6
Eco Aula . es el Economista. es JUEVES, 20 DE JUNIO DE 2019 Noelia García MADRID. La mejora y la bajada de ratios en todos los niveles educativos ha sido una petición de todos los partidos políticos en elecciones. Bien es cier- to, que a menor número de alumnos, mayor atención y personalización de la educación. Pero la realidad es otra. Tras la crisis económica y los recortes, se redujo personal docen- te y, por ende, aumentaron las ratios de alumnos. Ahora el Gobierno socialista, toda- vía en funciones, quiere rebajar el ratio de alumnos a 27 en Primaria y a 30 en la ESO y reducir las horas lectivas a los docentes, lo que obli- gará a incorporar personal. Hoy, en Primaria nos encontra- mos con escuelas que cuentan con una media de 22 alumnos por clase y en Secundaria de 25. Una posición muy por encima de la media de otros países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE, de 13 estudiantes por docente. En secundaria es de 12 estudiantes, igual al promedio OCDE- 29. Según el Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje de la OCDE (Talis), un cuestionario inter- nacional sobre docentes, directores y el entorno de aprendizaje en los centros educativos, a los docentes les preocupan estas altas ratios y piden una reducción, además de ofre- cer formación continua de alta cali- dad y apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Además, el documento muestra también que, en promedio en Espa- ña, el 19 por ciento de los docentes trabajan en aulas con al menos un 10 por ciento de los alumnos con necesidades educativas especiales (es decir, aquellos diagnosticados con una necesidad especial de apren- dizaje porque tienen una discapaci- dad mental, física o emocional). Es un promedio inferior que en los paí- ses y economías de la OCDE que par- ticipan en Talis, donde la media es del 27 por ciento. Además, los docentes tienen, en promedio, 46 años, por encima del promedio de edad de los docentes en los países y economías OCDE que participan en Talis (44 años). iStock INFORME TALIS Los profesores piden reducir el número de alumnos en las aulas Pasa a la página siguiente >>>

es · 2019-06-20 · países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: es · 2019-06-20 · países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE,

EcoAula.eselEconomista.esJUEVES, 20 DE JUNIO DE 2019

Noelia García MADRID.

La mejora y la bajada de ratios en todos los niveles educativos ha sido una petición de todos los partidos políticos en elecciones. Bien es cier-to, que a menor número de alumnos, mayor atención y personalización de la educación. Pero la realidad es otra. Tras la crisis económica y los recortes, se redujo personal docen-te y, por ende, aumentaron las ratios de alumnos.

Ahora el Gobierno socialista, toda-vía en funciones, quiere rebajar el ratio de alumnos a 27 en Primaria y a 30 en la ESO y reducir las horas lectivas a los docentes, lo que obli-gará a incorporar personal.

Hoy, en Primaria nos encontra-mos con escuelas que cuentan con una media de 22 alumnos por clase y en Secundaria de 25. Una posición muy por encima de la media de otros países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE, de 13 estudiantes por docente. En secundaria es de 12 estudiantes, igual al promedio OCDE-29.

Según el Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje de la OCDE (Talis), un cuestionario inter-nacional sobre docentes, directores y el entorno de aprendizaje en los centros educativos, a los docentes les preocupan estas altas ratios y piden una reducción, además de ofre-cer formación continua de alta cali-dad y apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Además, el documento muestra también que, en promedio en Espa-ña, el 19 por ciento de los docentes trabajan en aulas con al menos un 10 por ciento de los alumnos con necesidades educativas especiales (es decir, aquellos diagnosticados con una necesidad especial de apren-dizaje porque tienen una discapaci-dad mental, física o emocional). Es

un promedio inferior que en los paí-ses y economías de la OCDE que par-ticipan en Talis, donde la media es del 27 por ciento.

