¿Es posible la educación intercultural en España?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    1/9

    Es fcil optar por la educacin intercultural en Espaa?

    Autora: Jennifer Guerra Hernndez

    Resumen:

    Este artculo tiene como objeto responder a las siguientes preguntas Es posible un modeloescolar basado en una cultura escolar que est por encima de las culturas de cada uno?Sera positivo este modelo? Habra que promover programas dbiles, o ms bien fuertes deinterculturalidad?Para ello se detiene en describir las caractersticas de la escuela multicultural que ha obligadoa disear curriculums educativos que promuevan valores interculturales. Se analizan losconceptos de cultura escolar y educacin intercultural, as como los retos con los que seencuentran las escuelas multiculturales del siglo XXI en nuestro pas.

    Palabras clave: cultura educativa, educacin intercultural, integracin, diversidad,curriculum intercultural, competencias y habilidades interculturales.

    Abstract:

    This article has the objective to answer "the following questions: Is it possible a school modelbased on a school culture which will be among everyones culture? , Would be this modelpositive ? Should we promote interculturality weak programs, or better strong ones?For that it remains on describing the multicultural schools characteristics which has obligated todesign educative curriculums which promotes intercultural values. Concepts of school cultureand intercultural education are analised and the aims multicultural schools of the XX centuryfind in our country.

    Key Words: educative culture, intercultural education, integration, diversity, interculturalcurriculum, Skills and intercultural competences.

    Introduccin

    Apartado 1: Interculturalismo y educacin.

    1.1. Qu se entiende por Educacin InterculturalPara Bennet (2001), la Educacin Intercultural es un mtodo de enseanza y aprendizaje quese basa en un conjunto de valores y creencias democrticas y, que busca fomentar elpluralismo cultural dentro de las sociedades culturalmente diversas en un mundointerdependiente.

    Siguiendo a Aguado (1996), definimos la Educacin Intercultural como un enfoque educativoholstico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoracin de la diversidad cultural, busca lareforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar elracismo/discriminacin/exclusin, favorecer la comunicacin y competencia interculturales, yapoyar el cambio social segn principios de justicia social.

    Banks (1989) dice que podemos delimitarla como la referida a los programas y prcticaseducativos diseados e implementados para mejorar el rendimiento educativo de laspoblaciones tnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupomayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios.

    Realizando una sntesis de estas tres definiciones, podemos definir la Educacin Interculturalcomo un mtodo educativo e inclusivo que busca que todos los alumnos que forman la realidadmulticultural de la escuela acepten, conozcan, respeten y valoren las caractersticas culturalesde todos los grupos con los que conviven tanto dentro como fuera del centro escolar.1.2. La educacin intercultural en Europa

    En Europa, la mayor parte de las polticas realizadas desde los aos 70 y 80 partieronprincipalmente del enfoque socialdemcrata, dedicando fondos especiales y esfuerzos a

  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    2/9

    conseguir para los nios inmigrantes un trato igualitario en las escuelas, lo que a menudocomportaba pasar por alto sus reales diferencias de preparacin previa e incluso derendimiento. Sin embargo, el deterioro de la convivencia escolar, particularmente en los centrosde enseanza secundaria, est inclinando la balanza desde hace ya algunos aos hacia unenfoque ms conservador o, al menos ms crtico de la educacin intercultural. En muchasocasiones, tal oscilacin se presenta como reaccin al crecimiento entre la poblacin

    inmigrante de corte fundamentalista. Lo grave del problema es que, con frecuencia, tal enfoqueno surge tanto en familias de reciente acogida como en las familias inmigrantes de segunda oincluso tercera generacin.

    A nivel de escolarizacin formal, podramos decir que hay tres aspectos concretos que han sidoparticularmente explorados y desarrollados en el mbito de la educacin intercultural enEuropa: el problema lingstico, las culturas de origen y las concepciones sociopolticas y loshbitos de conducta de los alumnos inmigrantes.1.3. Acciones que se realizan en la UE en relacin a la escolarizacin de los inmigrantesLas acciones que realizan los pases europeos en relacin con la escolarizacin de losinmigrantes, segn un estudio de la OCDE, son las siguientes:

    - Enseanza intensiva de la nueva lengua.

