrez

APF OPF

394

Page 396: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

395

Page 397: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Limonium subglabrum Es un endemismo de las margas y yesos de La Malá (Granada) que forma partede matorrales halonitrófilos, asentados en saladares y en sustratos margoso-yesíferos, comportándose a veces como colonizadora. Habita en zonas muyantropizadas y, como es habitual en el género Limonium, la hibridación conotras especies supone una amenaza seria para su conservación.

Evolución previstaLa principal amenaza actual se deriva de laproximidad a núcleo urbano y la presencia deuna carretera que atraviesa una de laspoblaciones. No se prevén problemas climá�cosfuturos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 3 (1%)• área potencial: 242

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

7872 (3253%)6445 (2663%)

54835 (22659%)

86370 (35690%)230180 (95116%)

14735 (6089%)

2621 (1083%)12141 (5017%)

39409 (16285%)

23652 (51096%)63442 (26216%)27439 (52661%)

0%0%

100%

33%100%

0%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

396

Page 398: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

397

Page 399: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Linaria benitoiEs un endemismo del levante almeriense, localizado entre Mojácar yCarboneras, en las zonas medias y basales de la Sierra de Cabrera. Suextensión de presencia es inferior a los 10 km2 y su área de ocupaciónconocida apenas alcanza los 0,5 km2. Vive en laderas sobre suelos silíceos,formando parte de los pastos anuales en el estrato herbáceo de los albaidalesy matorrales alterados por el pastoreo. .

Evolución previstaActualmente, se está destruyendo su hábitat conrapidez y las poblaciones están fuertementefragmentadas pero desde el punto de vistaclimá�co no se prevén problemas futuros.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (12%)• área potencial: 48

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

32802 (68338%)20696 (43117%)

73114 (152321%)

0 (0%)27 (56%)

2576 (5367%)

6144 (12800%)8632 (17983%)

3694 (7696%)

0 (0%)262 (546%)

1501 (3127%)

100%100%100%

0%0%

100%

100%100%100%

0%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.F. Mota

APF OPF

398

Page 400: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

399

Page 401: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Linaria orbensisEs un endemismo exclusivo de la comarca de la Marina Alta en la provincia deAlicante. En la actualidad ocupa principalmente hábitats más o menosantropizados, principalmente cul�vos de secano (olivos, algarrobos yalmendros) soleados, no demasiado labrados y frecuentemente pedregosos, ybordes de caminos y ribazos. Todos los ensayos de germinación realizados enlaboratorio bajo diferentes condiciones han resultado nega�vos.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos futuros. Laspoblaciones ya son objeto de seguimiento desdehace algunos años pero se hace necesarioconseguir la conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 20 (8%)• área potencial: 247

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1271 (515%)4768 (1930%)

740 (300%)

2532 (1025%)2024 (819%)

92 (37%)

439 (178%)3629 (1469%)

2385 (966%)

18 (7%)413 (167%)

72 (29%)

25%100%

90%

100%100%

0%

85%100%100%

5%90%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Pérez

APF OPF

400

Page 402: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

401

Page 403: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Lithodora ni�daEs una especie endémica de las sierras de Mágina y la Pandera (Jaén) yHorconera y Rute (Córdoba) y aparece también en la Sierra de Almijara(Granada y Málaga). Forma parte de matorrales came��cos de escaso porte,asentados en suelos pedregosos o arenosos de escaso desarrollo, sobresustrato dolomí�co. A menudo se refugia entre matas espinosas o en fisurasde rocas. Se conocen 5 poblaciones, cuya superficie de ocupación real esinferior a 3 km2.

Evolución previstaHoy está fuertemente afectada por el pastoreo.La previsión para el futuro es su desaparición yaque las áreas potenciales están muy alejadas delas actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 17 (1%)• área potencial: 867

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

22133 (2553%)13243 (1528%)41252 (4758%)

45 (5%)707 (82%)272 (31%)

23610 (2723%)21294 (2456%)26034 (3003%)

9 (1%)0 (0%)

1291 (149%)

0%0%

18%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

402

Page 404: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

403

Page 405: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Luronium natansEs una planta que en la Península Ibérica se encuentra muy dispersa,ocupando pequeñas áreas que se reducen a 5 núcleos aislados en la Península.En Galicia donde se consideraba ex�nta , se ha encontrado en variaslocalidades de A Terra Cha (Lugo). Es un hidrófito que se desarrolla en bordesde charcas y lagunas, así como en remansos de ríos y cauces someros. Enocasiones puede cons�tuir comunidades monoespecíficas, especialmentecuando actúa sin competencia. Se conocen 13 poblaciones muy fluctuantes.

Evolución previstaEstá fuertemente fragmentada presentandopoblaciones aisladas sin posibilidad deintercambio entre ellas. El futuro es inciertoaunque el riesgo climá�co no es crí�co.

Superficies actuales (km2)• presencia: 17 (0%)• área potencial: 23894

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

4881 (20%)2532 (11%)

699 (3%)

88282 (370%)65566 (274%)

22684 (95%)

3116 (13%)4424 (18%)

745 (3%)

167799 (702%)95511 (400%)85046 (356%)

53%0%0%

100%88%53%

6%24%

0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.I. Romero

APF OPF

404

Page 406: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

405

Page 407: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Lythrum bae�cumLa especie aparece repar�do en la mitad oriental de la Península, desde lasmarismas del Guadalquivir hasta las cordilleras prelitorales catalanas. Vive enpas�zales e�meros sobre suelos húmedos que aparecen en charcastemporales, bordes de lagunas, depresiones del terreno, etc., sobre suelogeneralmente margosos. Es muy sensible a las fluctuaciones anuales deprecipitación

Evolución previstaLa alteración y desaparición de gran número dezonas húmedas ha reducido considerablementesu hábitat potencial y ha causado su probabledesaparición de muchas de las localidades en lasque crecía. Desde el punto de vista climá�co sose prevén problemas futuros.

Superficies actuales (km2)• presencia: 17 (0%)• área potencial: 193818

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

95503 (49%)179591 (93%)

62701 (32%)

239796 (124%)243012 (125%)

187944 (97%)

163197 (84%)96292 (50%)

125465 (65%)

122493 (63%)111497 (58%)107521 (56%)

35%88%29%

100%53%59%

88%65%76%

71%53%47%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Andrés Ivorra

APF OPF

406

Page 408: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

407

Page 409: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Malvella sherardianaSe distribuye en algunas poblaciones disjuntas en Centro y el Sur de laPenínsula Ibérica. En la actualidad se conoce en las provincias de Ávila yCórdoba. Puede tratarse de un elemento relictual o bien de una especieintroducida. Se encuentra en zonas ruderalizadas y arvenses como cul�vos degirasol, olivares, barbechos, márgenes de cul�vos y laderas con escasavegetación sobre margas y otros sustratos básicos.

Evolución previstaNo se prevén problemas derivados del cambioclimá�co.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8 (0%)• área potencial: 170412

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

216779 (127%)225751 (132%)245464 (144%)

187768 (110%)197878 (116%)189068 (111%)

203210 (119%)205016 (120%)204391 (120%)

224771 (132%)238771 (140%)243070 (143%)

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: E. Rico & F. Amich

APF OPF

408

Page 410: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

409

Page 411: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Marsilea batardaeEs un helecho que lleva a cabo su ciclo en medios anfibios estacionales conescasa mineralización como lechos y márgenes de ríos y arroyos estacionales yembalses. Vive en grietas de pizarras, cascajares y arenas de sedimentación, yen sustratos limosos húmedos, siempre lejos de las zonas de mayor corriente.El hábitat natural de las poblaciones españolas, en cuanto a área deocupación, no llega siquiera a los 100 m2.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos futuros.

Superficies actuales (km2)• presencia: 26 (0%)• área potencial: 27651

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

215342 (779%)363402 (1314%)397745 (1438%)

148854 (538%)247295 (894%)

386882 (1399%)

148895 (538%)239037 (864%)

353237 (1278%)

228634 (827%)266161 (963%)

359203 (1299%)

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Medina

APF OPF

410

Page 412: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

411

Page 413: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Moehringia fontqueriEs una especie endémica de Sierra Nevada almeriense, en los roquedos de laver�ente norte y en el barranco de Ohanes, en la ver�ente Sur. Se desarrollaen áreas abruptas, localmente denominadas “tajos”, habitando en fisuras ygrietas (generalmente lineales y de disposición horizontal) de roquedossilíceos ver�cales, en situaciones microclimá�cas favorables sin insolacióndirecta (orientaciones de umbría y bajo extraplomos). Se ha considerado unasola población, aunque muy extensa y fragmentada en 71 subpoblaciones conposible flujo gené�co.

Evolución previstaLa previsión futura es la ex�nción, sin áreaspotenciales alterna�vas lo que obliga a suconservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 24 (22%)• área potencial: 109

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Peñas

APF OPF

412

Page 414: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

413

Page 415: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Moricandia moricandioides subsp. pseudofoe�daEs un endemismo hasta el momento conocido tan sólo del Puerto delGarruchal y aledaños, en las proximidades de Murcia. Se encuentra en taludescon elevada pendiente, márgenes de barrancos y carreteras, sobre sustratosmargosos o margosalinos descarnados (regosoles calcáricos). Apareceúnicamente en una localidad con varias poblaciones. En total la superficieocupada se aproxima a los 0,15 km2.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�co futuros pero laespecie debe ser conservada ex situ y si esposible propagada en otras zonas potencialescercanas y más al Sur de la provincia.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (3%)• área potencial: 195

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3461 (1775%)78543 (40278%)

12482 (6401%)

30933 (15863%)19783 (10145%)19514 (10007%)

4940 (2533%)7956 (4080%)5816 (2983%)

9804 (5028%)17031 (8734%)13620 (6985%)

0%100%

0%

100%100%100%

0%100%

17%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Univ. Murcia

APF OPF

414

Page 416: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

415

Page 417: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Narcissus alcaracensisEs un endemismo de la Sierra de Alcaraz (Albacete), con dos poblacionesconfirmadas hasta la fecha. Crece en caricedas densas situadas en zonas deescasa pendiente, cerca de cursos de agua lentos o lagunas someras de aguasestancadas, sobre sustrato profundo rico en materia orgánica vegetal. A vecespenetra en los juncales más próximos al agua. En conjunto se conocen 10núcleos de escasa extensión y muy desigual número de efec�vos.

Evolución previstaLas previsiones para el futuro son diferentes,desde la ausencia de problemas inmediatoshasta la desaparición. En cualquier caso sí sepresentarán problemas a fin de siglo según losmodelos aplicados.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (5%)• área potencial: 127

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

536 (422%)1044 (822%)

4089 (3220%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

1885 (1484%)342 (269%)

0 (0%)

2174 (16%)0 (0%)

26 (20%)

0%0%

71%

0%0%0%

86%57%

0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.J. Martínez

APF OPF

416

Page 418: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

417

Page 419: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Narcissus bugeiEs un endemismo ibérico andaluz del que se están describiendo actualmentenuevas poblaciones, más ó menos numerosas, dispersas en el sector subbé�co(Córdoba y Jaén) y sector rondeño (Sierra de las Nieves, Málaga). Vive ensuelos profundos en prados de bosquetes aclarados de tomillares basófilosasociados a cursos de agua, incluso a cul�vos de regadío. Su especificidad dehábitat y sensibilidad a sequías le hace especialmente vulnerable ante laacción del ganado o polución de aguas y suelos.

Evolución previstaParece muy grave el pastoreo ovino y caprino. Elriesgo de desaparición es alto pero hayposibilidad de ges�onar adecuadamente laszonas potenciales para conseguir la adaptación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 23 (1%)• área potencial: 2171

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

625 (29%)79 (4%)

131 (6%)

240 (11%)60 (3%)38 (2%)

2119 (98%)1388 (64%)

1 (0%)

239 (11%)75 (4%)58 (3%)

35%4%0%

26%9%4%

22%13%

0%

26%4%4%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Y. Gil

APF OPF

418

Page 420: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

419

Page 421: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Narcissus longispathusEs un endemismo andaluz ampliamente distribuido en las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas y presente también la Sierra de Castril (Granada), Sierra deMágina (Jaén) y en los Montes de Jaén. Aparece en cursos de aguapermanentes y fuentes, en suelos húmedos y profundos asentados en calizasmargosas. Aunque fluctuantes, sus poblaciones son abundantes.

Evolución previstaEs muy vulnerable a las modificaciones delrégimen hídrico, algo no previsto en los modelosclimá�cos. El riesgo climá�co no es grandeaunque debe analizarse la posibilidad deextender las poblaciones a nuevas localidades.

Superficies actuales (km2)• presencia: 15 (1%)• área potencial: 1099

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

352 (32%)313 (28%)235 (21%)

549 (50%)0 (0%)

246 (22%)

103 (9%)184 (17%)

7 (1%)

0 (0%)11 (1%)

746 (68%)

27%27%

7%

0%0%0%

20%53%

0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

420

Page 422: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

421

Page 423: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Narcissus nevadensis subsp. nevadensisEs un endemismo de Sierra Nevada y Sierra de Baza (Granada) donde aparecesobre suelos permanentemente húmedos y estacionalmente encharcados,sobre todo en bordes de arroyuelos y pequeños manan�ales, generalmentede naturaleza silícea. En los úl�mos años se han ido encontrando nuevaslocalidades, con lo que el número de poblaciones e individuos conocidos se haincrementado.

Evolución previstaEl riesgo por la especificidad de hábitat y por lasalteraciones antropozoógenas es muy alto. Aesto se añade que el área potencial futura sesuperpone solo parcialmente con la ocupadaactualmente por lo que debe ensayarse lacolonización de nuevas localidades cercanas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 30 (1%)• área potencial: 2657

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

837 (32%)755 (28%)

14 (0%)

25437 (957%)33483 (1260%)

13618 (512%)

1164 (44%)800 (30%)708 (27%)

2599 (98%)1507 (57%)2177 (82%)

53%10%

0%

90%80%30%

67%50%47%

87%70%53%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Gutiérrez

APF OPF

422

Page 424: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

423

Page 425: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Narcissus radinganorumEs un endemismo iberolevan�no con su área principal en las montañas delsudoeste de la provincia de Valencia (Sierra Palomera, Macizo del Caroch) ycitada en áreas limítrofes de la provincia de Albacete. Aparece en regueroshúmedos, fondos de barranco y pas�zales con humedad permanente sobresustrato básico, en ambiente de media montaña. Se han es�mado más de18000 individuos, repar�dos muy desigualmente entre las cinco poblacionesconocidas, pues en La Unde se concentra el 88% de los efec�vos de la especie.

Evolución previstaLa especie es sensible frente a sequíasprolongadas. Las previsiones de clima futuroapuntan a su desaparición lo que obliga a suconservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (1%)• área potencial: 611

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

12 (2%)449 (74%)

0 (0%)

762 (125%)0 (0%)0 (0%)

1344 (220%)0 (0%)

50 (8%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: C. Fabregat

APF OPF

424

Page 426: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

425

Page 427: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Nepeta amethys�na subsp. an�cariaEndemismo localizado solamente en la ladera Sur de la Sierra del Torcal deAntequera (Málaga). Especie de comportamiento ecológico muy definido,abundando sólo entre matorrales termófilos alterados y en pequeñosroquedos y pedregales fijos siempre sobre calizas. Es una especie en regresióndebido a la presión ganadera y su área de ocupación real es inferior a 1 km2. Laúnica población conocida está cons�tuida por menos de 1500 individuos, lamayoría adultos.

Evolución previstaTiene un escasa plas�cidad ecológica y sufre unafuerte presión ganadera. Lo primero apunta a suex�nción ya que las áreas potenciales futuras nocoinciden con las actualmente ocupadas. Esobligatoria su conservación ex situ y puedeensayarse la introducción ar�ficial en áreas queparezcan adecuadas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (1%)• área potencial: 577

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

156 (27%)26066 (4518%)29252 (5070%)

342 (59%)5957 (1032%)

2370 (411%)

2772 (480%)723 (125%)

20191 (3499%)

219 (38%)1213 (210%)3516 (609%)

0%0%0%

0%100%

0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Y. Gil

APF OPF

426

Page 428: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

427

Page 429: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Nepeta hispanicaEs un taxón con poblaciones disjuntas y fragmentadas, con escasa área deocupación, por lo general con muy pocos individuos y que parecen muysensibles a las fluctuaciones climá�cas. Aparecen en atorrales subnitrófilosabiertos y prados meso-xerófilos desarrollados sobre suelos básicos,especialmente yesíferos. El tamaño poblacional oscila entre unos pocos miles(Alcalá, Aranjuez) y menos de una decena de individuos (Soto de Cerrato,Renedo de Esgueva). Se han confirmado ocho poblaciones, pero es probableque existan más núcleos por descubrir.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos futuros.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (0%)• área potencial: 51664

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

236624 (458%)217969 (422%)173952 (337%)

159826 (309%)185728 (360%)130538 (253%)

226691 (439%)274031 (530%)174085 (337%)

126676 (245%)149992 (290%)

39617 (77%)

100%100%

92%

92%100%

85%

100%100%100%

77%92%

8%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Dibujo: A. Cadete

APF OPF

428

Page 430: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

429

Page 431: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Nymphoides peltataEn la España peninsular su presencia se limita al Noroeste, en la zona del ríoMiño habiéndose comprobado su desaparición del tramo medio del sistemafluvial Miño-Sil. Se desarrolla en aguas de curso lento y en áreas de inundaciónque comunican con los ríos, donde prevalece en charcas o lagunazos en laépoca de es�aje. Cons�tuye comunidades, generalmente monoespecíficas,que enraízan en profundidad.

