156
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es). Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes condiciones de uso: Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra persona. Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de esta tesis. No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las creaciones de terceras personas. Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del

Ecuador.

Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes

condiciones de uso:

· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para

efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a

disposición de otra persona.

· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el

autor de esta tesis.

· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que

estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de

las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de

autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como

propias las creaciones de terceras personas.

Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MONITOREO EN TIEMPO REAL DE OSCILACIONES DE POTENCIA EN

EL CORREDOR ORIENTAL MOLINO – TOTORAS - SANTA ROSA -

POMASQUI UTILIZANDO MEDICIONES SINCROFASORIALES

DE LAS SUBESTACIONES POMASQUI Y MOLINO

A NIVEL DE 230 kV

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

ELÉCTRICO

ESTEFANÍA ALEXANDRA TAPIA SUÁREZ

[email protected]

DIRECTOR: JESÚS AMADO JÁTIVA IBARRA, Ph.D.

[email protected]

CODIRECTOR: Ing. JOSÉ RAMIRO TORRES CASTILLO

[email protected]

Quito, Febrero 2015

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

i

DECLARACIÓN

Yo, Estefanía Alexandra Tapia Suárez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

_____________________________________

Estefanía Alexandra Tapia Suárez

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Estefanía Alexandra Tapia

Suárez, bajo mi supervisión.

___________________________

Dr. Jesús Játiva Ibarra, Ph.D.

DIRECTOR DEL PROYECTO

___________________________

Ing. José Torres Castillo

CODIRECTOR DEL PROYECTO

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mis padres y principalmente a mi hermano Wilson Fernando

que cuando ya no sentía fuerza para seguir adelante sé que desde el cielo guiaba

mi camino, siempre lo tendré presente en mi mente y corazón y es a quien dedicaré

todos mis logros.

A Damián Romo y su familia por apoyarme en los momentos más difíciles de mi

vida, que sin su cariño, comprensión y paciencia habría sido imposible levantarme

y seguir luchando por mis sueños.

Agradezco a todo el personal del Centro de Operación de CELEC EP

TRANSELECTRIC por ayudarme y guiarme con sus conocimientos además de

brindarme su gran amistad.

Al Ing. Christian Cuasmiquer, de quien recibí ayuda, apoyo, dedicación y paciencia

en todo momento en la realización de este proyecto, además de ser un gran

profesional es una gran persona.

Al Dr. Jesús Játiva, de quien pude recibir conocimientos esenciales para mi

desarrollo profesional y principalmente por brindarme su confianza, apoyo y

amistad en todo momento.

Al Ing. José Torres por su confianza en que los estudiantes puedan desarrollar

nuevas aplicaciones para el sistema de potencia.

A mis grandes amigos de la universidad por todos los momentos vividos, risas,

llantos y apoyo mutuo.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

iv

DEDICATORIA

A mi hermano Wilson Fernando por haberme acompañado toda su vida con

su amor, apoyo y ayuda incondicional. Te amo y amaré hasta la eternidad.

Estefanía Tapia

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

v

CONTENIDO

DECLARACIÓN………………………………………………………………………….…..……. i

CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..….….. ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….............. iii

DEDICATORIA……………………………………………………………………………....…… iv

CONTENIDO…………………………………………………………………………………...…. v

RESUMEN……………………………………………………………………..………………...... x

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………… xi

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades……………………………………………………………...… 1

1.2. Objetivos…………………………………………………………………….... 2

1.2.1. Objetivo General…………………………………………………………… 2

1.2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………... 2

1.3. Alcance…………………………………………………………………..…… 2

1.4. Justificación del Proyecto………………………………………………….... 3

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Estabilidad y Oscilaciones de Potencia………………………………... 4

2.1.1. Estabilidad de un Sistema Eléctrico de Potencia…………………….… 4

2.1.2. Estabilidad Transitoria………………………………………………..…… 6

2.1.2.1. Relación Potencia – Ángulo……..…………………………………. 6

2.1.3. Oscilaciones de Potencia………………………………...……………….. 9

2.1.4. Efecto de las Oscilaciones de Potencia en Relés de Protección…..... 11

2.1.4.1. Impedancia Medida durante una Oscilación de Potencia……… 11

2.1.4.1.1. Centro Eléctrico………………………………………............... 14

2.1.5. Funciones de Protección ante Oscilaciones de Potencia…………..... 16

2.1.5.1. PSB (Power Swing Blocking)……………………………………... 17

2.1.5.2. OST (Out of Step Tripping)……………………………………..…. 17

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

vi

2.1.6. Algoritmos para la Detección de Oscilaciones de Potencia y

Diferenciación entre Oscilaciones Estables e Inestables…………….. 18

2.1.6.1. Métodos Convencionales…………………………………………. 18

2.1.6.2. Cálculo Continuo de Impedancia……………………………..….. 18

2.1.6.3. Método por Centro de Oscilación…………………………..…….. 18

2.1.6.4. Método RDOT (Tasa de Variación de la Resistencia Aparente). 18

2.1.6.5. Mediante Uso de Sincrofasores………………………………...… 19

2.1.6.5.1. Cálculo en Tiempo Real del Criterio de Igualdad de Área….. 19

2.1.6.5.2. Algoritmos Predictivos……………………………………..…... 19

2.1.7. Parámetro de la Diferencia Angular entre Dos Barras de un SEP...… 20

2.2. Unidades de Medición Fasorial – PMUs (Phasor Measurement

Units)……............................................................................................. 23

