143
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA MODERNIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE TRANSMISIÓN EN FM DE RADIO CATÓLICA NACIONAL E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PILOTO DE MONITOREO EN LA REPETIDORA DE CERRO PICHINCHA, MEDIANTE UN MODEM 3GSM. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES CÓRDOVA ACOSTA CARLOS SANTIAGO [email protected] DIRECTOR: Ing. MARIO CEVALLOS [email protected] Quito, Junio 2010

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · 2019. 4. 7. · Esta tesis quiero dedicar a: Dios por haberme regalado la vida y permitir hacer mis sueños realidad. A la Virgen Dolorosa y al Santo

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

    MODERNIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE TRANSMISIÓN EN FM DE RADIO CATÓLICA NACIONAL E IMPLEMENTACIÓN DE U N

    SISTEMA PILOTO DE MONITOREO EN LA REPETIDORA DE CERRO PICHINCHA, MEDIANTE UN MODEM 3GSM.

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENI ERO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

    CÓRDOVA ACOSTA CARLOS SANTIAGO [email protected]

    DIRECTOR: Ing. MARIO CEVALLOS [email protected]

    Quito, Junio 2010

  • 2

    DECLARACIÓN

    Yo, Carlos Santiago Córdova Acosta, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

    descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún

    grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

    que se incluyen en este documento.

    A través de la presente declaración, cedo mis derechos de propiedad intelectual

    correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

    establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

    normatividad institucional vigente.

    Carlos Santiago Córdova Acosta

  • 3

    CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Carlos Santiago Córdova

    Acosta, bajo mi supervisión.

    Ing. Mario Cevallos DIRECTOR DE PROYECTO

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    Deseo expresar mis más sinceros agradecimientos:

    A mi director de tesis Ing. Mario Cevallos por la valiosa asesoría prestada para la

    realización de este proyecto de titulación, así como, por su dedicación y tiempo.

    Al Ing. Leonardo Cajas técnico de Radio Católica Nacional quien me motivó a

    realizar este proyecto, así como también a todo el personal de la radio.

  • 5

    DEDICATORIA

    Esta tesis quiero dedicar a:

    Dios por haberme regalado la vida y permitir hacer mis sueños realidad.

    A la Virgen Dolorosa y al Santo Hermano Miguel que derramaron bendiciones

    sobre mí y por eso mi sueño está cumplido.

    A mis queridos padres Carlos y Carmen, por ser las personas que siempre se han

    sacrificado por mí que con su ejemplo nunca dejaron que desfallezca para

    alcanzar mis logros, ellos siempre estuvieron a mi lado soportando mi carácter,

    que no era el mejor y ahora que veo mi sueño hecho realidad; solo me queda

    decirles muchas gracias por haber formado a la persona que soy.

    A mis hermanos Fernanda y Diego quienes fueron mi inspiración para alcanzar mi

    objetivo porque para ellos soy su ejemplo a seguir y que vean que la vida siempre

    nos pone obstáculos y uno con perseverancia y esfuerzo los sabe superar.

    A mis abuelitos que ya no están conmigo pero que desde el cielo estarán

    orgullosos por ver que su querido nieto ya es un profesional.

    A mis tíos, tías, primos, primas que siempre estuvieron a lado mío y me daban

    fuerza para alcanzar mi sueño que ahora es una realidad.

    A mis queridos amigos de la infancia con los que compartí los mejores años de mi

    vida porque a pesar de separarnos, siempre estuvieron a mi lado y recordaba lo

    que de niño quería ser.

  • 6

    A una persona que llevo en mi corazón que a pesar de ya no estar a mi lado cuidó

    de mí desde niño, y sobre todo me mimó hasta el día de hoy.

    Y por último a las personas mas importantes en mi vida universitaria mis

    compañeros y amigos los +Kſ’s, con quienes compartimos momentos de tristeza

    y felicidad, tanto en los momentos de estudio como de diversión y de vicio y a

    pesar de las diferencias que existió entre nosotros, siempre estuvimos en las

    buenas y en las malas culminado una etapa más de nuestras vidas para ahora ser

    los nuevos Ingenieros de la Republica del Ecuador.

  • i

    ÍNDICE

    ÍNDICE ..................................................................................................................... i LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. vii LISTA DE TABLAS ............................................................................................... viii RESUMEN ............................................................................................................ xii PRESENTACIÓN ................................................................................................. xiii

    1. CAPÍTULO I.- ESTUDIO DEL SISTEMA ACTUAL DE TRANSMIS IÓN DE RADIO CATÓLICA NACIONAL.

    1.1. Descripción de las Estaciones Transmisoras y Enlaces Instalados que posee

    RCN. ........................................................................................................................ 1 1.1.1. Sistemas de Enlaces Instalados y Funcionando. ............................................ 3

    1.2. Evaluación de las Estaciones Transmisoras y Enlaces que posee RCN. ........... 4 1.2.1. Quito – Cerro Pichincha, FM - 94.1 Mhz. ...................................................... 4 1.2.2. Quito – El Troje, AM - 880 Khz. .................................................................... 6 1.2.3. Ibarra – Cerro Cotacachi, FM. - 104.7 Mhz. ................................................... 6 1.2.4. Ambato – Cerro Pilizhurco, FM - 105.7 Mhz. ................................................ 7 1.2.5. Guayaquil – Kilómetro 81/2 vía Daule, AM – 970 Khz. ................................ 8 1.2.6. Portoviejo – Cerro de Hojas, FM - 88.9 Mhz. ................................................. 9 1.2.6.1. Bahía de Caráquez - Cerro Loma de Viento, FM -88.9 Mhz. .................... 10 1.2.6.2. Jipijapa - Cerro Coroso, FM -88.9 Mhz. .................................................... 10 1.2.6.3. Cantón Pichincha - Cerro Azucena o Progreso, FM 91.9 Mhz. ................. 11 1.2.6.4. Pedernales - Manta Blanca, FM 88.9 Mhz. ................................................ 12 1.2.7. Machala – Cerro Chilla, FM - 99.9 Mhz. ...................................................... 13 1.2.8. Santo Domingo – Turisol, AM – 965 Khz. ................................................... 14 1.2.9. Santo Domingo – Cerro Chiguilpe, FM – 101.7 Mhz. .................................. 14 1.2.10. Cuenca - Cerro Cruz, FM 98.1 Mhz. .......................................................... 15 1.2.10.1. Gualaceo - Cerro Villaflor. ....................................................................... 16 1.2.11. Riobamba – Cerro la Mira, FM -105.7 Mhz. .............................................. 16 1.2.12. Puyo - Cerro Calvario, FM – 89.1 Mhz. ..................................................... 17 1.2.13. Tulcán – Cerro Troya, FM – 88.5 Mhz. ...................................................... 18

    1.3. Equipos Instalados en los Estudios que posee RCN. ........................................ 18 1.3.1. Estudio Quito. .............................................................................................. 19 1.3.2. Estudio Ibarra. ............................................................................................. 20 1.3.3. Estudio Guayaquil. ...................................................................................... 20

  • ii

    1.3.4. Estudio Riobamba. ...................................................................................... 21 1.3.5. Estudio Portoviejo. ...................................................................................... 21 1.3.6. Estudio Machala. ......................................................................................... 22 1.3.7. Estudio Cuenca. ........................................................................................... 22 1.3.8. Estudio Puyo. ............................................................................................... 23 1.3.9. Estudio Tulcán. ............................................................................................ 23 1.3.10. Estudio Santo Domingo. .............................................................................. 24

    1.4. Influencia del plan Amanecer en la Modernización del Sistema de Transmisión de la Radio.

    1.4.1. Modernización del Sistema de Transmisión de la Radio. ...................... 24 1.4.1.1.¿Que es el plan Amanecer? ................................................................... 24 1.4.1.2.¿Cuáles son los aportes del plan Amanecer? ......................................... 25

    1.4.2. Posible expansión del Sistema de Monitoreo. ......................................... 25

    2. CAPÍTULO II.- ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL A INSTALARSE EN EL PROYECTO.

    2.1. Plataforma GSM para Comunicación. ............................................................... 27

    2.1.1. La Telefonía Celular. ................................................................................. 27 2.1.2. Elementos del Sistema de Telefonía Celular. .......................................... 28

    2.1.2.1. Celda ..................................................................................................... 28 2.1.2.2. Reuso de Frecuencias ........................................................................... 28

    2.1.2.2.1. Interferencia ............................................................................... 29 2.1.2.2.2. Interferencia de Canal Adyacente.............................................. 29 2.1.2.2.3. Interferencia Co-Canal .............................................................. 30

    2.1.2.3. Subdivisión de Celdas .......................................................................... 30 2.1.2.4. Utilización del Espectro en Telefonía Celular. ..................................... 30

    2.2. Estudio del Sistema de Comunicación para el Monitoreo. ............................... 31 2.2.1. Sistema GSM. ............................................................................................. 31

    2.2.1.1.Características del Estándar GSM. ........................................................ 32 2.2.2. Canales Lógicos. ........................................................................................ 33

    2.2.2.1.Canales de Control. ............................................................................... 33 2.2.2.1.1. BCH (Broadcast Control Channel). ........................................... 33 2.2.2.1.2. CCCH (Common Control Channel). ......................................... 34 2.2.2.1.3. DCCH (Dedicated Control Channel) ......................................... 35

    2.2.2.2.Canales de Tráfico. ................................................................................ 36 2.2.2.2.1. Canal de Tráfico de Tasa Completa. ......................................... 36 2.2.2.2.2. Canal de Tráfico de Tasa Media. ............................................... 36

    2.2.3. Arquitectura GSM. .................................................................................... 37 2.2.3.1. Subsistema de Estación Base. ............................................................... 38

  • iii

    2.2.3.1.1. Estación Base (BTS). ................................................................. 38 2.2.3.1.2. Controladores de Radio Bases (BSC). ....................................... 39

    2.2.3.2. Mobile Switching Center. ..................................................................... 39 2.2.3.2.1. Gateway MSC. .......................................................................... 39 2.2.3.2.2. Home Location Register o Registro de Usuarios Locales (HLR).40 2.2.3.2.3. Visitor Location Register o Registro de Usuarios Visitantes. ... 40

    2.2.3.3. Subsistema de Mantenimiento y Operación. ........................................ 40 2.2.3.3.1. Centro de Mantenimiento y Operaciones (OMC). .................... 40 2.2.3.3.2. Centro de Autenticación de los Usuarios (AUC). ..................... 41 2.2.3.3.3. Registro de Identificación de Equipos (EIR) ............................. 41

    2.2.3.4. Mobile Station Ms. ............................................................................... 41 2.2.3.4.1. Terminal Móvil. ......................................................................... 41 2.2.3.4.2. Módulo de Identidad del Usuario “SIM” (Subscriber Identity). 42

    2.2.3.5. Arquitectura GPRS ............................................................................... 43 2.2.3.5.1. Gateway GPRS Support Node. .................................................. 43 2.2.3.5.2. Serving GPRS Support Node. ................................................... 43 2.2.3.5.3. Canales GPRS ........................................................................... 43

    2.3. Descripción de los Equipos Utilizados Para El Monitoreo. .............................. 44 2.3.1. Modems. ..................................................................................................... 44

    2.3.1.1.Estándares Compatibles con GSM/GPRS. ............................................ 45 2.3.1.1.1. High Speed Downlink Packet Access. ...................................... 45 2.3.1.1.2. WCDMA .................................................................................. .46

    2.3.2. Descripción del Modem ZTE MF626 Utilizado en el Monitoreo. ......... 46 2.3.3. Software para el Monitoreo. ..................................................................... 47

    3. CAPÍTULO III.- MODERNIZACIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE

    TRANSMISIÓN DE RADIO CATÓLICA NACIONAL.

