116
EMNMM - 1 ES Madrid NO MadriZ Magazine FLORIDO Y HERMOSO Número 12 / Mayo 2013

Es Madrid no Madriz Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 12 Mayo 2013 primavera en el Botánico / San Isidro y Torrelaguna / San Gimigniano / Jaime Cantizano / David Catá / Juan Diego Botto / Fernando Cayo / Asier Etxeandía / Jonathan Badichi

Citation preview

Page 1: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 1

ES Madrid NO MadriZMagazine

FLORIDO Y HERMOSO Número 12 / Mayo 2013

Page 2: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 3: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 3

Editorial

ayo, según el refranero popular, es el mes de las flores pero es

también el mes en el que la ciudad de Madrid se engalana para

la conmemoración de los actos del Dos de Mayo y los festejos

en honor a San Isidro, patrón de nuestra ciudad. EMNMM ha

querido ponerse de gala para estas fiestas y también para fes-

tejar el primer aniversario de este magazine con una portada acorde a la estación,

repleta de flores realizada por Ramón Tormes.

Empezaremos nuestro viaje en uno de los rincones más bellos de la ciudad, El Real

Jardín Botánico. Después visitaremos Torrelaguna una de las villas más importantes

de nuestra región tras los pasos de Santa María de la Cabeza, esposa de San Isidro.

Continuaremos nuestro viaje por la impresionante Toscana y haremos una parada

en San Gimignano, donde disfrutaremos de su particular skyline.

Volveremos a Madrid y con el personaje del mes, Jaime Cantizano, hablaremos del

mundo de la televisión, después descubriremos al fotógrafo Agustín Amate y nos

sorprenderemos con las impresionantes obras de arte de David Catá.

En las secciones de cine y teatro hablaremos con dos grandes de la escena Fernando

Cayo, Juan Diego Botto y el joven talento Asier Etxeandía. Este número la música

la pone el trompetista Jonathan Badichi y con su ritmo nos iremos de ruta gastro-

nómica y festiva por los mejores locales de ocio, compras y restauración de Madrid.

Felices fiestas y viva San Isidro y viva Madrid

Ramón Rivas

M

Page 4: Es Madrid no Madriz Magazine

4 - EMNMM

Sumario

NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reportaje. PRIMAVERA EN EL BOTÁNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Madrid Comunidad. SAN ISIDRO Y TORRELAGUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Viajar. SAN GIMIGNIANO. El skyline de la Toscana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Personajes. JAIME CANTIZANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Arte. DAVID CATÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fotografía. AGUSTÍN AMATE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cine. JUAN DIEGO BOTTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escena. FERNANDO CAYO - ASIER ETXENDÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Música. JONATHAN BADICHI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De tiendas. GÜK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comer. EL RENOVADO CAFÉ BERNABÉU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Noche. GASSET HABANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

8

26

38

46

52

68

76

82

92

94

100

104

110

112

PÁGINA_____

Page 5: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 5

8 Reportaje. PRIMAVERA EN EL BOTÁNICO

26 Madrid Comunidad. SAN ISIDRO Y TORRELAGUNA

38 Viajar. SAN GIMIGNIANO

46 Personajes. JAIME CANTIZANO

52 Arte. DAVID CATÁ

76 Cine. JUAN DIEGO BOTTO

82 Escena. FERNANDO CAYO

Es Madrid no Madriz Magazine

Page 6: Es Madrid no Madriz Magazine

6 - EMNMM

Documenta Madrid _____________________________________________________

El festival internacional dedicado en exclusiva al cine docu-mental, impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, abordaeste año su décima edición y lo hace con el doble propósitode consolidar su posición de festival de referencia entre losque se celebran en la capital y continuar su imparable y nece-saria escalada en el ranking de los festivales dedicados al gé-nero documental que se celebran en el mundo.

Se mantiene el compromiso de potenciar y difundir el cine deno-ficción, en la medida en que éste es un reflejo de las reali-dades sociales, culturales, económicas, artísticas, medioam-bientales o tecnológicas, que existen en nuestro planeta, asícomo un medio que nos ofrece desde puntos de vista pluralesuna instantánea precisa de los agitados tiempos que estamosviviendo.

Noticias

DOCUMENTA MADRIDVarias sedes.Del 5 al 12 de mayowww.documentamadrid.com

Feria del Libro de Madrid _________________________________________________

Un año más el Paseo de Coches del Parque del Buen Retiro se llenará de casetasy libros en la 72ª Feria del Libro de Madrid, donde escritores, libreros, editoresy público en general tendrás la oportunidad para conocer las novedades edito-riales más interesantes del mercado. Esta veterana feria es una de las más im-portantes del mundo, una cita obligada para los amantes de la lectura que enMadrid son muchos, precisamente nuestra comunidad es la región de Españadonde más se lee.

Durante los diecisiete días que dura la feria los escritores más importantes acu-dirán para estar en contacto con sus lectores, para firmar sus libros y presentarsus últimos trabajos. Además, durante la feria se realizarán diferentes activida-des culturales.

Feria del Libro de MadridDel 31 de mayo al 16 de junio

Parque del Retirowww.ferialibromadrid.com

Page 7: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 7

Roger Federer y Serena Williams defenderán en 2013 el títulologrado en la última edición

Lleva once años batiendo récords de audiencia y reuniendoa los mejores jugadores del mundo, pero el torneo madrileño-que se disputa sobre tierra batida- parece no tener techo. ElMutua Madrid Open es, junto a Roland Garros y Wimble-don, el único torneo combinado (con cuadro masculino y fe-menino) de Europa y tiene una sede espectacular (la CajaMágica de Dominique Perrault). En 2013 los mejores jugado-res y jugadoras del mundo tienen de nuevo una cita en Ma-drid.

El torneo masculino del Mutua Madrid Open que re-parte 3.973.695 € en premios-, forma parte del prestigiosocircuito Masters 1000 (los antiguos Tennis Masters Series), nueve torneos (Indian Wells, Miami, Monte Carlo, Roma, Madrid,Canadá, Cincinnati, Shanghai y París) que (tras los cuatro del Grand Slam -Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y USOpen- y el ATP World Tour Finals) son los que más puntos reparten para el ránking mundial.

Durante los mismos días (lo que convierte al Mutua Madrid Open en el único torneo de Europa -junto a Roland Garros y Wim-bledon- en el que se disputan a la vez el cuadro masculino y femenino), se juega el torneo femenino, que forma parte de la Ca-tegoría Premier Mandatory del WTA Tour (junto a Indian Wells, Miami y Pekín, la segunda más importante tras los Grand Slamsy el WTA Championships) y está dotado con 5.189.603 de dólares en premios.

Mutua Madrid Open 2013Caja Mágica. c/ Camino de Perales s/n

Del 3 al 12 de mayowww.madrid-open.com

Mutua Madrid Open 2013 ________________________________________________

Noticias

San Isidro 2013 _________________________________________________________

Un año más las calles de Madrid se engalanan para las fiestas en honor de su santopatrón, San Isidro. Las tradicionales verbenas, las procesiones y la fiesta tomaránlas calles en esta cita en la que tradición y modernidad van de la mano.

Toda la información sobre las fiestas de San Isidro, así como los actos religiosos quese celebrarán durante el mes de mayo se publicarán en la página web del Ayunta-miento de Madrid.

San Isidro 2013Del 10 al 19 de mayo

Page 8: Es Madrid no Madriz Magazine

8 - EMNMMPrimavera en

Page 9: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 9

Reportaje

n el Botánico

Page 10: Es Madrid no Madriz Magazine

10 - EMNMM

l Real Jardín Botánico de Madrid

bien merece una visita en cual-

quier época del año pero es

ahora, en plena primavera, cuando se encuen-

tra en todo su esplendor.

Esta joya en pleno corazón de Madrid es obra

de Carlos III que en 1774 mandó trasladar al

Paseo del Prado el primigenio jardín construido

en 1755 por orden de Fernando VI en las inme-

diaciones de Puerta de Hierro. Este jardín bo-

tánico ya contaba con más de 2.000 especies

obtenidas por el prestigioso científico José

Quer, que dedicó gran parte de su vida al estu-

dio de la flora española.

El actual jardín botánico fue inaugurado en

1781, su trazo y diseño se lo debemos a dos de

los grandes arquitectos de la época, Francesco

Sabatini y Juan de Villanueva. Desde su origen

el Botánico se convirtió en un centro científico

de primer orden, sus colecciones botánicas así

como el material de estudio que provenía de

las expediciones científicas por las regiones del

desaparecido Imperio Español, hicieron de

este lugar una referencia mundial, siendo uno

de los jardines botánicos más importantes de

Europa.

E

Page 11: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 11

Page 12: Es Madrid no Madriz Magazine

12 - EMNMM

Page 13: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 13

Durante el siglo XIX, el Jardín Botánico sufrió una

serie de avatares que pusieron en serio riesgo la exis-

tencia de esta institución científica. La Guerra de la

Independencia provocó serios daños no sólo a las co-

lecciones botánicas, también al rico material cientí-

fico que allí se atesoraba. Finalizada la guerra, España

se vería sumida en una oscura etapa de miseria y

ruina que dejó su huella en el jardín con un largo pe-

riodo de abandono.

A mediados del siglo XIX se intenta recuperar el jardín

botánico con el objetivo devolverle el brillo de tiem-

pos pasados, para ello, su director, el zoólogo Ma-

riano de Paz Graells realiza una serie de reformas

como la creación de una estufa fría que todavía hoy

sigue en activo, así como otras importantes reformas.

Curiosamente, dentro del jardín se crea un pequeño

zoológico que sería el precursor de la ya desapare-

cida Casa de Fieras del Parque del Retiro. Con la lle-

gada del siglo XX el Real Jardín Botánico no solo no

recuperó su prestigio internacional, sino que fue víc-

tima del abandono y la Guerra Civil no hizo más que

dañar más y más esta institución científica.

Page 14: Es Madrid no Madriz Magazine

14 - EMNMM

EL RENACER

Gracias al esfuerzo de muchas personas que

injustificadamente han sido víctimas del ol-

vido, el Real Jardín Botánico de Madrid co-

mienza una nueva etapa en 1939, cuando

pasa a depender del CSIC (Consejo Superior

de Investigaciones Científicas). Poco a poco

gracias al trabajo realizado, el Botánico co-

mienza a resurgir de sus cenizas y en 1942 se

declara Jardín Artístico.

Las reformas más importantes se realizaron a

finales del siglo XX. En 1974 es cerrado al pú-

blico para realizar las obras de restauración

con las que finalmente se le devuelve su estilo

original poniendo punto y final a una serie de

años de abandono y comenzando una nueva

etapa. Durante las décadas posteriores se fue-

ron ampliando los espacios expositivos con la

construcción de los modernos invernaderos

en los que podemos encontrar miles de espe-

cies vegetales de diferentes ecosistemas.

Page 15: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 15

Entre los años 1880 y 1890, el Jardín sufre importantes pérdidas, se segregan dos hectáreas

para la construcción del Ministerio de Agricultura y en mayo de 1886, un inusual tornado,

provoca el derribo de más de 500 árboles de gran valor.

Page 16: Es Madrid no Madriz Magazine

16 - EMNMM

Los modernos invernaderos recrean lascondiciones óptimas para el cultivo delas especies vegetales de diferentes eco-sistemas.

Page 17: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 17

Page 18: Es Madrid no Madriz Magazine

18 - EMNMM

La estufa de las palmas es el invernaderomás antiguo del Jardín Botánico, realizadoen cristal y hierro forjado, alberga en suinterior una interesante colección de plan-tas. Los bananos, las palmas y los especta-culares helechos arborescentes crean unambiente mágico.

Page 19: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 19

Page 20: Es Madrid no Madriz Magazine

20 - EMNMM

EL JARDÍN BOTÁNICO HOY

El Jardín está dividido en varias secciones. Las

plantas vivas se exponen en cuatro terrazas.

La primera de todas es la Terraza de los Cua-

dros, que es por la que se accede y en ella se

muestran las colecciones plantas ornamenta-

les, medicinales y hortícolas. Todo el recorrido

está delimitado por agradables paseos delimi-

tados por cuadrículas de pequeños setos de

boj donde podemos deleitarnos con la flora-

ción espectacular de los camelios, las dalias o

los bulbos de primavera.