2.2.1. Antecedentes………………………………………………………...…… 23

2.2.2. Fasor……………………………………………………………...……….. 24

2.2.3. Sinrofasor o Fasor Sincronizado……………………………………..…. 25

2.2.3.1. Señales de Frecuencia No Nominales……………………..……. 27

2.2.3.2. Convención para los Ángulos de Fase…………………..………. 28

2.2.3.3. Aspectos Importantes de la Definición de Sincrofasores……..... 29

2.2.4. PMU (Phasor Measurement Unit)………………………………...…….. 29

2.2.4.1. Estructura Básica de una PMU………………………………….... 31

2.2.4.2. Sistema de Posicionamiento Global – GPS…………………..…. 32

2.2.5. Red Sincrofasorial…………………………………………………..….... 33

2.2.5.1. PDC (Phasor Data Concentrator)………………………...………. 33

2.2.5.2. Sistema de Comunicación……………………………...……….… 34

2.2.6. Sistema de Monitoreo de Área Extendida – WAMS Implementado en el

SNI…………………………………………………………..…………….. 35

2.2.6.1. Características Principales de los Equipos del Sistema WAMS. 39

2.2.6.1.1. PMUs……...……………………………………………………... 39

2.2.6.1.2. PDC………..…………………………………………………….. 40

2.2.6.1.3. Sistema de Comunicaciones…………………………………... 40

2.2.6.1.4. Aplicaciones WAMS en el SNI……………………………..….. 41

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

vii

2.3. Algoritmos PSD (Power Swing Detection) y OOST (Predictive Out Of

Step Tripping)………………………………………………………..……. 42

2.3.1. Características Generales……………………………………………..... 42

2.3.2. Descripción Simplificada de los Algoritmos PSD y OOST………..….. 44

2.3.2.1. Algoritmo PSD (Power Swing Detection)………………..………. 44

2.3.2.2. Algoritmo OOST (Predictive Out of Step Tripping)………..……. 46

2.3.3. Descripción Detallada de los Algoritmos PSD y OOST…………..…... 48

2.3.3.1. Algoritmo PSD…………………………………………………...…. 48

2.3.3.1.1. Operación Normal del SNI (PSD = 0)………………………..... 50

2.3.3.1.2. Condición por Velocidad y Aceleración Excesivas (PSD=0).. 51

2.3.3.1.3. Detección de Oscilación de Potencia (PSD=1)…………….... 51

2.3.3.1.4. Memorización de Salidas Previas del Flip-Flop SR……..…… 52

2.3.3.2. Algoritmo OOST…………………………………………..……….. 54

2.3.3.2.1. Explicación del Diagrama de Bloques del Algoritmo OOST… 55

2.3.4. Combinación de los Algoritmos PSD y OOST…………………………. 55

2.3.5. Análisis del Uso de los Planos ………………..…… 57

2.3.5.1. Oscilación Estable………………………………………………..... 58

2.3.5.2. Oscilación Inestable…………………………………………..…… 59

2.3.5.3. Pérdida de Sincronismo…………………………………...………. 60

2.3.5.4. Cambio de Referencia (Simetría)……………………………….... 61

2.3.5.5. Conclusiones del Plano ………………………………..…… 62

2.3.5.6. Conclusiones del Plano …………………………..……….. 63

2.3.5.6.1. Puntos Críticos……………………………………..…………… 63

2.3.5.6.2. Trayectoria……………………………………...……………….. 63

2.3.5.6.3. Sentidos de Inestabilidad…………………...………………..… 64

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

viii

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS DEL CORREDOR ORIENTAL MOLINO – TOTORAS – SANTA

ROSA 230 kV

3.1. Características Principales del Sistema Nacional Interconectado SNI... 65

3.2. Definición del Problema………………..………………………………….. 69

3.2.1. Subestaciones Seleccionadas del SNI…..…………………………….. 70

3.2.2. Red Sincrofasorial Utilizada………………...…………………………… 71

3.3. Manipulación de Resultados de Power Factory de DIgSILENT……..… 73

3.4. Determinación de los Parámetros de los Algoritmos PSD y OOST….... 77

3.4.1. Algoritmo PSD………………………………………………………..…... 77

3.4.1.1. Límites Mínimos (Smin, Amin)…………………………………..... 77

3.4.1.1.1. Criterios de Ajuste…………………………………………...….. 78

3.4.1.1.2. Análisis de Ajuste de la Temporización T1, T2……………..…. 81

3.4.1.2. Límites Máximos (Smax, Amax)………………..………………… 82

3.4.1.2.1. Criterios de Ajuste………………………...…………………….. 82

3.4.1.2.2. Análisis de Resultados……………………………..…………... 83

3.4.1.2.3. Parámetro |Amax|……………………………………………..... 85

3.4.1.2.4. Parámetro |Smax|……………………………………………..... 86

3.4.1.2.5. Análisis de Ajuste de la Temporización T3………………...….. 87

3.4.2. Algoritmo OOST…………………………………………………..……… 89

3.4.2.1. Criterios de Ajuste……………………………………..…………... 89

3.4.2.2. Elección de Contingencias para ser Simuladas…………………. 89

3.4.2.2.1. Critical Fault Screening (CFS)…………………..…………….. 91

3.4.2.3. Resultados de las Contingencias Simuladas…………..……….. 91

3.4.2.4. Pre-Procesamiento de los Datos Obtenidos………………..…… 92

3.4.2.5. Ajuste de los Parámetros del Algoritmo………………………..… 92

3.4.2.5.1. Análisis de Ajuste de la Temporización T4……………...…….. 97

3.5. Resultados de los Parámetros de los Algoritmos PSD y OOST…..….. 102

3.6. Tiempo de Detección de Condiciones Inestables…………………...…. 103

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

ix

CAPÍTULO IV

4. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN COMPUTACIONAL

4.1. Concentrador de Datos Fasoriales OpenPDC………………..………... 105

4.1.1. Antecedentes…………………………………………………..……….. 105

4.1.2. OpenPDC………………………………………………………...……… 106

4.1.2.1. Características Principales del OpenPDC……………..………. 107

4.2. OpenPDC en la Aplicación…………………………………..…………... 107

4.3. Aplicación……………………………………………………..…………… 111

4.3.1. Requerimientos de Funcionamiento………………..………………… 112

4.3.2. Diagrama de Flujo Correspondiente a la Programación Efectuada... 112

4.3.3. Funciones de la Aplicación Desarrollada………………………...…… 114

4.3.4. Interfaz de Usuario………………………………………………...……. 114

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones…………………………………………………………….... 123

5.2. Recomendaciones……………………………………………………..…. 124

BIBLIOGRAFÍA……….…...………………………………………………………….. 126

ANEXO A

MANUAL DE USUARIO…………………………………………………………..….. A.1

A.1. Antecedentes……………………………………………………………..……… A.1

A.2. Aplicación……………………………………………………………..………….. A.1

A.2.1. Requerimientos para la Ejecución de la Aplicación……………..…………. A.2

A.2.2. Tareas de la Aplicación…………………………………………………….…. A.2

A.2.3. Interfaz de Usuario…………………………………………………………..… A.3

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

x

RESUMEN

En este trabajo se investigan y aplican los algoritmos Power Swing Detection, PSD

y Predictive Out of Step Tripping, OOST, los cuales basan su funcionamiento en

mediciones sincrofasoriales para la detección de condiciones oscilatorias y pérdida

de sincronismo. Los algoritmos son dirigidos al problema de estabilidad angular que

presenta el Sistema Nacional Interconectado (SNI) con el Sistema Eléctrico

Colombiano ante contingencias N-2 en ciertas zonas de la Red Troncal de 230 kV,

lo cual puede desencadenar condiciones oscilatorias inestables o bien la pérdida

de sincronismo, culminando con el colapso del sistema si estas condiciones no son

detectadas a tiempo y no se realizan acciones de control.

Se desarrolla una herramienta computacional basada en sincrofasores en donde

se aplican los algoritmos PSD y OOST, para ello se debe determinar previamente

sus parámetros de ajuste que dependen de cada sistema de potencia. Esta

herramienta permite observar y monitorear en tiempo real el comportamiento

dinámico de los generadores cercanos a las barras en las que se tiene las

mediciones sincrofasoriales, además de generar alarmas cuando se detectan

condiciones oscilatorias estables o inestables, llegándose a obtener una

herramienta adicional para la toma de decisiones en caso de ser necesario.

Los algoritmos PSD y OOST utilizan para su operación la primera derivada

(velocidad o deslizamiento) y segunda derivada (aceleración) de la diferencia

angular entre las fases de voltaje de dos barras representativas del sistema. Su

desarrollo se efectúa en el plano Aceleración vs Velocidad Angular, por lo cual se

llega a analizar diversos patrones de oscilación en este plano. Adicionalmente se

estudian las razones por las cuales el algoritmo OOST tiene como característica la

detección anticipada de oscilaciones de potencia inestables que causan pérdida de

sincronismo.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

xi

PRESENTACIÓN

La implementación de un sistema de monitoreo de oscilaciones de potencia

mediante los algoritmos PSD y OOST basados en mediciones sincrofasoriales

requiere el desarrollo de varios módulos, para lo cual se ha dividido al proyecto en

cinco capítulos, los cuales se describen brevemente a continuación.

Capítulo I, se realiza la introducción del proyecto y se da a conocer los objetivos

generales y específicos, el alcance del proyecto y la justificación para su

realización.

Capítulo II, se presentan los conceptos fundamentales que se debe conocer para

el desarrollo del proyecto, estos son: estabilidad transitoria y oscilaciones de

potencia, conocimientos básicos de las PMUs así como también de los equipos

asociados para su utilización, funcionamiento y forma de operación de los

algoritmos PSD y OOST.

Capítulo III, se determinan los parámetros de ajuste necesarios de los algoritmos

PSD y OOST para el problema de estabilidad angular en el Corredor Oriental Molino

– Totoras – Santa Rosa, mediante la realización de simulaciones de perturbaciones

con el programa computacional Power Factory de DIgSILENT.

Capítulo IV, se desarrolla la aplicación computacional para el monitoreo en tiempo

real de oscilaciones de potencia en el Corredor Oriental del sistema. Esta aplicación

comprende la implementación y representación gráfica de los algoritmos PSD y

OOST, para lo cual se desarrolla la programación utilizando el software libre Visual

Basic Express 2008.

Capítulo V, se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

Un sistema eléctrico de potencia se encuentra expuesto a grandes perturbaciones

eléctricas como: cortocircuitos, aperturas de líneas de transmisión, salida

intempestiva de grandes centrales de generación o bloques de carga; es decir un

sin número de eventos que pueden afectar la estabilidad del sistema de potencia.

Dado a ello, es necesario un sistema de monitoreo que permita tener observabilidad

del sistema eléctrico en forma dinámica de las condiciones reales a las que está

siendo sometido. La observabilidad permite tener acciones oportunas a fin de

mejorar su estabilidad. El desarrollo de aplicaciones específicas mediante la

utilización de tecnología innovadora correspondiente a los sistemas de medición

sincrofasorial, PMU (Phasor Measurement Unit), permiten cumplir este objetivo.

En este sentido, el presente trabajo desarrolla una aplicación computacional

específica basada en mediciones sincrofasoriales. Monitorear en tiempo real

condiciones oscilatorias que se puedan presentar en el sistema, diferenciando si

las oscilaciones son estables o inestables, mediante algoritmos novedosos

llamados PSD (Power Swing Detection) y OOST (Predictive Out of Step Triping),

que utilizan para su operación el deslizamiento y la aceleración de la fase relativa

entre dos voltajes medidos por las PMUs.

Las medidas fasoriales de los voltajes en las barras de un sistema de potencia son

un factor clave en la determinación de su estado. Muchas de las consideraciones

operativas de los sistemas de potencia, están estrechamente ligadas al monitoreo

y supervisión de dichas variables de estado; es por esto, que sus medidas deben

ser confiables y precisas, comparables unas con otras, de tal forma que se permita

tener un mejor estimativo de las condiciones del sistema en cualquier instante de

tiempo.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

2

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Detectar oscilaciones de potencia en tiempo real en el Corredor Oriental Molino –

Totoras - Santa Rosa 230 kV del Sistema Nacional Interconectado (SNI), utilizando

los algoritmos PSD (Power Swing Detection) y OOST (Predictive Out of Step

Tripping) mediante mediciones sincrofasoriales proveídas por las PMUs instaladas

en las Subestaciones Pomasqui y Molino 230 kV.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Analizar las funciones de detección de oscilaciones de potencia (PSD) y

detección predictiva de pérdida de sincronismo (OOST) para discriminar

oscilaciones de potencia estables e inestables.