Evolución previstaNo hay riesgo climá�co futuro pero las presionesactuales deben controlarse y las poblacionesreforzarse.

Superficies actuales (km2)• presencia: 17 (0%)• área potencial: 1804

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

4247 (235%)1864 (103%)5624 (312%)

162463 (9006%)72111 (3997%)30125 (1670%)

5962 (330%)14428 (800%)

3222 (179%)

83972 (10198%)108579 (6019%)87334 (4841%)

88%29%71%

100%94%71%

94%100%

12%

100%100%

94%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Medina

APF OPF

430

Page 432: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

431

Page 433: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Odon�tes asturicusVive únicamente en el Macizo de Ubiña, en Asturias. Una población conocidade los Picos de Europa no se ha vuelto a encontrar en los úl�mos años.Principalmente vive en pas�zales psicroxerófilos subalpinos de espolones ylitosuelos calcáreos y secundariamente aparece en los claros de aulagares yenebrales basófilos. Se conocen actualmente unos 150000 individuosrepar�dos en 4 poblaciones con un área de ocupación real de 5,5 hectáreas.

Evolución previstaLas áreas futuras, aunque cercanas a las actuales,no se superponen. Aunque la incer�dumbre esgrande, debe considerarse la posibilidad deexpansión de la especie a macizos montañosossimilares situados en zonas más orientales de laCordillera Cantábrica.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (2%)• área potencial: 246

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

5132 (2086%)158 (64%)

0 (0%)

29454 (11973%)11094 (4510%)22892 (9306%)

1921 (781%)3210 (1305%)

1282 (521%)

16929 (6882%)14902 (6058%)

8035 (3266%)

0%0%0%

100%29%

100%

0%29%

0%

71%14%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: A. García

APF OPF

432

Page 434: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

433

Page 435: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Oxytropis jabalambrensisEs un endemismo que habita exclusivamente en los altos de la Sierra deJavalambre (Teruel), en al�tudes superiores a los 1700 m. Aparece en crestasalomadas y fuertemente venteadas, sobre suelos muy someros o litosuelos denaturaleza caliza. Forma parte de tomillares rastreros y pas�zales vivaces quecolonizan los claros del sabinar rastrero. Se han localizado un total de 13núcleos poblacionales dispersos formados por un bajo número de individuos ycon grandes fluctuaciones poblacionales.

Evolución previstaMuy amenazado por el pastoreo intensivodurante los meses de mayo a noviembre, enplena floración. No se prevé riesgo climá�co.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (9%)• área potencial: 107

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

2332 (2179%)559 (522%)

7 (6%)

12713 (11881%)4915 (4594%)1797 (1679%)

59 (55%)619 (578%)

38 (36%)

1847 (1726%)2560 (2392%)

728 (680%)

90%80%

0%

100%100%

30%

50%90%30%

80%50%

100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: C. Fabregat

APF OPF

434

Page 436: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

435

Page 437: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pellaea calomelanosEs una especie relicta que en Europa aparece solamente en el extremoNoreste de la Península. Coloniza rellanos y fisuras de rocas soleados denaturaleza silícea (esquistos, conglomerados y granitoides del Permotrías) enzonas de matorral acidófilo o claros de alcornocal. Los censos realizados en elaño 2001 dieron como resultado un total de 423 ejemplares reproduc�vos enlas dos poblaciones que existen.

Evolución previstaAunque aparecen zonas potenciales en el futuro,estas no se corresponden con las poblacionesactuales con lo que el riesgo de desaparición esmuy alto y se hace necesaria la conservación exsitu.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4 (0%)• área potencial: 1545

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

17 (1%)376 (24%)

16964 (1098%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

5242 (339%)1853 (120%)

19 (1%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: F. Domínguez

APF OPF

436

Page 438: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

437

Page 439: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pilosella gudaricaEndemismo turolense que cuenta únicamente con dos poblaciones: una deextensión muy pequeña en los altos de la Sierra de Gúdar y otra, con variosnúcleos poblacionales, en Orihuela del Tremedal, Noguera y Bronchales, en laparte nororiental de la Sierra de Albarracín. En la Sierra de Albarracín habitaen cervunales, en sotobosques de pinares o en melojares sobre suelosprofundos y húmedos, de origen cuarcí�co o pizarroso. El total de efec�vos nollega a los 3000 ejemplares de los que 2300 están en una sola población.

Evolución previstaAmenazada actualmente por la explotaciónforestal y las obras en infraestructuras decomunicación el futuro es incierto, previéndoseun cambio en el área potencial en el escenario B2y no habiendo problemas en el escenario A2.Ambas posibilidades deben tenerse en cuentamediante reforzamiento de poblaciones,protección de las actuales y conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (1%)• área potencial: 367

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

4670 (1272%)7207 (1964%)5400 (1471%)

177901 (48474%)175550 (47834%)111283 (30322%)

14278 (3890%)2005 (546%)2864 (780%)

65404 (17821%)49533 (13497%)21563 (5876%)

86%86%71%

86%57%

0%

71%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: C. Fabregat

APF OPF

438

Page 440: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

439

Page 441: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pilularia globuliferaEl área de distribución de esta especie en la Península Ibérica estáfragmentada, con localidades en Lugo y Norte de Burgos. Se desarrolla enáreas con encharcamiento temporal, ya sean herbazales higrófilos, charcassomeras u otras áreas some�das a es�aje como bordes de lagunas o colas deembalses. Sus 16 poblaciones que ocupan unos 4000 m2 y son, en general,muy densas, inestables y se corresponden con zonas desnudas donde no �enecompetencia inicial. Ha desaparecido de algunos lugares con citas históricas.

Evolución previstaAunque existe área potencial futura, ésta es soloclimá�ca y no garan�za la existencia de hábitatadecuado para la especie. Por ese mo�vo, lavulnerabilidad debe considerarse alta y se haceimprescindible su conservación ex situ y elensayo de traslocación a hábitatspotencialmente idóneos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 16 (0%)• área potencial: 3135

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3008 (96%)0 (0%)0 (0%)

30976 (988%)8254 (263%)4756 (152%)

11651 (372%)6979 (223%)

0 (0%)

73078 (2331%)51207 (1633%)47842 (1526%)

75%0%0%

81%0%0%

81%81%

0%

100%100%

94%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.I. Romero

APF OPF

440

Page 442: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

441

Page 443: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Polycarpon polycarpoides subsp. herniarioidesAparece en el Sureste de la Península Ibérica, donde se restringe a la Sierra deGádor (Almería). Por la especificidad de su hábitat, su área de ocupación esinferior a 1 km2. Crece en fisuras y pequeñas repisas de farallones y riscoscalizo-dolomí�cos generados por los procesos de criofractura, siempre porencima de los 1400 m. Las poblaciones dan la impresión de ser estables, demanera que son raros tanto los restos de individuos muertos como los nuevosestablecimientos. Sin embargo, la existencia de poblaciones dispersas puedesugerir la recesión de su área.

Evolución previstaSin riesgos actuales aparentes, las previsionesson de desaparición en todos los escenarios loque hace necesaria su conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (1%)• área potencial: 456

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

91 (20%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

67%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: E. Giménez

APF OPF

442

Page 444: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

443

Page 445: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pseudoscabiosa grosii Es un endemismo de las sierras de Tejeda, Almijara, del Chaparral y Cázulas(Málaga y Granada). Aparece en grietas y fisuras de rocas ver�calesdolomí�cas. A su hábitat muy restringido se une el bajo número de individuos(unos 3000) y poblaciones muy fragmentadas, algunas muy deterioradas porlos herbívoros silvestres y el ganado domés�co.

Evolución previstaLas previsiones son dispares por lo que debepreverse desde un mantenimiento normal de laspoblaciones hasta su posible desaparición. Laszonas potenciales lejanas no son probablementecapaces de albergar nuevas poblaciones debido ala especificidad del hábitat.

Superficies actuales (km2)• presencia: 23 (3%)• área potencial: 703

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3841 (546%)1224 (174%)1762 (251%)

2717 (386%)552 (78%)

970 (138%)

2985 (425%)6715 (955%)1526 (217%)

690 (98%)1360 (194%)2990 (425%)

44%0%0%

96%0%0%

100%100%

48%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Navas

APF OPF

444

Page 446: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

445

Page 447: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pseudomisopates rivas-mar�neziiPertenece a un género endémico de la península Ibérica con dos poblacionesdescubiertas en la provincia de Ávila. La que ocupa mayor superficie se hallaen la Sierra de la Paramera (La Serrota, Cepeda la Mora). La segunda, muchomenor en superficie y número de individuos, se halla en la cara Norte delmacizo central de la Sierra de Gredos. Ambas están separadas por unos 20 kmde distancia. Aparece en matorrales y pastos supra- y oromediterráneos, sobresuelos ácidos y pobres �po ranker. Las poblaciones están formadas por unospocos individuos clonales muy densos.

Evolución previstaEl número de clones es aparentemente muy bajopudiendo presentar actualmente gravesproblemas de viabilidad, unidos a la bajaproducción de frutos y escasa capacidadgermina�va. No se prevén problemas climá�cosfuturos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (0%)• área potencial: 4605

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

11561 (251%)6744 (146%)8384 (182%)

13852 (301%)21174 (460%)15951 (346%)

6204 (135%)12075 (262%)

7547 (164%)

22950 (498%)31509 (684%)23477 (510%)

100%100%100%

100%100%

50%

100%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Vargas

APF OPF

446

Page 448: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

447

Page 449: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Psilotum nudumEs la única población europea de esta especie relíc�ca paleotropical. Apareceen la comarca del Campo de Gibraltar, muy localizada y con menos de 200individuos. El hábitat es muy restringido ya que se trata de comunidadesrupícolas en grietas de paredes ver�cales de bloques de areniscas silíceas,cons�tuidas fundamentalmente por pteridófitos, briófitos y plantas crasas.Hay tres poblaciones localizadas muy distantes entre sí donde no se hanobservado individuos nuevos. Los intentos para hacer germinar las esporashan sido nega�vos.

Evolución previstaAunque la situación actual es muy preocupantepor la escasez de individuos y la especificidad delhábitat, no se prevén problemas climá�cosfuturos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4 (1%)• área potencial: 361

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3426 (949%)4747 (1315%)

2622 (726%)

12698 (3518%)11846 (3281%)21980 (6089%)

4658 (1290%)16227 (4495%)27064 (7497%)

3038 (842%)6428 (1781%)

12246 (3392%)

100%100%

50%

100%100%100%

100%100%100%

0%25%

100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Galicia

APF OPF

448

Page 450: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

449

Page 451: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Pteris incompletaEs un helecho endémico de la Macaronesia que en la Península apareceexclusivamente en el Parque Natural y LIC de los Alcornocales. Está ligado ahábitats muy específicos de grietas, escarpes rocosos, barrancos y bordes decursos de agua, en lugares húmedos y umbríos. La reproducción es buena peroparece estar en regresión a causa de la especificidad de su hábitat.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos en el futuropor lo que todos los esfuerzos deben ir a lareducción de las amenazas actuales,especialmente de pérdida o deterior de suhábitat.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (1%)• área potencial: 313

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

375 (120%)13179 (4210%)

3292 (1052%)

1685 (538%)10721 (3425%)

2995 (957%)

282 (90%)185 (59%)213 (68%)

26554 (8484%)34438 (11003%)44970 (14367%)

0%0%0%

100%100%

60%

100%80%40%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Y. Gil

APF OPF

450

Page 452: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

451

Page 453: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Quercus alpestrisEsta especie, llamada comúnmente quejigo de las nievas presenta una solapoblación a las montañas occidentales calizas de la provincia de Málaga (Sierrade las Nieves y de Tolox) entre los 1600 y 1800 m. Ocupa suelos profundos,actualmente muy erosionados. Es una población en regresión con pocosindividuos juveniles y baja tasa de renovación por la escasa supervivencia delas plántulas. En el laboratorio y viveros germinan el 90% de los frutos con unbuen desarrollo de plántulas.

Evolución previstaClimá�camente no se prevén problemas hasta finde siglo con lo que urge la atención a este taxontan restringido aprovechando sus buenasperspec�vas de germinación y crecimiento encondiciones controladas.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (36%)• área potencial: 36

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

3909 (10858%)855 (2375%)505 (1403%)

79 (219%)119 (331%)

16 (44%)

205 (569%)82 (228%)

0 (0%)

70 (194%)223 (619%)

0 (0%)

100%100%

92%

92%100%

77%

100%100%

0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Navas

APF OPF

452

Page 454: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

453

Page 455: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Ranunculus envalirensisEndémica de los Pirineos Orientales, esta especie se encuentra en lasprovincias de Girona, Barcelona y Lleida, así como en Andorra y �errasfrancesas limítrofes. Habita preferentemente en pastos acidófilos, bordes dehumedales y claros de bosque de Pinus uncinata. Se han podido atribuir a estetaxón muchas poblaciones adicionales en los úl�mos años más de 4 millonesde individuos, siendo esperable su presencia en nuevas localidades del Pirineoy Prepirineo orientales.

Evolución previstaSin amenazas actuales no se prevén problemasclimá�cos en el futuro por lo que no se proponeninguna actuación especifica.

Superficies actuales (km2)• presencia: 23 (5%)• área potencial: 419

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1365 (326%)986 (235%)

146 (35%)

1227 (293%)84 (20%)59 (14%)

5982 (1428%)574 (137%)652 (156%)

8588 (2050%)1413 (337%)

4 (1%)

100%100%

30%

0%0%0%

100%100%

96%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4Dibujo

Dibujo: L. Sierra

APF OPF

454

Page 456: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

LC

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☐ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

455

Page 457: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Ranunculus seguieri subsp. cantabricusAparece en el Centro-occidente de la Cordillera Cantábrica, en pedregalescalcáreos al�montanos y subalpinos, cubiertos de nieve buena parte del año.Buena parte de flores y frutos son pastados antes de la madurez. Se conocen 6poblaciones con unos 140000 individuos con una extensión de presencia deunos 100 km2 y un área de ocupación menor de 1 km2. Su área de ocupaciónes reducida debido a sus exigencias ecológicas sin embargo sus poblaciones noparecen amenazadas y aparentemente son estables. Su área de ocupaciónestá en el Parque Natural de Somiedo..

Evolución previstaSe prevé su desaparición por cambio climá�co entodos los escenarios por lo que hace necesaria suconservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (6%)• área potencial: 155

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

7 (4%)0 (0%)0 (0%)

1 (1%)0 (0%)0 (0%)

36 (23%)0 (0%)

13 (8%)

302 (195%)530 (342%)

54 (35%)

0%0%0%

0%0%0%

40%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: A. García

APF OPF

456

Page 458: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

457

Page 459: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Rhamnus pumila subsp. legionensisEs un endemismo de la zona orensano-sanabriense que cuenta con variaspoblaciones en la zona limítrofe entre las provincias de León y Ourense. Formaparte de las comunidades de caméfitos que se desarrollan sobre paredonescalcáreos ver�cales. Se conocen seis poblaciones, alguna de ellas numerosa.

Evolución previstaSin especiales amenazas en la actualidad lasperspec�vas de futuro son inciertas por lo quedeben considerarse todas las opciones paraasegurar su supervivencia.

Superficies actuales (km2)• presencia: 16 (3%)• área potencial: 512

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

197 (38%)1190 (232%)

25333 (4948%)

5 (1%)17 (3%)

347 (68%)

9 (2%)29543 (5770%)13376 (2612%)

0 (0%)21 (4%)

5 (1%)

25%75%88%

0%0%0%

0%100%

75%

0%0%6%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Salvador Feo

APF OPF

458

Page 460: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

459

Page 461: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Rosmarinus tomentosusEs un endemismo de una franja litoral en las provincias de Granada y Málaga.Se pueden diferenciar dos poblaciones donde se presentan a su vez algunasdiscon�nuidades mientras que hacia el interior se encuentra en solo doslocalidades. Ocupa un nicho ecológico muy par�cular, fundamentalmente enacan�lados marinos, marcado por el carácter rupícola, el efecto del viento y lasalinidad ambiental, sobre calizas dolomí�cas ricas en magnesio. Se haobservado una escasa regeneración natural además del aislamiento gené�coentre poblaciones.