    3.1. Modernización de la Red de Transmisión de RCN. .......................................... 49 3.1.1. Objetivo de la Modernización. .................................................................... 49 3.1.2. Descripción de los Transmisores a ser Reemplazados. ............................... 49 3.1.3. Parámetros Técnicos Utilizados para el Diseño. ......................................... 50

    3.1.3.1.Cálculos Realizados para la Propagación .............................................. 51 3.1.3.1.1. Cálculo de PER (Potencia Radiada Aparente) .......................... 51 3.1.3.1.2. Campo Eléctrico en espacio Libre. ............................................ 51 3.1.3.1.3. Campo Eléctrico con Obstrucción. ............................................ 52

    3.2. Determinación del Área de Cobertura. .............................................................. 55

    3.2.1. Estación Cerro Pichincha. ........................................................................ 55 3.2.1.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 55 3.2.1.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 56

  • iv

    3.2.1.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 57 3.2.1.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 58

    3.2.2. Repetidora Cerro Cotacachi. .................................................................... 60 3.2.2.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 60 3.2.2.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 60 3.2.2.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 62 3.2.2.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 63

    3.2.3. Repetidora Cerro Pilizhurco. ................................................................... 65 3.2.3.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 65 3.2.3.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 65 3.2.3.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 67 3.2.3.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 68

    3.2.4. Repetidora Cerro Chilla. .......................................................................... 69 3.2.4.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 69 3.2.4.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 70 3.2.4.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 71 3.2.4.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 72

    3.2.5. Estación Cerro Hojas. ............................................................................... 74 3.2.5.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 74 3.2.5.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 75 3.2.5.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 77 3.2.5.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 78

    3.2.6. Repetidora Cerro Loma De Viento. ......................................................... 79 3.2.6.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 79 3.2.6.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 80 3.2.6.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 81 3.2.6.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 82

    3.2.7. Repetidora Cerro Manta Blanca. ............................................................. 84 3.2.7.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 84 3.2.7.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 84 3.2.7.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 86 3.2.7.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 87

    3.2.8. Repetidora Cerro Coroso. ......................................................................... 88 3.2.8.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 88 3.2.8.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 89 3.2.8.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 91 3.2.8.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 92

    3.2.9. Repetidora Cerro Azucena. ...................................................................... 93 3.2.9.1.Ubicación del Transmisor. ..................................................................... 93 3.2.9.2.Equipos en el Transmisor. ..................................................................... 94 3.2.9.3.Sistema Radiante. .................................................................................. 95 3.2.9.4.Cálculos de Propagación y Perfiles Topográficos. ................................ 97

  • v

    3.3. Plan piloto de monitoreo en la Repetidora del Cerro Pichincha. .................... 98

    3.3.1. Selección de equipo para el Monitoreo. ...................................................... 98 3.3.2. Ejemplo de Monitoreo en la Repetidora del Cerro Pichincha. .................... 99 3.3.3. Mejoras del Sistema de Monitoreo para todo el Sistema de Transmisión. 104

    4. CAPÍTULO IV.- PRESUPUESTO DEL COSTO DE LOS EQUIPOS A

    INSTALARSE.

    4.1. Costo de los equipos a instalarse en toda la Red de Transmisión y Monitoreo.105 4.1.1. Costos de Equipos a Instalarse. ................................................................. 105 4.1.2. Costo de Instalación. ................................................................................. 116 4.1.3. Costos de Operación y Mantenimiento. .................................................... 118 4.1.4. Costos de Equipos para Monitoreo. ........................................................... 119

    5. CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    5.1.1. Conclusiones. ............................................................................................ 120 5.1.2. Recomendaciones. .................................................................................... 122

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................... 124 ANEXOS Anexo A. Características Técnica del Satélite. Anexo B. Certificado de Operación de Radio Católica Nacional. Anexo C. Curvas de Intensidad de Campo Eléctrico. Anexo D.1. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Pichincha. Anexo D.2. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Cotacachi. Anexo D.3. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Pilizhurco. Anexo D.4. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Chilla. Anexo D.5. Perfil Topográfico cada 45º Cerro de Hojas. Anexo D.6. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Loma de Viento. Anexo D.7. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Manta Blanca. Anexo D.8. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Coroso. Anexo D.9. Perfil Topográfico cada 45º Cerro Progreso o Azucena. Anexo E. Diagramas de radiación de las antenas. Anexo F. Manuales de los transmisores a Instalarse. Anexo G. Manuales de los cables a Instalarse.

  • vi

    LISTA DE FIGURAS

    Capitulo I Figura. 1.1 Esquema planteado para el monitoreo del Transmisor del Cerro Pichincha. Capitulo II Figura 2.1 Sistema Básico de Telefonía Celular. Figura 2.2 Reuso de frecuencia. Figura 2.3 Subdivisión de Celdas. Figura 2.4 Espectro de Telefonía Celular. Figura 2.5 Arquitectura GSM. Figura 2.6. CHIP GSM. Capitulo III Figura 3.1. Curvas características para diferentes alturas. Figura 3.2 Abultamiento de la Tierra. Figura 3.3 Ubicación del Transmisor y el Estudio Pichincha. Figura 3.4. Transmisor OMB EM5000. Figura 3.5 Antena OMB GP. Figura 3.6. Propagación Cerro Pichincha. Figura 3.7. Ubicación del Transmisor y el Estudio Ibarra. Figura 3.8. Transmisor OMB EM2000. Figura 3.9. Antena OMB GP. Figura 3.10. Propagación Cerro Cotacachi. Figura 3.11. Ubicación del transmisor Ambato. Figura 3.12. Transmisor RVR TEX2000LCD. Figura 3.13. Antena Ecuatronix. Figura 3.14. Propagación Cerro Pilizhurco. Figura 3.15. Ubicación del Transmisor y el Estudio Machala. Figura 3.16. Transmisor RVR TEX2000LCD. Figura 3.17. Antena Ecuatronix. Figura 3.18. Propagación Cerro Chilla. Figura 3.19. Ubicación del Transmisor y el Estudio Portoviejo. Figura 3.20. Exitador de 30W TEX30LCD. Figura 3.21 Amplificador 1000W PJ1000C-LCD. Figura 3.22. Antenas RVR ACP2. Figura 3.23. Propagación Cerro de Hojas. Figura 3.24. Ubicación del Transmisor Cerro Loma de Viento. Figura 3.25. Transmisor RVR TEX300LCD/S. Figura 3.26. Antena RVR AJ3E. Figura 3.27. Propagación Cerro Loma de Viento. Figura 3.28. Ubicación del Transmisor Cerro Manta Blanca. Figura 3.29. Transmisor RVR TEX500LCD. Figura 3.30. Antena RVR AJ3E.

  • vii

    Figura 3.31. Propagación Cerro Manta Blanca. Figura 3.32. Ubicación del Transmisor Cerro Coroso. Figura 3.33. Transmisor RVR TEX500LCD. Figura 3.34. Antena RVR AJ3E. Figura 3.35. Propagación Cerro Coroso. Figura 3.36. Ubicación del Transmisor Cerro Progreso. Figura 3.37. Transmisor RVR TEX500LCD. Figura 3.38. Antena Ecuatronix. Figura 3.39. Propagación Cerro Progreso. Figura 3.40. Esquema del sistema de monitoreo planteado. Figura 3.41. Selección de la opción e ingreso de la clave de escritorio Remoto. Figura 3.42. Visualización de la pantalla remota. Figura 3.43. Ingreso al Hyperterminal. Figura 3.44. Parámetros de configuración del puerto. Figura 3.45. Presentación de Opciones. Figura 3.46. Opción de transferencia de archivos. Figura 3.47. Transferencia de Archivos. LISTA DE TABLAS

    Capitulo I Tabla 1.1. Características técnicas del satélite. Tabla 1.2. Frecuencia de Transmisión. Tabla 1.3. Frecuencias de Enlace. Tabla 1.4. Equipos Instalados en el Cerro Pichincha. Tabla 1.5. Equipos Instalados en el Troje. Tabla 1.6. Equipos Instalados en el Cerro Cotacachi. Tabla 1.7. Equipos Instalados en el Cerro Pilizhurco. Tabla 1.8. Equipos Instalados en La Vía Daule. Tabla 1.9. Equipos Instalados en el Cerro de Hojas. Tabla 1.10. Equipos Instalados en el Cerro Loma de Viento. Tabla 1.11. Equipos Instalados en el Cerro Coroso. Tabla 1.12. Equipos Instalados en el Cerro Progreso Tabla 1.13. Equipos Instalados en el Cerro Manta Blanca Tabla 1.14. Equipos Instalados en el Cerro Chilla. Tabla 1.15. Equipos Instalados en Turisol. Tabla 1.16. Equipos Instalados en el Cerro Chiguilpe. Tabla 1.17. Equipos Instalados en el Cerro Cruz. Tabla 1.18. Equipos Instalados en el Cerro Villa Flor. Tabla 1.19. Equipos Instalados en el Cerro La Mira. Tabla 1.20. Equipos Instalados en el Calvario. Tabla 1.21. Equipos Instalados en el Cerro Troya. Tabla 1.22. Equipos Instalados en el Estudio Quito. Tabla 1 23. Equipos Instalados en el Estudio Ibarra. Tabla 1.24. Equipos Instalados en el Estudio Guayaquil. Tabla 1.25. Equipos Instalados en el Estudio Riobamba. Tabla 1.26. Equipos Instalados en el Estudio Portoviejo.