· Determinar los parámetros característicos de los algoritmos PSD y OOST,

mediante simulaciones dinámicas del sistema de potencia utilizando el

software computacional Power Factory de DIgSILENT.

· Desarrollar una interfaz gráfica, que realice el procesamiento de la

información suministrada por las PMUs, para el monitoreo en tiempo real de

las oscilaciones de potencia.

1.3 ALCANCE

Se realizará la detección de oscilaciones de potencia estables e inestables en

tiempo real en el Corredor Oriental Molino – Totoras - Santa Rosa 230 kV, mediante

los algoritmos PSD y OOST los cuales se basan en mediciones sincrofasoriales

proveídas por las PMUs instaladas en dos barras representativas del Sistema

Nacional Interconectado como son Pomasqui y Molino 230 kV.

Para la aplicación de los algoritmos PSD y OOST se realizarán simulaciones

dinámicas del sistema, frente a diversas contingencias en líneas de transmisión

ante escenarios en donde sea posible determinar los parámetros característicos de

los algoritmos. Las simulaciones se realizarán mediante la utilización del software

computacional Power Factory de DIgSILENT.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

3

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los sistemas de potencia están siempre expuestos a perturbaciones eléctricas que

pueden desencadenar la pérdida de estabilidad angular, de frecuencia o de voltaje.

La utilización de las mediciones sincrofasoriales obtenidos de las Unidades de

Medición Fasorial (por sus siglas en inglés PMUs), permiten mantener cierto grado

de observabilidad de los fenómenos oscilatorios que se presentan en el sistema

de potencia. Los centros de operación realizan el control del sistema basado en el

comportamiento de estado estacionario; se pretende desarrollar una aplicación de

tiempo real, basada en PMUs que permita monitorear el comportamiento dinámico

de una de las variables de estado. A través de esta aplicación el personal del

Centro de Operación podrá familiarizarse con las señales dinámicas obtenidas del

sistema de potencia.

Actualmente, en el SNI se tienen instaladas PMUs en las principales subestaciones

del sistema: Pomasqui, Quevedo, Pascuales, Zhoray, Molino, Milagro, Totoras

entro otras; CELEC EP – TRANSELECTRIC tiene acceso a la información

generada por estos equipos.

Las mediciones fasoriales por sí solas no permiten el monitoreo en tiempo real del

sistema, sino que se requiere del desarrollo de interfaces gráficas que permitan

visualizar el comportamiento dinámico del sistema.

Finalmente, la realización de este proyecto permite conjugar el conocimiento de

estabilidad de sistemas de potencia, la habilidad para el desarrollo de algoritmos

de lenguajes de programación, utilización del software Power Factory de

DIgSILENT para realizar las simulaciones dinámicas del sistema eléctrico y la

oportunidad de conocer e interpretar el comportamiento dinámico de la operación

en tiempo real del SNI.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ESTABILIDAD Y OSCILACIONES DE POTENCIA

A continuación se describen los conceptos de estabilidad de un sistema eléctrico

así como también, las oscilaciones de potencia estables e inestables, además de

algunos métodos utilizados para su detección.

2.1.1 ESTABILIDAD DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA [3] [4]

La estabilidad de un sistema eléctrico de potencia es definida como la propiedad

que le permite mantenerse en un estado de operación equilibrado bajo condiciones

normales, y recuperar un estado aceptable de equilibrio luego de ser sujeto a una

perturbación.

La evaluación de la estabilidad, se da en el interés del comportamiento del sistema

cuando está sujeto a alguna perturbación, ya sea pequeña o grande. Las

perturbaciones pequeñas, se dan en forma de cambios de carga continuos en

donde el sistema se debe ajustar por sí mismo a dichas condiciones cambiantes.

Las perturbaciones grandes o llamadas también severas son por ejemplo

cortocircuitos en una línea de transmisión, pérdida de un generador de gran tamaño

o carga, en donde el sistema de igual manera debe ser capaz de mantenerse en

funcionamiento.

La inestabilidad toma diferentes formas, pudiendo ser influenciado por un amplio

rango de factores, por lo cual se ha llegado a clasificar la estabilidad en apropiadas

categorías con el fin de facilitar su análisis, identificar factores que contribuyen a su

pérdida, y además formar métodos para mejorar la operación estable. La

clasificación (Figura 2.1) toma como base los siguientes aspectos:

· Naturaleza física de la inestabilidad resultante

· Tamaño de la perturbación considerada

· Dispositivos, procesos y el espacio de tiempo que debe ser tomado en

consideración para determinar estabilidad.

· El más apropiado método de cálculo y predicción de estabilidad

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

5

Est

abili

dad

de

un S

iste

ma

Elé

ctri

co

de

Po

ten

cia

Est

abili

dad

Ang

ular

Est

abili

dad

de V

olta

je

Est

abili

dad

Peq

ueñ

a S

eñal

Est

abili

dad

Tra

nsito

riaE

stab

ilida

d M

edia

no P

lazo

Est

abili

dad

Larg

o P

lazo

Gra

nde

s P

ertu

rbac

ione

sP

eque

ñas

P

ertu

rbac

ione

s

Ines

tabi

lidad

O

scila

toria

Ines

tabi

lidad

No

Osc

ilato

ria

Mod

o Lo

cal

Mod

o In

ter-

área

Mod

o de

C

ontr

olM

odo

Tor

sion

al

Fig

ura

2.1

. Cla

sif

ica

ció

n d

e l

a E

stab

ilid

ad

de

Sis

tem

as

Elé

ctr

ico

s d

e P

ote

nci

a [

1]

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

6

2.1.2. ESTABILIDAD TRANSITORIA [2] [3] [4] [6]

La estabilidad transitoria es la habilidad que tiene el sistema de potencia para que

se mantenga en sincronismo después de alguna perturbación.

Para que exista sincronismo, los rotores de todos los generadores interconectados

deben estar girando a la misma velocidad, lo cual tiene que ver directamente con

la frecuencia eléctrica del sistema. Llegando a tener los voltajes y corrientes del

estator de todas las máquinas a una misma frecuencia, así como la velocidad del

rotor de cada máquina sincronizada con esta frecuencia.

Una condición necesaria para una operación satisfactoria es que todas las

máquinas sincrónicas mantengan el sincronismo. Este aspecto de la estabilidad es

influenciado por la dinámica de los ángulos de los rotores y la relación potencia –

ángulo de las máquinas.

La inestabilidad transitoria, se da como consecuencia de una perturbación

importante de un generador o un grupo de generadores, en donde los rotores se

aceleran y desaceleran, no logrando mantener el ángulo relativo de sus rotores

respecto de los rotores del resto de los generadores del sistema. En ese caso se

dice que el o los generadores pierden su “paso polar”. [6]

Además, la estabilidad dependerá tanto del estado inicial operativo del sistema así

como también de la severidad de la perturbación.

2.1.2.1.- Relación Potencia – Ángulo [4] [2]

Un aspecto importante en la estabilidad transitoria de los sistemas eléctricos, es la

relación altamente no lineal entre el intercambio de potencia activa y la posición

angular de los rotores de los generadores sincrónicos. Para comprender de mejor

manera, se considera un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) simple como el que

se muestra en la Figura 2.2.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

7

(a) (b)

Figura 2.2. SEP Simple. (a) Diagrama Unifilar, (b) Modelo Idealizado

El sistema consiste de dos máquinas sincrónicas, un generador que alimenta

mediante una línea de transmisión, potencia a un motor sincrónico. La línea de

transmisión posee una reactancia inductiva con resistencia y capacitancia

despreciable.

Las máquinas sincrónicas, se pueden representar mediante una fuente de voltaje

interna constante, detrás de una reactancia efectiva constante. De esta manera, el

generador es representado por y , y el motor por y como se observa

en la Figura 2.2 (b).

El diagrama fasorial correspondiente a la identificación de las relaciones entre los

voltajes del motor y el generador, es mostrado en la Figura 2.3.

= G + θL + M

ĒM

ĒG

ĒT1

ĒT2

jXGĪ

jXLĪ

jXMĪ

G

θL

M

Figura 2.3. Diagrama Fasorial correspondiente al SEP Simple [4]

G M

MÁQUINA 1 MÁQUINA 2

Línea deTransmisión

+ +

jXG jXMjXL

EG EM

VT1 VT2

I

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

8

La separación angular que se observa en el diagrama fasorial, se debe a tres

componentes:

· Ángulo interno del generador (ángulo por el cual el rotor del generador

adelanta el campo giratorio del estator).