Además, los docentes tienen, en promedio, 46 años, por encima del promedio de edad de los docentes en los países y economías OCDE que participan en Talis (44 años).

iStock

INFORME TALISLos profesores piden reducir el número de alumnos en las aulas

Pasa a la página siguiente >>>

Page 2: es · 2019-06-20 · países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE,

JUEVES, 20 DE JUNIO DE 2019 EL ECONOMISTA36 EcoAula.es

Carmen García MADRID

El deporte puede ser considerado como un hobby del que muy pocas personas son capaces de vivir para la mayoría de la población. Sin embargo, las enseñanzas deporti-vas tienen su propio apartado den-tro del sistema educativo español y tienen muchas salidas profesio-nales como la práctica profesio-nal, el entrenamiento de equipos, la investigación, la gestión o la direc-ción de centros deportivos.

Según el Anuario de Estadísti-cas Deportivas 2019, realizado por el Ministerio de Cultura y Depor-te, el volumen medio anual de empleo vinculado al deporte ascen-dió en 2018 a 214.100 personas, lo que supone en términos relativos un 1,1 por ciento del empleo total en la media del periodo anual. El empleo vinculado al deporte se caracteriza por una mayor forma-ción académica, ya que presenta tasas de educación superior más elevadas que las observadas en el conjunto nacional, 51,6 por cien-to frente al 42,9 por ciento.

Existen diferentes opciones a la hora de escoger las enseñanzas vinculadas al deporte que permi-tan alcanzar un futuro profesional vinculado con esta práctica. En primer lugar, se encuentran las enseñanzas del Régimen Especial, de las que forman parte las relati-vas al Grado Medio, como puede ser el título de Técnico Deportivo Medio en Atletismo, en Balonces-to, en Espeología, etc; y las de Grado Superior, entre las que destacan el título de Técnico Deportivo Supe-rior en especialidades vin-culadas a Fútbol y Fút-bol Sala.

Dentro de las Enseñanzas

del Régimen General está la For-mación Profesional, que desde el curso 2013-2014 incluye las for-maciones a distancia. Por último, la enseñanza universitaria y la for-mación profesional para el empleo a través de acciones formativas y programas de escuelas taller, casas de oficios, etc.

Durante el curso académico 2017-2018 un total de 10.755 alum-nos se matricularon en Enseñan-zas Deportivas del Régimen Espe-cial, concretamente 9.899 realiza-ron algún Grado Medio centrado en esta área y 856 estudiantes opta-ron por la oferta de los Grados Superior. Por lo que respecta a las enseñanzas no universitarias del Régimen General, en el curso 2016-2017, 30.779 alumnos cursaban formación profesional vincu-lada al deporte, una cifra que supone el 4,3 por ciento

del total del alumnado en este tipo de enseñanza. Los alumnos matri-culados en enseñanza universita-ria vinculada al deporte ascendie-ron a 22.815 durante el curso 2017-2018.

El deporte tiene su época dora-da durante la edad escolar, en la que los estudiantes tienen la opor-tunidad de competir, bien de forma individual en deportes que así lo exijan, o de forma colectiva.

Más hombres que mujeres La Universidad se ha convertido en una extensión de esos prime-ros años y prácticamente todas las instituciones educativas tienen una amplia oferta en el ámbito deportivo para sus alumnos. Los resultados relativos a 2018 indi-

can que el número total de deportistas participantes en

las fases finales de los Cam-

DEPORTES

Fuente: Anuario de Estadísticas Deportivas 2019.

(*) los datos de Formación Profesional pertenecen al curso 2016/2017

elEconomista

Tipo de enseñanzas vinculadas al deporte Alumnado matriculado en valores absolutos durante 2017/2018

GRADO MEDIO GRADOSUPERIOR

FORMACIÓNPROFESIONA

UNIVERSITARIA

9.899 30.779* 22.815856

Más de 64.000 estudiantes se decantan por este tipo de enseñanzas

peonatos de España Universita-rios fue de 3.853, cifra que alcan-za los 6.975 en los Campeonatos de España en Edad Escolar.

La brecha de género también se asoma en este campo. Las diferen-cias más significativas se reflejan en los campeonatos universitarios, con 2.172 deportistas hombres, es decir, un 56,4 por ciento y 1.681 mujeres, el 43,6 por ciento. No obs-tante, en los participantes de las fases finales de campeonatos en edad escolar las diferencias ape-nas son visibles: el 50,8 por cien-to corresponden a hombres y el 49,2 por ciento a mujeres.

