Es Necesaria La Filosofía o No

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    1/30

    LA PARADOJA HUMANA

    La condición humana es tan compleja que nunca terminamos porcomprender como somos y cómo son los demás. Las motivaciones de

    los hombres son tan enigmáticas, que lo único que nos muestran es loinsondable de su naturaleza, si es que es posible hablar de ésta. As,resulta que los seres humanos son un misterio para s mismos.!l es"uerzo por conocer y comprender al hombre nos ha llevado a lacreación de ciertos saberes por medio de los cuales pretendemosahondar en ese misterio. As, hemos creado la ciencia, la religión, elarte, la #loso"a y todo aquello que denominamos cultura. La culturaes, pues, no sólo el resultado de la creatividad humana, sino elintento por comprender a este sujeto creador.$ace más de dos mil a%os, &ócrates, en la antigua 'recia, a#rmó queno hay misterio más grande para el hombre que el hombre mismo. (eah, su insistencia en conocernos, que no es más que realizar unapermanente introspección que nos conduzca al encuentro ntimo connuestro ser. (e nada servira, dice este #lóso"o, conocer el mundo quenos rodea, dominar la naturaleza, si no somos capaces de conocernosa nosotros mismos. !sta es la razón de la e)igencia de la éticasocrática de alcanzar la episteme, el verdadero conocimiento,iniciando esa búsqueda de la verdad a partir de la percatación de loque somos, pues esa verdad no está "uera de nuestro ser. Lasabidura, la verdadera, esa que únicamente es posible por medio dela #loso"a *la cual podemos interpretar como búsqueda permanente

    de lo+que+es, es descubrimiento de la verdad. -ara alcanzarla,&ócrates propona el ejercicio de la azón humana que, cual poderosalinterna, alumbra esa verdad que anida en el alma de los hombres./adie inventa la verdad, ni nos la ense%a puesto que ella permanececobijada en la interioridad de cada quien, a la espera de que cada unohaga el es"uerzo por descubrirla al penetrar en lo más ntimo de suser. !l sendero que nos lleva a ella, a esa verdad incuestionable, debeser transitado por cada individuo, lo que hace de la #loso"a unabúsqueda en solitario. !sto no debe interpretarse como unaislamiento, como un encerrarse en s mismo, sino como la evidenciade que, la aprehensión de la verdad, sólo es posible a partir delensimismamiento el cual debe ser capaz de articularse,posteriormente, con la presencia de los otros.!l encuentro con el otro y la e)igencia de ser honestos consigomismos, a partir del ahondar en nuestra intimidad, hacen que estabúsqueda de la verdad sea un imperativo moral, pues sin esere"erente tal búsqueda es, desde el inicio, una #cción y, por lo mismo,negación de posibilidad de la episteme.Aunque desde que habló &ócrates, han pasado muchos a%os y hansurgido grandes pensadores y sistemas #losó#cos que han planteado,cada quien desde su particular punto de vista, lo que el hombre es,

    éste sigue siendo un misterio pues siempre se nos revela un aspectoque no conocamos o una acción que no esperábamos de él.

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    2/30

     0 creo que aqu es donde surge uno de los aspectos más paradójicosde la e)istencia humana pues, aunque el hombre ha inventado laciencia y desarrollado una tecnologa impresionante, aunque ha ido ala luna y ha dominado en buena parte a la naturaleza, a pesar que hapenetrado y desenmara%ado algunos misterios del mundo, sigue

    siendo para s mismo algo incomprensible, insondable. !l hombre noha logrado resolver el enigma que representa para s. (e ah acaso, laseparación, la incomunicación, la soledad que el hombre del siglo 112e)perimenta.!sto se nos muestra, por ejemplo, en el hecho de que a pesar delavance en la tecnologa de las comunicaciones, con esto del internet,cada vez somos más incapaces de comunicarnos entre nosotros,seres de carne y hueso que sue%an y anhelan, que aman y su"ren./os comunicamos a la per"ección con la máquina, pero no connuestros semejantes. !l contacto con el otro se ha perdido enredadoen los millones de alambres de la tecnologa y de las máquinas. !lmédico ahora, ya no tiene ese contacto humano con sus pacientes, elmaestro mantiene una actitud indi"erente y distante con el alumno, elsacerdote o pastor ve en su "eligresa la "uente de un ingresomonetario. -or eso, no resulta e)tra%o que la mayora deen"ermedades de este tiempo, no tengan un origen propiamente"sico, sino que su causa se encuentre en la "ragmentación del ser delhombre. -iénsese en la anore)ia, la esquizo"renia, la obesidad, etc.-or eso es urgente el cultivo de la #loso"a como "orma de re3e)ionarsobre nuestra condición, sobre la realidad y sobre los otros. La#loso"a como re3e)ión signi#ca pensar, es decir, detenerse un

    momento en el ajetreo cotidiano y preguntarnos sobre el sentido denuestra e)istencia. &igni#ca también, dudar y más que encontrarrespuestas absolutas, encontrar nuevas preguntas que nos interpeleny sacudan. /ada nos garantiza que con este ejercicio constantelleguemos a conocernos totalmente, pero al menos la búsqueda de loque somos ya no será a ciegas y tendremos, al menos, la certeza y lasatis"acción de realizarla con honestidad.Aunque nunca alcancemos la comprensión total de lo que somos,debemos practicar esta búsqueda como el encuentro posible connuestro ser. Al menos as, cuando la muerte nos encuentre,pensaremos que no hemos vivido en vano.

    ¿Es necesaria la Filosofía?

      !n sociedades como la nuestra, muchas personas suelene)tra%arse de que alguien se dedique a la #loso"a, pues creen quedicha actividad es algo inútil, algo que no tiene sentido. !sta "orma depensar no debera sorprendernos pues es producto del bajo nivel de

    educación de un pueblo que sigue sumido en la enajenación ydesconoce, por lo mismo, no solo el valor e importancia de la #loso"a,

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    3/30

    sino de todas aquellas disciplinas que tienen que ver con elcrecimiento interno del ser humano. (icha enajenación es, a su vez,una poltica de !stado quien, junto a los poderes económicos, nopermite que la gente se eduque, pues un pueblo educado piensa y sipiensa es crtico, lo cual no conviene a sus mezquinos intereses.

    &in embargo, lo alarmante de todo esto es que esta opiniónequivocada sobre la #loso"a, no venga solamente de personas sininstrucción o polticos ignorantes o empresarios incultos sino, incluso,de pro"esionales de diversas áreas.A muchas de estas personas les e)tra%ara saber que en los últimosa%os, por ejemplo, son bastantes los jóvenes que han ingresado al(epartamento de 4iloso"a de la 4acultad de $umanidades de la5&A6, a estudiar esta disciplina. 0 les sorprendera aún más, saberque la mayora de ellos trabajan, pues son muy pocos quienestienen la suerte de dedicarse e)clusivamente a estudiar, lo quevendra a derribar ese prejuicio de que solo los 7haraganes8 estudian4iloso"a.Lo anterior nos demuestra que la búsqueda de un saber pro"undo yserio, sigue siendo una necesidad de las personas, sobre todo deaquellas que no se con"orman con e)plicaciones "áciles, + como las dela religión o de esos pseudointelectuales que, con sus cursosmotivacionales, pretenden adocenar a la gente.+ Lamentablemente,dentro de la misma 5niversidad es escaso el apoyo que se da a estosestudios. (e ah, que se tenga una serie de carencias que impidendesarrollar un trabajo docente más e#caz.!mpero, a pesar del panorama di"cil que en"rentan los estudios de las

    $umanidades, en general, y de la 4iloso"a, en especial, la necesidadde dedicarse a ellos es evidente y perentoria. !l panorama es di"cilpues, la mentalidad mercantilista y voraz de un sistema económicode suyo perverso, no permite contemplar en su justa dimensión elvalor de la 4iloso"a. Acá lo que interesa es producir más objetos yconsumir irracionalmente para aumentar las cuentas bancarias de losdue%os del dinero. !n una sociedad as, se desprecia el cultivo de laazón y el desarrollo de una mente crtica.A"ortunadamente, el hecho de que muchos jóvenes estén interesadosen la #loso"a, demuestra que las personas son conscientes de lanecesidad de pensar por s mismos. (e esa suerte, acaso sean las

    generaciones "uturas las que "omenten la urgencia de los estudios#losó#cos. !l "ruto de este es"uerzo se verá recompensado en elhecho de ser una sociedad más democrática y participativa, converdaderos ciudadanos. !s decir, personas comprometidas con supas, honestas y, en especial, con capacidad crtica para analizar yresolver los problemas que se presenten, y que es lo que nos "altaactualmente.