· La diferencia angular ente los voltajes terminales del generador y del motor

(ángulo por el cual el campo del estator del generador adelanta al del

motor)

· El ángulo interno del motor (ángulo por el cual el rotor atrasa el campo

magnético giratorio del estator).

La potencia que es transferida desde el generador hacia el motor viene dada por

la ecuación 2.1:

Ec. 2. 1

En donde:

La ecuación 2.1 indica que la potencia transferida desde el generador al motor es

función de la separación angular entre los rotores de las dos máquinas. Su

correspondiente relación se puede observar mediante la Figura 2.4.

Figura 2.4. Relación Potencia – Ángulo

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 30 60 90 120 150 180

P [

p.u

.]

[°]

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

9

De la ecuación y la figura correspondiente a la relación potencia – ángulo se

destacan varios aspectos, tales como:

· La potencia transferida varía sinusoidalmente con el seno del ángulo .

· Cuando el ángulo es 0, ninguna potencia es transferida

· El incremento del ángulo produce un incremento de la potencia transferida

hasta un valor máximo del ángulo de 90°, llegando a tener en ese punto una

máxima transferencia de potencia.

· Un incremento del ángulo mayor a 90° resulta en una disminución de la

potencia transferida.

· La magnitud de la máxima potencia es directamente proporcional a los

voltajes internos de las máquinas e inversamente proporcional a la

reactancia total entre los voltajes internos.

2.1.3. OSCILACIONES DE POTENCIA [11] [4]

El sistema de potencia es una red interconectada bastante dinámica. En

condiciones de estado estable, el sistema opera muy cerca de su frecuencia

nominal y los voltajes de las barras de igual manera cerca del voltaje nominal,

existiendo un equilibrio entre la potencia activa, reactiva generada y consumida.

Cualquier cambio en la energía generada, la demanda de carga o en la red de

líneas de transmisión hace que el flujo de potencia cambie en todo el sistema hasta

que se establezca un nuevo punto de equilibrio entre la generación y la carga.

Estos cambios en el flujo de potencia se producen de forma continua y se

compensan automáticamente a través de los sistemas de control, y normalmente,

no tienen ningún efecto perjudicial sobre la red eléctrica o de sus sistemas de

protección.

Fallas en el sistema de potencia, disparo de líneas de transmisión, desconexión de

generadores, y la pérdida o aplicación de grandes bloques de carga, da como

resultado en cambios repentinos de la energía eléctrica, mientras que la aportación

de la energía mecánica a los generadores se mantiene relativamente constante.

Estas perturbaciones al sistema, causan oscilaciones en los ángulos del rotor de

las máquinas y pueden resultar en cambios graves del flujo de potencia.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

10

Son oscilaciones de potencia entonces, las variaciones en el flujo de potencia que

se producen cuando los voltajes internos de los generadores en diferentes lugares

del sistema de alimentación se deslizan uno respecto al otro. Las grandes

oscilaciones de potencia, estables o inestables, pueden causar operaciones no

deseadas de los relés de protección en diferentes lugares de la red, lo que puede

agravar la perturbación del sistema de alimentación y provocar graves cortes de

energía.

Según la severidad de una perturbación, la configuración de la red eléctrica, el

estado de operación y la acción de los controladores, las máquinas sincrónicas

pueden llegar a situaciones estables o inestables. La Figura 2.5 muestra la

respuesta del ángulo rotórico para un caso estable y dos casos inestables después

de la ocurrencia de una perturbación.

Figura 2.5. Respuesta del Ángulo del Rotor de una Máquina Sincrónica luego

de una Perturbación [4]

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

11

· Caso 1.- El ángulo del rotor se incrementa a un máximo, posteriormente

decrece y oscila con decremento en la amplitud hasta alcanzar el régimen

permanente.

· Caso 2.- El ángulo rotórico se incrementa en forma continua hasta que pierde

el sincronismo. Esta forma de inestabilidad es referida como inestabilidad de

primera oscilación (first-swing) y es causado por insuficiente torque

sincronizante.

· Caso 3.- El ángulo del rotor en la primera oscilación es estable pero

posteriormente se vuelve inestable ya que su amplitud de oscilación se

incrementa hasta perder el sincronismo.

2.1.4. EFECTO DE OSCILACIONES DE POTENCIA EN RELÉS DE PROTECCIÓN

Durante una oscilación de potencia, las funciones de protección como distancia,

sobrecorriente, entre otras, pueden operar indebidamente. Por ejemplo

oscilaciones de potencia en un relé de distancia, hacen que la impedancia de carga

que mide el relé entre en su característica de funcionamiento, provocando el

disparo indeseado de líneas de transmisión u otros elementos del sistema de

potencia con lo cual el sistema se debilita y aumenta la gravedad de la perturbación.

[6]

2.1.4.1. Impedancia Medida Durante una Oscilación de Potencia [11] [15]

Durante un evento en el sistema en donde se produce oscilaciones de potencia, un

relé de distancia puede detectar las oscilaciones como un defecto trifásico si la

trayectoria de impedancia entra en su característica de operación. Para demostrar

esto, se considera un sistema simple en donde se calcula la impedancia que mide

el relé de distancia ubicado en el extremo A de la línea A-B de la Figura 2.6 durante

condiciones de oscilaciones inestables de potencia, es decir en donde se produce

la pérdida de sincronismo.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

12

Figura 2.6. Sistema de Potencia de Dos Máquinas [11]

Considerando la Figura 2.6, la corriente de la barra A es calculada como:

Ec. 2. 2

La dirección del flujo de corriente seguirá siendo la misma durante el evento de

oscilación. Sólo los voltajes cambian con respecto a los otros. La impedancia

medida por el relé en la barra A, sería entonces:

Ec. 2. 3

Se asume que está adelantado de fase sobre y que la magnitud de relación

de las dos fuentes de voltaje es k. Entonces se tendría:

Ec. 2. 4

Para el caso particular donde la magnitud de las dos fuentes son iguales o k es 1,

la ecuación 2.4 puede ser expresada como:

Ec. 2. 5

ZS ZL ZR

ERES

VA VB

IL

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

13

Y finalmente la impedancia medida por el relé será:

Ec. 2. 6

Recordando que es el ángulo de fase entre las dos fuentes, la interpretación

geométrica de la ecuación 2.6 se presenta en la Figura 2.7.

(a) (b)

Figura 2.7. Trayectoria de la Impedancia Medida por un Relé de Distancia

durante Oscilaciones de Potencia (a) k=1, (b) k≠1 [10]

Donde:

P: Punto de carga

A-B: Impedancia entre las dos fuentes

La trayectoria de la impedancia medida por el relé durante una oscilación de

potencia, cuando el ángulo entre las dos fuentes de voltaje varía, corresponde a la

línea recta que cruza al segmento A-B en su punto medio (línea azul de la Figura

2.7-a). Este punto es denominado centro eléctrico del sistema.

Centro Eléctrico

R

A

B

ZR

ZL

Z S

P

Trayectoria de la Impedancia Medida

Característica Mho

X

R

P

A

B

k>1

k<1

k=1

X

R

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

14

El ángulo entre los dos segmentos que conectan P con los puntos A y B es igual al

ángulo . Cuando el ángulo alcanza el valor de 180 grados, y la relación entre las

dos fuentes de voltaje es k = 1, la impedancia medida es una recta perpendicular

al segmento de recta A-B en el centro eléctrico (Figura 2.7-a); en cambio cuando la

relación de la magnitudes entre las fuentes de voltaje es diferente a 1, la trayectoria

de impedancia pasa a ser circular pasando cerca del centro eléctrico (Figura 2.7-

b).

Se puede observar además en la Figura 2.7-b, que la trayectoria de impedancia

durante una oscilación de potencia tiende a pasar por o cerca del centro eléctrico

del sistema.

2.1.4.1.1 Centro Eléctrico [8] [6]

El centro eléctrico de un sistema de potencia multimáquina, puede estar ubicado

en una línea de transmisión o en cualquier otra parte del sistema que corresponda

a la mitad de su impedancia total. En el caso de un sistema simple de dos fuentes

(Figura 2.6), el centro eléctrico se ubica entonces, en la mitad de la impedancia

entre las dos fuentes y es allí en donde el voltaje es cero y el ángulo es 180°

Por lo tanto, en un sistema de potencia la trayectoria de la impedancia medida por

un relé de distancia durante oscilaciones de potencia pasará cerca o por el centro

eléctrico del sistema, independientemente donde esté ubicado ese relé. Por lo cual,

los relés de distancia que cubran una línea de transmisión en la que se encuentre

justamente el centro eléctrico, son los que serán susceptibles a que la trayectoria

de impedancia durante la oscilación cruce su característica de operación. Si cambia

la topología de la red, valores de impedancia de los elementos del sistema, u otros,

la ubicación del centro eléctrico también cambia, pudiendo causar que ahora el

centro eléctrico se encuentre adelante o atrás del alcance del relé, con lo cual las

oscilaciones no entrarán en su zona de operación. Esto se puede representar

mediante la Figura 2.8.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

15

(a) (b)

Figura 2.8. Ubicación del centro eléctrico (a) Fuera del alcance de la zona de

protección del relé, (b) Dentro de la zona de protección del relé [14]

Entonces los relés de distancia de un sistema de potencia, en donde el centro

eléctrico cae dentro de su característica de operación, se pueden presentar las

condiciones ilustradas en la Figura 2.9.