Más del 30 por ciento de los par-ticipantes en campeonatos uni-versitarios lo hace en modalida-des deportivas de equipo, concre-tamente 1.377 estudiantes, y el 64,3 por ciento en deportes individua-les, lo que corresponde 2.476. A pesar de que el deporte mayorita-rio, el fútbol, sea en equipo, resal-ta que en edad escolar práctica-mente el 56 por ciento de los esco-lares practica deportes individua-les frente al 44 por ciento que lo hace en equipo.

Formar entrenadores Una de las salidas más recurren-tes en el mundo del deporte es for-marse como entrenador. Se trata tanto de formaciones realizadas en el ámbito federativo como de periodo transitorio, que son pro-movidas por la adminsitración deportiva de las Comunidades o Ciudades Autónomas, y pueden contar con la participación de las federaciones.

En este sentido, el número de entrenadores formados en el ámbi-to únicamente federativo durante 2017 fue de 8.109, con un total de 404 cursos impartidos. La brecha de género aquí es mucho más amplia: el 75 por ciento de los entre-nadores formados son hombres y el 25 por ciento con mujeres.

Por lo que se refiere a las forma-ciones del periodo transitorio, durante el año 2017 el número fue de 2.575, mediante 172 cursos impartidos. Los resultados por sexo indican que el 54,8 por cien-to son hombres y el 45,2 por cien-to, mujeres.

ISTOCK

Por su parte, los directores tienen, en promedio, 50 años, por debajo del promedio de edad de los directores de los países que participan en Talis (52 años) y el 9 por ciento de los direc-tores en España tienen 60 años o más, siendo solo el 49 por ciento de los directores mujeres, en compara-ción con el 62 por ciento de profe-soras. Aunque la profesión docente está feminizada tanto en primaria como en secundaria, en España es llamativo que el desequilibrio entre profesores y profesoras es menor que en el promedio de la OCDE. Asi-mismo, cabe destacar que según los últimos datos del Ministerio de Edu-cación, el número de mujeres matri-culadas en las universidades espa-ñolas representa el 54 por ciento del total del alumnado. Sin embargo, la presencia femenina no llega al 40 por ciento del profesorado y solo el 20 por ciento en la categoría máxi-ma, la de catedráticos o catedráticas.

Si solo atendemos a la etapa de este informe, se esclarece que la figu-ra femenina está aún alejada de los puestos de dirección. El porcentaje ha aumentado en Secundaria desde 2008, del 40 por ciento al 49 por cien-to, ligeramente por encima del pro-medio OCDE (del 39 por ciento al

47 por ciento). En Primaria, un 62 por ciento de mujeres ocupa pues-tos de dirección, aunque existe un 76 por ciento de docentes mujeres. En Secundaria, el 49 por ciento de los puestos de dirección los desem-peñan mujeres, y el 62 por ciento de los docentes también son mujeres.

Docentes otra vez Otro dato destacable de la profesión docente es que nueve de cada 10 docentes de primaria en España (94 por ciento) volverían a elegir la pro-fesión docente. Asimismo, las rela-ciones entre estudiantes y docentes son positivas en general, con un 96 por ciento de docentes en España que están de acuerdo con la afirma-ción “los docentes se llevan bien con los estudiantes”. Sin embargo, el 5 por ciento de los directores declara comportamientos de intimidación o acoso escolar entre sus estudian-tes, que es una proporción casi tres veces más alta en el promedio OCDE (14 por ciento).

También el tema de la formación es importante para el docente. El 25 por ciento de los directores afirman que la calidad de la enseñanza en su centro educativo se ve mermada por la falta de personal competente para enseñar a estudiantes, por ejemplo, con necesidades educativas especia-les (32 por ciento en el promedio OCDE).