Evolución previstaAfectada por una fuerte presión humana que hallevado a la desaparición en algunos lugares nose prevén problemas climá�cos en el futuro.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (1%)• área potencial: 559

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

15370 (2750%)3863 (691%)

14715 (2632%)

8822 (1578%)29413 (5262%)

3246 (581%)

9092 (1626%)8886 (1590%)

1707 (305%)

10170 (1819%)13813 (2471%)13047 (2334%)

100%100%100%

100%100%

0%

100%100%

71%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: F. Domínguez

APF OPF

460

Page 462: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

461

Page 463: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Rumex scutatus subsp. gallaecicusEs endémica de los acan�lados marí�mos de la Serra da Capelada, entreCedeira y Cariño (A Coruña) donde habita sobre materiales ultrabásicosserpen�nizados o eclogitas. En zonas con núcleos vigorosos, como caboOrtegal, es capaz de colonizar rápidamente medios favorables. Se distribuyeen seis poblaciones, a su vez fragmentadas, dispuestas en un tramo de costainferior a 25 km.

Evolución previstaSin amenazas específicas debido a lo aislado einaccesible de su medio las previsiones para elfuturo llevan a su desaparición por lo que esobligada su conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (1%)• área potencial: 358

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

462

Page 464: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

463

Page 465: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Rupicapnos africana subsp. decipiensEs una subespecie endémica del Mediterráneo occidental que en Andalucía selocaliza en las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla. Aparece en comunidadessaxícolas de fisuras y grietas de paredones calcáreos ver�cales oextraplomados, ligeramente nitrificados. Es un taxón en regresión con unafuerte mortandad en varias poblaciones que �ene en su mayoría un bajonúmero de individuos y poca regeneración por la escasa supervivencia de lasplántulas. Sólo tres poblaciones �ene más de 1000 individuos. Se hanobservado disminuciones con�nuas en el área de ocupación y calidad delhábitat.

Evolución previstaSe prevé que parte de su área de ocupaciónactual deje de ser adecuada en un futuropróximo por lo que deben reforzarse laspoblaciones en terrenos vecinos si es posible.Según el modelo ECHAM4 se espera sudesaparición.

Superficies actuales (km2)• presencia: 49 (1%)• área potencial: 4507

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1088 (24%)858 (19%)

95 (2%)

0 (0%)4 (0%)

17 (0%)

3723 (83%)2297 (51%)1030 (23%)

0 (0%)6 (0%)0 (0%)

6%16%

0%

0%0%0%

57%22%

6%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Y. Gil

APF OPF

464

Page 466: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

465

Page 467: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Santolina melidensis Endémica de Galicia, su única población se encuentra en los límites entre lasprovincias de A Coruña y Lugo (San�so y Palas de Rei). Aparece en lascomunidades pioneras que se desarrollan en los suelos esquelé�cos derivadosde rocas serpen�nizadas. Son suelos de escasa fer�lidad, relacionada con elexceso de magnesio y el alto contenido en elementos tóxicos. La especie �eneuna sola población con un núcleo principal en los montes de Barazón (San�so)y montes de Basadre (Palas de Rei) y algunos núcleos periféricos menosimportantes.

Evolución previstaDada su especificidad ecológica, que necesitasuelos esquelé�cos, la previsión es ladesaparición de esta especie ya que las áreasfuturas no coinciden con las ocupadas hoy. Debepreverse por tanto su conservación ex situ sinolvidar su posible supervivencia según elescenario climá�co que ocurra.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (10%)• área potencial: 66

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

97 (147%)5633 (8535%)

771 (1168%)

35947 (54465%)19179 (29059%)26500 (40152%)

0 (0%)170 (258%)

4757 (7208%)

40012 (60624%)42313 (64111%)40650 (61591%)

0%0%0%

0%100%

0%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Rodríguez

APF OPF

466

Page 468: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

467

Page 469: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sarcocapnos bae�ca subsp. integrifoliaEstá presente en la Sierra de Mágina (Jaén), Sierra de la Guillimona y Sierra dela Sagra (Granada) donde vive en fisuras de roquedos calizos ver�cales oextraplomados con orientación norte. Se conocen diez poblacionesdonde elnúmero de individuos oscila entre 100 y 2200 (en total más de 5500individuos). El área de ocupación y la densidad de individuos siempre sonpequeñas debido al comportamiento ecológico.

Evolución previstaNo existen hoy amenazas importantes queafecten a la especie y el hábitat está bienconservado gracias a su inaccesibilidad. En elfuturo la situación es incierta ya que los modelosno son coincidentes por lo que debe asegurarsesu conservación ex situ por si se produce lasituación más desfavorable.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (0%)• área potencial: 1298

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

11014 (848%)9257 (713%)

37070 (2856%)

41450 (3193%)37673 (2902%)96187 (7410%)

9148 (705%)4184 (322%)

10244 (789%)

38069 (2933%)32024 (2467%)

46205 (11264%)

0%0%

83%

100%100%100%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

468

Page 470: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

469

Page 471: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Saxifraga biternataEs un endemismo andaluz (provincia Bé�ca), de las sierras malagueñas delTorcal de Antequera, Chimenea y Camarolos. Aparece en comunidadesrupícolas de hemicriptófitos y nanocaméfitos, en grietas y repisas deparedones calizos entre los 800 y 1300 m. Se ha observado un bajo número deplántulas y de las tres poblaciones conocidas sólo la del Torcal parece estable ycon un número adecuado de individuos, el resto presentan pocos individuospor la falta de hábitat apropiado. El área de ocupación está severamentefragmentada.

Evolución previstaAparte de sus problemas actuales de predaciónpor ganado, recolecciones y visitas pococontroladas, la previsión para el futuro es crí�ca.El mo�vo es que las áreas potenciales, cuandolas hay, no coinciden con las ocupadasactualmente con lo que es previsible sudesaparición.

Superficies actuales (km2)• presencia: 31 (16%)• área potencial: 191

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)

73 (38%)

144 (75%)492 (258%)195 (102%)

752 (394%)2 (1%)

45 (24%)

42 (22%)313 (164%)681 (356%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

470

Page 472: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

471

Page 473: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Saxifraga genesianaEs un endemismo de los macizos del Montseny y Guillerías (Barcelona yGirona). La especie coloniza gleras y pedregales más o menos estabilizados asícomo fisuras y rellanos de rocas silíceas (granodioritas y esquistos). Comoresultado de los censos realizados entre los años 2001 y 2002, se ha ampliadonotablemente el área de la especie y el número de efec�vos, que es de unos4800 individuos reproduc�vos. Las zonas en la que se localizan las poblacionesde la especie se encuentran en buen estado de conservación.

Evolución previstaSin especiales amenazas actualmente, el áreapotencial futura puede ser nula o no coincidircon el área ocupada con lo que la previsióngeneral es la desaparición de la especie.

Superficies actuales (km2)• presencia: 15 (11%)• área potencial: 127

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)10 (8%)

67 (53%)

1420 (1118%)9 (7%)0 (0%)

48 (38%)0 (0%)

25 (20%)

545 (429%)40 (32%)

5 (4%)

0%0%0%

100%0%0%

53%0%

13%

93%20%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: L. Sáez

APF OPF

472

Page 474: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

473

Page 475: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Scirpus pungensDe distribución europea, en España aparece solamente en localidades aisladasde la costa cantábrica y gallega con un total de nueva poblaciones. Vivesemisumergida temporalmente en agua salobre en el borde de canales dedrenaje en la cola de los estuarios, en cubetas rodeadas de cañaverales yjuncales anfibios, e incluso en charcas temporales próximas al litoral. Hubovarias poblaciones en el País vasco que hoy se consideran ex�ntas.

Evolución previstaNo se prevén problemas futuros derivados delcambio climá�co.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (0%)• área potencial: 24178

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

39619 (164%)32359 (134%)47931 (198%)

17394 (72%)10728 (44%)

5932 (1%)

25487 (105%)12230 (51%)

9506 (39%)

36055 (149%)19647 (81%)23123 (96%)

80%80%80%

80%50%10%

80%80%80%

80%80%80%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: A. García

APF OPF

474

Page 476: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

475

Page 477: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Scrophularia valdesii Es un endemismo ibérico del que se conocen once poblaciones, 7 enSalamanca y 4 en Zamora en una estrecha franja de unos 70 km de longitud enArribes del Duero, siguiendo el curso del río Duero y algunos de sus afluentes.Vive en grietas y rellanos de paredones silíceos (granitos y gneises), enexposiciones umbrías y de gran humedad edáfica. También ocupaemplazamientos escionitrófilos en la base de estos roquedos, sobre suelosmás profundos. Las poblaciones varían en número de individuos, desde 2 amás de 20. Algunas presentan gran can�dad de plántulas que no llegan aflorecer.

Evolución previstaNo se prevén problemas futuros por causasclimá�cas aunque hay que vigilar el casoCGCM2/B2 donde el área potencial deja decoincidir durante el horizonte 2011-2040 con elárea ocupada actualmente.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (0%)• área potencial: 3226

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

315 (10%)90724 (2812%)

229962 (7128%)

15306 (474%)198847 (6164%)108820 (3373%)

2582 (80%)28540 (885%)

157188 (4872%)

46972 (1456%)62446 (1936%)

164420 (5097%)

40%100%100%

100%100%100%

0%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: E. Rico & F. Amich

APF OPF

476

Page 478: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

477

Page 479: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Scrophularia viciosoiEs un endemismo de las sierras que forman el arco calizo del norte de laprovincia de Málaga desde la Sierra de Huma a la Sierra de Alfarnate. Sunúcleo principal se encuentra en el entorno del Torcal de Antequera. Apareceen biotopos con suelos alterados por nitrificación de origen antrópico en eldominio climácico de encinares basófilos entre los que se pueden destacarherbazales en pedregales, bases de can�les y lapiaces con terra rosa comohábitat original. Es una especie en regresión donde ninguna población �ene unnúmero adecuado de individuos.

Evolución previstaA un hábitat muy reducido, fuerte fragmentacióny bajo número de individuos se une que las áreaspotenciales futuras se sitúan muy lejos de las deocupación actual con lo que la previsión generales de desaparición de la especie.

Superficies actuales (km2)• presencia: 14 (1%)• área potencial: 974

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

302 (31%)3745 (384%)3846 (395%)

2107 (216%)936 (96%)174 (18%)

2756 (283%)1082 (111%)1397 (143%)

272 (28%)77 (8%)

600 (62%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Navas

APF OPF

478

Page 480: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

479

Page 481: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Senecio elodesEs un endemismo muy localizado que aparece en algunas cuencas de laver�ente sur de Sierra Nevada (Granada) en pas�zales higrófilos de altamontaña (por encima de 2000 m), desarrollados en el entorno de cursos deagua semipermanentes de flujo es�val y oligótrofos, con suelo profundoasentado en materiales silíceos (micasquistos). Existen dos poblaciones yaunque el número de individuos adultos es grande (algo más de 3000individuos), los reproductores contabilizados en 2001 apenas superan los1200. Se ha constatado una evidente regresión en la zona más meridional.

Evolución previstaSu hábitat es muy frágil y �ene una claratendencia a ser alterado por factores humanos.Aparte de esta situación, no se prevén problemasfuturos por cues�ones climá�cas por lo que losesfuerzos deben dedicarse a consolidar yconservar la especie en las áreas actuales deocupación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12 (3%)• área potencial: 357

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

497 (139%)272 (76%)245 (69%)

25 (7%)0 (0%)0 (0%)

641 (180%)894 (250%)

318 (89%)

13 (4%)384 (108%)

4 (1%)

100%83%50%

0%0%0%

100%100%

67%

0%42%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

480

Page 482: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

481

Page 483: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Seseli intricatumEs un endemismo de la Sierra de Gádor (Almería) con una extensión depresencia inferior a 10 km2 y un área de ocupación de apenas 0,6 km2. Losdos núcleos poblacionales más importantes se desarrollan en quejigales-acerales y encinares de altura, en ambos casos bastante abiertos. Otrosnúcleos de menor en�dad crecen en tomillares psicroxerófilos calizo-dolomí�cos de altamontaña. En todos los casos, están en laderas pedregosas, más o menosinclinadas, orientadas al Norte.

Evolución previstaDe forma general, se prevé un descenso del áreapotencial hasta su desaparición en el horizonte2041-2070 lo que hace necesaria la conservaciónex situ de la especie. Incluso en el escenariodonde aparece área potencial, ésta está muyalejada de las áreas actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 11 (5%)• área potencial: 188

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

26 (14%)0 (0%)0 (0%)

986 (524%)0 (0%)0 (0%)

125 (66%)2 (1%)0 (0%)

11284 (6002%)5199 (2765%)3871 (2059%)

46%0%0%

36%0%0%

82%0%0%

91%46%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.F. Mota

APF OPF

482

Page 484: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

483

Page 485: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sideri�s serrataEs un endemismo ibérico del que sólo se ha encontrado una población en laalineación principal de la Sierra de Abenuj (Tobarra, Albacete), así como en unpromontorio próximo separado por cul�vos. Forma parte de romeral-tomillares mixtos en laderas pedregosas calcáreas. La especie presenta unapoblación abundante y bien equilibrada en cuando a estructura de edades.

Evolución previstaSe prevé que las áreas potenciales futuras no seconservan en la zona de ocupación actual lo quellevaría a la desaparición de la especie. Se hacenecesaria su conservación ex situ. La traslocaciónes azarosa porque las áreas potenciales futurasno son estables en los modelos.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (14%)• área potencial: 89

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

259 (291%)91 (102%)

7694 (8645%)

24 (27%)2131 (2394%)

0 (0%)

137 (154%)56 (63%)

286 (321%)

2876 (3232%)62 (70%)

2 (2%)

0%0%0%

0%0%0%

23%0%0%

0%31%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Galicia

APF OPF

484

Page 486: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

485

Page 487: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Silene diclinisEs une endemismo iberolevan�no, localizado en las comarcas litorales del surde Valencia, entre las montañas de Já�va y el Macizo del Mondúber. Apareceen pas�zales vivaces heliófilos en terrenos removidos y alterados de márgenesde cul�vos de secano (almendros y algarrobos), sobre sustratos silíceos ocalizos descarbonatados. Las plantas forman un césped casi con�nuo dondeno existe mul�plicación vegeta�va. El flujo génico entre poblaciones estálimitado por la capacidad de dispersión de las semillas, la mayoría de las cualesgermina a unos 50 cm de la planta madre.

Evolución previstaLas amenazas actuales están relacionadasprincipalmente con el cambio de uso del suelo.En el futuro no se prevén problemas derivadosdel cambio climá�co ya que el área potencial esextensa y coincide con la de ocupación actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (0%)• área potencial: 775

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

5302 (684%)4288 (553%)5399 (697%)

19 (2%)2 (0%)0 (0%)

5232 (675%)9475 (1223%)

6567 (847%)

14 (2%)3293 (425%)

34 (4%)

100%100%100%

14%0%0%

100%100%100%

0%100%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: E. Laguna

APF OPF

486

Page 488: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

487

Page 489: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Silene fernandeziiEs un edafoendemismo de las sierras perido��cas malagueñas (provinciaBé�ca) donde aparece en taludes pedregosos, grietas de roquedos yparedones de naturaleza serpen�nica. Presenta poblaciones muy deterioradasy con pocos individuos, entre 5 y 400. El 80% de ellos producen abundantesflores pero se han detectado muy pocas plántulas. Tanto las poblaciones comolos propios individuos están muy dispersos.

Evolución previstaLa pérdida de hábitat por presión humana oganadera y los incendios son los factores quemás afectan actualmente a la especie. El futuroes incierto aunque todos los modelos prevén ladesaparición del área potencial en las zonasactualmente ocupadas por lo que puedeconsiderarse que la especie está en peligrocrí�co por cambio climá�co.

Superficies actuales (km2)• presencia: 30 (3%)• área potencial: 898

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

703 (78%)29 (3%)

0 (0%)

72 (8%)25 (3%)

9 (1%)

630 (70%)522 (58%)

1161 (129%)

0 (0%)5 (1%)0 (0%)

73%10%

0%

13%10%

0%

77%47%

3%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

488

Page 490: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

489

Page 491: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Silene sennenii Es un endemismo de la zona del Alto Ampurdán, al Norte de la provincia deGirona. Crece en fenalares y ribazosasí como en lastonares como hábitatsecundario. Sus poblaciones se asientan sobre materiales fundamentalmentecuaternarios. Hasta el momento se conoce la existencia de unos 4800ejemplares reproduc�vos. Se pueden reconocer cinco poblaciones.