    - Agrupacin de los alumnos pertenecientes a la misma cultura y origen.- Eliminacin de los elementos negativos del plan de estudios (en historia, religin, etc.).- Sensibilizacin de los docentes hacia las caractersticas y necesidades de las minoras

    inmigrantes.- Inclusin de personal docente nativo de los pases inmigrantes.- Introduccin de disciplinas o de actividades relativas a las culturas de origen en los

    planes de estudio.- Reconocimiento de la lengua del grupo inmobiliario.

    Apartado 2: La cultura educativa

    2.1. Definicin de cultura educativa

    La nocin de cultura educativa hace referencia al conjunto de valores, instituciones y prcticasen relacin con la educacin que se desarrollan en una determinada sociedad. As, podemoshablar de la cultura educativa budista, la cultura educativa africana, la cultura educativaoccidental, la cultura educativa hind, etc. Las razones y motivos que hacen que diferentespueblos y civilizaciones hayan desarrollado varias culturas educativas responden, en ltimotrmino, a sus diferentes concepciones de la realidad.

    2.2. La cultura educativa predominante en la UELa cultura predominante en la UE se caracteriza por la individualizacin y su objetivos ltimo escrear y controlar el propio destino, aunque sin cuestionar los elementos constituyentes delsistema establecido.En cuanto a su estructura se concede prioridad exclusiva a la escuela formal, ya sea pblica oprivada, que es obligatoria y tiende a sustituir a la familia, la tribu o la naturaleza.

    Los contenidos que se ensean son objetivos y abstractos, excluyendo el conocimiento de unomismo.En lo referente al papel del educador, ste no es alguien que est implicado afectivamente conlos alumnos, sino un tcnico que los ayuda, pero que puede ser sustituido por otro quepresente las mismas competencias cientfico-tcnicas.

    Estos rasgos caractersticos de la cultura educativa europea chocan con el concepto deeducacin que tienen las personas pertenecientes a culturas como la india, donde lasubjetividad, el papel central del maestro y el conocimiento de s mismo son centrales.

    Apartado 3: La escuela intercultural

    3.1. Caractersticas de la escuela intercultural

  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    3/9

    La escuela intercultural es una realidad en permanente dilogo, colaboracin e integracin deproyectos y valores, mediante los cuales se descubre el verdadero sentido de la diversidadcomplementaria y enriquecedora de las culturas y el sentido integrador del coaprendizaje.

    Las caractersticas de la escuela intercultural son las siguientes:- es una institucin que trata de convertirse en un ecosistema de continua ampliacinaxiolgica, colaborativa y transformadora entre las diversas culturas, encontrando las bases yreferentes de armona y respeto con la cultura mayoritaria.- Busca atender los diferentes procesos comunitarios en su identidad vivencial-experiencial yaxiolgica.- Avala las mltiples formas de entender el mundo, ampliando lo propio con el mximo respetoa otras formas culturales.- Desarrolla el sabe y comprende las distintas tendencias entre los participantes, convirtiendo laescuela en un marco e institucin, intercultural.- Consolida el intercambio entre iguales, facilita los estilos de aprendizaje y los estadios deavance personal y social.- Trata de configurarse como una realidad pluricultural tendente al reconocimiento intercultural

    de los participantes.- Profundiza y afianza continuamente el mejor sentido colaborativo de la institucin.

    Esta escuela se configura como:- Institucin abierta e integradora de culturas plurales, a la vez que emergente, transformadoray compartida.- Generadora de problemas, opciones mltiples y creadoras de un nuevo conocimientoprofesional.- Impulsora de complejas y variadas situaciones interactivas que nos demandan nuevosdiscursos, actitudes, concepciones y prcticas formativas.- Comunidad de bsqueda, reflexin colaborativa y generadora de un clima emptico eintercultural.- Microsistema bsico para desarrollar la capacidad profesional de los docentes.

    - Escenario de apertura y bsqueda de nuevas identidades, smbolos y significados deautntica colaboracin.

    3.2. Retos del profesorado ante la interculturalidad

    Los retos que de superar el profesorado, desde su concepcin y bases personales, para aplicarel principio de interculturalidad y generar un proceso de formacin permanente, ataen a lossiguientes aspectos,:- creencias interculturales- actitudes- concepciones- conocimiento profesional

    El verdadero reto de la prctica intercultural es la relacin en la escuela entre las culturas quela constituyen, estableciendo un mbito de plena interaccin entre todas. Este proceso ha deatender a:- la interrelacin con las diferentes culturas- una co-identidad progresiva- la vivenciacin comprometida- el afianzamiento en el discurso intercultural.