  • viii

    Tabla 1.27. Equipos Instalados en el Estudio Machala. Tabla 1.28. Equipos Instalados en el Estudio Cuenca. Tabla 1.29. Equipos Instalados en el Estudio Puyo. Tabla 1.30. Equipos Instalados en el Estudio Tulcán. Tabla 1.31. Equipos Instalados en el Estudio Santo Domingo Capitulo II Tabla 2.1. Banda de Frecuencias de Transmisión. Tabla 2.2. Canales de Difusión BCCH. Tabla 2.3. Canales de Control Común CCCH. Tabla 2.4. Canales de Control Común DCCH. Tabla 2.5. Características WCDMA. Tabla 2.6. Características Técnicas del MODEM. Capitulo III Tabla 3.1. Características del Transmisor del Cerro Pichincha. Tabla 3.2. Sistema Radiante Cerro Pichincha. Tabla 3.3. Campo Eléctrico Cerro Pichincha. Tabla 3.4. Características del Transmisor del Cerro Cotacachi. Tabla 3.5. Sistema Radiante Cerro Cotacachi. Tabla 3.6. Campo Eléctrico Cerro Cotacachi. Tabla 3.7. Características del Transmisor del Cerro Pilizhurco. Tabla 3.8. Sistema Radiante Cerro Pilizhurco. Tabla 3.9. Campo Eléctrico Cerro Pilizhurco. Tabla 3.10. Características del Transmisor del Cerro Chilla. Tabla 3.11. Sistema Radiante Cerro Chilla. Tabla 3.12. Campo Eléctrico Cerro Chilla. Tabla 3.13. Características del Transmisor del Cerro Hojas. Tabla 3.14. Sistema Radiante Cerro Hojas. Tabla 3.15. Campo Eléctrico Cerro Hojas. Tabla 3.16. Características del Transmisor del Cerro Loma de Viento. Tabla 3.17 Sistema Radiante Cerro Loma de Viento. Tabla 3.18. Campo Eléctrico Loma de Viento. Tabla 3.19. Características del Transmisor del Cerro Manta Blanca. Tabla 3.20. Sistema Radiante Cerro Manta Blanca. Tabla 3.21. Campo Eléctrico Cerro Manta Blanca. Tabla 3.22. Características del Transmisor del Cerro Coroso. Tabla 3.23. Sistema Radiante Cerro Coroso. Tabla 3.24. Campo Eléctrico Cerro Coroso Tabla 3.25. Características del Transmisor del Cerro Progreso. Tabla 3.26. Sistema Radiante Cerro Progreso. Tabla 3.27. Campo Eléctrico Azucena o Progreso. Capitulo IV Tabla 4.1. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro de Hojas.

  • ix

    Tabla 4.2. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Loma de Viento.

    Tabla 4.3. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Manta Blanca. Tabla 4.4. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Coroso. Tabla 4.5. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Progreso. Tabla 4.6. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Pilizhurco. Tabla 4.7. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Chilla. Tabla 4.8. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Pichincha. Tabla 4.9. Presupuesto de equipos a ser instalados en el Cerro Cotacachi. Tabla 4.10. Resumen General de costos de los equipos a ser instalados. Tabla.4.11. Costo total de la instalación y de cada repetidora. Tabla.4.12. Costo de Mantenimiento Trimestral de cada estación Transmisora. Tabla.4.13. Costo de equipo para el Monitoreo.

  • x

    RESUMEN

    El proyecto aquí presentado, trata sobre la modernización del sistema de

    transmisión en FM de Radio Católica Nacional en varias provincias del país, en

    las que se presentan los estudios de ingeniería, los mismos que servirán para ser

    entregados en el CONATEL para su posterior aprobación, también se presenta un

    plan piloto de un sistema de monitoreo para el transmisor del Cerro Pichincha.

    En el capítulo 1 se realiza un estudio de los diferentes equipos que posee RCN en

    AM y FM para enlace, transmisión y equipos de los estudios en todas las

    provincias del país, además se presenta información del sistema satelital que

    posee actualmente la Radio, que sirve para enlazar la señal desde la cuidad de

    Quito con las demás repetidoras de otras provincias para poder acceder a radios

    Internacionales como radio Vaticano.

    En el capítulo 2 se estudia la plataforma de comunicación que se tiene previsto

    utilizar en el plan piloto para el monitoreo de la repetidora del Cerro Pichincha, así

    como los equipos y software utilizados en el mismo.

    En el capítulo 3 se realiza el estudio del área de cobertura de cada una de las

    repetidoras a ser reemplazadas por los nuevos transmisores, lo que se realiza

    mediante cálculos teóricos con las fórmulas indicadas, las cuales son

    comprobadas con el programa Radio Mobile. A más de, el desarrollo del plan

    piloto del sistema de monitoreo de la repetidora del Cerro Pichincha.

    En el capítulo 4 se hace un presupuesto de costo de los equipos a instalarse,

    tanto para transmisión en el que se incluyen transmisores, antenas, cables,

    conectores y en algunos casos sistema de regulación de voltaje, también el costo

    de los equipos para el monitoreo de la repetidora del Cerro Pichincha, también se

  • xi

    incluye el costo de la instalación de los equipos, así como un cronograma de

    mantenimiento trimestral de toda la red de RCN.

    En el capítulo 5 se realizan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha

    llegado en la elaboración de este proyecto.

  • xii

    PRESENTACIÓN

    Se plantea, el estudio del sistema actual de radiodifusión que posee Radio

    Católica Nacional en todo el país, además de un sistema de monitoreo a

    implementarse en un principio, como plan piloto en la repetidora del Cerro

    Pichincha.

    Este proyecto de titulación tiene como finalidad la modernización del sistema de

    transmisión que posee Radio Católica Nacional en todo el país, en el cual se

    reemplazarán los equipos obsoletos de transmisión que posee RCN en todo el

    país, por transmisores donados por el Gobierno Español y adquiridos por la

    Radio.

    También, en el transmisor a instalarse en el Cerro Pichincha como plan piloto, se

    instalará un sistema de control y monitoreo vía radio modems GSM mediante el

    cual se podrá tener un control remoto sobre los parámetros de transmisión, desde

    la Radiodifusora en la ciudad de Quito, mediante una interfaz de usuario como

    Hyperterminal, mediante el cual se podrá realizar cambios en los parámetros de

    transmisión.

    Para la comunicación se utilizará la tecnología GSM/GPRS (modems GSM), tanto

    en el transmisor como en la radiodifusora, con la cual mediante internet se podrá

    ingresar a los equipos de transmisión y poder realizar cambios en los mismos.

    Se realizará, el diseño de cobertura para la instalación de todos los transmisores

    para Radio Católica Nacional en todo el país, a más de una selección de los

    equipos de acompañamiento del sistema como excitadores, amplificadores y

    antenas.

    Se hará un presupuesto del costo de los equipos que se instalarán en todas las

    repetidoras que posee Radio Católica Nacional en todo el país, tanto para la

    transmisión como para el monitoreo del sistema. Se incluirá también los costos de

    mantenimiento del sistema.

  • 1

    CAPITULO I

    1. ESTUDIO DEL SISTEMA ACTUAL DE TRANSMISIÓN DE RAD IO

    CATÓLICA NACIONAL.

    1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES TRANSMISORAS Y E NLACES

    INSTALADOS QUE POSEE RCN.

    Radio Católica Nacional, es actualmente una institución de carácter educativo,

    con más de 50 años de vida, con una infraestructura instalada y funcionando a lo

    largo del País, que consta de, 10 estaciones Transmisoras de radio en FM y 3 en

    AM, 19 enlaces para unir toda la red de Radio Católica Nacional, además de 10

    estudios de producción y transmisión en varias ciudades del país.

    Además, desde Enero del 2003, RCN tiene instalada una antena parabólica de

    transmisión satelital para enviar la señal de audio generada en la Matriz de Quito

    al satélite Intelsat 3R el cual reemplaza desde el 21 de julio del 2009 al satélite

    Intelsat 11, el mismo que distribuye la señal hacia toda América Latina,

    reemplazado así a algunos enlaces que poseía RCN.

    Para recibir la señal satelital, cada emisora tiene instalada en sus estudios una

    antena parabólica y un receptor satelital, con excepción de la emisora de

    Guayaquil, la cual por inconvenientes de interferencia con la frecuencia de bajada

    en la Banda C (4GHz), la antena parabólica se encuentra instalada en la

    repetidora ubicada en el Kilómetro 8½ de la vía a Daule. Las características

    técnicas del satélite se presentan en la Tabla 1.1.1

    1 Anexo A Características Técnicas de satélite

  • 2

    Cabe señalar que la respectiva autorización para la utilización de la señal satelital,

    se encuentra en trámites para su legalización, se adjunta los datos técnicos del

    Satélite que se está utilizando.

    INTELSAT 3R 43.0º W

    Transpondedor AM9C / AM9C Haz AMCH / AMCV

    Frecuencia Inicio 6207.5250 / 3907.5250 MHz Frecuencia final 6207.7250 / 3907.7250 MHz

    Tabla 1.1 Características técnicas del satélite

    Las concesiones de frecuencias para esta radio están consignadas a la

    Fundación Juan Pablo II.

    En el anexo B se proporciona la información sobre el contrato de arrendamiento

    de frecuencias y la autorización para la transmisión de la señal de la RCN a nivel

    Nacional2.

    En la tabla 1.2 se muestra la ciudad de cobertura primaria, lugar del transmisor,

    potencia del transmisor, frecuencia de transmisión.

