137
I ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL TESIS Título de la investigación EL TLC PERÚ EEUU Y SU IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES DE JUGO Y CONCENTRADO DE MARACUYÁ EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE. 2010 2014. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO COMERCIAL Autor: (Bach. Portal García Rolando Humberto) Chiclayo, Julio Del 2016

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA COMERCIAL

TESIS

Título de la investigación

EL TLC PERÚ – EEUU Y SU IMPACTO EN LAS

EXPORTACIONES DE JUGO Y CONCENTRADO DE

MARACUYÁ EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE.

2010 – 2014.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO COMERCIAL

Autor:

(Bach. Portal García Rolando Humberto)

Chiclayo, Julio Del 2016

Page 2: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

I

Título de la tesis

Aprobación de la tesis

________________________________________________

Portal García Rolando Humberto

Autor

________________________________________________

Mg. Econ. Faya Peralta Guillermo Arturo

Asesor

________________________________________________

Econ. Damián Valdera Maximo

Presidente de Jurado

________________________________________________

Lic. Castro Castro Miguel Ángel

Secretario de Jurado

________________________________________________

Dra. Cotrina Camacho Ana Berta

Vocal/Asesor de Jurado

Page 3: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

iii

DEDICATORIA

Dedico la presente investigación a mis padres Rey Portal y Doraliza

García, mis hermanos Jorge Luis y Jaqueline, de igual manera a mi

abuelo Roque García Rodríguez (Q.EP.D), y a mis sobrinos Regginaldo y

Roque y a mi gran amigo Franklin Nuñez, los cuales han hecho posible

que me desarrolle personal y profesionalmente.

Rolando Portal G.

Page 4: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios guiarme y culminar mi carrera profesional

con éxito y por el apoyo espiritual, en los momentos difíciles de mi vida.

Le doy gracias a mis padres Rey y Doraliza, por el apoyo incondicional, y

por la oportunidad de ser un profesional y lograr de mis metas trazadas.

De igual manera agradezco a mis hermanos Jorge Luis y Jaqueline, por

incentivarme hacer mejor cada día.

Rolando Portal G.

Agradezco el apoyo, el tiempo y la oportunidad de a ver culminado la

presente investigación: Al profesor: Guillermo Arturo Faya Peralta.

Page 5: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

v

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………………………I

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………………………III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………...IV

TABLA DE CONTENIDOS……………………………………………………………………………………………………………….V

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………………………………………………………...VII

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………………………………………………………….VIII

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………….IX

ABSTRAT……………………………………………………………………………………………………………………………………….X

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………….1

1 CAPITULO .................................................................................................................................. 4

1.1 Situación Problemática. ..................................................................................................... 5

1.2 Formulación del problema. ............................................................................................. 10

1.3 Justificación e importancia de la investigación. .............................................................. 10

1.4 Limitaciones de la investigación ...................................................................................... 11

1.5 Objetivos de la investigación ........................................................................................... 12

2 CAPITULO ................................................................................................................................ 13

2.1 Antecedentes de estudio. ............................................................................................... 14

2.2 Base teóricas científicas .................................................................................................. 19

2.3 Marco conceptual. .......................................................................................................... 75

3 CAPITULO ................................................................................................................................ 77

3.1 Tipo y diseño de investigación. ....................................................................................... 78

3.2 Población y muestra ........................................................................................................ 79

3.3 Hipótesis. ......................................................................................................................... 79

3.4 Operacionalización de variables. ..................................................................................... 80

3.5 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 81

3.6 Procedimiento para recolección de datos ....................................................................... 83

3.7 Análisis estadístico e interpretación de los datos ........................................................... 83

3.8 Criterios éticos. ................................................................................................................ 83

3.9 Criterios de rigor científico. ............................................................................................. 84

4 CAPITULO ................................................................................................................................ 85

Page 6: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

vi

4.1 Resultados de la investigación. ....................................................................................... 86

4.2 Discusión de los resultados ........................................................................................... 101

5 CAPITULO .............................................................................................................................. 104

5.1 Conclusiones.................................................................................................................. 105

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 108

ANEXOS ......................................................................................................................................... 110

Page 7: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Factores en las operaciones de negocios internacionales........ 40

Figura 2: Métodos de operaciones internacionales .................................. 43

Figura 3: La función de la estrategia en los negocios internacionales. .... 48

Figura 4: Muestra la organización de la cadena de valor. ........................ 50

Figura 5: Fijación de precios con base en el costo más utilidad .............. 61

Figura 6: Objetivos estratégicos PENX 2025 ........................................... 67

Figuta 7: Ley de inocuidad de los alimentos ............................................ 69

Page 8: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1Clasificación arancelaria .............................................................. 68

Tabla 2 Operacionalización de variables ................................................. 80

Tabla 3 Producción de maracuyá ............................................................ 86

Tabla 4 Exportaciones jugo simple de maracuyá..................................... 87

Tabla 5 Evolución jugo simple de maracuyá ............................................ 88

Tabla 6 Empresas exportadoras jugo simple de maracuyá ..................... 89

Tabla 7 Exportaciones de jugo concentrado de maracuyá ...................... 91

Tabla 8 Evolución anual jugo concentrado de maracuyá ......................... 92

Tabla 9 Empresas exportadoras jugo concentrado de maracuyá ............ 93

Tabla 10 Mercados de destino jugo simple de maracuyá ........................ 95

Tabla 11 Mercados de destino jugo concentrado de maracuyá ............... 97

Tabla 12 Aduanas jugo simple de maracuyá ........................................... 99

Tabla 13 Aduanas jugo concentrado de maracuyá ................................ 100

Page 9: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

ix

RESUMEN

La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

PERU- EEUU en las exportaciones de jugo simple y concentrado de maracuyá

en la Región Lambayeque periodo. 2010-2014, teniendo como base teórica, las

ventajas absolutas de Adam Smith en el comercio internacional, en lo cual

manifiesta en esta teoría, que el comercio entre países permite aumentar las

riquezas y la división del trabajo.

La investigación tiene como hipótesis: El TLC PERÚ – EEUU ha impactado en el

incremento de las exportaciones de jugo simple y concentrado de maracuyá en

la Región Lambayeque, por lo consiguiente se estudió la muestra, conformada

por AGROINDUTRIAS AIB S.A, FRUTOS TONGORRAPE S.A y QUICORNAC

S.AC, los resultados tiene como presentaciones el jugo simple concentrado de

maracuyá, plasmados en KG exportados, valor FOB, mercados de destino y las

aduanas en salida de las exportaciones de maracuyá. Se concluye que un

incremento de las exportaciones jugo simple y concentrado de maracuyá, con

una evolución anual de $ 6, 631,335 millones de dólares para el año 2014 y que

Estados Unidos es nuestro segundo comprado de jugo concentrado de

maracuyá durante los años 2012 – 2014.

Se recomienda, que las empresas exportadoras de jugo simple y concentrado de

maracuyá, al momento de ofertar su producto a Estados Unidos, realicen

estrategias para que puedan abarcar más estados, dentro del mercado

norteamericano, y no perder mercados ante países como son Ecuador y

Colombia, que exportan jugo y concentrado de maracuyá a grandes volumnes.

Palabras Clave: exportaciones, Jugo simple y concentrado, Empresas.

Page 10: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

x

ASTRACT

This thesis, general aims: to determine the impact of the FTA PERU - U.S.

exports of simple and concentrated juice of maracuyá in the Region Lambayeque

period. 2010-2014, the theoretical basis, the absolute advantages of Adam Smith

in international trade, in which manifested in this theory, that trade between two

countries allows to increase the riches and the division of labour.

The research has as hypothesis: PERU FTA - U.S. has impacted the increase of

exports of simple and juice concentrate of maracuyá in the Lambayeque Region,

therefore we studied the sample, formed by AGROINDUTRIAS AIB S.A, fruits

TONGORRAPE S.A and QUICORNAC S.AC results presentations is simple

concentrated juice of maracuyá, reflected in exported KG FOB value, target

markets and customs in maracuyá exports output. It is concluded that a simple

juice exports increased and concentrated maracuyá, with an annual evolution of

$6, 631,335 million by 2014 and that the United States is our second purchase of

concentrated juice of maracuyá during the years 2012 - 2014.

It is recommended, that the exporters in simple and concentrated maracuyá juice,

at the time of offer their product to the United States, carry out strategies so they

can cover more States, within the North American market, and not losing markets

to countries such as Ecuador and Colombia, which export juice and concentrated

maracuyá to large volumes.

Keywords: export, juice simple and concentrated, companies.

Page 11: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

1

INTRODUCCIÓN

En esta investigación, se enfoca en las exportaciones de jugo simple y

concentrado de maracuyá han ido en aumento, siendo estados unidos

unos de sus mercados de destino.

La presente investigación busca promover las inversiones en la región

Lambayeque, tanto para el sector público y privado, mediante esto las

empresas podrán saber los gustos y preferencias de los consumidores.

En esta tesis se formuló como problema de investigación ¿De qué manera

el TLC PERÚ – EEUU viene impactando en las exportaciones de jugo

simple y concentrado de maracuyá en la región Lambayeque periodo

2010 – 2014?

En cuanto al objeto de investigación se plasmó de la siguiente manera

EL TLC PERÚ – EEUU y su impacto en las exportaciones de jugo simple

y concentrado de maracuyá en la región Lambayeque 2010 – 2014.

Los objetivos que considere que estos eran los más adecuados para la

investigación ya que ayudaran a darles un mejor aporte a los

exportadores, a los productores y a toda la región Lambayeque.

Se decidió usar como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

PERÚ – EEUU en las exportaciones de jugo simple y concentrado de

maracuyá en la región Lambayeque periodo 2010 – 2014.

(PORTAL GARCÍA, 2015)

Para los objetivos específicos seleccione 4, que ayudaran a conocer como

está el sector socioeconómico, sus características, la producción y su

demanda del jugo simple y concentrado de maracuyá. En los cual se

redactara de la siguiente manera.

Page 12: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

2

Determinar el incremento de la producción de maracuyá en la Región

Lambayeque.

Identificar la cantidad de oferta exportable de jugo simple y concentrado

de maracuyá a través del TLC PERU – EEUU en el periodo 2010 – 2014.

Conocer los mercados de destino de las exportaciones jugo simple y

concentrado de maracuyá en la Región Lambayeque 2010 – 2014.

Identificar las aduanas de salida de las exportaciones de jugo simple y

concentrado de maracuyá de la Región Lambayeque 2010 – 2014.

(PORTAL GARCÍA, 2015)

Con lo respecta al planteamiento de la hipótesis, ¿El TLC PERÚ – EEUU

ha impactado en el incremento de las exportaciones de jugo simple y

concentrado de maracuyá en la región Lambayeque. 2010 – 2014?

Es una interrogante en la investigación y damos respuestas o unas

posibles soluciones.

Si ha llegado impactar en las exportaciones con un incremento positivo,

durante los últimos cinco años dando un beneficio a la región

Lambayeque.

(PORTAL GARCÍA, 2015)

Se desligaron hipótesis específicas como las normas relacionadas con las

exportaciones de jugo simple y concentrado de maracuyá, tanto como en

el contexto nacional como internacional, lo cual permite su viabilidad legal.

Otra hipótesis especifica es la exportación de jugo simple y concentrado

de maracuyá presenta ventajas productivas debido a la existencia de una

tecnología moderna y eficiente.

(MERLY, 2015)

Page 13: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

3

En la justificación de la presente investigación, el “TLC” PERÚ-EEUU,

nuestro país se beneficiaría porque los productores de maracuyá podrían

exportar sus productos, generando mejores ingresos a la economía

peruana, mano de obra calificada, una mejor contribución del PBI regional

desarrollo económico.

Por lo que se conoce, desde hace muchos Estados Unidos es un

mercado competitivo y que cuenta con la capacidad de importar muchos

productos a nivel mundial, en lo cual se encuentra el nuestro, ya

contamos con gran variedad de productos, agroexportadoras,

encontrándose el jugo simple y concentrado de maracuyá, teniendo este

producto una gran demanda internacional, siendo muy bien cotizado por

los mercados extranjeros.

(PORTAL GARCÍA, 2015)

Page 14: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

4

1

2

3 CAPITULO

I

PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

Page 15: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

5

1.1 Situación Problemática.

Internacional

El Ecuador es uno de los mayores exportadores de jugo y/o

concentrado de maracuyá en el mundo, pero está perdiendo terreno

ante países como Perú, según datos de la Corporación de

Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei). El Ecuador

alcanzó a exportar 18 mil toneladas métricas de jugo y/o

concentrado en 2008.

Los principales mercados son la Unión Europea con el 70% y los

Estados Unidos con el 18%, respectivamente, según (Andrade,

2008) Mary Francis Andrade, representante de la Corpei.

Las exportaciones de jugos/concentrados de frutas, según un

estudio de la misma Corpei, representan aproximadamente el 3%,

acoto (Andrade, 2008) dentro de las exportaciones no tradicionales

ecuatorianas.

La proyección para 2010, solo del segmento de maracuyá, es

incierta, ya que depende de la demanda del mercado, aseguró la

funcionaria.

Según (Vásquez, 2010), líder del Programa de Fruticultura del

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP), una manera de incentivar las exportaciones de esa fruta ha

sido mejorar la calidad de la semilla que, según su criterio, puede

producir 35 toneladas (T) por hectárea (ha) al año, en relación a las

siete T/ha al año, promedio, que da la variedad conocida como

"criolla". Para comercializar esta semilla, el INIAP hizo un convenio

con Pilvicsa, empresa que cuenta fondos e infraestructura para

Page 16: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

6

abastecer a los productores de las 26 mil ha de maracuyá que se

cultivan anualmente principalmente en la región Costa, y

marginalmente en la Sierra, con un total de 50 cantones.

(Correa, 2009), representante de Pilvicsa, comentó que la empresa

tiene alrededor de 280 mil pedidos de plantas para iniciar la

producción en enero y esperan llegar a las 500 mil para el primer

semestre de 2010.

Ecuador es el mayor exportador de concentrado de maracuyá del

mundo, seguido de Vietnam, Perú y Brasil.

El país cosecha unas 9 mil toneladas mensuales de esta variedad

frutal, apetecida para dar sabor a combinaciones gastronómicas,

principalmente en el mercado europeo y Estados Unidos.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE, 2015), el país exportó $

10 millones en los dos primeros meses del 2015, $ 4,8 millones

menos que en el mismo período de 2014.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el maracuyá es capaz

de generar mayor valor agregado, a diferencia de aquellos productos

que se exportan de manera primaria.

Cabe destacar que Brasil, Colombia y Ecuador son los principales

productores de maracuyá en el mundo.

Otros países son Sudáfrica, Zimbabwe, Kenia, Costa de Marfil,

Angola, Camerún, Sri Lanka, Taiwán, Malasia y Papua Nueva

guinea.

Page 17: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

7

Los principales países exportadores de esta fruta cítrica y sus

derivados son Ecuador, Zimbabwe y Colombia.

(americaeconomia.com, 2014)

Nacional

La exportación de maracuyá registró un nivel récord en el primer

cuatrimestre del año, al situarse en US$10.4 millones y reflejar un

crecimiento de 50%, informó hoy la Asociación de Exportadores

(Adex).

Señaló que los envíos de maracuyá, que se cultivan principalmente

en Lima y la zona norte del país, sumaron 8.5 millones de dólares

entre enero y abril del 2011, 6.5 millones en el mismos período del

2012 y 6.9 millones en el primer cuatrimestre del 2013.

La principal partida de exportación es el jugo de maracuyá, que

concentró el 88.5% del total y cuyos envíos mostraron un

crecimiento de 47.7% al sumar US$9.9 millones.

Las empresas exportadoras de maracuyá, más importantes fueron

Quicornac, Agromar Industrial, Agroindustrias AIB, Corporación

Lindley, Frutos Tongorrape, Selva Industrial, entre otras.

(americaeconomia.com, 2014)

Regional.

Desde hace 3 años, la región de Lambayeque lidera las

exportaciones de jugo de maracuyá, cuyos envíos entre los años

2009 y 2011 sumaron US$ 46,5 millones. Asimismo, Lambayeque

ocupó el 68% del valor FOB de las exportaciones de este producto a

nivel nacional.

Page 18: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

8

Según la Unidad de Investigación e Información de la Asociación

Regional de Exportadores – AREX Lambayeque, señaló que en el

año 2009, la Región exportó más de 8,7 millones de dólares

obteniendo una participación del 46% del total nacional exportado en

ese año.

Para el 2010, tuvo un crecimiento del 378% porque las

exportaciones lambayecanas de jugo de maracuyá llegaron

aproximadamente a los 21 millones de dólares, con el 72% de

participación a nivel nacional respecto a otras regiones del país.

Según informó el gremio exportador, el incremento en las

exportaciones de este producto se debería a que coincidentemente,

Quicornac, una de las empresas dedicadas a la producción de jugos

y concentrados derivados de frutas tropicales, empezó sus funciones

en el 2009 en esta Región.

Sin embargo, pese a que en el 2011, los envíos de este producto

sufrieron una caída del 19% en comparación al año 2010, “aun así

Lambayeque sigue siendo líder regional de las exportaciones de

jugo de maracuyá”, recalcó Carlos Ypanaqué, coordinador del Área

de Comercio Exterior de AREX.

En el 2011, Estados Unidos conto con una participación del 3%.

La Producción. En el 2013 se obtuvo 4 mil toneladas de jugo, que

fueron destinadas a 12 mercados, siendo principalmente Países

Bajos, Puerto Rico, Francia y Estados Unidos.

Lambayeque seguirá liderando la producción y exportación de jugo

de maracuyá simple, superando notablemente a las regiones de

Page 19: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

9

Piura y Lima, así lo informó Carlos Querévalu Morante, gerente de la

Asociación Macrorregional de Exportadores (AMPEX, 2013).

El titular de (AMPEX, 2014) resalto la participación de empresas

lambayecanas Quicornac S.A.C. y Frutos Tongorrape S.A. (Frutosa),

ambos socios de AMPEX, siendo la segunda quien logró ubicarse en

el primer lugar del Rankin nacional de exportaciones de jugo de

maracuyá simple en el 2013, con un volumen equivalente al 38.5%

de la exportación nacional, consiguiendo superar los US$ 3 millones

en ventas, cifra que significó para la empresa un crecimiento del

155.5% respecto a lo registrado en el 2012.

Con el pie derecho comenzaron las exportaciones de Lambayeque

en 2014. En el primer bimestre del año, los envíos lambayecanos

presentaron un incremento en relación al mismo periodo de 2013.

De acuerdo a información proporcionada por AREX Lambayeque,

este incremento habría sido motivado por el incremento de la

demanda por productos del sector no tradicional entre ellos el jugo

concentrado de maracuyá.

Los despachos de jugo concentrado de maracuyá durante los dos

primeros meses del año 2014, sumaron más de US$3 millones, cifra

que se traduce en un crecimiento del 100% respecto a 2013.

La exportación de jugo de Maracuyá en Julio del 2014 alcanza los

U$ 23.6 millones a un precio de U$ 5.32 kilo promedio.

Lidera las exportaciones Quicornac SAC con U$ 6.9 millones (29%

del total), le sigue Agromar Industrias con U$ 4.3 millones (18%)

Page 20: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

10

La exportación de Jugo de Maracuyá en el 2014 a Noviembre llega a

los U$ 35.9 millones con un incremento de 38% sobre el promedio

del 2013. Los precios promedio bajan 10% a los U$ 5.09 kilo

A USA se exporta U$ 2.0 millones (5%).

