12
Software Ergopacientes: una herramienta ACHS para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al manejo manual de pacientes Por un trabajo sano y seguro Nº1 2009 ISSN 0718-4700

Eronomia Boletin_2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eronomia Boletin_2009

Software Ergopacientes: una herramienta ACHS para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al manejo manual de pacientes

Por

un tr

abaj

o sa

no y

seg

uro

Nº1

200

9

ISSN 0718-4700

Page 2: Eronomia Boletin_2009

La Ley Nº20.001 que regula en Chile el límite de peso que debe manejar una persona, en su decreto supremo Nº63/2005 define “carga” como cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos. En efecto, se considera también “manejo manual de carga” el uso de fuerza humana para levantar, descender, sostener, empujar o arrastrar una persona o parte de su peso. Esto resulta común en empresas del rubro de la salud o cuidado de ancianos donde efectivamente el “manejo o manipulación de pacientes” es una tarea rutinaria para auxiliares de enfermería, cuidadores de ancianos, enfermeras y kinesiólogos, entre otros.

Estadísticas internacionales, señalan que el personal sanitario (enfermeras junto a sus colaboradores), es uno de los sectores laborales con mayor incidencia de dolor lumbar (Schibye y cols., 2003; Marras y cols., 1999; Jensen, 1990; Knibbe y Knibbe, 1996). Un estudio realizado en nuestro país indica que los trastornos musculoesqueléticos ocupan el segundo lugar de importancia en los problemas de salud referidos por personal de enfermería y técnicos paramédicos (Córdova y cols., 2005).

Por otra parte estadísticas de la ACHS indican que el Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) o lumbago ocupa sistemáticamente el tercer lugar en relación a número de casos y días de tratamiento.

Las empresas del rubro sanitario y hogares de ancianos aportan un número significativo de casos, convirtiéndose en uno de los sectores prioritarios en esta materia.

El desarrollo y publicación de la “Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de cargas” el año 2008, fue un incentivo para que durante el mismo año el Departamento de Ergonomía de la ACHS comenzara a desarrollar una herramienta virtual que permitiese identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados al manejo manual de pacientes. El resultado de esta inquietud se materializa en el “Software Ergopacientes”, herramienta interactiva que busca ser de real utilidad para las empresas del rubro sanitario y hogares de ancianos.

Introducción Boletín Nº1 Año 2009

1

Page 3: Eronomia Boletin_2009

La pantalla de inicio indica los tres capítulos fundamentales del Software, a saber:

IntroducciónMétodos de evaluación Recomendaciones

La figura Nº1 ilustra la pantalla de inicio del Software Ergopacientes:

Figura Nº1. Pantalla de inicio Software Ergopacientes.

¿Cómo obtenerlo?

Boletín Nº1 Año 2009

2

Ergopacientes fue diseñado bajo un concepto e-learning con el fin de ser una herramienta útil para profesionales de la salud, expertos en prevención de riesgos y comités paritarios en sus actividades de capacitación y reforzamiento de conductas seguras del personal de salud.

Los contenidos de Ergopacientes están relacionados con el Capítulo 5 de la Guía técnica de Manejo Manual de Cargas. (Gobierno de Chile, Ministerio del trabajo. Subsecretaría de Previsión Social 2008).

Ergopacientes permite identificar los riesgos asociados al manejo manual de pacientes mediante una lista de verificación ponderada, que estima el nivel de riesgo al que se ve expuesto un trabajador de determinada área. Asimismo contiene un método (REBA) que permite cuantificar la exigencia física del trabajador evaluado, con énfasis en la carga postural asociada a las técnicas y maniobras utilizadas a diario por el personal de salud.

El software cuenta con las alternativas de control de los riesgos evaluados bajo una perspectiva multifactorial. En este ítem destaca la sección “Selección de una técnica adecuada” donde se muestran videos con técnicas correctas de manejo manual de pacientes recomendadas por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud Ocupacional. Este material puede ser utilizado para reforzar y entrenar conductas de los trabajadores que realizan este tipo de tareas con frecuencia.