    Lo que no es losofía

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    4/30

      (e vez en cuando, nos llevamos la grata sorpresa deencontrar en 2nternet cosas interesantes, de esas que valen la pena.!sto es lo que me sucedió el otro da cuando, para mi agrado,encontré reproducida una entrevista que el periodista !steban$ernández le hiciera a la #lóso"a espa%ola 9ictoria 6amps:;

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    5/30

    dar respuestas claras y "áciles a problemas complejos, mientras quela #loso"a tiene como misión introducir dudas en los problemas. /opretende dar "órmulas que nos digan lo que hay que hacer, y quereduzcan todo a una serie de ideas simplistas sobre cómo ser "eliz,cómo hablar en público o cómo manejar las depresiones, sino que

    pretende ir más allá y entender lo que ocurre en toda su e)tensión8.:<

      !n e"ecto, la 4iloso"a nos estimula a ser capaces dedescubrir, por nosotros mismos, el porqué de los problemas, haciendobuen uso de nuestra capacidad racional. !sto me recuerda a&ócrates, para quien el descubrimiento de la verdad es un caminoque cada quien debe recorrer. Al poner en duda la aparente sabidurade los so#stas, &ócrates a#rmaba que nadie nos puede mostrar laverdad, pues ésta reside en nuestro interior y la razón, cual poderosalinterna, la alumbra. !n todo caso, lo que otro puede ense%arnos es adirigir la luz al lado correcto. !n última instancia, pues, la revelaciónde la verdad es un descubrimiento que hacemos hacia nuestrointerior.

      !n todos los tiempos de crisis siempre aparecen 7pro"etas8*ahora se les llama gurús o e)pertos que, a#rmando ser due%os de laverdad, intentan orientar a las masas hacia lo que ellos consideran esla "elicidad. !sto ha sucedido siempre, basta con repasar la historiapara darnos cuenta de ello. Las épocas de crisis, de toda ndole, sonpropicias para el aparecimiento de estos charlatanes que dis"razados

    de sabios, nos venden "ormulas pre"abricadas de la verdad. 0 estosucede porque precisamente la gente, ante la "alta de puntos dere"erencia, busca desesperadamente un lugar sólido donde asirse,necesita algo en qué con#ar, pero sin hacer el más mnimo es"uerzode pensar, de analizar, esperando que otro lo haga por él.

      (e ah el é)ito de esta clase de libros entre la masa. -or suparte, la 4iloso"a, la verdadera 4iloso"a, nos e)ige el atrevimiento depensar, de ser crticos *no criticones, que es otra cosa, de analizar larealidad para luego asumir una postura "rente a ella. !l trabajo depensar, lamentablemente, es algo que la mayora no está dispuesta a

    hacer. !sa es la razón de la moda de esta clase de libritos, e inclusode las religiones, que únicamente nos piden creer, pero sincuestionamientos.

      Aunque la energa que implica la búsqueda personal de laverdad sea muy grande, ésta es pre"erible a seguirautoenga%ándonos con las "órmulas pre"abricadas que e)pertospretenden vendernos. /uestro es"uerzo se verá recompensado con laposibilidad de establecer un diálogo ntimo con los grandespensadores de todos los tiempos, los mismos quienes con sus escritoshan contribuido a con#gurar, para la humanidad, ese legado desabidura que conocemos como 4iloso"a.

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    6/30

     

    :B< -ro"esor titular de 4iloso"a. (epartamento de 4iloso"a, 4acultad de$umanidades, 5niversidad de &an 6arlos de 'uatemala.:;BDla+autoayuda+es+la+negacion+de+la+#loso#a+GFBHID 6onsultado en2nternet el F;DFBD;FB;:>

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    7/30

    sorprende y no logra comprender. esultado de ello son los mitos, yya sabemos que los griegos son grandes cultivadores de mitos,habiéndonos heredado una gran variedad de ellos, algunosverdaderamente hermosos. !l mito es pues, un intento por e)plicarseesa realidad que les resulta incomprensible. -ero es un intento

    cargado de magia y elementos irracionales *no uso este término ensentido peyorativo, y por lo mismo, insu#ciente.&i bien es cierto el mito carece de racionalidad, lleva implcito en él *ala manera de la dialéctica hegeliana, el germen de lo racional quedará paso a la 4iloso"a. (e ah la importancia y el valor del mito parael pensamiento occidental. Algunos pensadores, incluso, han a#rmadoque, si el mito no hubiese e)istido, la #loso"a nunca habra surgidopues ésta nace de la misma incapacidad de aquél por e)plicar larealidad. !n un momento dado los hombres ya no se satis"acen conlas e)plicaciones que da el mito y buscan otros caminos que lesprovean de certezas más #rmes. -or eso surge la #loso"a como unsaber que proporciona verdades claras y distintas *al modocartesiano.6laro, también están la religión y la ciencia como respuestas a esabúsqueda de verdades #rmes que necesitamos. -ero la religión,también está cargada de magia y por ello sus verdades no satis"acena todosJ y la ciencia, aún con su estructura racional, se muestrainsu#ciente para e)plicarnos aquellas cosas que escapan de loslmites empricos de la realidad. -or ello, la #loso"a sigue siendo elsaber más certero y con#able, aún con todas las crisis que ha tenidoque en"rentar, sobretodo en estos tiempos posmodernos que corren.

    &in embargo, el mito sigue siendo tan valioso como la #loso"a por loque no podemos despreciarlo y rechazarlo sin más, aunque tampocodebemos colocarlo por encima de la #loso"a ya que ésta,a"ortunadamente, sigue siendo el saber más esperanzador y seguro.

    El &ro'le"a los%co (el conoci"iento

    6omo es bien sabido, la #loso"a se ocupa de la realidad en sutotalidad. !ste es un rasgo caracterstico del proyecto #losó#coracional que nace en el seno de la cultura clásica griega. (e esacuenta, todo lo que acontece en la realidad es motivo de re3e)ión yanálisis de parte del #lóso"o. !l conocimiento, como un hecho que seda en la realidad humana, no poda quedar al margen de laespeculación #losó#ca, por lo que muchos #lóso"os, desde laantig=edad hasta nuestros das, se han ocupado por comprender yde#nir el conocimiento.

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    8/30

    A di"erencia del psicólogo o el sociólogo, al #lóso"o lo que le interesarespecto al conocimiento es su "undamento, su porqué, su sentido yalcances.As, Kant, por ejemplo, es uno de los pensadores que más hadedicado sus es"uerzos intelectuales a comprender el "enómeno del

    conocimiento. !n su "amosa obra La crtica de la azón -ura, el#lóso"o de Knisberg intenta de#nir los lmites del conocer y con ello,determinar el sentido de aquello que llamamos conocimiento. !sdecir, la empresa que se propone Kant es superar tanto el optimismoilimitado del acionalismo que considera que la azón es tanpoderosa que puede conocer absolutamente todo, hasta laslimitaciones del !mpirismo que, con su insistencia en la e)perienciaindividual como inicio del conocimiento, niega la misma ciencia puesésta, aun cuando se re#era a hechos empricos individuales pretendeestablecer leyes de carácter universal.(e esa cuenta, Kant dedicará buena parte de su obra a analizar elconocimiento para determinar sus lmites y alcances, llegando a laconclusión, discutible por supuesto, de que desde la azón teoréticalo único que nos es posible conocer es el "enómeno de las cosas ynunca su esencia. Msta se nos da en la es"era práctica, pero nunca enla teórica.-or supuesto que esta tesis Nantiana ha sido re"utada de muchasmaneras, pero también es cierto que ha dado importantes "rutosdentro del campo de la #loso"a. !mpero mi intención no es abordar ydiscutir el pensamiento de Kant, sino mostrar cómo el conocimientoes, y ha sido, un problema #losó#co del que se han ocupado

    innumerables pensadores desde la antig=edad hasta nuestros das,un problema que es importante abordar desde la perspectiva#losó#ca y cuyos resultados pueden servir de base teórica a otrasdisciplinas que se ocupan del mismo "enómeno.esulta imprescindible problematizar el "enómeno del conocimiento,pues de la concepción que tengamos de él deriva una serie deconsecuencias que in3uyen en otras áreas del saber humano.-iénsese por ejemplo en la educación, el arte o la ciencia.(ependiendo de la concepción que tengamos del conocimiento asserá lo que entendamos por educación, pongo por caso. !l educador,el verdadero pedagogo, no puede estar al margen de una concepción

    #losó#ca del conocimiento, pues de ah dependerá cómo asuma sulabor pedagógica. La "alta de una teora del conocimiento, una teora"undada en principios #losó#cos, derivará, inevitablemente, en unapropuesta pedagógica inconsistente.-or supuesto que no basta una concepción del conocimiento paracon#gurar una teora educativa que e"ectivamente contribuya aldesarrollo integral de la persona humana. @ambién son necesarias,una antropologa, una concepción del mundo, una #loso"a de laciencia, etc. Lo que me interesa se%alar es que sin una teora delconocimiento O como un elemento importante a considerar + que sirvade "undamento a una concepción de educación, ésta se desvirtúa,pierde su objetivo principal que es hacer del ser humano un ser quedesarrolla todas sus potencialidades en bene#cio propio y de la

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    9/30

    sociedad a la que pertenece. /o sabremos qué ense%ar al sujeto de laeducación, sino sabemos previamente cómo dicho sujeto conoce yasimila la realidad. !sto es importante, pues sin tener claro cómoabordamos y comprendemos la realidad, di"cilmente podamostrans"ormarla, y esto es, en última instancia, de lo que se trata.