Evolución previstaIndependientemente de los riesgos actuales, laprevisión es que la especie desaparezca ya quelas nuevas áreas potenciales que generanalgunos modelos son completamente ajenas a lasáreas de ocupación actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 13 (8%)• área potencial: 159

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

748 (470%)112 (70%)

346 (218%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

18 (11%)6 (4%)0 (0%)

708 (445%)0 (0%)0 (0%)

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: M.C. Martinell

APF OPF

490

Page 492: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

491

Page 493: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Sisymbrium cavanillesianumEndemismo del centro y sur de la península Ibérica con dos únicos núcleos enlas provincias de Madrid y Albacete, sin poblaciones intermedias. Vive enhábitats secundarios, sobre sustratos arcillosos, margosos o yesíferos,frecuentemente cerca de cauces de arroyos, formando parte de comunidadesruderales o de barbechos y bordes de cul�vos. Se han confirmado cincopoblaciones, tres de ellas en localidades albaceteñas y otras dos cerca dellímite entre Madrid y Toledo. Algunas citas históricas no han podidoconfirmarse.

Evolución previstaEl abandono de los cul�vos supone una amenazapotencial para todas las poblaciones, ya que seencuentran ligadas a las ac�vidades agrícolas. Enel futuro no se prevén problemas derivados delcambio climá�co.

Superficies actuales (km2)• presencia: 8 (0%)• área potencial: 11278

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

30481 (270%)144321 (1280%)

95691 (848%)

91557 (812%)109825 (974%)

21447 (190%)

94522 (838%)67196 (596%)

106717 (946%)

45704 (405%)22519 (200%)14920 (132%)

100%100%

62%

62%62%62%

100%100%100%

62%62%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: David Galicia

APF OPF

492

Page 494: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

493

Page 495: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Succisella andreae-molinaeSe trata de un endemismo de las sierras subbé�cas orientales que aparece deforma dispersa por las sierras de Segura de Jaén (Hornos y Siles) y de Albacete(Mesones y Riópar) y Norte de Granada (Huéscar). Se encuentra en juncales ypas�zales en los márgenes de arroyos y fuentes de montaña, en suelos ligeroscon abundante materia orgánica e hidromor�a permanente. Se han detectadocuatro poblaciones con un número total de individuos contabilizados de 430.La población mejor conservada es la del río Huéscar (Granada), lo cual se debea la naturalidad de la vegetación en la que se incluye.

Evolución previstaAunque por ser una especie que presenta unafenología es�val depende directamente de laslluvias anuales, no se prevén problemasderivados del cambio climá�co en los escenariosy modelos usados.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (0%)• área potencial: 3475

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

31373 (903%)124120 (3572%)137421 (3955%)

114831 (3304%)145660 (4192%)

82760 (2382%)

52233 (1503%)74904 (2156%)79534 (2289%)

77427 (2228%)124924 (3595%)115057 (3311%)

60%60%80%

100%100%

20%

100%100%100%

80%100%

60%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Sánchez

APF OPF

494

Page 496: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

495

Page 497: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Taraxacum iberanthumEs un endemismo oscense que sólo aparece en los bosques del alto valle delAragón, en los términos de Villanúa y Canfranc, sobre suelos removidos opisoteados del abetal, pinar o bosque mixto-avellanar, en terreno pedregoso.No aparece información sobre el número de poblaciones o efec�vos.Extendida por explotación forestal en los años 70, se ha ido reduciendo en losúl�mos lustros, de suerte que sólo se ve en algunos bordes de bosque.

Evolución previstaLos modelos son errá�cos, previendo desde ladesaparición hasta la ausencia de problemas conuna enorme área de distribución potencial.Conviene tomar medidas en previsión del peorescenario que supone la desaparición de laespecie de los lugares actuales.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (1%)• área potencial: 325

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

565 (174%)701 (216%)

0 (0%)

90909 (27972%)86781 (26702%)66424 (20438%)

1294 (398%)274 (84%)

1089 (335%)

82803 (25478%)66602 (20493%)57126 (17577%)

0%0%0%

100%100%100%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P.R. Pulido

APF OPF

496

Page 498: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

497

Page 499: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Taraxacum p�lotoidesEndémca del Pirineo aragonés, sólo se la conoce en tres macizos montañosos:Aísa, Co�ella y Turbón. Florece según las lluvias y las heladas, dandomuchísimas flores y frutos por cada pie, siguiendo una estrategia pionera,oportunista, que puede estar some�da a fluctuaciones. Aparece en suelosremovidos y pisoteados entre cervunales en lugares rela�vamente innivados.El conjunto de poblaciones apenas suman 1 km2 de área de ocupación real.

Evolución previstaSin amenazas inminentes, las previsiones futurasson inciertas ya que los modelos varían muchoentre ellos. Es necesario prever que el áreapotencial futura sea disjunta respecto a laocupada actualmente y que la especie puedadesaparecer debido a esta circunstancia o a laanulación del área potencial como se ve en losmodelos CGCM2.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4 (1%)• área potencial: 224

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1 (0%)20 (9%)

0 (0%)

94436 (42159%)102231 (45639%)

82923 (37019%)

378 (169%)0 (0%)

1821 (813%)

15571 (96237%)52553 (68104%)34000 (59821%)

0%0%0%

100%100%100%

0%0%

100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P.R. Pulido

APF OPF

498

Page 500: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

499

Page 501: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Teucrium balthazarisEs un endemismo distribuido por los afloramientos yesosos que se ex�endendesde Sierra Lisbona hasta Sierra de Almagro, en la provincia de Almería, ydesde la Sierra de Enmedio (Puerto Lumbreras) hasta la Sierra del Oro (Cieza)en Murcia. Habita en matorrales y tomillares sobre yesos y margas yesíferas.Su hábitat presenta una gran extensión en el Sureste ibérico, donde cuentacon una superficie de ocupación real superior a los 32 km2 y poblaciones queen conjunto suponen más de once millones de individuos.

Evolución previstaCon un estado de conservación aceptable, con 14poblaciones (14), no se prevén problemasclimá�cos futuros, con un área de distribuciónpotencial amplia y coincidente con el área deocupación actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 123 (2%)• área potencial: 5480

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

7718 (141%)17356 (317%)18775 (343%)

7188 (131%)6256 (114%)

3357 (61%)

8349 (152%)23874 (436%)17681 (323%)

344 (6%)0 (0%)

372 (7%)

83%98%84%

46%30%12%

82%88%

100%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: P. Sánchez

APF OPF

500

Page 502: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

NT

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

501

Page 503: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Teucrium intricatumEs un endemismo exclusivo de la ladera meridional de la Sierra de Gádor,desde casi el nivel del mar hasta los 1000 m. Vive en grietas de roquedoscalizos ver�cales y en grandes bloques más o menos inclinados. A pesar detener un área de distribución restringida, la gran extensión de su hábitat en lasáreas basales de la Sierra de Gádor, permite que la superficie de ocupaciónreal de sus poblaciones sea superior a los 8 km2 y cuenten con un número deindividuos es�mado en un mínimo de 2.8 millones.

Evolución previstaCon problemas actuales derivados de ladestrucción del hábitat por actuaciones dedesmonte, en el futuro los modelos apuntan a sudesaparición ya que las áreas potenciales, deexis�r, están muy alejadas de su área actual. Sehace necesario contemplar la posibilidad de quese mantengan pero llevando a cabo todas lasactuaciones para su conservación ex situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 20 (7%)• área potencial: 257

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)40 (16%)

0 (0%)

328 (128%)8127 (3162%)

1789 (696%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

1287 (501%)607 (236%)522 (203%)

0%5%0%

0%0%0%

0%0%0%

70%75%70%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

502

Page 504: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

NT

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

503

Page 505: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Thalictrum mari�mum Es un endemismo de la Península Ibérica, exclusivo del litoral valenciano, enlas provincias de Castellón y Valencia, y que se presenta de forma localizada ydiscon�nua desde La Plana Alta hasta L'Horta. Comprende cuatro poblacionesque forman parte de juncales y carrizales en bordes de depresionesestacionalmente inundadas. La población más numerosa es la del Prat deCabanes-Torreblanca (Castellón) donde se han es�mado unos 20000individuos reproductores, que representan el 95% del total de ejemplarescontabilizados para el taxón (Foto: José Quiles).

Evolución previstaLa especie presenta una elevada presiónantrópica en todas sus poblaciones que seconcreta en el drenaje y descenso de la capafreá�ca por mo�vos diversos. Climá�camente, elriesgo de desaparición es muy alto ya que lasáreas potenciales futuras son disjuntas con lasocupadas actualmente y el hábitat es muyespecífico.

Superficies actuales (km2)• presencia: 7 (4%)• área potencial: 156

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

7746 (4965%)1728 (1108%)

1001 (642%)

46 (30%)3459 (2217%)

84977 (54472%)

50915 (32638%)24114 (15458%)32703 (20964%)

326 (209%)0 (0%)0 (0%)

100%0%0%

0%0%0%

100%0%0%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

APF OPF

504

amfeli
Sello
Page 506: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

505

Page 507: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Thymus hyemalis subsp. millefloris Endémica de la Sierra de Bédar (Almería), aparece en bordes de caminos ycarreteras y en zonas algo alteradas, pero no recientemente, sobre sustratoscalcáreos, en suelos poco desarrollados. Solo existe una población de 828individuos localizados a lo largo de caminos y carreteras de la zona. Germinafácilmente en condiciones de laboratorio.

Evolución previstaNo se prevén problemas derivados del climafuturo.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (8%)• área potencial: 62

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

8184 (13200%)6392 (10310%)

3862 (6229%)

35256 (56864%)61336 (98929%)

8177 (13189%)

40738 (65706%)12381 (19969%)

1043 (1682%)

13062 (21068%)12134 (19571%)

5798 (9352%)

100%0%

40%

100%100%100%

0%100%100%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: G. Blanca

APF OPF

506

Page 508: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

507

Page 509: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Vella castrilensis Es un endemismo estricto de la Sierra de Cazorla (Jaén) y Sierra de Castril(Granada), localizado en el límite provincial de Granada y Jaén, en losmunicipios de Castril y Cazorla, presente principalmente en pendientesrocosas (arcilloso-calcáreas), en grietas inaccesibles o bajo matorral espinosoalmohadillado. Existe una sola población de unos 5000 ejemplares queaparece en forma de agregados con densidades variables a lo largo delterritorio.

Evolución previstaLa principal amenaza actual sobre esta especiees el excesivo pastoreo por parte de cabras,ovejas, ciervos y cabra montés. El riesgo dedesaparición es alto pero los modelos no sonconcluyentes por lo que deben considerarsetodas las opciones incluyendo el refuerzo de lapoblación actual.

Superficies actuales (km2)• presencia: 6 (3%)• área potencial: 158

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

196 (124%)4489 (2841%)

16041 (10152%)

103257 (65352%)52475 (33212%)45154 (28578%)

1908 (1208%)2925 (1851%)

11547 (7308%)

94301 (59684%)48417 (30644%)90519 (57290%)

0%67%83%

100%0%

83%

0%0%

100%

67%67%

100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: María Auxiliadora Díaz

APF OPF

508

Page 510: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

509

Page 511: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Vella lucen�na Es un endemismo presente en las sierras litorales del centro de la provincia deAlicante y que aparece en margas y calizas cretácicas, ricas en óxidos de hierro(ocres) y a veces con yesos. Prefiere los matorrales calcícolas (a veces bajouna cubierta laxa de pino carrasco. Los años favorables florece y fruc�fica enmasa aunque las plántulas presentan una supervivencia muy baja; en ellaboratorio las semillas germinan fácilmente sin tratamientos. Se conocen trespoblaciones de tamaño desigual y altamente fragmentadas.

Evolución previstaEn rápido declive debido a actuacionesurbanís�cas, el riesgo de desaparición por causasclimá�cas es también muy alto.

Superficies actuales (km2)• presencia: 15 (3%)• área potencial: 456

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

3642 (799%)6837 (1499%)

217 (48%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

28086 (6159%)17712 (3884%)

9493 (2082%)

0%0%0%

100%100%

33%

0%0%0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: José Quiles

APF OPF

510

Page 512: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

511

Page 513: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Vella pseudocy�sus subsp. pseudocy�susEs un endemismo ibérico cuyos efec�vos se reparten en dos núcleosreducidos: uno en el límite Madrid-Toledo (Aranjuez-On�gola) y otro enGranada (Orce). Forma parte, como taxón dominante, de matorrales abiertoso poco densos asentados sobre sustratos yesíferos, raramente sobre calizasdesprovistas de yeso. Se desarrolla bien en terrenos con erosiones y algonitrificados, caracterizando con frecuencia taludes de caminos y lindes decul�vos. Las poblaciones apenas presentan plántulas pero en laboratoriogerminan bien.

Evolución previstaAmenazada por repoblaciones y cul�vosagrícolas, el futuro es problemá�co, con un altoriesgo de desaparición: La existencia de áreaspotenciales disjuntas de las actualmenteocupadas aconseja ensayar la traslocación.

Superficies actuales (km2)• presencia: 42 (3%)• área potencial: 1275

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

268 (21%)0 (0%)0 (0%)

149537 (11728%)52260 (4099%)

19727 (154%)

315 (25%)481 (38%)

22 (2%)

5888 (462%)5974 (468%)

823 (64%)

0%0%0%

100%2%0%

0%0%0%

0%10%

0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J.C. Moreno

APF OPF

512

Page 514: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☑ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

513

Page 515: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Vella pseudocy�sus subsp. paui Presente en el Sistema Ibérico oriental (Teruel y Zaragoza) parece haberdesaparecido de algunos lugares con citas históricas. Actualmente sólo seconocen cuatro poblaciones en las proximidades de la ciudad de Teruel. Crecesobre yesos en suelos coluviales pobres formando parte de una comunidadarbus�va abierta de gipsófilas en laderas y cerros aislados. Aparece tambiénen algunos barrancos de materiales evaporí�cos terciarios y coloniza con unadensidad elevada los ambientes ruderales (lindes de cul�vo, bordes de pistas ycarreteras).

Evolución previstaA pesar de haber sido probablemente eliminadade áreas actualmente dedicadas a cul�vos, no seprevén problemas futuros por cues�onesclimá�cas, con amplias áreas potencialessuperpuestas a las ocupadas actualmente.

Superficies actuales (km2)• presencia: 16 (4%)• área potencial: 388

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

6611 (1704%)17115 (4411%)13463 (3470%)

89398 (23041%)93942 (24212%)

37308 (9616%)

13000 (3350%)25425 (6553%)25346 (6532%)

40936 (10550%)22790 (5874%)10090 (2600%)

100%100%

25%

100%100%

56%

100%100%100%

100%94%

6%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: F. Domínguez

APF OPF

514

Page 516: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

EN

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☑ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

515

Page 517: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Verbascum charidemi Es una especie endémica de la Sierra del Cabo de Gata (Almería) donde haycinco poblaciones censadas en el núcleo sur de esta sierra. Su hábitat principalson las gleras volcánicas, aunque también coloniza taludes y derrubiosoriginados por la construcción de carriles o la explotación de canteras. Suspoblaciones son muy limitadas observándose en algunos casos la presencia deun solo individuo y llegando en total a un centenar aproximadamente.

Evolución previstaA pesar de su escasa plas�cidad ecológica esprobable que no se presenten problemasclimá�cos futuros aunque los modelos no sonacordes entre sí. Debe preverse su conservaciónex situ y el refuerzo de sus poblaciones.

Superficies actuales (km2)• presencia: 5 (2%)• área potencial: 189

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

555 (294%)668 (353%)370 (196%)

0 (0%)0 (0%)

215 (114%)

635 (336%)89 (47%)

157 (83%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

100%100%100%

0%0%

60%

100%20%80%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Cabello

APF OPF

516

Page 518: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

517

Page 519: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Verbascum fontqueri Es un endemismo iberolevan�no de las montañas medias de las comarcascentrales de Valencia. Vive en matorrales aclarados y soleados, sobresustratos calizos y en bordes de cul�vos de secano. Las poblaciones estánformadas por individuos dispersos que ocupan extensiones rela�vamenteimportantes. Su existencia depende de ambientes alterados por cul�vos, talaso incendios.

Evolución previstaLos modelos CGCM2 no prevén problemasclimá�cos pero los ECHAM4 señalan a sudesaparición por lo que ambas opciones debenser contempladas, especialmente por los hábitatsde los que depende la especie, que dificultan suges�ón in situ.

Superficies actuales (km2)• presencia: 12 (1%)• área potencial: 1179

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

2632 (223%)2128 (180%)

464 (39%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

2469 (209%)408 (35%)775 (66%)

0 (0%)0 (0%)0 (0%)

100%100%

50%

0%0%0%

100%25%67%

0%0%0%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: J. Juárez

APF OPF

518

Page 520: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

VU

Medidas de adaptación.In situ:☐ Protección de espacios actuales.☐ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

519

Page 521: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Veronica tenuifolia subsp. fontqueri Es un endemismo de alta montaña bé�ca, restringido sólo a algunas cumbresde las sierras de Baza (Granada), las Nieves (Málaga) y Gádor (Almería).Aparece en algunos matorrales espinosos de xerófitos de la alta montañamediterránea sobre sustratos calizos y calizo-dolomí�cos. Sus poblacionesprobablemente no superan en conjunto los 1000 individuos.