>>> Viene de la página anterior

�En Primaria contamos con

una media de 22 alumnos por clase y en Secundaria de 25

Page 3: es · 2019-06-20 · países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE,

EL ECONOMISTA JUEVES, 20 DE JUNIO DE 2019 37EcoAula.es

El futuro es lo que está pasando ahora.

Trabajamos cada día para ofrecertenuevas soluciones digitales que te haganla vida más fácil.

naturgy.es

Page 4: es · 2019-06-20 · países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE,

JUEVES, 20 DE JUNIO DE 2019 EL ECONOMISTA38 EcoAula.es

La Conserjería de Aragón y los sindicatos de educación han deci-dido ofertar un total de 1.041 vacan-tes para estas oposiciones: 991 para maestros de Infantil y Primaria, y 50 correspondientes a profesorado de Enseñanzas de Régimen Espe-cial, que se dividirá en 30 para las Escuelas de idiomas, 11 para profe-sores de Música y Artes Escénicas y nueve para los de Artes y Plásti-cas y Diseño.

Para la convocatoria del sábado hay 11.300 inscritos, a pesar de que se espera que sean menos. El Depar-tamento de Educación ha atendi-do este año una reclamación de los profesores que deben evaluar en cada OPE (Oferta de Empleo Públi-co) a los aspirantes y ha aumenta-do el número de tribunales que deben calificarlos. En las pruebas del próximo sábado se han consti-tuido 119 tribunales y casi 600 pro-fesores evaluarán los exámenes.

También se ha elaborado un docu-mento de diversas especificaciones para las pruebas de enseñanzas medias. En general, los docentes solo podrán entrar al aula con bolí-grafos (azul o negro) y está prohi-bido acceder con apuntes, libros de notas, móviles o relojes electróni-cos.

El departamento de Aragón se preocupó este año de publicar los criterios de calificación detallados y las penalizaciones. Entre estos requisitos destacan que aquel docen-te que no enumere o relacione las unidades didácticas en la progra-mación, perderá un punto. Además, tendrán una penalización de tres puntos los opositores cuyo progra-ma tenga más de 60 páginas. Cuan-do el docente se presente a la espe-cialidad de inglés y francés, deberá redactar la programación didácti-ca en este idioma. Si por algún moti-vo incluye una palabra en otra len-gua se le restará un punto.

3.500 en Madrid En Asturias serán 6.000 las perso-nas que lucharán por conseguir algu-na de las 781 plazas que oferta el Principado. En esta misma línea se mantiene Extremadura, cuya ofer-ta de plazas desciende a 710. La Comunidad de Madrid aprobó 3.500 plazas, mientras que en el País Vasco hay 1.825 plazas para maestros de Educación Infantil y Primaria y 32 para profesores de Música y Artes Escénicas. Navarra confirmó una oferta de 643 puestos y la mayoría será para maestros y maestras, ya que las oposiciones para Secunda-ria, FP y Escuela Oficial de Idiomas se celebrarán en 2020. Por último, en Andalucía, la convocatoria ofer-ta 3.800 plazas: 1.350 para Educa-ción Primaria y 450 para Infantil.

Carmen García MADRID.

La idea de convertirse en funciona-rio sigue siendo muy tentadora para muchos aspirantes a las oposicio-nes de educación. La inestabilidad del mercado laboral hace que pre-sentarse a este tipo de exámenes sea una oportunidad única para con-seguir la estabilidad económica deseada por gran parte de la pobla-ción. El próximo 22 de junio está marcado en el calendario por miles de personas que buscan un puesto de trabajo en centros públicos no universitarios. En algunas regiones, el objetivo de esta convocatoria es disminuir la interinidad de los cuer-pos docentes y la mayor parte de las plazas van dirigidas para los pro-fesores de Educación Infantil y Pri-maria.

