5
Según la etimología de esta palabra, el término disgrafía se utiliza para denominar trastornos parciales de la escritura “dys” significa imperfección, dificultad y “graphos” escritura. Se denominan entonces disgrafía al trastorno parcial, específico y estable del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje. Consideraciones acerca de la escritura en bloque Son muchas las metodologías establecidas para la corrección de errores de la escritura; a continuación encontramos distintos tipos de disgrafía teniendo en cuenta el criterio de diferentes autores. Portellano Pérez, José Antonio: plantea dos tipos de disgrafía. (1) • Disgrafía Disléxico: Es la alteración simbólica del lenguaje escrito como consecuencia de las dificultades disléxicos del trabajo del alumno afectándose el contenido de la escritura. - omisiones de letras, sílabas o palabras. - confusión de letra con orientación simétrica similar. - transposición del orden de sílabas. - uniones y separaciones de sílabas, palabras y letras. • Disgrafía Caligráfica: Es la alteración de la forma de letras y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivos motrices. - trastorno de la forma de las letras. - deficiente esparcimiento entre las letras dentro de una palabra, entre las palabras y entre los renglones.

Escritura en Bloque

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo Detallado

Citation preview

Page 1: Escritura en Bloque

Según la etimología de esta palabra, el término disgrafía se utiliza para denominar trastornos parciales de la escritura “dys” significa imperfección, dificultad y “graphos” escritura. Se denominan entonces disgrafía al trastorno parcial, específico y estable del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje.

Consideraciones acerca de la escritura en bloque

Son muchas las metodologías establecidas para la corrección de errores de la escritura; a continuación encontramos distintos tipos de disgrafía teniendo en cuenta el criterio de diferentes autores.

Portellano Pérez, José Antonio: plantea dos tipos de disgrafía. (1)

• Disgrafía Disléxico: Es la alteración simbólica del lenguaje escrito como consecuencia de las dificultades disléxicos del trabajo del alumno afectándose el contenido de la escritura.

- omisiones de letras, sílabas o palabras.

- confusión de letra con orientación simétrica similar.

- transposición del orden de sílabas.

- uniones y separaciones de sílabas, palabras y letras.

• Disgrafía Caligráfica: Es la alteración de la forma de letras y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivos motrices.

- trastorno de la forma de las letras.

- deficiente esparcimiento entre las letras dentro de una palabra, entre las palabras y entre los renglones.

- ligamentos defectuosos entre las letras que conforman una palabra.

- trastornos de la direccionalidad de los giros.

En Cuba se sigue la clasificación de las disgrafías según criterio tradicional teniendo en cuenta la afectación en los analizadores que intervienen en el proceso de escritura.

• Disgrafías Ópticas

• Disgrafías Espacial

• Disgrafías Motriz

Page 2: Escritura en Bloque

• Disgrafías Acústicas

• Disgrafías Motrices

• Disgrafías Ópticas: Dificultades en las impresiones y representaciones visuales:

- No reconocen algunas letras, las confunden con sus rasgos parecidos o semejantes

- No existe concientización fonema-grafema

- Percepciones imprecisas de las letras

- Se presentan como consecuencia de lesiones occipitales o temporo-occipital

• Disgrafía Semántica o Agnóstica Visual: Puede aparecer a consecuencia de alteraciones periféricas, ejemplo: en caso de estrabismo, ambliopía, etc.

- escritura por micrografía (escritura pequeña). Microoftálmia

- escritura por macrografía (escritura grande). Macrooftalmia

- sustitución de grafía que se aparece por el rasgo

- escritura en espejo

- escritura en bloque

• Disgrafía Espacial: Por lo general si el alumno tiene un conocimiento deficiente de sus estado corporal y está desorientado espacialmente, esto va a repercutir en la escritura.

- escritura en bloque

- escritura en espejo

- aglutinamiento

- cabalgamiento

- sustitución de grafías que se parecen por el rasgo (m-n, p-q, b-d).

Puede aparecer también como consecuencia del movimiento involuntario del globo ocular (nigtasmus), lo cual no permite mantener la escritura correcta sobre la línea.

En los caso de lateralidad contrariada, la distinción de las letras (b-d, p-q, n-z, w-m) que presentan formas idénticas dependientes de la habilidad del alumno para unificar de manera simultánea la forma y la orientación en el espacio visual.

Page 3: Escritura en Bloque

• Disgrafía Motriz: Dificultad para pasar de una articulación a otra.

- Puede escribir letras aisladamente, pero no puede hacerlo con sílabas completas o palabras, por lo que pierde el orden debido de letras y las cambia de ubicación (transposición)

- No logra definir los sonidos que forman la palabra, o sea, los cambia.

• Disgrafía por dificultades en la motricidad manual: Cuando existen dificultades en la motricidad manual o falta de destreza motora, se observa: letra ilegible, movimientos torpes y dificultades en el rasgo de la letra.

Estas pueden aparecer por las razones siguientes:

- Deficiente orientación del proceso de adquisición de destreza motora (falta de entrenamiento para la escritura)

- No precisión adecuada de la posición del papel y los movimientos más idóneos para la escritura.

- Por alteraciones o impedimento físico.

Consideraciones acerca de la escritura en bloque

Por escritura en bloque no solo se entiende el fenómeno de unir indebidamente palabras en la escritura, sino también de dividirlas incorrectamente como si se tratará de dos o varias.

Se considera que las causas que originan esta dificultad están relacionadas con la disgrafía semántica o agnóstica visual, disgrafía espacial, dificultades en la audición fonemática, las deficiencias en la atención voluntaria y las dificultades de origen perceptual, al no diferenciarse en forma adecuada sílabas y palabras y no reproducir correctamente la secuencia hablada al momento de escribir.

Los casos de uniones más frecuentes son:

• Pronombres (átomo) con la palabra que le sigue: se / fue, se / deben, me / llamo.

• Preposición con la palabra siguiente: de / momento, a / veces, a / mí.

• Artículo y sustantivo: un / día, un / mes, un / pan.

• Formas verbales en los tiempos compuestos: había / llegado, hemos / venido.

• Adverbio con su verbo, adjetivo u otro adverbio: mucho / más, nada / más.