Evolución previstaNo se prevén problemas climá�cos futuros, conamplias zonas potenciales superpuestas a lasocupadas actualmente.

Superficies actuales (km2)• presencia: 10 (0%)• área potencial: 1609

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

1371 (85%)1079 (67%)

331 (21%)

1154 (72%)520 (32%)370 (23%)

5971 (371%)4352 (270%)

1282 (80%)

113 (7%)99 (6%)14 (1%)

90%90%70%

90%80%70%

100%100%

90%

50%50%20%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: D. Navas

APF OPF

520

Page 522: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☐ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

521

Page 523: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

SITUACIÓN ACTUAL

PresenciaÁrea potencial

ESTADÍSTICA

A

B

C

D

E

F

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN FUTURA

Vicia al�ssima En la actualidad sólo existe una población conocida en España, localizada en laSierra de Cabrera (Almería) y creciendo en barrancos angostos con cursos deagua sobre la vegetación riparia arbus�va. Apneas cuenta con unos 50ejemplares y se ha constatado la desaparición de una población previamenteexistente. Hay alto riesgo de alteración por estar ligada a la presencia de aguaen un entorno árido.

Evolución previstaAdemás y a causa de la especificidad de suhábitat existe un alto riesgo de problemasfuturos ya que las áreas potenciales climá�cas noresponden a las exigencias microclimá�cas deesta especie por lo que debe considerarse laposibilidad de su desaparición.

Superficies actuales (km2)• presencia: 4 (3%)• área potencial: 128

CGCM2 A2 B2 A2 B2• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

ECHAM4• 2011-2040• 2041-2070• 2071-2100

209 (163%)145 (113%)

3555 (2777%)

13008 (10162%)39627 (30959%)

4498 (3514%)

14978 (11702%)10702 (8361%)

288 (225%)

12236 (9559%)10266 (8020%)10352 (8088%)

0%0%

75%

100%100%100%

0%100%

0%

100%100%100%

CGCM2ECHAM4

CGCM2 y ECHAM4

Foto: Miguel Cueto

APF OPF

522

Page 524: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

2071

-210

020

41-2

070

2011

-204

0

A2 B2

CR

Medidas de adaptación.In situ:☑ Protección de espacios actuales.☑ Repoblación ar�ficial en zonas vecinas.Ex situ:☑ Recolección de germoplasma y conservación en viveros.☐ Traslocación de ejemplares a otras zonas potenciales lejanas.

Planificación y coordinación.

☑ Plan específico de conservación.☐ Coordinación entre CC.AA.

Estatus actual

523

Page 525: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 526: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

15. FICHAS DE

RIQUEZA ESPECÍFICA

Page 527: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

526

SITUACIÓN ACTUAL

ZONAS DE MÁXIMA PÉRDIDA

0 – 9 10 o más

RIQUEZA DE ESPECIES MEDIA

DIFERENCIA DE ESPECIES

Riqueza específica: A2-CGCM2La riqueza específica se es�ma sumando los modelos de distribución potencial de todas las especies en laactualidad y en cada combinación de escenario, modelo y horizonte.La diferencia es el resultado de restar el mapa futuro del actual y muestra la pérdida o, en su caso, ganancia deespecies.

• Galicia• Asturias • Cantabria• País Vasco• Navarra• Cas�lla y León• Aragón• Cataluña• La Rioja• Cast.-La Mancha• Madrid• Com. Valenciana• Extremadura• Murcia• Andalucía

CC.AA.

actual: riqueza especifica media actual.futura: id. para el periodo 2011-2040.Δ: variación de la riqueza futura respecto a la actual (%).

Pérdida de especies

10.622.727.6 27.624.018.414.823.918.815.120.015.010.6

6.59.5

ACTUAL 7.3

15.619.114.713.211.7

9.411.512.3

8.011.4

8.43.84.04.1

FUTURA Δ-3.3-7.1-8.6

-12.9-10.8

-6.6-5.4

-12.5-6.5-7.1-8.6-6.5-6.8-2.5-5.4

1 – 56 – 12

13 o más

RIQUEZA DE ESPECIES

0-56-10

11-1516-2021-2526-3031-3536-4041-46

Page 528: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

527

RIQUEZA DE ESPECIES DIFERENCIA

2011-2040

2041-2070

2071-2100

Page 529: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

528

SITUACIÓN ACTUAL

ZONAS DE MÁXIMA PÉRDIDA

0 – 9 10 o más

RIQUEZA DE ESPECIES MEDIA

DIFERENCIA DE ESPECIES

Riqueza específica: A2-ECHAM4La riqueza específica se es�ma sumando los modelos de distribución potencial de todas las especies en laactualidad y en cada combinación de escenario, modelo y horizonte.El diferencial es el resultado de restar el mapa futuro de el actual y muestra la ganancia o pérdida de especies.

• Galicia• Asturias • Cantabria• País Vasco• Navarra• Cas�lla y León• Aragón• Cataluña• La Rioja• Cast.-La Mancha• Madrid• Com. Valenciana• Extremadura• Murcia• Andalucía

CC.AA.

actual: riqueza especifica media actual.futura: id. para el periodo 2011-2040.Δ: variación de la riqueza futura respecto a la actual (%).

Pérdida de especies

10.622.727.6 27.624.018.414.823.918.815.120.015.010.6

6.59.5

ACTUAL 3.18.7

11.68.06.63.85.77.56.83.43.44.41.72.32.5

FUTURA Δ-7.5

-14.0-16.0-19.6-17.4-14.6

-9.1-16.4-12.0-11.7-16.6-10.6

-8.9-4.2-7.0

1 – 56 – 12

13 o más

RIQUEZA DE ESPECIES

0-56-10

11-1516-2021-2526-3031-3536-4041-46

Page 530: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

529

RIQUEZA DE ESPECIES DIFERENCIA

2011-2040

2041-2070

2071-2100

Page 531: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

530

SITUACIÓN ACTUAL

ZONAS DE MÁXIMA PÉRDIDA

0 – 9 10 o más

RIQUEZA DE ESPECIES MEDIA

DIFERENCIA DE ESPECIES

Riqueza específica: B2-CGCM2La riqueza específica se es�ma sumando los modelos de distribución potencial de todas las especies en laactualidad y en cada combinación de escenario, modelo y horizonte.El diferencial es el resultado de restar el mapa futuro de el actual y muestra la ganancia o pérdida de especies.

• Galicia• Asturias • Cantabria• País Vasco• Navarra• Cas�lla y León• Aragón• Cataluña• La Rioja• Cast.-La Mancha• Madrid• Com. Valenciana• Extremadura• Murcia• Andalucía

CC.AA.

actual: riqueza especifica media actual.futura: id. para el periodo 2011-2040.Δ: variación de la riqueza futura respecto a la actual (%).

Pérdida de especies

10.622.727.6 27.624.018.414.823.918.815.120.015.010.6

6.59.5

ACTUAL 9.7

18.421.317.315.615.111.113.313.5

9.614.6

9.94.24.73.8

FUTURA Δ-0.8-4.4-6.3

-10.3-8.5-3.3-3.7

-10.7-5.3-5.5-5.4-5.0-6.5-1.8-5.6

1 – 56 – 12

13 o más

RIQUEZA DE ESPECIES

0-56-10

11-1516-2021-2526-3031-3536-4041-46

Page 532: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

531

RIQUEZA DE ESPECIES DIFERENCIA

2011-2040

2041-2070

2071-2100

Page 533: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

532

SITUACIÓN ACTUAL

ZONAS DE MÁXIMA PÉRDIDA

0 – 9 10 o más

RIQUEZA DE ESPECIES MEDIA

DIFERENCIA DE ESPECIES

Riqueza específica: B2-ECHAM4La riqueza específica se es�ma sumando los modelos de distribución potencial de todas las especies en laactualidad y en cada combinación de escenario, modelo y horizonte.El diferencial es el resultado de restar el mapa futuro de el actual y muestra la ganancia o pérdida de especies.

• Galicia• Asturias • Cantabria• País Vasco• Navarra• Cas�lla y León• Aragón• Cataluña• La Rioja• Cast.-La Mancha• Madrid• Com. Valenciana• Extremadura• Murcia• Andalucía

CC.AA.

actual: riqueza especifica media actual.futura: id. para el periodo 2011-2040.Δ: variación de la riqueza futura respecto a la actual (%).

Pérdida de especies

10.622.727.6 27.624.018.414.823.918.815.120.015.010.6

6.59.5

ACTUAL 2.19.8

12.58.76.43.55.38.16.73.43.44.32.01.82.2

FUTURA Δ-8.5

-12.9-15.1-18.9-17.6-14.9

-9.5-15.9-12.2-11.6-16.6-10.6

-8.6-4.7-7.3

1 – 56 – 12

13 o más

RIQUEZA DE ESPECIES

0-56-10

11-1516-2021-2526-3031-3536-4041-46

Page 534: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

533

RIQUEZA DE ESPECIES DIFERENCIA

2011-2040

2041-2070

2071-2100

Page 535: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

534

SITUACIÓN ACTUAL

RIQUEZA DE ESPECIES MEDIA DIFERENCIA DE ESPECIES

PÉRDIDA DE ESPECIES

Riqueza específica: HADAM3HLa riqueza específica se es�ma sumando los modelos de distribución potencial de todas las especies en laactualidad y en cada combinación de escenario, modelo y horizonte.El diferencial es el resultado de restar el mapa futuro de el actual y muestra la ganancia o pérdida de especies.

• Galicia• Asturias • Cantabria• País Vasco• Navarra• Cas�lla y León• Aragón• Cataluña• La Rioja• Cast.-La Mancha• Madrid• Com. Valenciana• Extremadura• Murcia• Andalucía

CC.AA. 10.622.727.6 27.624.018.414.823.918.815.120.015.010.6

6.59.5

ACTUAL 5.4 (-5.1)

7.0 (-15.8)7.8 (-19.8)6.4 (-21.2)6.9 (-17.1)11.5 (-6.9)

6.9 (-7.9)10.4 (-13.6)

10.4 (-8.4)6.0 (-9.1)

9.2 (-10.9)7.0 (-8.0)3.0 (-7.7)3.2 (-3.3)3.3 (-6.2)

A25.6 (-5.0)

13.6 (-9.2)16.7 (-10.9)13.4 (-14.2)12.8 (-11.2)

15.5 (-2.9)10.0 (-4.8)

13.7 (-10.2)14.3 (-4.5)

7.6 (-7.5)13.0 (-7.0)10.8 (-4.2)

3.5 (-7.1)5.7 (-0.9)4.4 (-5.0)

B2 0 – ganancia1 – 5

6 – 1213 o más

0 – 910 o más

RIQUEZA DE ESPECIES

0-56-10

11-1516-2021-2526-3031-3536-4041-46

Page 536: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

535

A2 / 2071-2100 B2 / 2071-2100Ri

quez

a de

esp

ecie

sD

ifere

ncia

con

act

ual

Zona

s de

máx

ima

pér

dida

Page 537: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 538: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

537

ALBA-SÁNCHEZ F, JA LÓPEZ-SÁEZ, BB PANDO, JCLINARES, J NIETO-LUGILDE & L LOPEZ-MERINO (2010) Past and present potentialdistribution of the Iberian Abies species: aphytogeographic approach using fossil pollendata and species distribution models. Diversityand Distributions 16 (2): 214-228.

ALLOUCHE O, O STEINITZ, D ROTEM, AROSENFELD & R KADMON (2008) Incorporatingdistance constraints into species distributionmodels. Journal of Applied Ecology 45: 599-609.

ANDERSON RP, M GÓMEZ-LAVERDE & ATPETERSON (2002) Geographical distributions ofspiny pocket mice in South America: insightsfrom predictive models. Global Ecology andBiogeography 11 (2): 131-141.

ARAÚJO MB & A GUISAN (2006) Five (or so)challenges for species distribution modelling.Journal of Biogeography 33: 1677-1688.

ARAÚJO MB & M LUOTO (2007) The importance ofbiotic interactions for modelling speciesdistributions under climate change. GlobalEcology and Biogeography 16: 743-753.

ARAÚJO MB & M NEW (2007) Ensemble forecastingof species distributions. Trends in Ecology andEvolution 22: 42-47.

ARAÚJO MB & RG PEARSON (2005) Equilibrium ofspecies’ distributions with climate. Ecography28: 693-695.

ARAÚJO MB, RG PEARSON, W THUILLER & MERHARD (2005a) Validation of species–climateimpact models under climate change. GlobalChange Biology 11: 1504-1513.

ARAÚJO MB, W THUILLER & RG PEARSON (2006)Climate warming and the decline of amphibiansand reptiles in Europe. Journal of Biogeography33: 1712-1728.

ARAÚJO MB, W THUILLER, PH WILLIAMS & IREGINSTER (2005b) Downscaling Europeanspecies atlas distributions to a finer resolution:implications for conservation planning. GlobalEcology and Biogeography 14: 17-30.

ARAÚJO MB & PH WILLIAMS (2000) Selecting areasfor species persistence using occurrence data.Biological Conservation 96: 331-345.

AUSTIN M (2007) Species distribution models andecological theory: A critical assessment andsome possible new approaches. EcologicalModelling 200: 1-19.

AUSTIN M (2002) Spatial prediction of speciesdistribution: an interface between ecologicaltheory and statistical modelling. EcologicalModelling 157: 101-118.

BAHN V & BJ MCGILL (2007) Can niche-baseddistribution models outperform spatialinterpolation? Global Ecology andBiogeography 16 (6): 733-742.

BEAUMONT LJ, RV GALLAGHER, W THUILLER, PODOWNEY, MR LEISHMAN et al. (2009) Differentclimatic envelopes among invasive populationsmay lead to underestimations of current andfuture biological invasions. Diversity andDistributions 15 (3): 409-420.

BENITO DE PANDO B & J PEÑAS DE GILES (2007)Aplicación de modelos de distribución deespecies a la conservación de la biodiversidaden el sureste de la Península Ibérica. Geofocus7: 100-119.

BENITO GARZÓN M (2006) El efecto del cambioclimático sobre las distribuciones de losbosques ibéricos: pasado, presente y futuro.Tesis Doctoral, Departamento de Biología.Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 212pp.

Se incluyen las referencias de los trabajos citados en el texto acompañados de una selecciónde artículos relevantes para este tipo de estudios. La bibliografía está centradaespecialmente en los modelos de distribución potencial pero se incluyen también trabajospuntuales sobre regeneración, biodiversidad y cambio climático. El objetivo es ofrecer unabibliográfica bastante completa sobre este tema, útil para cualquier equipo que quierarevisar los fundamentos de las técnicas o introducirse en el campo de los modelos predictivos.

16. BIBLIOGRAFÍA

Page 539: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

538

BENITO GARZÓN M, R SÁNCHEZ DE DIOS & HSÁINZ OLLERO (2007) Predictive modelling oftree species distributions on the IberianPeninsula during the Last Glacial Maximum andMid-Holocene. Ecography 30: 120-134.

BOTKIN DB, H SAXE, MB ARAUJO, R BETTS, RBRADSHAW et al. (2007) Forecasting the effectsof global warming on biodiversity. Bioscience57: 227-236.

BOURG NA, WJ MCSHEA & DE GILL (2005) Putting acart before the search: successful habitatprediction for a rare forest herb. Ecology 86:2793-2804.

BRADLEY BA & E FLEISHMAN (2008) Can remotesensing of land cover improve speciesdistribution modelling? Journal of Biogeography35 (7): 1158-1159.

BRAMBILLA M, F CASALE, V BERGERO, CGMATTEO, R FALCO et al. (2009) GIS-modelswork well, but are not enough: Habitatpreferences of Lanius collurio at multiple levelsand conservation implications. BiologicalConservation 142 (10): 2033-2042.

BREIMAN L (2001) Random Forests. MachineLearning 45: 5-32.

BREIMAN L., F FRIEDMAN, R OLSHEN & C STONE(1984) Classification and regression trees.Wadsworth and Brooks pp. Pacific Grove, CA,USA.

BROENNIMANN O, UA TREIER, H MÜLLER-SCHÄRER, W THUILLER, AT PETERSON, AGUISAN (2007) Evidence of climatic niche shiftduring biological invasion. Ecology Letters 10:701-709.

BROOK B, R AKÇAKAYA, D KEITH, G MACE, RGPEARSON, MB ARAÚJO (2009) Integratingbioclimate with population models to improveforecasts of species extinctions under climatechange. Biology Letters 5: 723-725

BROTONS L, S HERRANDO & M PLA (2007)Updating bird species distribution at largespatial scales: applications of habitat modellingto data from long-term monitoring programs.Diversity and Distributions 13: 276-288.