(Agrodataperu, 2014)

1.2 Formulación del problema.

¿De qué manera el TLC PERÚ – EEUU viene impactando en las

exportaciones de jugo simple y concentrado de maracuyá en la

Región Lambayeque periodo 2010 – 2014?

1.3 Justificación e importancia de la investigación.

Al respecto podemos decir que al momento de firmar el “TLC”

PERÚ-EEUU, nuestro país se beneficiaría porque los empresas

productores de maracuyá podrían exportar sus productos,

generando mejores ingresos a la economía peruana, mano de obra

calificada, una mejor contribución del PBI regional desarrollo

económico.

Nuestra región Lambayeque participa con un porcentaje elevado en

la exportación de la maracuyá, esto es debido a que en la en la

economía lambayecana existen agroexportadoras que producen a

gran escala para abastecer a un mercado internacional.

La presente investigación se realiza para facilitar a las empresas

exportadoras de productos no tradicionales y a las personas que se

dedican a la exportación, para que mediante este proyecto de

investigación, se dé una solución al problema a la innovación y que

Page 21: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

11

más empresas exporten sus productos dándole un valor agregado,

para que así abarquen más mercados y generen mejores ingresos a

la economía del país.

El para que de la investigación es para informar que existe un

crecimiento progresivo de consumo de bebidas a base de jugo y

concentrado de maracuyá.

El maracuyá es producido mundialmente por los principales países

que lo conforman. Perú, Ecuador, Colombia y Brasil, hay países que

fuera del continente americano cuentan con cierta producción son

actualmente: Kenia, Zimbabwe y África del sur.

Las exportaciones de jugo y concentrado de maracuyá, está

teniendo una gran acogida, brindando un producto de calidad y esto

permitiría ser líderes en el mercado norteamericano.

El presente proyecto ayudará a implementar estrategias para que

Estado Unidos demande más nuestro producto, en lo cual ayudaría

que Perú sea más competitivo a nivel internacional. Generando un

mejor ingreso de divisas al país.

1.4 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones que se presentaron en esta investigación fueron el

tiempo, por motivos de trabajo, en el momento de ejecutar las

entrevistas las empresas me rechazaron las entrevistas asta que

pude contactarme con personas allegadas a las empresas y pude

realizar las entrevistas.

Page 22: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

12

1.5 Objetivos de la investigación

Objetivo General.

Determinar el impacto del TLC PERU- EEUU en las exportaciones

de jugo simple y concentrado de maracuyá en la Región

Lambayeque periodo. 2010-2014.

Objetivos Específicos.

1. Determinar el incremento de la producción de maracuyá en la

Región Lambayeque.

2. Identificar la cantidad de oferta exportable de jugo simple y

concentrado de maracuyá a través del TLC PERU – EEUU

en el periodo 2010 – 2014.

3. Conocer los mercados de destino de las exportaciones jugo

simple y concentrado de maracuyá en la Región

Lambayeque 2010 – 2014.

4. Identificar las aduanas de salida de las exportaciones de jugo

simple y concentrado de maracuyá de la Región

Lambayeque 2010 – 2014.

Page 23: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

13

2 CAPITULO

II

MARCO TEORICO

Page 24: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

14

2.1 Antecedentes de estudio.

Internacional

Alcívar Romero Eric Oscar (Guayaquil, Ecuador 2014), realizo la

investigación: Elaboración y exportación de pulpa de maracuyá para

el mercado polaco, Llego a las siguientes conclusiones.

“Ecuador está entre los principales productores de maracuyá el 45%

de los jugos y otros derivados de maracuyá que consume el mundo

tienen su origen en alrededor de 14.000 pequeños productores que

en Ecuador se dedican al cultivo de esta exótica fruta.” (Diario Hoy)

El análisis del mercado donde el concentrado de maracuyá tiene una

demanda creciente nos permitió determinar la oportunidades que

existen con el producto en el mercado siendo la Unión Europea es el

mayor importador de concentrado de maracuyá mientras que los

Estados Unidos cada vez demanda más este producto.

Consuelo Ayala & Estefania Cevallos (Guayaquil, Ecuador 2013),

realizaron la investigación: Plan de exportación de concentrado de

maracuyá ecuatoriano al mercado japonés, Llego a las siguientes

conclusiones.

La comercialización y exportación de concentrado de maracuyá

constituye un proceso positivo y rentable porque es aceptado en

este mercado, por ser considerado un producto natural de buena

calidad, ya que los consumidores japoneses tienes gustos muy

originales y además tienes una fuerte preocupación por la seguridad

de alimentos.

Page 25: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

15

La exportación del concentrado de maracuyá tienes menos riesgos

logísticos que la venta de fruta fresca debido a que no se daña

durante el embalaje, almacenamiento y transporte ya que se puede

conservar en estado fresco a través del sistema de refrigeración y

permanecer almacenado por varios períodos de tiempo.

El incremento paulatino de la comercialización de concentrado de

maracuyá al mercado japonés permite obtener ingresos económicos

como se demuestra en el TIR (Tasa Interna de Retorno) con un

150% que constituye la rentabilidad que tendría el proyecto

calculada para 5 años.

Nacional

Espinoza barrera Marco Antonio (Lima, Perú 2009), realizo la

investigación: Estudio de Pre-factibilidad para la exportación de fresa

congelada al mercado de estados unidos, Llego a las siguientes

conclusiones.

El proyecto contribuirá favorablemente en términos

macroeconómicos. El análisis estratégico establece que el Tratado

de Libre Comercio con Estados Unidos generará un incremento del

4% del PBI peruano con tan sólo penetrar el 0.1% del mercado

norteamericano (ADEX).

Se cubrirá la demanda insatisfecha de fresa congelada en el

mercado de Texas, Estados Unidos. El crecimiento del 30% en las

exportaciones del proyecto, se debe principalmente a un incremento

del 10% de la demanda y a una disminución del 2% en la oferta. Es

decir, la cantidad de población norteamericana (variable

independiente que afecta la demanda) desempeña un rol primordial.

Page 26: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

16

El personal aumentará 25% en los cinco años. Sin embargo, sólo las

operaciones de cosecha y envasado incrementan la mano de obra

en 33% cada una. Esto permite analizar los puntos críticos para

tomar mayor consideración y descartar cuellos de botella.

Uribe Jiménez Claudia del Pilar (Lima, Perú 2010), Realizo la

investigación: Estudio de pre factibilidad de industrialización y

exportación de uva al mercado de Estados unidos, Llego a las

siguientes conclusiones.

El proyecto determinó la existencia de una oportunidad de negocio

en la zona de Piura (Valle Alto), el cual irá creciendo a medida que el

rendimiento del cultivo vaya aumentando, por ello las inversiones se

realizaron en tres etapas.

En cuanto a la maquinaria se optó por un Packing de uva

automatizado (Tipo- 3EC) y módulos propuestos por Pro frío para el

enfriamiento y almacenamiento de la uva.

La uva del Norte tiene una enorme ventaja debido a que puede ser

comercializada en fechas en los que la producción de uva es escaza

en los otros países del mundo.

Se trabajará en campañas de 45 días y al año se harán 2 campañas

que se exportarán a los EEUU. En cada campaña se exportará 180

hectáreas que irán aumentado su rendimiento hasta alcanzar una

exportación de 548 780 de cajas/ campaña, en la que cada caja

tendrá un peso de 8.2 kg.

Valenzuela Valdivia Lucía (Lima, Perú 2010), Realizo la

investigación: Estudio de pre factibilidad para la implementación de

una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de

Page 27: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

17

banano orgánico a Estados Unidos, Llego a las siguientes

conclusiones.

Con referencia al estudio de mercado se concluye que Estados

Unidos es en definitiva uno de los principales consumidores de

productos orgánicos del mundo. Así mismo se caracteriza por su

carácter netamente importador, casi la totalidad de su demanda es

cubierta por productos importados.

El mercado proveedor, se presenta como un obstáculo para atender

la creciente demanda de las exportaciones de harina de banano

orgánico debido a que solo se puede contar con proveedores cuyos

cultivos cuenten con certificación orgánica.

Los pedidos se realizarán a través de agentes o brokers con

experiencia en el rubro, dado que ellos tienen la ventaja de conocer

bien el mercado y posicionar al producto en lugares estratégicos y

de fácil acceso al consumidor final. Como se determinó en el estudio

de mercado, el punto de venta a usar son los supermercados de

productos orgánicos.

Sotomayor Flores Daviña Guadalupe (Trujillo, Perú 2014), Realizo la

investigación: Impacto del tratado de libre comercio con los Estados

Unidos, en las exportaciones de la Libertad: 2005 – 2012.

Llego a las siguientes conclusiones.

Estados unidos constituye uno de los principales destinos de las

exportaciones nacionales, ocupando el segundo lugar después de

china. A nivel de la libertad, ocupa el tercer lugar con el 8 por ciento

de participación, después de suiza (53 por ciento) y Canadá (11 por

Page 28: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

18

ciento), lo cual la importancia de la firma del acuerdo comercial Perú

– EEUU.

Durante el periodo 2005 – 2008 las exportaciones acumularon un

volumen exportado de 289 mil toneladas, con la vigencia del TLC, el

volumen exportado total fue de 318 mil toneladas, un incremento del

10,2 por ciento. En términos de valor, el incremento fue mayor (53

por ciento) aumento la demanda internacional de productos

agroindustriales y minerales.

Regional

Pierre Figueroa y Liz Montalvo (Lambayeque, Perú 2015). Realizo la

investigación: Expectativas para la exportación del pimiento piquillo

en forma de encurtido de la región Lambayeque a la ciudad de los

ángeles de estados unidos de américa, Llego a las siguientes

conclusiones.

Nuestra investigación, por el método utilizado tiene validez ya que

por ser de carácter cualitativa utilice un diseño exploratorio haciendo

uso de la revisión documental y la estadística, logrando identificar a

la ciudad de los Ángeles (EE.UU) como el mercado internacional

donde se podrá exportar el pimiento piquillo en forma de encurtido.

Dicha investigación ha precisado que la viabilidad de mercado de la

comercialización del encurtido de pimiento piquillo, depende de las

estrategias relacionadas al desarrollo del producto, su distribución

física y los mecanismos de precio que permitirán posicionar el

encurtido en el mercado norteamericano.

Page 29: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

19

2.2 Base teóricas científicas

Ventajas absolutas de Adam Smith en el comercio internacional.

La teoría de las “ventajas absolutas” se le atribuye a Adam Smith

(1723-1790).

Adam Smith sentó las bases del argumento a favor del libre

comercio al demostrar que el comercio internacional entre países

permite a cada uno aumentar la riqueza aprovechando el principio

de la división del trabajo.

La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno

de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno

de los bienes que se comercian. Es decir, si un país puede producir

una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la

usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el

primero tiene una ventaja absoluta.

De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están

basados en el principio de la venta absoluta, bajo el siguiente

argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la

producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de

otros e independientemente de las causas de las ineficiencias,

ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se

especializa en la producción del bien que produce con mayor

eficiencia que el otro.

Para entender mejor este concepto supongamos la existencia de 2

países A y B. Ambos países producen arroz y casacas con los

Page 30: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

20

siguientes niveles de productividad que se muestra en la siguiente

tabla.

PAÍS A PAÍS B

Arroz (kilos/horas-hombre) 7 1

Casacas (unidades/hora-hombre) 1 3

ELABORACIÓN: Propia

De la tabla se puede apreciar que el país A tiene ventaja absoluta

respecto al país B en la producción de arroz y el país B tiene en la

producción de casacas. Si cada país se especializara en la

producción de tales bienes donde poseen ventajas absolutas,

entonces la producción conjunta seria en mayor cantidad.

Si el país A decidiera intercambiar las 7 unidades de arroz por las 3

unidades de casacas, entonces se beneficiaría debido a que

intercambia el equivalente a una hora-hombre doméstica (la que

genera 7 kilos de arroz) por el equivalente a 3 horas-hombre

doméstica (que es lo que requiere para producir 3 casacas en su

territorio). Por tanto le resultaría beneficioso porque estaría

ahorrando 2 horas-hombre que podría destinar a producir más arroz

o ganando 2 casacas. Pero si comercializara su relación de

intercambio sería de 7 kilos de arroz por tanto una sola casaca.

Por otro lado, el país B también se beneficiaria de comerciar con el

otro, debido a que está intercambiando un valor equivalente a una

hora-hombre doméstica (que requiere para producir las 3 casacas)

por el equivalente a 7 horas-hombre (que utiliza en producir 7 kilos

de arroz que importa) ahorrando por tanto 6 horas-hombre (las que

podría dedicar a producir más casacas) o gana 6 kilos de arroz.

Page 31: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

21

Por tanto de acuerdo a esta teoría, ambos países se beneficiando al

comercializar su producción.

De acuerdo a Smith: la máxima de todo jefe de familia prudente de

nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría más

producir que comprar. (LUMBRERAS , 2005)

Ventajas comparativas de David Ricardo en el comercio

internacional.

La teoría de las “ventajas comparativas” se le atribuye a David

Ricardo (1772-1823).

Fue a comienzos del siglo XIX cuando Ricardo (y también Robert

Torrens) demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es

posible “cuando solamente existe una ventaja comparativa, una

condición mucho más débil que la ventaja absoluta. En realidad, la

ventaja absoluta es solamente un caso especial del principio general

de la ventaja comparativa”.

En palabras del propio Ricardo, examinemos su conocido ejemplo

del comercio de vino y paño entre Portugal e Inglaterra.

Si Portugal no tuviera relaciones comerciales con otros países, en

lugar de emplear una gran parte de su capital y de su industria en la

producción de vinos, con los cuales adquiere de otros países la ropa

y la ferretería que consume, se vería obligado a dedicar una parte de

ese capital a la fabricación de dichos bienes, los cuales obtendrán

probablemente en menor cantidad y de inferior calidad.

Inglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la

producción de paños pueda requerir el trabajo de 100 hombres

durante el año. Si tratase de producir vino, probablemente

Page 32: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

22

necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo.

Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importándolo,

a cambio del paño que produce.

Portugal probablemente pueda producir su vino mediante el trabajo

de 80 hombres durante un año, mientras que la producción del paño

requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta,

en consecuencia, ventajoso para Portugal exportar vino a cambio de

paños.

Este intercambio puede efectuarse cuando aun cuando la mercancía

importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad

menor de mano de obra que Inglaterra. Aun cuando podría producir

el paño con el trabajo de 100 obreros, ya que sería más

provechosos para él emplear su capital en la producción de vino,

mediante el cual obtendría una mayor cantidad de pagos

procedentes de Inglaterra que él podría producir interviniendo en la

manufactura de paños una parte del capital que ahora dedica a la

producción de vino.

Inglaterra daría de este modo el producto del trabajo de 100

hombres, a cambio del trabajo de 80. Un intercambio de esta

naturaleza no podría llevarse a cabo entre individuos de un mismo

país. El trabajo de 100 ingleses no puede cambiarse por el trabajo

de 80 ingleses, pero el producto del trabajo de 100 ingleses puede

ser cambiado por el producto de la labor de 80 portugueses, 60

rusos o 120 indios orientales.

El planteamiento de Ricardo se podría resumir en la tabla que

muestra a continuación:

Page 33: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

23

Inglaterra Portugal

Paño

(hom / año para producir) 100 90

Vino

(hom / año para producir) 120 80

ELABORACIÓN: Propia.

De la comparación de los niveles de productividad, se deduce que

ambos países se benefician del comercio internacional, pues

Inglaterra tiene ventaja comparativa en la producción de paño y

Portugal tiene ventaja comparativa en la producción. (CORNEJO,

2010)

Comercio Internacional

Se refiere al intercambio de mercancías que se realiza entre un país

y el resto del mundo.

Ningún país puede ser auto suficiente y por tanto no requiere de

obtener productos de otros países.

Si un país pudiera vivir sin relacionarse con otros entonces se le

denomina economía de autarquía. En la realidad actual no existe un

país que viva en autarquía. En la realidad actual no existe un país

que viva en autarquía. De igual forma una economía que participa en

el comercio internacional se le denomina economía abierta.

Los países realizan comercio internacional por dos razones básicas.

Por un lado los países comercian porque son diferentes entre sí.

Page 34: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

24

Cada país se especializa en lo que sabe hacer relativamente bien.

Por otro lado los países comercian porque quieren conseguir

economías de escala en la producción, es decir, si cada país

produce solo determinados productos de bienes, puede producir

cada uno de esos bienes a mayor escala y de qué manera sea más

eficiente que si intentara producir de todo.

Los teóricos del capitalismo desde A. Smith y D. Ricardo plantean

que el comercio entre los países permite aumentar el bienestar para

las economías que participan. Los países no podrían renunciar al

comercio con otro debido que.

No poseen todos los recursos que se requiere para elaborar todos

los bienes y servicios que necesitan.

Si desean producir internamente todo lo que requieren implicaría un

mal usos de sus recursos y no podrían especializarse en aquellos

productos que mejor preparados hacen y para los cuales están

mejor dotados.

Al cerrar su economía renunciarían a los beneficios que se podría

derivar del avance de otros países.

El comercio internacional permite a los países ampliar sus fronteras

de posibilidades de producción. Así como también, expandir las

posibilidades de consumo. Un país podría consumir una cantidad

mayor de todos los bienes que si cerrara su frontera a los productos

de otros países.

Page 35: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

25

Incoterms

A medida que aumenta el volumen de las transacciones comerciales

en el mundo y por la propia complejidad de estas, también crecen

las posibilidades de malentendidos y de ligios costosos cuando los

contratos comerciales no se redactan adecuadamente. Ante ello los

INCOTERMS vienen a ser reglas internacionales para la

interpretación de los términos comerciales fijados por la cámara de

comercio internacional.

Los Incoterms regulan la distribución de documentos, las

condiciones de entrega de la mercancía, la distribución de costos de

operación y la distribución de riesgos de la operación.

El objeto de los Incoterms es el de facilitar la gestión del comercio

internacional al establecer un conjunto de reglas internacionales

para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio

internacional. Así podrán las incertidumbres derivadas de las

distintas interpretaciones de tales términos en diferentes países, o

por lo menos, podrán reducirse en gran medida.

La palabra INCOTERM viene de la contradicción del inglés de:

INternacional COmmercial TERMS (Términos de comercio

internacional).

A. EXW (EX Work – en fabrica)

Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando

pone a disposición del comprador en su establecimiento o en otro

lugar convenido (fábrica, taller, almacén, etc.). Este término

representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador

debe asumir todos los costos y riesgos inherentes a la recepción de

la mercancía (transporte y otros gastos).

Page 36: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

26

B. FAS (free on Board – Libre a bordo)

Equivale al costo de la mercancía a bordo del barco y en el Puerto

de embarque. Es allí entonces donde la mercancía es entregada por

el vendedor. Por ello, el vendedor asume los costos de embarque y

asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía hasta el

momento en haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de

embarque convenido. Y el comprador debe soportar todos los costos

o riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el punto de

entrega (puerto de origen).

C. CFR (cost and freight – Costo y Flete

Equivale al costo de la mercancía en el Puerto de destino más el

flete de transporte, sin considerar el seguro. Esta modalidad requiere

que el vendedor pague los costos de embarque y flete hasta el

puerto de destino acordado, mientras que el comprador deberá ser

responsable de asumir la contratación y los costos del seguro de la

mercancía para el tránsito internacional.

D. CIF (Cost, Insurance and Freight – Costo, seguro y flete)

Equivale al costo del producto en el Puerto de destino, considerado

los costos de los fletes de transporte y los seguros. El vendedor

debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las

mercaderías al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el

vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima

correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que

pueda sufrir la mercadería durante el transporte.