Figura 2.9. Casos de Oscilación y Falla en un Relé de Distancia con

Característica de Operación Cuadrilateral [15]

OSCILACIÓNDE POTENCIA

IMPEDANCIA ENTRELAS DOS FUENTES

X

R

CENTROELÉCTRICO

OSCILACIÓNDE POTENCIA

CENTROELÉCTRICO

IMPEDANCIA ENTRELAS DOS FUENTES

X

R

x

R

L/T(1)

(2)

(3)

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

16

· Caso 1.- Ocurre un cortocircuito en la línea de transmisión y la impedancia

medida por el relé se traslada en forma instantánea desde la zona de carga

a la zona de protección. [23]

· Caso 2. Las oscilaciones estables parten de la zona de carga, puede ser a

la izquierda o a la derecha del plano de impedancias, en que es

relativamente pequeño y desarrollan una trayectoria hacia la zona donde

está la impedancia de la línea de transmisión; el ángulo relativo aumenta

hasta cierto punto y posteriormente decrece cambiando el sentido de la

oscilación.

El sistema continúa oscilando, creciendo y decreciendo , pero cada vez con

menor amplitud hasta estabilizarse en un punto estable de la zona de carga

con un valor de relativamente pequeño.

· Caso 3. Es un caso de oscilación inestable en donde el ángulo supera

cierto valor, y la trayectoria ya no cambiará de sentido posteriormente,

recorriendo la zona de protección en forma completa, pasando por el centro

eléctrico con una característica circular o rectilínea.

Por lo tanto, los relés de distancia u otros, propensos a operar durante oscilaciones

de potencia estables, deben ser inhibidos temporalmente de funcionamiento ya que

la impedancia medida en el caso de relés de distancia puede ingresar a su zona de

protección y causar el disparo indeseado del disyuntor asociado, causando mayor

inestabilidad al sistema; pero en el caso de existir oscilaciones inestables las

funciones de protección sí deberán operar ya que son perjudiciales para el sistema.

2.1.5. FUNCIONES DE PROTECCIÓN ANTE OSCILACIONES DE POTENCIA [11]

Existen dos funciones de protección que pueden diferenciar entre una condición de

oscilación de potencia estable, inestable o falla, son la función PSB por sus siglas

en inglés Power Swing Blocking o Bloqueo por Oscilación de Potencia y OST por

sus siglas en inglés Out of Step Tripping o Disparo por Oscilación Inestable de

Potencia.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

17

2.1.5.1 PSB (Power Swing Blocking)

El propósito principal de la función PSB es diferenciar entre condiciones de fallas y

condiciones de oscilaciones de potencia. Generalmente se utiliza para bloquear las

funciones de distancia (u otras funciones de protección) durante oscilaciones de

potencia evitando su operación indeseada. Sin embargo, las fallas que

eventualmente se puedan producir durante oscilaciones de potencia, deben

detectarse con un alto grado de selectividad y fiabilidad.

2.1.5.2. OST (Out of Step Tripping)

La función OST se encarga de detectar oscilaciones inestables de potencia, es

decir diferencia entre una oscilación estable de una inestable.

Cuando dos áreas de un sistema de potencia, o dos sistemas interconectados,

pierden sincronismo, es decir se producen oscilaciones inestables de potencia entre

las dos áreas, se deben tomar acciones inmediatas separando a las áreas unas de

otras de forma rápida y automática. Idealmente, los sistemas deben ser separados

en lugares predeterminados para mantener un equilibrio entre la generación y la

carga en cada una de las áreas separadas, evitando con ello daño a los equipos y

cortes generalizados de energía llevando al sistema a una operación aceptable de

régimen. Esta maniobra de separación es realizada por la función OST.

Cuando el sistema se separa en áreas no siempre se alcanza el balance generación

– carga en cada una de ellas. En estos casos se implementa un sistema de rechazo

de carga o disparo de generación para lograr el equilibrio y evitar el apagón en esas

áreas.

El disparo indebido de un interruptor o en un momento inapropiado durante una

oscilación inestable de potencia, puede causar daño al interruptor y a otros

equipamientos con lo cual se contribuye a la desconexión de carga en varias áreas

del sistema. Es por ello la necesidad del disparo controlado de ciertos elementos

en determinados puntos del sistema.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

18

2.1.6. ALGORITMOS PARA LA DETECCIÓN DE OSCILACIONES DE

POTENCIA Y DIFERENCIACIÓN ENTRE OSCILACIONES ESTABLES E

INESTABLES [11] [5]

Actualmente existen varios métodos para la detección de oscilaciones de potencia

(PSB) y también para la detección de oscilaciones inestables de potencia (OST),

entre los cuales se tiene:

2.1.6.1. Métodos Convencionales

Las oscilaciones de potencia vistas en el plano de impedancias o diagrama de

Clarke se mueven mucho más lento que los cortocircuitos, ya que se necesita de

un cierto tiempo para que el ángulo de los rotores de los generadores, cambien de

posición debido a sus grandes inercias. Esta diferencia es aprovechada para

caracterizar a las oscilaciones de potencia. Este método puede ser por:

· Características concéntricas

· Características con cercos (Blinders)

2.1.6.2. Cálculo Continúo de Impedancia

Este método detecta oscilaciones de potencia calculando la impedancia vista

midiendo en forma “continua”. La forma “continua” se refiere a que calcula la

impedancia por ejemplo cada = 4 ms y se compara con la calculada 4 ms antes.

2.1.6.3. Método por Centro de Oscilación SCV

El voltaje del centro de oscilación SCV (Swing Center Voltage) se define como el

voltaje en el lugar del centro eléctrico.

Este método de detección monitorea el voltaje en el centro de la impedancia entre

dos fuentes equivalentes.

2.1.6.4. Método RDOT (Tasa de Variación de la Resistencia Aparente)

Detecta oscilaciones de potencia inestables basadas en la tasa de cambio de la

resistencia medida.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

19

2.1.6.5. Mediante Uso de Sincrofasores

Mediante el uso de sincrofasores, en una oscilación de potencia los ángulos de los

voltajes de las barras cercanas a los generadores reflejan los cambios en su

velocidad de rotación. En particular puede usarse el ángulo o fase de los voltajes

de secuencia positiva.

2.1.6.5.1. Cálculo en Tiempo Real del Criterio de Igualdad de Área [5]

Si el sistema eléctrico puede ser representado por un modelo de dos máquinas, se

pueden medir los voltajes de dos barras representativas de las dos áreas y estimar

el voltaje detrás de la reactancia transitoria de eje directo de los generadores

equivalentes de ambas áreas.

Cuando ocurre una perturbación, a partir de la diferencia angular entre los

generadores equivalentes de las áreas se puede calcular en tiempo real el criterio

de igualdad de área y saber si la oscilación será estable o inestable.

2.1.6.5.2. Algoritmos Predictivos [7] [8] [9] [10]

Los algoritmos predictivos se basan en medir voltajes en dos o más barras

estratégicas de un SEP, con el fin de calcular la diferencia angular de voltaje entre

las barras periódicamente en tiempo real (mediante medidas sincrofasoriales)

pudiendo tener el comportamiento de la diferencia angular en todas las condiciones

a las que se pueda someter el SEP, es decir en condiciones normales de operación

o en condiciones de perturbación, determinando si esa perturbación será estable o

no.

Esta clase de algoritmos son usados y aplicados en el presente trabajo.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

20

2.1.7. DIFERENCIA ANGULAR ENTRE DOS BARRAS DE UN SEP [22]

La Figura 2.10, ilustra dos áreas (A y B) de un sistema de potencia interconectado

por un conjunto de vínculos eléctricos.

Figura 2.10. Transferencia de Potencia entre Dos Barras de un SEP [22]

Asumiendo el modelo para el vínculo equivalente entre las dos áreas de la Figura

2.10, el diagrama unifilar correspondiente se representa mediante la Figura 2.11.

Figura 2.11. Equivalente de dos vínculos de un Sistema de Potencia [22]

En donde la transferencia de potencia entre el área A y el área B, está dada

por:

Ec. 2. 7

Donde

· y : son las magnitudes de voltaje de las barras A y B respectivamente

· y : representan los ángulos de voltaje de las barras A y B,

respectivamente

· : es la reactancia del vínculo entre las barras A y B y

· : es la resistencia del vínculo entre las barras A y B.

PMU A PMU B

PAB

VA 0A VB 0B

r + jx

jbA jbB

PAB VB 0BVA 0A

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

21

Considerando un SEP a nivel de alto voltaje, , por lo cual la ecuación 2.7 se

reduce a la ecuación 2.8.