El número de puestos ofertados varía según la comunidad autóno-ma. De esta forma, Cataluña es una de las regiones donde más plazas para maestros y profesores se ofre-cen: 5.005, de las cuales 3.604 son para docentes de Primaria, 759 de Secundaria y 642 de Formación Pro-fesional (FP). Se trata de la primera gran convocatoria desde el año 2007. En el caso concreto de la comuni-dad catalana, el principal objetivo

recae en estabilizar la situación labo-ral de los docentes interinos de Pri-maria, Secundaria y Formación Pro-fesional. Estas oposiciones tendrán un enfoque competencial, lo que implica que todos los candidatos deberán presentar ante un tribunal una simulación de una clase real, con su programación correspondiente y una unidad didáctica. Una vez supe-rada esta prueba, se procederá al exa-men práctico y de temario.

Más para Primaria Galicia también va por el mismo camino que Cataluña y este año la oferta es inmensa. El próximo 22 de junio están llamados a partici-par en las pruebas 18.778 personas, para una oferta de 2.064 puestos repartidos en 36 especialidades. La cifra responde a una tasa de repo-sición del 100 por cien y la mayoría de las vacantes que quedaron el año pasado corresponden a jubilacio-nes, un total de 1.133 y 27 falleci-mientos. La especialidad que más se oferta este año es educación pri-maria, con 180 vacantes; educación infantil tendrá 135 plazas y en el caso del profesorado de secunda-ria, matemáticas oferta 120 pues-tos y economía, 65.

Entre las novedades de este año en las oposiciones gallegas está la convocatoria de cuatro plazas de portugués para profesores de ense-ñanza secundaria, para las que hay 14 aspirantes.

Objetivo: disminuir la interinidad de los docentes

OPOSICIÓN

�En Aragón, se penalizará

con tres puntos menos escribir de más en el programa

�Cataluña es una de las regiones

que más plazas de educación ofrece: 5.005 puestos

EE

Page 5: es · 2019-06-20 · países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE,

EL ECONOMISTA JUEVES, 20 DE JUNIO DE 2019 39EcoAula.es

C. G. MADRID.

El pasado martes 18 de junio la comisión permanente del Conse-jo Escolar del Estado, que dirige Isabel Celaá, aprobó el borrador de decreto de becas para el próxi-mo curso 2019-2020, elaborado por el Gobierno en funciones, man-teniendo el sistema variable de

becas, con criterios como el ren-dimiento académico, introducido en el año 2013 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

El informe de la ponencia de este borrador ha contado con 13 votos a favor, seis en contra y dos absten-ciones. El decreto establece los umbrales de renta y patrimonio familiar, así como las cuantías de

las becas y ayudas al estudio. El pasado miércoles 12 de junio,

la ministra de Educación en fun-ciones admitió que el actual siste-ma de becas, heredado de los gobiernos del Partido Popular, no le gusta, pero ha justificado su pró-rroga para el próximo curso por-que no cuenta con presupuesto para modificarlo.

En el texto aprobado se pide que las cuantías de las ayudas vuelvan a los márgenes del Real Decreto de 2007, aprobado por el PSOE antes de la reforma de Wert. Pro-ponen que gran parte de las mejo-ras vayan orientadas a ayudar a los alumnos en situación de mayor vulnerabilidad, y que la cuantía fija que reciben pase de los actuales 1.600 euros anuales a 3.500 euros.

El informe del Consejo conside-ra que es completamente necesa-rio realizar un cambio en el siste-ma, que después de la reforma de Wert, se aleja de la igualdad. Pro-ponen recuperar el complemento de desplazamiento que se eliminó en 2013: 192 euros para distancias de entre 5 y 10 kilómetros, 386 euros entre 10 y 30 kilómetros, 763 euros entre 30 y 50 kilómetros, y 937 euros para los estudiantes que tengan que recorrer más de 50 kilómetros. Ade-más, también exigen una modifica-ción de las cuantías ligadas a los resultados académicos.

Ceapa y sindicatos La confederación de madres y padres de estudiantes (Ceapa) y los sindicatos CCOO, STES y UGT son los más críticos con este decre-to. Estas organizaciones conside-ran que la propuesta de Celaá es una “mera copia” del Real Decre-to 951/2018, de 27 de julio. Fami-lias y docentes reprochan al Eje-cutivo que “el proyecto mantiene la incertidumbre sobre el importe que se va a recibir”. Reclaman que se pueda eliminar el adelanto de dinero y que las becas y ayudas que se concedan sean inembargables y tengan carácter subjetivo.