Page 37: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

27

Elementos del comercio internacional

Divisas.

Moneda extranjera que utilizan los residentes de un país para

efectuar las transacciones económicas internacionales. Para cumplir

con este fin, dichas monedas como medios de pago deben gozar de

aceptación internacional generalizada, es decir es decir deben ser

monedas duras. La moneda norteamericana es la principal divisa en

el comercio mundial en la actualidad. Sin embargo no es la única

moneda, también tenemos al euro, libra esterlina y el yen japonés.

Reservas internacionales netas (RIN)

Son una cantidad determinada de recursos que generalmente se

representan en oro y divisas que posee un país y que utiliza

principalmente para hacer frente a sus compromisos internacionales.

(Pago del servicio de la deuda externa) y también como medios de

pago es decir, para realizar intercambios comerciales con los países

del mundo. Estas reservas e incrementan o disminuyen de acuerdo

a los saldos netos del comercio internacional.

Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica

y financiera del país en la medida que garantizan la disponibilidad de

divisas en situaciones extraordinarias tales como un eventual retiro

significativo de depósitos en moneda extranjera del sistema

financiero o shocks externos de carácter temporal que pudieran

causa desequilibrios en el sector real de la economía y generar

expectativas negativas. Por ello, la disponibilidad de reservas

internacionales se constituye en el indicador más importante para

dar confianza a las inversiones y reducir la probabilidad de que

ocurra una salida abrupta de capitales.

Page 38: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

28

Tipo de cambio

Es el precio de una moneda expresado en términos de otra. El tipo

de cambio se expresa como el número de unidades de la moneda

nacional por unidad de moneda extranjera.

Sistemas de tipo de cambio

Denominados regímenes cambiarios, se definen como el conjunto de

disposiciones que se establecen en una economía de la

determinación del precio de la moneda extranjera. También se

puede entender como el conjunto de reglas que describen el papel

del banco central en el mercado de divisas.

a) Tipo de cambio fijo

Es aquel determinado por la autoridad monetaria, en el país por el

banco central de reserva y por un tiempo indefinido. En esta

institución el BCR debe tener capacidad para comprar o vender la

cantidad de divisas que sobran o faltan en la economía para que no

se genere presiones sobre el precio fijado.

b) Tipo de cambio flexible (flotación Limpia)

Llamado también libre o flotante, es aquel que se determina por las

fuerzas de la oferta y la demanda. Así, si las personas desean

comprar dólares productos, al demandar más dólares por sus

operaciones que tienen que hacer el pago de impuestos o pagar

salarios (los impuestos y salarios se pagan en soles) deberán vender

los dólares y el precio disminuirá.

Así entonces, la oferta de divisas puede ser realizada por los

exportadores nacionales, los turistas extranjeros y las inversiones

que llegan de otros países y la demanda de divisas la generan los

importadores nacionales, los turistas nacionales que se van al

Page 39: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

29

extranjero, por ejemplo. Sin embargo, en la vida real los sistemas de

tipo de cambio se encuentran raramente en uno de los extremos

citados.

c) Tipo de cambio administrado (flotación Sucia)

En esta situación el tipo de cambio es dejado flotar libremente, por el

gobierno va a intervenir para guiarlo cuando lo considere necesario.

Es decir, es un tipo de cambio flotante que no es completamente

libre, pues el banco central interviene, de tanto en tanto, para alterar

su nivel de mercado. Así, cuando el precio de la divisa se está

elevando de manera rápida, el BCR interviene vendiendo divisas

para evitar el aumento de la inflación o también lo contrario cuando

el precio de la divisa se reduce, el BCR interviene en el mercado

comprando divisas.

Variación del tipo de cambio

Este tipo de cambio puede incrementarse o disminuir generando

esta situación efectos diversos en la economía; como afectar la

evolución del nivel general de precios (inflación), el comercio

internacional (Exportación e Importación), el nivel de empleo, etc.

Arancel

Es un instrumento de protección comercial para regular los flujos de

comercio. Es un impuesto que el gobierno exige a los productos

extranjeros como objeto de elevar su precio de venta en el mercado

nacional y, así, proteger la industria nacional para que sus productos

no sufran la competencia de bienes más baratos.

Arancel Ad- valorem

Se aplica un porcentaje al valor del producto importado. Por ejemplo,

se determina una tasa arancelaria ad- valorem del 10% sobre la

Page 40: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

30

importación de un automóvil cuyo precio es de US$10.000, entonces

el importador deberá pagar Aduanas un arancel de US$ 1.000 (10%

de US$ 10.000).

Arancel plato plano.

Se aplica una única tasa arancelaria para todos los productos

importados. Es una estructura arancelaria teórica que no existe la

práctica para ningún país.

Arancel escalonado.

Se aplica diferentes tasas arancelarias para los productos que

importan. Es una estructura que tiene nuestro país y que la

tendencia a futuro es aproximarse a un arancel flat, con el objeto de

promover el comercio mundial.

Arancel especifico

Se establece como una cantidad fija de dinero por unidad física

importada. Por ejemplo, un país puede aplicar un arancel de US$

100 por una computadora que se adquiera del extranjero

independientemente del precio al cual se compre tal bien.

Arancel compuesto

Viene hacer la combinación del arancel ad-valorem y especifico. Por

ejemplo, al importar un bien se aplica un arancel constituido por el

5% sobre su valor más US$ 50.

Según chacholiades la incidencia ad-valorem, es decir, el impuesto

ad-valorem equivalente, es la mejor medida del grado de protección.

Esto tiene una explicación, pues ante la variedad o diversas

presentaciones de un producto, también tendrá diferentes precios

por lo que la aplicación del arancel ad-valorem sería el más indicado

Page 41: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

31

que el especifico. Por ello, los productos importados de mayor precio

y calidad deberán pagar más.

El arancel específico tiene una ventaja, por su fácil aplicación

permite una mejor administración aduanera que el ad-valorem,

mientras que el ad-valorem solo puede ser determinado luego que

se conoce el valor del producto. Pero tiene poca incidencia en

periodos inflacionarios a diferencia del arancel ad-valorem que

siempre brinda el mismo nivel de protección.

Balanza de pagos

Es registro ordenado y sistemático de las operaciones económicas

realizadas por un país con el resto del mundo en un periodo

determinado. La balanza de pagos de un país usualmente se define

como el registro sistemático de todas las transacciones económicas

que ocurren durante un determinado periodo de tiempo entre los

residentes de determinado país. Personas físicas y jurídicas,

instituciones con o sin fines de lucro y entidades gubernamentales y

los residentes de otros países. En este instrumento el total de

créditos y débitos originados por las transacciones de un país con el

resto del mundo.

Balanza en cuenta corriente (BCC)

En esta cuenta se registran todas las transacciones en valores

económicos, salvo los recursos financieros. Es decir, se registran las

operaciones más comunes que se realizan entre un país y el resto

del mundo. Si la BCC resulta negativa significa que están saliendo

más divisas del país de las que ingresan y por lo tanto el país

necesita cubrir ese déficit, debiendo financiarlo de alguna manera,

por ejemplo, a través del endeudamiento. Si la BCC resulta positiva,

este superávit nos muestra capacidad de financiamiento, es decir, el

Page 42: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

32

país podría otorgar financiamiento a agentes económicos

extranjeros.

Balanza Comercial (BC)

Registra el ingreso y salida de divisas, generada por las operaciones

que pasan por las aduanas. La balanza comercial solamente registra

las operaciones referidas al intercambio de bienes. Está formada por

rubros.

a) Exportaciones:

Venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas.

Representa la oferta de un país hacia el resto del mundo

b) Importaciones:

Compra de bienes al extranjero, genera salida de divisas. Es la

demanda que un país realiza del resto del mundo.

De acuerdo a los criterios internacionales, las exportaciones y

las exportaciones de bienes se representan en la balanza de

pagos en valores FOB, en el puerto o lugar de embarque de la

mercancía.

Balanza de servicios (BS)

En esta subcuenta se consideran las transacciones de servicios

entre el país y el resto del mundo. Entre los rubros que conforma

esta subcuenta se encuentran:

Page 43: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

33

a) Transportes

Fletes:

Comprende los servicios por el transporte internacional de

mercancías. Se puede encontrar: Fletes marítimos, aéreos y de

otro transporte como el terrestre.

Pasajes:

Abarca los servicios relacionados con el transporte internacional

de no residentes por medios de transporte residentes (Créditos)

y viceversa (débitos).

Se registran pasajeros marítimos, aéreos y de otros transportes

como el monto de pasajes vendidos por compañías de ómnibus

residentes a no residentes y viceversa.

c) Viajes

Comprende los bienes y servicios que los viajeros adquieren en

países que no son de su residencia, durante su estancia por

periodos menores a un año.

d) Seguros

Cuenta que incluye la prestación por parte de empresas

aseguradas residentes de varias clases de servicios de seguros

a no residentes y viceversa. Dichos servicios abarcan seguros

de fletes, de vida contra accidentes, de gastos médicos, etc.

(LUMBRERAS , 2005)

Page 44: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

34

Balanza de donaciones (BD)

Según (Cosmopolis Cespedes, Mario Antonio, 2013)

Registra las entradas o salidas de un país, tanto de bienes y

servicios como de recursos financieros, sin necesidad de que se

determine contrapartida alguna.

a) Privadas

Constituidas por remesas personales e institucionales de

compatriotas que laboran o tienen empresa en el exterior.

b) Públicas

Constituidas por partidas de donaciones intergubernamentales,

que pueden consistir en ayuda militar o no militar.

Balanza de capitales (BC)

Subdivisión de la balanza de pagos, que incluye las entradas y

salidas de capital a largo y a corto plazo y las inversiones. Los

movimientos de ésta balanza son los activos financieros y los

pasivos financieros (formas de endeudamiento).

a) Transferencia de capital (netas)

b) Capital a largo plazo

Importaciones de capital

Exportaciones de capital

c) Capital a corto plazo

Capitales a corto plazo (netas)

Variaciones en la reservas de oro y divisas extranjeras.

(Cosmopolis Cespedes, Mario Antonio, 2013)

Page 45: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

35

Integración Económica

Es el proceso mediante el cual se eliminan de manera progresiva las

fronteras económicas entre países. Es decir, se eliminan los

obstáculos que separan a las economías, por ejemplo, pueden

suprimirse las barreras comerciales entre los países miembros para

intensificar el comercio, o de otro lado se pueden armonizar las

políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la

integración avanza.

Se genera un fenómeno dual y contradictorio: proteccionismo entre

bloques regionales y liberalismo dentro de los bloques económicos.

Este proceso de integración tiene cierto grado de complejidad,

debido a que pasa para lograr la consolidación e integración entre

diferentes regiones, es necesario lograr cierta simetría entre las

diferentes economías.

Acuerdos Comerciales Preferenciales

En esta etapa los países miembros del bloque se conceden entre sí

una serie de preferencias, como la reducción de aranceles o de otras

formas de protección, generalmente en el sector industrial. Se

establece a través de zonas fronterizas, limitándose también a

ventajas aduaneras. El objetivo de esa forma de integración es

buscar orden tarifario.

Zonas de Libre Comercio

Etapa que se eliminan todas las restricciones de comercio entre

países socios, pero mantienen sus aranceles originales respecto al

resto del mundo. Presenta un inconveniente, que el resto del mundo

intentara exportar al bloque económico por el país donde su tasa

arancelaria sea menor, de allí que las aduanad de los países

Page 46: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

36

miembros tendrán que exigir certificados de origen de los productos

al circular dentro del bloque.

El objetivo de la creación de una zona de libre comercio es

aprovechar las ventajas de la economía de escala y en

consecuencias aumentar la dimensión y productividad de las

empresas existentes en los países signatarios del tratado.

Unión Aduanera

Etapa en la cual se suprimen todos los impuestos a la importación

del comercio entre países socios, siendo la característica principal el

establecimiento de un arancel externo común (AEC) respecto a

países ajenos al bloque y también se puede añadir otra forma de

proteccionismo, que también debe ser común. De esta manera, un

producto cualquiera procedente del resto del mundo puede circular

libremente tan pronto como atraviese una de las aduanas de la

unión. Esta forma de integración cumple su propósito además de ser

a la vez productora. Precisamente el AEC el primer obstáculo serio

que se enfrenta cualquier procese de integración.

Mercado Común

Etapa en la que se amplía el ámbito de la integración al mercado de

capitales y de trabajo. Aplicar esta forma de integración significa que

las mercancías, los capitales y trabajadores circulan libremente en el

nuevo espacio económico. Culmina la integración de los mercados.

Uno de los aspectos del mercado interior se refiere a la libre

circulación de capitales. Esto significa que ya no existen

restricciones para la transferencia de sumas de dinero de un país

comunitario hacia otro. En principio, eso le permite a los agentes

Page 47: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

37

económicos dispones de su dinero, invertirlo donde quiera y pedir

dinero prestado donde más le convenga.

Unión Económica

Implica la coordinación de las políticas económicas de los países

miembros (presupuestaria, estructurales y de desarrollo regional). Se

eliminan la diferencia de las políticas y se sientan las bases para una

competencia ordenada de los países.

Unión Monetaria

Etapa en la que se determina una moneda única para el espacio

común o si no se fijan irrevocablemente los tipos de cambios entre

los países miembros. Se establece además la formación de un

banco central unificado y se reducen las funciones de los bancos

centrales de cada país miembro.

Integración Económica Total

Es la última etapa de un proceso de integración. Se integran

totalmente todas las economías de los países socios, lo que significa

el establecimiento de una política común. Surge de las etapas

anteriores y abarca los aspectos no económicos que dan identidad a

un estado supranacional. Los estados nacionales pierdan

prácticamente todas sus funciones ya que existe una autoridad más

amplia que los integra. Los países miembros habrán formado

entonces un único país.

Tratados de Libre Comercio

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial

vinculante que suscriben dos o más países para acordar la

concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de

barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

Page 48: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

38

Al fin de profundizar la integración económica de los países

firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a

nuevos mercados.

TLC PERU - EE.UU.

El TLC es un incremento de política comercial. Constituye un

acuerdo integral, que incluye temas claves de la relación económica

entre los países. Este tratado comercial espera convertirse en un

conjunto de acuerdos no solamente referidos a intercambio

comercial sino también por ejemplo, al tratamiento de inversiones o

a patentes.

En este caso, EE.UU. cuyo mercado y peso político es mayor en el

mundo, tiene la capacidad de definir la agenda de los temas que se

discutirán así como la forma de negociación. Esta capacidad de

negociación tiene el respaldo de su poderío económico, político y

militar sobre los países con los que negocia estos acuerdos. Cabe

recordar que chile ha firmado un TLC con Norteamérica, varios

países de Centroamérica, áfrica y Asia.

Mientras más países firmen un TLC con EE.UU se incrementara el

mercado potencial para sus productos los que traerá consigo una

competencia entre las industrias de los países firmantes con la

industria norteamericana con resultados que no serán del todo

beneficiosos para las partes de mayor debilidad económica.

(LUMBRERAS , 2005)

Globalización.

En su sentido más amplio, globalización se refiere al conjunto, cada

vez más amplio, de relaciones interdependientes entre gente de

diferentes partes de un plante que, por casualidad está dividido en

Page 49: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

39

naciones. En ocasiones, el término se refiere a la integración de las

economías del mundo por medio de la reducción de barreras al

movimiento del comercio, capital, tecnología y personas.

A lo largo de la historia, los contactos humanos a través de zonas

geográficas cada vez más extensas han aumentado la variedad de

recursos, productos, servicios y mercados que están a la disposición

de los consumidores. Se ha modificado la forma en que queremos y

esperamos vivir y nos afectan profundamente (tanto en sentido

positivo como negativo) las condiciones ajenas a nuestro dominio

inmediato.

Negocios Internacionales.

Los negocios internacionales consisten en todas las transacciones

comerciales entre dos o más países. El objetivo de las empresas

privadas es obtener utilidades. Las empresas gubernamentales

pueden estar o no motivadas por el lucro.

La globalización permite obtener más variedad, mejor calidad o

precios más bajos. Por ejemplo, nuestros alimentos cotidianos

contienen algunas especies que no se cultivan en el país y frutas o

verduras frescas que no están en temporada en un clima local u

otro. Los automóviles, como el Kia Sorento equipado con lector de

CD, cuestan menos que si todas las partes y la mano de obra

provinieran de un solo lugar. Recuérdese también que todas estas

conexiones entre suministros y mercados son el resultado de las

actividades de negocios internacionales, que consisten en todas las

transacciones comerciales (incluidas ventas, inversiones y

transporte) que se llevan a cabo entre dos o más países. Las

empresas privadas realizan dichas transacciones para obtener

Page 50: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

40

utilidades; los gobiernos pueden realizarlas ya sea con fines de lucro

o por motivos políticos.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Ilustración 1 Factores en las operaciones de negocios internacionales

La conducción de las operaciones internacionales de una empresa

depende de dos factores: los objetivos y los medios con los que se

propone alcanzarlos. Asimismo las operaciones afectan y reciben

la influencia de dos grupos de factores: físicos y sociales, y

competitivos.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Empresas que Participan en negocios internacionales

Se hace alusión a algunas razones porque las empresas participan

en negocios internacionales. En esencia, tratan de crear valor para

sus organizaciones. En este punto nos centraremos en algunas de

Page 51: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

41

las maneras específicas en que las firmas pueden crear valor

mediante la globalización.

Existen tres objetivos de operación importante que pueden inducir a

las empresas a participar en negocios internacionales.

Expandir Ventas.

Los productos de las ventas dependen de dos factores: el interés de

los consumidores en los productos o servicios y su disposición y

capacidad para comprarlo. Así pues para cualquier producto o

servicio, hay más consumidores y ventas en potencia a nivel mundial

que en un solo país. Ahora bien, por lo regular, un mayor volumen

de ventas crea valor, pero sólo si los costos de hacer las ventas

adicionales no se incrementa de manera proporcionada.

Recuérdese por ejemplo, el caso introductorio. Transmitir por

televisión las competencias deportivas a varios países aumenta los

costos sólo de manera marginal. Al mismo tiempo, las transmisiones

generan ingresos publicitarios que superan con mucho este aumento

marginal de los costos.

Adquirir Recursos.

Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios,

recursos y componentes producidos en países extranjeros. A veces

porque los proveedores nacionales son insuficientes (como ocurre

con el petróleo crudo que se envía a Estados Unidos).

Además buscan, cualquier cosa que les dé una ventaja competitiva.

En ocasiones, esto significa adquirir recursos que reduzca los

costos. Las empresas. Las empresas que fabrican artículos

deportivos, como Rawlings, por ejemplo, dependen en gran medida

Page 52: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

42

de la mano de obra de costa rica – un país donde casi no se juega el

béisbol -, para producir pelotas de béisbol.

A veces, las empresas obtienen ventaja competitiva al mejorar la

calidad de sus productos o al diferenciar sus productos de los de sus

competidores; aumentando potencialmente, en ambos casos, la

participación de mercado y las utilidades. Por ejemplo, la mayoría de

los fabricantes de automóviles contratan una de varias empresas de

diseño e automóviles en el norte de Italia para que les ayude a

definir el estilo.

Muchas empresas establecen instalaciones de investigación y

desarrollo para aprovechar recursos científicos adicionales, y a

veces adquieren conocimientos útiles en el proceso. Por ejemplo,

Avon utilizo el conocimiento obtenido por su experiencia

latinoamericana en marketing como apoyo para penetrar en el

mercado hispano de Estados Unidos.

Minimizar Riesgos.