Ec. 2. 8

La representación gráfica, se muestra en la Figura 2.12.

Figura 2.12. Transferencia de Potencia vs. Diferencia Angular entre dos

Vínculos de un SEP

Como se puede observar en la Figura 2.12, su curva característica es igual a la

curva correspondiente de la relación potencia – ángulo de un sistema de potencia

simple de dos máquinas sincrónicas (Figura 2.4). Pudiendo realizar una analogía

entre los dos casos:

· La barra A, corresponde a la representación de los generadores que se

encuentran conectados cerca de ella, es decir como un generador

equivalente.

· La barra B, corresponde a la representación de toda la carga conectada

cerca de ella, es decir como un motor equivalente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 30 60 90 120 150 180

PA

B[p

.u.]

(θA-θB) [°]

Límite Teórico Máximo de

Transferencia de Potencia

Punto Estable de Transferencia de

Potencia

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

22

· La diferencia angular de los voltajes de secuencia positiva entre las barras

A y B, es equivalente a la separación angular entre los rotores

de las dos máquinas, generador - motor.

Por lo tanto los aspectos característicos de la ecuación y de su figura

correspondiente son los mismos para ambos casos, teniendo en cuenta ahora a la

diferencia angular y la potencia de transferencia entre dos barras de un SEP,

entonces:

· Idealmente el límite máximo de transferencia de potencia, se presenta en el

punto más alto de la curva, cuando se cumple que:

, es decir, Ec. 2. 9

Sin embargo, debido a la complejidad del sistema de potencia, existen otros

factores que no permiten alcanzar este límite ideal.

· El flujo de potencia por el vínculo es directamente proporcional a la diferencia

angular.

Ec. 2. 10

En este sentido el límite de transferencia de potencia entre las barras A y B

es directamente dependiente del límite máximo de diferencia angular entre

dichas barras y viceversa.

· Mediante el parámetro de diferencia angular entre dos barras de un SEP, se

tiene una medida directa del comportamiento del flujo de potencia entre esas

dos barras, así como también del tipo de oscilación que se pueda producir

en las máquinas que se encuentran conectadas cerca a dichas barras

después de ocurrida alguna perturbación en el sistema.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

23

2.2. UNIDADES DE MEDICIÓN FASORIAL - PMUs (Phasor Measurement Units)

A continuación se estudian los fundamentos de las unidades de medición fasorial,

así como también los equipos asociados para su utilización en diferentes

aplicaciones. El estudio se basa en el estándar C37-118 versión 2005 al que se

rigen las mediciones sincrofasoriales de las PMUs instaladas en el Sistema

Nacional Interconectado.

2.2.1. ANTECEDENTES

Los sistemas de potencia convencionales, cuentan con sistemas de monitoreo y

control SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition), el mismo que presenta

tiempos de muestreo y mediciones de datos para varios segundos además de

carecer de sincronismo, lo que resulta tener solamente una visión estática del

sistema de potencia, no permitiendo tomar decisiones acertadas y rápidas ante

algún evento que se puede presentar.

Ecuador, con la necesidad cada vez mayor de una supervisión mejor y más precisa

del Sistema Nacional Interconectado, resuelve la incorporación de una nueva

filosofía de monitoreo, los Sistemas de Monitoreo de Área Extendida WAMS por

sus siglas en inglés Wide Area Measurement System. Gracias al avance

tecnológico, en la actualidad se cuenta con equipos de medida con tiempo de

muestreo muy altos y que cubren el problema de sincronización mediante la

utilización del sistema GPS. Además, con la integración adecuada de un sistema

de comunicación, servidores para administrar la información y el desarrollo de

aplicaciones dedicadas se obtiene observabilidad del sistema de potencia de forma

dinámica y además mejora las condiciones de control y protección mediante el

monitoreo de la magnitud y ángulo de las variables que interactúan.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

24

2.2.2. FASOR [13] [6]

Una sinusoide pura, es representada genéricamente por el modelo matemático que

describe la ecuación 2.11:

Ec. 2. 11

Donde:

: Amplitud

: Frecuencia de la señal en radianes por segundo,

: Ángulo de fase

El fasor correspondiente a la representación de la sinusoide pura, viene dado por

la ecuación 2.12:

Ec. 2. 12

Donde:

: Amplitud en valor r.m.s o eficaz

El ángulo de fase , depende de la definición de la escala de tiempos u origen de

tiempos t=0, como se muestra en la Figura 2.13.

Figura 2.13. Representación Fasorial de una Onda Sinusoidal [5]

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

25

Dado a ello, un fasor es un número complejo que representa a una sinusoide con

parte real y parte imaginaria . Este concepto básico es aplicado para

representar señales sinusoidales del sistema de potencia como voltajes y

corrientes.

Cabe aclarar que, el fasor definido está dado para una velocidad angular

constante, por lo que si se realiza alguna evaluación con otros fasores, debe ser

realizada con la misma escala de tiempo y a la misma frecuencia.

2.2.3. SINCROFASOR O FASOR SINCRONIZADO [13] [6]

Es un fasor calculado a partir de una señal muestreada, usando una señal de

tiempo estándar como referencia para las medidas. Los sincrofasores de lugares

distintos o remotos tienen una relación de fase definida y común. Cada sincrofasor

tiene una estampa de tiempo que corresponde al instante en que es medido.

La representación de un sincrofasor X de una señal x(t) es un número complejo

dado por la ecuación 2.13:

Ec. 2.13

Donde:

: Es el ángulo de fase instantáneo de x(t), relativo a una función coseno cuya

frecuencia es la nominal del sistema eléctrico y que está sincronizada al Tiempo

Universal Coordinado (por sus siglas en inglés UTC o Coordinated Universal Time).

Esta función coseno es denominada “onda coseno universal“, la cual está

sincronizada con la hora UTC de forma que su máximo coincide con el cambio del

segundo o sea con el comienzo de cada nuevo segundo el que está determinado

por el flanco ascendente de una señal llamada PPS (Pulso Por Segundo o Pulse

Per Second). [6]

Esto se puede representar mediante la Figura 2.14.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

26

Figura 2.14. Representación de la onda sinusoidal x(t) y la onda “coseno

universal” para calcular su sincrofasor [5]

La Figura 2.14, muestra la señal x(t) medida de forma muestreada en negro y la

onda “coseno universal” en rojo, y a modo de ejemplo los coeficientes seno y

coseno que permiten hacer el cálculo de fasores o sincrofasores mediante el

algoritmo de la DFT (Transformada Discreta de Fourier).

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

27

2.2.3.1. Señales de Frecuencia No Nominales [13]

Teniendo en cuenta que la representación fasorial de una sinusoide es

independiente de su frecuencia, se afirma lo siguiente.

Una sinusoide se observa a intervalos { , , , ,…, ,...}, lo cual conduce a

las correspondientes representaciones fasoriales { , , , ,…}. Esto es

equivalente a tener la referencia de tiempo en cada observación inicializada al

comienzo de cada intervalo.

Cuando el intervalo de observación de , es igual a un múltiplo entero del período

de la sinusoide , se obtendrá un fasor constante en cada observación. Pero,

si el intervalo de observación no es un múltiplo entero de (Figura 2.15), el fasor

observado tiene una magnitud constante, y los ángulos de fase de la secuencia de

fasores { , , , ,…} van a cambiar de manera uniforme a una tasa de:

Ec. 2. 14

En donde

: Frecuencia real del sistema

: Frecuencia nominal del sistema (60 Hz),

Figura 2.15. Sinusoide de frecuencia observada en períodos T0. La

fase crece uniformemente [13]

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

28

2.2.3.2. Convención para los Ángulos de Fase [13]

El ángulo de fase puede mostrar dos casos de desfasaje:

· , cuando en el punto máximo de x(t) ocurre coincidentemente el flanco

positivo del pulso por segundo (PPS). Caso (a) de la Figura 2.16.

· , cuando en el cruce por cero de x(t) con pendiente positiva o

creciente ocurre coincidentemente el flanco positivo del pulso por segundo

(PPS). Caso (b) de la Figura 2.16.

Figura 2.16. Convención de la Representación de los Ángulos de Fase. Dos

señales x(t) y sus correspondientes sincrofasores [24]

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

29

2.2.3.3. Aspectos Importantes de la Definición de Sincrofasores [6] [13]

· Las medidas de distintos sincrofasores están referidas a una base de tiempo

y frecuencia común. Esto es lo que permite la comparación directa de los

ángulos de fase de los sincrofasores.

· La estimación de la fase , incluye las diferencias en la frecuencia del SEP.

· Los sincrofasores son funciones del tiempo, por lo que cambian de una

observación a la siguiente, salvo que sea una sinusoide pura de frecuencia

nominal.

· Para determinar la fase , es necesario una referencia de tiempo (o reloj)

precisa que provea el tiempo UTC.