    -or otro lado, no solamente la teora educativa necesita de unaconcepción del conocimiento. @odas las actividades que desarrolla elser humano en sociedad, requieren de una comprensión mnima de loque es conocer. (e ah la importancia que reviste la especulación#losó#ca al respecto. (e ah lo importante que es conocer las teorasdel conocimiento que se han propuesto desde la antigua 'recia.6laro que esto no interesa al común de los mortales. !l hombre de lacalle, ni siquiera se plantea si conoce o no, él da por sentado queconoce el mundo que le rodea, que ese mundo es tal cual él lopercibe, por lo que cuestionarse acerca de qué conoce, cómo conocey qué es conocimiento ni siquiera son temas de los que debeocuparse. !s más, el hombre común descon"a del #lóso"o que sehace todas estas preguntas, llegando a considerar la tarea de éste esalgo inútil, sin ningún bene#cio, una pérdida de tiempo, como unestar eternamente en las nubes.9iniendo del hombre común esto es comprensible. Lo que ya noresulta aceptable, es cuando estas consideraciones son planteadaspor pro"esionales, pues es imperdonable en aquellos que tienen una"ormación académica, que vean con desdén y descon#anza laespeculación #losó#ca respecto a la capacidad cognoscitiva del serhumano.

    Asumir una teora del conocimiento puede ayudarnos a comprendercómo se da en nosotros este "enómeno. (icha teora nos permitiráconocer el proceso interno que nos conduce a la aprehensión de larealidad. La manera de abordar esa realidad como una totalidad o unared de interrelaciones, nos permitirá comprender su génesis yalcances. @ambién contribuirá a disciplinas como la psicologa, aencontrar un "undamento epistemológico sobre el que se puedadesarrollar una teora de la comprensión a lo interno de la psiquehumana. !s decir que, cualquiera sea la perspectiva desde la quecontemplemos el conocimiento, la #loso"a permitirá al especialistacon#gurar una teora que le ayude a e)plicar y "undamentar el

    "enómeno del conocimiento, lo que le garantizará, en últimainstancia, que su propia teora se ha edi#cado sobre base sólidas, locual le dará una certeza y garanta de que su planteamiento esconsistente y posee cierta validez.$acer lo contrario, es decir, proponer una e)plicación delconocimiento pero sin apoyarse previamente en una teora #losó#cadel mismo, hará que tal propuesta carezca de bases #rmes, por lo queserá como un edi#cio sin cimientos, como algo que 3ota en el aire yque, inevitablemente, tarde o temprano se vendrá a tierra.

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    10/30

    Un "aestro lla"a(o )artre

     0o haba encontrado mi religiónC nada me parecamás importante que un libro. !n la biblioteca vea un templo.

      Pean+-aul &artre

    ecientemente, mientras buscaba algún material para utilizar con misestudiantes de la 5niversidad, metido en ese laberinto virtual y aveces alienante del 2nternet, tuve la "ortuna de tropezarme con unte)to bastante interesante y del cual ignoraba su e)istencia.

    (icho te)to, titulado 4ue mi maestro, escrito por el #lóso"o "rancés'illes (eleuze, trágicamente "allecido y uno de los más connotadosrepresentantes de la #loso"a del siglo 11, apareció hace algunos a%osen el periódico argentino -ágina B;, aunque el te)to original seremonta a los a%os sesenta. !n él, (eleuze se re#ere a lo quesigni#có para su generación, y las posteriores, la #gura y elpensamiento del destacado pensador, también "rancés, Pean -aul&artre.

    &artre es quizá el más visible y controversial e)ponente del!)istencialismo, ese movimiento #losó#co que alcanzó su má)imae)presión en la primera mitad del siglo 11, pero cuyas races lasencontramos en el siglo anterior, sobre todo en la #gura del #lóso"odanés &ren KierNegaard.

    (eleuze se queja, en su artculo, de vivir una época en la que lasgrandes #guras intelectuales, como la de &artre, han desaparecido, loque ha provocado que la humanidad contemporánea camine a laderiva, en un mundo cada vez más caótico y sinsentido. (e ah pues,que resalte lo que el gran #lóso"o "rancés signi#có para él y paratodos los hombres y mujeres de su generación que vieron en &artreno solo al hombre coherente con su obra, sino al intelectualcomprometido y honesto.

    &artre ha sido uno de los #lóso"os más denostados, vilipendiados y

    admirados de la historia. &u pensamiento no admite concesiones, nibusca quedar bien. (esa"a al poder y a lo tradicional y, sobre todo,rechaza y denuncia la cómoda posición burguesa de la vida. !s unintelectual que va contracorriente y por eso nos sorprende. A mi juicio, en &artre se resume, al igual que en Qar), lo que debe ser unverdadero intelectual.

    2ntelectual a tiempo completo, &artre supo combinar su pro"esión de#lóso"o con la de dramaturgo, novelista, ensayista, activista poltico,amigo y amante. &us aventuras sentimentales con muchas mujeres

    son tan "amosas como su #delidad a la compa%era de toda su vida, la

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    11/30

    también destacada intelectual y #gura principal del movimiento"eminista no antimasculino, &imone de Reauvoir.

    !sta capacidad sartreana de ser un intelectual comprometido con loshombres de su tiempo, le permitió desarrollar un pro"undo

    humanismo en el sentido de ser consciente del dolor del hombreconcreto, en un mundo cada vez más injusto. 6onoció y compartió lasoledad de una generación entera, después de la tragedia de la&egunda 'uerra Qundial. !l vaco interno, la angustia ante un mundocaótico y huér"ano de sentido, la e)plotación de miles de obreros porun sistema económico de suyo perverso, le dotaron de la conscienciasu#ciente que le permitió re3e)ionar sobre la condición del hombre.

    La habilidad de &artre de poder combinar su trabajo intelectual deescritor y #lóso"o con una vida activa, en constante contacto con lasgentes de su entorno, le con#rieron una gran capacidad para intuiraspectos ocultos de la naturaleza humana. Aunque pudo equivocarseen muchas cosas, sus re3e)iones sobre la consciencia, laintrospección, la se)ualidad humana y sus relaciones con el poder, lapoltica y las relaciones interpersonales, están llenas de intuicionesque e)plicaran muchas de las acciones que realizamos a diario ycuya causa, la mayora de veces, no comprendemos. A todos nos hapasado que actuamos de determinada manera, reaccionamos de una"orma que a nosotros mismos nos sorprende, decimos algo que noqueramos, etc. @odas estas son acciones que re3ejan matices oscurosde nuestra naturaleza. !stas acciones pueden ser analizadas por la

    psicologa, pero también la #loso"a puede aportar mucho al respecto.-ues bien, &artre realiza ese análisis planteándolo, especialmente, ensus obras de teatro y novelas, pero también en sus tratados#losó#cos.

     @odo esto es quizá lo que (eleuze, en su artculo, echa de menos alrecordar la #gura y obra de quien considera su maestro. (eleuze sequeja, en su momento, de la "alta de intelectuales de la talla de&artre quienes, para bien o para mal, "ueron modelos para muchaspersonas quienes, en la sombra de su propia e)istencia cotidiana,adoptaron modos de vida o de pensamiento que, sin saberlo, eran

    producto de las ense%anzas de aquellos intelectuales.

    $oy da, en el inicio del siglo 112, esta queja de (eleuze adquieremayores dimensiones y renovada vigencia. Rasta con mirar a nuestroalrededorC lo que vemos es un mundo carente de imaginación,ausente de racionalidad, "alto de intelectuales que sirvan dere"erencia para esta generación enajenada por la tecnologa y elconsumismo. !ste vaco es aún mayor en pases subdesarrolladoscomo el nuestro, donde la ignorancia nos hace presas "áciles depolticos demagogos, pseudolideres, "alsos dirigentes y empresariosavorazados e incultos. @al vez, nuestra realidad sera otra, situviéramos al menos, un intelectual de la talla de &artre. Aunque,pensándolo bien, acaso sea demasiado pedir.