    Tabla 1.2 Frecuencia de Transmisión

    2 Anexo B CERTIFICADO DE OPERACIÓN DE RADIO CATÓLICA NACIONAL AM Y FM

    Item Ciudad Lugar Estación Frecuencia en MHz

    1 Quito Cerro Pichincha FM – 10 KW 94.1

    2 Quito Cerro El Troje AM – 5 KW 0.880

    3 Ambato Cerro Pilizurco FM – 5 KW 105.7

    4 Ibarra Cerro Cotacachi FM – 5 KW 104.7

    5 Santo Domingo Cerro Chiguilpe FM – 500 W 101.7

    6 Santo Domingo Turisol AM – 5 KW 0.965

    7 Guayaquil Km. 81/2, vía Daule AM – 10KW 0.970

    8 Machala Cerro Chilla FM – 5 KW 99.9

    9 Portoviejo Cerro de Hojas FM – 8 KW 88.9

    10 Cuenca Cerro Cruz FM – 1 KW 98.1

    11 Riobamba Cerro Cacha FM – 1 KW 105.7

    12 Puyo Cerro Calvario FM – 1 KW 89.1

    13 Tulcán Cerro Troya FM – 2 KW 88.5

  • 3

    Para Quito se tiene transmisión tanto FM como AM, para la transmisión en FM el

    transmisor se encuentra en el Cerro Pichincha, para la transmisión en AM existe

    un enlace Estudios Quito – Cerro Pichincha – Cerro Troje.

    Para Santo Domingo de los Colorados se tiene transmisión en FM como en AM,

    para la transmisión en FM se tiene un transmisor en el Cerro Chiguilpe, y para AM

    en el Complejo Turisol.

    Para la transmisión de FM en Ambato se tiene un enlace Estudios Quito – Cerro

    Pichincha – Cerro Pilizhurco (Cerro Sagatoa), ya que en Ambato no hay un

    estudio de producción.

    Radio Católica Nacional, mantiene acuerdos para compartir la programación con

    las siguientes emisoras católicas: Radio Surcos en la provincia de Bolívar, Radio

    La Voz de Zamora en la provincia de Zamora y Radio San Antonio en la

    población de Zumba.

    1.1.1. SISTEMAS DE ENLACES INSTALADOS Y FUNCIONANDO

    Aquí se describen los enlaces que posee RCN tanto para enlazar los estudios de

    producción con las estaciones transmisoras, así como para enlazar las

    repetidoras.

    Mediante el plan Amanecer, también se contempla la posibilidad de instalar un

    transmisor FM en Simbala, mediante un enlace Cuenca – Bueran – Simbala.

    El la tabla 1.3 se presentan las frecuencias de enlace para cada estación

    transmisora.

  • 4

    Item Desde el: (Tx) Al: (Rx) Para: Frecuencia

    en MHz

    1 Estudio en Quito Cerro Pichincha FM Quito 949.5

    2 Estudio en Quito Cerro Pichincha AM Quito 224.5

    3 Cerro Pichincha Troje AM Quito 230.9

    4 (Cerro Pichincha) Cerro Pilizhurco Ambato 226.7

    5 Estudio en Riobamba Cerro Cacha Riobamba 423.4

    6 Estudio en Sto. Domingo Cerro Chiguilpe Sto. Domingo 227.5

    7 Estudio en Guayaquil Km 8 %, vía Daule Guayaquil 231.1

    8 Estudio en Máchala Cerro Chilla Máchala 232.1

    9 Estudio en Portoviejo Cerro de Hojas Portoviejo 234.6

    10 Estudio en Ibarra Cerro Cotacachi Ibarra 232.6

    11 Estudio en Puyo Cerro Calvario Puyo 222.7

    12 Estudio en Cuenca Cerro Cruz Cuenca 422.5

    13 Estudio Tulcán Cerro Troya Tulcan 233.5

    14 Cerro Cruz Villa Flor Paute, Gualaceo 234.0

    15 Estudio en Quito Satélite INT. 11 Todos los TX Banda C

    16 Cerro de Hojas Loma de Viento Bahía 941.5

    17 Cerro de Hojas Coroso Jipijapa 941.5

    18 Cerro de Hojas Azucena Pichincha 942.5

    19 Loma de Viento Manta Blanca Pedernales 943.5

    Tabla 1.3 Frecuencias de Enlace

    1.2. BREVE EVALUACIÓN DE LAS ESTACIONES TRANSMISORA S Y

    REPETIDORAS.

    1.2.1. Quito – Cerro Pichincha.

    • Frecuencia de Transmisión: FM – 94.1 Mhz.

    • Frecuencia de Enlace: 949.5 Mhz.

    • Tipo de Estación: Matriz.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 00°10'14.98"S.

    • Longitud: 78°31'13.88"W.

    • Altura: 3610 m.

    • Áreas de Servicio: Quito y sus alrededores.

  • 5

    El transmisor de FM de marca Harris, se encuentra funcionando al 6% de su

    capacidad, tiene dos tubos de vacío de transmisión que tiene algún tiempo de

    funcionamiento y no se los a podido cambiar debido a problemas con otros

    componentes que ya están desgastados y muy críticos (los cuales tienen más de

    28 años). Para su mantenimiento o reparación sería necesario apagar el

    transmisor por algunos días, sin que se pueda garantizar que el equipo vuelva a

    funcionar de manera óptima.

    Actualmente hay “zonas de sombra ” de la señal en la Ciudad de Quito, debido a

    la baja potencia que se encuentra trabajando el transmisor, y la caseta se

    encuentra en la parte mas baja del Cerro Pichincha, problema que sería superado

    cuando se coloque el nuevo transmisor de 5KW.

    Para realizar el cambio del transmisor y el mantenimiento general, se considera

    necesario esperar que llegue el nuevo transmisor, el mismo que será instalado

    por el plan amanecer, además se deberá presentar los estudios de ingeniería a

    CONARTEL para legalizar los cambios de equipos y cobertura.

    Adicionalmente, se deberán realizar varios trabajos de obra civil en el Cerro

    Pichincha, como limpieza del terreno, poda de árboles que intervienen en la línea

    de vista para Quito.

    En la tabla 1.4, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca Harris, modelo FM, Potencia del transmisor 10 KW, frecuencia de transmisión 94.1 MHz.

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 949.5 MHz

    1 Receptor marca Moseley, modelo RPL (remote pickup receiver)

    1 Transmisor de enlace marca Moseley, modelo 6010, en 226.7 MHz

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    1 Antena de enlace tipo paraflector, marca SCALA, en 949.5 MHz

    5 Antenas radiadoras de polarización circular en 94.1 MHz.

    1 Torre triangular de 22 m de altura, con 4 tensores

    Tabla 1.4 Equipos Instalados en el Cerro Pichincha.

  • 6

    1.2.1.1. Quito – El Troje.

    • Frecuencia de Transmisión: AM – 880 Khz.

    • Frecuencia de Enlace: 242.5 Mhz.

    • Tipo de Estación: Repetidora

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 00°16'50.92"S

    • Longitud: 78°30'25.558"W

    • Altura: 3250

    • Áreas de Servicio: Quito y sus alrededores en señal AM.

    El transmisor de AM marca Nautel de 5 KW estado sólido, se encuentra en

    buenas condiciones, lo que hay que realizar es la legalización de la ubicación del

    transmisor, ya que se encuentra montado en otro sitio del asignado en la

    concesión, también se requiere de un enlace adicional enlace con el Cerro

    Pichincha. En la tabla 1.5, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de A.M. Marca Nautel, Potencia del transmisor 5000 W. frecuencia de operación 880 KHz.

    1 Receptor de enlace marca Moseley, en 224.5 MHz

    1 Procesador de audio marca Orban

    4 Antena yagi, para el enlace, en 224.5 MHz

    1 Torre triangular AM de 80 mts

    Tabla 1.5 Equipos Instalados en el Troje.

    1.2.2. Ibarra – Cerro Cotacachi, FM. - 104.7 MHz.

    • Frecuencia de Transmisión: FM – 104.7 Mhz.

    • Frecuencia de Enlace: 232.6 Mhz.

    • Tipo de Estación: Repetidora.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 00°19'45"N.

    • Longitud: 78°20'18"W.

    • Altura: 3973 m.

    • Áreas de Servicio: Ibarra y sus alrededores.

  • 7

    El transmisor de marca Harris, se encuentra fuera de servicio y se esta operando

    con un transmisor de 100 W, aquí es indispensable y de urgencia, la instalación

    de un nuevo transmisor. Se deberá presentar un proyecto para la adquisición del

    nuevo transmisor, el proyecto deberá contemplar, la zona de cobertura y la

    potencia de radiación para cumplir con la norma de protección de 30

    dBµVoltio/metro.

    En la tabla 1.6, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca Harris, modelo HT-5FM, potencia del transmisor 100W , frecuencia de operación 104.7 MHz

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 232.6 MHz

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 104.7 MHz.

    1 Distribuidor de potencia de 1-5/8" a 4 salidas de 7/8"

    1 Torre triangular de 18 m de altura

    Tabla 1.6 Equipos Instalado en el Cerro Cotacachi.

    1.2.3. Ambato – Cerro Pilizhurco o Cerro Sagatoa.

    • Frecuencia de Transmisión: FM – 105.7 MHz.

    • Frecuencia de Enlace: 226.7 Mhz.

    • Tipo de Estación: Repetidora.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 1°9'7.08"S

    • Longitud: 78°39'58"W

    • Altura: 4135 m

    • Áreas de Servicio: Cubre la parte central de las provincias de Tungurahua

    y Cotopaxi especialmente las ciudades de Ambato y Latacunga.

    El transmisor esta operando en condiciones aceptables, con el 35% de su

    capacidad, se deberá presentar un proyecto para la adquisición de un nuevo

    transmisor, el proyecto deberá contemplar, la zona de cobertura y la potencia de

    radiación para cumplir con la norma de protección de 30 dBuVoltio/metro. En la

    tabla 1.7, se muestran los equipos instalados en el lugar.

  • 8

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca Harris, modelo HT-5 FM, potencia del transmisor , frecuencia de operación 105.7 MHz

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 226.7 MHz

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 105.7 MHz.

    1 Distribuidor de potencia de 1-5/8" a 4 salidas de 7/8"

    1 Torre triangular de 24 m de altura

    Tabla 1.7 Equipos Instalados en el Cerro Pilizhurco.