La Terraza de las Escuelas Botánicas se en-

cuentra en un nivel superior, aquí podemos

encontrar infinidad de plantas de los cinco

continentes clasificadas por familias. En esta

terraza podemos encontrar verdaderas joyas

botánicas, una de ellas es una curiosa y primi-

tiva conífera llamada Wollemia nobilis, un fósil

viviente descubierto en Australia en 1994 que

desde hace más de un lustro prospera en un

rincón del Jardín aportando, además de su be-

lleza, una valiosa información sobre el cultivo

de esta preciosa y desconocida conífera.

La Terraza del Plano de la Flor es posible-

mente uno de los rincones más fotografiados

del parque. En ella podemos encontrar una

glorieta con un hermoso estanque. Allí

mismo, frente al busto del botánico Carlos

Page 21: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 21

Page 22: Es Madrid no Madriz Magazine

22 - EMNMM

El Pino es una lia de laAustraverdadúnica e

Sólo premoto(Austraespecienas macación

Page 23: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 23

Linneo se encuentra el elegante y hermoso

Pabellón de Villanueva construido en su ori-

gen como invernadero y hoy utilizado como

sala de exposiciones temporales.

En esta misma terraza se encuentra el inver-

nadero Santiago Castroviejo Bolívar, que está

dividido en tres secciones y donde podemos

admirar una imponente colección de plantas

procedentes de diferentes puntos del planeta,

desde los desiertos a los bosques tropicales

húmedos pasando por los bosques templa-

dos. Las colecciones de orquídeas y de plantas

carnívoras son algunas de las que más llaman

la atención al visitante.

A pocos metros de este invernadero se en-

cuentra la Estufa de las Palmas, un antiguo in-

vernadero construido en el siglo XIX realizado

en hierro forjado y cristal. Aquí se exhibe una

interesante colección de plantas tropicales y

subtropicales. Las palmeras, los bananos y los

impresionantes helechos arborescentes,

crean un ambiente único que, unido a la be-

lleza y elegancia de la estructura nos trans-

porta a épocas pasadas.

La Terraza de los Laureles es la última sección

expositiva en la que está dividido el Jardín.

También es la sección más moderna y en ella

podemos admirar una importante colección

de bonsáis. Estos árboles en miniatura fueron

donados por el ex presidente del gobierno

Wollemi (Wollemia nobilis)rareza botánica de la fami-

as coníferas descubierta enlia en 1994. Se trata de un

dero fósil viviente, es laen su género.

puede encontrarse en uno lugar, Nueva Gales del Suralia). Para proteger a estae, las autoridades australia-antienen en secreto su ubi-exacta.

Page 24: Es Madrid no Madriz Magazine

24 - EMNMM

Felipe González, gran conocedor y admirador

de este arte.

Además de las secciones expositivas, el Real

Jardín Botánico cuenta con un prestigioso

departamento de investigación, una biblio-

teca, un importantísimo archivo, así como uno

de los herbarios más importantes del mundo

con más de un millón de plantas. También

cuenta con un banco de germoplasma en el

que se conservan las semillas de miles de

especies.

A día de hoy, esta institución es una de las más

importantes del mundo, sus trabajos de divul-

gación, así como los estudios que se realizan,

hacen del Jardín Botánico de Madrid una ins-

titución de primer orden, logrando estar una

vez más a la vanguardia científica mundial.

El Real Jardín Botánico de Madrid organiza di-

versas actividades dirigidas al público en ge-

neral. También contribuye a la difusión del

conocimiento botánico con la publicación de

boletines informativos sobre la flora ibérica y

mundial.

Por Ramón Rivas

Fotos; EMNMM

Fuentes: Real Jardín Botánico de Madrid

Page 25: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 25

Page 26: Es Madrid no Madriz Magazine

Mayo es el mes en el que se celebra la festividadde San Isidro, patrón de la ciudad de Madrid yde varias poblaciones de la Comunidad. Lavida de este personaje está íntimamente ligadaal municipio de Torrelaguna, donde vivióMaría Toribio, su esposa, elevada a los altarescon el nombre de Santa María de la Cabeza. .

San Isidro y Torrela

Page 27: Es Madrid no Madriz Magazine

agunaMadrid Comunidad

Page 28: Es Madrid no Madriz Magazine

28 - EMNMM

La Villa Torrelaguna es una población que se encuentra

a 58 kilómetros de la ciudad de Madrid y está situada

en el Valle Medio del Jarama. Esta zona ha sido poblada

por humanos desde la Prehistoria pero fue durante los

siglos XV y XVI cuando la Villa vivió su momento de

mayor esplendor. De aquella época dorada se conservan

importantes construcciones, como la Iglesia de Santa

María Magdalena, de la que se cuentan curiosas histo-

rias sobre caballeros templarios. También podemos en-

contrar interesantes construcciones civiles como la

Alhóndiga, un importante ejemplo de arquitectura po-

pular construida entre los siglos XIV y XV, así como los

restos de viejos palacios como el de Salinas, del que sólo

se conserva su fachada de estilo renacentista, por des-

gracia el resto del edificio fue destruido durante la Gue-

rra Civil. Otra de las construcciones históricas de la Villa

es la Casa de Vargas, también conocida como la “Casa

de San Isidro”. Esta casa, según la tradición, perteneció

a la familia Vargas, una de las familias más influyentes

de Madrid y patrón de San Isidro. Como en el caso an-

terior, es otra de las edificaciones civiles de este muni-

cipio que sólo conserva su fachada renacentista.

Page 29: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 29

Page 30: Es Madrid no Madriz Magazine

30 - EMNMM

La espadaña del siglo X

elementos de la ermita

casi intactos, desafian

abandono.

Page 31: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 31

María Toribio una santa muy madrileña

Torrelaguna está ligada a dos personajes históricos, fueen esta Villa donde nació un personaje clave en la his-toria de España, el Cardenal Cisneros. También MaríaToribio, una de las santas más populares de Madrid,tuvo su residencia en esta villa.

Santa María de la Cabeza nació en el siglo XII en Uceda,una población muy cercana a Torrelaguna. Gran partede su vida la pasó en Caraquiz, una alquería a la cercanapoblación de Torrelaguna. Fue en esta alquería donde,según la tradición, se produjeron algunos de los mila-gros más conocidos atribuidos a la santa.

Al igual que su esposo, María Toribio fue una mujer muyreligiosa, acudía todos los días a una ermita, conocidacomo Nuestra Señora de la Soledad que estaba consa-grada a la Virgen de la Piedad. Allí oraba y se ocupabade su mantenimiento.

La devoción que tenía Santa María de la Cabeza por estaermita era tan grande que, por expreso deseo, quisoque a su muerte fuese enterrada en ella. No se sabe lafecha exacta de su muerte, se cree que pudo ser en elaño 1175. Lo que sí se sabe es que estuvo enterrada endicha ermita hasta el siglo XVI, cuando sus restos mor-tales fueron trasladados a Madrid para que reposasenjunto a los de San Isidro, su esposo, en el altar mayorde la Colegiata de San Isidro.

De la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, conocidapopularmente como la ermita de Santa María de laCabeza, sólo quedan ruinas. Se encuentra en un belloparaje cercano al río Jarama entre campos de cerealsobre una suave colina rodeada por un hermoso olivar.

XVII es uno de los

a que se mantienen

ndo al tiempo y al

Page 32: Es Madrid no Madriz Magazine

32 - EMNMM

Page 33: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 33

Page 34: Es Madrid no Madriz Magazine

34 - EMNMM

Page 35: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 35

Page 36: Es Madrid no Madriz Magazine

36 - EMNMM

En la actualidad no está permitido el acceso a la ermita, no sólo porestar rodeada por una valla, también por estar dentro de una pro-piedad privada. Lamentablemente, el paso del tiempo y el abandonohan dejado su huella en este templo. Los fuertes muros de piedra yla espadaña del siglo XVII es lo único que queda en pie. En su interiortodavía se puede apreciar parte del yeso con el que se cubrieron losmuros en siglos anteriores, así como algunos restos de pinturas quepoco a poco el tiempo se encargará de borrar para siempre.

La ermita se encuentra en una zona rica en yacimientos arqueológi-cos, se cree que antes de su construcción pudo haber en ese mismolugar un centro religioso venerado desde la antigüedad. Hay quiense atreve a decir que posiblemente en este lugar pudo haber un nin-feo romano e incluso hay quien afirma que el origen de esta ermitapudo estar relacionado con la Orden del Temple.

Lamentablemente, la ermita permanece en un estado de ruina yabandono total, desafiando al tiempo que, al final, será el que le ganela partida, borrando las huellas de un fascinante pasado.

Por Ramón Rivas

Fotos: EMNMM

Fuentes: Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Torrelaguna

Page 37: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 38: Es Madrid no Madriz Magazine

38 - EMNMM

Page 39: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 39

Viajar

El Skyline de la toscana

San Gimignano

Page 40: Es Madrid no Madriz Magazine

40 - EMNMM

n lo alto de las colinas de la Toscana ita-

liana, a muy pocos kilómetros de la bellí-

sima ciudad de Siena, se encuentra uno

de los rincones más bellos de Italia, San

Gimignano. Este increíble pueblo amura-

llado destaca entre todos los demás por sus impresionan-

tes torres medievales que muchos han denominado como

el “Nueva York medieval”.

La historia de San Gimignano se remonta a los tiempos de

los etruscos, quienes fundaron esta población allá por el

siglo III antes de Cristo. En el siglo X el pueblo tomó el

nombre de San Geminiano, el obispo que, según la tradi-

ción, salvó a la ciudad del ataque de los Hunos.

San Gimignano tuvo su época de mayor esplendor desde

la Edad Media hasta el Renacimiento, sus altas e impre-

sionantes torres dan buena cuenta de ello. En la Toscana

y en otras regiones de Italia era muy común que las fami-

lias más poderosas e influyentes construyesen sus vivien-

das en grandes torres, cuanto más alta era la torre más

poderosa era la familia que vivía en ella, eso provocaba

una fuerte competencia entre las familias pudientes que

gastaban enormes fortunas desafiando las técnicas arqui-

tectónicas de la época en esta curiosa competición.

E

Page 41: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 41

Page 42: Es Madrid no Madriz Magazine

42 - EMNMM

Page 43: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 43

De las 72 gigantescas torres que San Gimignano llegó a

tener en el pasado hoy sólo se conservan de manera mila-

grosa 15. Los terremotos y las guerras acabaron con la

mayor parte de aquellas torres. Si hoy las vistas panorámi-

cas de este pueblo son verdaderamente impresionantes,

imaginar lo que sería su skyline del pasado resulta como

poco sobrecogedor.

La riqueza de San Gimignano desde tiempos pasados han

sido sus fértiles tierras y estar situada en plena Vía Francí-

gena, un punto de parada para los peregrinos que iban a

visitar los santos lugares de Roma y la Ciudad del Vaticano,

contribuyendo en gran medida al auge y prosperidad de

esta población. En la actualidad, San Gimignano es un pue-

blo que vive prácticamente del turismo. Anualmente

recibe a millones de turistas que descubren esta joya de la

Toscana que no sólo es un bello paisaje declarado por la

UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, es un pueblo

con gente amable y encantadora en el que podemos dis-

frutar, además, de sus buenos vinos y de su exquisita gas-

tronomía.

Page 44: Es Madrid no Madriz Magazine

44 - EMNMM

Cualquier época del año es buena para ir a disfrutar de

San Gimignano pero la mejor época es en otoño, sobre

todo porque durante el verano este precioso pueblo se

ve literalmente invadido por miles y miles de turistas de

todo el mundo. El otoño, además de ser una de las épocas

más agradables por la suavidad clima y por los hermosos

paisajes toscanos, es la época en la que se celebra el Fes-

tival Barroco de San Gimignano, que se celebra durante

los meses de septiembre y octubre. En este festival que

se celebra desde hace pocos años, se puede disfrutar de

los conciertos de música barroca con instrumentos musi-

cales originales.

San Gimignano es una de las regiones más bellas de

Europa para disfrutar con los cinco sentidos.