La operación en países que tienen diferentes ciclos económicos

minimiza las fluctuaciones en las ventas y las utilidades. La clave

reside en el hecho de que las ventas disminuyen o aumentan más

lentamente en países que se encuentran en recesión y aumentan o

crecen con más rapidez en uno que pasa por una expansión

económica.

En algún momento a principios de la década de 2000, por ejemplo

Nestlé experimento un crecimiento lento en Europa Occidental y

Estados Unidos, que se compenso con un crecimiento más

acelerado en Asia, Europa Oriental y América Latina.

Page 53: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

43

Además las empresas pueden suavizar el impacto total de las

fluctuaciones de los precios o escasez en un país si obtienen

suministros de productos o componentes de diferentes países.

Modos de operación en los negocios internacionales.

Cuando se trata de emprender negocios internacionales, las

organizaciones deben decidirse por uno de los modos de operación.

Adecuados que se indican en la figura 1.2. Entre estos modos de

operación se cuentan las exportaciones e importaciones tanto de

mercancías como de servicios, y las inversiones extranjeras, ya sean

controladas o no. Dentro de estas categorías se incluyen varias

subcategorías, como empresas conjuntas y contratos de

administración.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Ilustración 2: Métodos de operaciones internacionales

Cuando se trata de realizar operaciones internacionales, las

empresas pueden elegir entre varios modos de operación que varían

entre importaciones y exportaciones e inversión directa y de cartera.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Page 54: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

44

Exportaciones e Importaciones de Mercancías.

Las exportaciones e importaciones son los modos más populares de

los negocios internacionales, en especial entre empresas pequeñas.

Las exportaciones de mercancías son productos tangibles (bienes)

que se envían fuera del país; las importaciones de mercancías son

bienes que entran al país. Puesto que es posible ver el modo en que

estos bienes entran y salen del país en ocasiones se conocen como

exportaciones e importaciones visibles.

Cuando una planta en Indonesia envía calzado deportivo a Estados

Unidos. En la mayoría de los países, las exportaciones e

importaciones de bienes son las principales fuentes de ingreso y

egresos internacionales.

Exportaciones Importaciones de Servicios.

Obsérvese que los términos de exportación e importación a menudo

se aplican sólo a las mercancías y no a los servicios. Cuando se

habla de productos que generan ingresos internacionales que no

provienen de productos, se utilizan los términos exportaciones e

importaciones de servicios. La empresa o particular que

proporciona el servicio y recibe el pago correspondiente realiza una

exportación de servicio, la empresa o particular que lo recibe y lo

paga realiza una importación de servicio.

En la actualidad, los servicios constituyen el sector más rápido

crecimiento en el comercio internacional. Las exportaciones e

importaciones de servicios adoptan muchas más formas y en esta

sección se analizan las más importantes.

Page 55: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

45

A) Turismo y Transporte.

Las economías de algunos países dependen en gran medida de los

ingresos que generan en estos sectores económicos. Por ejemplo,

en Grecia y Noruega, una cantidad significativa de empleos e

ingreso por divisas proviene de la carga extranjera que se transporta

en barcos propiedad de empresas navieras de dichos países.

B) Prestación de Servicios.

Algunos servicios (incluidos los servicios de banca, seguros, alquiler,

ingeniería y administración) generan ingresos a las empresas en la

forma de honorarios (Pagos por la prestación de dichos servicios). A

nivel internacional, por ejemplo, las empresas pagan honorarios por

servicios de ingeniería que se llevan a cabo en las así llamadas

operaciones llave en mano, que suelen ser proyectos de

construcción, efectuada bajo contrato, que se transfieren a los

propietarios cuando están listos para comenzar a operar.

C) Uso de activos

Cuando una empresa permite a otra usar sus activos, como marcas

comerciales, patentes, derechos de autor o competencia, bajo

acuerdos que también se conocen como contratos de licencia,

reciben ingresos denominados regalías, por ejemplo, a nivel

internacional, los equipos deportivos otorgan licencias a compañías

extranjeras para que impriman sus logotipos en camisetas y gorras.

Las regalías provienen también de contratos de franquicia.

Las franquicias son un modo de hacer negocios en el que una parte

(el franquiciador u otorgante de la franquicia) permite a otra parte (el

franquiciatario o comprador de la franquicia).

Page 56: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

46

Usar una marca comercial que es un activo esencial para el negocio

franquiciatario como regla general, el franquiciador (por ejemplo,

McDonald’s) apoya también en forma continua la operación de la

empresa del franquiciatario, quizá proporcionando suministros,

servicios de administración o tecnología.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Tipos de Organizaciones Internacionales.

En esencia, una “empresa internacional” es cualquier compañía que

tiene operaciones a nivel internacional, pero se utilizan muchos

términos para designar los diferentes tipos de operaciones. Existen

numerosas formas en que las empresas pueden trabajar juntas en el

ámbito internacional, como empresas conjuntas, contratos de

licencia, contratos de administración, propiedad minoritaria y

acuerdos contractuales a largo plazo. El término que se emplea para

describir todos estos tipos de operaciones es el de acuerdos de

colaboración.

Otro término, alianza estratégica, puede significar a veces lo mismo,

pero a menudo se reserva para referirse a un acuerdo que es de

importancia crucial para uno o más socios, o a un acuerdo que no

implica propiedad conjunta.

Empresas Multinacionales: La empresa multinacional (EMN)

adopta una perspectiva global de los mercados y la producción, en

otras palabras, está dispuesta a considerar los mercados y la

producción en cualquier parte del mundo.

La verdadera EMN usa generalmente la mayoría de los modos de

operación que se han explicado en este capítulo. Sin embargo

siempre no es fácil determinar si una empresa tiene en verdad esa

Page 57: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

47

“perspectiva global”, los especialistas han ideado algunas

definiciones más limitadas del término empresa multinacional por

ejemplo, algunos opinan que una EMN debe tener inversiones

directas en un número mínimo de países.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Con frecuencia, los gobiernos cooperan activamente entre sí para

eliminar las barreras comerciales. El siguiente análisis examina a la

organización mundial del comercio (OMC), sucesora del acuerdo

general del acuerdo general sobre aranceles y comercio y el

principal foro multilateral donde los gobiernos pueden llegar a

acuerdos y resolver controversias relativas al comercio.

GATT: El predecesor de la OMC.

En 1947, 23 países integraron el Acuerdo General sobre

Aranceles y Comercio (GATT General Agreement on Tariffs and

Trade) bajo los auspicios de las Naciones Unidas para reducir los

aranceles. Cuando la OMC reemplazó al GATT en 1995, había 125

países integrantes. Muchos consideran. Que la contribución del

GATT a la liberación del comercio posibilito la expansión del

comercio mundial en la segunda mitad del siglo XX.

Relaciones comerciales normales.

La OMC reemplazó la cláusula de nación más favorecida (NMF) del

GATT con el concepto de las relaciones comerciales normales. La

OMC restringe este privilegio a los miembros oficiales. A un así, los

gobiernos han hecho las siguientes excepciones:

Page 58: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

48

A los productos manufacturados de los países en vías de desarrollo

se les ha otorgado un trato un trato preferente en relación con los de

los países industrializados.

Las concesiones otorgadas a los miembros de una alianza comercial

regional, como la UE, no se han extendido a los países fuera de la

alianza. (Recuerde del caso introductorio, por ejemplo que aunque

los miembros de la UE pueden exportar e importar automóviles de

otras naciones de la UE sin limitaciones, los fabricantes de

automóviles japoneses deben cumplir con aranceles estrictos de

importación.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

La Estrategia de los Negocios Internacionales.

Examinar la idea de estructura industrial. Estrategia empresarial y

creación de valor.

Describir las características y funciones del marco de la cadena de

valor.

Entender cómo los gerentes configuran y coordinan una cadena de

valor.

Identificar las dimensiones que determinan cómo los gerentes

formulan la estrategia.

Caracterizar los tipos de estrategias que las empresas usan en los

negocios internacionales.

Ilustración 3 La función de la estrategia en los negocios internacionales.

Se centra en la forma que la estrategia de una empresa y responde

y determina los factores físico, sociales, y competitivos del entorno

externo.

Page 59: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

49

ELABORACIÓN: C.P.C. Marcos Santander Uribe

FUENTE: (DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Cadena de Valor.

Pensar en la empresa como una cadena de valor ayuda a enfrentar

estos desafíos.

La cadena de valor representa un marco claro que permite a los

gerentes descomponer la idea general de “crear valor” en una serie

de actividades diferentes que la empresa lleva a cabo para crear

valor.

Así, al especificar la cadena de valor de la empresa, los gerentes

pueden orientar ideas e inversiones hacia las actividades que crean

valor y evitar las que no la crean.

Para pasar la idea general de creación de valor a depositar en el

banco las utilidades de una venta, se necesite que una empresa

realice una serie de actividades diferentes.

Page 60: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

50

Los gerentes deciden cómo la empresa mejorará las funciones y

procesos empresariales que mueven un producto desde su

concepción, pasando por el diseño, abastecimiento de materias

primas e insumos intermedios, marketing, distribución y apoyo, hasta

el consumidor final.

Ilustración 4 Muestra la organización de la cadena de valor.

Crear valor es una idea pujante en el mundo empresarial. Los

gerentes usan a menudo usan la cadena de valor para centrarse en

las actividades que deben realizar para convertir en los planes de

acciones.

ELABORACIÓN: C.P.C Marcos Santander Uribe

FUENTE: (DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

2.3 Actividades Primarias.

Logística Interna:

Recibir, almacenar y controlar el inventario de insumos de

producción enviados por los proveedores.

Page 61: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

51

Operaciones:

Procesos que transforman los insumos en el producto terminado.

Logística externa:

Mover el producto terminado en la cadena de suministro: de la

fábrica a los mayoristas, minoristas o el consumidor final.

Ventas y marketing:

Convencer a los compradores de adquirir el producto mediante el

uso de la mezcla de marketing y publicidad.

Servicio:

Asistencia al cliente en términos de instalación, servicio posterior a la

venta, manejo de quejas, capacitación, etc.

2.3 Actividades de apoyo

Abastecimiento:

Comprar las materias primas, componentes y otros insumos que se

emplean a los largo de la cadena de valor.

Tecnología y desarrollo de sistemas.

Investigación y desarrollo, automatización de procesos, sistemas de

telecomunicaciones e inalámbricos y otra tecnología utilizada para

apoyar las actividades que crean valor.

Administración de recursos humanos.

Reclutamiento, desarrollo, remuneración y retención de empleados,

así como actividades de relaciones laborales.

Page 62: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

52

Infraestructura de la empresa.

Actividades relacionadas con la administración general, contabilidad

y finanzas, asuntos jurídicos y regulatorios, prevención de

accidentes y seguridad, sistemas de información administrativa y

otras funciones “generales”.

Integración global frente a la capacidad de una respuesta local.

Las empresas que operan a nivel internacional que enfrentan dos

fuerzas asimétricas: presiones de integración global y presiones de

capacidad de respuesta local. La asimetría impone exigencias

contradictorias a la manera que la empresa configura y coordina de

la cadena de valor.

Tipos de Estrategia.

Cuando definen la estrategia, las EMN examinan los mercados

internacionales en busca de oportunidades de crecimiento,

reducción de costos y diversificaciones de riesgos dentro del

contexto de satisfacer las exigencias contrapuestas de integración

global y capacidad de respuesta local.

Estrategia Internacional.

Las empresas adoptan una estrategia internacional pretenden

explotar sus competencias centrales expandiéndose de forma

oportunista en mercados extranjeros.

Las empresas internacionales incluyen compañías como

McDonald’s, Kellogg, Google, Haier, Wal-Mart y Microsoft.

El modelo internacional se basa en subsidiarias locales en cada país

que administran los negocios de acuerdo a las instrucciones

recibidas de la empresa matriz. Algunas subsidiarias tienen libertad

Page 63: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

53

para adoptar los productos a las condiciones locales, así como para

establecer algunas operaciones de ensamblaje o programas de

promoción. Sin embargo, el control está en manos de directivos de

las oficinas centrales que creen conocer mejor la base y posible

extensión de las competencias centrales de la empresa.

Empresa Multidoméstica.

Una empresa multidoméstica, en ocasiones conocida como empresa

con capacidad de respuesta local, sigue una estrategia que permite

cada uno de sus operaciones en otros países actuar con relativa

independencia. Las subsidiarias de la empresa tienen facultades en

sus respectivos mercados locales para diseñar, fabricar y

comercializar productos que responden directamente a las

preferencias de los clientes locales. Johnson & Johnson es un

ejemplo de una empresa que sigue una estrategia multidoméstica

con mucho éxito.

Estrategia Global.

La empresa que adopta una estrategia global decide maximizar la

integración. Esta decisión lleva a la empresa a fabricar y

comercializar un producto estandarizado, como el reparto de

paquetes, en un segmento especifico del mercado global.

La empresa global obliga a las empresas a pensar en función de

crear productos para el mercado mundial, fabricarlos en escala

global en unas cuantas plantas muy eficientes y comercializarlos a

través de algunos canales de distribución focalizados.

Así las empresas que adoptan la estrategia global ven el mundo

como un solo mercado y suponen que no existen diferencias entre

países respecto a los gustos y preferencias de los consumidores, o

Page 64: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

54

si las hay, que los consumidores sacrificarán dichos gustos y

preferencias si se les brinda la oportunidad de comprar un producto

de relativamente más alta calidad a un precio menor.

Estrategia Transnacional.

La estrategia transnacional es supuestamente la respuesta directa

a la creciente globalización de los negocios. Según esta estrategia,

el entorno actual de consumidores, industrias y mercados

interconectados exige que las EMN encuentren la forma de

configurar una cadena de valor que explote las economías de

localización, coordine las actividades de valor para aprovechar con

eficacia las competencias centrales y garantice la cadena de valor

atienda directamente las presiones para ofrecer capacidad de

respuesta local.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Estrategias de Exportación e Importación.

Exportaciones e Importaciones.

Las empresas responden a muchas motivaciones para incursionar

en mercados extranjeros.

En el sentido más amplio, exportar se refiere a la venta de los

bienes o servicios producidos por una empresa localizada en un país

a clientes que residen en otro país. Importar es lo contrario: la

compra de bienes y servicios por parte de una empresa localizada

en un país a vendedores que residen en otro.

La idea de exportar bienes manufacturados presenta una situación

clara, como el caso de una empresa alemana que fabrica bienes

físicos que luego se envían a clientes en India, Brasil o Rusia.

Page 65: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

55

Estrategias de Exportación.

Aquí se usa el caso introductorio para demostrar cómo un fabricante

de tamaño mediano utilizo las operaciones de exportación para

reforzar su método para crear valor, sobre todo el diseño y

distribución de productos.

Ventajas que deben tomarse en consideración.

Las ventajas de propiedad son los activos específicos de la

empresa, la experiencia internacional y la capacidad para desarrollar

productos a bajo costo o diferenciados dentro del contexto de la

cadena de valor. Por ejemplo, Samsung aprovecha su ventaja de

propiedad a través del desarrollo de tecnología informática compleja:

sería difícil para un nuevo participante del marcado hacer lo mismo.

Las ventajas de localización de un mercado particular son una

combinación del potencial de mercado y el riesgo de la inversión.

Las ventajas de internacionalización son los beneficios de tener una

competencia central dentro de la empresa e integrarla a su cadena

de valor en lugar de optar por cederla en licencia, subcontratarla o

venderla.

Ventajas estratégicas de exportar.

Principalmente, las empresas de servicio manufactureras exportar

para aumentar los ingresos que reciben de las ventas. Muchas de

las primeras, como los despachos de contadores, publicistas,

abogados y consultores, exportan sus servicios para satisfacer las

necesidades de clientes que trabajan en el extranjero.

Las empresas son intensivas en capital y recursos de investigación,

por ejemplo, las compañías farmacéuticas, exportan para lograr

economías de escala mediante la distribución de los gastos de

Page 66: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

56

investigación, desarrollo de productos y capacidad entre un área de

ventas más grande.

Características de los exportadores.

La investigación efectuada con respecto a las características de los

exportadores sistemáticamente indica lo siguiente.

La probabilidad de ser exportador aumenta con el tamaño de la

empresa, el cual está definido por los ingresos de las ventas.

La intensidad de las exportaciones, es decir, el porcentaje de

ingresos totales que provienen de las ventas de exportación, no se

correlaciona directamente con el tamaño de la empresa.

Más bien, cuanto mayor sea el porcentaje de las exportaciones en

relación con los ingresos totales, mayor será el grado de intensidad

de las exportaciones.

Las empresas grandes y pequeñas realizan exportaciones. Más de

dos terceras partes de los exportadores tienen menos 20

empleados.

Dificultades de las exportaciones.

Las empresas creen que a menudo que exportar es diferente y

mucho más difícil que vender bienes y servicios en el mercado

nacional. La mayoría de las empresas, en especial las pequeñas,

prefieren concentrarse en el mercado interno que en los mercados

extranjeros.

Los veteranos de la exportación a menudo cuentan que vender en el

extranjero extraña muchos retos. Las exportaciones ejercen mucha

Page 67: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

57

presión sobre los recursos, personal y atención y, como resultado,

exigen demasiado de la gerencia. Típicamente, los exportadores

potenciales, incluyen la probabilidad de tener que adaptar sus

operaciones a diferentes idiomas, culturas y demandas del mercado.

El proceso de exportación.

Las exportaciones directas son bienes y servicios vendidos a un

intermediario independiente que esta fuera del país de origen del

exportador, el cual vende el producto en el mercado de exportación

al consumidor final.

Las exportaciones directas son bienes y servicios vendidos a un

intermediario independiente que esta fuera del país de origen del

exportador, el cual vende el producto en el mercado de exportación

al consumidor final.

En general, los servicios se venden más de manera directa, mientras

que los productos se exportan tanto directa como indirectamente.

A. Venta Indirecta.

La venta indirecta permite al exportador usar los mismos métodos de

solicitud de los clientes, términos y condiciones de venta, empaque,

protocolo de embarque y procedimientos de crédito y cobranza con

todos los clientes, sin importar si se encuentran del otro lado de la

calle o del mundo.

B. Venda Directa.

Las presiones competitivas para aprovechar las competencias

centrales y mejorar el desempeño de las cadenas de valor obligan a

los exportadores a considerar una de dos opciones.

La primera opción es crear una red de representantes de ventas, ya

sea asalariados o comisionistas, apostados en mercados clave del

Page 68: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

58

mundo, que tratan con distribuidores, tiendas minoristas extranjeras

o usuarios finales.

C. Documentación de las exportaciones.

La venta directa requiere que el exportador cumpla con un conjunto

de documentos que regulan el comercio internacional. Las tasas

arancelarias, los despachos aduaneros y los procesos de ingreso

difieren en cada país. Las clasificaciones arancelarias, la declaración

de valor y administración de derechos pueden crear confusión y

costos elevados.

Las autoridades aduaneras y las iniciativas de seguridad han

impuesto nuevas reglamentaciones sobre las empresas que

complican el comercio internacional. Por derecho soberano, cada

país determina si los productos nacionales o los productos que

pasan por sus fronteras pueden exportarse a ciertos países.

Estrategia de Importación.

La importación es el proceso de introducir bienes y servicios a un

país y tiene como resultado el pago de dinero del importador al

exportador en el país extranjero. Las importaciones de bienes

tradicionales son muy fáciles de entender. Cuando Nissan de

Norteamérica envía un sedán de Nissan de Japón al mercado

estadounidense, genera una importación para estados Unidos.

A. Tipos de importadores.

Los que buscan de manera oportunista cualquier producto en el

mundo que puedan importar. Pueden especializarse en ciertos tipos

de productos, como equipo deportivo o artículos para el hogar, pero

típicamente busca de productos que le generen utilidades.