El Santander y la UPNA entregan 138 becas de movilidadEcoaula MADRID.

La Universidad Pública de Nava-rra (UPNA) y Banco Santander, a través de Santander Universi-dades, han entregado un total de 138 becas a estudiantes para movilidad internacional, corres-pondientes a cuatro programas de intercambio con universida-des extranjeras de 16 países. La entrega de estas ayudas se enmar-ca en la colaboración que desde 1999 mantienen ambas institu-ciones para el desarrollo de dis-tintos proyectos académicos.

Las 138 becas a estudiantes para movilidad internacional se corres-ponden con convenios bilatera-les que la UPNA mantiene con universidades extranejras y con los programas ISEP (Internatio-nal Student Exchange Programs), el primer consorcio global de inter-cambio de estudiantes con sede en Estados Unidos y que suma 300 instituciones de educación superior de 50 países; Palafox (intercambio con América Lati-na), y Martín de Rada (con Asia).

En concreto, en esta convoca-toria, un total de 89 de las becas entregadas se corresponden al programa Palafox; 18 becas, a convenios bilaterales; 15 becas, a Martín de Rada; 11 becas, a ISEP USA; y cinco becas a ISEP Inter-nacional.

Reclaman que la cuantía fija se aumente a 3.500 euros anuales

Estudiantes. D. JIMÉNEZ

BECAS Y AYUDAS

L a educación debe producir profesionales competentes y eficaces para resolver los problemas del mundo. El modelo evalua-

tivo basado en la memorización no garantiza las competencias demandadas en el mercado labo-ral actual. A medida que las máquinas vayan rea-lizando más funciones, y harán muchas tareas mejor que los humanos, los nuevos profesionales deben destacar en capacidades que no puedan realizar los robots con IA: creatividad, pensa-miento crítico y habilidades sociales. Basar el aprendizaje en la memorización, tal vez prepara-ba a profesionales para empleos típicos del siglo XIX, mecánicos y predecibles, pero emplear hoy esa misma estrategia está lanzando al mercado a individuos cuyas habilidades son, en el mejor de los casos, redundantes si se comparan con una máquina.

Existen diferentes modos de memorización. El más célebre y también el más discutido es el aprendizaje “de memoria”, esto es, la reproduc-ción literal de una determinada cantidad de in-formación. A este aprendizaje se puede llegar por la repetición mecánica o bien con ayuda de reglas nemotécnicas. El resultado es el mismo.

Se trata de una instrucción elemental, que omite el contexto, obvia cualquier relación conceptual entre lo memorizado y otras ramificaciones de conocimiento. Es, a todas luces, un aprendizaje inútil, y en todo caso extemporáneo.

El debate está abierto desde hace décadas, cuando visionarios de la economía digital como Don Tapscott se plantaron contra la memoriza-ción, acusándola de ser la mayor pérdida de tiempo del sistema educativo en todos sus nive-les. “Basta con que conozcan la Batalla de Has-tings, sin tener que memorizar que fue en 1066”, decía Tapscott, “los maestros ya no son la fuente de conocimiento; Internet lo es”. “Los niños de-ben aprender sobre la historia para entender el mundo y por qué las cosas son como son. Pero no necesitan saber todas las fechas”, concluía.

El profesor de matemáticas Ben Orlin ofrece

una explicación más sintética, mordaz y gráfica en un artículo en The Atlantic: “Vale la pena me-morizar algunas cosas importantes. Pero el seno de Pi/2 no está entre ellas”.

Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el propio cambio en el cerebro como consecuencia de nuestros nuevos hábitos de conducta, condi-cionados a su vez por las interacciones con la tec-nología. La forma de procesar información que tenían nuestros antepasados más cercanos no tie-ne nada que ver con la de los jóvenes hoy, que desde su infancia han aprendido a trabajar en multitarea sin que eso les suponga una merma de sus capacidades.