Texto y Fotos: EMNMM

Page 45: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 45

Page 46: Es Madrid no Madriz Magazine

46 - EMNMM

Page 47: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 47

Personajes

Jaime CantizanoHonestidad en los medios de comunicación

Por EMNMM

Fotos: Banda Management

Posiblemente no sean necesarias las presentaciones parahablar de Jaime Cantizano. Este jerezano es una de laspersonas más populares y queridas de la televisión enEspaña. Su profesionalidad, su honestidad y su simpatíason algunos de los adjetivos con los que podríamos definira Jaime y su brillante carrera profesional.

EMNMM ha querido conocer un poco más a JaimeCantizano como persona, sus proyectos, su carrera y delmundo de la televisión en esta entrevista.

Page 48: Es Madrid no Madriz Magazine

48 - EMNMM

— Jaime, eres muy conocido por tu trabajo como presentador enprogramas de los que se denominan “programas del corazón”,pese a que te hemos visto en otros programas que nada tienenque ver con esos temas. ¿Qué es lo más positivo y lo más negativode trabajar en este tipo de programas? — He tenido la enorme suerte de pasar por la radio, colaborar conun periódico y en televisión hacer desde programas como DEC a en-trevistas exclusivas con los mineros chilenos atrapados durante díaso Pasapalabra. Indudablemente la enorme repercusión de DEC du-rante años me ha hecho cercano a muchos espectadores y me con-sidero respetado. Lo menos positivo podría ser el abuso que se hizode este tipo de contenidos en los principales canales de nuestro país.

— Siempre mantienes la sonrisa y la compostura en las situacionesmás extremas delante de las cámaras, ¿cuál es el secreto?— El secreto es ser natural y tener muy claro que al espectador nose le puede perder el respeto y tomarlo por tonto. De todas mane-ras, siempre tuve claro que frente a las tormentas en plató, yo erael único que no podía perder los nervios entre tanta pasión y emo-ciones.

— De los programas “del corazón” eres posiblemente el único pre-sentador que ha logrado caer bien a todo el mundo, tanto paralos admiradores como para los detractores de este tipo de progra-mas, ¿por qué crees que es así?— Creo honestamente que desde el principio marqué claramentemi papel en DEC y el espectador entendió que no sobrepasaría de-terminados límites. De hecho, esa ha sido una postura criticada poraquellos que querían que me mojara más o me metiera en faenahasta el fondo, pero eso me ha servido para que la percepción demarcas y espectadores fuera favorable. Además, nunca he sido depontificar o sentar cátedra porque valoro la inteligencia de las per-sonas que ven la televisión.

— Has logrado, muy acertadamente, algo que parece imposible,mantener tu vida personal al margen de la profesional, algo queno debe ser fácil y menos trabajando para programas del corazón¿eso cómo se hace?— Mi actitud en plató ha sido siempre un reflejo de mi aptitud enla vida cotidiana, en la que he marcado muy claramente una líneaentre lo profesional y el tiempo para mi gente y mi vida alejada delos focos. Además, he contado con el respeto de los compañeros yen los momentos que he sido noticia no me he quejado porque en-tiendo en qué negocio trabajo y cómo funciona.

— En un determinado momento permaneces relativamente ale-jado de la televisión, ¿por qué ese retiro, para preparar nuevosproyectos?— Después de 10 años intensos y vinculado a numerosos proyectos,estoy disfrutando otro tipo de vida en la que me dedico a estudiar,

Page 49: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 50: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 51: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 51

viajar y estar más encima de otros negocios que no tienen nada quever con la televisión. Además, el momento en la industria televisivaes tan complicado como en otros sectores, y cuando antes se poníanen marcha ocho proyectos en un trimestre, ahora sólo se lanzan tresy con la mitad de presupuesto. Las posibilidades se han reducidomuchísimo.

— En algunos medios de comunicación se ha dicho que estás es-cribiendo una novela, ¿es cierto? — Es una idea que se me propuso hace un año y que retrasé porcuestiones personales, pero ahora es momento de trabajar en ellopara que pueda ver la luz en otoño.

— En tu opinión, ¿qué le falta a la televisión en España y qué lesobra?— Se está produciendo una rápida evolución generada por la crisiseconómica y en el camino nos estamos acercando cada vez más alo que se hace en el resto de televisiones europeas.

— ¿Qué tipo de programa te gustaría realizar en televisión?— Siempre he dicho que me queda la espinita de presentar un pro-grama matinal, algo que estuvo a punto de pasar hace unos años enAntena 3, pero tal vez en este momento apueste por debates o pro-gramas de entrevistas de todo tipo.

— Has trabajado también en radio, ¿qué sacaste de esa experien-cia? ¿Volverías a trabajar para ese medio?— La radio es el medio más mágico que conozco y en el que me hesentido más cómodo y relajado porque además fomenta la imagi-nación y el contacto más directo con los oyentes. Además, es de laque más puedes aprender y espero volver a ella en algún momento.

— También trabajaste presentando las noticias en LocaliaTV ¿fuetu primera incursión en el mundo de la televisión?— El proyecto de Prisa para sus emisiones nacionales me abrió laspuertas de la televisión en Madrid, pero -como muchos profesiona-les- yo soy producto de la radio y la televisión local.

— Todos te conocemos por tu trabajo, tu profesionalidad y por noperder nunca la sonrisa pero ¿cómo te definirías?— Ahora mismo, un tipo sereno, me sigue gustando trabajar inten-samente y sigo siendo exigente.

— ¿Qué planes tienes para el futuro y qué le pides a la vida?— La vida me ha tratado muy bien y no es bueno tentar a la suerte,así que ahora busco disfrutar con aquellas cosas que emprenda enlo personal y en lo profesional.

Page 52: Es Madrid no Madriz Magazine

Foto

: Ver

ónic

a Vi

cent

e

Page 53: Es Madrid no Madriz Magazine

Arte

david catÁEl arte se puede manifestar y plasmar de muchas ma-neras, incluso utilizando el propio cuerpo como un so-porte perfecto en el que la creación sólo tiene loslímites que pone el propio artista. Este es el caso deDavid Catá, un joven lucense que, además de utilizar losmedios tradicionales, utiliza su propio cuerpo para mos-trarnos sus obras impactantes que no dejan indiferentea nadie.

Por EMNMM

Page 54: Es Madrid no Madriz Magazine

54 - EMNMM

Page 55: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 55EMNMM - 55

A flor de piel— David, eres un artista que utiliza diferentes medios para

plasmar tus obras, la fotografía, el vídeo, la pintura, incluso tu

propio cuerpo sirve para ello. ¿En qué formato te sientes más

cómodo?

— No me podría decantar por un medio u otro… porque todos

ellos me sirven para transmitir mis inquietudes y cada uno me

aporta diferentes sensaciones.

— A flor de piel, que es el nombre con el que denominas estas

representaciones artísticas en formato de vídeo puede resultar

al espectador algo abrumador. ¿Cómo fue el proceso y qué te

inspiró a desarrollarlo?

— A flor de piel es un proyecto-performance compuesto de

vídeo, fotografía y unas pequeñas vitrinas que contienen los

“restos” o resultados de la acción performática, los hilos y la piel

que he desprendido de mi cuerpo y he aplicado a la fotografía

de la que parte la intervención artística. El proyecto consiste en

la representación de los rostros de las personas que considero

que me han marcado de una manera u otra en mi vida, familia,

amigos, profesores, parejas… De esta forma “escribo” un diario

autobiográfico en el que el soporte es mi propio cuerpo. Por

medio de estos cosidos realizados sobre la palma de mi mano

establezco un vínculo de unión con ellos, ya no solo emocional

sino físico.

A flor de piel es un proyecto de vida, que crece a medida que

nuevas personas entran a formar parte de ella. Este es un pro-

yecto íntimo y de autoconocimiento, ya que debido a su propia

naturaleza, tan solo puedo realizar un retrato cada 3 ó 4 sema-

nas, que es lo que tarda la piel en regenerarse.

El proyecto nació en Madrid, cuando cursaba el máster fotográ-

fico en la EFTI, después de realizar trabajos sobre mi cuerpo

como Segunda piel, Ni conmigo ni sin mí, Cimientos, Bajo mi piel.

En todos mis trabajos siempre he tratado temas como la memo-

ria, el paso del tiempo, el dolor, el miedo a la pérdida del ser que-

rido, el olvido… Todo fue resultado de un proceso creativo.

Page 56: Es Madrid no Madriz Magazine

56 - EMNMM

— Posiblemente las obras que más llaman la atención son las

que realizas plasmando imágenes cosidas en tu propio cuerpo,

unas obras efímeras y dolorosas. ¿Qué significado tienen para

ti?

— Todas mis obras tienen algo de mí, siempre trato de comuni-

car de alguna manera mis miedos, traumas… Y no quedarme en

lo puramente estético. Para mí es un proyecto muy especial, ya

que en él se ven representadas las personas que han significado

algo mi vida. El miedo a la pérdida del ser querido es un senti-

miento que tengo muy interiorizado y estos cosidos hacen que

me sienta más cerca de ellos, porque estoy construyendo un vín-

culo con ellos, un ritual, casi atávico, que deja su huella en mi

cuerpo.

En el proyecto fotográfico Bajo mi piel también se manifiesta mi

necesidad de proteger e interiorizar a mis seres queridos. Por

medio de fisuras que realizo sobre la palma de mi mano, me in-

jerto sus fotografías de tal manera que su rostro queda sepul-

tado bajo mi piel, actuando de escudo, una segunda piel que los

protege.

— ¿Cómo seleccionas a los personajes que representas?

— Es una selección basada en lo emocional y sentimental. Todas

las personas que incluyo en el proyecto me han marcado de al-

guna manera u otra en mi vida y tengo que sentir la necesidad

de coserme su rostro sobre mi cuerpo. Está claro que todas las

personas que conocemos y que pasan por nuestra vida nos mar-

can, ya sea directa o indirectamente, pero tan solo retrato a las

que considero más representativas, lo que no quiere decir que

le tenga menos cariño a las personas que no retrato.

Page 57: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 57

Page 58: Es Madrid no Madriz Magazine

58 - EMNMM

Page 59: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 59

Ni conmigo ni sin mí— Ni conmigo ni sin mí es otro de tus trabajos en los que utilizas la fotografía y el hilo en

tu propio cuerpo. ¿Qué relación tiene con A flor de piel y qué quieres expresar?

— En Ni conmigo ni sin mí hablo sobre la unión con las personas representadas en la foto-

grafía, el hilo me une a su imagen, me ata a ellos, mientras que en A flor de piel el hilo forma

su imagen, un retrato que deja una huella reconocible. Con estas acciones establezco una

simbiosis indisoluble entre la unión y la separación, el dolor y el cariño, etc.

— El vínculo afectivo podríamos decir que está representado con el hilo que une la foto

a la piel, ¿qué materiales utilizas?

— En este caso, y al igual que en el proyecto A flor de piel, las fotografías van acompañadas

de la acción performática que registro en vídeo. En el vídeo me desprendo de los cosidos y

de la fotografía. Siempre suelo trabajar con materiales efímeros como el hielo, la sal, dientes

de león, hilo...

— En este proyecto los cosidos son en la mano, ¿tienes pensado utilizar otras partes del

cuerpo?

— No es algo que descarte, ya que en el proyecto Segunda piel me realicé un cosido en la

planta de mi pie, pero por el momento me interesan más las manos.

Page 60: Es Madrid no Madriz Magazine

60 - EMNMM

Page 61: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 61

Page 62: Es Madrid no Madriz Magazine

62 - EMNMM

Page 63: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 63

DÉJAME VOLAR — Déjame volar es otro de los proyectos en los que estás trabajando actualmente en el que utilizas

la fotografía como medio. Este trabajo se centra en los recuerdos personales, en lo efímero y en el

dolor. Háblanos de este proyecto.

— Déjame volar es un proyecto en el que reflexiono sobre lo efímero de la vida, de cómo desapare-

cemos dejando una huella, siempre hay un ápice de vida que nos mantiene vivos en la memoria. Para

ello utilizo la semilla del diente de león, que pego sobre los objetos, fotografías, personas… para luego

fotografiar la acción. De todas formas, es un proyecto abierto que no se ceñirá tan solo a las fotografías

de las intervenciones, sino que también estoy utilizando los dientes de león para la elaboración de

pequeñas piezas escultóricas, e intervenciones sobre fotografías y objeto, que funcionan como escul-

turas e instalaciones.

