4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA – Programa de Economía PRINCIPIOS DE ECONOMÍA (Código 303068M) – 3 créditos Semestre: Agosto – diciembre 2011 Profesor: JAIME H. ESCOBAR M. [email protected] OBJETIVOS DEL CURSO El curso de Principios de Economía está dirigido a estudiantes con escasa o nula formación en economía. Pretende ser un curso introductorio con el que se pretende que los estudiantes tengan un primer acercamiento con los conceptos básicos y las herramientas metodológicas a través de las cuales la disciplina encuentra fundamentos para dar respuestas a problemas objeto de la misma. Independiente del contexto que se analice, y sin que haya un consenso absoluto sobre el significado de la economía, es claro que la economía hace parte de las ciencias sociales, toda vez que las diversas problemáticas que analiza - por ejemplo: la inflación, el desempleo, el comportamiento de las exportaciones, el crecimiento de la economía, el dinero, las externalidades, la intervención del Estado, etc. - son el resultado de un conjunto de interacciones y de toma de decisiones, públicas o privadas que finalmente afectan el bienestar de los miembros de una sociedad. No se pretende que al finalizar del curso, los estudiantes tengan un dominio pleno del manejo de las herramientas conceptuales y analíticas usadas por los economistas. Lograr esto es un proceso bastante largo y complejo en el que todavía estamos sumergidos. Sí se espera que los estudiantes comprendan la manera como se abordan distintos análisis desde la disciplina económica y que adquieran una mayor familiaridad y comprensión con algunos eventos económicos de actualidad. Los requisitos para abordar este curso no son demasiados exigentes. Bastará con que los estudiantes apliquen herramientas adquiridas previamente: manejo de matemática básica, resolución de ecuaciones sencillas, interpretación de gráficos y planos cartesianos. Para el desarrollo del curso se utilizará como texto guía el libro de Gregory Mankiw: Principios de Economía, quinta edición. Otras referencias bibliográficas y fuentes de información serán utilizadas y anunciadas en los respectivos apartes que conforman el curso.

Escobar - Princios de Economía 2 - 11cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/PRINCIPIOS... · Para el desarrollo del curso se utilizará como texto guía el libro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escobar - Princios de Economía 2 - 11cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/PRINCIPIOS... · Para el desarrollo del curso se utilizará como texto guía el libro

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA – Programa de Economía

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA (Código 303068M) – 3 créditos

Semestre: Agosto – diciembre 2011 Profesor: JAIME H. ESCOBAR M. [email protected]

OBJETIVOS DEL CURSO

El curso de Principios de Economía está dirigido a estudiantes con escasa o nula formación en economía. Pretende ser un curso introductorio con el que se pretende que los estudiantes tengan un primer acercamiento con los conceptos básicos y las herramientas metodológicas a través de las cuales la disciplina encuentra fundamentos para dar respuestas a problemas objeto de la misma. Independiente del contexto que se analice, y sin que haya un consenso absoluto sobre el significado de la economía, es claro que la economía hace parte de las ciencias sociales, toda vez que las diversas problemáticas que analiza - por ejemplo: la inflación, el desempleo, el comportamiento de las exportaciones, el crecimiento de la economía, el dinero, las externalidades, la intervención del Estado, etc. - son el resultado de un conjunto de interacciones y de toma de decisiones, públicas o privadas que finalmente afectan el bienestar de los miembros de una sociedad. No se pretende que al finalizar del curso, los estudiantes tengan un dominio pleno del manejo de las herramientas conceptuales y analíticas usadas por los economistas. Lograr esto es un proceso bastante largo y complejo en el que todavía estamos sumergidos. Sí se espera que los estudiantes comprendan la manera como se abordan distintos análisis desde la disciplina económica y que adquieran una mayor familiaridad y comprensión con algunos eventos económicos de actualidad.

Los requisitos para abordar este curso no son demasiados exigentes. Bastará con que los estudiantes apliquen herramientas adquiridas previamente: manejo de matemática básica, resolución de ecuaciones sencillas, interpretación de gráficos y planos cartesianos.

Para el desarrollo del curso se utilizará como texto guía el libro de Gregory Mankiw: Principios de Economía, quinta edición. Otras referencias bibliográficas y fuentes de información serán utilizadas y anunciadas en los respectivos apartes que conforman el curso.

Page 2: Escobar - Princios de Economía 2 - 11cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/PRINCIPIOS... · Para el desarrollo del curso se utilizará como texto guía el libro

1. Objeto de la Economía y funcionamiento del sistema económico. Definición de Economía; principios de la economía; las instituciones y la economía; la manera de pensar de los economistas; el uso de modelos.