Page 69: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

59

Los que buscan fuentes de abastecimiento externas para conseguir

los producto de más alta calidad al precio más bajo posible.

Los que usan fuentes de abastecimiento extranjeras como parte de

la cadena de suministro global.

B. El proceso de importación.

Los gerentes deben empezar por estudiar los mercados potenciales,

y tratar de precisar los posibles proveedores y las situaciones

políticas potenciales. Después deben determinar las repercusiones

legales de importación de los productos, tanto en función de los

productos mismos como de los países de donde provienen.

Los gerentes también necesitan evaluar la función de los

intermediarios, como los despachadores de fletes y agentes

aduanales, y conseguir el financiamiento para la compra.

C. Corredores de importaciones.

El corredor de importaciones proporciona accesos a varios

proveedores o productores y ayuda a las empresas durante la

negociación de precios, hace los arreglos pertinentes para conseguir

transporte, seguros u apoyo logístico y maneja la devolución de

bienes o dañados o rechazados.

Algunos corredores han establecido oficinas en el extranjero que

están familiarizadas con la cultura y las prácticas de negocios

locales y ofrecen servicios para garantizar que los importadores

reciban productos de calidad.

D. Documentación de las importaciones.

Los documentos específicos que las autoridades aduaneras

requieren varían según el país, pero por lo general incluyen un

Page 70: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

60

manifiesto de entrada, una factura comercial y una lista de

embarque. Por ejemplo, la factura comercial del exportador contiene

información como el país de origen, el puerto de entrada que se

destina la mercancía, información sobre el importador y el

exportador, una descripción detallada de la mercancía que incluye

su precio de compra y la moneda usada para la venta.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Despachadores de Fletes Internacional.

Un despachador de fletes es un agente que facilita es una agente

que facilita al exportador el desplazamiento de la carga a un destino

en el extranjero. El despachador de fletes se usa tanto en las

importaciones como en las exportaciones por la sencilla razón que

las exportaciones de una empresa son las importaciones de otra.

Un despachador de fletes es un especialista en exportación o

importación que maneja el movimiento de bienes del productor al

consumidor.

Comercio Compensatorio.

El dinero es el medio de pago preferido en cualquier transacción de

exportación o importación; es fácil, rápido y directo hacer

transacciones con dinero. Sin embargo, algunas veces las empresas

tienen que adaptarse a la realidad y aceptar que los compradores de

muchos países no pueden proporcionarlo, ya sea porque la moneda

de un país de origen no es convertible o porque el país no tiene

suficiente dinero o líneas de crédito.

Marketing Global.

Apreciar las complejidades de la fijación de precios para vender en

mercados extranjeros.

Page 71: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

61

Interpretar las diferencias entre países que pueden requerir

modificaciones en las prácticas de promoción.

Comprender las diferentes estrategias de marca que pueden

emplear las empresas a nivel internacional.

Estrategias de fijación de precios.

En la mezcla de marketing, las empresas dan mucha importancia al

precio. Un precio debe ser suficientemente bajo para ganar ventas,

pero suficientemente alto para garantizar el flujo de fondos que se

requiere para llevar acabo otras actividades, como las de la

investigación y desarrollo, producción y distribución.

La estrategia de la empresa en cuanto a cómo competir, ya sea en

liderazgo en costos o diferenciación de productos, también afecta las

decisiones sobre precios. El precio adecuado no sólo garantizará las

utilidades de corto plazo, sino que también dará a la empresa los

recursos necesarios para lograr viabilidad competitiva de largo plazo.

Ilustración 5 Fijación de precios con base en el costo más utilidad

Digamos que un producto se exporta del país A y se importa en el

país B para compra de los consumidores de ahí. Supongamos

también que tanto el productor/exportador como el

importador/distribuidor suman un margen de ganancia del 50% a los

precios que pagan el producto.

Se suman además los cotos de transporte y aranceles, el producto

resulta considerablemente más caro en el país B que en el país A,

quizá demasiado caro para poder venderlo de manera competitiva.

Page 72: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

62

FUENTE: (DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Estrategia de Marca.

Una marca sirve para identificar productos o servicios. Cuando una

empresa registra una marca legalmente, se convierte en una marca

comercial. Una marca da a un producto o servicio reconocimiento

instantáneo y puede ahorrar costos de promoción. Desde el punto de

vista de los consumidores, una marca de prestigio permite la

percepción de que la empresa cumplirá lo que ofrece; sin embargo la

importancia más crucial en los países con características culturales

fuertes en las que predomina la tendencia e evitar la incertidumbre.

Marcas Mundiales o Marcas Locales.

Además de las mismas decisiones de marca que todo productor

debe tomar, las empresas internacionales deben tomar la decisión

de si es mejor adoptar una marca mundial o varias marcas de

productos para una variedad de mercados locales.

Page 73: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

63

A. Algunos problemas con las marcas uniformes.

Algunas empresas como Sony, han decidido usar la misma marca y

logotipo globalmente. Esto ayuda a desarrollar una imagen global,

en especial para los clientes que realizan viajes internacionales.

B. Imagen del país de origen.

Las empresas deben considerar si es conveniente crear una imagen

local o extranjera para sus productos. Los productos de algunos

países, en particular los países desarrollados, tienden a tener una

imagen de mejor calidad que los otros países. También hay

diferencias de imagen con respecto a los productos específicos de

determinados países. Por ejemplo muchos japoneses creen que la

ropa fabricada en el exterior es superior a lo que se fabrica en

Japón.

C. Nombres genéricos o casi genéricos.

Las empresas desean que los nombres de sus productos se

conviertan en palabras familiares, pero no tanto como para que los

competidores usen los nombres de marcas comerciales para

describir productos similares.

Estrategias de Distribución.

Una empresa puede evaluar con precisión el potencial del mercado,

diseñar bienes o servicios para ese mercado, establecer sus precios

adecuadamente y promocionarlos con los probables consumidores.

Sin embargo, es poco probable que la empresa alcance su potencial

de ventas si no se logra que los bienes y servicios estén disponibles

en forma cómoda para los clientes. Las empresas necesitan colocar

sus bienes donde la gente desee comprarlos. La distribución es el

curso (la trayectoria física o el titulo legal) que los bienes toman

entre la producción y el consumo. En el marketing internacional, una

Page 74: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

64

empresa debe elegir el método de distribución entre países, así

como el método dentro del país donde se lleva a cabo la venta final

Selección de Distribuidores y Canales.

A hora comparemos porque las empresas manejan su distribución o

contratan a otras para que lo hagan en vez de ellas, y analizaremos

como deben elegir los distribuidores externos.

¿El manejo interno es viable?

Cuando el volumen de ventas es bajo, generalmente es más

económico para una empresa manejar la distribución mediante la

contratación de un distribuidor externo, aunque con ello podría

perder cierto control.

Sin embargo, las empresas pueden carecer de los recursos

necesarios para mejorar su propia distribución. Los gerentes deben

evaluar periódicamente si las ventas y los recursos han aumentado

al grado de manejar la distribución internamente.

¿Qué distribuidores son competentes?

Por lo general, una empresa puede elegir entre diferentes

distribuidores potenciales. Estos son algunos criterios comunes para

seleccionar un distribuidor.

A. La solidez financiera de la empresa.

B. Sus buenas relaciones con las clientas.

C. El alcance de otros compromisos de negocios.

D. La condición presente de su personal, instalaciones y equipo.

E. Su fiabilidad como operador honrado.

F. Su imagen en relación con el producto o servicio que se va a

vender.

Page 75: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

65

¿Es fiable el servicio después de la venta?

Los consumidores muestran su desconfianza al comprar productos

que pueden requerir reparaciones y servicio en el futuro, a menos

que tengan la certeza que podrán conseguirlos con facilidad, de

buena calidad a precios razonables. Cuanto más costoso sea el

producto, más importante será el servicio después de la venta.

Cuando el servicio después de la venta es importante, las empresas

deben invertir en centros de servicio para los grupos de

distribuidores que actúan como intermediarios entre los productores

y consumidores.

Comercio Electrónico.

El comercio electrónico generado a través de las ventas por internet

a nivel mundial varía mucho. No obstante, todas indican un

crecimiento considerable. Conforme aumenta el comercio

electrónico, los clientes a nivel mundial pueden comparar los precios

de diferentes distribuidores, lo cual debe reducir los precios.

El comercio electrónico ofrece a las empresas una oportunidad para

promover productos globalmente. Sin embargo, no las exenta la

necesidad de desarrollar las herramientas de marketing. En el caso

de algunos productos y servicios, como los boletos de avión y

habitaciones de hoteles, internet ha sustituido en gran medida los

métodos tradicionales de marketing.

Pero incluso aquí, es posible es posible que las empresas tengan

que adaptarse a las diferencias entre países; por ejemplo

proporcionando acceso en diferentes idiomas. Por supuesto hay

muchas historias de éxito. Por ejemplo Tristyle International, una

empresa de Nueva Zelanda, vende casas pre fabricadas.

Page 76: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

66

Aproximadamente 95 por ciento de sus ventas son exportaciones y

40 por ciento de las ventas se realizan por medio de internet.

(DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN , 2010)

Participación del Estado.

Las exportaciones de jugo y concentrado de maracuyá, se busca

mejorar la competitividad del país, exportando un producto de

calidad.

El estado peruano participa con el plan estratégico nacional

exportador: PENX 2025, hacia la internacionalización de la empresa

peruana.

En un contexto de creciente globalización económica, el sector

exportador tiene un rol fundamental como motor del crecimiento,

generador de empleo e impulsor del desarrollo de las naciones.

En el año 2003, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(MINCETUR) con la participación de las entidades del sector público

y del sector privado vinculadas al comercio exterior, dieron un primer

paso adelante e impulsaron la implementación del Plan Estratégico

Nacional Exportador (PENX) con un horizonte de 10 años al 2013.

Hoy, en el marco del proceso de actualización con miras al 2025, el

PENX se encuentra con un nivel de cumplimiento del 87%,

destacando el importante crecimiento y participación de las regiones

del país, que permitieron a nuestro país dar un salto cuantitativo y

cualitativo en materia de exportaciones.

Page 77: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

67

Objetivos Estratégicos del plan Nacional Exportador 2025.

Junto con el crecimiento del sector de comercio exterior, la

economía peruana en su totalidad se ha visto fortalecida en la última

década, mejorando su competitividad y niveles socioeconómicos.

En un país y un mercado global cada vez más exigentes se hacen

necesario que la actualización del PENX contemple la incorporación

y de objetivos estratégicos que sirvan como vínculo entre la labor del

sector y el logro de los objetivos mayores de bienestar social y

desarrollo económico del país.

A tal efecto, y para lograr la visión y misión planteada se ha definido

cinco objetivos estratégicos para el PENX 2025.

Ilustración 6 Objetivos estratégicos PENX 2025

FUENTE: (MINCETUR, 2010)

Page 78: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

68

Clasificación Arancelaria.

Tabla 1Clasificación arancelaria

PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN

20.09

Demás hortalizas, frutas y demás partículas comestibles de plantas preparadas o conservadas en vinagre.

2009.89.20.00 Jugo de maracuyá congelado (Parchita) (Passiflora Edulis)

ELABORACIÓN: Propia

FUENTE: (SUNAT)

Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios para Exportar Alimentos a

los Estados Unidos.

La oferta exportable peruana está conformada por más de 5,000

productos, cientos de ellos agrícolas, y el consumo de frutas y

verduras de importantes mercados como el estadounidense, abre un

sinfín de oportunidades para el sector agroexportador peruano.

El Estado peruano tiene como objetivo aumentar las exportaciones

peruanas con una oferta de bienes y servicios competitivos,

diversificados y de alta sofisticación.

En esta línea el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(MINCETUR) y la Comisión de Promoción del Perú para la

Exportación y el Turismo (PromPerú) ponen al alcance de los

productores, procesadores y exportadores de productos agrícolas la

Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios para Exportar

Alimentos a los EE UU, la cual brinda un panorama general de los

requisitos legales vigentes que deben cumplir las empresas

Page 79: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

69

interesadas en exportar productos alimenticios al mercado

norteamericano.

Esta guía facilitará a los exportadores y potenciales exportadores el

ingreso de sus productos al principal socio comercial del Perú,

brindando parámetros de etiquetado, empaquetado y envasado,

pesticidas, contaminantes, normas específicas para alimentos de

exportación.

Autoridades Competentes.

En Perú son t res las autoridades en materia de inocuidad de los

alimentos en el Perú, cuyas competencias están definidas en la “Ley

de Inocuidad de los Alimentos (D. Leg. Nº 1062)”, publicada en junio

del 2008.

Ilustración 7 Ley de inocuidad de los alimentos

FUENTE: (MINCETUR, 2010)

Page 80: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

70

Productos Agrícolas Agroindustriales.

A. Registro de instalaciones.

Las instalaciones donde se fabriquen, procesen, envasen o

almacenen alimentos para consumo humano o animal que se

consumirán en los Estados Unidos deberán registrarse ante la FDA.

En caso de un actual o potencial incidente bioterrorista o un brote de

enfermedades transmitidas por alimentos, la información de las

instalaciones ayudará a la FDA a determinar la ubicación y fuente de

un posible suceso y permitirá notificar a las instalaciones que

puedan haber sido afectadas.

B. Notificación previa.

La notificación previa es exigida para alimentos que se van a usar,

almacenar o distribuir en EE.UU., incluidos regalos, muestras

comerciales, muestras para control de calidad, transbordo de

alimentos a través de los Estados Unidos hacia otro país, alimentos

importados para su futura exportación o para su uso en una zona de

comercio extranjero.

C. Verificación de admisibilidad.

Para toda fruta y hortaliza fresca que se desee exportar desde el

Perú hacia Estados Unidos es necesario, como primer paso, verificar

su admisibilidad, que responde a la existencia de un protocolo

fitosanitario suscrito entre el organismo de protección fitosanitaria del

Perú (SENASA) y el de Estados Unidos (APHIS).

Los protocolos contemplan los tratamientos cuarentenarios a

realizar, los puertos estadounidenses en los cuales está permitido el

desembarco del producto, los documentos requeridos, las zonas de

Page 81: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

71

producción y las instalaciones habilitadas en el país o en el exterior

para realizar los tratamientos.

D. Límites máximos de residuos de plaguicidas.

Es un requisito indispensable que todos los lotes de productos

agrícolas frescos exportados a Estados Unidos no tengan residuos

de plaguicidas.

E. Mercadeo y etiquetado de alimentos.

En EE.UU. el gobierno exige colocar etiquetas a los alimentos

envasados, con la finalidad de que estos brinden información lo más

completa posible, útil, precisa y que sea claramente visible, legible y

comprensible para el consumidor.

Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en EE.UU.

debe llevar un rótulo en el que se indique que cumple con la

normativa; de lo contrario, las autoridades estadounidenses

prohibirán la entrada del alimento a su territorio.

(MINCETUR, 2010)

Empresas Exportadoras de jugo simple y concentrado de

maracuyá de la Región Lambayeque.

Quicornac S.A.C.

Misión

Producir y exportar jugos, puré y concentrados (congelados y/o

aséptico) de frutas tropicales, requeridas por nuestros clientes de

acuerdo a fórmulas y estándares de calidad, a través de la operación

eficiente y eficaz de un selecto equipo de profesionales entrenados

Page 82: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

72

para el control de los estándares de calidad y seguridad alimentaria

desarrollado en nuestras instalaciones fabriles.

Visión

Ser una empresa líder internacional en la producción y exportación

de jugos, puré y concentrado (congelados y/o aséptico) de frutas

tropicales.

Mantener el compromiso de la satisfacción al cliente mediante el

aporte de tecnología moderna renovada de acuerdo a las

necesidades del mercado así como la capacitación de nuestro

recurso humano.

Producto Maracuyá.

Congelado:

Jugo concentrado de maracuyá 50 BX.

Jugo concentrado clarificado de maracuyá de 50 BX

Jugo concentrado de maracuyá de 28 BX

Jugo de maracuyá de 12-16 BX

Asépticos:

Jugo concentrado de maracuyá 50 BX

Jugo de maracuyá 12-16 BX

Agroindustrias AIB S.A

Misión.

Desarrollar, producir y comercializar conjuntamente con nuestros

clientes y proveedores, productos alimenticios de alta calidad para la

Page 83: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

73

agro exportación y la venta local; logrando así el crecimiento rápido y

sostenido de la compañía, generando valor a los accionistas,

bienestar a nuestros trabajadores, y contribuyendo al desarrollo e

imagen del Perú.

Visión.

Ser una de las cinco empresas líderes en la agro exportación de

productos hortofrutícolas en el Perú, mediante la continua innovación

en productos, procesos y gestión, posicionada como la empresa

mejor calificada, más rentable y diversificada del sector.

Presentaciones

Conservas

Pulp. Envases: Lata/ Can: 1 Kg.; 12oz.; 6oz.

Jugos

Jugo Concentrado congelado (Cilindros 250 kg)

Jugo Simple congelado (Cilindros 250 kg)

Jugo simple con semillas (Cilindros 250 kg)

Frutos Tongorrape S.A.

Antecedentes

Actualmente existe una demanda creciente en el mercado

internacional de frutas naturales y por esta razón se ha instalado con

tecnología moderna y eficiente, una planta procesadora de frutos

naturales, destacando como productos terminados: El jugo de

maracuyá. Se cuenta con una buena cartera de clientes, demanda

asegurada y un buen conocimiento del mercado; asimismo es

importante el del equipo de profesionales con más de 20 años de

experiencia en esta industria.

Page 84: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

74

Tamaño

Se proyecta en una primera etapa procesar anualmente:

2,000 TM de maracuyá para producir 660 TM de jugo.

Demanda

Jugo de maracuyá

El mercado internacional principalmente Europa y USA, actualmente

consumen 60,000 TM de jugo simple, lo que equivale a 20,000 TM

de concentrado de 50° Brix.

Los precios FOB del jugo oscilan según la disponibilidad entre

1,600 y alrededor de USD 2,000 por TM FOB.

Las muestra de exportaciones de jugo y concentrado de maracuyá

misma que la población porque está en menos de treinta.

Proceso Industrial

Recepción

Las frutas que se reciben del campo no llegan limpias y es necesario

remover el polvo, pajas, etc. El lavado se hace con ayuda de

tanques con agitación, cepillos rotatorios y boquillas a presión,

complementado con la inspección visual realizado en

transportadores de rodillos donde se separan las frutas que no

cumplen las condiciones de calidad.

Extracción.

La extracción de jugos se realiza con el sistema de corte y pulpeado

para el caso del maracuyá, previa inactivación enzimática por medio

de vapor se realiza la extracción de la pulpa en la pulpeadora.

Page 85: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

75

Separación del jugo.

La separación del jugo de la semilla, se realiza en refinadoras con

mallas con perforaciones finas de hasta 0.5mm lo que permite

obtener un jugo/pulpa homogéneo y libre de restos de semillas,

cascara, fibra, etc.

Pasteurización.

Esto permite eliminar las bacterias presentes. Empleamos equipos

de última generación del reconocida marca Alfa Laval lo que permite

asegurar un proceso eficiente y seguro que garantiza la inocuidad y

calidad final del producto.

Envasado.

Para envío al mercado internacional, se utilizan tambores metálicos

de 55 galones, con bolsas plásticas dobles interiores. El peso neto

del jugo/pulpa es de 200 kg netos.

Congelado.

Después del envasado el producto es llevado inmediatamente a la

cámara de congelado que se encuentra a una temperatura -18/20 C

de la cual después de la etapa de congelado del producto es

finalmente llevada al contenedor tipo “reefer” (refrigerado) el cual

transportará el producto a su mercado de destino.