Page 64: Es Madrid no Madriz Magazine

64 - EMNMM

Page 65: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 65

Page 66: Es Madrid no Madriz Magazine

BIODAVID CATÁ (VIVEIRO, LUGO 1988) ES UN ARTISTA MULTICISCIPLINAR

GRADUADO EN BELLAS ARTES EN LA FACULTAD DE PONTEVEDRA Y PRE-

MIO A PRIMERO DE PROMOCIÓN DEL MÁSTER FOTOGRÁFICO CON-

CEPTO Y CREACIÓN DE EFTI. ADEMÁS, POSEE EL TÍTULO DE GRADO

MEDIO EN ACORDEÓN POR EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚ-

SICA DE VIVEIRO.

EN 2010 OBTUVO EL PRIMER PREMIO DEL CERTAME DE ARTES PLÁS-

TICAS DA DEPUTACIÓN DE OURENSE Y FUE SELECCIONADO EN DI-

VERSOS CONCURSOS, COMO NOVOS VALORES DE PONTEVEDRA,

XUVENTUDE CREA 2010, GRITOS DE LIBERTAD, V CERTAME DE PIN-

TURA ARTE NOVA GALERA, CUARTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE

VIDEOPERFORMANCE CIUDAD DE MÉXICO, EJECT, CERTAMEN DE

ARTES PLÁSTICAS DE LA DIPUTACIÓN DE OURENSE (2012), INCUBARTE

2012, ARTE NO MORRAZO (2012), CONCURSO FOTOGRÁFICO

ALLIANCE FRANCAISE DE MADRID CONVERGENCIAS, CERTAMEN DE

ARTES PLÁSTICAS DE LA CEC, FESTIVAL ((.MOV)) VIDEOARTE EN MO-

VIMIENTO DE PERÚ (2012), XV CERTAMEN DE AAPP SALA EL BROCENSE,

5º FESTIVAL INTERNACIONAL DE VÍDEO ARTE DE CAMAGÜEY (CUBA),

XI BIENAL INTERNACIONAL PINTOR LAXEIRO, IX FERIA DE ARTE CON-

TEMPORÁNEO DE ARÉVALO, REGION 0 FESTIVAL DE VIDEOARTE DE

NUEVA YORK.

HA PARTICIPADO, ADEMÁS, EN EXPOSICIONES COLECTIVAS, TANTO EN

ESPAÑA COMO EN EL EXTRANJERO: PERCORRIDOS. ARTES PLÁSTICAS

DA MARIÑA (MONDOÑEDO, 2008); PROYECTO I.M.A.N (GUIMARAES,

2010); NUEVOS VALORES DE LA FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA (OPORTO,

2011); III FESTIVAL PHOTO PHNGM PENH (CAMBOYA, 2011); PASIÓN:

FOTOGRAFÍAS EN LA AZOTEA CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID;

FRANQUEADOS 0.13. MADRID; ENTRE OTRAS.

www.davidcata.com

Page 67: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 67

Page 68: Es Madrid no Madriz Magazine

68 - EMNMM

Page 69: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 69

Agustín Amate es un fotógrafo profesional que cuenta con más de veinteaños de experiencia y una impecable trayectoria en la producción foto-gráfica dirigida a agencias de publicidad, diseño y moda, así como parael sector editorial, empresarial, industrial, y otras entidades públicas y pri-vadas, tanto en España como en el Reino Unido.

Licenciado en Photography & Multimedia por la Universidad deWestminster (Londres, Reino Unido), ha sido finalista en los premiosHasselblad Master en la categoría de Producto. Exposición itinerante enHong Kong, Copenhague, Nueva York y Londres en 2009. Ha logradoel bronce en los Best Pack de 2012. Modalidad Best Gráfica en la catego-ría de Campañas Institucionales.

También ha participado en algunas muestras como la exposición MementoMori de fotografía contemporánea en el Museo de Londres (Reino Unido)en el año 2000.

www.photografias.com

Agustín Amate

Fotografía

Page 70: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 71: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 72: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 73: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 74: Es Madrid no Madriz Magazine

74 - EMNMM

Page 75: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 75

Page 76: Es Madrid no Madriz Magazine

76 - EMNMM

Page 77: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 77

Cine

Juan Diego Botto (Buenos Aires, 1975) no necesita presen-tación. Con una larga trayectoria en el cine que incluyepelículas inolvidables como Historias del Kronen, Martín(Hache) o Todo lo que tú quieras, estrenó en octubre del añopasado una desgarradora obra de teatro sobre el exilio y lainmigración a la que llamó Un trozo invisible de este mundo.Ahora, se edita su libro Invisibles, basado en los textos de laobra, y en el que recuerda los horrores de la dictaduraargentina y la desaparición de su padre.

Por Pilar Sarro

Juan Diego Botto

Foto: Coverset

Page 78: Es Madrid no Madriz Magazine

78 - EMNMM

— Pilar Sarro. ¿Cómo surgió la idea de las obras deteatro y de escribir el libro?— J.D.Botto. La obra de teatro tiene dos orígenes: unopersonal, que es la llamada de mi tío de Buenos Airescontándome que se va a celebrar allí un juicio sobre laEscuela de Mecánica de la Armada, un centro de tor-tura durante la última dictadura, y que en ese procesoa los responsables iba a estar el caso de mi padre quefue hecho desaparecer. Todo esto fue un hecho movi-lizador en mi familia y a partir de ahí empiezo a tenerganas de escribir una obra de teatro sobre el exilio.A la vez, coincidiendo en el tiempo, un amigo que tra-baja en una ONG con inmigrantes me invita a que loacompañe al funeral de Samba Martine, una mujercongoleña que murió en el Centro de Internamiento(CIE) de Aluche. Por el camino, me cuenta su historia:Samba fue una mujer que paso 30 días en el CIE deAluche, pidió 11 veces ir a la enfermería debido a quetenía severos dolores y no le hicieron mucho caso. Latrataron, le dieron cremas y pomadas y el último díala vieron muy mal y la llevaron a Urgencias. Murió a

las 6 horas. Tenía SIDA, un SIDA que nadie le había de-tectado y en concreto un hongo que le había perforadoel cerebro. La historia de Samba me conmovió muchoy entonces decidí mezclar el tema del exilio con eltema de la inmigración, investigar sobre ello, hablarcon distintas personas. De ahí nacen estos monólogos.Después un editor que vio la obra de teatro me dijoque quería publicar los textos y que escribiera un pró-logo extenso y decidí, en el libro, hacer el proceso in-verso: hablar de esas personas que había conocido yque me habían servido para escribir la obra de teatro.

— Has hablado de la historia de Samba, que es unahistoria que sacaste de la oscuridad y llegó a prota-gonizar la portada de El País, ¿qué significó para tieste hecho? ¿Te consideras un abanderado de las ver-dades y realidades que no se suelen ver o escuchar?— Creo que sería muy aventurado por mi parte decirque gracias a la obra de teatro aquello fue portada deEl País. Había muchos periodistas, bueno no muchos,pero algunos habían cubierto el caso de Samba. En esepropio diario, Mónica Aceberio, que de hecho fue la

única periodista que estaba presente en el funeral. Séque hay muchas personas que han conocido la historiade Samba gracias a la obra de teatro pero tampoco sési aquello llega a primera de un diario de tirada nacio-nal gracias a la obra de teatro. No lo sé.En cualquier caso, hacer un homenaje a Samba, quese conociera su historia y que se conociera lo que sonlos Centros de Internamiento para Extranjeros, fue unode los objetivos que yo tenía con esta obra de teatroporque hay aspectos de la realidad en los que nuncase pone el foco y que son relevantes porque afectan ala vida de muchas personas. Pasamos sobre ellos ig-norando realmente cómo es el mundo en el que vivi-mos y esto está pasando, ahora mismo está pasando.

— Dices que siempre has mirado la vida desde debajode la tabla, pero ¿alguna vez te has sentido invisible?— He tenido la fortuna de poder vivir una de las me-jores cosas que se pueden vivir: tener una vocación,poder dedicarme a ella, que me paguen por hacerlo yvivir bien de ella. Y en ese sentido, por mí y por la na-turaleza de mi trabajo que me permite tener una ex-posición social, sería muy extravagante que dijera queme he sentido invisible.A la vez, al ser hijo del exilio, en el sentido de que mimadre se tuvo que exiliar de Argentina cuando yo eraun niño, siempre me he sentido muy próximo a esarealidad y no me ha sido en absoluto ajena. Esos pri-meros años en España fueron muy hostiles, muy difí-ciles para mi madre y mis hermanas y yo los tenemosmuy presentes. Me vinculan con toda una realidad queno sale habitualmente en los medios de comunicacióny con la que nunca he querido cortar y eso me permiteno decir que yo me he sentido invisible pero sí estaren contacto con realidades que permanecen invisibles.

— En la obra existen cinco personajes principales,sobre todo uno que se exilia de la dictadura argen-tina, ¿has transmitido sentimientos personales en laobra o simplemente has reflejado el de terceras per-sonas?— Hay dos monólogos fundamentalmente en el textoque se aproximan al exilio. Uno es el de Turquito, lahistoria de un delator al que sacan de la Escuela deMecánica de la Armada y lo pasean para que delategente. Eso es una invención, yo no conozco a ningúnTurquito ni lo he conocido ni conozco a nadie que seviera en esa tesitura en concreto, pero esto era unacosa real que se hacía. A la gente la sacaban, sobretodo a los que habían colaborado, es decir delatado,

“EL TEATRO ES UN ARMA, LA PALABRA

SIEMPRE LO ES. ES UNA HERRAMIENTA

PARA INCIDIR SOBRE LA REALIDAD”

Page 79: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 79

los paseaban y buscaban que delataran a otra gente. Para mí era importante, si iba a hablar del exilio, hablarde lo que hubo antes, de porqué una persona se exilia,de cuál era el infierno del que se venía. Y ese monó-logo encierra otra cosa de la que me apetecía muchohablar también: puede sonar un poco naif, pero es elamor. Como dice una amiga, el amor es revolucionario,el amor te puede hacer acometer los actos de mayordignidad y es algo que entronca con lo más genuinodel ser humano, que nos recupera en nuestra integri-dad cuando precisamente es lo que se derrumba y tederrumban cuando te torturan. Y de eso quería hablaren el monólogo. Experiencias personales hay. Unosiempre habla desde lo personal, tamizándolo, disimu-lándolo pero siempre habla desde lo personal.

— ¿Cómo ha sido el proceso de plasmar tantas ideasen el libro y cómo te has sentido en tu primera expe-riencia como escritor?— La verdad, lo único que hubiera pedido es tener mástiempo. Es un libro que he escrito muy rápido y lo es-cribí en poco tiempo. El trabajo que yo me había plan-teado, la lógica o el sentido que yo le encontraba aescribir algo aparte de los monólogos, era mostrar latrastienda de cómo se habían elaborado estos textos.Pensé que podía tener interés y que, además, incitaba

a que yo hablara de mis puntos de vista sobre estostemas. Una vez que encontré esa mecánica fue bas-tante fluido. Imagino que estas cosas si las dejas, si tie-nes el tiempo de dejarlo en barbecho y volverlo a leera lo mejor sale peor y lo estropeas. Como no sé cómose hace esto de otra manera, como es mi primera ex-periencia no puedo comparar con ninguna otra.

— Te definen como un hombre de teatro, disfrutashaciendo teatro, ¿Qué es para ti el teatro? En la pelí-cula Noviembre, el protagonista dice que hace teatroporque quiere cambiar el mundo y que el teatro esun arma cargada de futuro, ¿es el teatro un arma car-gada de futuro?— ¿Era la poesía, no? (sonríe) Pero sí, creo que el tea-tro tiene mucho futuro, es un arma, la palabra siemprelo es. Es una herramienta para incidir sobre la realidad,la palabra siempre lo es y el teatro es fundamental-mente palabra. Yo hago teatro porque como actor dis-fruto enormemente haciéndolo. Me permite contar lashistorias que a mí me apetece contar, historias que meconmueven y que creo que pueden interesar a los es-pectadores. La primera premisa de cualquier funciónu obra de teatro tiene que ser no aburrir y esa es paramí, la primera obligación del teatro. Creo que ningúnmensaje o ninguna reflexión te va a llegar si la pieza

Foto: Javier Naval

Page 80: Es Madrid no Madriz Magazine

80 - EMNMM

no te entretiene, no te conmueve, no te divierte, note emociona. Más allá de eso sí puede sembrar una re-flexión en el espectador, pues ese es el ideal de cual-quier dramaturgo y cualquier actor.¿Si el teatro puede cambiar el mundo? El teatro puedecontribuir a generar una reflexión y entre todos cam-biamos. No creo que nadie individualmente puedacambiar el mundo.