    1.2.4. Guayaquil – Kilómetro 81/2 vía Daule.

    • Frecuencia de Transmisión: AM – 970 KHz.

    • Frecuencia de Enlace: 231.1 Mhz.

    • Tipo de Estación: Matriz.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 02°05'32"S

    • Longitud: 79°54'43"W

    • Altura: 46 m.

    • Áreas de servicio: Guayaquil y sus alrededores.

    Desde que se instaló el transmisor marca Nautel, no ha existido ningún problema

    serio. El trasmisor esta funcionando con el 60% de su potencia total.

    También se encuentra instalada una antena parabólica con su receptor satelital,

    en el transmisor de la vía Daule, ya que por motivos de interferencia con la

    frecuencia de bajada del satélite en la Banda C (4 Ghz), no se pudo colocar en el

    estudio de Producción de la Ciudad de Guayaquil. En la tabla 1.8, se muestran los

    equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor AM, marca Nautel, modelo AMPFET-ND10A M, potencia del transmisor 10 KW. Frecuencia de operación 965 KHz.

    1 Antena de transmisión de A.M., torre de 78 metros de altura y cerramiento

    1 Receptor de enlace Marti R10, en 231.1 MHz (recibe la señal del Estudio)

    1 Torre triangular de 53 m de altura para las antenas de enlace

    1 Antenas yagi de enlace, en 231.1 MHz

    Tabla 1.8 Equipos Instalados en la Vía Daule.

  • 9

    1.2.5. Portoviejo – Cerro de Hojas.

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 88.9 MHz.

    • Frecuencia de Enlace: 234.6 Mhz.

    • Tipo de Estación: Repetidora.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 01°02'45"S

    • Longitud: 80°32'46.4"W

    • Altura: 659 m.

    • Áreas de servicio: Portoviejo.

    En este lugar se encuentra un transmisor marca Harris de 8 KW. que está

    trabajando en buenas condiciones, pero debido a que ya tiene más de 20 años y

    su tecnología es a tubos de vacio, se tiene previsto su cambio, también se

    encuentran los equipos para realizar los enlaces con las otras cuatro repetidoras

    para la cobertura sobre otras localidades de la provincia de Manabí, tales como

    Bahía, Jipijapa, Cantón Pichincha y Pedernales.

    La señal proveniente de Quito es recibida en el estudio de Portoviejo, en donde se

    encuentra un receptor satelital.

    Se deberá presentar un proyecto optimizando la radiación y cobertura, existe

    una donación del Gobierno de Italia para la mejora de los equipos de radio en la

    provincia de Manabí, en la que se deberá realizar todos los estudios de

    Ingeniería necesarios para la instalación de los nuevos transmisores, en los que

    se deben incluir la cobertura. En la tabla 1.9, se muestran los equipos instalados

    en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca Harris, modelo HT - 8 FM potencia de transmisión 8 KW, frecuencia de operación 88.9 MHz

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 234.6 MHz

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 88.9 MHz.

    1 Torre triangular de 64 m de altura

    Tabla 1.9 Equipos Instalados en el Cerro de Hojas.

  • 10

    1.2.5.1. Bahía de Caráquez – Loma de Viento.

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 88.9 MHz.

    • Frecuencia de Enlace: 941.5 Mhz

    • Tipo de Estación: Repetidora.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 0°42'30"S

    • Longitud: 80°24'27"W

    • Altura: 349 m.

    • Áreas de servicio: Bahía de Caráquez.

    El trasmisor en Loma de Viento es un transmisor marca RVR a tubos de vacío de

    1 KW de potencia, está funcionado a un 20% de su capacidad ya que la

    SUPERINTENDENCIA de TELECOMUNICACIONES sólo tiene asignado una

    potencia Efectiva de Radiación (PER) de 250 Vatios, el mismo que deberá

    remplazarse por uno de estado sólido y de menor potencia, con lo que se

    conseguiría un ahorro en el gasto de energía considerable.

    Los equipos instalados aquí para el enlace cuenta con equipos marca RVR. En la

    tabla 1.10, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca RVR, TEX1000, potencia de transmisión 1 KW, frecuencia de operación 88.9 MHz

    1 Receptor de enlace marca RVR, modelo 6020, en 234.6 MHz

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 88.9 MHz.

    1 Torre triangular de 30 m de altura

    Tabla 1.10 Equipos Instalados en el Cerro Loma de Viento.

    1.2.5.2. Jipijapa – Cerro Coroso

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 88.9 MHz.

    • Frecuencia de Enlace: 941.5 Mhz

    • Tipo de Estación: Repetidora.

  • 11

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 01°29'22"S

    • Longitud: 80°31'26.8"W

    • Altura: 767 m.

    • Áreas de servicio: Jipijapa y sus Alrededores.

    Se puede asumir las mismas consideraciones que para la repetidora Loma de

    Viento. En la tabla 1.11, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca RVR, TEX1000, potencia de transmisión 1 KW, frecuencia de operación 88.9 MHz

    1 Receptor de enlace marca RVR, modelo 6020, en 941.5 MHz

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 88.9 MHz.

    1 Torre triangular de 30 m de altura

    Tabla 1.11 Equipos Instalados en el Cerro Coroso.

    1.2.5.3. Cantón Pichincha - Cerro Azucena o Progres o.

    • Frecuencia de Transmisión: FM – 91.9 MHz.

    • Frecuencia de Enlace: 942.5 Mhz

    • Tipo de Estación: Repetidora.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 01°02'44"S

    • Longitud: 80°01'21"W

    • Altura: 495 m.

    • Áreas de servicio: Cantón Pichincha y sus Alrededores.

    El trasmisor en Azucena es un RVR a tubos de vacío de 1 KW de potencia esta

    funcionado a un 75%, por motivos económicos su cambio se tiene previsto para

    una etapa posterior. En la tabla 1.12 se muestran los equipos instalados en el

    lugar.

  • 12

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca RVR, TEX1000, potencia de transmisión 1 KW, frecuencia de operación 91.9 MHz

    1 Receptor de enlace marca RVR, modelo 6020, en 942.5 MHz

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 91.9 MHz.

    1 Torre triangular de 30 m de altura

    Tabla 1.12 Equipos Instalados en el Cerro Azucena o Progreso.

    1.2.5.4. Pedernales – Manta Blanca

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 88.9 MHz.

    • Frecuencia de Enlace: 943.5 Mhz

    • Tipo de Estación: Repetidora.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 00°12'59"S

    • Longitud: 80°03'20"W

    • Altura: 622 m.

    • Áreas de servicio: Pedernales y sus Alrededores.

    El trasmisor en Manta Blanca es un transmisor marca RVR a tubos de vacío de 1

    KW de potencia, el cual está fuera de servicio, transmitiendo únicamente con un

    excitador de 75 vatios, el mismo que deberá remplazarse por uno de estado

    sólido y de menor potencia, con lo que se conseguiría un ahorro en el gasto de

    energía considerable.

    El enlace cuenta con equipos marca RVR, actualmente se tiene el enlace de

    Loma de viento a Manta Blanca sin que exista línea de vista, lo que hace un

    enlace inestable, se debe cambiar de trayectoria para garantizar su operación

    para lo cual de deberá presentar el proyecto correspondiente. En la tabla 1.13, se

    muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca RVR, TEX1000, potencia de transmisión 1 KW, frecuencia de operación 88.9 MHz

    1 Receptor de enlace marca RVR, modelo 6020, en 943.5 MHz

  • 13

    3 Antenas de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 88.9 MHz.

    1 Torre triangular de 30 m de altura

    Tabla 1.13 Equipos Instalados en el Cerro Azucena o Progreso.

    1.2.6. Machala – Cerro Chilla.

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 99.9 MHz

    • Frecuencia de Enlace: 232.1 Mhz.

    • Tipo de Estación: Repetidora.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 03º29’9.7’’S

    • Longitud: 79º36’4.7’’W

    • Altura: 3450m.

    • Áreas de servicio: Machala y sus Alrededores.

    El transmisor marca Harris, se encuentra operando con el 30% de su capacidad

    total por la altura a la que se encuentra la caseta (3590m). Por las exigencias de

    la Superintendencia de Telecomunicaciones, nos obligan a trabajar con menos

    potencia ya que la señal del transmisor invade otras áreas no autorizadas.

    (Guayaquil y Loja).

    En este lugar existen muchos problemas por los frecuentes cortes de energía

    eléctrica en el lugar.

    Se deberá presentar un proyecto en el que se incluya el área de cobertura y la

    potencia de radiación para cumplir con la norma de protección de 30

    dBuVoltio/metro. En la tabla 1.14, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca Harris, modelo HT - 5 FM, potencia del transmisor 5 KW, frecuencia de operación en 99.9 MHz

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 232.1 MHz

    1 Antena de enlace yagi, marca SCALA, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 99.9 MHz.

    1 Torre triangular de 18 m de altura (reparada por Ecuatronix)

    Tabla 1.14 Equipos Instalados en el Cerro Chilla.

  • 14

    1.2.7. Sto. Domingo - Turisol

    • Frecuencia de Transmisión: AM - 965 KHz.

    • Frecuencia de Enlace: 227.5 Mhz.

    • Tipo de Estación: Matriz.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 0°15'20"S

    • Longitud: 79°07'44"W

    • Altura: 400 m.

    • Áreas de servicio: Santo Domingo de los Colorados y sus alrededores.

    El transmisor de AM marca Nautel de 5000 W, funciona en buenas condiciones.

    La infraestructura existente es apropiada y hay un guardia permanente.

    Últimamente el terreno donde se encuentra instalada la torre, está siendo invadido

    por terceras personas y hay que tomar cartas en el asunto (problema que

    venimos advirtiendo desde hace mucho tiempo).

    En la tabla 1.15, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de AM marca Nautel, potencia del transmisor 5000W, frecuencia de operación 965 KHz

    1 Antena de transmisión marca Ecuatronix

    2 Antenas Yagui, marca scala para enlaces

    1 Torre de 53 m

    Tabla 1.15 Equipos Instalados en Turisol.

    1.2.8. Sto. Domingo – Cerro Chiguilpe

    • Frecuencia de Transmisión: FM – 101.7 MHz

    • Frecuencia de Enlace: 227.5 Mhz.