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    12/30

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    13/30

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    14/30

     justamente a partir de esa visión positivista y "ragmentaria de larealidad.!sta concepción "raccionada de la realidad y de nosotros mismosrevela cierta patologa. -or eso resulta en"ermizo el hecho de que unapersona tenga una actitud distinta como padre, por ejemplo, a otra

    que tiene como "uncionario público. !ntre el papel de padre y el de"uncionario, no puede e)istir una total descone)ión. !l mismo sujeto,desarrollando actividades distintas, debe orientarse por los mismosvalores. /o puede ser un hombre honrado en su hogar y un per"ectoladrón en su trabajo.Lo mismo sucede, pues, con el cient#co. Mste no puede alegar que esuna persona di"erente en su papel de ciudadano y de investigador,para justi#car que su trabajo está más allá de consideraciones éticas. @ampoco puede a#rmar que sus investigaciones son totalmenteobjetivas y que por lo mismo, no pueden estar sujetas al escrutiniomoralJ que lo moral se circunscribe a su vida como ciudadano o comopadre, pero nunca como cient#co, etc.,-odramos seguir ahondado en este tema pues hay muchas otrascosas que analizar. -or el momento me detengo aqu. &olamentedeseo dejar en claro una ideaC que la ciencia no está más allá del bieny del mal y que un cient#co antes de serlo es un ser humano lo quele otorga el carácter de ser un agente moral.

    El &a&el (el intelectual en el "un(o (e +o

    !n una ocasión, &artre de#nió al intelectual como 7aquel que es #el aun conjunto poltico y social, pero no deja de discutirlo8. @ratar dede#nir qué es un intelectual y cuál es el papel que debe jugar en suentorno social, ha sido una preocupación de los mismos intelectualesen todos los momentos de la historia.

    6omo toda cuestión teórica, no es "ácil dar una de#nición de lo que sepuede entender por un intelectual y de su papel en la sociedad. &obretodo ahora, en estos tiempos, en que muchos autodenominadosintelectuales han desprestigiado el o#cio.

    A mi juicio, la de#nición que da &artre de un intelectual es bastanteacertada. @odo intelectual debe asumir una posición de#nida yde"enderla. !sto no obsta para que cuestione su propia ideologa yrevise continuamente sus mismas tesis. /ingún intelectual puedepretender que su pensamiento sea un dogma incuestionable. &upropia honestidad intelectual, le e)ige revisar constantemente supensamiento, ajustando al momento actual lo que deba ser ajustado.

    !n una de sus obras, Qar) dijo que no era 7mar)ista8. 0o interpreto

    esta a#rmación, precisamente en el sentido de que ningún pensador,por mucho que con"e en su sistema, puede pretender que sea

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    15/30

    absoluto. &iempre e)iste la posibilidad de revisarlo y replantearlo.Además, es necesario considerar otras posiciones que pueden echarluces a la propia. !l verdadero intelectual, pues, debe siempre estarabierto a otras maneras de ver las mismas cosas.

    especto al papel que todo intelectual debe jugar en su sociedad,creo que es la de servir de gua, sin creerse in"alible o due%o de laverdad. &in embargo, debe asumir una posición y esto ya implicapresuponer como válidas y verdaderas ciertas ideas, pues de locontrario no cumplira con su rol, es decir, el de ser orientación a losdemás.

    &in pensar en que su concepción de la realidad sea absoluta, sdeberá estar seguro y con#ar #rmemente en determinadas tesis,abriéndose a otras posibilidades. !l intelectual es una especie deconciencia crtica de su época y su sociedad, se%alando los caminospor donde ésta deberá conducirse. -uede que se equivoque, al #n y alcabo es un ser humano, pero deberá tener la su#ciente honradez parareconocer lo equivocado o no de su planteamiento.

    -or otro lado, en tanto ser social, el intelectual no desarrolla sutrabajo de manera aislada. &u propia actividad está determinada porla de los demás y deberá saber articularla con otros saberes paracomplementarla.

    (ebo reconocer que cuando estoy hablando de lo que es un

    intelectual, estoy pensando en el #lóso"o, por ser ésta mi propiapro"esión, pero en ningún momento rechazo la #gura de un escritor ocient#co, por ejemplo. !stos también, en su pro"esión desarrollan untrabajo intelectual.

     @ambién debo reconocer que asigno mucho valor a la actividadintelectual por encima de la manual, sin negar el valor que éstapueda tener. 0 esto se debe, al menos en mi caso, a la in3uencia quelos mismos #lóso"os ejercen sobre mi pensamiento, especialmenteAristóteles.

    !n e"ecto, es Aristóteles quien, en su propuesta ético+poltica,reconoce la superioridad de la actividad intelectual. -ara el !stagirita,como sabemos, la #loso"a es la más digna de las ciencias humanas,precisamente porque no tiene un #n ulterior y se basta y justi#ca a smisma. !sta autonoma le da, a la #loso"a, un valor superior. (e ahque el #lóso"o, es decir quien se dedica al cultivo de la #loso"a, sea elmás independiente de los hombres y su actividad tenga más valor.Además recordemos que estos pensadores griegos despreciaban desuyo el trabajo manual, por considerarlo indigno del hombre libre, delciudadano.

    !sta posición puede ser cuestionada, y de hecho lo es, pero me sirvepara lo que quiero ilustrar, esto es, el valor del trabajo intelectual. !n

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    16/30

    sociedades como la nuestra, donde aún no resolvemos una serie deproblemas que otras sociedades ya han superado, el trabajointelectual es despreciado y quien se dedica a él es visto como unparásito. !sta es una visión totalmente equivocada y responde alpoco valor que se le asigna al trabajo intelectual. -ases del primer

    mundo, como 5&A, por ejemplo, es puesto "recuentemente comomodelo del desarrollo tecnológico. -ero se olvida que si bien posee unalto nivel de desarrollo cient#co y tecnológico, esto se debe a queposee una "uerte base teórica sin la cual aquél hubiese sido imposiblealcanzar tal desarrollo. !stos pases del primer mundo, pues, valoranaltamente el papel que sus intelectuales juegan en sus sociedades.

    (e esa cuenta, creo que se debe ir cambiando la concepción que setiene del intelectual y su trabajo y reconocer que sin él las sociedadesestán desorientadas lo que impide que alcancen el nivel de desarrolloque se desea. !l intelectual, pues, es necesario e importante en lassociedades, ya que sin él éstas se encuentran a la deriva. (e ah elpapel que juegan en su entorno que es, en resumidas cuentas, la deservir de gua y conciencia crtica a sus sociedades.

    )o're la e(ucaci%n

    Las sociedades actuales atraviesan un perodo de crisis que semani#esta de diversas manerasC la e)pansión de la pobreza, elaumento de la violencia, de la corrupción, de la injusticia, etc. @odaesta descomposición social se re3eja, naturalmente, en ladegradación de las acciones del ser humano. -ara muchos, la vida yano tiene ningún valorC se mata a otra persona para robarle un celularo unos pocos billetes. Quchos se dedican, como "orma de ganarse lavida, a matar por encargo *qué paradojaC Smatar para vivirT.?bservo toda esta problemática sin la menor intensión de lanzarmoralinas o provocar el escándalo como, hipócritamente, hacen esassantas se%oras cuando, al salir de la misa de domingo se ruborizan al

    ver una pareja besándose en la calle, pero ignoran intencionalmentela miseria que las rodea.Quchas veces he dicho que una de las posibles soluciones a estadegradación de la vida social está en la educación de lasgeneraciones jóvenes. !mpero esta educación debe ser de unanaturaleza distinta a la que actualmente se practica.6reo que una verdadera educación debe liberar al ser humano deprejuicios y condicionamientos mentales a los que ha sidoprogramado por una realidad injusta y desigual. 0a no se puede seguircultivando una educación que llena de datos la mente de los ni%os y

     jóvenes, con el único objetivo de saturarlos de in"ormación que no lesha de servir para nada. 5na verdadera educación debe estimular en

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    17/30

    los seres humanos la re3e)ión y generar un pensamiento crtico queles permita ser observadores y actores responsables, involucrados ensu realidad social.A mi juicio, una educación de tal ndole debe estar "undamentada enuna concepción humanstica del hombre, es decir, debe basarse en

    aquellos principios universales del humanismo clásico que ve al serhumano como el punto más alto de la evolución, resaltando susatributos, virtudes, y alcances, a la vez que no olvida susimper"ecciones. /o se puede educar a los ni%os y jóvenes sin unaconcepción antropológica previa, lo que nos lleva a resaltar laarticulación entre pedagoga y #loso"a, pues ésta proporciona unaconcepción del hombre "undamentada en principios revelados por larazón, y ninguna concepción pedagógica se puede desarrollar si nocuenta con una de#nición de hombre. /o se puede tener una idea deeducación que esté divorciada de la #loso"a, pues sera como algoque está en el aire, sin bases. !sto es lo que ha ocurrido en losúltimos a%os, donde la "ormación de quienes van a "ormar maestrosque, a su vez van a educar a nuestros ni%os, no poseen una"ormación #losó#ca pues consideran que ésta no sirve para nada yque la única razón por la que e)iste dentro del pensum es paraentorpecerle sus estudios ya que la prisa por graduarse e insertarseal mercado laboral les apremia.!sto ha dado que tengamos, en los últimos a%os, maestros sin la másmnima "ormación humanista. -ero la culpa no es de ellos sino de las"acultades y centros de "ormación donde estudian.!l desprecio a la educación por parte de los gobiernos de turno ha