Los sincrofasores pueden ser representados en coordenadas rectangulares ( y

) o polares ( y ), y los ángulos son comúnmente reportados entre -180°

y +180°.

2.2.4. PMU (PHASOR MEASUREMENT UNIT) [5] [16]

Una PMU, constituye la integración en un solo equipo de un dispositivo de Reloj

controlado por satélites a través de GPS (Sistema de Posicionamiento Global), y

un dispositivo de medición integrado con un algoritmo propietario que, en una

ventana de tiempo determinada, filtra varias muestras de datos a fin de obtener la

mejor información. La PMU, se encarga de medir (estimar) los fasores, y transmitir

los datos por medio de enlaces de comunicación adecuados hacia el Concentrador

de Datos Fasoriales (por sus siglas en inglés PDC), y con la ayuda de algún

software especializado, se puede visualizar toda la información fasorial del sistema

y todos los demás parámetros mediante cálculos adecuados en base a la

información obtenida.

Para calcular un sincrofasor, una PMU necesita leer tanto la onda x(t) así como

también la onda de referencia “coseno universal” sincronizada con el tiempo UTC.

Para lo cual, utiliza un algoritmo de estimación fasorial, que mediante un número N

de muestras en el tiempo, efectúa el cálculo de la estimación del fasor. El algoritmo

más comúnmente utilizado es la Transformada Discreta de Fourier.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

30

(a)

(b)

Figura 2.17. (a) Cálculo de Fasores Utilizando la misma Referencia de

Tiempo en Instalaciones Geográficamente Alejadas, (b) Representación

Fasorial de (a) en un Plano Complejo Común [24]

Imag

Re

V1

V2

1

2

Señal de referencia común en posibles ubicaciones

remotas debido a la sincronización GPS

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

31

2.2.4.1. Estructura Básica de una PMU [5] [16]

· Filtro Anti-aliasing: filtra las frecuencias superiores a la frecuencia de

muestreo, con el fin de evitar que sean digitalizadas.

· Conversor Análogo/Digital: transforma las medidas análogas de voltajes y

corrientes en valores digitales.

· Microprocesador Fasorial: estima los valores fasoriales, coloca la estampa

de tiempo y ajusta la salida de la PMU al formato definido por la norma IEEE.

· Receptor de señales de GPS: permite la sincronización de las medidas a una

misma referencia de tiempo.

· Oscilador de Sincronización de Fase: Divide la señal PPS, en una secuencia

de pulsos de mayor frecuencia, la cual es utilizada por el convertidor A/D

para el muestreo de las señales analógicas.

· Módem: Mediante los módems y vínculos de comunicación se da la salida

de datos de la PMU con su estampa de tiempo.

Receptor de Señales GPS

Oscilador de Sincronización de Fase

Filtro Anti-aliasing

Conversor A/D

Microprocesador Fasorial

Módem

Entradas Análogas

1 PPS

Figura 2.18. Componentes Principales de una PMU [5]

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

32

La tasa de muestreo de la PMU, depende de la disponibilidad de los conversores

A/D y de que tan rápido sea el microprocesador. Actualmente los equipos presentan

tasas de muestreo bastante altas, entre 96 - 128 muestras por ciclo. [5]

2.2.4.2. Sistema de Posicionamiento Global (GPS) [5] [16] [17]

La sincronización de las PMU, se puede lograr mediante referencias de fuentes

internas o externas, la más recomendada y usada es por fuentes externas mediante

una referencia absoluta de tiempo desde un receptor GPS.

El GPS, es un sistema de radionavegación satelital desarrollado y operado por el

departamento de Defensa de EE.UU., el cual permite conocer y tener servicios de

posicionamiento, navegación y cronometría de una manera ininterrumpida.

Para las PMUs la señal más importante que provee el sistema GPS es la señal

sincronizante de un Pulso Por Segundo (1PPS). Este pulso es recibido en

coincidencia con todos los otros pulsos dentro de 1 µs.

En la actualidad existen en funcionamiento 24 satélites, localizados en 6 órbitas.

[20]

Figura 2.19. Disposición de los satélites en las órbitas de la Tierra

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

33

2.2.5. RED SINCROFASORIAL

Un ejemplo de red sincrofasorial, se muestra en la Figura 2.20.

“N” Aplicaciones

Gestor de Red

Independiente PDC

PDC Corporativa

Aplicación “A”

Otras

utilidades

de los PDCs

PDC Local PDC Local

PMU PMU PMU PMU

Subestación 1 Subestación 2

...

Centro de Control

Figura 2.20. Ejemplo de una Red Sincrofasorial

Como se observa en la Figura 2.20, los dispositivos que siguen a las PMUs en nivel

jerárquico para la transmisión de datos sincrofasoriales, son los PDCs (por sus

siglas en inglés Phasor Data Concentrators).

2.2.5.1. PDC (Phasor Data Concentrator) [5] [25]

El PDC es un dispositivo que se encarga de recibir y correlacionar los datos

fasoriales de las PMUs por medio de las etiquetas de tiempo, tener la capacidad de

tolerar datos erróneos, especialmente cuando se ven alterados en el proceso de

transmisión por la red y además, conjuntamente con otros PDCs, crear un conjunto

de datos fasoriales de una gran parte del sistema o de todo el sistema, con el fin de

tener disponibilidad de los datos y realizar diversas aplicaciones requeridas.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

34

Por otra parte, el PDC debe ser capaz de operar en tiempo real a la tasa de envío

de los mensajes de las PMU, según el estándar IEEE C37.118, utilizando el

protocolo de comunicaciones más conveniente.

Este dispositivo está compuesto, generalmente de tres partes: plataforma de datos,

interfaz gráfica de usuario e historial de datos. La función de la primera, es la

vinculación de todas las clases de paquetes de software o aplicaciones, la segunda

se encarga de interpretar los resultados de las mediciones y entregar la evaluación

de la inestabilidad al usuario (operador), mientras que la tercera provee una forma

de acceso para archivos almacenados.

2.2.5.2. Sistema de Comunicación [16] [13]

La totalidad de los datos de mediciones, se transmite a través de enlaces de

comunicación de banda ancha al centro de monitoreo, en el cual estos datos son

recolectados, ordenados en el tiempo, guardados y puestos a disposición de las

aplicaciones.

La transmisión de datos, debe realizarse con una red de comunicación apropiada

teniendo en cuenta la distancia, privacidad y ancho de banda requerido. Lo que

consiste en considerar el tipo y topología de la red de comunicación, los protocolos

y los medios usados.

La transmisión de datos más utilizada es la de IP sobre Ethernet, y los protocolos

recomendados son: TCP (Transmission Control Protocol) y UDP (User Datagram

Protocol). La elección depende de la seguridad y velocidad de transmisión que se

quiera alcanzar.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

35

2.2.6. SISTEMA DE MONITOREO DE ÁREA EXTENDIDA - WAMS

IMPLEMENTADO EN EL SNI [16] [13]

El objetivo de la implementación de un Sistema WAMS, es principalmente obtener

observabilidad del sistema de potencia en tiempo real, realizar análisis post-

operativo y ejecutar aplicaciones varias que ayuden a mejorar las técnicas de

planificación operativa.

Los equipos necesarios para la implementación del sistema sincrofasorial del SNI,

es decir las PMUs, el PDC y las aplicaciones asociadas, fueron adquiridas por el

Centro de Control CENACE. Las PMUs instaladas, corresponden al modelo 1133A

de ARBITER, el servidor PDC así como su producto de aplicaciones WAMS

llamado WAPROTECTOR fue adquirido de la empresa ELPROS de Eslovenia.

Tanto el PDC de ELPROS como el servidor de aplicaciones, se encuentran

instalados en el mismo servidor principal de la Corporación CENACE.

Actualmente, el sistema eléctrico ecuatoriano cuenta con 22 PMUs, distribuidas en

12 subestaciones, su ubicación se basa en tener observabilidad de todo el sistema

eléctrico y además dar prioridad a las barras más relevantes. Pudiendo con ello,

obtener información de gran interés, por ejemplo datos asociados a las barras

principales, interconexiones, zonas de alta generación, etc.

Las subestaciones que cuentan con PMUs son:

Ø S/E Molino en las posiciones

o Pascuales_1 230 kV

o Totoras 230 kV

o AT1 138 kV

Ø S/E Loja en la posición

o Villonaco 69 Kv

Ø S/E Zhoray en la posición

o Milagro_2 230 kV

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

36

Ø S/E Milagro en la posición

o San Idelfonso_1 138 kV

Ø S/E Pascuales en las posiciones

o Molino_1 230 kV

o Molino_2 230 kV

o Electroquil 138 kV

Ø S/E Salitral en la posición

o ATR_1 138 kV

Ø S/E Quevedo en las posiciones

o Pascuales_1 230 kV

o ATT 138 kV

o Babahoyo 230 kV

Ø S/E Montecristi en la posición

o Central Jaramijo 138 kV

Ø S/E Santo Domingo en la posición

o Esmeraldas_1 138 kV

Ø S/E Santa Rosa en las posiciones

o Totoras_1 230 kV

o Totoras_2 230 kV

o Santo Domingo_1 230 kV

o Pomasqui_1 230 kV

Ø S/E Totoras en la posición

o Santa Rosa_1 230 kV

Ø S/E Pomasqui en las posiciones

o Jamondino_2 y Jamondino_3 230 kV

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

37

La ubicación de las PMUs en el diagrama unifilar de la red troncal de 230 kV, se

observa en la Figura 2.21.