— ¿Piensas que en Argentina se ha hecho lo sufi-ciente en materia de derechos humanos o que siem-pre queda la sensación de que se podía haber hechomás?— Creo que ahora mismo Argentina está a la vanguar-dia de la elaboración de un proceso de una dictadura.En Argentina, por resumirlo y tratar de ser sintético,ocurrió el final de la dictadura, el paso a la democracia,hubo un juicio, todo un proceso donde se crea el “In-forme Sábato”, la Coladep. En ese proceso es donde seinvestiga sobre quienes fueron las personas desapare-cidas, lo que ocurrió y hubo unas condenas. Después,esas condenas se terminan, llega la Ley de Punto Finalpor la cual no se investiga más, llega la Ley de Obedien-cia Debida que dice que los cargos intermedios nodeben responder porque simplemente cumplían órde-nes. Esto fue con Alfonsín, luego llega Menem e indultaa todos los que habían sido condenados. Establecidascomo estaban las leyes de la impunidad, la Ley de Obe-diencia Debida y la Ley de Punto final, no se podía vol-ver a juzgar a los genocidas y no se podía juzgar a lospuestos intermedios, con lo cual, teóricamente, ahí seacababa el círculo. Se habían realizado unos juicios ytodos habían quedado amnistiados. Es en 2003, sinome equivoco, con la entrada de Kirchner en el poder,cuando se tumban las leyes de la impunidad en el Con-greso y se vuelven a iniciar todos los procesos judicia-les. Ahora mismo en Argentina se están llevando acabo un montón de juicios, no sólo este de la Escuelade Mecánica, donde todos los responsables de la dic-tadura están siendo juzgados por la justicia ordinaria.No hay un tribunal especial creado ad hoc ni hay unostribunales de Núremberg. El consenso social de repudio que existe, de rechazoal terrorismo de Estado que se aplicó en los setenta enArgentina es amplísimo. Creo que eso es un paso quese ha dado en Argentina y en eso es pionera. Se puedehacer más, siempre se puede hacer más, pero de mo-mento es, ahora mismo a nivel global, la punta delanza de cómo tratar una transición de una dictaduraa una democracia.

— ¿Crees que podría haber algún cambio en la socie-dad, ayudado por este libro, para ayudar a tantos in-visibles?— Son muchas las personas que trabajan diariamente,que pasan totalmente desapercibidas sin ningún tipode reconocimiento y que realizan una labor fundamen-tal. Si ellos desaparecieran creo que nuestro mundosería mucho peor y casi habría situaciones que colap-sarían. Las personas que he conocido que trabajan enONG´s con inmigrantes hacen una labor impresionantey con una dedicación totalmente altruista, sin esperarnada a cambio ni ningún tipo de reconocimiento yviven con lo puesto prácticamente, con lo justo. Ellos

son quienes se merecen el reconocimiento, ellos sonquienes están haciendo algo para cambiar las cosas yojalá pudiéramos todos sumarnos a esa tarea. Muchomás que un libro.

— Para terminar, al principio del Invisibles citas mu-chas veces a Lorca. Eligiendo una de esas citas u otraque quieras ¿cómo definirías este pequeño rincón derealidad?— (Pensativo) Me quedaría con un poema que sellama Oficina y denuncia que empieza con un versoque dice: Debajo de las multiplicaciones hay una gotade sangre de pato. Debajo de las cifras, de cada nú-mero, hay una realidad sangrante. Cuando uno lee un titular que dice “Catorce inmigran-tes se ahogan en una patera”, debajo de esa cifra haycatorce seres humanos, cada uno de los cuales con unpadre, una madre, unos sueños, unas esperanzas, unoshijos y ganas de conquistar un futuro. Eso es lo rele-vante. Cuando uno lee “En España se realizan 200 desahuciosal día”, pensar que detrás de cada uno de esos núme-ros hay una realidad sangrante. Una realidad que mu-chas veces es invisible, que pasa desapercibida.

“DEBAJO DE LAS CIFRAS, DE CADA NÚ-

MERO, HAY UNA REALIDAD SANGRANTE.

UNA REALIDAD QUE MUCHAS VECES ES

INVISIBLE, QUE PASA DESAPERCIBIDA”

Page 81: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 81

Page 82: Es Madrid no Madriz Magazine

82 - EMNMMFoto

: Lui

s M

alib

ran

Page 83: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 83

Escena

Fernando CayoCuando el entretenimiento se hace Arte

Por EMNMM

Fernando Cayo (Valladolid, 1968) es un polifacético actor que podríamos de-finir como un actor de los de antes, de los de la “vieja escuela”. Es un artesanode la escena que transforma el entretenimiento en arte.

Desde muy joven su vocación artística estaba bien definida. Estudió en laEscuela de Arte Dramático de Valladolid para después continuar su aprendizajeen Italia, en la Scuola Internazionale dell’Attore. Posteriormente, continuó susestudios en diferentes escuelas y compañías de teatro junto a grandes de la es-cena hasta llegar a la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Le hemos podido ver en cine y en infinidad de series de televisión pero sobretodo, en el teatro interpretando a los clásicos, donde ha logrado el merecidoreconocimiento profesional con premios como el premio al mejor actor delFestival de Cine de Toulouse así como diversos premios de interpretación enlos festivales de Zaragoza, Cans o Medina del Campo.

En 2008 fue nominado como Mejor Actor de serie o película de terror por supapel en la película El Orfanato, en los prestigiosos premios Scream Awards deLos Ángeles (California). Ha sido elegido como Mejor Actor Teatral de 2012por los lectores de El País y, recientemente, ha sido finalista en los prestigiosospremios Max 2013 en la categoría de Mejor Actor Protagonista.

Además de trabajar con diferentes e importantes compañías de teatro, Cayocuenta con su propia productora, Producciones Pachamama donde produce, di-rige y desarrolla su trabajo, sus sueños, con montajes que recorren toda Españacon un notable éxito.

Fernando Cayo es, en definitiva, uno de los personajes más completos y pre-parados de la escena nacional, motivo por el cual hemos querido hablar con élpara conocerle un poco mejor y conocer sus nuevos proyectos.

Page 84: Es Madrid no Madriz Magazine

84 - EMNMM

— Fernando, todos te hemos podido ver en infinidad

de series de televisión, en el cine, en el teatro pero,

además, diriges y compones, algo bastante habitual

en otros países pero no muy común en España.

¿Crees que en este oficio es necesario ser un poco ar-

tesano y saber hacer un poco de todo?

— En mi caso es que estoy interesado en la creatividad

en general. Creo que el trabajar distintas ramas, el ser

curioso, amplia tu bagaje y te da amplitud de miras. Y

efectivamente, en EE.UU por ejemplo, los actores es-

criben guiones, producen, etc. Está más asumido, aquí

parece que si te sales de tu cometido eres un intruso,

no se entiende bien.

— ¿Cuándo tuviste claro que querías dedicarte a la

interpretación?

— Desde que tenía, siete años más o menos, en el co-

legio, lo tuve claro, me montaba mis propios espectá-

culos, hice una performance uniendo varios

monólogos de Segismundo en una de las muestras de

Navidad, grababa mis radionovelas en una vieja graba-

dora que me había dejado mi padre… Para mí fue una

forma de jugar…

— ¿Cuáles han sido tus referentes, qué actores y ac-

trices son los que más han influido en tu carrera pro-

fesional?

— Muchísimos, primero la generación de Bódalo,

López Vázquez, el gran José María Rodero, que tuve

oportunidad de verle en el Teatro Calderón de Valla-

dolid, interpretando El veneno del teatro. Ese hombre

me caló muy hondo, un grande. De los más recientes

Juan Diego y tantos compañeros que sigo admirando

y aprendiendo de ellos. De los extranjeros Lawrence

Olivier, Anthony Hopkins, Pacino… Y en mi carrera en

el escenario como creador unipersonal mis referentes

básicos son Darío Fo y su sentido de juglaría, de hecho

yo me formé en Italia con Antonio Fava, discípulo de

Lecoq y del propio Fo, Pepe Rubianes y su empatía y

desparpajo, la precisión y la potencia de Steven

Berckof…

— Tienes una amplia formación académica y muchas

tablas, obviamente en la escena teatral. Podríamos

decir que eres un actor de la vieja escuela, eso se nota

y el espectador lo agradece. ¿Crees que es necesario

para cualquier actor curtirse sobre las tablas de un

escenario?

— Creo que es fundamental formarse como para un

arquitecto o un cirujano. Aquí ahora se comprende

esto, ha costado años, la verdad. El escenario te da se-

guridad y oficio pero la técnica se debe aprender con

buenos maestros no basta el escenario. Aquí se ha

confundido técnica con frialdad y no debe ser así.

Decía un maestro “técnica, técnica, técnica y luego

más técnica para ocultar la técnica” y luego obvia-

mente uno trabaja en caliente con energía y emocio-

nalidad…animus y anima…

— Te hemos podido ver interpretando a los clásicos

con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, en tu

opinión ¿qué nos aportan los clásicos al público de

hoy?

— Nos aportan la sabiduría, la belleza del lenguaje, la

certeza de que somos los mismos de hace tres mil

años, y nos enseñan el camino para evolucionar…,

pero hay que vivirlos con espíritu contemporáneo no

como arqueología…

— ¿Crees que les hemos apartado injustamente de

nuestra vida, sobre todo a los clásicos españoles?

— Aquí hemos despreciado todo lo nuestro desde el

siglo XVIII y XIX, nos hemos olvidado de nuestro valor

y nuestra grandeza, nosotros fuimos los pioneros que

abrimos el mundo entero a Europa pero nos desconec-

tamos de la evolución europea, después de la etapa

de los descubrimientos y el Siglo de Oro tuvimos una

regresión a la etapa feudal, y de ahí pasamos al caci-

quismo y la dictadura, llegamos a la democracia faltos

de desarrollo, nos falta una revolución social y cultural

para salir de ésta ausencia de civismo y desarrollo edu-

cativo que nos lleva a la corrupción al amiguismo y a

la dependencia…

“Ahora el teatro debe reconfortar, dar luz y energía, unirnos, abrir

Page 85: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 85

Foto: Luis Malibran

una puerta”

Page 86: Es Madrid no Madriz Magazine

86 - EMNMM

— Te has formado profesionalmente no sólo en

nuestro país, también en Italia. Los españoles y

los italianos somos extremadamente parecidos en

muchos aspectos pero, en el mundo de la escena,

¿qué diferencias hay, si es que existen y qué pode-

mos aprender los españoles de los italianos y vice-

versa?

— La meridionalidad de Italia y España da la extrover-

sión, la alegría y el dolor extremos, el vigor… Yo a Italia

fui a aprender de la juglaría de Darío Fo, Antonio

Fava, mi maestro era discípulo suyo. Allí contacté con

la tradición del teatro popular europeo que ahora

nos sirve para aportar frescura y autenticidad al

momento…

— ¿Dónde te encuentras más cómodo, en la produc-

ción, en la dirección o en la interpretación?

— Lo mío es la interpretación, pero la experiencia te

da una visión de conjunto muy buena para desempe-

ñar o asesorar en otras actividades.

— Casi de forma simultánea estás trabajando para el

cine, el teatro y la televisión, ¿cuál es el secreto para

poder interpretar a todos esos personajes sin acabar

con una crisis de identidad en un diván de un psiquia-

tra?

— Pasar antes por el terapeuta, yo hago terapia gestalt

desde hace años, en esta profesión especialmente es

necesaria una profunda higiene mental. Es también

importante que los personajes te ayuden a desentra-

ñar aspectos de tu vida, de esa manera el trabajo se

transforma en un camino de enriquecimiento personal

y no en una carga.