2.3 Marco conceptual.

VI = EL TLC PERÚ – EEUU

VD= Exportaciones de jugo y concentrado de maracuyá en la región

Lambayeque 2010 – 2014.

Page 86: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

76

Variable independiente:

Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir,

incidir o afectar a otras variables.

Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende

de algo para estar allí:

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa

del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así,

a la variable que el investigador manipula.

Variable dependiente:

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la

manipulación de la variable independiente por parte del

experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita,

va a depender de algo que la hace variar.

Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la

manipulación de la variable independiente.

Las variables dependientes son las que se miden.

Page 87: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

77

3 CAPITULO

III

MARCO

METODOLOGICO

Page 88: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

78

3.1 Tipo y diseño de investigación.

En esta sección se utilizó el paradigma positivista, el cual es

derivado de los avances de las ciencias naturales y el empleo del

método experimental, el paradigma positivista es como modelo de la

investigación científica, entre las principales características se

encuentra la orientación de la investigación e implementar las

hipótesis.

En lo que respecta al sociocrítico, se dirige directamente a los

investigadores en la solución de problemas de investigación y toma

de decisiones certeras.

Para el paradigma fenomenológico, es la ciencia que estudia los la

simulación de los hechos o fenómenos, que se aproximan a la

realidad, a través de este paradigma el investigador puede hacer

usos de la estadística, para la realización de gráficos y

posteriormente hacer uso de la interpretación de los resultados.

El tipo de investigación se ha estructurado que por su finalidad es de

investigación aplicada, que por su profundidad es descriptiva y

explicativa, con lo que respecta al carácter es cuantitativo –

cualitativo.

La metodología se usa de la siguiente manera.

Dónde:

M = El TLC

O = Variable de estudio (Exportaciones de jugo y concentrado de

Maracuyá).

M ------------ O

Page 89: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

79

3.2 Población y muestra

La población está conformada por las empresas exportadoras de

jugo simple y concentrado de maracuyá las cuales, serán utilizadas

para hacer un estudio de investigación en la región Lambayeque:

Dichas empresas están conformadas por Quicornac S.A.C,

Agroindustrias AIB S.A y Frutos Tongorrape S.A, todas estas

empresas son las que exportan y comparten el mercado

norteamericano, exportando en grandes volúmenes y obteniendo

mucho poder adquisitivo, a través de un producto de calidad

3.3 Hipótesis.

¿El TLC PERÚ – EEUU ha impactado en el incremento de las

exportaciones de jugo simple y concentrado de maracuyá en la

región Lambayeque?

El TLC PERÚ – EEUU ha llegado impactar en las exportaciones de

jugo simple y concentrado de maracuyá, con un crecimiento positivo

durante los cinco últimos años, esto ha favorecido a la región

Lambayeque debido a que sus productos tienen una acogida en el

mercado internacional con un mejor precio.

Page 90: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

80

3.4 Operacionalización de variables.

Tabla 2 Operacionalización de variables

Variables Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos

Variable

dependiente

Exportación de

jugo y concentrado

de maracuyá en la

Región

Lambayeque

2010 - 2014.

Exportaciones:

Se refiere la venta de bienes y

servicios de origen nacional al

resto del mundo. Las

exportaciones generan

ingresos de divisas a la

economía del país exportador.

Demanda.

Gustos y

preferencias del

mercado de EEUU

Cantidad de

empresas

exportadoras de

jugo de maracuyá.

Producción de

maracuyá en la

Región

Lambayeque.

Encuesta.

Entrevista.

Guía de

encuesta.

Variable

independiente

TLC PERÚ –

EEUU

TLC

Es un acuerdo comercial

vinculante que suscriben

dos o más países para

acordar la concesión de

preferencias arancelarias y

mutuas y la reducción de

barreras no arancelarias al

comercio de bienes y

servicios.

Crecimiento de las

exportaciones en

valor FOB y KG.

Incremento de las

empresas

exportadoras

Eliminación de

aranceles y

restricciones

Parancelarías

Eliminación de

impuestos y pagos

de derecho con

trámite aduanero.

Encuestas.

Entrevista

Guía de encuesta

Page 91: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

81

3.5 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos

Encuesta: Método empírico y sus técnicas son:

Entrevista

Medición: Método empírico, basado en la estadística descriptiva

Analítico - Sintético:

Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del

objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma

individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas

de manera histórica e integral (síntesis).

Inductivo - deductivo:

Este es un método de inferencia basado en la lógica y relacionado

con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un

sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido

contrario (va de lo particular a lo general).

Método hipotético – deductivo

Este método consiste en un procedimiento que parte de unas

aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales

hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse

con los hechos.

(Bernal Torres, César Augusto, 2006)

Método histórico:

Recorrido para llegar al conocimiento contable por medio del estudio

de acontecimientos ocurridos en el pasado. Ejemplo: consulta de una

escritura constructiva para conocer la fecha de inicio de operaciones.

(Arturo Elizondo López, 2002)

Page 92: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

82

Trabajo de gabinete:

Fichas de información bibliográfica, internet.

Se utilizara para estructurar objetivamente una encuesta que servirá

para recoger la información requerida acorde con nuestros objetivos y

variables planteadas. Posteriormente los datos serán tabulados para

obtener una mejor información.

Trabajo de campo:

Aplicar entrevistas y observaciones.

Se aplicara encuesta a las empresas agroexportadoras.

Videos, fotografías.

E utilizado en la investigación, la técnica estadística para el

procesamiento de datos.

Técnicas

Se utilizaron las siguientes técnicas en la investigación.

Encuestas: Para recoger, registrar y elaborar datos concernientes a

nuestra investigación en la zona de estudio.

Observación: En el campo de la realidad. Así como también la

observación documental para la recolección, análisis e interpretación

de datos obtenidos.

Entrevista: Para obtener información de parte de los especialistas,

asesores y organismos relacionados con la agro exportación.

Cuestionario: Conjunto de preguntas abiertas y cerradas.

Instrumentos:

Guía de encuesta

Page 93: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

83

3.6 Procedimiento para recolección de datos

En esta sección se procedió a usar el método de la entrevista, para

tener una información más amplia de cómo se están llevando las

exportaciones de jugo simple y concentrado y de igual manera su

producción

3.7 Análisis estadístico e interpretación de los datos

Para poder llegar a realizar los resultados, se tuvo que hacer

necesario la ayuda de la data de la Sunat, ya que ellos poseen toda la

información necesaria de las exportaciones de todas las empresas en

general, y mediante una página de Excel se pudieron hacer los

gráficos y posteriormente la interpretación de los resultados.

3.8 Criterios éticos.

Se respetaran los principios éticos para la investigación.

La ética del científico comprende un conjunto de principios y

cualidades, las cuales serán mencionadas algunas de las más

significativas: en esta sección hemos hecho uso de los principios con

lo que cuento, mediante la realización de la investigación.

El rigor científico es la búsqueda de información, la responsabilidad y

la credibilidad técnica, también se hace uso de la honestidad que es la

veracidad, en este caso en la investigación que sea elaborada por el

autor y que no sea copia de otras investigaciones.

Al igual que tiene que ser firme en sus principios, y no dejarse

influenciar para usar información falsa en la investigación, respeto las

ideas ajenas que manifiestan otros autores, tal vez no las comparta

pero si las respeto, en esta investigación, doy ideas constructivas con

el fin de mejorar la problemática que presenta la región Lambayeque.

Page 94: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

84

Al igual que cuento con espíritu crítico y autocritico, que sobre una

necesidad se busca una alternativa solución, que el autor mediante su

opinión asume la responsabilidad, de sus propuestas críticas.

3.9 Criterios de rigor científico.

Se utilizan diversos mecanismos para asegurar la cientificidad de

investigación. La investigación muestra credibilidad, con información

accesible y verdadera, mediante los resultados realizados en esta

investigación se confirma que la información es certera, al igual que

es original, porque es elaborado por el autor

Page 95: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

85

4 CAPITULO

IV

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

DE LOS

RESULTADOS

Page 96: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

86

4.1 Resultados de la investigación.

4.1.1 Determinación del incremento de la producción de maracuyá en la

Región Lambayeque.

La incrementación de la producción de maracuyá en la Región Lambayeque

2010 – 2014, usando la estadística se mostrara como se ha visto reflejada la

producción regional y nacional de maracuyá.

Tabla 3 Producción de maracuyá

PRODUCCIÓN DE MARACUYÁ EN TONELADAS

AÑO Región Lambayeque

Total Nacional

2010 17164 47608

2011 21056 68080

2012 9925 50084

2013 7111 39168

2014 10331 39149

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego

Elaboración: Propia

A través de los resultados usando tablas y gráficos se determinara el

incremento de la producción en la región Lambayeque, y como ha ido

evolucionando dicha cifra para poder procesar mejor la información.

Los consumidores norteamericanos podrán adquirir este producto de excelente

a un precio accesible.

Como se puede apreciar en esta figura, la producción total de maracuyá para el

año 2011 fue de 21,056 Toneladas métricas que fue la cantidad que más se

produjo en la Región Lambayeque, y a nivel nacional se obtuvo una cantidad

de 68,080 Toneladas métricas de maracuyá.

Sin embargo para el año 2014 se disminuyó la producción de maracuyá

dándose un total de 10,331 Toneladas métricas de maracuyá, de igual la

producción nacional se redujo a una cantidad de 39,149 Toneladas métricas de

maracuyá.

Page 97: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

87

4.1.2 Identificación de la cantidad de oferta exportable de jugo simple y

concentrado de maracuyá a través del TLC PERÚ – EEUU en el

periodo 2010 – 2014.

En esta sección de los resultados se identificara la cantidad de demanda

exportable de jugo simple y concentrado de maracuyá, que se exporta al

mercado norteamericano, que como ya se sabe el TLC, hace posible que las

exportaciones no presenten barreras y que mediante el control de calidad y las

medidas sanitarias y fitosanitarias, el producto peruano ingrese sin

complicaciones.

Exportaciones jugo simple de maracuyá.

Tabla 4 Exportaciones jugo simple de maracuyá

EXPORTACIONES DE JUGO SIMPLE DE

MARACUYÁ

2010 2011 2012 2013 2014

Total general

Suma de FOB

PAITA 120157 68000 4018558 5135197 6350329 15692241

MARITIMA DEL CALLAO

169794

281006 450800

Suma de PESO_NETO

PAITA 64796 32640 2087245 1826700 2389307 6400688

MARITIMA DEL CALLAO

88668

103997 192665

Total Suma de FOB 120157 68000 4188352 5135197 6631335 16143041

Total Suma de PESO_NETO 64796 32640 2175913 1826700 2493304 6593353

Fuente. Sunat - Aduanas Elaboración: Propia

Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

Como podemos observar las exportaciones de jugo simple de maracuyá la

suma de FOB para el año 2010, teniendo salida por el puerto de Paita,

haciendo una suma de $1,201.57 millones de dólares. Con un total general de

$15,692.241

Page 98: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

88

Como se puede visualizar las exportaciones que tuvieron salida por marítima

del callao, solo hubo exportaciones de dos años los cuales fueron 2012 y 2014,

teniendo un total general de suma FOB de $ 4,508.00.

En cuanto al peso neto, por la aduna de Paita en el 210 se exporto 64,796 KG,

teniendo un total general de 6, 400,866 KG.

Como vemos para la Marítima del Callao, se exporto para el año 2012 88,668

KG, y para el 2014 con una cantidad de 103,997 KG, con un total general de 1,

992,665 KG.

La suma total FOB de las exportaciones de por Paita y la Marítima del callao,

se dio un total general de $ 16, 143,041millones de dólares.

La suma total de peso neto de la adunas Paita y Marítima del Callo sumaron un

total general de 6, 593,353 K

Tabla 5 Evolución jugo simple de maracuyá

EVOLUCIÓN ANUAL DE JUGO SIMPLE DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Simple de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

VALORES 2010 2011 2012 2013 2014

FOB USD 120,157 68,000 4,188,352 5,135,197 6,631,335

PESO NETO KG 64,796 32,640 2,175,913 1,826,700 2,493,304

PREC. X KG 1.85 2.08 1.92 2.81 2.66

Fuente. Sunat - Aduanas Elaboración: Propia

Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

En la región Lambayeque para el año 2010 se exporto 64,796 KG cuyo precio

por kilo es $ 1.85 teniendo un precio FOB total de $ 120,157, en el 2011 se

exporto 32,640 KG con un aumento en el precio de $ 2.08 por kilo, siendo un

precio FOB de $ 68,000 dólares.

Con respecto al año 2012 una exportación de 2, 175,913 KG, teniendo una

disminución en el precio de $ 1,92, contando un con total de FOB de $ 4,

188,352.

Page 99: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

89

Como muestra la tabla para el año 2013, se exporto 1, 826,700 KG siendo

menor que el año anterior, con un precio de $ 2.81por kilo, que cuenta con un

FOB de 5, 135,197 dólares, siendo superior al del año anterior.

En el 2014 el resultado fue el siguiente se exporto 2, 493,304 KG, con un

precio de $ 2.66 y con un total FOB de 6, 631,335 dólares siendo mucho mayor

que los años anteriores.

Tabla 6 Empresas exportadoras jugo simple de maracuyá

EMPRESAS EXPORTADORAS DE JUGO SIMPLE DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Simple de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

EMPRESAS EXPORTADORAS FOB USD

2010 2011 2012 2013 2014

AGROINDUSTRIAS AIB S.A 120,157 68,000 2,027,909 1,045,435 1,454,119

FRUTOS TONGORRAPE SOCIEDAD ANONIMA 1,263,971 3,229,967 4,101,385

QUICORNAC S.A.C. 896,472 859,795 1,075,831

TOTAL 120,157 68,000 4,188,352 5,135,197 6,631,335

Fuente. Sunat - Aduanas Elaboración: Propia

Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

A continuación mostraremos las cifras de las exportaciones de las empresas

exportadoras de jugo simple y concentrado de maracuyá de la región

Lambayeque, las cuales son: Quicornac S.AC, Agroindustrias AIB S.A, y Frutos

Tongorrape S.A.

Todas estas empresas se encuentran en la región Lambayeque, teniendo como

mercados de destino Europa, Latinoamérica, Centro América y el país

norteamericano Estados Unidos, toda esta información se verá plasmada en el

trabajo de campo que se realizó en esta investigación.

Para el 2010 y 2011 la única empresa que exporto jugo simple de maracuyá

fue AGROINDUSTRIAS AIB S.A con un total de 120,157 y 68,000

respectivamente, la empresa que exporto con un mayor FOB para los años

2013 y 2014 fue FRUTOS TONGORRAPE S.A con 3, 229,967 y 4, 101,385,

Page 100: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

90

mientras que la empresa exportadora QUICORNAC S.A.C, solo exporto a partir

del año 2012 un precio FOB de 896,472, mientras que para el año 2014

exporto un FOB mínimo de 1, 075,831.

La suma total de las empresas exportadoras para el 2014 sumaron un FOB

total de 6, 631,335 dólares.

EMPRESAS EXPORTADORAS PESO NETO KG

2010 2011 2012 2013 2014

AGROINDUSTRIAS AIB S.A 64,796 32,640 897,923 357,200 488,075

FRUTOS TONGORRAPE SOCIEDAD ANONIMA 726,230 1,147,100 1,535,800

QUICORNAC S.A.C. 551,760 322,400 469,429

TOTAL 64,796 32,640 2,175,913 1,826,700 2,493,304

Fuente. Sunat - Aduanas Elaboración: Propia Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

Con respecto a esta tabla la única empresa que exporto en los años 2010 y

2011 fue AGROINDUSTRIAS AIB, teniendo un total de 64,796 KG para el 2010

y el 2011 siendo menor al año anterior con 32,640 KG.

Para el 2012 fue un mayor volumen que los años anteriores con 897,923 KG.

En los siguientes años 2013 y 2014, se exporto un mayor volumen con 488,075

KG en el 2014, contra 357,200 para el 2013.

En cuanto se refiere a FRUTOS TONGORRAPE S.A, obtuvo una mejor

exportación para los años 2013 con 1, 147,100 KG y para el 2014 con una cifra

de 1,535,800 KG.

La empresa QUICORNAC S.A.C fue la que menos KG exporto, para el 2012,

con un porcentaje de 551,760 KG, y en 2013 se obtuvo una cifra mucho menor

de 332,400, ya en el 2014 aumento la cifra a 469,429 KG, pero aun así fue

menor a las exportaciones de AGROINDUSTRIAS AIB S.A Y FRUTOS

TONGORRAPE S.A.

Page 101: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

91

Exportaciones de jugo concentrado de maracuyá

Tabla 7 Exportaciones de jugo concentrado de maracuyá

EXPORTACIONES DE JUGO CONCENTRADO

DE MARACUYA

2012 2013 2014

Total general

Suma de FOB PAITA 10243,088 13854252 20283957 44381297

MARITIMA DEL CALLAO 779744 261400 237793 1278937

AEREA Y POSTAL EX-IAAC 14288

14288

Suma de PESO_NETO PAITA 2145790 1560600 2654040 6360430

MARITIMA DEL CALLAO 177750 30000 26000 233750

AEREA Y POSTAL EX-IAAC 2060

2060

Total Suma de FOB 11037120 14115652 20521750 45674522

Total Suma de PESO_NETO 2325600 1590600 2680040 6596240

Fuente: Sunat – Aduanas

Elaboración: Propia.

En esta ocasión daremos a conocer las exportaciones de jugo concentrado de

maracuyá solo se exportaron tres años que son a partir del 2012, 2013 y 2014.

Para las exportaciones que tuvieron salida por la aduna de Paita, en el 2012 se

obtuvo un FOB de $ 10, 243,088 millones de dólares, para el 2013 se reflejó un

superávit de $ 13, 854,252 millones de dólares, en el 2014, fue una cifra mucho

mayor de un FOB de $ 20, 283,957. Millones de dólares.

Teniendo una suma total FOB de $ 44, 381,297 millones de dólares.

Correspondiente a la Marítima del Callo, como se muestra en la tabla se obtuvo

una suma total general de los tres años 2012, 2013 y 2014 con total general de

FOB $ 1,278,937 millones de dólares.

Para las exportaciones de Aérea y Postal, solo se exporto en el año 2012 con

un FOB de $ 14,288, siendo la misma cantidad en el total general

Para lo que corresponde la suma del peso neto, para la aduana de Paita sumo

un total general de los años 2012, 2013 y 2014 con una cifra de 6,360,430 KG.

Page 102: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

92

En lo que corresponde a la Marítima del Callo, en los últimos tres años 2012,

2013, 2014 sumaron un total general de 1, 278,937 KG.

En lo que corresponde a la suma total FOB se tiene una cifra de $ 45, 674,522

millones de dólares.

En la suma total de peso neto, con una cifra de 6.596,240 KG.

Tabla 8 Evolución anual jugo concentrado de maracuyá

EVOLUCIÓN ANAUL DE JUGO CONCENTRADO DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Concentrado de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

VALORES 2012 2013 2014

FOB USD 11,037,120 14,115,652 20,521,750 PESO NETO

KG 2,325,600 1,590,600 2,680,040 PREC. X KG 4.75 8.87 7.66

Fuente. Sunat - Aduanas Elaboración: Propia

Cifras Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

En esta tabla interpretaremos la evolución anual de las exportaciones de las

empresas de jugo concentrado de maracuyá, siendo ellas AGROINDUSTRIAS

AIB S.A, FRUTOS TONGORRAPE S.A, Y QUICORNAC S.A.C, con cifras de

los últimos tres años 2012, 2013 y 2014.