BROTONS L, W THUILLER, MB ARAÚJO & AHHIRZEL (2004) Presence-absence versuspresence-only modelling methods forpredicting bird habitat suitability. Ecography 27:437-448.

BRUNET M, MJ CASADO, M DE CASTRO, P GALÁN,JA LÓPEZ, JM MARTÍN, A PASTOR, E PETISCO, P

RAMOS, J RIBALAYGUA, E RODRÍGUEZ, I SANZ& L TORRES (2009) Generación de escenariosregionalizados de cambio climático paraEspaña. AEMET Madrid, 158 p.

BUERMANN W, S SAATCHI, TB SMITH, BR ZUTTA, JACHAVES et al. (2008) Predicting speciesdistributions across the Amazonian and Andeanregions using remote sensing data. Journal ofBiogeography 35 (7): 1160-1176.

BUSBY JR (1991) BIOCLIM: A bioclimate analysis andprediction system. In: Margules, C.R.A.A., M.P.(ed.), Nature Conservation: Cost EffectiveBiological Surveys and Data Analysis: 64-68.CSIRO. Australia.

CALENGE C, G DARMON, M BASILLE, A LOISON &JM JULLIEN (2008) The factorial decompositionof the Mahalanobis distances in habitatselection studies. Ecology 89: 555-566.

CARNAVAL AC & C MORITZ (2008) Historical climatemodelling predicts patterns of currentbiodiversity in the Brazilian Atlantic forest.Journal of Biogeography 35 (7): 1187-1201.

CARPENTER G, AN GILLISON & J WINTER (1993)DOMAIN: a flexible modelling procedure formapping potential distributions of plants andanimals. Biodiversity and Conservation 2: 667-680.

CAWSEY EM, MP AUSTIN & BL BAKER (2002)Regional vegetation mapping in Australia: acase study in the practical use of statisticalmodeling. Biodiversity and Conservation 11:2239-2274.

CEBALLOS G, PR EHRLICH, J SOBERÓN, I SALAZAR& JP FAY (2005) Global Mammal Conservation:What Must We Manage? Science 309: 603-607.

CHEFAOUI RM & JM LOBO (2008) Assessing theeffects of pseudo-absences on predictivedistribution model performance. EcologicalModelling 210 (4): 478-486.

COUDUN C, JC GEGOUT, C PIEDALLU & JC RAMEAU(2006) Soil nutritional factors improve modelsof plant species distribution: an illustration withAcer campestre (L.) in France. Journal ofBiogeography 33 (10): 1750-1763.

CUESTA F, MF PERALVO & FT van MANEN 2003.Andean bear habitat use in the Oyacachi RiverBasin, Ecuador. Ursus 14: 198-209.

CUMMING GS (2000) Using habitat models to mapdiversity: pan-African species richness of ticks(Acari: Ixodida). Journal of Biogeography 27: 425-440.

Page 540: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

539

DANKS FS & DR KLEIN (2002) Using GIS to predictpotential wildlife habitat: a case study ofmuskoxen in northern Alaska. InternationalJournal of Remote Sensing 23: 4611-4632.

DAVIS AJ, LS JENKINSON, JH LAWTON, BSHORROCKS & S WOOD (1998) Makingmistakes when predicting shifts in species rangein response to global warming. Nature 391: 783-786.

DOMINGUEZ-DOMINGUEZ O, E MARTINEZ-MEYER, L ZAMBRANO & GPP DE LEON (2006)Using ecological-niche modeling as aconservation tool for freshwater species: live-bearing fishes in central Mexico. Conservationbiology 20: 1730-1739.

DORMANN CF, JM MCPHERSON, MB ARAUJO, RBIVAND, J BOLLIGER et al. (2007) Methods toaccount for spatial autocorrelation in theanalysis of species distributional data: a review.Ecography 30 (5): 609-628.

DRAKE JM, C RANDIN &A GUISAN (2006) Modellingecological niches with support vector machines.Journal of Applied Ecology 43: 424–432.

EARLY R., B ANDERSON & CD THOMAS (2008)Using habitat distribution models to evaluatelarge-scale landscape priorities for spatiallydynamic species. Journal of Applied Ecology 45(1): 228-238.

EDWARDS JTC, DR CUTLER, NE ZIMMERMANN, LGEISER & GG MOISEN (2006) Effects of samplesurvey design on the accuracy of classificationtree models in species distribution models.Ecological Modelling 199 (2): 132-141.

ELITH J (2002) Predicting the distribution of plants.School of Botany.The University of Melbourne.

304 pp.

ELITH J & CH GRAHAM (2009) Do they? How dothey? WHY do they differ? On finding reasonsfor differing performances of speciesdistribution models. Ecography 32 (1): 66-77.

ELITH J, CH GRAHAM, RP ANDERSON, M DUDÍK, SFERRIER et al. (2006) Novel methods improveprediction of species’ distributions fromoccurrence data. Ecography 29: 129-151.

ELITH J & JR LEATHWICK (2007) Predicting speciesdistributions from museum and herbariumrecords using multiresponse models fitted withmultivariate adaptive regression splines.Diversity and distributions 13: 265-275.

ELITH J, JR LEATHWICK & T HASTIE (2008) Aworking guide to boosted regression trees.Journal of Animal Ecology 77 (4): 802-813.

ENGLER R & A GUISAN (2009) MigClim: Predictingplant distribution and dispersal in a changingclimate. Diversity and Distributions 15 (4): 590-601.

ENGLER R, A GUISAN & L RECHSTEINER (2004) Animproved approach for predicting thedistribution of rare and endangered speciesfrom occurrence and pseudo-absence data.Journal of Applied Ecology 41 (2): 263-274.

FELICÍSIMO AM, E FRANCÉS, JM FERNÁNDEZ, AGONZÁLEZ-DÍEZ & J VARAS (2002) Modelingthe potential distribution of forests with a GIS.Photogrammetric Engineering and RemoteSensing 68 (5): 455-461.

FELICÍSIMO AM & A GÓMEZ (2003) Potentialdistribution of forests species in Dehesas ofExtremadura (Spain). International Symposiumon Sustainability of Dehesas, Montados andother agrosylvopastoral systems, Cáceres,España.

FERRIER S & A GUISAN (2006) Spatial modelling ofbiodiversity at the community level. Journal ofApplied Ecology 43 (3): 393-404.

FERRIER S, G MANION, J ELITH & K RICHARDSON(2007) Using generalised dissimilarity modellingto analyse and predict patterns of beta-diversity in regional biodiversity assessment.Diversity and distributions 13: 252-264.

FIELDING AH & JF BELL (1997) A review of methodsfor the assessment of prediction errors inconservation presence/absence models.Environmental Conservation 24 (1): 38-49.

FITZPATRICK MC, JF WELTZIN, NJ SANDERS & RRDUNN (2007) The biogeography of predictionerror: why does the introduced range of the fireant over-predict its native range? GlobalEcology and Biogeography 16: 24-33.

FLATHER CH, KR WILSON, DJ DEAN & WCMCCOMB (1997) Identifying gaps inconservation networks: of indicators anduncertainty in geographic-based analyses.Ecological Applications 7: 531-542.

FRANKLIN K (1995) Predictive vegetation mapping:geographic modelling of biospatial patterns inrelation to environmental gradients. Progress inPhysical Geography 19 (4): 474-499.

Page 541: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

540

FRIEDMAN JH (1991) Multivariate adaptiveregression splines. Annals of Statistics 19: 1-141.

GAUBERT P, M PAPES & AT PETERSON (2006)Natural history collections and the conservationof poorly known taxa: ecological niche modelingin central African rainforest genets (Genettaspp.). Biological Conservation 130: 106-117.

GODOWN ME & AT PETERSON (2000) Preliminarydistributional analysis of US endangered birdspecies. Biodiversity and Conservation 9 (9):1313-1322.

GODRON M (1965) Les principaux types de profilsécologiques. CNRS-CEPE, 8 pp. Montpellier.Francia.

GÓMEZ APARICIO L (2004) Papel de la heterogeneidad

en la regeneración del Aceropalus subsp. granatense

en la montaña mediterránea: implicaciones para la

conservación y restauración de sus poblaciones.Ecosistemas 13 (3): 123-128.

GONZÁLEZ PELLEJERO R, A ÁLVAREZ CAÑADA(2004) El Mapa Forestal de España, una obra secular

(1868-1966) concluida por Luis Ceballos. Ería 64-65: 285-318.

GRAHAM CH, J ELITH, RJ HIJMANS, A GUISAN, ATPETERSON et al. (2008) The influence of spatialerrors in species occurrence data used indistribution models. Journal of Applied Ecology45: 239-247.

GRAHAM CH, S FERRIER, F HUETTMAN, C MORITZ& AT PERTESON (2004a) New developments inmuseum-based informatics and applications inbiodiversity analysis. Ecology and Evolution 19(9): 497-503.

GRAHAM CH & RJ HIJMANS (2006) A comparison ofmethods for mapping species ranges andspecies richness. Global Ecology andBiogeography 15: 578–587.

GRAHAM CH, SR RON, JC SANTOS, CJ SCHNEIDER& C MORITZ (2004b) Integrating phylogeneticsand environmental niche models to explorespeciation mechanisms in Dendrobatid frogs.Evolution Psychiatrique 58 (8): 1781-1793.

GRAHAM MH (2003) Confronting multicollinearity inecological multiple regression. Ecology 84:2809–2815.

GRINNELL J 1917. The niche relationship of theCalifornia Thrasher. Auk 34: 427-433.

GU W & RK SWIHART (2004) Absent or undetected?Effects of non-detection of species occurrence

on wildlife-habitat models. BiologicalConservation 116 (2): 195-203.

GUISAN A, O BROENNIMANN, R ENGLER, M VUST,NG YOCCOZ et al. (2006) Using Niche-BasedModels to Improve the Sampling of RareSpecies. Conservation Biology 20: 501-511.

GUISAN A, CH GRAHAM, J ELITH, F HUETTMANN &NSDM GROUP (2007a) Sensitivity of predictivespecies distribution models to change in grainsize. Diversity and Distributions 13: 332-340.

GUISAN A, JP THEURILLAT & F KIENAST (1998)Predicting the potential distribution of plantspecies in an alpine environment. Journal ofVegetation Science 9: 65-74.

GUISAN A & W THUILLER (2005) Predicting speciesdistribution: offering more than simple habitatmodels. Ecology Letters 8: 993–1009.

GUISAN A, SB WEISS & AD WEISS (1999) GLMversus CCA spatial modeling of plant speciesdistribution. Plant Ecology 143: 107-122.

GUISAN A & NE ZIMMERMANN (2000) Predictivehabitat distribution models in ecology.Ecological Modelling 135: 147-186.

GUISAN A, NE ZIMMERMANN, J ELITH, CHGRAHAM, S PHILLIPS et al. (2007b) Whatmatters for predicting the occurrences of trees:Techniques, data, or species’ characteristics?Ecological Monographs 77: 615-630.

GURALNICK P, AW HIL & M LANE (2007) Towards acollaborative, global infrastructure forbiodiversity assessment. Ecology Letters 10:663-672.

GUTIÉRREZ D, P FERNÁNDEZ, AS SEYMOUR & DJORDANO (2005) Habitat distribution models:are mutualist distributions good predictors oftheir associates? Ecological Applications 15: 3-18.

HAMAZAKI T (2002) Spatiotemporal predictionmodels of cetacean habitats in the mid-westernNorth Atlantic Ocean (from cape Hatteras, NorthCarolina, USA to nova Scotia, Canada). MarineMammal Science 18 (4): 920-939.

HAMPE A (2004) Bioclimate envelope models: whatthey detect and what they hide. Global Ecologyand Biogeography 13: 469-471.

HANLEY JA & BJ MCNEIL (1982) The meaning anduse of the area under a Receiver OperatingCharacteristic (ROC) Curve. Radiology 143 (1):29-36.

Page 542: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

541

HANNAH L, G MIDGLEY, S ANDELMAN, MAARAUJO, G HUGHES et al.(2007) Protected areaneeds in a changing climate. Frontiers inEcology and Environment 5: 131-138.

HEIKKINEN RK, M LUOTO, R VIRKKALA, RGPEARSON & JH KÖRBER (2007) Bioticinteractions improve prediction of boreal birddistributions at macro-scales. Global Ecologyand Biogeography 16: 754-763.

HEINÄNEN S & MV NUMERS (2009) Modellingspecies distribution in complex environments:an evaluation of predictive ability and reliabilityin five shorebird species. Diversity andDistributions 15 (2): 266-279.

HERBORG LM, P O’HARA & TW THERRIAULT (2009)Forecasting the potential distribution of theinvasive tunicate Didemnum vexillum. Journalof Applied Ecology 46 (1): 64-72.

HERNANDEZ, PA, CH GRAHAM, LL MASTER & DLALBERT (2006).The effect of sample size andspecies characteristics on performance ofdifferent species distribution modelingmethods. Ecography 29: 773–785.

HORTAL J, P GARCÍA-PEREIRA, E GARCÍA-BARROS(2004). Butterfly species richness in mainland

Portugal: Predictive models of geographic

distribution patterns. Ecography 27: 68-82.

HIJMANS RJ, SE CAMERON, JL PARRA, PG JONES &A JARVIS (2005) Very high resolutioninterpolated climate surfaces for global landareas. International Journal of Climatology 25:1965–1978.

HINOJOSA-DÍAZ IA, TP FERIA-ARROYO & MSENGEL (2009) Potential distribution of orchidbees outside their native range: The cases ofEulaema polychroma (Mocsáry) and Euglossaviridissima Friese in the USA (Hymenoptera:Apidae). Diversity and Distributions 15 (3): 421-428.

HIRZEL A& A GUISAN (2002) Which is the optimalsampling strategy for habitat suitabilitymodelling. Ecological Modelling 157: 331-341.

HIRZEL AH, J HAUSSER, D CHESSEL & N PERRIN(2002) Ecological-niche factor analysis: How tocompute habitat-suitability maps withoutabsence data? Ecology 83: 2027-2036.

HIRZEL AH, V HELFER & F METRAL (2001)Assessing habitat-suitability models with avirtual species. Ecological Modelling 145: 111-121.

HIRZEL AH,& GL LAY (2008) Habitat suitabilitymodelling and niche theory. Journal of AppliedEcology 45: 1372-1381.

HOPKINS MJG (2007) Modelling the known andunknown plant biodiversity of the AmazonBasin. Journal of Biogeography 34: 1400-1411.

HORTAL J (2008) Uncertainty and the measurementof terrestrial biodiversity gradients. Journal ofBiogeography 35 (8): 1335-1336.

HORTAL J, P GARCIA-PEREIRA & E GARCÍA-BARROS(2004) Butterfly species richness in mainlandPortugal: Predictive models of geographicdistribution patterns. Ecography 27: 68-82.

IPCC (2000) Informe especial del IPCC. Escenarios de

emisiones. Grupo Intergubernamental deexpertos sobre cambio climático, 27 pp.

IRVINE RJ, S FIORINI, S YEARLEY, JE MCLEOD, ATURNER et al. (2009) Can managers informmodels? Integrating local knowledge intomodels of red deer habitat use. Journal ofApplied Ecology 46 (2): 344-352.

IVERSON LR (2004) How fast and far might treespecies migrate in the eastern United Statesdue to climate change? Global Ecology andBiogeography 13: 209-219.

IVERSON LR, A PRASAD & MW SCHWARTZ (1999)Modeling potential future individual tree-species distributions in the eastern UnitedStates under a climate change scenario: a casestudy with Pinus virginiana. EcologicalModelling 115: 77-93.

JARNEVICH CS, TJ STOHLGREN, D BARNETT & JKARTESZ (2006) Filling in the gaps: modellingnative species richness and invasions usingspatially incomplete data. Diversity andDistributions 12: 511-520.

JIMÉNEZ-VALVERDE A, JM LOBO & J HORTAL (2008)Not as good as they seem: the importance ofconcepts in species distribution modelling.Diversity and Distributions 14: 885-890.

JOHNSON CG & MP GILLINGHAM (2005) Anevaluation of mapped species distributionmodels used for conservation planning.Environmental Conservation 2005: 117-128.

JONES PG &A GLADKOV (1999) FloraMap: Acomputer tool for predicting the distribution ofplants and other organisms in the Wild. CentroInternacional de Agricultura, Tropical (CIAT), 99pp. Cali.

Page 543: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

542

KADMON R, O FARBER & A DANIN (2003) Asystematic analysis of factors affecting theperformance of climatic envelope models.Ecological Applications 13: 853-867.

KADMON R, O FARBER & A DANIN (2004) Effect ofroadside bias on the accuracy of predictivemaps produced by bioclimatic models.Ecological Applications 14: 401-413.