    Por todo esto, la formacin ms innovadora que ha de asumir el profesorado y que mejormarca su implicacin con el principio de interculturalidad es el diseo y desarrollo de lasactuaciones formativas (Medina, 2003). Esta actividad ha de caracterizarse por los siguientesaspectos:

    - empata- pluriculturalidad interrelacionada

  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    4/9

    - discurso cercano- metodologa socio-comunicativa- medios integradores- evaluacin formativa y ajustada a la singularidad cultural.- innovadora e implicadora.

    3.3. Desarrollo de competencias interculturales en el alumnado.Las competencias bsicas que, segn Harewood-Jones y Foster (1998), se deben promocionaren el alumnado desde una perspectiva intercultural, y que son el desarrollo de la eficaciaintercultural y la comprensin de las diferencias y el respeto a la diversidad son:

    -El desarrollo de la eficacia intercultural (entre culturas diversas).-La comprensin de las diferencias y respeto hacia la diversidad.

    Cules son los indicadores que corresponden a cada una de estas competencias? Con quactividades y recursos podemos abordar el desarrollo de tales competencias?

    Por lo que se refiere al logro de la eficacia intercultural, los indicadores, tanto en el nivel de

    enseanza primaria como en secundaria, son:

    -Comprender o conocer mejor la propia cultura.- Ser consciente de la validez de culturas diferentes a la propia.- Adquirir habilidades para mantener relaciones interculturales eficaces.- Identificar pautas comunicativas y conductas que provocan actitudes discriminatorias.- Demostrar conocimiento acerca de caractersticas y cdigos utilizados en diversas culturas.

    Por lo que se refiere a la competencia comprensin de las diferencias y el respeto hacia ladiversidad, son indicadores especficos en los niveles de enseanza primaria y secundaria:

    - Ser consciente de, y comprender, la diversidad que caracteriza a personas y grupos.- Analizar los valores personales respecto al sexismo, racismo, prejuicio y discriminacin.

    - Reconocer y cuestionar los estereotipos y comprender su impacto en la propiaconducta..

    Apartado 4: La escuela como comunidad plural de culturas

    4.1. Pueden las actuales prcticas socioeducativas generar una educacinintercultural?Probablemente no, ya que el mbito escolar resulta a todas luces insuficiente y la discusin seplantea en el marco sociopoltico donde se ha de conseguir un desarrollo igual de polticas dereconocimiento social y poltico de aquellas personas que no pueden acceder a la ciudadana,ni gozan de las mismas oportunidades en el marco cultural, social, laboral, religioso, etc.

    Siguiendo a Besal, el interculturalismo actual se orienta a todas las personas, ya que todasellas tienen la necesidad de prepararse para vivir en sociedades multiculturales. Y en esapreparacin, supone:Un cuestionamiento crtico de la cultura que presentan los currculos escolares; un nfasis enla promocin de las condiciones de las diferencias; el respeto por todas las culturas en elsentido, no de aceptarlas o tolerarlas; sino de tratarlas, comprenderlas y criticarlas en suglobalidad compleja y dinmica; una lucha activa contra las discriminaciones racistas yxenfobas, a nivel de comportamientos y actitudes, pero tambin a nivel cognitivo e ideolgico.

    Segn autores como Medina Rivilla, la educacin intercultural de las nuevas prcticassocioeducativas debera incorporar algunos de los siguientes planteamientos:

    - El cambio de nuestras representaciones colectivas de los grupos de inmigrantes yminoras tnicas que conviven en una comunidad determinada.

    - El desarrollo de nuevos modos de construir las identidades personales y colectivasdesde enfoques inclusivos y no excluyentes.

  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    5/9

    - La formacin para una ciudadana intercultural, democrtica y crtica.- Una educacin global que proporcione perspectivas mltiples y enfoques ms

    complejos y crticos de los problemas a los que la sociedad se enfrenta conjuntamente.

    4.2. Qu opiniones tienen los estudiantes de Magisterio sobre el papel de la educacinintercultural en la escuela?Las conclusiones de un estudio realizado en el ao 2002 en la Universidad Autnoma deMadrid, acerca de las ideas que tenan 25 estudiantes de Magisterio en el ltimo trimestre decarrera sobre algunas cuestiones de interculturalidad son las siguientes:

    1. En el momento de incorporarse estos estudiantes al Prcticum una amplia mayoraparece entender la diversidad cultural como valoracin, respeto e interaccin de lasdiversas culturas, pero existe tambin un porcentaje importante (24%) que entiende lainterculturalidad como mera asimilacin a la cultura mayoritaria.