Para el año 2012 se exporto una cifra FOB de $ 11, 037,120 millones de

dólares, con un peso neto de 2, 325,600 KG, con un precio de 4,75 por KG.

En el año 2013 se tuvo una cifra FOB de $ 14, 115,652, en lo que corresponde

al peso neto fue menor que el año anterior con una cifra de 1, 560,600 KG,

pero sin embargo el precio por kilo fue superior que el año anterior con una

cifra de 8.87 KG.

Para el año 2014 se brindó un FOB de $ 20, 521,750 millones de dólares, con

un peso neto por kilo de 2, 680,040, dándose un precio de 7.66 por KG.

Page 103: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

93

Tabla 9 Empresas exportadoras jugo concentrado de maracuyá

EMPRESAS EXPORTADORAS DE JUGO CONCENTRADO DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Concentrado de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

EMPRESAS EXPORTADORAS FOB USD

2012 2013 2014

QUICORNAC S.A.C. 6,942,954 11,983,532 15,330,721

AGROINDUSTRIAS AIB S.A 3,212,666 1,844,481 4,283,935

FRUTOS TONGORRAPE SOCIEDAD ANONIMA 881,500 287,639 907,094

TOTAL 11,037,120 14,115,652 20,521,750

Fuente. Sunat - Aduanas

Elaboración: Propia Cifras. Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

Daré a conocer las empresas exportadoras de jugo concentrado de maracuyá y

las cifras correspondientes.

En el año 2012, la empresa QUICORNAC S.A.C, exporto una cifra FOB de $ 6,

942,954 millones de dólares, le sigue AGROINDUSTRIAS AIB S.A con una

cifra de $ 3, 212,666 millones de dólares, la que menos exporto fue la empresa

FRUTOS TONGORRAPE S.A, con una suma de $ 881,500, para el año 2013

la que siguió exportando cifra mayor fue AGROINDUSTRIAS AIB con una

cantidad de $ 11,983, 532, la que decayó en sus exportaciones fue la empresa

FRUTOS TONGORRAPE S.A, con una cantidad de $ 287,639.

En lo que se dio del 2014, AGROINDUSTRIAS AIB S.A, siguió liderando con

una cifra FOB de $15, 330,721, la suma total de las tres empresas se obtuvo

una suma total FOB de $ 20,521,760 millones de dólares.

Page 104: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

94

EMPRESAS EXPORTADORAS PESO NETO KG

2012 2013 2014

QUICORNAC S.A.C. 1,432,750 1,346,610 1,983,920

AGROINDUSTRIAS AIB S.A 686,810 214,550 582,500

FRUTOS TONGORRAPE SOCIEDAD ANONIMA 206,040 29,440 113,620

TOTAL 2,325,600 1,590,600 2,680,040

Fuente. Sunat - Aduanas

Elaboración: Propia

Cifras. Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

En esta parte daremos a conocer cuánto fue que exportaron las empresas jugo

concentrado de maracuyá.

En el 2012 fue la que más exporto con una cantidad 1,432,750 KG, siendo un

total de las tres empresas para el año 2012, con un total de 2,325,600 KG, para

el año 2014.

La empresa QUICORNAC S.A.C exporto 1,983,920 KG, le sigue la empresa

AGROINDUSTRIAS AIB S.A, con 582,500 KG, y siendo FRUTOS

TONGORRAPE S.A con una cantidad mínima 113,620 KG, dando una suma

total de 2,688,040 KG.

Page 105: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

95

Tabla 10 Mercados de destino jugo simple de maracuyá

4.1.3 Principales mercados de destino de las exportaciones jugo simple

y concentrado de maracuyá en la Región Lambayeque 2010 –

2014.

5 La variabilidad de los mercados de destino de las exportaciones jugo simple y

concentrado de maracuyá en la Región Lambayeque, se mostrará la

diversificación de mercados, que importan el producto de maracuyá.

MERCADOS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE JUGO SIMPLE DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Simple de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

PAIS DE DESTINO FOB USD

2010 2011 2012 2013 2014

NETHERLANDS 3,138,778 2,472,800 3,360,141

PUERTO RICO 133,732 1,450,034 1,173,804

FRANCE 115,812 414,701 805,240

BELGIUM 374,675

CHILE 143,027 281,006

UNITED STATES 242,190 25,852 256,182

UNITED KINGDOM 157,378 185,521

PANAMA 20,699 72,900

CANADA 72,000

AUSTRALIA 120,157 68,000 358,382 505,770 39,876

ARGENTINA 29,499 9,990

SPAIN 56,431 58,464

TOTAL 120,157 68,000 4,188,352 5,135,197 6,631,335

Fuente. Sunat - Aduanas

Elaboración: Propia

Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

Con respecto a los mercados de exportación nos enfocaremos únicamente en

el mercados norteamericano, que solo se exporto jugo simple de maracuyá a

partir del año 2012 con un FOB de $ 242,190, en 2013 decayó con $ 25,852,

siendo el 2014, que mayor se exporto con una cifra FOB de $ 256,186.

Page 106: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

96

PAIS DE DESTINO PESO NETO KG

2010 2011 2012 2013 2014

NETHERLANDS 1,655,090 896,800 1,241,666

PUERTO RICO 75,200 530,300 456,000

FRANCE 72,000 141,000 312,000

BELGIUM 161,600

CHILE 68,668 103,997

UNITED STATES 123,504 8,800 92,563

UNITED KINGDOM 50,000 54,400

PANAMA 6,600 27,000

CANADA 24,000

AUSTRALIA 64,796 32,640 141,451 163,200 16,078

ARGENTINA 10,000 4,000

SPAIN 40,000 20,000

TOTAL 64,796 32,640 2,175,913 1,826,700 2,493,304

Fuente. Sunat - Aduanas Elaboración: Propia

Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

En este cuadro se dará a conocer la diversificación de países que se exporta

jugo simple y concentrado de maracuyá, como se observa es el país Europeo

de Holanda que lidera el Ranking de países compradores del producto

Lambayecano.

A Holanda se viene exportando de una manera muy positiva, que para el año

2014 se obtuvo una cantidad de 1, 241,666 KG.

Para Estados Unidos ubicándose sesto en el Ranking de importadores de jugo

simple y concentrado de maracuyá, que para el año 2012 importo una cantidad

de 123,504 KG.

Para el año siguiente esta cantidad disminuyo a 8,800 KG.

Sin embargo cerró el año 2014 positivamente importando una cantidad de

92,563 KG, siendo esta cantidad superior a los años 2012 y 2013.

Page 107: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

97

Tabla 11 Mercados de destino jugo concentrado de maracuyá

MERCADOS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE JUGO CONCENTRADO DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Concentrado de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

PAIS DE DESTINO

FOB USD 2012 2013 2014 NETHERLANDS 6,836,920 8,472,906 18,063,846 UNITED STATES 1,149,237 1,678,384 1,306,667 BRAZIL 1,736,506 2,422,319 468,020 GERMANY 185,664 DOMINICAN

REPUBLIC 162,909 CHILE 159,907 114,400 136,490 UNITED KINGDOM 174,964 147,557 90,526 THAILAND 98,000 72,780 ARGENTINA 49,000 34,848 FRANCE 77,611 17,639 SOUTH AFRICA 81,452 PUERTO RICO 15,000 AUSTRALIA 17,500 SPAIN 318,095 PANAMA 651,507 COSTA RICA 145,470 200,145 PHILIPPINES 248,795 ISRAEL 325,170 JAPAN 14,288 TOTAL 11,037,120 14,115,652 20,521,750 Fuente. Sunat - Aduanas

Elaboración: Propia Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

En este cuadro especialmente nos enfocaremos en Estados Unidos, ya que es

el mercado que más nos interesa, debido a que la tesis, esta inclinada hacia

ese mercado.

Estados Unidos fue el segundo país de destino de jugo concentrado de

maracuyá, en el 2012, se dio una cantidad de $ 1, 149,237, en el 2013,

aumento la suma FOB, dándose una cantidad de $ 1, 678,384, pero sin

embargo en el 2014, la suma exportada decayó con un FOB de $ 1, 306,667

millones de dólares.

Page 108: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

98

PAIS DE DESTINO PESO NETO KG

2012 2013 2014

NETHERLANDS 1,443,500 960,330 2,346,670

UNITED STATES 212,750 163,250 140,750

BRAZIL 379,000 300,000 100,000

GERMANY 20,000

DOMINICAN REPUBLIC 20,000

CHILE 33,250 15,000 16,000

UNITED KINGDOM 43,780 25,080 18,700

THAILAND 10,000 10,000

ARGENTINA 5,000 7,920

FRANCE 23,760 2,940

SOUTH AFRICA 19,000

PUERTO RICO 1,500

AUSTRALIA 2,500

SPAIN 72,000

PANAMA 63,500

COSTA RICA 19,000 19,000

PHILIPPINES 25,000

ISRAEL 75,000

JAPAN 2,060

TOTAL 2,325,600 1,590,600 2,680,040

Fuente. Sunat - Aduanas

Elaboración: Propia Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

Aquí observaremos como se dieron las exportaciones en KG.

Pare el año 2012, fue la que mayor cantidad se exporto con una cantidad de

212,750 KG, en el 2013 la cifra fue menor con una cantidad de 163,250 KG.

En el 2014 Estados Unidos demando una menor cantidad de jugo concentrado

de maracuyá, con una cantidad de 140,750 KG.

Page 109: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

99

Tabla 12 Aduanas jugo simple de maracuyá

4.1.4 Identificación de las aduanas de salida de las exportaciones de

jugo simple y concentrado de maracuyá de la Región Lambayeque

2010 – 2014.

En esta tabla daremos a conocer las aduanas por cuales se dieron las

exportaciones de jugo simple de maracuyá, en la cual la aduana de Paita, para

el 2010 exporto $ 120,157 millones de dólares,

ADUANAS DE SALIDA DE LAS EXPORTACIONES DE JUGO SIMPLE DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Simple de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

ADUANAS DE SALIDA

FOB USD 2010 2011 2012 2013 2014 PAITA 120,157 68,000 4,018,558 5,135,197 6,350,329 MARITIMA DEL

CALLAO 169,794 281,006 TOTAL 120,157 68,000 4,188,352 5,135,197 6,631,335 Fuente. Sunat - Aduanas

Elaboración: Propia Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

En esta tabla daremos a conocer las aduanas por cuales se dieron las

exportaciones de jugo simple de maracuyá, en la cual la aduana de Paita, para

el 2010 exporto $ 120,157 millones de dólares,

En el 2011 se tuvo una baja y la cifra FOB fue de $ 68,000 dólares, a partir del

2012, se fueron incrementando las cifras siendo el 2012 de $ 4,018,558

millones de dólares, el 2013 y 2014 se exporto más con un FOB de $ 5,135,197

y el 2014 6,30,329 millones de dólares respectivamente.

En la aduana Marítima del Callao, solo se exporto dos años siendo el 2012 con

un FOB de $ 169,794 millones de dólares y el 2014 con un FOB de 281,006

millones de dólares.

En el 2014, la suma total FOB de las dos aduanas, la de Paita y la Marítima del

Callao, sumaron $ 6, 631,335 millones de dólares

.

Page 110: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

100

Tabla 13 Aduanas jugo concentrado de maracuyá

ADUANAS DE SALIDA JUGO CONCENTRADO DE MARACUYÁ

Producto: Jugo Concentrado de Maracuyá

Partida: 2009892000 / 2008999000

ADUANAS DE SALIDA

FOB USD 2012 2013 2014

PAITA 10,243,088 13,854,252 20,283,957 MARITIMA DEL

CALLAO 779,744 261,400 237,793 AEREA Y POSTAL

EX-IAAC 14,288 TOTAL 11,037,120 14,115,652 20,521,750

Fuente. Sunat - Aduanas

Elaboración: Propia Cifras de Quicornac, Agroindustrias AIB, FRUTOSA

En esta figura como se muestra, interpretaremos las aduanas de salida del

jugo concentrado de maracuyá.

Para el año 2012, la aduana, que más tubo salida fue Paita, con un precio

FOB de $ 10, 243,088, la que le sigue es la Marítima del Callo con un una

suma FOB de $ 779,744, lo que corresponde al Aérea y Postal, solo fue una

cantidad mínima de $ 14,288, en la suma total FOB, de las tres adunas en

salida fue $ 11, 037,120. Millones de dólares.

Para el año 2013 y 2014 solo hubo salida por las aduanas de Paita y

Marítima del Callao, como se observa, no registra salida por la aduna Aérea

y Postal.

Para el 2013 la aduana de Paita registra una suma FOB de $ 13, 854,252,

mientras en la Marítima del Callao fue de $ 261,400.

Para el siguiente año 2014, la aduna de Paita, se muestra una cantidad FOB

de $ 20, 283,957, y por la aduana Marítima del callao de $ 237,863.

Page 111: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

101

4.2 Discusión de los resultados

En la presente investigación se basó los antecedentes y la base teórica, que

mediante estas investigaciones podremos compartir o refutar información

que se ha elaborado en dichas investigaciones

En lo que respecta a los antecedentes se ha tomado en cuenta la

investigación que se asemeja a la mía elaborada por al Bach. Daviña

Guadalupe Sotomayor Flores, egresado de la universidad nacional de Trujillo

con su tema titulado “Impacto del tratado de libre comercio con los

Estados Unidos, en las exportaciones de la Libertad: 2005-2012”.

A través de este espacio mostraremos nuestras ideas y posiciones que han

sido escritas e investigadas en dichas tesis.

En su primer objetivo se enfocaron en, determinar la conformación de la

oferta exportable de la libertad y los principales países de destino de las

exportaciones.

Ellos mencionan que la Libertad se caracteriza por ser una región dotada de

una variedad de recursos naturales y una infraestructura adecuada, lo cual

ha impulsado al crecimiento de la región. En el 2012 la Libertad aporto el 4.3

por ciento al PBI nacional, luego de Lima (48.2, por ciento) y Arequipa (5.2

por ciento).

Cabe resaltar también las ventajas competitivas de las que goza la región,

como las características climáticas adecuadas, la disponibilidad de suelos

idóneos para la agricultura y con participación en el sector agroindustrial.

Durante el periodo 2005 - 2012, en términos de valores, EEUU, fue tercer

principal país de destino de las exportaciones Liberteñas, con una

participación del 8 por ciento, precedidos de Suiza (53 por ciento) y Canadá

(11 por ciento).

En esta parte de la investigación, damos a conocer cuáles son los objetivos

en esta investigación y en la antes mencionada.

Page 112: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

102

Se llegaron a mutuas semejanzas como son las del clima y el suelo acto

para la cosecha de productos, que se dedican a la exportación.

Lambayeque y la Libertad son dos regiones netamente agrícolas, y actas

para las inversiones, producen y exportan en grandes volúmenes, aportan

mucho al PBI, y al Estado peruano.

Otra similitud es el mercado de destino, el cual es Estados Unidos, que a

través que se firmó el TLC, se benefician muchas regiones del país,

pudiendo exportar sus productos, con un mejor precio en el mercado

norteamericano, como se sabe Lambayeque exporta jugo simple y

concentrado de maracuyá.

La Libertad exporta lo que es espárragos. Ambas regiones obteniendo

grandes ingresos a cambio de exportar un producto de calidad.

En lo que respecta a las bases teóricas se ha tomado en cuenta en esta

investigación las ventajas absolutas del comercio internacional de Adam

Smith.

Adam Smith facilito el comercio internacional y dando a conocer que el

comercio entre países sería de gran utilidad, para dar un mejor provecho a la

división del trabajo.

Para Adam Smith indica que existen beneficios mediante la ventaja absoluta,

como se sabe una ventaja absoluta, en este caso sería cuando un país es

más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente

en la producción de otros, con respecto a esto ambos países podrían

intercambiar sus productos, haciendo posibles que sus pobladores se

beneficien de lo que producen países extranjeros.

Otra teoría que también fue tomada en cuenta fue la de David Ricardo con

sus ventajas comparativas en el comercio internacional.

Ante esto David Ricardo llega a un conclusión que las ventajas absolutas

son un caso especial de un principio más general que el de las ventajas

comparativas.

Page 113: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

103

Esta teoría es muy importante para el comercio internacional, porque se

informa del costo oportunidad es decir la cantidad de un bien o servicio que

no se debe producir, para producir una unidad adicional de otro bien o

servicio.

Una ventaja comparativa es lo mejor que produce un país, con respecto a

otros, esto le permite que genere grandes ingresos económicos debido a sus

exportaciones en el extranjero.

Pero también una ventaja comparativa es lo que un país no produce, pero si

puede importarlo, porque si realiza su elaboración le generaría costos

excesivos y una calidad inferior, debido a que no pueden contar con todos

los recursos necesarios, tecnología y tampoco mano de obra calificada.

Page 114: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

104

6 CAPITULO

V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 115: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

105

5.1 Conclusiones

La presente tesis llego a las siguientes conclusiones:

El método que se utilizo es válido, ya que es de carácter es cuantitativo y

cualitativo, siendo por su profundidad descriptiva, ya que describe las

variables tanto independiente, como dependiente que se plasmaron en la

investigación.

La investigación ha planteado los siguientes objetivos específicos.

Determinación del incremento de la producción de maracuyá en la

Región Lambayeque.

El incremento de la producción de maracuyá durante los años 2010 – 2014 a

sido positiva, ya que a través de una entrevista dirigida a la Dirección

Regional Agricultura, en lo cual ellos nos podrán dar información de cómo se

viene dando la producción de maracuyá, actualmente en la región

Lambayeque se viene produciendo maracuyá, siendo un promedio de 25

toneladas métricas por hectáreas. El maracuyá tiene un potencial exportable,

lo cual satisface los gustos y preferencias del consumidor Estadounidense,

ayudando a incrementar la producción de maracuyá debido a la demanda

que obtiene este producto.

La Región Lambayeque se produjeron para el año 2014 un total de 10,331

Toneladas Métricas de maracuyá y La producción a nivel nacional alcanzo

una cantidad de 39,149 Toneladas Métricas de maracuyá para el año 2014.

Identificación de la cantidad de oferta exportable de jugo simple y

concentrado de maracuyá a través del TLC PERU – EEUU en el periodo

2010 – 2014.

Las exportaciones de jugo simple y concentrado de maracuyá han sido muy

variadas, pero finalmente obteniendo una cifra positiva y alentadora para

nuestros empresarios peruanos, para poder tener más información se

realizaron dos entrevistas, una a la empresa exportadora FRUTOS

TONGORRAPE S.A, y otra a la empresa exportadora QUICORNAC S.A.C,

para que nos brinden información sobre sus exportaciones y como manejan

el negocio de maracuyá.

Page 116: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

106

Esta información recopilada será de gran ayuda e identificaremos que

cantidades de jugo simple y concentrado ofertan al mercado extranjero, y

estas cifras se darán en valor FOB y KG y sabremos los precios que cotizan

el mercado extranjero por nuestro producto.

Principales mercados de destino de las exportaciones jugo simple y

concentrado de maracuyá en la Región Lambayeque 2010 – 2014.

La investigación está orientada al mercado norteamericano siendo este un

mercado emergente, actualmente la Región Lambayeque exporta jugo

simple concentrado, obteniendo grandes ingresos económicos y ayudando a

incrementar el PBI Per cápita. Las exportaciones de jugo simple y

concentrado cerraron positivamente para el año 2014. Percibiendo $

256,182 millones de dólares por exportar jugo simple de maracuyá.