    provocado seres humanos sin vocación ciudadana. 6laro, esto ha"avorecido los intereses de las clases dominantes, pues una sociedadsin criterio ni "ormación cvica es más "ácil de manipular. (e ah queel nuevo modelo de educación deba propiciar, entre otras cosas, laciudadana, esto es, la capacidad y el interés de las personas porinvolucrarse en los asuntos del !stado, tal como aspiraban los#lóso"os griegos, pues tales asuntos, por de#nición y en tantociudadanos, deben importarles.-odemos pensar en la educación como un proyecto a largo o medianoplazo, por medio del cual se pueda reeducar a la sociedad con el #nde que los valores encarnados en la 6onstitución, sean internalizados

    por todas las personas. !sto, claro, implica trans"ormar el proyectoneoliberal que, a"ortunadamente, en los últimos das ha entrado encrisis.As pues, considero que una verdadera educación puede permitirnosvivir los valores éticos en la vida cotidiana. -ero tal modelo deeducación, insisto, debe estar "undamentada en una sólida base#losó#ca que le permita al individuo ser consciente de la importanciade encontrar principios válidos para su acción. @engo la percepción de que el modelo de educación actual lo únicoque consigue es adocenar a la gente, convirtiendo un procesoliberador en algo alienante. Ahora bien de nada servira implementaruna nueva "orma de educación, que buscara hacer del individuo unser crtico, participativo y liberado, que actuara en "unción de nobles

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    18/30

    valores, si las condiciones materiales de la sociedad en las que seinserta, no cambian.!n e"ecto, poco útil puede ser un proceso educativo que regenere alindividuo, si las condiciones o el modelo económico+social vigentesigue siendo el mismo. !n otras ocasiones he se%alado que el

    capitalismo como tal, lleva dentro de s un elemento perverso, puesno sólo desvirtúa las relaciones que se establecen entre el trabajadory el empleador, sino que desvincula a la misma persona dentro de supsiquis, haciéndole ver la realidad como un hecho "ragmentado eincone)o. !sto es lo que el materialismo histórico denominaenajenación. Msta se produce no sólo entre el trabajador y el objetotrabajado, sino a lo interno del individuo, separándolo de s mismo ydel resto de la sociedad.(e esa cuenta pues, implementar un nuevo modelo de educaciónimplica trans"ormar la base material de las sociedades, modi#candoel paradigma económico imperante a #n de armonizar unasrelaciones de producción más humanas con el sentido moral delhombre nuevo.

    El Fil%sofo #o'ernante, ¿una uto&ía &lat%nica?

    5na de las ideas más conocidas de la #loso"a de -latón, junto a la del7amor platónico8 *que a decir verdad no aparece en ninguna de lasobras de este distinguido pensador griego, quizá sea la del #lóso"o

    gobernante. !n e"ecto, es lugar común aún dentro de las personasque no conocen nada de #loso"a, insistir en la idea platónica de queel mejor gobernante es el #lóso"o. 6omo sabemos, esta idea es partede la teora platónica del !stado per"ecto.!n varias obras, pero especialmente en el diálogo La epública,-latón desarrolla su concepción de lo que 7debera ser8 el !stado.Mste, tendra, como #nalidad suprema, crear las condicionesmateriales e intelectuales que permitiesen a los ciudadanos, alcanzarla "elicidad. ecordemos que para -latón, lo mismo que más tardepara su alumno Aristóteles, el #n de la acción humana es alcanzar la"elicidad. A este noble #n debe servir la educación, el arte, la ética y,

    por supuesto, la poltica que no es más que el arte de gobernar el!stado, con vistas a realizar aquel objetivo.Ahora bien, si la poltica es el arte de gobernar de la mejor maneraposible el !stado, esto nos lleva a pensar que quien dirija los destinosde éste, debe ser aquel que esté mejor preparado para hacerlo. (eah la metá"ora de -latón cuando compara al !stado poltico con unanave. U6uál es el #n de un barcoV U-ara qué se construyeV -ues parallevarnos, a través del proceloso mar, a buen puerto. -ero, Ucómogarantizar que esa nave nos llevará a nuestro destino de maneraseguraV -rimero, sabiendo que es una buena nave, que ha sido

    construida por buenos obreros, con los mejores materiales y que hasido dise%ada para soportar los embates de las olasJ y segundo,

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    19/30

    porque está dirigida por el mejor navegante, quien conoce lasprincipales y más seguras rutas y posee la sabidura necesaria paradirigirla.!n muchos sentidos el !stado poltico se asemeja a un gran barcoCtiene un #n, muchos hombres en su interior y debe estar dirigido por

    alguien. -ues bien, ese alguien debe ser quien está mejor dotado paramaniobrar ante los embates impredecibles del destino y lascircunstanciasJ debe ser el que mejor conoce los entresijos del podery sabe qué esperar de los hombres, cuya naturaleza enigmática yvoluble nos hace temer siempre lo peor. 0 as como no escogeramos al peor marino para que dirigiera unbarco de gran calado, tampoco deberamos dejar el !stado en manosdel menos dotado de los hombres. U0 quién es la persona mejorpreparadaV UWuién tiene el conocimiento y la "ormación necesariapara predecir los acontecimientos de la sociedadV UWuién conocemejor la naturaleza humana y sabe qué esperar de ellaV !n #n,Uquién es el mejor dotado de los hombres para dirigir los destinos del!stado y llevarlo, cual majestuosa embarcación, a buen puertoV-latón responderá que no es otro más que el 4ilóso"o. 0 aqu es donde la teora platónica del !stado, ya de suyo una utopasi la contemplamos en su conjunto, adquiere aún más ese carácteridealista.&in embargo, en este punto se hace imperativo matizar el signi#cadode utopa. &e dice que algo es utópico cuando es, por sus condicioneso elementos, irrealizable.6omo sabemos, "ue @omás Qoro *BHI+BX>X, el "amoso #lóso"o,

    poltico y 6anciller inglés de !nrique 9222, quien acu%ó el términoutopa con el que tituló su muy conocida obra. !n ésta se describe lavida en una isla. !n ella no hay disputas ni guerras y todos vivensatis"echos con lo que tienen y en permanente colaboración entre s.5n lugar de tal naturaleza es humanamente di"cil de construir,aunque no imposible, si bien Qoro as lo concibe. (e ah, pues, elttulo de la obra. 5topa signi#ca etimológicamente el no+lugar, esdecir, una tierra que no e)iste, que no está en ninguna parte. A travésde la descripción de este paraso terrenal, Qoro oculta su verdaderaintenciónC criticar, de manera velada, el régimen despótico y cruel de!nrique 9222. Lo hace de esa manera para evitar la ira del rey, aunque

    lo único que logró "ue prolongar su muerte, pues es sabido que!nrique 9222 terminó condenando a muerte a Qoro por oponerse a sudivorcio.A lo largo de su obra, @omás Qoro va se%alando cómo debera ser un!stado per"ecto. -ero de tan per"ecta descripción se llega a loimposible. (e ah que el vocablo utopa sirva para hacer re"erencia aalgo que de suyo es irrealizable. &in embargo, este sentido originaldel término se ha ido modi#cando a lo largo del tiempo. (e esacuenta ya no signi#ca lo mismo que en el principio.Actualmente se considera que lo utópico s es posible realizarlo. !rnstRloch *BIIX+BGHH, #lóso"o mar)ista alemán, es quien más hatrabajado en su obra este otro sentido del término utopa y es estesigni#cado el que aplico a la idea platónica del #lóso"o gobernante.

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    20/30

    !n e"ecto, la idea original de -latón del #lóso"o gobernante cada vezse hace más plausible. 0a no resulta descabellado pensar que el#lóso"o pueda y deba llegar a ocupar puestos de dirección en el!stado.!n 'uatemala es bien recordado como uno de los mejores gobiernos

    que hemos tenido en nuestra historia poltica, la administración del(octor Puan Posé Arévalo. !ste pedagogo y #lóso"o introdujo una seriede mejoras sociales después de una larga historia de gobiernosmilitares retrógrados, otorgando a los ciudadanos mejorescondiciones de vida que hicieran de su e)istencia algo digno. &inembargo, es sabido que este proyecto poltico de naturalezaprogresista se vio truncado en BGX con la intervenciónestadounidense apoyada por algunos vendepatrias locales *aunquealgunos seudointelectuales aún se empe%en en negarlo. !mpero,algunas de las conquistas sociales realizadas por el (r. Arévalo estánah y los guatemaltecos de hoy dis"rutamos de ellas.!l caso del (r. Arévalo, pues, es un buen ejemplo de lo que puedellegar a realizar un gobernante con "ormación #losó#ca. 0 también esun ejemplo de que s es plausible que un #lóso"o pueda gobernar unpas.?tro ejemplo más reciente es el caso del e) alcalde de Rogotá,Antanas QoNus. La labor que este poltico y doctor en #loso"a realizóen su ciudad es bien conocida. @rans"ormó, durante su administraciónedil, una ciudad con altos ndices de violencia en una de las mejoresde la región, y lo hizo porque su "ormación académica, unida a una"uerte sensibilidad social, le permitió ver las causas de los problemas