    2. Creen que a los nios de las culturas minoritarias gitana e inmigrantes hay queeducarlos en las aulas normales, la mayora cree que el aula culturalmente diversabeneficia a todos, sin embargo, de cara a la interculturalidad en la escuela, consideranque les falta formacin, que al respecto la carrera no les prepara bien.

    3. En general manifiestan una actitud de aceptacin hacia la presencia de estos alumnosen sus futuras aulas, son muchos los que los consideran un estmulo para su desarrollopersonal, no obstante, probablemente debido a su percibida falta de preparacin, unelevado porcentaje los imagina en trminos deproblemas a afrontar.

    Cabe entonces tomar nota de estas conclusiones y trabajar para la formacin de los futurosmaestros en las competencias que estos alumnos apuntan, y que no son diferentes de las quepersigue la educacin intercultural.

    Apartado 5: El curriculum intercultural

    5.1. Caractersticas del curriculum intercultural

    Par Bobbit, el curriculum es un conjunto de experiencias que permiten que los alumnos se

    adapten a la vida de los adultos en sociedad (Bobbit, 1918,pg. 42)El currculo intercultural trata de dar respuesta a los conflictos detectados en contextoseducativos multiculturales, a travs del desarrollo de planes educativos que se caractericen porpromover la identidad y diversidad cultural, que erradiquen toda prctica discriminatoria,segregacionista o racista y que apliquen mtodos o alternativas didcticas que propicien uncambio radical en las relaciones humanas.

    El currculo intercultural, es un modelo terico que se alimenta de las experiencias que serealizan en contextos educativos multiculturales de las cuales se pueden extraer las siguientespropuestas:

    - Los objetivos y modelos de intervencin deben partir de un adecuado anlisis denecesidades, que se deben reflejar en el PEC y en el PCE.

    - El PEC y el PCE deben ser conocidos y aceptados por toda la comunidad educativa, yllevado a cabo a travs de la coordinacin entre el profesorado.

    - Las finalidades educativas y organizativas deben ser la del planteamiento de conceptoscomo la cultura como constructo dinmico, la no jerarquizacin, el evitar estereotipos yprejuicios, as como fomentar el desarrollo de una identidad cultural.

    - La atencin a la diversidad, debe partir de la reflexin y deteccin de las necesidades,para desde ah adaptar el currculo. Estas adaptaciones seran las siguientes:

    A) Evaluacin del contexto y del centro: habr que evaluar la organizacin del centro,para ver si sta es flexible y posibilita la coordinacin entre profesionales y la aperturadel centro a la comunidad. La familia y el contexto social tambin debe ser objeto deatencin y evaluacin.

  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    6/9

    B) Evaluacin del alumnado: habr que evaluar el nivel de competencia curricular, parapoder construir significados a partir de los mismos y fomentar el desarrollo depotencialidades en condiciones de igualdad.

    C) Metodologa y organizacin del aula: Se trata de aplicar distintos estilos deenseanza que se adecuen a los distintos estilos de aprendizaje y a las diferencias de

    nuestros alumnos. Como metodologas bsicas debemos promover el aprendizajesignificativo y el aprendizaje por descubrimiento y la atencin individualizada a travsde la evaluacin individualizada y continua.

    D) Actividades: se deben evitar las actividades que den un carcter folclrico de lasdiferentes culturas.

    E) Recursos materiales: los materiales y recursos deben garantizar una visin noestereotipada de las distintas culturas, adems deben favorecer la igualdad deoportunidades.

    5.2. El curriculum global de centro

    Entendemos porcurrculum global el conjunto de elementos que, paralelamente al currculumexplcito y planificado, inciden e influencian el aprendizaje y la formacin del alumnado de uncentro educativo.

    Para evaluar si el currculum global favorece o no el desarrollo de este clima intercultural,podemos plantearnos once cuestiones al respecto (Departamento de Enseanza, 1996, pgs.33-34 y Jordn, 2001, pgs. 76-78):

    - El centro facilita tiempo para las otras culturas, mediante la enseanza de las lenguasminoritarias en el horario ordinario y el tratamiento de experiencias y problemasmulticulturales de inters?

    - Se facilita espacios para las otras culturas, ya sea para cultivar en espacios nolectivos aspectos de las culturas minoritarias o para llevar a cabo actividadesdeportivas y ldicas con grupos multiculturales?