Mientras tanto la presentación de jugo concentrado de maracuyá exporto $

1, 306,667 millones de dólares. Una cifra muy beneficiosa para los

exportadores de la Región y favoreciendo de igual manera al Perú. El primer

comprador de jugo simple y concentrado de maracuyá es NETHERLANDS,

siendo este país el que más importa este producto con valor agredo,

bordeando una cifra para el año 2014 de $ 18, 063,846 millones de dólares

para jugo concentrado de maracuyá y para el jugo simple NETHERLANDS

importo $ 3,360,141 millones de dólares.

Identificación de las aduanas de salida de las exportaciones de jugo

simple y concentrado de maracuyá de la Región Lambayeque 2010 –

2014.

Actualmente se viene exportando el jugo simple y concentrado de maracuyá

por las aduanas de Paita, Marítima del Callao y Aérea y Postal, siendo Paita

elegida por los exportadores, que prefieren realizar sus envíos por esta

aduana, generando millones de dólares en ingresos económicos para la

Región Lambayeque.

Page 117: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

107

5.2 Recomendaciones

En la presente tesis se recomienda, que mediante la determinación del

incremento de la producción de maracuyá en la Región Lambayeque,

se brinde un mayor apoyo a los agricultores de la región, ya que esto

ayudara que exista un mayor cultivo de maracuyá y que se pueda abarcar

más mercados internacionales y poder cubrir un mayor porcentaje la

demanda de jugo simple y concentrado de maracuyá.

De igual manera a través de la Identificación de la cantidad de oferta

exportable de jugo simple y concentrado de maracuyá a través del TLC

PERU – EEUU en el periodo 2010 – 2014. Se recomienda que las empresas

exportadoras promocionen más el producto de jugo simple y concentrado

de maracuyá, aumenten su oferta exportadora de productos.

Los principales mercados de destino de las exportaciones jugo simple

y concentrado de maracuyá en la Región Lambayeque 2010 – 2014.

La diversidad de mercados de destino de las exportaciones jugo simple y

concentrado de maracuyá. A mi criterio se recomienda a los exportadores

lambayecanos e inversionistas en poner más énfasis en realizar las

exportaciones al mercado Estadounidense, realizar estrategias para abarcar

más mercados locales en ese país,

Identificación de las aduanas de salida de las exportaciones de jugo

simple y concentrado de maracuyá de la Región Lambayeque 2010 –

2014.

Yo le recomendaría que sigan exportando por la aduana de Paita, para

reducir el pago de transporte, de flete y de estiba y desestiba.

Haciendo posible que este dinero ahorrado lo puedan reinvertir y exportando

más jugo simple y concentrado.

.

Page 118: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

108

BIBLIOGRAFÍA

Agrodataperu. (11 de Diciembre de 2014). Obtenido de

http://www.agrodataperu.com

americaeconomia.com. (15 de Junio de 2014). Obtenido de

http://www.americaeconomia.com

elproductor.com. (28 de Abril de 2015). Obtenido de

http://elproductor.com/2015/04/28/ecuador-exporto-en-dos-meses-10-

millones-en-pulpa-de-maracuya/

AMPEX. (2013).

AMPEX. (2014).

Andrade, M. F. (2008).

Arturo Elizondo López. (2002). Metodología de la Investigación Contable. Mexico:

International Thompon Editores, S.A.

BCE. (2015).

Bernal Torres, César Augusto. (2006). Metodología de la investigación: Para

administración, economia, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan,

Edo de México: Leticia Gaona Figueroa.

CORNEJO, R. E. (2010). Comercio Internacional Hacia una gestión competitiva.

Lima: San Marcos E.I.R.L.

Correa, L. M. (2009).

Cosmopolis Cespedes, Mario Antonio. (2013). La Balanza de pagos. Chiclayo,

Choclayo, Perú.

DANIELS. RADEBAUGH. SULLIVAN . (2010). Negocios Internacionales -

Ambientes y Operaciones. México: Pablo Miguel Guerrero Rojas.

Lambayeque, C. d. (28 de Agosto de 2015). Exportaciones de jugo y concentrado

de maracuyá. (R. H. García, Entrevistador)

LUMBRERAS . (2005). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA, ENFOQUE SOCIAL.

LIMA - PERÚ: Asociación Fondo de Investigadores y Editores.

MERLY, F. G. (2015). ESPECTATIVAS PARA LA EXPORTACIÓN DE PIMIENTO

PIQUILLO. LAMBAYEQUE.

MINCETUR. (2010). Requisitos sanitarios y fitosanitarios para exportara alimentos

a los estados unidos. Lima - Perú: Primera Edición.

Page 119: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

109

MINCETUR. (2015). plan nacional exportador 2025.

PORTAL GARCÍA, R. H. (2015). EL TLC PERÚ - EEUU Y SU IMPACTO EN LAS

EXPORTACIONES DE JUGO SIMPLE Y CONCENTRADO DE

MARACUYÁ EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2010 - 2014. CHICLAYO.

SUNAT. (s.f.).

Vásquez. (2010).

Page 120: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

110

ANEXOS

Page 121: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

111

6

Page 122: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

112

Page 123: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

113

ANEXO 1

GUÍA DE ENTREVISTA A LA EMPRESA EXPORTADORA “QUICORNA S.A.C”

DE JUGO SIMPLE Y CONCENTRADO DE MARACUYÁ “REGION

LAMBAYEQUE”, AÑO 2016

Fecha: 02/04/2016

Empresa: QUICORNAC S.A.C

Nombre del Coordinador Comercio Exterior: JOSÉ GONZALES SAMILLAN

Email: [email protected]

Teléfono: 978822284

1. ¿Qué oportunidades le brinda a usted el TLC PERÚ - EEUU? Abrir nuevos mercados con mejor precio y mayor volumen

2. ¿Cuántos años tiene usted exportando al mercado norteamericano? La empresa QUICORNAC S.A.C, tiene exportando 6 años a diferentes

mercados de Europa, Asia, Latinoamérica. Y Norteamérica.

El 70% va a Europa, (10 %) a Asia, (10 %) a Latinoamérica y (10%) a

Norteamérica.

3. ¿La producción que exporta a EE.UU de jugo y concentrado de

maracuyá, su insumo proviene en su totalidad de los agricultores de la región Lambayeque?

Sí No

x

Page 124: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

114

4. ¿De qué otra región proviene el insumo que utiliza para exportar y en qué porcentaje? El insumo proviene de las ciudades como Piura, Casma, Supe, Huarmey y Lima.

5. ¿A qué países exporta la empresa? Europa, Asia, Latinoamérica, Centro América.

6. ¿Cómo han evolucionado sus ventas en dichos mercados? Se han incrementado exclusivamente para el mercado Norteamericano

7. ¿Qué cantidad de trabajadores directa e indirectamente participan durante su proceso de exportación? Un promedio de 100 a 150 trabajadores.

8. ¿Qué problemas tiene usted con la exportación de jugo y concentrado de maracuyá al mercado norteamericano? a) Económicos b) Falta de apoyo del gobierno c) Desinformación d) Calidad del producto e) Ninguno

9. ¿Se preocupa usted por mejorar la calidad y presentación de sus productos? Mejora de acuerdo a los requerimientos de los clientes.

10. ¿De qué manera financia su exportación? a) Recursos propios b) Prestamos c) Ambos (%) d) Otros

11. ¿Cuál es su experiencia como trabajador en el rubro de exportación? Es poder saber cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores,

y poder tener conocimiento de cuáles son sus necesidades para poder

cubrirlas.

Page 125: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

115

12. ¿Cuántos días demora una exportación a EEUU? De 18 a 19 días, pero depende de la línea naviera que podría demorar

hasta 22 días.

13. ¿Qué tipos de relaciones comerciales que tiene usted con el mercado de EE.UU? Netamente son dedicadas a las exportaciones, al saber cuál es su

demanda, que productos desea consumir y en qué cantidades.

14. ¿Usted realiza proyecciones de que cantidad va a exportar

anualmente jugo simple y concentrado de maracuyá?

Si realizamos proyecciones anualmente, y para este año 2016, nos hemos

proyectado exportar a nivel mundial 200 contenedores.

15. ¿Dentro del TLC PERÚ – EE.UU, como ha incidido en el trámite las

exportaciones?

El TLC ayudado a Perú a facilitar el trámite en las exportaciones, no se

requiere mucha documentación para poder realizar una exportación a

Estados Unidos y también hiso reducir los costos, al momento de realizar

los trámites.

16. ¿Cuál de los INCOTERMS es el que ustedes más utilizan para exportar

a EEUU?

Los INCORTERMS que más usa la empresa son FOB, CFR Y EXW.

El 80% es CFR y los otros dos INCORTERMS son 10% cada uno.

17. ¿Qué exigencias debe cumplir usted para exportar jugo simple y

concentrado de maracuyá a EE.UU? Que sea un producto de buena calidad y que cumpla los parámetros que

exige el cliente y que no contengan insecticidas prohibidos.

Page 126: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

116

18. ¿Para usted porque es importante que Perú firmara el TLC con

Estados Unidos?

Abrir nuevos mercados y que el producto, en este caso el jugo simple y

concentrado de maracuyá tenga un mejor valor en el mercado.

19. ¿Qué pasaría si no se hubiera firmado el TLC Perú con Estados

Unidos?

El producto se hubiera enviado a otros países y no tendría el mismo precio

el producto de exportación.

20. ¿Cómo se benefician los consumidores norteamericanos a través del

TLC Perú con Estados Unidos?

Obteniendo un producto de calidad a un precio competitivo.

Page 127: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

117

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA A LA EMPRESA EXPORTADORA “FRUTOS

TONGORRAPE S.A” DE JUGO SIMPLE Y CONCENTRADO DE MARACUYÁ

“REGION LAMBAYEQUE”, AÑO 2016

Fecha: 01/04/2016

Empresa: FRUTOS TONGORRAPE S.A

Nombre del Gerente Exportaciones: MIGUEL OMAR. A. REYES CUSTODIO

Email:

Teléfono:

1. ¿Qué oportunidades le brinda a usted el TLC PERÚ - EEUU?

Siendo jugos de maracuyá y Exportación No Tradicional, la oportunidad de

acceso a mercado USA por TLC es muy similar a cuándo éste no existía.

Entiendo que para otros productos de agro exportación, si ha sido

importante.

2. ¿Cuántos años tiene usted exportando al mercado norteamericano?

Ocho años exportando a distintos mercados internacionales.

3. ¿La producción que exporta a EE.UU de jugo y concentrado de

maracuyá, su insumo proviene en su totalidad de los agricultores de

la región Lambayeque?

Sí No

x

Page 128: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

118

4. ¿De qué otra región proviene el insumo que utiliza para exportar y en

qué porcentaje?

De las regiones Piura, la Libertad y Ancash

5. ¿A qué países exporta la empresa?

Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra, Suiza, España, Korea, USA,

Canadá, Chile y Uruguay.

6. ¿Cómo han evolucionado sus ventas en dichos mercados?

Ventas en constante crecimiento. Año 2015 ventas por USD 7 MM.

7. ¿Qué cantidad de trabajadores directa e indirectamente participan

durante su proceso de exportación?

120 trabajadores.

8. ¿Qué problemas tiene usted con la exportación de jugo y

concentrado de maracuyá al mercado norteamericano?

a) Económicos b) Falta de apoyo del gobierno c) Desinformación en consumidor final para mejorar acceso al

mercado d) Calidad del producto e) Ninguno

9. ¿Se preocupa usted por mejorar la calidad y presentación de sus

productos?

Permanentemente calidad de productos. Presentación no tanto porque se

exporta producto a granel con estándar internacional.

Page 129: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

119

10. ¿De qué manera financia su exportación?

a) Recursos propios b) Prestamos c) Ambos (%) 60% Bancos y 40% Recursos propios d) Otros

11. ¿Cuál es su experiencia como gerente exportador?

Son 25 años en el sector.

12. ¿Cuántos días demora una exportación a EEUU?

El tiempo de tránsito a destino entre 2 a 3 semanas.

13. ¿Qué tipos de relaciones comerciales que tiene usted con el

mercado de EE.UU?

Comercio internacional: Exportaciones – Importaciones.

14. ¿Usted realiza proyecciones de que cantidad va a exportar

anualmente jugo simple y concentrado de maracuyá?

Simple y concentrado de maracuyá?

Nos basamos en la demanda del mercado y el jugo de maracuyá 80% va a

Europa y un 20% a USA.

15. ¿Dentro del TLC PERÚ – EE.UU, como ha incidido en el trámite las

exportaciones?

Son fluidas.

Page 130: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

120

16. ¿Cuál de los INCOTERMS es el que ustedes más utilizan para

exportar a EEUU?

FOB y CFR. De acuerdo a pedido del cliente.

17. ¿Qué exigencias debe cumplir usted para exportar jugo simple y

concentrado de maracuyá a EE.UU?

Normas fitosanitarias y las internacionales como el sistema de prevención

para evitar la contaminación alimentaria (HACCP) y el estándar mundial

para seguridad de alimentos (BRC).

18. ¿Para usted porque es importante que Perú firmara el TLC con

Estados Unidos?

Para facilitar acceso al mercado USA para algunos productos que estaban

con barreras arancelarias.

19. ¿Qué pasaría si no se hubiera firmado el TLC Perú con Estados

Unidos?

Se tendría que buscar e ir a mercados alternativos.

20. ¿Cómo se benefician los consumidores norteamericanos a través

del TLC Perú con Estados Unidos?

Tienen acceso a productos de calidad y suministro asegurado con Frutosa.

Page 131: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

121

Page 132: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

122

Page 133: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

123

ANEXO 3

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

“REGION LAMBAYEQUE”, AÑO 2016

Fecha: 28/03/2016

Empresa: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

Nombre de la persona entrevistada: AYDEE AMASIFUÉN JIBAJA

Área: Dirección Ejecutiva Promoción Agraria

Email: [email protected]

Celular: #943785592

1. ¿Qué oportunidades le brinda a usted el TLC PERÚ - EEUU?

Que podamos crecer las organizaciones de pequeños productores, articular

la producción al referido criterio de Estados Unidos. Que el producto de

maracuyá pueda ser comercializado en Estados Unidos E incrementar las

exportaciones. Que beneficiarían a la región Lambayeque.

2. ¿Cuántas toneladas de maracuyá se producen anualmente?

Varía de acuerdo al clima, al manejo del cultivo siendo el promedio de 25

toneladas por hectárea.

3. ¿La producción que exporta a EE.UU de jugo y concentrado de maracuyá, su insumo proviene en su totalidad de los agricultores de la región Lambayeque?

Sí No

x

Page 134: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

124

4. ¿De qué otra región proviene el insumo que utiliza para exportar y en qué porcentaje?

El insumo proviene de las regiones como Lima, Piura.

5. ¿Cuáles son las principales responsabilidades dentro de la producción?

Fortalecer las organizaciones de pequeños productores bajo el enfoque de

cadenas productivas.

6. ¿Cómo han evolucionado la producción de maracuyá en los últimos cinco años?

Ha ido incrementando debido a que hay empresas que vienen ocupando el

producto fresco para la proporción de jugo simple y concentrado de

maracuyá.

7. ¿Qué cantidad de trabajadores directa e indirectamente participan

en la Dirección Regional de Agricultura? Claramente son los de asesoría agarraría Lambayeque mayormente son 10

personas.

8. ¿Qué problemas existen con la producción de maracuyá en la región Lambayeque?

a) Económicos b) Falta de apoyo del gobierno c) Desinformación d) Calidad del producto e) Ninguno

9. ¿Cree usted que a la Región Lambayeque le falta mejorar en la producción de maracuyá? ¿Por qué?

Si por supuesto a la región Lambayeque le falta mejorar en la producción

de maracuyá, contar con una mejor tecnología para la selección de la fruta,

tener un mejor control de calidad y se pueda mejorar agroindustria de

culticos y exportación.

Page 135: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

125

10. ¿Qué tipo de asesoramiento brinda la Dirección Regional de Agricultura a los productores de maracuyá de la Región Lambayeque?

Se realiza capacitaciones a los productores de maracuyá mediante, una

capacitación técnica y de teoría de cómo se debe llevar la producción de

maracuyá.

11. ¿Qué papel cumple SENASA en la producción de maracuyá? Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y

zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos.

Además registra y fiscaliza los plaguicidas.

SENASA mediante el sector productivo, supervisa que se dé correctamente

la producción de maracuyá y mediante un exigente control de calidad, se

tendrá un buen producto para la exportación

12. ¿Qué productos, plaguicidas, fertilizantes y estimulantes, que hay en el mercado se utilizan en producción de maracuyá en la Región Lambayeque?

Varía según la elección del productor, ya que como sabemos existen

muchos fertilizantes y de diferentes marcas, por cuestión es que no podría

dar un nombre exacto.

Y también hay agricultores que usan abono orgánico en su producción. El

maracuyá es un producto de gran demanda internacional, y esto permite

que los productores se preocupen por tener una producción de calidad,

debido que su producto tendrá un buen precio en el mercado internacional.

13. ¿Para usted porque es importante que Perú firmara el TLC con Estados Unidos?

Es importante porque nuestros productos se podrán exportar generando un

mejor ingreso a la economía peruana, tener mejores relaciones

comerciales con el país norteamericano.

Page 136: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

126

El TLC ayudara a que aumenten las exportaciones y se pueda hacer un

buen intercambio de bienes y servicios.

14. ¿Qué pasaría si no se hubiera firmado el TLC Perú con Estados

Unidos? Sería muy complicado para el Perú, ya que Estados Unidos es un país

grande y económicamente es potencia no podría adquirir nuestros

productos y las exportaciones peruanas decaerían, generaría un déficit en

las exportaciones, nos veríamos en la urgencia de buscar nuevos mercado

de donde exportar nuestros productos.

Pero la mayoría no podrían ser llevados al exterior debido a que muchos

países producen productos similares a los nuestros y ya cuentan con

tratados internacionales.

15. ¿Cómo se benefician los consumidores norteamericanos a través del TLC Perú con Estados Unidos?

Los consumidores de Estados Unidos, serán beneficiados por los mejores

productos peruanos de calidad, podrán adquirir productos, que no son

producidos en Norteamérica, a través de las importaciones de Estados

Unidos de Perú, los mercados norteamericanos contaran con mejor

abastecimiento y cubrir en gran porcentaje la demanda que hace Estados

Unidos.

Page 137: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TESISrepositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/54/1/Rolando_Portal.pdf · La presente tesis, tiene como objetivo general: Determinar el impacto del TLC

127

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

Yo, Faya Peralta Guillermo Arturo, identificado con DNI N° 16656474, Mg.

Economista; certifico y declaro lo siguiente:

1° Que tras haber sido debidamente analizadas y evaluadas cada pregunta de la

entrevista dirigida a los representantes de las “EMPRESAS EXPORTADORAS DE

JUGO SIMPLE Y CONCENTRADO DE MARACUYÁ DE LA REGIÓN

LAMBAYEQUE Y A LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA”, doy fe que

dicho instrumento de trabajo de investigación reúnen los parámetros y requisitos

suficientes para ser sometidas al campo de investigación.

2° Dicho instrumento de investigación va a ser muy útil para ver el diagnóstico de

las “EMPRESAS EXPORTADORAS DE JUGO SIMPLE Y CONCENTRADO DE

MARACUYÁ Y DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA”.

3° Apruebo y expido que dicho instrumento de investigación sea aplicado para

dicha investigación, realizada por el bachiller de la Universidad Privada Juan

Mejía Baca, para que opte el título de Ingeniero Comercial con Mención en

Negocios Internacionales.

Y para que así conste expido la presente certificación.

Chiclayo, Junio del 2016

Mg. Econ. Faya Peralta Guillermo Arturo