— En estos momentos estás de gira con la obra Tera-

pia Definitiva, que no sólo interpretas, además eres

su productor. Háblanos de esta obra.

— Llevaba desde el 99 interpretando, en los huecos

entre trabajos, mi anterior trabajo en solitario

Salvaje!!! y cayó en mis manos un texto de Jacopo Fo

Cerebros verdes fritos, un ensayo sobre la estupidez

humana y sus partes adyacentes, que me pareció

revelador y divertido. Y en seguida sentí la necesidad

de compartirlo. Es un divertidísimo, ácido y clarivi-

dente recorrido por la estupidez humana, en la histo-

ria, en las relaciones de pareja, en la política. De dónde

procede y sus posibles soluciones…

— ¿Qué terapia crees que necesitamos los españo-

les?

— Seguir luchando con amor e ilusión ofreciendo a la

gente lo mejor que tengamos. Disfrutar con lo que ha-

cemos y buscar nuevas vías, las hay. Lo bueno de todo

esto es que estamos viviendo un momento creativo

electrizante. Estamos por encima de las realidades

económicas, somos mucho más que eso…

— Recientemente te hemos podido ver en De ratones

y hombres, un impresionante montaje dirigido nada

más y nada menos que por Miguel del Arco en el que

quedaste finalista en la categoría Mejor Actor Prota-

gonista en los premios Max de 2013. ¿Qué ha signifi-

cado este reconocimiento para ti?

— A mí me ha costado hacerme hueco en la escena

madrileña, no he formado parte de ninguna de las

grandes familias artísticas madrileñas, Escuela de arte

dramático de Madrid, Cristina Rota, Corazza, Layton…

Y eso ha hecho más difícil todo. Después de 20 años

de profesión hay gente que me ha visto por primera

vez en De ratones y hombres. Este reconocimiento me

hace sentir un poco más de la familia.

— Pese a la subida del IVA y la crisis, el cine español

parece que empieza a remontar y el teatro continúa

su eterna lucha por la supervivencia. En tu opinión,

¿qué le falta y qué le sobra a la escena nacional?

— Falta consciencia política de la necesidad de la edu-

cación y la cultura para el desarrollo general del país.

Y en nuestra profesión hace falta continuar por el ca-

mino del detalle. Para mí la clave está en los detalles.

El cuidar con amor nuestro trabajo, cada aspecto, se-

guir mejorando todos, cada detalle de nuestro trabajo.

En Estados Unidos aprendí que la industria allí, sobre

todo los buenos, viven con amor absoluto y entrega

su trabajo. A nosotros nos queda ese camino, cuidar

los guiones, trabajar, darle vueltas a las cosas, yo creo

en el trabajo por acumulación, por capas y eso exige

tiempo, paciencia, profundidad, eso es lo que a veces

echo de menos en España.

— El teatro siempre ha sido un bálsamo para el pú-

blico en tiempos de crisis, ¿qué bálsamo necesitamos

los españoles en estos momentos, crees que hoy el

teatro cumple esa función?

— Ahora lo primero es salir del miedo generalizado al

Page 87: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 87

que nos conduce un enfoque erróneo de esta crisis. Y

la función del teatro es… como decía el poeta, hacer

sentir, hacer soñar, arrancar las almas del fango de la

rutina… La sociedad necesita ser conmovida, se nece-

sita la catarsis más que nunca. Para mí ahora el teatro

debe reconfortar, dar luz y energía, unirnos, abrir una

puerta.

— Acabas de terminar el rodaje de una serie de TV y

continúas con tu gira en Terapia Definitiva, ¿en qué

nuevos proyectos estás trabajando?

— Seguiré de gira con La terapia definitiva y compagi-

nando distintos proyectos televisivos. Estoy trabajando

en un nuevo espectáculo unipersonal sobre mitología

griega. Un espectáculo divertido y políticamente ca-

ñero sobre los dioses antiguos y los nuevos, esos que

suben y bajan la prima de riesgo y nos manipulan

cuando les sale de las narices. Estoy disfrutando de un

equipo creativo estupendo, Jorge Muñoz, Alberto Igle-

sias, Pep Molina… En otoño estaré con Pepe Viyuela

en una versión estupenda de Bernardo Sánchez de El

baile de Neville dirigida por Luis Olmos.

Acabamos además de estrenar una película en el Fes-

tival de Málaga con muchísimo éxito Esto no es una

cita veremos el recorrido que le depara este año. Y es-

pero el estreno de The Counselor la película de Ridley

Scott en la que participé el verano pasado.

— Fernando, te deseamos mucho éxito en tus nuevos

proyectos y te damos las gracias por compartir tu

tiempo con Es Madrid no Madriz Magazine.

— ¡Un abrazo enorme con todo mi amor y energía!

www.fernandocayo.com

Foto: Maite Cruz

Page 88: Es Madrid no Madriz Magazine

88 - EMNMM

Page 89: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 89

Escena

El IntérpreteAsier Etxeandía se convierte en El intérprete

Asier aprendió a hablar cantando. Repitiendo las canciones que sonaban

en la radio de su infancia. Siempre ha necesitado cantar. Esta necesidad

propicia el encuentro con el compositor y productor musical Tao Gutié-

rrez que cuenta con una extensa vida profesional y un amor extremo a la

música.

De esta unión artística nace El Intérprete, un viaje musical a través de

aquellas canciones e intérpretes dramáticos y solitarios que forman parte

de nuestras vidas hoy, y de las de muchos otros antes que nosotros: Kurt

Weill, Héctor Lavoe, Lucho Gatica, Chavela Vargas, La Lupe, Gardel,

Talking Heads, David Bowie, Rolling Stones…

Figuras que se abandonaban en escena y cantaban atravesando el espejo

de la experiencia para transmitirnos verdades en primera persona.

Esa “verdad” se transforma hoy en El Intérprete, un grupo de artistas li-

derados por Asier Etxeandia, un concierto íntimo y elegante, con

Gherardo Catanzaro al piano, el contrabajista Enrico Barbaro y Tao

Gutiérrez a la percusión, las programaciones y dirección musical, com-

ponen una de las bandas más potentes del momento.

Por Pilar Sarro

Fotos: Loukia Stathatou

Page 90: Es Madrid no Madriz Magazine

90 - EMNMM

EL INTÉRPRETETeatro La Latina (Plaza de la Cebada, 2)

Horario: Todos los viernes hasta el 31 de mayo.

Horario: 23:30h

Patio de butacas, fila 1 y 2 Club, palcos: 18,00€

Resto Club, Fila 1 anfiteatro: 15,00€

Resto anfiteatro: 12,00€

Page 91: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 91

Desde el primer momento en el que Asier Etxeandía aparece en es-cena hablando y cantando, el espectador sabe que no va a ser un es-pectáculo cualquiera. Pero lo que no se imagina es que van a ser casidos horas de emoción en las que el actor bilbaíno se va a meter en elbolsillo a todo el Teatro de La Latina.

Con una extensa trayectoria en series televisivas (Un Paso Adelante,Motivos Personales, La Fuga, El ángel de Budapest, Cuéntame cómopasó), que ha compaginado con largometrajes como Las 13 rosas yLos abrazos rotos, Asier Etxeandía protagonizó el musical Cabaretsiendo el Maestro de Ceremonias, fue Dante en la adaptación teatralde La Divina Comedia y Teseo y Oberón en El sueño de una noche deverano.

Además, hasta el próximo 16 de junio compaginará El Intérprete (pro-rrogado hasta el 31 de mayo) con La chunga, obra del escritor MarioVargas Lllosa que se representará en el Teatro Español.

Asier se atreve con todo. Canciones de géneros musicales tan dife-rentes como rancheras, el rock de los Rolling Stones o los tangos deGardel forman parte del repertorio que este artista camaleónico y subanda ofrecen en El Intérprete. Casi dos horas de concierto en las queAsier Etxeandía no para de cantar y bailar, llenando el escenario ymostrando sus múltiples caras: extrovertido, pícaro, asustado, ver-gonzoso, descarado, sensible, autoritario, pensador, filosófico…

Pero sobre todo, el Asier niño, nacido para subirse a un escenario,que quiere cantar, que encuentra en sus “amigos invisibles” a sumejor público y que quiere que cada uno de nosotros se sienta reali-zado y lleno de felicidad.

Un espectáculo dedicado a su madre en el que, para iros preparando,deberíais ensayar el flashmob (lo encontraréis fácilmente en You-tube) que ha preparado la Faktoría Madre Constriktor para aprenderla coreografía de “Tú te me dejas querer” sino queréis ser los únicosque estén sentados en el teatro.

En definitiva, un escenario que recuerda a los años 80, una atmósferade Cabaret y un auténtico Asier convertido en una bestia escénica,harán que cada asistente salga con una sonrisa en la cara, moviendolas caderas y con ganas de irse de fiesta. Es el efecto Asier cuando seconvierte en El Intérprete.

Page 92: Es Madrid no Madriz Magazine

92 - EMNMM

El Real Jardín Botánico de Madrid

Un paseo por la historia del Real Jardín Botánicoque conmemora los 250 años de su fundación.Este magnífico ejemplar para coleccionista, en-cuadernado en tela negra con letras grabadas,con sobrecubierta de excelente calidad y cuida-dosamente ilustrado con estupendas láminas,planos, dibujos y fotografías a todo color, nosmuestra el recorrido del Real Jardín Botánico deMadrid desde 1755 hasta llegar a constituir unode los parajes más bellos y emblemáticos de lacapital española. Cuando Fernando VI ordenócrear un Jardín Real de Plantas, en la huerta deMigas Calientes, en las afueras de Madrid, ca-mino del Pardo, dio comienzo una singular his-toria. Este libro nace con vocación de homenajey cristaliza en una obra coral, caleidoscópica, enla que confluyen las miradas de un puñado deestudiosos que, al abordar la Institución desdedistintos ángulos, dan una original visión de lamisma. Pasado, presente y futuro confluyen altratar las diferentes funciones que, todo jardínbotánico moderno, realiza: investigar, conservary divulgar. Con el paso de los años, la renovaciónno se ha detenido: investigación, crecimiento delos archivos, digitalización de los fondos biblio-gráficos y un decidido empeño en la divulgaciónde la Botánica.

Varios Autores248 Págs.Editorial Lunwerg9788497852555

Torrelaguna. Biblioteca de la provinciade Madrid: crónica de sus pueblos

Libro perteneciente a la colección Bibliotecade la Provincia de Madrid, crónica generalde sus pueblos, en el que se trata la Historiade Torrelaguna, su situación geográfica, nú-mero de habitantes, clima, historia natural,animal, vegetal y mineral, la hidrografía, laindustria, su arquitectura y los hombres ilus-tres que nacieron o vivieron en ella.

Natalio Moraleda104 Págs. (Ed. facsímil)Editorial Maxtor9788490011836

Page 93: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 93

Libros

Goya y el Dos de Mayo

El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madridse levantó contra el ejército de Napoleón.Mientras los madrileños se enfrentaban alos franceses, Goya se dirigía a la escuela desordomudos para enseñar pintura a losniños. Debido a su sordera no podía escu-char el ruido de los enfrentamientos en lascalles de la ciudad. Gracias a la ayuda deAna, una criada a la que quería retratar,Goya logró ponerse a salvo. Las imágenes deaquella guerra permanecieron en su memo-ria y años después motivaron sus cuadros.Fernando Marías conmemora el bicentena-rio de la Guerra de la Independencia con unrelato de ficción sobre la figura del pintor.

Fernando Marías64 Págs.Editorial Anaya infantil978-8466775922

Madrid 2 de Mayo

El 2 de Mayo de 1808, Murat, jefe de los ejérci-tos de Napoleón, decide reprimir duramente elalzamiento popular que pretendía impedir quese llevaran de España al infante Francisco dePaula. Ahora se puede considerar que la idea deque el levantamiento fue fruto de una explosiónpopular espontánea es una leyenda urbana, esmás creíble pensar que se trata de la consecuen-cia necesaria a una concatenación de agravios einjusticias cometidas por las tropas invasoras ysus partidarios contra el pueblo madrileño y lasfacciones conservadoras contrarias a Napoleón.Madrid, 2 de Mayo no es sólo la crónica de esosacontecimientos que supusieron el comienzodel fin de la estancia francesa en la península,sino que también es la radiografía de las heridasque el enfrentamiento ha dejado en la ciudad.Divide en tres partes el libro Juan Ignacio Cuestaen la primera de ellas, tras ponernos en antece-dentes, nos relata cómo fue el levantamientopopular y la durísima represión del mismo, uti-lizará un reloj para informarnos cómo fueronesas 24 horas en las que la ciudad de Madrid seconvirtió en un campo de batalla.