    - Se promueve una infraestructura intercultural, como por ejemplo en la biblioteca en laeleccin de los libros o en las adaptaciones culturales del servicio de comedor?

    - El funcionamiento del centro es sensible a la interculturalidad, con normas flexibles yadaptables a las diferentes culturas presentes, que han sido elaboradas con laparticipacin de las minoras culturales y con una equidad en el reparto deresponsabilidades entre los alumnos?

    - Participan los padres de minoras culturales en la dinmica escolar, y son escuchadosen sus demandas y expectativas con verdadero inters?

    - Se organizan actividades interculturales, tanto extraescolares como en los horarioslectivos?

    - Cul es la implicacin real del profesorado en la educacin intercultural?

    - Son positivas las actitudes del profesorado, con expectativas positivas frente a losalumnos culturalmente minoritarios y teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias?- Es intercultural la orientacin educativa, tomando en consideracin las diferentes

    formas culturales de socializacin a la hora de abordar conflictos y dilemas debatidosen las aulas?

    - Son realmente interculturales los procesos didcticos, considerando diferentesperspectivas culturales a la hora de impartir los contenidos y aplicando metodologasque hacen posible y favorecen las relaciones e interacciones entre un alumnadoculturalmente heterogneo?

    - Se potencia la convivencia intercultural y la relacin intertnica en el aprendizaje,velando para que los alumnos culturalmente minoritarios no queden al margen de ladinmica escolar normalizada?

    Sin embargo, para actuar positivamente en el currculum global del centro hay que actuaren los diferentes mbitos en los que ste se articula (Jordn, 2001, pgs. 70-76) y que son:

    http://wina%28%27../nwin/guia/biblio03.html#p3');http://wina%28%27../nwin/guia/biblio03.html#p3');http://wina%28%27../nwin/guia/biblio03.html#p2');http://wina%28%27../nwin/guia/biblio03.html#p3');http://wina%28%27../nwin/guia/biblio03.html#p3');http://wina%28%27../nwin/guia/biblio03.html#p2');
  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    7/9

    El currculum oculto

    Este currculum es el constituido por las diferentes experiencias y vivencias diarias del alumnoen el centro, a menudo vividas de manera inconsciente. El primer elemento del currculumoculto que hay que considerar es el conjunto de lenguas, actitudes y comportamientos de losprofesores, de los alumnos y de sus familias. Tambin hay que considerar como elementos

    importantes la manera como se agrupa, se ensea y se evala a los alumnos por parte delcentro.

    Los libros de texto

    La importancia de los libros de texto en la educacin intercultural es primordial, ya que se tratade un instrumento privilegiado en el proceso de transmisin de conocimientos, pero tambin deimgenes y de creencias sobre todo lo referente a la diversidad cultural y la interculturalidad.

    Jordn plantea que a la hora de evaluar la pertinencia intercultural de los libros de texto y demodificarlos en consecuencia hay que tener en cuenta tanto los contenidos y los mensajestransmitidos como el lenguaje y las imgenes e ilustraciones utilizados.

    La relacin familia-escuela

    Con el fin de que los alumnos minoritarios se integren con xito en los centros educativos, esmuy importante que sus familias establezcan y mantengan una buena relacin con la escuela.

    Para favorecer el conocimiento y la comunicacin familia-escuela se pueden llevar a caboactividades e iniciativas como:

    - Elaborar materiales en los que se explica de manera clara y comprensible elfuncionamiento de la escuela e, incluso, invitar a las familias a visitarla.

    - Crear, a partir de gestos simples y cotidianos en relacin con los alumnos minoritarios y

    sus familias (saludos, muestras de afecto, etc.) un clima afectivo y efectivo de acogida.- Favorecer la comunicacin profesorado-familias mediante agentes socioeducativos queactan como mediadores, que pueden ser bien padres y madres culturalmenteminoritarios que ya se han integrado en la dinmica escolar.

    - Ofrecer y animar a las familias de grupos minoritarios a participar en las actividadeseducativas extraescolares y a colaborar en las actividades del aula con elementospropios de sus culturas cuando se crea posible y conveniente.

    Las actividades extraescolares

    En relacin con el tratamiento de la diversidad cultural y la interculturalidad hay dos tipos deactividades que hay que considerar fundamentalmente:

    - Las colonias y viajes escolares por su capacidad de establecer y reforzar los vnculosde solidaridad y mutuo conocimiento, tanto entre los alumnos de la misma escuelacomo entre alumnos de escuelas de pases y culturas diferentes, dependiendo del tipode actividad.