    sociales que aquejaban a su comunidad. Al tener esto claro, pudovislumbrar las posibles soluciones, sin olvidar que se trataba de sereshumanos de carne y hueso que lo único que esperaban era que se lesrespetara y digni#cara. La "ormación humanista del doctor QoNusqueda per"ectamente ilustrada, cuando en una ocasión a#rmó que elderecho a la vida es absolutamente superior al derecho a lapropiedad privada, de lo cual podemos in"erir que no e)iste justi#cación alguna para segar la vida de un ser humano, apoyándoseen una "racasada apologa de la propiedad. @oda esta re3e)ión se hace oportuna ante el reciente nombramiento,como Qinistro de 'obernación de un doctor en #loso"a. !l que haya

    sido nombrado para ocupar semejante puesto, un pro"esional de la#loso"a no es algo casual. !ntre las virtudes del nuevo ministro estásu capacidad de análisis, que le permite penetrar, de manera lúcida,en la complejidad de la realidad que le toca abordar. !s verdad que esun puesto administrativo que se subordina al poder del -residente yque sus actuaciones están dirigidas por la poltica general delgobierno, pero aún as es un agradable indicio de que intelectualescon una sólida "ormación teórica, como los #lóso"os, pueden ocuparpuestos de dirección dentro de la estructura estatal. &e rompe as, laimagen distorsionada que la mayora del común de los mortales tieneacerca del #lóso"oC un so%ador envuelto permanentemente endisquisiciones elevadas y abstractas sin cone)ión con la realidad que

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    21/30

    le rodea. !sta es una idea absolutamente equivocada de la #gura del#lóso"o y de su quehacer.econozco que los ejemplos que he puesto de #lóso"os que hanllegado al poder público son n#mos, si los comparamos con lamayora de gobernantes que hemos tenido en 'uatemalaC abogados,

    militares y algún otro pro"esional. &in embargo, es una buena se%al elhecho de que, en los albores del siglo 112, se comience a valorar eltrabajo de los #lóso"os como pro"esionales, cuya "ormación lespermite ocupar distintos puestos dentro del aparato del !stado. Qegustara pensar que éste es el inicio de la senda que un da, no muylejano, nos lleve a ver realizada la utopa platónica del #lóso"ogobernante.

    -ro"esor titular de 4iloso"a, (epartamento de 4iloso"a, 4ac. de$umanidades, 5&A6.

    /otaC este artculo lo escrib teniendo como re"erencia inmediata elnombramiento del nuevo ministro de 'obernación a mediados del a%o;FFI y que recayó en la persona de un doctor en #loso"a. Lo quepasó con él es conocido por todos. &in embargo, algunas de lasre3e)iones que hago sobre el papel del #lóso"o en la administraciónpública, a mi juicio, siguen vigentes.$arold &oberanis.

    Lu(-i# .itt#enstein o el "un(o (e la /i(a 01234

    LudEig Yittgenstein nació en 9iena en BIIG. -erteneció a una "amiliaacomodada lo que le permitió una esmerada educación. (epersonalidad "uerte, sensible y pro"unda, además de una mentebrillante, tendió a la soledad y a la depresión. 2nteresado en lasmatemáticas puras, viajó a 6ambridge para estudiarlas. Ah conoció yrecibió clases con el "amoso #lóso"o Rertrand ussell, lo quecontribuyó para que él mismo se decidiera a estudiar #loso"a,llegando a ser uno de los más lúcidos e importantes #lóso"os del siglo

    11, cuya in3uencia aún hoy se mani#esta en muchos crculosintelectuales de todo el mundo. A la muerte de su padre rechazó laparte de la herencia millonaria que le corresponda, cediéndosela a suhermana. &iempre repudió la petulancia y llevó un estilo de vidasencillo que se mani"estaba, incluso, en su "orma de vestir. (urantealgunos a%os se alejó de la #loso"a, convencido de que con suprimera obra haba resuelto todos los problemas #losó#cos e)istentespues, de acuerdo con algunas de las ideas de su primera etapaintelectual, consideraba que no haban verdaderos problemas#losó#cos sino que, problemas de lenguaje. Al desentra%ar la lógica

    interna del lenguaje, tales problemas se resuelven, o más bien, sedisuelven. (espués de este tiempo volvió a 6ambridge y retomó su

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    22/30

    trabajo #losó#co. -oco después le "ue diagnosticado cáncer, muriendoen BGXB.(urante la -rimera 'uerra Qundial participó como voluntario.Asignado a un lugar donde la con"rontación era escasa, empleó eltiempo que le sobraba en redactar su primera y "amosa obraC el

     @ractatus lógico+philosophicus, más conocida simplemente como el @ractatus, en la que resume la primera etapa de su #loso"a. AunqueYittgenstein siempre negó pertenecer al movimiento #losó#coconocido como 6rculo de 9iena, cuya #loso"a analtica estaba demoda en algunos pases de !uropa, su @ractatus contribuyó a queeste movimiento se lograra desarrollar y ejerciera gran in3uencia enel mundo académico durante buena parte del pasado siglo.La #loso"a de Yittgenstein es bastante compleja como parapretender e)plicitarla en este artculo. &uele dividirse su pensamientoen lo que se ha dado en llamar 7el primer Yittgenstein8 y 7el segundoYittgenstein8. !l primero sera el Yittgenstein del @ractatus. !lsegundo, el de Las 2nvestigaciones 4ilosó#cas, obra póstuma querepresenta la segunda etapa de su original pensamiento #losó#co. !nesta obra, Yittgenstein se aleja de algunas de las tesis e)puestas enel @ractatus y evoluciona hacia otras maneras de considerar la#loso"a y el lenguaje.!n el presente escrito, sin embargo, lo que me interesa es presentaralgunas de las tesis centrales del @ractatus, para demostrar cómo la#loso"a Eittgensteniana, al menos en esta primera etapa, puedeayudarnos a comprender, lo que ha dado en llamarse, el mundo de lavida. A mi juicio, y aún aceptando todos los errores que pueda

    contener el @ractatus, como muchos especialistas ya lo han se%alado,considero que es precisamente el Yittgenstein de esta obra el másrico en ideas. Al ahondar en ellas podremos encontrar muchosmatices, pensamientos no e)plcitos, etcJ que nos ayudaran en elintento por interpretar el mundo actual. Al igual que con Qar), aúnqueda mucho por descubrir en el pensamiento de Yittgenstein. 6reoque estamos en el momento justo para releer y reinterpretar la obrade los grandes #lóso"os, pues el tiempo que vivimos as nos lo revela.&egún el primer Yittgenstein el lenguaje es un mapa de la realidad.6on el lenguaje únicamente puedo e)presar lo que acontece dentrolos lmites del mundo emprico, de ah la a#rmación Eittgensteniana

    de que los lmites del mundo son los limites de mi lenguaje. 6on estolo que Yittgenstein quiere decir es que solamente puedo predicaraquello que está dentro del mundo emprico. !sto nos podra hacerpensar que nuestro #lóso"o, al igual que los de la tradición analtica,herederos intelectuales del empirismo inglés, niega la posibilidad deuna realidad no emprica. !mpero, Yittgenstein no rechaza esa otrarealidad, lo que lo vendra a distinguir de los #lóso"os del 6rculo de9iena quienes s niegan que pueda e)istir una realidad no emprica,con lo que ésta queda reducida únicamente a los hechos atómicos,punto central del atomismo lógico de ussell.UWué es, entonces, lo que dice YittgensteinV Lo que a#rma este#lóso"o es que con el lenguaje únicamente nos podemos re"erir a loque está dentro del mundo emprico, pero de ah a negar que e)ista

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    23/30

    una realidad meta"sica hay una gran distancia. (e hecho,Yittgenstein deja entrever, al #nal del @ractatus, que e)iste algo másallá de lo emprico pero que, precisamente porque ese algo trasciendelos lmites del mundo atómico, no lo puedo predicar, aunque s lopuedo intuir. (ado que no podemos hablar de lo que acontece más

    allá de lo emprico lo mejor que podemos hacer es guardar silencio. !lmismo Yittgenstein termina su "amosa obra con la muy conocidasentenciaC de lo que no se puede hablar lo mejor es callar, y él calladurante mucho tiempo.Ahora bien, de lo e)puesto en el @ractatus y más aún, de lo que noestá escrito en él, y que vendra a ser lo más importante de la obra,según su autor, podemos in"erir que e)iste la posibilidad de que unsujeto colocado en el lmite del mundo pueda contemplarlo. !ste es elsujeto meta"sico. (icho sujeto, situado en los lmites del mundoemprico puede observarlo. /os encontramos ahora, con los doselementos principales que, articulándose, con#guran el mundo de lavidaC el silencio y el sujeto meta"sico.!l silencio nos permite intuir, vislumbrar otra realidad más allá de lo"áctico. !l sujeto meta"sico puede contemplar esa otra realidad yconvertirse en la posibilidad del sentido del mundo de la vida. !stemundo no es, pues, solamente el de las cosas empricas queacontecen en él, sino también el de aquellos hechos no materialesque nos con"orman como seres dualesC por un lado, entes empricosdeterminados por una biologa compartida y, por el otro, seres queencuentran su sentido en la búsqueda de una realidad meta"sica, enla necesidad de trascender. @rascendencia que no debe interpretarse

    únicamente en términos religiosos, como pretenden hacerlo ver lasreligiones establecidas.!n mi pró)imo artculo desarrollaré el concepto de mundo de la vida ylo relacionaré con la #loso"a del primer Yittgenstein.