Los métodos de enseñanza dominados por la memorización están diseñados para generacio-nes anteriores, donde primaba la uniformidad y la producción y, en general, valores como la crea-tividad se contemplaban con desconfianza y des-dén. Ahora una persona con capacidad multita-rea es alguien que destaca por su transversalidad entre conocimientos, y es, por lo general, un pro-fesional altamente capacitado para resolver pro-blemas del mundo real.

Un sistema educativo basado en memorizar es una pérdida de tiempo. Enseñar a memorizar es perder doblemente el tiempo. Evaluar según la capacidad de memorizar es la cuadratura del cír-culo del fracaso del sistema educativo. No es la sociedad o nuestra economía digital la que debe adaptarse al sistema educativo sino al revés. No empleemos nuestro recurso más escaso, el tiem-po, en la insistencia estéril de la memorización.

CEO & Founder de Global Alumni

Pablo Rivas

¿MEMORIZAR EL SENO DE PI/2?

�No empleemos nuestro recurso

más escaso, el tiempo, en la insistencia estéril de la memorización

Page 6: es · 2019-06-20 · países, que se sitúa en 21 y 20. Sin embargo, datos de la OCDE indican que la ratio estudiante/profesor en España, en Primaria es de las más bajas de la OCDE,

8437007260014

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

90620

“La tecnología evoluciona a un ritmo tan rápido que se queda obsoleta a la misma velocidad”N. G. MADRID.

El director ejecutivo de Massachu-setts Institute of Technology (MIT) Professional Education, Bhaskar Pant, cuenta en exclusiva a elEco-nomista que su entidad realizará un taller en Madrid en los próximos días. El objetivo es tener presencia y acercarse al mercado en español con el workshop de David Niño, un experto en liderazgo e innovación. Mediante estos talleres nos quie-ren adentrarse en los retos que supo-ne la cuarta revolución industrial, acercando a los asistentes las cla-ves que están afectando directa-mente a sus empleos y a las habili-dades y conocimientos que el ritmo de la innovación reclama.

Desde su puesto como director eje-cutivo de MIT Professional Educa-tion en el área de educación supe-rior, ¿cómo considera que el siste-ma educativo actual está evolucio-nando? Desde la perspectiva de MIT Pro-fessional Education y de lo que per-seguimos en nuestra institución educativa, creemos que para obte-ner un conjunto de habilidades téc-nicas fundamentales para los alum-nos es necesario hacer hincapié en la combinación de factores esen-ciales como la calidad de la forma-ción y la capacidad de liderazgo. Cualidades básicas para alcanzar el éxito profesional. Es importan-te saber aprovechar la tecnología online para capacitarse y fomentar una buena base de formación teó-rica, a lo que se suman las prácti-cas profesionales en compañías. No ofrecemos una educación estática, sino que motivamos al alumnado con el objetivo de formarlo en la excelencia y permitirle trabajar en un entorno moderno como el actual.

¿Cuáles son los principales objeti-vos que tiene el MIT Professional

Director ejecutivo de MIT Professional EducationBhaskar Pant Education cuando se trata de capa-

citar a profesionales en la actuali-dad? Nuestro punto de vista es el de un instituto de tecnología. En este sen-tido, la tecnología evoluciona a un ritmo tan rápido que se va quedan-do obsoleta a la misma velocidad. Por eso se hace imprescindible pro-porcionar a los estudiantes capaci-tación y formación de calidad a tiem-po, para que puedan desarrollar cualquier labor dentro de sus pro-yectos y actualizar sus conocimien-tos ya adquiridos. Nuestro modelo se basa en combinar teoría y prác-tica para satisfacer las necesidades de cualquier profesional en cual-quier parte del mundo.

Últimamente se ha hablado mucho sobre la relación que debería exis-tir entre las universidades y las empresas, ¿los jóvenes realmente conocen la situación real del mer-cado laboral cuando terminan sus estudios? El servicio de asesoramiento de grado del MIT ejerce una función de vital importancia entre estudiantes y empleadores. Están en contacto per-manente y conocen las necesidades que existen en el mercado. Conta-mos con seminarios que, como en el caso de Microsoft, ayudan a expli-car cuáles son los requisitos que una compañía específica necesita.