Atributos del Software Ergopacientes

Para acceder al software Ergopacientes existen dos mecanismos:

1. Puede descargarlo desde la Biblioteca del portal web de la Asociación Chilena de Seguridad: ingresando con su clave de acceso y contraseña a www.achs.cl2. Participando en cursos abiertos para empresas asociadas, relacionadas con este tema.

Page 4: Eronomia Boletin_2009

En las tareas de manejo manual de pacientes es posible distinguir factores de riesgo específicos, distintos a los observados en tareas de manejo de materiales. Esta condición se presenta debido a que “la carga movilizada” es precisamente una persona. En efecto, existen situaciones que podrían hacer que el manejo manual, se vuelva más complejo y con distintas demandas físicas. Por ejemplo: dolor del paciente a la movilización, carga asimétrica con dificultad de acoplamiento mano-carga, posible conexión del paciente a aparatos de monitorización, distintos grados de cooperación del paciente asociados a su nivel de conciencia, etc.

Lista de Verificación

Se han propuesto diversas metodologías de tipo observacional para evaluar este tipo de tareas. Sin embargo, en muchos casos su complejidad no permite que sean aplicables por la mayoría de las personas. Debido a esto y con el fin de obtener una primera aproximación en la identificación y valoración de los factores de riesgo, es que el Software presenta una lista de verificación. Esta lista, fue elaborada y adaptada a partir de una selección de publicaciones sobre este tema (Johnsson y cols., 2004; Battevi y cols., 2006; Cremilde, 2004). Luego fue sometida a un proceso de “ponderación” con el fin de transformarla en un instrumento cuantitativo.

La lista de verificación está dividida en 4 ítems fundamentales: entorno de trabajo, organización, técnica de manejo manual de pacientes y características individuales. Cada ítem contiene preguntas especificas, donde la presencia de un “no” indica que el factor de riesgo está presente y aporta con su ponderación individual al resultado

3

final de la evaluación. Finalmente la lista entrega un resultado con el nivel de riesgo global al cual está expuesto el trabajador. La figura Nº 2 muestra una parte de la lista de verificación (características individuales). Luego la Figura Nº3 entrega el resultado final y nivel de acción necesario.

Figura Nº2. lista de verificación (características individuales).

Figura Nº3. Resultado final lista de verificación y niveles de acción (ejemplo).

Métodos de Evaluación

Page 5: Eronomia Boletin_2009

4

Métodos de Evaluación: Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

El método REBA (Hignett 2000) es el método propuesto por la Guía Técnica de Manejo Manual de Carga para evaluar la carga postural asociada al manejo manual de pacientes. Esta herramienta surge de la observación de las exigencias posturales al que se ve expuesto el personal sanitario.

Este método ocupa un sistema de análisis que incluye factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga y un concepto que incorpora “la gravedad asistida” para el mantenimiento de la postura de las extremidades superiores. Es decir, la ayuda que puede suponer la propia gravedad para mantener la postura (Por ejemplo, es más difícil mantener el brazo levantado que hacia abajo, aunque la postura esté forzada).

Como cualquier otra técnica de evaluación, la aplicación efectiva de esta metodología requiere capacitación y entrenamiento de los usuarios.

Page 6: Eronomia Boletin_2009

5

Atributos del método REBA:

Permite un análisis postural sensible para riesgo musculoesquelético.

Divide el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia a los planos de movimiento.

Entrega un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas (acciones repetidas, por ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto, excepto caminar), inestables o por cambios rápidos de la postura.

Incluye una variable de acoplamiento mano-carga.

Entrega un nivel de acción a través de la puntuación final.

No requiere mayor equipamiento para su aplicación.

Ergopacientes cuenta con una sección que permite realizar evaluaciones utilizando esta metodología. La Figura Nº4 ilustra la puntuación para el tronco y un ejemplo del resultado final.

Figura Nº4. Puntuación REBA para el tronco y ejemplo resultado final.

Page 7: Eronomia Boletin_2009

6

Uso Adecuado de la mecánica corporal

Los principios de uso adecuado de la mecánica corporal tienen relación con la postura corporal adoptada por el trabajador mientras realiza la maniobras de manejo manual de pacientes. Estos principios se basan en estudios biomecánicos que permiten conocer las posturas óptimas que generan menos daño corporal y una mayor eficiencia mecánica. Estudios indican, por ejemplo, que utilizando algunas técnicas basadas en principios de mecánica corporal se puede reducir la carga compresiva discal bajo los 3400 N que recomienda NIOSH (Schibye y cols, 2003).