    Lu(-i# .itt#enstein o el "un(o (e la /i(a 03234

    !n la primera parte de este artculo, me re"er a algunos aspectos dela #loso"a del primer Yittgenstein. 6omo lo se%alé en esa ocasión,Yittgenstein a#rmaba, en el @ractatus, que el mundo emprico está

    con#gurado por hechos. @ales hechos, de naturaleza, tambiénemprica, nos posibilitan la construcción de un lenguaje con el que,por medio de proposiciones, decimos algo re"erido al mundo. !se7algo8 tendrá sentido, pues, si y sólo si se re#ere a los hechos "ácticosque acontecen en dicho mundo emprico. Además, si talesproposiciones se re#eren a hechos empricos, el lenguaje, en últimainstancia, es también un hecho emprico.(e acuerdo con el @ractatus, el lenguaje se re#ere, y sólo puedere"erirse, a lo que acontece en el mundo, esto es, a los hechosempricos que en él se dan. (e donde se deduce, según nuestro

    #lóso"o austriaco, que únicamente nos es posible hablar de aquelloque se da, de manera "áctica, en un mundo "áctico. !s decir que, todo

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    24/30

    aquello que rebasa los lmites empricos del mundo, no es posiblee)presarlo. (e ah la "amosa a#rmación Eittgensteniana de que loslmites de mi lenguaje son los lmites del mundo, y también de que delo que no podemos hablar lo mejor es callar.&in embargo, este distinguido #lóso"o nunca negó que e)istiera algo

    más allá de tales lmites empricos. Znicamente a#rmó que de esarealidad que trasciende los lmites del mundo no podemos a#rmar onegar algo, dado que no es una realidad emprica y, por lo tanto, no lapodemos e)presar, aunque s intuirla. !sta realidad innombrable,estara con"ormada por valores *éticos, estéticos, religiosos, etc.,creencias, presuposiciones, etc. !s precisamente, esta es"era de loine)presable, el aspecto mstico que subyace en el pensamiento#losó#co del primer Yittgenstein y que lo alejara, como bien lose%aló en su momento Rertrand ussell, de los #lóso"os de tendenciaanaltica.&iguiendo con el misticismo que "unciona como telón del "ondo del @ractatus, se puede a#rmar que cabe la posibilidad de que e)ista unsujeto que, colocándose en los lmites del mundo, lo puedacontemplar en su totalidad a la vez que pueda percibir lo que está"uera de dichos lmites. !sta posibilidad, según Yittgenstein, e)iste ytal sujeto es lo que él denomina !l sujeto meta"sico.!l sujeto meta"sico Eittgensteniano debe entenderse como unacondición de posibilidad *al estilo Nantiano cuya "unción es permitirarticular lo mstico con el sentido husserliano del mundo de la vida.6omo sabemos !dmund $usserl *BIXG+BG>I es el #lóso"o alemánque inició el movimiento #losó#co conocido como "enomenologa, el

    cual pretenda ser un método #losó#co de análisis de la realidad.&egún $usserl para conocer la realidad es necesario captarla en suconstitución última, es decir, en su esencia. (e esa cuenta, elverdadero conocimiento es la captación de esencias a la que llegamosdespués de habernos despojado de ideas o prejuicios anteriores. !staaprehensión de esencias sólo es posible desde la subjetividad misma,esto es, desde el yo.!l método "enomenológico sirvió a muchos #lóso"os de orientaciónmeta"sica, para desarrollar su propia concepción del mundo. @al es elcaso, por ejemplo, de Pean+-aul &artre quien, en su principal obra#losó#ca !l &er y la /ada, pretende hacer un análisis ontológico de la

    realidad "undándose en dicho método.-ues bien, lo ine)presable *mstico de Yittgenstein se articula con elhusserliano mundo de la vida en tanto que todo aquello quetrasciende los lmites del mundo emprico, si bien no es parte de él, locon#gura, otorgándole unidad y sentido. A mi juicio, considero quehay una cone)ión esencial entre lo innombrable de Yittgenstein y elmundo de la vida de $usserl, mundo en el que transcurre nuestrae)istencia. @al cone)ión se mani"estara en el sentido de que, paraambos, aunque sin proponérselo, hay una coincidencia de postuladosteóricos que se hacen evidentes en el reconocimiento de una realidadtrascendente cuya "unción es concederle unidad al mundo emprico.!n un momento dado y, gracias a una percatación inmediata deorigen meta"sico *una intuición meta"sica se nos revela la

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    25/30

    estructura última de la realidad a la cual pertenece nuestra vida. !nesa percatación inmediata se nos presenta la esencia de la vida comoun continuo, como un transcurrir permanente, sin "ragmentaciones, loque también nos trae a la memoria la #loso"a vitalista de Rergson.Aunque a primera vista pareciera que estas ideas son demasiado

    oscuras, acaso por el lenguaje utilizado o por las #guras que dicholenguaje implica, si nos detenemos un momento y dedicamos untiempo a re3e)ionar sobre ellas, nos daremos cuenta que sonpensamientos que no están tan alejados de nuestra manera deconcebir la realidad. -resuponemos, aunque no sea conscientemente,que somos el mismo individuo a lo largo de nuestra e)istencia, aúncuando reconocemos que el tiempo ha operado en nosotros cambios"sicos. Al vernos al espejo, vemos a alguien más viejo pero nosreconocemos como nosotros mismos. !s decir que, a pesar de loscambios, hay un continuo que nos otorga nuestra esencia.Lo mismo sucede con el reconocimiento de que hay una realidad quetrasciende lo meramente emprico. Aunque pro"esemos una actitudmaterialista *en sentido #losó#co, no en sentido vulgar, y nuestraconcepción de la vida esté alejada de creencias religiosas, intuimospor alguna razón, que debe haber algo más allá de lo meramente"áctico. Aceptamos que debe e)istir una realidad no "sica que le dasentido a la es"era "sica en la que transcurre nuestra e)istencia.!stas mismas conclusiones son a las que llega el primer Yittgenstein,aunque lo diga con un lenguaje más enigmático que por momentospueden con"undirnos. !mpero, la relectura de las obras de esteimportante #lóso"o pueden ayudarnos a comprender la realidad

    vertiginosa que nos rodea, comprensión que, acaso, nos permitaencontrar el sentido de nuestra e)istencia.

    ¿5U6 E) LA E)76789A? 01234 *5n posible acercamiento a susentido

    !s bien sabido que una caracterstica esencial de la #loso"a, y porsupuesto de los #lóso"os, es la búsqueda o elaboración dede#niciones, como un intento por aprehender, comprender y dominaralgo de la realidad que se nos escapa y que, por lo mismo, nos

    provoca. 6uando logramos delimitar *ya que de#nir no es más queesto aquello que nos interpelaba, nos sentimos dominadores de esehecho o "enómeno que se nos iba como agua entre los dedos. 0aunque nuestros intentos por lograr de#niciones, la más de las veces"racasan, pues nunca alcanzamos a aprehender la esencia de lascosas *aun cuando para la "enomenologa esto s sea posiblevolvemos, una y otra vez, a intentarlo como en un acto de in#nitaabsurdidez, similar al realizado por &si"o. !sto es as y seguirásiéndolo, al menos, en la tradición de la #loso"a occidental. 0 como no podemos renunciar a esta búsqueda pues, como se%alé

    arriba, es parte de la naturaleza misma de esta pro"esión, que es la#loso"a, intentaré ahora, a través de estas especulaciones, con#gurar