    - Las jornadas y/o semanas interculturales, que permiten acceder a hechos einformaciones no siempre fciles de tratar en el horario escolar (msica, comidas,artesanas, cuentos).

    Apartado 6: Ejemplos de buenas prcticas de educacin intercultural.Se presentan a continuacin algunas ideas generales y actividades que pueden realizarse

    El rea murciana del Mar Menor se encuentra habitada por una elevada proporcin de

    inmigrantes. La asociacin Columbares desarrolla un proyecto de concienciacin enlas escuelas de la regin desde 1997. Las poblaciones diana del proyecto comprendenmaestros, alumnos y padres de alumnos. A los maestros se les proporciona material

  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    8/9

    educativo adaptado a la nueva realidad escolar multicultural, mientras que losestudiantes aprenden sobre multiculturalismo a travs de video-forums o talleres sobrecuentos y leyendas y participan en la organizacin de festivales y de semanasinterculturales dentro de la escuela, de talleres sobre intercambios gastronmicos, detalleres de lectura, etc. Por lo que respecta a sus padres, se les invita a hacer propuestasy a co-organizar actividades interculturales junto con la comunidad escolar. En el

    contexto de este proyecto tambin funciona un servicio de mediacin familiar. Ofreceformacin intercultural y apoya los intercambios y relaciones entre familias de orgenesdiversos.

    Otro caso interesante se encuentra en marco del Plan Interdepartamental de Inmigracin delGobierno cataln (Generalitat de Catalunya), los Departamentos de Educacin y de BienestarSocial firmaron un protocolo de colaboracin para implementar un proyecto de talleresculturales en las escuelas. Se organizaron talleres sobre msica, artes visuales,artesana, etc., destinados a los padres de los alumnos de escuelas pblicas. Los tallerespretendan servir como espacios de contacto y relacin entre padres de estudiantesautctonos e inmigrantes. El trabajo conjunto en talleres culturales facilita lacomprensin mutua y la familiarizacin y, por tanto, mejora las relaciones entre padresde orgenes y contextos culturales distintos que sin embargo comparten preocupaciones

    comunes en lo que se refiere a sus hijos.

    Conclusin

    La educacin interculturalbusca que todos los alumnos que forman la realidad multicultural dela escuela acepten, conozcan, respeten y valoren las caractersticas culturales de todos losgrupos con los que conviven tanto dentro como fuera del centro escolar. Por ello, el verdaderoreto de la escuela intercultural es conseguir la relacin entre las culturas que la constituyen,estableciendo un mbito de plena interaccin entre todas.Pero para conseguir estos objetivos la institucin escolar debe plantearse la formacin delprofesorado en materia de interculturalidad y la adaptacin y globalizacin del curriculum y lacultura escolar para responder a las nuevas demandas planteadas por la amalgama de culturasque conviven en los centros escolares.

    Parece una tarea difcil pero existen muchas prcticas exitosas en materia de educacinintercultural, slo es cuestin de abrirnos a la aventura de co-aprender de la riqueza culturalque nuestros nuevos alumnos traen a la escuela.

    Referencias bibliogrficas

    (1) Beltrn Antoln , J (coord.)(2003): Interculturalidad y educacin. Barcelona:Fundaci per a la Universit Oberta de Catalunya.

    (2) Medina Rivilla, A. (2004): Interculturalidad: formacin del profesorado y educacin.Madrid: Pearson.

    (3) Repetto Talavera, E. (2003): Modelos de orientacin e intervencin

    psicopedaggica. Madrid: UNED. Vol II

    (4) Sez Alonso, R. (2001): La educacin intercultural. Revista de educacin. (nm331). Disponible en Internet en:

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re339_36.htm

    (5) Garca Martnez, J.A. (1994). "Educacin intercultural en los mbitos no formales".Documentacin Social. Revista de estudios sociales y de sociologa aplicada (nm97, pgs. 147-160).

    (6) W3C La educacin intercultural: una propuesta para la nueva alfabetizacin.Disponible en Internet en:

    www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ines_gil.pdf

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re339_36.htmhttp://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ines_gil.pdfhttp://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ines_gil.pdfhttp://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ines_gil.pdfhttp://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ines_gil.pdfhttp://www.revistaeducacion.mec.es/re339_36.htmhttp://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ines_gil.pdf
  • 8/14/2019 Es posible la educacin intercultural en Espaa?

    9/9