14
Esc. Sec. Tec. N° 24 “José Martínez Gómez” CCT. 28DST0024Y Nivel Educativo: Secundaria Modalidad: Técnica

Esc. Sec. Tec. N° 24 “José Martínez Gómez” CCT. 28DST0024Y · la explanada escolar, asignando un espacio determinado para cada uno, siendo el docente de cada club el responsable

Embed Size (px)

Citation preview

!

Esc. Sec. Tec. N° 24 “José Martínez Gómez”

CCT. 28DST0024Y

Nivel Educativo: Secundaria Modalidad: Técnica

!

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

La  Escuela Secundaria Técnica Nº 24 “José Martínez Gómez” está ubicada en calle democracia del Ejido San José de Santa Engracia,

municipio de Hidalgo, Tamaulipas, México. Su sostenimiento es federal trasferido. Es de organización completa; turno matutino, con un

horario de 7:00 a 14:10 horas. Cuenta con una plantilla de 49 docentes y 418 alumnos.

Los  servicios públicos que abastecen a la población escolar es únicamente el de energía eléctrica; con respecto al suministro de agua

potable, se brinda el servicio por extracción de agua de pozo con sistema automatizado y el servicio de drenaje es por fosa subterránea.

La infraestructura física de la institución se encuentra distribuida en áreas, de la siguiente manera:

!  Área administrativa escolar: 3 aulas habilitadas para la dirección, subdirección y coordinaciones.

!  15 aulas didácticas, divididas en: 5 grupos de 1er. grado, 5 grupos de 2º grado y 5 grupos de 3er. Grado.

!  1 aula habilitada para la Unidad de USAER.

!  1 biblioteca escolar

!  2 laboratorios: ciencias experimentales y computo

!  1 módulo de sanitarios con división para hombres y mujeres con 5 espacios cada uno.

!  Espacios adicionales: cancha techada de usos múltiples, campo deportivo, palapa, cooperativa escolar y área de desayunadores.

Los canales de comunicación oficial de la escuela son: la página web escolar con dominio estatal, el Facebook escolar y un grupo de

WhatsApp; los cuales permiten estar en constante comunicación e informar oportunamente sobre los acontecimientos de la escuela.

!

SEC. TEC. N° 24

CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCENTES

Los  docentes involucrados en la implementación del tercer componente, autonomía curricular lo conforman:

1 Director, 1 Subdirector, 1 Coordinador, 14 docentes frente a grupo.

Los 14 docentes frente a grupo tienen una antigüedad en el servicio que va de 5 a 33 años, y una antigüedad en

la escuela de 2 a 29 años.

La preparación profesional es de 1 docente con maestría titulada, 7 docentes con Licenciatura titulada, 3 docentes con licenciatura terminada, y 3 técnicos de nivel medio–superior.

Los docentes tomaron un curso para la elaboración de programas, impartido por el Consejo Estatal Técnico de la Educación.

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Los alumnos de la escuela provienen de 21 comunidades cercanas de los municipios de Hidalgo y Güémez, Tamaulipas. Actualmente se cuenta con 418 alumnos, cuyas edades se encuentran entre 11 y 15 años de edad y están distribuidos de la siguiente manera: " Primer grado: 130 "  Segundo Grado: 156 "  Tercer grado: 132 La  población escolar se caracteriza por ser de un nivel socioeconómico de bajos ingresos. La mayoría de las familias de los alumnos tienen un ingreso familiar temporal, debido a los ciclos de producción de la actividad agrícola predominante en la región y de la remisión de recursos enviados por los padres de familia que se encuentran laborando como jornaleros migrantes en poblaciones de los Estados Unidos de Norteamérica. Los padres, en su mayoría, tienen la educación básica completa; en el aspecto social-familiar, gran parte los alumnos provienen de familias disfuncionales o desintegradas, viviendo generalmente con la madre y en ocasiones con los abuelos.

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

DIFICULTADES AL IMPLEMENTAR AUTONOMÍA CURRICULAR

" Falta de información en tiempo y forma. !

" Fuerte tradicionalismo en la metodología pedagógica de los docentes.!

" Renuencia al cambio. !!" Diseño de actividades lúdicas. !

" Equipamiento insuficiente. !

"  Incompatibilidad de la evaluación del tercer componente con el formato del SIIE.!

"  Programas de Plataforma de SIIE incompletos o fraccionados.!

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24 FODA

"  OBJETIVO: Lograr que los alumnos se involucren en el desarrollo de las actividades escolares propuestas por el colectivo docente para mejorar su aprovechamiento académico y abatir el rezago escolar durante el ciclo escolar.!