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    26/30

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    27/30

    hasta el siglo 19222 cuando surge como un saber autónomo, con supropio estatuto epistemológico dentro del panorama general de la#loso"a.Al igual como sucede con las otras áreas de la #loso"a, no e)iste unsentido único de estética. !l signi#cado que se le atribuya dependerá

    de cada autor, corriente #losó#ca, época o momento histórico y baseideológica.A mi juicio, creo que la estética es el ámbito de re3e)ión e)clusivosobre el arte en el que la #loso"a medita a #n de encontrar lasrazones que hacen de la producción artstica un elementosigni#cativo dentro de la sociedad. 0 no sólo pensar sobre la obra,sino también sobre el papel del artista como un miembro de lasociedad. Además, la estética nos da las claves para comprender laobra de arte, en su singularidad y concreción(urante mucho tiempo la estética se dedicó a descubrir qué era lobello, qué haca que una obra de arte "uera eso, obra de arte. &epensó que lo que distingua a ésta de aquello que no lo era, radicabaprecisamente en que contena algún elemento de belleza ocomparta, a su manera, el modelo de lo bello, para usar unae)presión de corte platónico.&in embargo, en la actualidad ya no importa tanto la cantidad debelleza que pueda contener una obra de arte *Uacaso nunca importóVporque eso, en última instancia, es muy subjetivo. Lo que para mpuede ser bello para otro no lo es, y viceversa. -or lo tanto, nopodemos centrar nuestra re3e)ión sobre aspectos de la subjetividadhumana ya que, precisamente por serlo, no podemos encontrar un

    criterio válido *para todos que nos e)plique la obra.U!n qué radica el valor de una obra de arteV UAcaso en la técnicaempleadaV U? en los colores, o las "ormas o las palabras que searticulanV U? talvez en el nombre del artista que la produjoV -uedenacaso ser todos estos elementos, pero yo agregara también la"unción que cumple en la sociedad, el valor poltico que puedaencarnar o el signi#cado que encierre en tanto contribuya aldesarrollo social del hombre.

    ¿5U6 E) LA E)76789A? 03234 *5n posible acercamiento a susentido

    !n la primera parte de este artculo, me re"er a algunascaractersticas que pueden ayudarnos a comprender qué es laestética. (espués de se%alar, brevemente, el desarrollo histórico deesta disciplina y de mencionar algunos temas que aborda, #nalizabaesa primera entrega haciéndome algunas preguntas acerca de lo quées el arte y en qué radica el valor de la obra.6omo se%alé anteriormente, la estética es la rama de la #loso"a quere3e)iona sobre el arte en general, y sobre la obra de arte, en

    particular, tratando de comprender en qué radica su estatuto de obrade arte. especto a esto último, una respuesta muy generalizada

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    28/30

    a#rma que la obra de arte lo es en tanto encarna el ideal de belleza,en el sentido platónico de la participación de las cosas respecto a las2deas. &in embargo, esta respuesta, aunque puede decir mucho, nodice gran cosa, pues la belleza puede ser entendida de muchasmaneras. 6laro, -latón nunca admitira que sobre la belleza se

    puedan tener diversas concepciones. ecordemos que unacaracterstica de la #loso"a clásica griega será la de pretender ser unsaber universal, es decir, un saber que es válido para todos los sereshumanos sin importar la época y el lugar.!ste sentido de universalidad del conocimiento y sus contenidos semantuvo invariable durante mucho tiempo dentro del pensamientooccidental. 4ue hasta la llegada de la !dad Qoderna cuando los#lóso"os de esta época comenzaron a poner en entredicho esapretendida universalidad. La misma #loso"a haba entrado en crisis ycomo consecuencia de ella se verá desplazada por la ciencia quien, apartir de este momento, ocupará su lugar y le arrebatará el prestigioque hasta entonces posea. As, uno de los e"ectos que tendrá estemovimiento, y que hasta el da de hoy se mani#esta, es el respeto yla buena reputación de la ciencia y sus resultados.(e esa cuenta, el mismo sentido de belleza que hasta entonces habasido aceptado como universal y cuya de#nición haba sido dada porlos #lóso"os griegos comienza a cuestionarse. !n realidad, es lamisma azón, esencialmente holstica, la que se cuestiona y con ellatodos sus conceptos y categoras. &in embargo, en este momento, apesar de sospechar de la azón, algunos de sus postulados teóricosse mantienen y surgen dentro de la misma tradición #losó#ca intentos

    por salvar el poder de la azón, aún cuando se tenga que renunciar aalgunas de sus verdades, verdades que se venan a#rmando desde laantig=edad. !ste es el caso de Kant quien, como sabemos, hará unacrtica destructora de la capacidad de la azón en cuanto acomprender el mundo, no para denigrarla y rechazarla como algoin"erior sino para, a partir de reconocer sus lmites, consolidarla comola "acultad más generosa de la naturaleza humana. !n este sentido, elmismo Kant reconoce la "unción de la azón para penetrar en elinsondable mundo del arte y sus productos.&in embargo, la duda sobre la belleza como elemento esencial al arteya está dada y no habrá marcha atrás al respecto. !s más, en el

    trascurso de la historia se ahondará dicha duda. Las consecuencias deesta puesta en crisis de la azón y sus postulados las veremos en elsurgimiento, en el siglo 11, del denominado posmodernismo. !stenuevo movimiento intelectual será no solamente la cúspide delrechazo al modernismo y a todo lo que éste signi#caba sino, sobretodo, será el rechazo al poder de la azón y con ello, la renuncia alproyecto #losó#co de los griegos.-ara los posmodernistas el arte ya no será lo que era para los griegosJsu valor ya no estará dado por la belleza que pueda contenerJ elmismo concepto de belleza perderá su claridad tornándose ambiguoJy lo bello podrá encontrarse en todas partes, incluso en la "ealdad,por muy contradictoria que parezca esta a#rmación.

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    29/30

    As, nos encontramos ante una concepción del arte, de la obra y delpapel del artista no como algo universal, es decir, como algo válido yvalioso para todos, sino más bien como un aspecto relativo a lacultura y al espectador de la obra. !l arte habrá perdido suuniversalidad reduciendo su signi#cado a la sociedad y la época en

    que se mani#esta, 2nterpretándose con las condiciones particularesde cada momento histórico.5na consecuencia esperada de este relativismo posmodernista será lade reivindicar el valor de las culturas que hasta entonces habanestado marginadas de la modernidad. Al reivindicarlas se les dará unnuevo sentido y se buscará en sus mani"estaciones más humanas,como el arte, novedosas e)presiones y maneras de ver las cosas. &eplantean, entonces, "ormas distintas de valorar lo artstico en tantoque son e)presiones de lo más ntimo del ser humano y, por lomismo, más alejado del dominio de la es"era racional. -ara ello seelaboran nuevas estéticas que logren capturar su esenciamomentánea *por paradójico que suene de la cual derivarán valoresnunca antes concebidos.As, ya no importa lo que es bello, pues bello será lo que cada quienlogre entender. 0a no se buscará un concepto universal de belleza. Laobra de arte se habrá vuelto di"usa y esa misma vaguedad le otorgaráun sentido y valor renovados.(erivado de lo anterior, encontramos una nueva estética con nuevascategoras y consideraciones. La misma "unción de la estética habrácambiado y ya no se pretenderá que sea un saber totalizador./uevamente, la azón ha perdido un campo de dominio y la #loso"a

    ha visto reducida su capacidad de comprender el mundo. !n estemomento el arte es muchas cosas y por derivación también laestética.5n ejemplo del sentido nuevo de este arte es que la obra pide delespectador una participación como posibilidad de encuentro ycomplementariedad de su sentido. !l espectador ya no es el entepasivo que, "rente a la obra, mantiene una posición contemplativa.Ahora es más activo y en su actividad termina, por decirlo de unamanera, de completar la obra.-ara los posmodernistas, la obra de arte puede estar y está en todaspartes. 0a no se reduce a lo colocado en los museos o galeras. !l

    artista es cualquiera que, en un momento dado, decida que el objetoque tiene en la mano sea obra de arte.!sta nueva actitud, consecuencia inevitable del relativismo de laposmodernidad, ha hecho del arte en particular y de la realidad engeneral, algo más complicado de entender y asimilar de manerae"ectiva. La realidad se nos escapa. !l arte mismo es incomprensible. 0a no hay puntos de re"erencia que nos permitan aprehender unsentido totalizador de la realidad. Lo universal se ha diluido en larelatividad de las cosas. Ahora s, (ios ha muerto y todo es válido.&e ha abierto, pues, una época de escepticismo y hasta nihilismo. 5naépoca en que se han perdido las certezas y la descon#anza nos haasaltado. !n este panorama intelectual, la estética ha trastocado susentido y no se tiene muy claro cuál es su discurso. &in embargo, la

  • 8/18/2019 Es Necesaria La Filosofía o No

    30/30

    obra de arte sigue e)istiendo, el papel del artista sigue siendo valiosoy la re3e)ión sobre todas estas realidades sigue siendo necesaria,pues es parte de la naturaleza humana el querer comprender elmundo que le rodea. 0 mientras esto continúe seguiráre3e)ionándose sobre el arte, es decir, seguirá e)istiendo la estética,

    aun cuando se haya modi#cado su sentido.

    [$arold &oberanis

    [-ro"esor titular de 4iloso"a,(epartamento de 4iloso"a, 4acultad de$umanidades, 5&A6.