Ergopacientes cuenta con una sección que hace referencia a los principales principios de mecánica corporal que se deben tener presentes independiente de la técnica utilizada. La Figura Nº5 ilustra el principio “mantener espalda recta”

Figura Nº5. Principio “mantener espalda recta”

En la sección Recomendaciones de este software se presentan las alternativas de control para los riesgos identificados y evaluados bajo una perspectiva multifactorial.

La evidencia indica que las intervenciones multifactoriales, basadas en programas de evaluación de los riesgos, tienen más probabilidades de éxito (Hignett 2003). Desde esta perspectiva, existe un conjunto de aspectos que incide significativamente en el control de estos riesgos, a saber:

Uso adecuado de la mecánica corporalSelección de la técnica adecuadaUso de elementos de ayudaMejoramiento del entorno y la organización del trabajo

Recomendaciones

Page 8: Eronomia Boletin_2009

7

Selección de la técnica adecuada

Existen diversas técnicas utilizadas para movilizar pacientes. La selección de una técnica depende de muchos factores, en particular de la cooperación del paciente durante la maniobra.

En general, los objetivos de las técnicas de manejo de pacientes son los siguientes:

Transferir: mover un paciente desde una superficie a otra.Reposicionar: Mover un paciente sobre una misma superficie .

Estos objetivos, se pueden conseguir utilizando alguna o una combinación de las siguientes técnicas:

Asistencia manual al pacienteAsistencia manual, utilizando algún elemento de ayuda simpleUtilizando elementos de ayuda mecanizados

Ergopacientes cuenta con una selección de técnicas seguras de movilización de pacientes recomendadas por la Agencia Europea de Seguridad y Salud Ocupacional (E-FACTS 2007). Estas técnicas consideran cierto grado de cooperación del paciente durante la maniobra y requieren de un nivel de entrenamiento para ser ejecutadas.

Esta sección está especialmente diseñada con el fin de ser utilizada en el entrenamiento de técnicas seguras de movilización de pacientes en ambientes clínicos. Es importante señalar que este entrenamiento no debe ser considerado en forma aislada como única medida de mejora en este tipo de tareas. Por otra parte, el tiempo necesario para modificar conductas mediante el entrenamiento no debiera ser inferior a 6 meses (Schibye y cols, 2003).

La Figura Nº5 muestra un ejemplo de técnica de reposicionamiento con dos personas.

Figura Nº5. Técnica de reposicionamiento entre dos personas.

Page 9: Eronomia Boletin_2009

8

Uso de elementos de ayuda

Ergopacientes cuenta con este ítem, en donde se dan a conocer los principales elementos de ayuda (simples y mecanizados).

Existen diversos dispositivos que han sido diseñados con el fin de reducir el esfuerzo requerido durante el manejo manual de pacientes. Estos dispositivos se pueden clasificar en ayudas simples y mecanizadas. Las ayudas simples constituyen accesorios de bajo costo que facilitan ciertas maniobras. Por ejemplo, el uso de un disco giratorio permite evitar la torsión de tronco al cambiar un paciente de posición. La Figura Nº6 ilustra este accesorio.

Figura Nº6. Disco giratorio permite evitar torsión de tronco

Las ayudas mecanizadas otorgan una mayor asistencia y permiten realizar maniobras con un mínimo esfuerzo para el trabajador. Estudios señalan que el uso habitual de este tipo de elementos logra disminuir significativamente el número de casos de dolor lumbar en el personal sanitario (Zhuang y cols, 1999). Sin embargo, es importante señalar que el uso de este tipo de elementos requiere de capacitación previa donde se indiquen los cuidados respectivos y el tipo de paciente que puede ser movilizado (por lo general pacientes que prestan escasa colaboración o muy voluminosos). La Figura Nº7 muestra un ejemplo clásico de este tipo de elementos en ambientes clínicos: la grúa o alzador mecánico.

Figura Nº7. Grúa o alzador mecánico.