    • Tipo de Estación: Repetidor.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 0º15’04’’S

    • Longitud: 79º10’21’’W

    • Altura: 600m

  • 15

    • Áreas de servicio: Santo Domingo de los Colorados y sus alrededores.

    Aquí se encuentran instalados equipos nuevos de transmisión marca CroWn, con

    una potencia de transmisión de 1KW estado solido, los cuales funcionan

    correctamente, además no se tiene legalizado la frecuencia de enlace para la

    repetidora FM, la misma que tendrá que ser legalizada previo la realización de el

    estudio de Ingeniería. En la tabla 1.16, se muestran los equipos instalados en el

    lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca CroWn, potencia de transmisión de 1000 W, frecuencia de operación 101.7 MHz.

    1 Antena de transmisión en 101.7 Mhz

    1 Receptor Mosley PCL-6020, en 227.5 Mhz.

    2 Antenas yagui marca Scala

    Tabla 1.16 Equipos Instalados en el Cerro Chiguilpe.

    1.2.9. Cuenca - Cerro Cruz.

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 98.1 Mhz.

    • Frecuencia de Enlace: 422.5 Mhz.

    • Tipo de Estación: Matriz.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 02°51'41"S

    • Longitud: 78°59'41"W

    • Altura: 2740 m.

    • Áreas de servicio: Cuenca y sus Alrededores.

    Este transmisor Marca Nautel de 5KW de potencia, se encuentra funcionando en

    buenas condiciones debido a que este es nuevo, por consiguiente aquí no se

    realizará ningún cambio. En la tabla 1.17, se muestran los equipos instalados en

    el lugar.

  • 16

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca Nautel, modelo AMPFET-FM4, potencia del transmisor 5 KW, frecuencia de operación en 98.1 MHz

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 422.5 MHz

    2 Antenas de enlace yagi, marca Scala, modelo CA5-450, para RX

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 98.1 MHz.

    1 Distribuidor de potencia de 1-5/8" a 4 salidas de 7/8"

    1 Torre auto soportada triangular de 18 m de altura.

    Tabla 1.17. Equipos Instalados en el Cerro Cruz.

    1.2.9.1. Gualaceo – Cerro Villa Flor

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 98.1 Mhz.

    • Frecuencia de Enlace: 234 Mhz.

    • Tipo de Estación: Repetidor.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 02°48'19"S

    • Longitud: 78°48'23"W

    • Altura: 2990 m.

    • Áreas de servicio: Paute y Gualaceo.

    En este lugar se encuentra un trasmisor RVR nuevo de 1KW.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca RVR, modelo TEX-1000LCD, potencia del transmisor 1 KW, frecuencia de operación en 98.1 MHz

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 234 MHz

    2 Antenas de enlace yagi, marca Scala, modelo CA5-450, para RX

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 98.1 MHz.

    1 Distribuidor de potencia de 1-5/8" a 4 salidas de 7/8"

    1 Torre auto soportada triangular de 18 m de altura.

    Tabla 1.18. Equipos Instalados en el Cerro Villa Flor.

    1.2.10. Riobamba – Cerro La Mira.

    • Frecuencia de Transmisión: FM – 105.7 Mhz.

    • Frecuencia de Enlace: 423.4 Mhz.

    • Tipo de Estación: Matriz.

  • 17

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 01º30’14’’S

    • Longitud: 78º34’45’’W

    • Altura: 3900

    • Áreas de servicio: Riobamba y sus Alrededores.

    Los equipos se encuentran en buen estado, además se encuentra en trámite el

    cambio de ubicación de la repetidora del Cerro Mira al Cerro Cacha. En la tabla

    1.19, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de FM marca Nautel, modelo AMPFET-FM4, potencia del transmisor, frecuencia de operación en 105.7 MHz

    1 Receptor de enlace marca Moseley, modelo 6020, en 423.4 MHz

    2 Antenas de enlace yagi, marca Scala, modelo CA5-450

    4 Antenas radiadoras de polarización circular en 105.7 MHz.

    1 Torre triangular de 24 m de altura

    Tabla 1.19. Equipos Instalados en el Cerro La Mira.

    1.2.11. Puyo – Cerro Calvario.

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 89.1 Mhz

    • Frecuencia de Enlace: 222.7 Mhz.

    • Tipo de Estación: Transmisor.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 01º31’37’’S

    • Longitud: 77º54’06’’W

    • Altura: 1210

    • Áreas de servicio: Puyo y sus alrededores.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de F.M. marca DB, potencia de transmisión de 1000 W, frecuencia de operación 89.1 MHz

    1 Antena de transmisión completa 4 radiadores y distribuidor

    1 Receptor de enlace Moseley, PCL-6020, en 222.7 MHz

    3 Antenas yagui marca Scala

    Tabla 1.20. Equipos Instalados en el Cerro El Calvario.

  • 18

    1.2.12. Tulcán – Cerro Troya.

    • Frecuencia de Transmisión: FM - 88.5 Mhz

    • Frecuencia de Enlace: 233.5 Mhz.

    • Tipo de Estación: Matriz.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 00°44'36"N

    • Longitud: 77°41'36"W

    • Altura: 3534 m.

    • Áreas de servicio: Tulcán.

    Aquí se encuentra instalado un nuevo transmisor – excitador marca Elenux

    ETG1000, que se está funcionando normalmente, también un transmisor de

    enlace marca Mosley, un amplificador y un sistema de radiación.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de F.M. marca Elenux, modelo ETG1000, potencia de transmisión de 1000 W, frecuencia de operación 88.5 MHz

    1 Antena de transmisión completa 4 radiadores y distribuidor

    1 Transmisor de enlace Moseley, PCL-6020, en 233.5 MHz

    3 Antenas yagui marca Scala

    Tabla 1.21. Equipos Instalados en el Cerro Troya.

    1.3. EQUIPOS INSTALADOS EN LOS ESTUDIOS QUE POSEE R ADIO

    CATÓLICA NACIONAL.

    Los estudios de producción y transmisión se encuentran en las siguientes

    ciudades:

    1. Quito

    2. Ibarra

    3. Guayaquil

    4. Riobamba

    5. Portoviejo

    6. Machala

  • 19

    7. Cuenca

    8. Puyo

    9. Tulcán

    10. Santo Domingo.

    1.3.1. Estudio Quito.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 0º11’52’’S

    • Longitud: 78º29’57’’W

    • Altura: 2852m

    Respecto de los Estudios en Quito, todos los equipos se encuentran operando

    normalmente. Estos equipos serán renovados y actualizados el 50 % de los

    mismos con el plan Amanecer.

    En la tabla 1.22, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Antena parabólica de transmisión satelital de 4.5 m, marca AndreW (UPLINK)

    1 Antena de recepción satelital de 3.6 m, para recibir la señal de R. Católica Mundial (EWTN)

    1 Antena de recepción satelital de 2.4 m, tipo offset, para recibir la señal de Radio Vaticano

    1 Antena de recepción satelital de 3.1 m, para recibir la señal de RCN, ALER y RN (nueva)

    1 Antenas de enlace tipo paraflector, marca Scala, para el enlace al Pichincha de la FM.

    1 Antena de enlace tipo yagui, marca Scala, para el enlace a la cadena, en 224.4 MHz

    1 Antena de enlace tipo yagui, marca Scala, para el sistema remoto, en 470 MHz

    1 Antena de enlace tipo yagui, para la recepción de la señal de subportadora

    1 Antena yagui en la banda de 230 MHz

    1 Antena Monopolo

    1 Transmisor satelital de RF en la banda C de 10 W (instalado en la antena de 4.5 m) SSE

    1 PSK Digital Modem, marca Comstream (en el rack)

  • 20

    1 Digital Audio Coder, marca Comstream, modelo DAC700 (en el rack).

    1 Fuente de poder para el transmisor de RF de banda C (en el rack).

    1 Alimentador, LNB y guía de onda con 2 adaptadores a tipo N en la antena de transmisión.

    Tabla 1.22. Equipos Instalados en el Estudio de Quito.

    1.3.2. Estudio Ibarra.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 0º21’08’’S

    • Longitud: 78º7’4’’W

    • Altura: 2290m

    En la tabla 1.23, se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de enlace marca Moseley, en 232.6 MHz (al Cotacachi)

    1 Procesador de audio, marca Orban

    1 Compresor, limitador, generador de estéreo, marca Harris

    1 Antena Yagui de enlace para transmisión, en 232.6 MHz

    Tabla 1.23. Equipos Instalados en el Estudio de Ibarra.

    1.3.3. Estudio Guayaquil

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 2º5’32’’S

    • Longitud: 79º54’43’’W

    • Altura: 46m.

    En la tabla 1.24 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    2 Transmisores de enlace marca Marti, en 231 .1 MHz

    1 Amplificador de 50 W de RF en 231 .1 MHz

    1 Ecualizador - Limitador de audio

    1 Antena Yagui de enlace en 231.1 MHz

    Tabla 1.24 Equipos Instalados en el Estudio de Guayaquil.

  • 21

    1.3.4. Estudio Riobamba

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 1º40’08’’S

    • Longitud: 78º39’04’’W

    • Altura: 2786m

    En la tabla 1.25 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor Moseley, en 423.4 MHz (al Cerro Cacha)

    1 Procesador de audio

    1 Antena de enlace tipo yagui, para transmisión, en 423.4 MHz

    Tabla 1.25. Equipos Instalados en el Estudio de Riobamba.

    1.3.5. Estudio Portoviejo.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 1º3’26’’S

    • Longitud: 80º27’10’’

    • Altura: 55m

    En la tabla 1.26 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor Moseley, en 234.6 MHz (al Cerro de Hojas)

    1 Antena de enlace tipo yagui, para recepción, en 232.6 MHz

    1 Antena de enlace tipo yagui, para transmisión, en 234.6 MHz

    1 Receptor satelital marca Comstream, modelo ABR202 (recibe ALER yRN)

    1 Receptor satelital marca Comstream, modelo ABR202 (recibe Radio Vaticano)

    1 Antena parabólica de 3.6 m, para recibir la señal satelital de ALER, RN y RCN

    Tabla 1.26. Equipos Instalados en el Estudio de Portoviejo.