¿Cómo funciona el MIT Professio-nal Education con las empresas? Desde hace casi 17 años ofrecemos un programa específico que reali-zamos principalmente en verano, con diferentes empresas, en diver-sos países, para el que desarrolla-mos objetivos curriculares perso-nalizados y adaptados a los reque-rimientos de esas compañías. EE

Además, contamos con un progra-ma de enlace con las empresas, a tra-vés de MIT Corporate Relations (ILP), que conecta a compañías de todo el mundo con las herramientas de investigación y educación de MIT. Desde nuestra institución educati-va, aprovechamos esas sinergias para conocer cómo podemos satisfacer mejor sus necesidades. Buscamos empresas que realmente quieran tra-bajar la innovación, desde industria o tecnologías aplicadas a la salud, entre otros. MIT Corporate Rela-tions nos ayuda a conocer mejor las necesidades de compañías, su nego-cio, y por lo tanto, a mejorar sus capa-cidades como empresa.

¿Qué está haciendo el MIT Profes-sional Education? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuál es su contribución para hacer del mundo un lugar mejor? El objetivo principal de MIT Pro-fessional Education es proporcio-nar educación orientada al trabajo a quienes ya están desarrollando sus carreras profesionales. Acuden a nuestra institución para adquirir conocimientos en las áreas de inno-vación, liderazgo, transformación digital o las nuevas tecnologías que están impactando en distintos sec-tores. Analizamos el mercado para saber lo que demanda y somos muy exigentes. Tenemos un variado y completo portfolio, que abarca desde cursos sobre tecnología hasta el desa-rrollo de habilidades o liderazgo, y la combinación de ambos. Motiva-mos a los alumnos para que empleen su talento y conocimientos para hacer de este mundo un lugar mejor.

¿Qué papel tiene la tecnología en la formación de los estudiantes de hoy? El papel de la tecnología es funda-mental para una formación de cali-dad y de futuro: la implementación de las tecnologías online, el apren-dizaje colaborativo a través de gru-pos de discusión, nos permite conec-tar a decenas de estudiantes de todo el mundo, ampliando y mejorando la capacidad de aprendizaje. Con-tamos con tecnología de vanguar-dia para que la experiencia de apren-dizaje sea de primer nivel.

Están lanzando programas profe-sionales en español. ¿Qué razones motivan a MIT Professional Edu-cation para derribar las barreras del idioma? Somos conscientes de que el hecho de tener habilidades técnicas no implica que uno pueda desarrollar su actividad profesional en otro idio-ma. Por ello, vimos la necesidad de que esta formación específica se impartiera en la lengua materna de nuestros estudiantes.

Trayectoria: Director ejecutivo de MIT Professional Education, donde dirige los programas de educación de MIT diseñados para profesionales que traba-jan en todo el mundo. Ha im-partido cursos y seminarios so-bre comunicación intercultural durante más de una década a estudiantes y profesionales de todo el mundo, incluidos estu-diantes de ingeniería en el MIT y estudiantes de administra-ción en la Harvard University Extension School.

“Nuestro modelo de se basa en combinar teoría y práctica para satisfacer las necesidades de cualquier profesional en cualquier parte del mundo”

Producción industrial Marzo 2019 Tasa interanual -0,1%

PIB I Trimestre 2019

0,7%

IPC Abril 2019

1,5%

Ventas minoristas Abril 2019 Tasa anual 1,1%

Interés legal del dinero 2019

3%

Paro EPA I Trimestre 2019

14,7%

Déficit Comercial Hasta febrero de 2019. En millones

7.111

Euribor 12 meses

-0,184

Euro / Dolar Dólares

1,1216

Petróleo Brent Dólares

62,08

Costes Laborales I Trimestre de 2019

2,1%

Oro Dólares por onza

1.345,26