KEARNEY M (2006) Habitat, environment and niche:what are we modelling? Oikos 115 (1): 186-191.

KEARNEY M. & W PORTER (2009) Mechanistic nichemodelling: combining physiological and spatialdata to predict species’ ranges. Ecology Letters12 (4): 334-350.

KOLAR CS & DM LODGE (2002) Ecologicalpredictions and risk assessment for alien fishesin North America. Science 298: 1233-1236.

LATIMER AM, S BANERJEE & ES MOSHER (2009)Hierarchical models facilitate spatial analysis oflarge data sets: a case study on invasive plantspecies in the northeastern United States.Ecology Letters 12 (2): 144-154.

LEATHWICK JR (2001) New Zealand’s potentialforest pattern as predicted from currentspecies-environment relationships. NewZealand Journal of Botany 39: 447-464.

LEATHWICK JR (2002) Intra-generic competitionamong Nothofagus in New Zealand’s primaryindigenous forests. Biodiversity andConservation 11: 2177-2187.

LEATHWICK JR, J ELITH & T HASTIE (2006)Comparative performance of generalizedadditive models and multivariate adaptiveregression splines for statistical modelling ofspecies distributions. Ecological Modelling 199(2): 188-196.

LEHMANN A, JR LEATHWICK & JM OVERTON (2002)Assessing New Zealand fern diversity fromspatial predictions of species assemblages.Biodiversity and Conservation 11: 2217-2238.

LEHMANN A, JMC OVERTON & JR LEATHWICK(2003) GRASP: generalized regression analysisand spatial prediction. Ecological Modelling160: 65-183.

LESTER SE, BI RUTTENBERG, SD GAINES & BPKINLAN (2007) The relationship betweendispersal ability and geographic range size.Ecology Letters 10: 745-758.

LOARIE SR, PB DUFFY, H HAMILTON, GP ASNER,CB FIELD et al. (2009) The velocity of climatechange. Nature 462 (7276): 1052-1055.

LOBO JM (2008) More complex distribution modelsor more representative data? BiodiversityInformatics 5: 14-19.

LOBO JM, I CASTRO & JC MORENO (2001) Spatialand environmental determinants of vascularplant species richness distribution in theIberian Peninsula and Balearic Islands.Biological Journal of the Linnean Society ofLondon 73: 233-253.

LOBO JM, A JIMÉNEZ-VALVERDE & R REAL (2008)AUC: a misleading measure of the performanceof predictive distribution models. GlobalEcology and Biogeography 17: 145-151.

LOISELLE BA, PM JØRGENSEN, T CONSIGLIO, IJIMÉNEZ, JC BLAKE et al. (2008) Predictingspecies distributions from herbariumcollections: does climate bias in collectionsampling influence model outcomes? Journal ofBiogeography 35: 105-116.

LOISSELLE B, CA HOWELL, CH GRAHAM, JMGOERCK, T BROOKS et al. (2003) Avoidingpitfalls of using species distributions models inconservation planning. Conservation biology 17:1591-1600.

LUOTO M, RK HEIKKINEN, J POYRY & K SAARINEN(2006) Determinants of the biogeographicaldistribution of butterflies in boreal regions.Journal of Biogeography 33 (10): 1764-1778.

MAGGINI R, A LEHMANN, NE ZIMMERMANN &AGUISAN (2006) Improving generalizedregression analysis for the spatial prediction offorest communities Journal of Biogeography 33:1729-1749.

MANEL S, JM DIAS, & SJ ORMEROD (1999)Comparing discriminant analysis, neuralnetworks and logistic regression for predictingspecies distributions: a case study with aHimalayan river bird. Ecological Modelling 120:337-347.

MANEL S, HC WILLIAMS & SJ ORMEROD (2001)Evaluating presence-absence models inecology: the need to account prevalence.Journal of Applied Ecology 38: 921-931.

MARMION M, M PARVIAINEN, M LUOTO, RKHEIKKINEN & W THUILLER (2009) Evaluation ofconsensus methods in predictive speciesdistribution modelling. Diversity anddistributions 15: 59-69.

Page 544: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

543

MARTÍNEZ-FREIRÍA F, N SILLERO, M LIZANA & JCBRITO (2008) GIS-based niche models identifyenvironmental correlates sustaining a contactzone between three species of Europeanvipers. Diversity and Distributions 14 (3): 452-461.

MARTÍNEZ-MEYER E, AT PETERSON, JI SERVÍN &LF KIFF (2006) Ecological niche modelling andprioritizing areas for species reintroductions.Oryx 40: 411 -418.

MATEO RG (2008) Modelos predictivos de riquezade diversidad vegetal. Comparación yoptimización de métodos de modeladoecológico. Tesis Doctoral. UniversidadComplutense de Madrid. Madrid, 187 pp.

MATEO RG, TB CROAT, AM FELICÍSIMO & J MUÑOZ(2009) Profile or group discriminativetechniques? Generating reliable speciesdistribution models using pseudo-absencesand target-group absences from natural historycollections. Diversity and Distributions 16 (1):84-94.

MATEO RG, AM FELICÍSIMO & J MUÑOZ (2010)Effects of the number of presences on thereliability and stability of MARS speciesdistribution models: the importance of regionalniche variation and ecological heterogeneity.Journal of Vegetation Science, 5: 908-922.

MAXTED N, E DULLOO, BV FORD-LLOYD, JMIRIONDO, A JARVIS (2008) Gap analysis: a toolfor complementary genetic conservationassessment. Diversity and Distributions 14:1018–1030.

MCPHERSON JM, W JETZ & DJ ROGERS (2004) Theeffects of species’ range sizes on the accuracy ofdistribution models: ecological phenomenon orstatistical artifact? Journal of Applied Ecology 41:811–823.

MENKE SB, DA HOLWAY, RN FISHER & W JETZ(2009) Characterizing and predicting speciesdistributions across environments and scales:Argentine ant occurrences in the eye of thebeholder. Global Ecology and Biogeography 18(1): 50-63.

MEYNARD N & JF QUINN (2007) Predicting speciesdistributions: a critical comparison of the mostcommon statistical models using artificialspecies. Journal of Biogeography 34: 1455-1469.

MIDGLEY GF, L HANNAH, D MILLAR, W THUILLER&A BOOTH (2003) Developing regional andspecies-level assessments of climate change

impacts on biodiversity in the Cape FloristicRegion. Biological Conservation 112 (1-2): 87-97.

MILLER J, J FRANKLIN & R ASPINALL (2007)Incorporating spatial dependence in predictivevegetation models. Ecological Modelling 202 (3-4): 225-242.

MOISEN GG, EA FREEMAN, JA BLACKARD, NEZIMMERMANN & TC EDWARDS (2006)Predicting tree species presence and basal areain Utah: A comparison of stochastic gradientboosting, generalized additive models, andtree-based methods Ecological Modelling 199:176-187.

MOISEN GG & TS FRESCINO (2002) Comparing fivemodelling techniques for predicting forestcharacteristics. Ecological Modelling 157: 209-225.

MORENO JC coord. (2008) Lista Roja 2008 de la flora

vascular española. Dirección General de MedioNatural y Política Forestal (Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino, y SociedadEspañola de Biología de la Conservación dePlantas), Madrid, 86 pp.

MÜCHER CA, SM HENNEKENS, RGH BUNCE, JHJSCHAMINÉE & SCHAEPMAN (2009) Modellingthe spatial distribution of Natura 2000 habitatsacross Europe. Landscape and Urban Planning92: 148-159.

MUÑOZ J & AM FELICÍSIMO (2004) A comparisonbetween some statistical methods commonlyused in predictive modeling. Journal ofVegetation Science 15: 285-292.

MURPHY HT & J LOVETT-DOUST (2007) Accountingfor regional niche variation in habitat suitabilitymodels. Oikos 116 (1): 99-110.

NOGUÉS-BRAVO D (2009) Predicting the pastdistribution of species climatic niches. GlobalEcology and Biogeography 18 (5): 521-531.

NOGUÉS-BRAVO D, F PULIDO, F VALLADARES, IARANDA & I MARTÍNEZ (2008) Towards anintegrative approach for evaluating species’distributional responses to rapid environmentalchange. DANBIF.Biodiversity Informatics andClimate Change Impacts on Life, University ofAarhus.

OLIVIER F & SJ WOTHERSPOON (2006) Modellinghabitat selection using presence-only data:Case study of a colonial hollow nesting bird,the snow petrel. Ecological modelling 195: 187-204.

Page 545: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

544

ORTEGA-HUERTA MA & AT PETERSON (2004)Modelling spatial patterns of biodiversity forconservation prioritization in North-easternMexico. Diversity and Distributions 10: 39-54.

OSBORNE PE & PJ LEITÃO (2009) Effects of speciesand habitat positional errors on theperformance and interpretation of speciesdistribution models. Diversity and Distributions15 (4): 671-681.

OSBORNE PE & S SUÁREZ-SEOANE (2002) Shoulddata be partitioned spatially before buildinglarge-scale distribution models? EcologicalModelling 157 (2-3): 249-259.

OTTAVIANI D, GJ LASINIO & L BOITANI (2004) Twostatistical methods to validate habitatsuitability models using presence-only data.Ecological Modelling 179: 417-443.

PAPE M & P GAUBERT (2007) Modelling ecologicalniches from low numbers of occurrences:assessment of the conservation status of poorlyknown viverrids (Mammalia, Carnivora) acrosstwo continents. Diversity and distributions 13:890-902.

PARVIAINEN M, M LUOTO, T RYTTÄRI & RKHEIKKINEN (2008) Modelling the occurrence ofthreatened plant species in taiga landscapes:methodological and ecological perspectives.Journal of Biogeography 35 (10): 1888-1905.

PARVIAINEN M, M MARMION, M LUOTO, WTHUILLER & RK HEIKKINEN (2009) Usingsummed individual species models and state-of-the-art modelling techniques to identifythreatened plant species hotspots. BiologicalConservation 142 (11): 2501-2509.

PEARCE J & M BOYCE (2006) Modelling distributionand abundance with presence-only data.Journal of Applied Ecology 43: 405-412.

PEARCE J & S FERRIER (2001) The practical value ofmodelling relative abundance of species forregional conservation planning: a case study.Biological Conservation 98: 33-43.

PEARMAN PB, CF RANDIN, O BROENNIMANN, PVITTOZ, WODV KNAAP et al. (2008) Predictionof plant species distributions across sixmillennia. Ecology Letters 11 (4): 357-369.

PEARSON RG & TP DAWSON (2003) Predicting theimpacts of climate change on the distribution ofspecies: are bioclimate envelope modelsuseful? Global Ecology and Biogeography 12:361-371.

PEARSON RG & TP DAWSON (2004) Bioclimateenvelope models: what they detect and whatthey hide — response to Hampe (2004). GlobalEcology and Biogeography 13: 469-476.

PEARSON RG & TP DAWSON (2005) Long-distanceplant dispersal and habitat fragmentation:identifying conservation targets for spatiallandscape planning under climate change.Biological Conservation 123: 389-401.

PEARSON RG, TP DAWSON, PM BERRY & PAHARRISON (2002) SPECIES: A spatial evaluationof climate impact on the envelope of species.Ecological Modelling 154 (3): 289-300.

PEARSON RG, CJ RAXWORTHY, M NAKAMURA & ATPETERSON (2007) Predicting speciesdistributions from small numbers of occurrencerecords: a test case using cryptic geckos inMadagascar. Journal of Biogeography 34: 102-117.

PEARSON RG, W THUILLER, MB ARAUJO, EMARTINEZ-MEYER, L BROTONS et al. (2006)Model-based uncertainty in species rangeprediction. Journal of Biogeography 33: 1704-1711.

PETERSON AT (2003) Predicting the geography ofspecies’ invasions via ecological nichemodeling. Quarterly Review of Biology 78: 419-433.

PETERSON AT (2006) Uses and requirements ofecological niche models and relateddistributional models. Biodiversity Informatics3: 59-72.

PETERSON AT & Y NAKAZAWA (2008)Environmental data sets matter in ecologicalniche modelling: an example withSolenopsisinvicta and Solenopsisrichteri. GlobalEcology and Biogeography 17: 135-144.

PETERSON AT, MA ORTEGA-HUERTA, J BARTLEY, VSÁNCHEZ-CORDERO, J SOBERÓN et al. (2002a)Future projections for Mexican faunas underglobal climate change scenarios. Nature 416:626-629.

PETERSON AT, M PAPE & M EATON (2007)Transferability and model evaluation inecological niche modeling: a comparison ofGARP and Maxent. Ecography 30: 550-560.

PETERSON AT, M PAPES & J SOBERÓN (2008)Rethinking receiver operating characteristicanalysis applications in ecological nichemodeling. Ecological Modelling 213: 63-72.

Page 546: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

545

PETERSON AT, V SANCHEZ-CORDERO, C BENBEARD & JM RAMSEY (2002b) Ecologic nichemodeling and potential reservoirs for Chagasdisease, Mexico. Emerging Infectious Diseases8: 662-667.

PHILLIPS SJ, M DUDÍK, RE SCHAPIRE (2004) Amaximum entropy approach to speciesdistribution modeling, In Proceedings of theTwenty-First International Conference onMachine Learning: 655-662.

PHILLIPS SJ, RP ANDERSON & RP SCHAPIRE (2006)Maximum entropy modeling of speciesgeographic distributions. Ecological Modelling190 (3/4): 231-259.

PHILLIPS SJ, M DUDÃK, J ELITH, CH GRAHAM, ALEHMANN et al. (2009) Sample selection biasand presence-only distribution models:implications for background and pseudo-absence data. Ecological Applications 19 (1):181-197.

PHILLIPS SJ & M DUDÍK (2008) Modeling of speciesdistributions with Maxent: new extensions and acomprehensive evaluation. Ecography 31: 161-175.

PINEDA E & JM LOBO (2008) Assessing the accuracyof species distribution models to predictamphibian species richness patterns. Journal ofAnimal Ecology 78: 182-190.

PULLIAM RH (2000) On the relationship betweenniche and distribution. Ecology Letters 3: 349-361.

PURVES DW, MA ZAVALA, K OGLE, F PRIETO & JMRBENAYAS (2007) Environmental heterogeneity,bird-mediated directed dispersal and oakwoodland dynamics in Mediterranean Spain.Ecological Monographs 77 (1): 77-97.

PUSCHENDORF R., AC CARNAVA, J VANDERWAL, HZUMBADO-ULATE, G CHAVES et al. (2009)Distribution models for the amphibian chytridBatrachochytrium dendrobatidis in Costa Rica:proposing climatic refuges as a conservationtool. Diversity and Distributions 15 (3): 401-408.

RAES N, MC ROOS, JWF SLIK, EEV LOON & HTSTEEGE (2009) Botanical richness andendemicity patterns of Borneo derived fromspecies distribution models. Ecography 32 (1):180-192.

RANDIN CF, T DIRNBOCK, S DULLINGER, NEZIMMERMANN, M ZAPPA et al. (2006) Are niche-based species distribution models transferable

in space? Journal of Biogeography 33 (10): 1689-1703.

RANDIN CF, R ENGLER, S NORMAND, M ZAPPA, NEZIMMERMANN et al. (2009) Climate change andplant distribution: local models predict high-elevation persistence. Global Change Biology15 (6): 1557-1569.

RAXWORTHY CJ, E MARTINEZ-MEYER, NHORNING, RA NUSSBAUM, GE SCHNEIDER etal. (2003) Predicting distributions of known andunknown reptile species in Madagascar. NatureBiotechnology 426: 837-841.

REDDY S & LM DÁVALOS (2003) Geographicalsampling bias and its implications forconservation priorities in Africa. Journal ofBiogeography 30: 1719-1727.

REY BENAYAS F, AC NEWTON, A DIAZ, JMBULLOCKET (2009). Enhancement of Biodiversity

and Ecosystem Services by Ecological Restoration:

A Meta-Analysis. Science 325 (5944): 1121-1124.

RICHARDS L, BC CARSTENS & LL KNOWLES (2007)Distribution modelling and statisticalphylogeography: an integrative framework forgenerating and testing alternativebiogeographical hypotheses. Journal ofBiogeography 34: 1833-1845.

RICHARDSON DM & W THUILLER (2007) Homeaway from home - objective mapping of high-risk source areas for plant introductions.Diversity and Distributions 13: 299-312.

RIORDAN EC & PW RUNDEL (2009) Modelling thedistribution of a threatened habitat: theCalifornia sage scrub. Journal of Biogeography36 (11): 2176-2188.

RODRÍGUEZ JP, L BROTONS, J BUSTAMANTE & JSEOANE (2007) The application of predictivemodelling of species distribution tobiodiversity conservation. Diversity andDistributions 13: 243-251.

RUIZ DE LA TORRE J (1990) Memoria General delMapa Forestal de España 1:200.000, Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación, ICONA,Madrid.