  • 22

    1.3.6. Estudio Machala.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 3º15’35’’S

    • Longitud: 79º57’35’’W

    • Altura: 10m

    En la tabla 1.27 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Transmisor de enlace marca Moseley, en 232.1 MHz (al Cerro Chilla)

    1 Procesador de audio (compresor - limitador y generador de stereo)

    1 Antena Yagui de enlace para transmisión, en 232.1 MHz

    1 Excitador de F.M. De 50 W, marca Harris, en 99.9 MHz

    1. Amplificador de R.F. DE 200 W en 99.9 MHz

    1 Antena de transmisión de F.M. En 99.9 MHz

    1 Antena parabólica de 3.2 m, para recibir la señal satelital de RCN

    Tabla 1.27 Equipos Instalados en el Estudio de Machala.

    1.3.7. Estudio Cuenca.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 2º53’48’’S

    • Longitud: 79º0’12’W

    • Altura: 2563m

    En la tabla 1.28 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Receptor Moseley, en 426.5 MHz (recibe señal del Cerro Buerán )

    1 Transmisor Moseley, en 422.5 MHz (al Cerro Cruz)

    1 Procesador de audio, marca OREAN

    1 Antena de enlace tipo paraflector, para recepción, en 426.5 MHz

    1 Receptor satelital marca Comstream, modelo ABR202 (recibe RCN, ALER Y RN

    1 Antena parabólica de 3.6 m, para recibir la señal satelital de RCN, ALER y RN

    Tabla 1.28 Equipos Instalados en el Estudio de Cuenca.

  • 23

    1.3.8. Estudio Puyo.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 1º20’03’’S

    • Longitud: 79º59’47’’W

    • Altura: 2563m

    En la tabla 1.29 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Receptor Moseley, en 231 .3 MHz (recibe señal del Cerro Calvario)

    1 Transmisor Moseley, en 222.7 MHz (al Cerro Calvario)

    1 Procesador de audio, marca Orban

    1 Antena de enlace tipo yagui, para recepción, en 231.3 MHz

    1 Antena de enlace tipo yagui, para transmisión, en 222.7 MHz

    1 Antena parabólica de 3.6 m, para recibir la señal satelital de ALER, RN y RCN

    Tabla 1.29 Equipos Instalados en el Estudio de Puyo.

    1.3.9. Estudio Tulcán.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 0º48’15

    • Longitud: 77º43’43’’W

    • Altura: 2942m.

    En la tabla 1.30 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Receptor Moseley 20W y amplificador Henry Radio, modelo 1000 - 233 .5 MHz

    1 Transmisor Moseley, en 233.5 MHz

    1 Procesador de audio, marca Orban

    1 Antena de enlace tipo yagui, para recepción, en 233.5 MHz

    1 Antena de enlace tipo yagui, para transmisión, en 233.5 MHz

    1 Antena parabólica de 3.6 m, para recibir la señal satelital de ALER, RN y RCN

    Tabla 1.30 Equipos Instalados en el Estudio de Tulcán.

  • 24

    1.3.10. Estudio Santo Domingo.

    Ubicación Geográfica.

    • Latitud: 0º15’11’’N

    • Longitud: 79º10’46’’W

    • Altura : 555m.

    En la tabla 1.31 se muestran los equipos instalados en el lugar.

    Cant. Descripción

    1 Receptor Moseley 20W y amplificador Henry Radio, modelo 1000 - 233 .5 MHz

    1 Transmisor Moseley, en 233.5 MHz

    1 Procesador de audio, marca Orban

    1 Antena de enlace tipo yagui, para recepción, en 233.5 MHz

    1 Antena de enlace tipo yagui, para transmisión, en 233.5 MHz

    1 Antena parabólica de 3.6 m, para recibir la señal satelital de ALER, RN y RCN

    Tabla 1.31 Equipos Instalados en el Estudio de Santo Domingo.

    1.4. INFLUENCIA DEL PLAN AMANECER EN LA MODERNIZACI ÓN DEL

    SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE LA RADIO.

    1.4.1. MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE LA RADIO.

    1.4.1.1. ¿QUÉ ES EL PLAN AMANECER?

    Es un proyecto que pretende mejorar la calidad de la educación popular

    ecuatoriana y la comunicación social comunitaria, por medio de una adecuada

    capacitación de los maestros y la entrega de recursos informáticos.

    Será ejecutado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y el Consorcio

    Eductrade-Santillana, el cual está avalado por el Ministerio de Educación del

    Ecuador.

  • 25

    1.4.1.2. ¿CUÁLES SON LOS APORTES DEL PLAN AMANECER?

    Dentro de los aportes del plan amanecer se encuentra; la creación de un

    centro de producción y capacitación (CPC) de apoyo permanente a los procesos

    educativos de las instituciones beneficiadas.

    • Más de 400 aulas de informática educativa con servicio de Internet y

    videoconferencia.

    • Dotación tecnológica y establecimiento de redes parroquiales

    Es dentro de este aporte que el gobierno Español dona varios equipos de

    transmisión a Radio Católica Nacional para modernizar la red de transmisión a

    nivel Nacional, en donde se realizará el cambio de transmisores, excitadores,

    sistema de radiación, etc., en varias ciudades del país, además de varios equipos

    de producción para la estación radiodifusora tales como consolas, micrófonos,

    equipos de enlace móvil, etc.

    Dentro del plan de modernización que se implementará en la radio, se incluye un

    plan piloto para realizar el monitoreo de las estaciones de transmisión, el cual se

    lo realizará en un principio en la repetidora del Cerro Pichincha, mediante la

    utilización de internet, con un MODEM 3.5G que se lo conectará en una PC

    instalada en la estación de transmisión y un programa para manejar remotamente

    la computadora de la estación desde la computadora que se encuentra ubicada

    en la oficia del departamento técnico de la radio y así poder acceder al equipo de

    transmisión mediante el Hyperterminal, la PC instalada en el Cerro Pichincha

    estará conectada al conector DB-9 del sistema de telemetría del equipo

    Transmisor mediante el cable serial RS-232.

    1.4.2. POSIBLE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO.

    El sistema de monitoreo se presenta como parte de un plan piloto que RCN

    piensa instaurar en todas las repetidoras que posee la radio en todo el país, este

    plan piloto será realizado en un principio en la repetidora del Cerro Pichincha,

    mediante el cual se pueda tener un control remoto sobre los parámetros de

    transmisión tales como niveles de transmisión, ganancia, etc.

  • 26

    INTERNET

    MODEM GSM/GPRS/EDGE

    TRANSMISOR

    SISTEMA DE RADIACIÓN

    RS-232HYPERTERMINAL

    El mantenimiento y monitoreo de equipos de transmisión para radio, utilizan una

    gran cantidad de recursos tanto humanos como económicos, ya que su

    funcionamiento se desarrolla en zonas de difícil acceso como son montañas y

    cerros, con el problema de que no es posible el conocimiento inmediato cuando

    los equipos sufren daños o cambios para su oportuna reparación y reposición.

    La solución a éste problema se podría dar gracias a un sistema que se compone

    de un modem GSM/GPRS de generación 3.5 que utiliza Internet y el programa

    TeamVieWer 5, que permite manejar remotamente la PC ubicada en el

    Transmisor desde la PC ubicada en la oficina del departamento técnico de la

    Radio, de tal manera que podremos entrar al equipo de transmisión para poder

    realizar el cambio o revisar alarmas que se hayan generado, estas alarmas

    pueden ser guardadas y exportadas hacia la PC del departamento técnico ya que

    el programa antes mencionado tiene una opción de transferencia de archivos.

    Para esto será necesario verificar que la operadora celular (Movistar o Porta)

    tengan cobertura de Internet banda ancha en cada sector donde se encuentran

    ubicados los transmisores, además de planes de Internet convenientes para la

    RCN.

    Figura. 1.1. Esquema planteado para el monitoreo del Transmisor.

  • 27

    CAPITULO II

    2. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL A INSTALARSE EN EL

    PROYECTO.

    2.1. PLATAFORMA GSM PARA COMUNICACIÓN

    2.1.1. LA TELEFONÍA CELULAR

    La telefonía celular también llamada telefonía móvil, se define como aquél sistema

    de transmisión el en cuál el usuario dispone de una terminal que no es fija y que

    no tiene cables, y que le permite gran movilidad y localización en la zona

    geográfica donde se encuentre la red, está compuesta por dos grandes bloques:

    una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos

    móviles) los cuales permiten el acceso a dicha red.

    La red de telefonía móvil consiste en un sistema telefónico integrado por una red

    de estaciones transmisoras-receptoras de radio, también llamados radio base y

    una serie de centrales telefónicas de conmutación, que posibilita la comunicación

    entre terminales telefónicas móviles o entre éstas y teléfonos de la red fija

    tradicional.

    En la figura 2.1 se muestra un sistema básico de sistema celular.

    Figura 2.1 Sistema Básico de Telefonía Celular

  • 28

    2.1.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TELEFONÍA CELULAR.

    2.1.2.1. CELDA.

    Es el área geográfica a la cual una radio base brinda cobertura, teóricamente una

    celda tiene forma hexagonal. En grandes ciudades una celda puede tener

    alrededor de 1 kilómetro cuadrado en zonas urbanas, mientras que en

    poblaciones rurales el área puede ser de hasta 10 kilómetros cuadrados y en

    campo abierto hasta de 40 kilómetros cuadrados dependiendo de la densidad

    poblacional del sector. Cabe mencionar que al grupo de siete celdas se denomina

    cluster. La estación base puede ser colocada en el centro de la celda (con

    antenas omnidireccionales) para ciudades pequeñas o en los extremos de la

    celda (con antenas direccionales 120º de radiación) para ciudades grandes.

    2.1.2.2. REUSO DE FRECUENCIAS.

    La reutilización de frecuencia es una respuesta a la limitada disponibilidad del

    espectro. A cada celda se le asigna un número fijo de canales, puesto que cada

    radio base cubre nominalmente solo una celda; el grupo de canales asignado a

    cada celda puede usarse en otra celda cuando están separados por una distancia

    adecuada. Esta técnica se conoce como reuso de frecuencias.