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulos 1 y 2.

2. La interacción y las ganancias del intercambio. Ventajas absolutas; ventajas comparativas; patrón de comercio; las ventajas del comercio, ¿es el comercio beneficioso?

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulo 3.

3. El origen y funcionamiento de los mercados. La demanda, la oferta, el equilibrio de mercado; el concepto de elasticidad; políticas estatales.

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulos 4, 5 y 6.

4. Equilibrio de mercado y bienestar social. Los consumidores, los productores, equilibrios de mercado y eficiencia económica; las fallas de mercado; intervención estatal.

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulos 7, 8, 10 y 11.

Primer examen parcial

6. Pobreza y desigualdad económica. Eficiencia, equidad y bienestar; La medición de la desigualdad; la reducción de la pobreza y la desigualdad. La intervención del Estado nuevamente.

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulo 20.

7. La medición de la renta de un país. El PIB, el PIN,; La demanda agregada, la inversión, el gasto público, el consumo de los hogares, las exportaciones y las importaciones; el concepto de valor agregado; el PIB y el bienestar; el crecimiento económico y sus determinantes.

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulos 23 y 25.

Page 3: Escobar - Princios de Economía 2 - 11cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/PRINCIPIOS... · Para el desarrollo del curso se utilizará como texto guía el libro

8. La inflación. El gasto de los hogares, el índice de precios al consumidor, la medición de la inflación. ¿Por qué es importante medir la inflación?

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulo 24.

9. La economía de los mercados de trabajo. Demanda de trabajo, oferta de trabjo; equilibrio en los mercados de trabajo; empleo, desempleo subempleo.

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulos 18 y 28.

10. Dinero, crecimiento monetario e inflación. Sistema monetario, el significado del dinero, el banco central y la oferta de dinero, cremiento monetario e inflación, los costos de la inflación; hiperinflación.

Mankiw, Gregory. 2009. Principios de Economía. CENGAGE Learning México DF, Capítulos 29 y 30.

Segundo examen

Evaluación

La evaluación del curso se hará teniendo en cuenta la elaboración de dos exámenes parciales. El promedio de los mismos, con igual ponderación, corresponde al 85% de la nota final. El 15% restante corresponde al promedio de las notas obtenidas en el desarrollo de los talleres.

La lectura previa de los capítulos sugeridos, la asistencia a clases y monitorías, la elaboración de los talleres y la consulta al profesor y monitores corresponden a la base para un buen desempeño en el curso. Las lecturas básicas corresponden a las referidas al texto de Mankiw, las demás, las mismas que aparecen en la bibliografía, son opcionales aunque no excluyen el manejo conceptual que se pretende alcanzar.

Otras referencias bibliográficas

Phelps, Edmund. 1986. Economía Política: un texto introductorio. Antoni Bosch, Barcelona.

Samuelson, P. y W. Nordhaus (2006) Economía McGraw Hill. Mochón, Francisco (2006) Principios de economía McGraw Hill. Krugman, P y R Wells (2006) Introducción a la microeconomía Editorial

Reverté.

Page 4: Escobar - Princios de Economía 2 - 11cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/PRINCIPIOS... · Para el desarrollo del curso se utilizará como texto guía el libro

Harford, T. El Economista Camuflado (2006) Booket. Banco de la República (1998) Introducción al análisis económico, El caso

colombiano. Editorial Siglo del hombre Levitt, S (2005) Freakonomics William Morrow Becker, G (2002) La economía cotidiana. Planeta

Los siguientes son algunos sitios web que podrán ser consultados para la obtención de información y para acceder a discusiones de tipo económico.

Banco de la República: http://www.banrep.gov.co Blogs: http://www.becker-posner-blog.com/ , http://gregmankiw.blogspot.com/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística: http://www.dane.gov.co Departamento Nacional de Planeación: http://www.dnp.gov.co Paul Krugman: http://www.mit.edu/people/krugman/index.html Paul Krugman: http://www.pkarchive.org Paul Krugman: http://www.wws.princeton.edu/~pkrugman/ Rudiger Dornbusch: http://econ-www.mit.edu/faculty/dornbusch/editorials.htm Xavier Sala-I-Martin: http://www.columbia.edu/~xs23 Blogs: Son espacios en la Web donde se discuten temas económicos

o http://gregmankiw.blogspot.com o http://www.becker-posner-blog.com/ o http://www.economicprincipals.com/

o http://economistsview.typepad.com/economistsview/