RUSHTON SP, SJ ORMEROD & G KERBY (2004) Newparadigms for modelling species distributions?Journal of Applied Ecology 41: 193–200.

SAATCHI S, W BUERMANN, HT STEEGE, S MORI &TB SMITH (2008) Modeling distribution ofAmazonian tree species and diversity usingremote sensing measurements. RemoteSensing of Environment 112 (5): 2000-2017.

Page 547: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

546

SAIZ ELORZA M, ED DANA SÁNCHEZ, E SOBRINOVESPERINAS (2004) Atlas de las Plantas Alóctonas

Invasoras en España. Dirección General para laBiodiversidad, 384 pp., Madrid.

SÁNCHEZ-CORDERO V & E MARTÍNEZ-MEYER(2000) Museum specimen data predict cropdamage by tropical rodents. Proceedings of theNational Academy of Science 97: 7074-7077.

SATTLER T, F BONTADINA, AH HIRZEL & RARLETTAZ (2007) Ecological niche modelling oftwo cryptic bat species calls for a reassessmentof their conservation status. Journal of AppliedEcology 44: 1188-1199.

SCHULMAN L, T TOIVONEN & K RUOKOLAINEN(2007) Analysing botanical collecting effort inAmazonia and correcting for it in species rangeestimation. Journal of Biogeography 34: 1388-1399.

SCHURR FM, GF MIDGLEY, AG REBELO, G REEVES,P POSCHLOD et al. (2007) Colonization andpersistence ability explain the extent to whichplant species fill their potential range. GlobalEcology and Biogeography 16: 449-459.

SEGURADO P & MB ARAUJO (2004) An evaluation ofmethods for modelling species distributions.Journal of Biogeography 31: 1555–1568.

SEOANE J, J BUSTAMANTE & R DÍAZ-DELGADO(2005a) Effect of expert opinion on thepredictive ability of environmental models ofbird distribution. Conservation Biology 19 (2):512-522.

SEOANE J, LM CARRASCAL, CL ALONSO & DPALOMINO (2005b) Species-specific traitsassociated to prediction errors in bird habitatsuitability modelling. Ecological Modelling 185(2-4): 299-308.

SEOANE J, JH JUSTRIBÓ, F GARCÍA, J RETAMAR, FRABADÁN et al. (2006) Habitat-suitabilitymodelling to assess the effects of land-usechanges on Dupont’s lark Chersophilusduponti:A case study in the Layna Important Bird Area.Biological Conservation 128: 241-252.

SETTELE J, O KUDRNA, A HARPKE, I KÜHN, C VANSWAAY, R VEROVNIK, M WARREN, M WIEMERS,J HANSPACH, T HICKLER, E KÜHN, I VANHALDER, K VELING, A VLIEGENTHART, IWYNHOFF, O SCHWEIGER (2008) Climatic riskAtlas of European Butterflies. BIORISK,Biodiversity and Ecosystem Risk Assessment, 1:1-710. Pensoft, Sofia.

SKOV F & F BORCHSENIUS (1997) Predicting plantspecies distribution patterns using simpleclimatic parameters: a case study of Ecuadorianpalms. Ecography 20: 347-355.

SOBERÓN J, J LLORENTE & H BENITEZ (1996) Aninternational view of national biological surveys.Annals of the Missouri Botanical Garden 83: 562-573.

SOBERÓN J & AT PETERSON (2005) Interpretationof models of fundamental ecological niches andspecies’ distributional areas. BiodiversityInformatics 2: 1-10.

SORIA-AUZA RW, M KESSLER, K. BACH, PMBARAJAS-BARBOSA, M LEHNERT et al. (2010)Impact of the quality of climate models formodelling species occurrences in countries withpoor climatic documentation: a case study fromBolivia. Ecological Modelling 221: 1221-1229.

STOCKWELL D & D PETERS (1999) The GARPmodelling system: problems and solutions toautomated spatial prediction. InternationalJournal of Geographical Information Science 13(2): 143-158.

STOCKWELL, DRB & PETERSON AT (2002) Effects ofsample size on accuracy of species distributionmodels. Ecological Modelling 148: 1-13.

SVENNING JC & SNF SKOV (2006) Range filling inEuropean trees. Journal of Biogeography 33 (11):2018-2021.

SVENNING JC & SNF SKOV (2004) Limited filling ofthe potential range in European tree species.Ecology Letters 7: 565-573.

TERMANSEN M, CJ MCCLEAN & CD PRESTON(2006) The use of genetic algorithms andBayesian classification to model speciesdistributions. Ecological Modelling 192: 410-424.

THORN JS, V NIJMAN, D SMITH & KAI NEKARIS(2009) Ecological niche modelling as atechnique for assessing threats and settingconservation priorities for Asian slow lorises(Primates: Nycticebus). Diversity andDistributions 15 (2): 289-298.

THUILLER W, B LAFOURCADE, R ENGLER & MBARAUJO (2009) BIOMOD - a platform forensemble forecasting of species distributions.Ecography 32 (3): 369-373.

TINGLEY R & TB HERMAN (2009) Land-cover dataimprove bioclimatic models for anurans andturtles at a regional scale. Journal ofBiogeography 36 (9): 1656-1672.

Page 548: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

547

TITEUX N, D MAES, M MARMION, M LUOTO & RKHEIKKINEN (2009) Inclusion of soil dataimproves the performance of bioclimaticenvelope models for insect speciesdistributions in temperate Europe. Journal ofBiogeography 36 (8): 1459-1473.

TSOAR A, O ALLOUCHE, O STEINITZ, D ROTEM & RKADMON (2007) A comparative evaluation ofpresence-only methods for modelling speciesdistribution. Diversity and Distributions 13: 397-405.

UICN (2001) Categorías y Criterios de la Lista Roja de

la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivenciade Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza yCambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.

VARGAS JH, T CONSIGLIO, PM JØRGENSEN & TBCROAT (2004). Modelling distribution patternsin a species-rich plant genus, Anthurium(Araceae), in Ecuador. Diversity andDistributions 10: 211-216.

VAUGHAN IP & SJ ORMEROD (2003) Improving thequality of distribution models for conservationby addressing shortcomings in the fieldcollection of training data. Conservation Biology17: 1601-1611.

VAZ S, CS MARTIN, PD EASTWOOD, B ERNANDE, ACARPENTIER et al. (2008) Modelling speciesdistributions using regression quantiles. Journalof Applied Ecology 45 (1): 204-217.

VEGAR B, H RUNE & H EINAR (2009) Disentanglingcomplex fine-scale ecological patterns by pathmodelling using GLMM and GIS. Journal ofVegetation Science 20 (5): 779-790.

VELOZ SD (2009) Spatially autocorrelated samplingfalsely inflates measures of accuracy forpresence-only niche models. Journal ofBiogeography 36 (12): 2290-2299.

VETAAS OR (2002) Realized and potencial niches: acomparation of four Rhododendron species.Journal of Biogeography 29: 545-554.

WALKER PA & KD COCKS (1991) HABITAT: Aprocedure for modelling a disjointenvironmental envelope for a plant or animalspecies. Global Ecology and BiogeographyLetters 1: 108-118.

WALTARI E & RP GURALNICK (2009) Ecologicalniche modelling of montane mammals in theGreat Basin, North America: examining past andpresent connectivity of species across basinsand ranges. Journal of Biogeography 36 (1): 148-161.

WARD G, T HASTIE, S BARRY, J ELITH & JRLEATHWICK (2008) Presence-Only Data and theEM Algorithm. Biometrics 65: 554-563.

WEAVER KF, T ANDERSON & R GURALNICK (2006)Combining phylogenetic and ecological nichemodeling approaches to determine distributionand historical biogeography of Black Hillsmountain snails (Oreohelicidae) Diversity andDistributions 12 (6): 756–766.

WILLIAMS JN, C SEO, J THORNE, JK NELSON, SERWIN et al. (2009) Using species distributionmodels to predict new occurrences for rareplants. Diversity and Distributions 15 (4): 565-576.

WILLIAMS PH, L HANNAH, S ANDELMAN, GFMIDGELY, MB ARAUJO et al. (2005) Planning forclimate change: Identifying minimum dispersalcorridors for the Cape Proteaceae. ConservationBiology 19: 1063-1074.

WILSON KA, MI WESTPHAL, HP POSSINGHAM & JELITH (2005) Sensitivity of conservationplanning to different approaches to usingpredicted species distribution data. BiologicalConservation 122 (1): 99-112.

WISER SK, RK PEET & PS WHITE (1998) Prediction ofrare-plant occurrence: a Southern Appalachianexample. Ecological Applications 8: 909-920.

WISZ M & A GUISAN (2009) Do pseudo-absenceselection strategies influence speciesdistribution models and their predictions? Aninformation-theoretic approach based onsimulated data. BMC Ecology 9 (1): 8.

WISZ MS, RJ HIJMANS, J LI, AT PETERSON, CHGRAHAM & A GUISAN (2008) Effects of samplesize on the performance of species distributionmodels. Diversity and Distributions 14 (5): 763-773.

WOLLAN AK, V BAKKESTUEN, H KAUSERUD, GGULDEN & R HALVORSEN (2008) Modellingand predicting fungal distribution patternsusing herbarium data. Journal of Biogeography35 (12): 2298-2310.

ZANIEWSKI AE, A LEHMANN & JM OVERTON (2002)Predicting species spatial distributions usingpresence-only data: a case study of native NewZealand ferns. Ecological Modelling 157: 261-280.

ZANINI F, J PELLET & BR SCHMID (2009) Thetransferability of distribution models acrossregions: an amphibian case study. Diversity andDistributions 15 (3): 469-480.

Page 549: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

548

ZIMMERMANN NE, GG MOISEN, TS FRESCINO & JABLACKARD (2007) Remote sensing-basedpredictors improve distribution models of rare,early successional and broadleaf tree species inUtah. Journal of Applied Ecology 44: 1057-1067.

ZURELL D, F JELTSCH, CF DORMANN & BSCHRÖDER (2009) Static species distributionmodels in dynamically changing systems: howgood can predictions really be? Ecography 32(5): 733-744.

Page 550: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

549

Abies alba 80Abies pinsapo 82Acer campestre 84Acer granatense 86Acer monspessulanum 88Acer opalus 90Acer pseudoplatanus 92Adenocarpus desertorum 232Adenocarpus gibbsianus 234Allium pardoi 236Allium rouyi 238Alnus glutinosa 94Amelanchier ovalis 96Androsace cantabrica 240Androsace halleri 242Anthyllis rupestris 244Antirrhinum majus subsp. linkianum 246Antirrhinum subbaeticum 248Antirrhinum valentinum 250Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis 252Arbutus unedo 98Arctostaphylos uva-ursi 100Armeria bigerrensis subsp. legionensis 254Armeria colorata 256Armeria filicaulis subsp. trevenqueana 258Armeria merinoi 260Armeria rothmaleri 262Armeria villosa subsp. carratracensis 264Artemisia armeniaca 266Artemisia granatensis 268Astragalus edulis 270Astragalus oxyglottis 272Atropa baetica 274Avellara fistulosa 276Bellis cordifolia 278Betula celtiberica 102Buglossoides gastonii 280Bupleurum bourgaei 282Buxus sempervirens 104Callianthemum coriandrifolium 284Carpinus betulus 286Castanea sativa 106Centaurea borjae 288Centaurea carratracensis 290Centaurea kunkelii 292Centaurea lainzii 294Centaurea ultreiae 296Chamaerops humilis 108Chamaespartium delphinense 298Coincya longirostra 300Coincya rupestris subsp. rupestris 302Corylus avellana 110

Crataegus laciniata 304Crataegus monogyna 112Crepis granatensis 306Crepis novoana 308Culcita macrocarpa 310Cypripedium calceolus 312Delphinium fissum subsp. sordidum 314Deschampsia setacea 316Dianthus inoxianus 318Echium valentinum 320Eleocharis parvula 322Empetrum nigrum subsp. nigrum 324Epipogium aphyllum 326Erodium astragaloides 328Erodium paularense 330Eryngium duriaei subsp. juresianum 332Eryngium viviparum 334Erysimum humile subsp. penyalarense 336Euonymus latifolius 338Euphorbia uliginosa 340Fagus sylvatica 114Festuca brigantina subsp. actiophyta. 342Fraxinus angustifolia 116Fraxinus excelsior 118Fumana lacidulemiensis 344Galium erythrorrhizon 346Galium pulvinatum 348Galium teres 350Gentiana angustifolia subsp. angustifolia 352Geranium cazorlense 354Geranium dolomiticum 356Halopeplis amplexicaulis 358Haplophyllum bastetanum 360Helianthemum guerrae 362Helianthemum polygonoides 364Helianthemum raynaudii 366Hieracium texedense 368Hormathophylla reverchonii 370Hypericum robertii 372Ilex aquifolium 120Iris boissieri 374Isatis platyloba 376Jasione mansanetiana 378Juniperus communis alpina 122Juniperus communis communis 124Juniperus communis hemisphaerica 126Juniperus oxycedrus 128Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa 380Juniperus phoenicea 130Juniperus sabina 132Juniperus thurifera 134Koeleria dasyphylla 382

17. ÍNDICE DE TAXONES

Page 551: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha

Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española

550

Laurus nobilis 136Leucanthemum arundanum 384Leucanthemum gallaecicum 386Limonium catalaunicum 388Limonium dodartii 390Limonium malacitanum 392Limonium quesadense 394Limonium subglabrum 396Linaria benitoi 398Linaria orbensis 400Lithodora nitida 402Luronium natans 404Lythrum baeticum 406Malvella sherardiana 408Marsilea batardae 410Moehringia fontqueri 412Moricandia moricandioides ssp. pseudofoetida 414Narcissus alcaracensis 416Narcissus bugei 418Narcissus longispathus 420Narcissus nevadensis subsp. nevadensis 422Narcissus radinganorum 424Nepeta amethystina subsp. anticaria 426Nepeta hispanica 428Nymphoides peltata 430Odontites asturicus 432Oxytropis jabalambrensis 434Pellaea calomelanos 436Pilosella gudarica 438Pilularia globulifera 440Pinus halepensis 138Pinus nigra 140Pinus pinaster 142Pinus pinea 144Pinus sylvestris 146Pinus uncinata 148Pistacia lentiscus 150Polycarpon polycarpoides ssp. herniarioides 442Populus alba 152Populus tremula 154Prunus mahaleb 156Prunus spinosa 158Pseudomisopates rivas-martinezii 446Pseudoscabiosa grosii 444Psilotum nudum 448Pteris incompleta 450Quercus alpestris 452Quercus canariensis 160Quercus cerris 162Quercus coccifera 164Quercus faginea 166Quercus fruticosa 168Quercus ilex ilex 170Quercus petraea 172Quercus pubescens 174Quercus pyrenaica 176Quercus robur 178Quercus rotundifolia 180Quercus suber 182

Ranunculus envalirensis 454Ranunculus seguieri subsp. cantabricus 456Rhamnus pumila subsp. legionensis 458Rhododendron ferrugineum 184Rosmarinus tomentosus 460Rumex scutatus subsp. gallaecicus 462Rupicapnos africana subsp. decipiens 464Salix alba 186Salix caprea 188Salix elaeagnos 190Salix fragilis 192Salix neotricha 194Salix purpurea 196Salix salviifolia 198Santolina melidensis 466Sarcocapnos baetica subsp. integrifolia 468Saxifraga biternata 450Saxifraga genesiana 472Scirpus pungens 474Scrophularia valdesii 476Scrophularia viciosoi 478Senecio elodes 480Seseli intricatum 482Sideritis serrata 484Silene diclinis 486Silene fernandezii 488Silene sennenii 490Sisymbrium cavanillesianum 492Sorbus aria 200Sorbus aucuparia 202Sorbus domestica 204Sorbus latifolia 206Sorbus torminalis 208Succisella andreae-molinae 494Tamarix africana 210Tamarix canariensis 212Tamarix gallica 214Taraxacum iberanthum 496Taraxacum ptilotoides 498Taxus baccata 216Tetraclinis articulata 218Teucrium balthazaris 500Teucrium intricatum 502Thalictrum maritimum 504Thymus hyemalis subsp. millefloris 506Tilia platyphyllos 220Ulmus glabra 222Vaccinium uliginosum 224Vella castrilensis 508Vella lucentina 510Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus 512Vella pseudocytisus subsp. paui 514Verbascum charidemi 516Verbascum fontqueri 518Veronica tenuifolia subsp. fontqueri 520Viburnum lantana 226Viburnum tinus 228Vicia altissima 522

Page 552: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha
Page 553: EQUIPO CIENTÍFICO EQUIPO TÉCNICO · Coordinador científico, Universidad de Extremadura Real Jardín Botánico, CSIC Universidad de Extremadura Universidad de Castilla‐La Mancha