    El reuso de frecuencias ocasiona que se pueda tener interferencia entre canales

    que usan la misma frecuencia, para controlar este efecto se requiere que celdas

    que utilizan la misma frecuencia se encuentren separadas a una determinada

    distancia, una mayor distancia entre celdas implica valores menores de

    interferencia entre canales que utilizan la misma frecuencia. Esto permite un gran

    incremento en la capacidad del sistema celular.

    En la figura 2.2 se muestra el reuso de frecuencias.

  • 29

    Figura 2.2 Reuso de frecuencia

    2.1.2.2.1. INTERFERENCIA.

    La interferencia es el principal factor que limita el desarrollo de los sistemas

    celulares. Las fuentes de interferencias incluyen a otras estaciones móviles dentro

    de la misma celda o cualquier sistema no celular que de forma inadvertida

    introduce energía dentro de la banda de frecuencia del sistema celular. Las

    interferencias en los canales de voz causan el "cross-talk", que consiste en que el

    abonado escucha interferencias de fondo, debidas a una transmisión no deseada.

    Los dos tipos principales de interferencias son las interferencias co-canal y las

    interferencias entre canales adyacentes.

    2.1.2.2.2. INTERFERENCIA DE CANAL ADYACENTE.

    Este tipo de interferencia es procedente de señales que son adyacentes en

    frecuencia a la señal deseada. El problema puede ser serio si un usuario de un

    canal adyacente está transmitiendo en un rango muy próximo al receptor de un

    abonado, mientras que el receptor está intentando recibir una estación base sobre

    el canal deseado. Dado que cada celda maneja sólo un conjunto del total de

    canales, los canales a asignar en cada celda no deben estar próximos en

    frecuencias.

  • 30

    2.1.2.2.3. INTERFERENCIA CO-CANAL.

    La interferencia entre las señales de estas celdas se le llama interferencia co-

    canal. Para reducir la interferencia co-canal, las celdas co-canales deben estar

    físicamente separadas por una distancia mínima que proporcione el suficiente

    aislamiento debido a las pérdidas en la propagación.

    2.1.2.3. SUBDIVISIÓN DE CELDAS.

    Este proceso consiste en la subdivisión de una celda en varias celdas de menor

    tamaño, como se muestra en la figura 2.3. La subdivisión de celdas se utiliza

    cuando el tráfico en una celda excede su capacidad, permite al sistema ajustarse

    al crecimiento de la densidad de tráfico espacial demandada, sin incrementar el

    espectro que se utiliza.

    Figura 2.3 Subdivisión de Celdas

    2.1.2.4. UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO EN TELEFONÍA CELU LAR.

    Los sistemas celulares actualmente operan en la banda de los 850, 900, 1900

    MHz y poseen alrededor de 666 canales disponibles. El ancho de banda de un

    canal es de 30KHz. Sin embargo, las administraciones de telecomunicaciones en

  • 31

    el mundo dan en concesión el servicio a dos sistemas por zona, con la mitad de

    canales del espectro (333 canales) a cada sistema, como se muestra en la tabla

    2.1.

    Tabla 2.1 Banda de Frecuencias de Transmisión

    De igual forma el espectro de telefonía celular se observa en la figura 2.4.

    Figura 2.4 Espectro de Telefonía Celular

    2.2. ESTUDIO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN PARA EL MO NITOREO.

    2.2.1. SISTEMA GSM/GPRS

    El sistema GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles), es utilizado en

    gran parte del mundo e incluso se utiliza en Estados Unidos en una escala

    limitada. En una primera aproximación, GSM es similar al sistema D-AMPS,

    ambos son sistemas celulares que utiliza la multiplexion por división de

    frecuencia. Además, en los dos sistemas, se utiliza la multiplexión por división de

    tiempo para dividir un solo par de frecuencia en ranuras de tiempo compartidas

    Banda Móvil Radio base Concesionario A 824-835, 845-

    846.5 869-880, 890-891.5

    El mismo al de la red pública

    B 835-845, 846.5-849

    880-890, 891.5-894

    Distinto al de la red pública

  • 32

    por múltiples teléfonos móviles. A continuación describiremos brevemente

    algunas de las propiedades principales de GSM3.

    • Cobertura internacional mediante la utilización de una banda reservada.

    • Tecnología Digital.

    • Bandas de frecuencia de 900, 1800 1900 MHz.

    • Modulación GMSK y técnica de acceso múltiple TDMA con 8/16 canales

    por portadora.

    • Utilización de sistemas de señalización avanzados.

    • Amplio rango de facilidades y servicios de voz y datos.

    Las frecuencias asignadas a GSM en su primera versión (GSM 900) se dispone

    de 25 MHz para cada sentido de transmisión, además la banda está dividida por

    125 canales de 200 Khz. de ancho de banda y maneja 8 conexiones lógicas por

    separado mediante la múltiplexación por división de tiempo.

    Para up-link corresponde una frecuencia de:

    nMHzMHzfuplink *)2.0(890 += ,

    Para todo n >=0.

    2.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTÁNDAR GSM.

    Las especificaciones y características del sistema GSM son:

    � Estándar de comunicación móvil.

    � Cuenta con Roaming internacional.

    � GSM emplea cuatro bandas de frecuencias, las cuales están definidas en

    los siguientes rangos: 900MHz, 1800MHz, 850MHz y 1900MHz.

    � Frecuencia Asignada: Móvil - base: 890 - 915MHz.

    � Frecuencia Bajada: Base - Móvil 935 -960MHz.

    � Separación entre canales GSM: 200 KHz.

    3 Folleto Comunicaciones Inalámbricas Octubre 2006, MSc. Soraya Sinche. EPN.

  • 33

    � Ancho de banda del sistema: 25MHz de bajada y 25MHz de subida.

    � Separación entre canales (duplex): 45MHz.

    � Velocidad de transmisión: 270.8Kbps.

    � Técnica de modulación: GMSK (Modulación digital gaussiana).

    � Técnica de acceso al medio: TDMA, con 8 intervalos de tiempo por trama.

    � Duración del intervalo de tiempo (Time slot): 577µs.

    � Área de cobertura de una celda: 1 - 40Km2.

    2.2.2. CANALES LÓGICOS.

    Cada canal físico lleva diferentes mensajes de información, a estos mensajes de

    información se les conoce como canal lógico y se define de acuerdo al tipo de

    información que transmite. Un canal lógico es la función que realiza un canal

    físico.

    2.2.2.1. CANALES DE CONTROL.

    Los canales de Control son aquellos que en una estación móvil usa cuando no

    esta participando en una llamada (no asociadas a un canal de tráfico).

    Estos canales son tres:

    • Broadcast Control Channel.

    • Common Control Channel.

    • Dedicated Control Channel.

    2.2.2.1.1. BCH (Broadcast Control Channel).

    Los canales de difusión, son aquellos que transmiten información al móvil tales

    como: área de localización, información de sincronización e identidad de la red.

    Sin esta información el móvil no puede acceder a la red. El canal BCH se divide

    en tres: FCCH, SCH, BCCH, los cuales son descritos en la tabla 2.2:

  • 34

    CANALES DE DIFUSIÓN BCH CANAL LÓGICO BTS MÓVIL DIRECCIÓN

    FCCH (Frequency Correction Channel)

    Transmite la frecuencia de la portadora (canal).

    Identifica la frecuencia del BCCH y se sincroniza con ella.

    Radio base a Móvil Punto-multipunto

    SCH (Synchronization channel)

    Transmite información sobre la estructura de la trama TDMA y la identidad de la BTS (BSIC Código de identidad de la estación base).

    Se sincroniza con la estructura de la trama e identifica a la celda servidora.

    Radio base a Móvil Punto-multipunto

    BCCH Difunde información, como es el área de localización, la máxima potencia de salida permitida en la celda y las frecuencias del BCCH de celdas vecinas.

    Recibe el LA y lo almacena en la SIM. Ajusta su nivel de potencia de salida en base a la información recibida. Almacena la lista de BCCH de celdas vecinas y mide sus niveles de potencia.

    Radio base a Móvil Punto-multipunto

    Tabla 2.2 Canales de difusión BCCH

    2.2.2.1.2. CCCH (Common Control Channel)

    Una vez que el móvil tiene toda la información recibida de BCH para poder

    accesar a la red, el móvil puede realizar o recibir una llamada, para esto hace uso

    de los canales de control común. Los canales CCCH se dividen en tres (PCH,

    RACH, AGCH), los cuales son descritos en la tabla 2.3.

    CANALES DE CONTROL COMÚN CCCH CANAL LÓGICO BTS MÓVIL DIRECCIÓN

  • 35

    PCH (Canal de LLamada)

    Transmite un mensaje de búsqueda para indicar una llamada o mensaje de texto entrante. El mensaje contiene el número de identidad del móvil buscado.

    En ciertos intervalos de tiempo el móvil escucha al PCH, si identifica su propio número de identidad responderá.

    Radio base a Móvil Punto-multipunto

    RACH (Canal de acceso aleatorio)

    Recibe la solicitud de acceso del móvil para iniciar una llamada, actualizar su localización.

    Responde al mensaje de búsqueda sobre este canal solicitando un canal de señalización.

    Móvil a Radio base Punto-punto

    AGCH (Asignación de acceso)

    Asigna un canal de señalización (SDCCH) al móvil.

    Recibe el canal de señalización asignado

    Radio base a Móvil Punto-punto

    Tabla 2.3 Canales de Control Común CCCH

    2.2.2.1.3. DCCH (Dedicated Control Channel ).

    Conocidos como canales de control dedicados. En este punto el móvil y el

    sistema de estación base están listos para iniciar el proceso de inicio de llamada.

    Para esto es necesario que el móvil y la radio base utilicen los canales de control

    dedicados. Los canales DCCH se dividen en cuatro: SDCCH, CBCH, SACCH,

    FACCH, los cuales son descritos en la tabla 2.4.

    CANALES DE CONTROL DEDICADOS DCCH CANAL LÓGICO BTS MÓVIL DIRECCIÓN SDCCH (Canal de Control dedicado)

    La BTS conmuta al SDCCH asignado, usado para la señalización del inicio de la llamada. El canal de tráfico es asignado a través de este canal.

    El móvil conmuta al SDCCH asignado. El inicio de la llamada se lleva acabo. El móvil recibe la información de asignación del canal de tráfico (portadora e intervalo de tiempo)

    Radio base a