Juan Ignacio Cuesta Millán192 Págs.Ediciones Nowtilus9788497635400

Page 94: Es Madrid no Madriz Magazine

J

Page 95: Es Madrid no Madriz Magazine

Música

Jonathan BadichiEl Trompetero de Galilea

Page 96: Es Madrid no Madriz Magazine

Jonathan Badichi no es un compositor y músico más.Ni menos. Desde la tierra por la que camino Jesús -elCristo- a la tierra en la que Jesús -el tabernero- sirvebocadillo de jamón ibérico. Su biografía es un recorridomusical por un pentagrama sui generis. Con su afinadamochila sonora ha caminado cual judío errante por lossenderos del mundo. Ha actuado junto con los mejo-res artistas de la escena internacional, dentro y fuerade España. En suelo ibérico fue escogido por el afa-mado Raphael para ser parte de su banda. No sólo eso.Tras varios años fuera de su repertorio, junto a Jona-than y por mérito del gran nivel del músico, Raphaelvolvió a cantar sobre los escenarios: Balada Triste deTrompeta.

— EMNMM: Tu infancia transcurrió en una ciudad is-raelí muy especial: Safed. En ella la mística, el am-biente hippy, la profundidad religiosa y la magia dela cábala conviven. Tu madre era holandesa y tupadre israelí. Todo ese mix ha logrado en ti un músicode primer nivel. ¿Cómo se refleja este bagaje genea-lógico y geográfico en tus creaciones artísticas? — Jonathan: Mi pasión es tocar la trompeta y compo-ner. Eso lo he hecho desde que tengo memoria. Mi ciu-dad natal, Safed, es una ciudad muy especial. Esocombinado con la educación que me dio mi madre, lo-graron crear dentro de mí, un vínculo muy especial conel judaísmo. Desde niño gané varios concursos que mepermitieron (más bien a mis padres) pagar mis estu-dios. Me inicié en la música clásica; pero siempre es-taban de fondo los cantos litúrgicos de los religiosos,las fiestas judías y sus melodías. Eso ha sido un sellode identidad para lo que fui desarrollando en mi ca-mino artístico posteriormente.

— ¿Qué te trajo a España? ¿Fue un amor? ¿La mú-sica? ¿La comida? — Fue el sol (Ríe y mira al cielo). Holanda es una ciu-

dad con muchas cosas buenas pero el clima no es unade ellas. Viví 13 años en Holanda. Fue una etapa muyimportante, estudie mucho, trabajé mucho, y fue miformación más importante. Pero a mí me gustan loscolores, la gente, la calle, la vida, el sol. España corres-ponde perfectamente a mis deseos de calidad de vida,al sitio donde quiero vivir el resto de mi vida. Viví tam-bién en Barcelona donde me encantó vivir, pero al lle-gar a Madrid sentí un gran amor por parte de la ciudady ese amor es mutuo.

— ¿Es verdad que cuando fuiste al casting para serparte de la Banda de Raphael no sabías quién era él?— Sí es cierto. Me llamaron para un casting y ahí es-taba un señor muy elegante, pero yo no sabía quiénera. Fui seleccionado personalmente por él lo cualluego me di cuenta el privilegio que esto ha sido. Ade-más tuve la oportunidad y la alegría de acompañarlopor todo el mundo en sus giras durante 4 años. Tieneuna energía increíble y es admirable ver todo lo queentrega en cada función.

— Sabemos que una vez en España además de acom-pañar a músicos de alto nivel, has desarrollado comocompositor proyectos propios como Digi POP, Fla-menco Chill Out, y Klezmer. — Yo soy un tipo que no se puede centrar en una solacosa. Mi manera de ser es así. Necesito llevar adelantevarios proyectos a la vez. Así es mi manera de ser.Siempre me ha funcionado bien. Desde que llegué aEspaña nunca me faltó trabajo, y eso lo agradezco cadadía. Trabajé como productor musical de bandas famo-sas. Con el Flamenco Chill Out grabé un disco paraSONY que tuvo mucho éxito en todo el mundo. He par-ticipado en un disco en el que están también Chambaoy Björk (El tema es “End of the Day”. Mi proyecto ac-tual se llama El Trompetero y serán músicas españolasy músicas sefardíes, en dos diferentes CD.

96 - EMNMM

Jonathan Badichi nació en tierras de Medio Oriente. Vive en

Madrid hace casi una década. Sus composiciones musicales tienen

en su esencia las semillas de todos los paisajes.

Por: Alejandra Abulafia

Page 97: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 97

— En el 2012 has estrenado tu proyecto MAKOM,música judía original compuesta por ti. También lle-vas adelante J-Jazz, (un repertorio de músicos judíosdel jazz y el cine) y La Voz Errante. ¿Esto significa unregreso a tus raíces? ¿Estás buscando que se reco-nozca tu propia voz en esto? — Desde hace 10 años, en el tiempo que estoy en Es-paña, yo me he sentido más judío que nunca. Estopuede sonar raro. Pero lo cierto es que en Israel u Ho-landa, ser judío es algo obvio y no llama la atención.Pero aquí al llamar más la atención el hecho de serjudío, me hizo tomar más conciencia de esa identidad.Por lo tanto esa conexión con mis raíces surgió aquí en

España y mi conexión con Sefarad, lugar donde vivie-ron los judíos por casi 1000 años. Hay influencia deunos a otros de forma histórica. MAKOM, significa hogar y lugar en hebreo. Son com-posiciones de inspiración sefaradí. Es lo que siento enel contacto que he tenido en Sefarad. Mis otrosproyectos, no son composiciones originales. La VozErrante es un viaje musical por todas las geografías enlas que vivieron los judíos. Para los judíos la música esmuy importante. La gente se sienta junta y canta. Lamúsica se la llevaron con ellos a donde iban. Hay algoque te puedo decir: los israelíes y los españoles sonmucho más parecidos de lo que ambos se imaginan.

Page 98: Es Madrid no Madriz Magazine

Jonathan Badichi nació en la mística ciudad de Safed, en la zona de Galilea,

Israel. Es un trompetista y compositor de larga trayectoria en Israel, Holanda

y España. Se ha desarrollado como director de vientos y trompetista en el

espectáculo de Raphael, en Big Bands, Musicales de la Gran Vía, etc. Ha par-

ticipado en festivales de jazz en España como en el exterior. Como trompe-

tista profesional, Jonathan Badichi ha colaborado con Debora Brown, Zuco

103, Lenini (Brazil), DIDO, Jon Secada, The Groove Machine Band, The Dutch

Jazz Ensamble, Carlos Baute, Julio Iglesias JR, Soraya, Canto del Loco, Miguel

Bosé, David Bisbal, David Civera, Alaska, La Unión, Raphael Word Tour 2009-

2012, entre otros. En 2012 lanza su composición musical MAKOM partici-

pando en festivales nacionales e internacionales. En el 2013 lanza sus

proyectos musicales: Sefaradiction y La voz errante. Sus tres últimos pro-

yectos vinculados directamente con su identidad judía.

LA ESCALA MUSICAL DE BADICHI

5 años. Comienza sus clases de trompeta.

7 años. Viaja por Israel recibiendo clases de profesores profesionales de muy alto

nivel.

9 años. Gana su primer concurso de competición musical que se llama KEREN AL KA-

BETZ. Este es un premio nacional que se otorga en Israel a los talentos infan-

tiles destacados. Gracias a este premio le otorgaron becas para continuar

sus estudios.

14 años. Gana el concurso KEREN SHARETZ. Lo ganará durante los próximos cuatro

años. Este premio es una beca de fondos, para continuar sus estudios en

un nivel superior, así como para formarse en otros países.

18 años. Estudia con el afamado Alex Weis jazz, composición y arreglos.

21 años. Viaja a Holanda en la Amsterdam School of Arts. Durante seis años estudia y

obtiene un título de grado superior.

27 años. Tras recibirse en Holanda amplia su repertorio musical en el campo de la

salsa, pop, y otros ritmos afines a la trompeta. Trabaja para la televisión ho-

landesa. Monta su propio estudio y realiza composiciones para músicos. Tra-

baja en bandas de músicos famosos en el país neerlandés y en musicales.

Viaja en gira por casi todos los rincones del planeta.

32 años. Se traslada a España. Comienza su carrera con éxito en territorio español.

Page 99: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 99

PLAY

Page 100: Es Madrid no Madriz Magazine

100 - EMNMM

Page 101: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 101

De Tiendas

Gük es un ejemplo más de la gran transformación que está viviendo la

zona de Triball. En un pasado no muy lejano este barrio, situado detrás de

la Gran Vía madrileña, era totalmente marginal. Actualmente, gracias al

esfuerzo de los comerciantes de la zona y el apoyo de las instituciones, se

está convirtiendo en una especie de SOHO madrileño donde la creatividad

fluye en cada esquina. y aunque todavía es posible ver restos de ese pasado

oscuro, cada vez es más difícil, puesto que donde antes había un prostíbulo

ahora hay una preciosa tienda o un restaurante de diseño.

GükPasaporte a los Países Nórdicos

Por Alejandra Sanz

Page 102: Es Madrid no Madriz Magazine

102 - EMNMM

Gük es una de esas tiendas que ha cambiado el barrio. Su interiorismo sorprende a simple vista

con un espacio diáfano dividido en dos plantas, nada recargado, pero rabiosamente moderno y

actual. Los escaparates muestran ropa de hombre y mujer, tienen una imagen muy cuidada y

están integrados dentro del espacio de venta. En el centro una gran mesa de despacho se utiliza

de improvisado mostrador y a su lado una mesita sirve como apoyo a una jaula blanca donde

cuelgan pendientes y collares.

Casi todo lo que puedes encontrar en Gük proviene de los países nórdicos. Las colecciones de

hombre y mujer pertenecen a firmas punteras de Noruega, Suecia, Dinamarca... Rules by Mary,

Dr. Denim, Loreak Mendian, Matinique o Junk de Luxe.

También hay espacio para los complementos: sombreros, zapatos, bolsos, bisutería, pañuelos… y

una estantería dedicada a objetos de lo más variopinto como libros y vajillas ilustrados por la

artista islandesa Tulipop o divertidos juguetes de diseño de la firma Omm Design.

Una interesante selección de productos que demuestra que el diseño nórdico no es sólo Ikea, así

que no olvides incluir a Gük en tu próximo shopping day. ¡Te va a gustar!

Page 103: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 103

kLo

reto

Pra

do y

Enr

ique

Chi

cote

228

002

Mad

rid

ww

w.g

uksh

op.c

om

Page 104: Es Madrid no Madriz Magazine

104 - EMNMM

Page 105: Es Madrid no Madriz Magazine

Fútbol y gastronomía llevan muchos años unidos en

Madrid en torno al Estadio Santiago Bernabéu. Restauran-

tes como Puerta 57, famoso por su ensaladilla rusa, sus ca-

llos y el buen producto, en general, o el Asador de la

Esquina, con sus carnes a la parrilla y sus pescados a la

brasa. Locales con vistas al campo en los que los amantes

del deporte rey pueden recrearse la vista mientras disfrutan

de una agradable comida. En esta vuelta al campo del

Madrid visitamos un establecimiento multifuncional que

se ha renovado para dar un servicio completo, moderno y

a precios muy competitivos. Es el Real Café Bernabéu.