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

ACUERDOS TOMADOS

El colegiado docente en el seno del Consejo Técnico Escolar acordó:!!Los clubes del 3er. componente de Autonomía Curricular que se implementan, fortalecerán la prioridad elegida en la Ruta de Mejora escolar. !!Los alumnos transitarán por tres clubes a lo largo del ciclo escolar, teniendo cada club una duración de 3 meses, cubriendo 90 horas distribuidas en 8 sesiones por semana. !!Para formar los grupos se tomará en cuenta: la necesidad de fortalecimiento, de conocimiento académico; el desarrollo de habilidades y superar dificultades; así como el aprender temas de interés para los alumnos. !!Con un horario de lunes a jueves al inicio del 7° modulo, (12:30 a 14:10), se ordenará a los alumnos por clubes en la explanada escolar, asignando un espacio determinado para cada uno, siendo el docente de cada club el responsable del orden en la formación y de conducirlos al aula. !!Se evaluará de forma cualitativa por medio de una Rubrica. !!Cada lunes, los docentes entregarán al Coordinador de Autonomía Curricular actividades y/o informes para integrar el portafolio de evidencias. !!Al finalizar cada periodo, se realizará una autoevaluación del trabajo realizado con acompañamiento de la Supervisión Escolar y se tomarán acuerdos a implementar en el siguiente periodo. !

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

RUTA CRITICA

Nuestra Ruta de Mejora escolar se centra en las prioridades Normalidad mínima y Mejora de los aprendizajes, parte esencial para el logro de las metas planteadas, es un trabajo colaborativo entre los docentes de clubes y de las asignaturas de formación académica.!!Algunas acciones permanentes son: !!"  Implementar actividades dinámicas donde se utilicen las TICs para fomentar la motivación de todos

los alumnos.!

" Compartir experiencias en la aplicación de actividades lúdicas con alumnos de los tres grados.!

" Que los alumnos elaboren por escrito un texto auténtico de lo aprendido durante el mes, del tema más relevante para ellos.!

" Contextualizar las actividades para que tengan una mayor comprensión de los contenidos.!

" Transversalidad en los contenidos para que adquieran un mejor aprendizaje.!

" Detectar las principales barreras de aprendizaje y diseñar estrategias para su intervención. !

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

CEDULA DE NIVEL DE MADUREZ ORGANIZACIONAL

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

ESTRATEGIA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

La estrategia utilizada para dar a conocer a los alumnos la implementación de Autonomía Curricular fue: !!

" Se hizo un recorrido por las aulas dando a conocer en que consistía el tercer componente y las propuestas

curriculares que se ofertarían. !

" Se aplicó una encuesta para conocer que club era de

su interés y el Por qué.!

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

Ejemplo de instrumento utilizado !

!

SEC. TEC. N° 24

CLUBES QUE SE IMPLEMENTAN

Se determinó trabajar con clubes de los ámbitos: Ampliar la formación Académica y Conocimientos Regionales, con programas propios y de la plataforma del SIIE para cubrir las necesidades académicas y los intereses de los alumnos. !!Clubes que trabajan con programas de plataforma: !!

" Mejorando mi estudio.!" El viaje de emprender.!" Programación de las cosas.!" TWIG, comprendiendo mi entorno natural.!!!

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

CLUBES QUE SE IMPLEMENTAN

Clubes que trabajan con programas propios: !!" Lectura y discusión de libros informativos; porque la lectura es la herramienta mediante la cual los

alumnos adquieren acervos culturales y enseñanzas para poder expresarse asertivamente con fluidez, de forma oral y escrita y al comprender lo que leen se les facilitará entender y adquirir los conocimientos necesarios en las asignaturas de formación académica que cursan.

" Oratoria y Expresión Oral; porque es fundamental que los alumnos aprendan a expresar lo que piensan,

utilizando la palabra hablada para convencer a un público.   " Historia y Geografía de la Entidad; porque es importante que los alumnos amplíen el conocimiento de las

tradiciones locales donde se desenvuelven; del patrimonio cultural y natural de su región para fortalecer la identidad estatal, regional y local y se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman la sociedad de la que son parte, así como del espacio geográfico en el que se desarrollan. !

!!

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

CONCLUSIONES

La implementación del tercer componente, Autonomía curricular, ha sido todo un reto por las condiciones propias del contexto escolar interno y externo, sin embargo, se considera que ha sido favorable su implementación para fortalecer los conocimientos adquiridos por los alumnos y propiciar una atención académica pertinente de acuerdo a las necesidades de estos, así como el consolidar la identidad personal valorando la diversidad y su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida. Los docentes en su mayoría participaron con un carácter propositivo, lo que favoreció el buen desarrollo de la implementación bajo un ambiente colaborativo en un compromiso compartido. En el caso de los alumnos, en un principio existió incertidumbre y resistencia a lo desconocido; sin embargo, al proporcionarles la información de la oferta curricular, la forma de trabajo y la importancia de su participación, y conforme se generalizó la implementación, se logró una mayor aceptación y se involucró en el trabajo de aula. Hasta el momento se está en proceso de evaluar la influencia del tercer componente en el mejoramiento académico de los alumnos. Sin embargo; en razón de los resultados de la rúbrica desarrollada para evaluar el seguimiento e impacto de los clubes, se considera que los resultados han sido positivos.

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR

!

SEC. TEC. N° 24

DOCENTES DE CLUBES

IMPLEMENTACIÓN AUTONOMÍA CURRICULAR