Page 10: Eronomia Boletin_2009

Figura Nº8. Dimensiones de una silla de ruedas.

9

Mejoramiento del entorno y organización del trabajo.

Los espacios en donde se realizan las maniobras de manipulación de pacientes resultan de vital importancia e inciden directamente sobre las posturas que debe adoptar el trabajador durante su ejecución. En este sentido es conveniente conocer las medidas de una silla de ruedas con el fin de considerar estas medidas en el momento del diseño de salas de atención , baños y zonas de circulación. Ergopacientes entrega información sobre este tema de manera de orientar de manera básica al diseño de estos espacios. La Figura Nº8 ilustra las mediciones de una silla de ruedas estándar, utilizada en la mayoría de los recintos hospitalarios.

Por otra parte, malas decisiones en el ámbito organizacional pueden incidir directamente en la generación de problemas musculoesqueléticos del trabajador. Por ejemplo, un trabajador que realice sus tareas de manejo manual de pacientes en el área postrados de un hospital está más expuesto que un trabajador que realice este tipo de labores en traumatología donde se puede obtener mayor cooperación de parte del paciente. Ergopacientes, cuenta con algunas recomendaciones básicas en este sentido.

Page 11: Eronomia Boletin_2009

Preparado por:Rodrigo PintoVíctor CórdovaDepartamento de Ergonomía ACHSMarzo 2009

Referencias

Jensen J. (1990). Back Injuries 1. among nursing personnel related to exposure. Applied Occupational and Environmental Hygiene, 5,38-45

Hignett S., McAtammey L. (2000). 2. Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics. 31, 201-205.

Battevi, N, Menoni, O, Ricci, M, Carioli, S. 3. (2006). MAPO index for risk assessment of patient manual handling in hospital wards: a validation study. Ergonomics. 49, 671-687.

Johnson, C, Kjellberg, K, Kjellberg, A, Lagerstrom, 4. M. (2004). A direct Observation instrument for assessment of nurses patient transfer technique (DINO). Applied Ergonomics. 35, 591-601.

Schibye, B., Hansen A., Knudsen C.T., Essendrop 5. M, Böcher, M, Skotte, J. (2003). Biomechanical analysis of the effect of changing patient-handling technique. Applied Ergonomics. 34, 115-123.

Knibbe J.J., Knibbe N. E. (1996 ). “Dolor 6. de espalda. Cómo identificar y prevenir el problema en profesionales de Enfermería”. Rol de Enfermería, Febrero, 210, 57-64

Córdova, V.,Hevia, J., Pérez, E. (2005). 7. Evaluación ergonómica del sistema de cuarto turno utilizado en el sector de la salud chileno. Proceedings of 2º Simposio Internacional de Prevención de Riesgos Profesionales y Salud LaboraI. 30 de noviembre al 2 de diciembre. Santiago de Chile.

Marras, W.S, Davis, K.G, Kirking, C, Bertsche, 8. P.K. (1999). A comprehensive analysis of low back disorder risk and spinal loading during the transferring and repositioning of patients using different techniques. Ergonomics. 42, 7, 904-926.

Cremilde, A., Radovanovic, T., Neusa, M., 9. Alexandre, C. (2004), Validation of an instrument for patient handling assessment. Applied Ergonomics. 35, 321-328.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 10. Subsecretaría de Previsión Social. Gobierno de Chile. Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga. 2008.

Hignett, S. (2003) Intervention strategies 11. to reduce musculoskeletal injuries associated with handling patients: a systematic review. Occupational and Environmental Medicine. ; 60:e6.

E-FACTS Nº28. 2007. European Agency for 12. Safety and Health at Cork. Patient Handling techniques to prevent MSDs in health care.

Zhuang, Z., Terrence, J., Hongwei, H., 13. James, C., Gerald, R. (1999). Biomechanical evaluation of assitive devices for transferring residents. Applied Ergonomics. 30:285-294.

10

Page 12: Eronomia Boletin_2009

www.achs.cl

Asociación Chilena de SeguridadAv. Vicuña Mackenna 152ProvidenciaSantiago

Fono 685 2000Fax 2223533

Servicio al cliente600 600 2247

Diseño y Producción : www.squadra.cl