El renovado Real Café Bernabéu

Fútbol, comida y buen ambiente

Texto: Carmen Martínez de Artola

Fotos: RCB

Comer

EMNMM - 105

Page 106: Es Madrid no Madriz Magazine

106 - EMNMM

TAPEO Y COPAS EN EL CASUAL BAR

En la puerta 30 del estadio, situada en el número uno de la avenida de Concha

Espina, se encuentra la entrada a este espacio, que a su vez se divide en varias

zonas con diferentes enfoques y usos. La planta baja acoge el Casual Bar. Deco-

ración minimalista y funcional en la que predominan los blancos, como no podía

ser de otra manera, con mesas altas, taburetes y una amplia barra. Es el lugar des-

tinado a tomar desde un café o un desayuno por la mañana hasta una copa des-

pués del trabajo y hasta última hora de la noche. Y para hacer los mejores cócteles

han fichado a Lonut Ion, campeón del ramo de Madrid. En el bar también se

puede hacer una comida informal en cualquier momento del día. Tapas, bocatines

y otras sencilla, ligeras y sanas elaboraciones. Además cuentan con un menú a

medio día que cambia a diario, con tres primeros platos, tres segundos y tres pos-

tres a elegir, con una bebida incluida, por 11,90 euros.

COMIDAS Y CENAS EN UN RESTAURANTE CON VISTAS

En la planta de arriba está el restaurante. Con unas vistas espectaculares al campo

del Real Madrid tras los ochenta metros de cristalera que presiden un salón am-

plio, sobrio y funcional en el que se puede comer o cenar todos los días de la se-

mana. Dispone de una carta diseñada por el cocinero Mario Vega, un joven

profesional que tiene una importante trayectoria tras los fogones junto a recono-

cidos chefs como Alberto Chicote o José Andrés. La propuesta gastronómica, que

se adapta a la temporada, está basada en la cocina mediterránea con un punto

creativo. Entrantes como ensalada de queso de cabra con salsa de mostaza y miel

o de brotes tiernos con pimientos y ventresca de atún; parrillada de verduras;

bienmesabe rebozado con salmorejo; croquetas de pollo, boletus o jamón; chipi-

rones fritos con cebolla caramelizada; burrito de roast beef con mascarpone; en-

saladilla con gambas; tomates semisecos con aceite verde; arroz de verduritas

con pularda; espagueti con langostinos y salsa de chipirón; muslitos de codorniz

en tempura con salsa de mandarina; lomo de mero con setas y emulsión de le-

mongrass; y platos de cuchara que cambian cada día, como lentejas a la hortelana,

patatas a la riojana o judiones de la Granja con verduras y sacramentos.

Page 107: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 107

Page 108: Es Madrid no Madriz Magazine

108 - EMNMM

Page 109: Es Madrid no Madriz Magazine

LOS DOMINGOS EL BRUNCH

Los domingos, como no podía ser de otra manera, Real Café Bernabéu se trans-

forma para el brunch. De once y media a tres de la tarde dos opciones para hacer

este desayuno tardío tan de moda en los últimos tiempos. Un menú por 19,90 €

compuesto por dos platos y postre a elegir entre múltiples recetas. Huevos hechos

de diferentes formas, ensaladas, hamburguesas, sándwiches y dulces como brow-

nie de chocolate o tarta de queso. Para los más pequeños una opción reducida

con un solo plato y postre por 9 euros. Y quien lo prefiera puede comer a la carta.

De nuevo los huevos, desde los clásicos Benedict hasta revueltos, fritos o en tor-

tilla con acompañamientos como bacon, jamón o chorizo. Además, ensalada césar,

hamburguesa con queso, serranito de ibérico, mollete de verdura y queso brie,

brocheta de solomillo, tagliatelle a la boloñesa, hojaldre de manzana… mucha va-

riedad para todos los gustos.

EN VERANO LA TERRAZA SE VISTE DE LARGO

Cuando llega el verano se destapa la estrella del Real Café, su terraza. Quinientos

metros a pie de campo, en el fondo sur del Bernabéu, justo detrás de la portería

visitante. Un lugar privilegiado en el que se puede disfrutar de toda la oferta del

local. Comer, cenar, tomar copas y disfrutar de la música y el atmósfera de las no-

ches estivales. Pero la unión con el fútbol no se queda únicamente en lo visual.

También organizan veladas especiales en las noches en que el Madrid juega fuera

de casa. Noches en las que se puede seguir el partido por pantallas gigantes com-

partiendo la emoción con otros aficionados. Y para terminar, más posibilidades

abiertas, porque el establecimiento está abierto a la realización de eventos de

todo tipo. Celebraciones privadas o de empresa con capacidad de hasta quinien-

tas personas y la disponibilidad de sonido, proyector y pantallas. Ubicación, sen-

saciones y ambiente que se ponen al día ampliando alternativas, adaptándose a

los tiempos, reinventándose día a día y siempre al servicio del cliente.

REAL CAFÉ BERNABÉUEstadio Santiago Bernabéu

Avda. Concha Espina 1Madrid

www.realcafebernabeu.es

EMNMM - 109

Page 110: Es Madrid no Madriz Magazine

110 - EMNMM

Page 111: Es Madrid no Madriz Magazine

Noche

EMNMM - 111

Gasset HabanaMotivado por las ansias de crear un lugar de encuentro de la sociedad de estaisla del Caribe, se fundó en Madrid, en 1967 un lugar de reunión para todosaquellos que emigraron a la península, el Centro Cubano. En él se creó un res-taurante que utilizaba los productos más autóctonos, diez años después, Fer-nando Fernández, uno de los numerosos socios del centro, alquiló el localconvirtiéndose en su nuevo dueño. Tras su cierre, la hija del propietario, Lour-des Carreño, y su joven hijo, Ricardo Vallez, no quisieron perder la tradicióngestada por su familia, y decidieron continuar transmitiendo la pasión poresta comida con la apertura de un restaurante, único en cuanto a su buenhacer, Gasset Habana.

Pero este lugar no es sólo un restaurante también es un sitio ideal para tomarcombinados con sus más de 30 ginebras de importación, 19 rones, y las doscervezas populares de Cuba, Bucanero y Cristal. Su bar es un sitio perfectopara relajarse tras la jornada de trabajo o para tomarse unas copas despuésde cenar, su variedad de cócteles entre los que no puede faltar el mojito másauténtico, hace de este cubano “Chic” el lugar ideal para pasar un buen rato.Gasset Habana es, en definitiva, un espacio con una oferta irresistible paracada momento del día.

Gasset Habaha

Ortega y Gasset 69

www.gassethabana.com

De lunes a domingo hasta las 02:00h . Sábados hasta las 02:30h

Sabor cubano en la Milla de Oro

Page 112: Es Madrid no Madriz Magazine

EXPOSICIONES _________________________________

– Antes del diluvio (Hasta el 30 de junio. CaixaForum Ma-

drid)

– Auroras Boreales (Hasta el 25 de mayo. Planetario Ma-

drid)

– Casa Decor 2013 (Del 17 de mayo al 23 de junio. Casa

Decor)

– Coleccionista de obsesiones (Hasta el 25 de mayo.

Museo Lázaro Galdiano)

– Cristina Iglesias. Retrospectiva (Hasta el 13 de mayo.

Museo Nacional Reina Sofía)

– Dalí (Hasta el 2 de septiembre. Museo Nacional Reina

Sofía)

– Durero Grabador. Del Gótico al Renacimiento (Hasta el

5 de mayo. Biblioteca Nacional)

– Drácula: un monstruo sin reflejo (Hasta el 8 de septiem-

bre. Matadero Madrid)

– Emmet Gowin (Del 28 de mayo al 1 de septiembre. Fun-

dación Mapfre)

– Hiperrealismo 1967-2012 (Hasta el 9 de junio Museo

Thyssen-Bornemisza)

– Madrípolis (Hasta el 29 de mayo. Casa de Vacas del Re-

tiro)

– Maestros del calos. Artistas y Chamanes (Hasta el 19 de

mayo. CaixaForum)

– Mariano Benlliure. El dominio de la materia (Hasta el

30 de junio. Real Academia de Bellas Artes de San Fer-

nando)

– Paul Klee. Maestro de la Bauhaus (Hasta el 30 de junio.

Fundación Juan March)

– Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio (Hasta el 5 de

mayo. Centro de Arte Canal)

– Smartcitizens (Hasta el 23 de septiembre. CentroCentro)

– Trazo español en el British Museum (Hasta el 19 de

junio. Museo Nacional del Prado)

MÚSICA ________________________________________

– Coque Malla (31 de mayo. Joy Eslava)

– Danko Jones (15 de mayo. Sala Marco Aldany)

– Fangoria (15 de mayo. Circo Price)

– Festimad Crooner (4 de mayo. Clamores)

– Imagine Dragons (8 de mayo. El Sol)

– Jesús Hernández Trío (4 de mayo. Calmores)

– Lana del Rey (9 de mayo. La Riviera)

– Mäbu (24 de mayo. Sala Galileo Galilei)

– La Unión (31 de mayo. Sala Rock Kitchen)

– Sonisohere 2013 (31 de mayo. Auditorio Miguel Ríos)

ESCENA ________________________________________

– Cordón umbilical (Hasta el 12 de mayo. Teatro Lara)

– La Chunga (Hasta el 16 de junio. Teatro Español)

– FESTIM 2013 (Hasta el 2 de junio. Teatros del Canal)

– Gosth Road (Hasta el 25 de mayo. Teatros del Canal)

– Juicio a una zorra (Hasta el 12 de mayo. Teatro de la Aba-

día)

– Madhouse (Hasta el 12 de mayo. Teatro Estudio Libe-

rarte)

– La Monja Alférez (Hasta el 2 de junio. Teatro María Gue-

rrero)

– Pepita Jiménez (Hasta el 25 de mayo. Teatros del Canal)

– Poder Absoluto (Hasta el 16 de junio. Teatro Bellas

Artes)

– S Paradise (Hasta el 31 de mayo. Garaje Lumiere)

– Solala (Hasta el 25 de mayo. Teatro Infanta Isabel)

– Sonrisas y lágrimas, el musical (Hasta el 31 de mayo. Ar-

teria Coliseum)

FERIAS _________________________________________

– 100x100 Mascota (Del 25 al 26 de mayo. IFEMA)

– Feria de la Tapa 2013 (Del 9 al 12 de mayo. Palacio de

los Deportes)

– ExpoManga 2013 (Del 10 al 12 de mayo. IFEMA)

– Festival MadridSatírica 2013 (Del 16 al 11 de mayo. Cír-

culo de Bellas Artes)

– OrquiMadrid 2013 (Del 18 al 19 de mayo. Real Jardín Bo-

tánico)

– Feria del Libro de Madrid (del 31 de mayo al 16 de junio.

Parque del Retiro)

Agenda MADRID

112 - EMNMM

Page 113: Es Madrid no Madriz Magazine

Próximo Número_____________________________________________

Junio 2013

En junio Madrid saluda al verano, las famosas terrazas madrileñas ves-

tirán con sus mejores galas invitando a todo el mundo a disfrutar del

buen tiempo y del mejor ambiente. Pero como no solo de terrazas vive

el madrileño, un mes más, volveremos con nuevos contenidos, nuevos

personajes y con la mejor oferta cultural para disfrutar de Madrid.

¡Volvemos en Junio!

EMNMM - 113

Page 114: Es Madrid no Madriz Magazine

Magazine

IMAGEN DE PORTADA:

Cortesía: Ramón Tormes

En Es Madrid no Madriz Magazine, leernos, seguirnos y hacerte fan tiene su recompensa.

Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenosen Twitter y entra en el sorteo de regalos.

EMNMM es una publicación online de carácter mensual

web:www.esmadridnomadriz.com

Blog:www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO

DIRECCIÓN Y CONTENIDOS

RAMÓN [email protected]

MARKETING Y PUBLICIDAD

[email protected]

COLABORADORES

Alejandra Abulafia

Alejandra Sanz

Antón Martí

Araceli Tzigane

Carmen Martínez de Artola

Carmen Voces

Christine Kant

Marcela Caiazza

Pilar Sarro

MAQUETACIÓN

Maite Rivas

FOTOGRAFÍA

Archivo EMNMM

AGRADECIMIENTOS

Ayuntamiento de Madrid

Comunidad de Madrid

David Catá

Fernado Cayo

Real Café Bernabéu

Jaime Cantizano

Aires News

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y men-sual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espec-táculo.

Edita: Es Madrid no Madriz MagazineISSN 225-5846

Apdo. Correos 14.544

28080 Madrid (España)

Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visitawww.esmadridnomadriz.com para más información.

ADVERTENCIA

Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y delos puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número. El contenidode esta publicación está protegido por copyright.

Page 115: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 116: Es Madrid no Madriz Magazine

esmadridnomadriz.com

2013. Es Madrid no Madriz8