Figura 2.21. Ubicación de las PMUs en la Red Troncal de 230 kV [22]

El total de PMUs instaladas en el SNI no es posible observar en la Figura 2.21, ya

que algunas están ubicadas en posiciones de voltaje menor.

La empresa CELEC EP TRANSELECTRIC al ser responsable de las subestaciones

requeridas para la instalación de las PMUs, así como también de la red de

comunicación de datos por Fibra Óptica (FO), se realizó los procesos necesarios

entre las dos empresas Cenace y Traneslectric para la instalación y puesta en

servicio de los equipos.

PMU

PMU

PMUPMUPMU

PMU

PMU

PMU PMU PMU PMU

PMU PMU

PMU PMU PMU

PMU

PMU PMU

Jamondino

Pomasqui

TotorasSanta RosaSanto Domingo

Baba

Quevedo

Pascuales DosCerritos

Milagro Zhoray Molino

RiobambaECUADOR

COLOMBIA

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

38

En este sentido, las empresas deciden implementar una red de comunicación

dedicada e independiente para la adquisición de datos de todas las PMUs, con el

fin de garantizar tiempos adecuados de envío y recepción de mensajes según el

estándar IEEE C37-118 versión 2005. De esta manera, se llega a aprovechar la

infraestructura de telecomunicaciones de Transelectric, teniendo una topología de

red de comunicación de datos en anillo.

Además, las dos empresas realizaron un convenio, el cual consiste en que

Transelectric pueda tener acceso al servidor PDC de la Corporación CENACE, pero

solamente de las mediciones sincrofasoriales proveídas por las PMUs más no de

las aplicaciones WAProtector.

Por lo tanto, la red sincrofasorial instalada en el SNI en modo ilustrativo, se muestra

en la Figura 2.22.

CENACE

TRANSELECTRIC

RED

FO

WAProtector

PDC

Admnistrador

WAProtector

Clientes

WAProtector

VPN

Figura 2.22. Red Sincrofasorial Instalada en el SNI [21]

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

39

2.26.1. Características Principales de los Equipos del Sistema WAMS [16]

2.2.6.1.1. PMUs

· Velocidad de Reporte de Datos

La velocidad de reporte de información, se encuentra en el orden de 20 - 60 datos

por segundo. Las PMUs cuentan con dos puertos de comunicación Ethernet, en

donde la configuración de tasa de reporte de datos es:

o Puerto 1: Tasa de 60 datos por segundo, por ser divisible con la

frecuencia de la red ecuatoriana (60 Hz). Este puerto es utilizado para las

aplicaciones WAProtector.

o Puerto 2: Tasa más baja de 20 datos por segundo, para comunicación de

herramientas alternas y/o de pruebas.

· Información de Envío

Las PMUs instaladas, se encuentran configuradas para enviar por sus dos puertos

de comunicación Ethernet únicamente información de:

o Fasores de voltaje ABC

o Fasores de corriente ABC

o Frecuencia

o Tasa de cambio de frecuencia df/dt

El resto de datos necesarios para las diferentes aplicaciones, como valores de

voltaje y corriente de secuencia 012, potencia, entre otros, es calculado por el PDC

ya que se ha determinado la conveniencia de no saturar los canales de

comunicación, pues las PMUs son capaces de calcular directamente dichos datos.

· Software de Configuración

Las PMUs instaladas en el SNI cuentan con un software de configuración, que por

medio de conexión por puerto serial o Ethernet es posible realizar diversas tareas.

Como por ejemplo, el seteo de dirección IP, puertos, relaciones de transformación

de los TCs y TPs, correcciones de las medidas, compensación por pérdidas en el

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

40

cobre e histéresis en los transformadores, valor nominal de la frecuencia, frecuencia

de muestreo, entre otras configuraciones.

· Otras Características incorporadas a las PMUs Arbiter

o Sincronización vía GPS incorporado

o Calidad de la energía: armónicos, flickers, interrupción

o Medición de sincrofasores con referencia absoluta UTC

o Desviación de sistemas de tiempo y frecuencia

o Recolección de datos interna/almacenamiento de eventos

o Dos puertos de comunicacipon serial con RS-232, RS-485 o Módem V.34

bits Ethernet

o Salida IRIG-B (salida de señal de reloj) para sicronizar otros equipos de

la subestación

2.2.6.1.2. PDC

El PDC utilizado es de tipo central o Súper PDC, ya que concentra la información

de todas las PMUs instaladas en el SNI. El estándar utilizado es el C37.118 versión

2005, en el caso de que la Corporación CENACE requiera utilizar el protocolo

C37.118 versión 2011, tendrá la capacidad de hacerlo mediante un proceso de

actualización.

2.2.6.1.3. Sistema de Comunicaciones

La mayoría de la subestaciones presentan su comunicación de entrada y salida de

datos mediante conexión por Internet vía fibra óptica.

Los datos de las PMUs pueden ser enviados mediante conexión Ethernet o serial.

Cuando la conexión es mediante Ethernet, existen 2 opciones de protocolo de

comunicación:

· UDP - Protocolo Datagrama de Usuario: Proporciona un mejor desempeño

en tiempo real ya que utiliza menos ancho de banda, debido a que su modelo

de transmisión es simple y además carece de protocolo de enlace.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

41

UDP_S: Es el protocolo UDP, pero solamente de envío brindando mayor

seguridad en las comunicaciones. Una PMU que utilice UDP_S solamente

envía datos más no recibe comandos entrantes.

· TCP – Protocolo de Control de Transmisión: El protocolo garantiza que el

flujo de datos será entregado en su destino sin errores y en el mismo orden

en que se transmitieron. Además provee un canal más robusto de

comunicaciones, pero requiriendo un mayor ancho de banda.

2.2.6.1.4. Aplicaciones WAMS en el SNI

La Corporación CENACE, posee el producto comercial de aplicaciones WAMS

llamado WAProtector desarrollado por la empresa ELPROS de Eslovenia. Consiste

de una serie de funciones, módulos de cálculo, drivers y herramientas para el

análisis de WAMS presentada a través de una interface de usuario personalizable

que permite observar y saber el estado dinámico en tiempo real del SEP.

Características Interface Humano – Máquina:

· Provee Información histórica y en tiempo real de las principales variables del

sistema.

· Información jerárquica multiuso.

· Visualización de información en tiempo real de todas las variables

disponibles mediante gráficos polares, gráficos en función del tiempo,

gráficos 3D o diagramas tabulares.

· Presentación de oscilogramas que permiten almacenar en gráficos datos de

eventos del sistema para su análisis.

· Presentación de contorno de diferencias angulares del SEP.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

42

2.3. ALGORITMOS PSD (POWER SWING DETECTION) Y OOST

(PREDICTIVE OUT OF STEP TRIPPING)

A continuación se describen los algoritmos PSD y OOST, su característica de

funcionamiento y la forma de operación con el uso de medidas sincrofasoriales.

2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES [6] [7]

En forma general los algoritmos PSD y OOST, son métodos para la detección y

discriminación de oscilaciones de potencia haciendo uso de mediciones

sincrofasoriales proveídas por PMUs.

Los algoritmos PSD y OOST trabajan en el análisis de oscilaciones de potencia

ante grandes perturbaciones, haciendo uso de la diferencia angular entre dos

puntos del sistema eléctrico, puntos que corresponden a generadores o

equivalentes de los mismos, áreas, o barras representativas del SEP como se lo

aplica en este proyecto.

Ambos algoritmos no utilizan directamente el valor de la diferencia angular, sino

más bien su derivada que se denotará como , S (velocidad de la diferencia

angular o simplemente velocidad angular) y su segunda derivada , A (aceleración

de la diferencia angular o simplemente aceleración angular).

El cálculo de la diferencia angular, se realiza mediante la diferencia de los

argumentos de los fasores de voltaje de secuencia positiva entre los dos puntos de

medición sincrofasorial. En cada punto de medición se encuentra una PMU, cada

una ubicada en diferentes lugares del sistema de potencia.

Además los algoritmos requieren que el centro eléctrico del sistema se encuentre

entre las dos PMUs, ya que si para las contingencias estudiadas el centro eléctrico

no se ubicada entre ellas, la diferencia angular estaría en valores relativamente

bajos, con lo cual los algoritmos no funcionarían correctamente.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

43

Los ajustes necesarios de las mediciones de las PMUs se realizan en el equipo

PDC. Dado a que el PDC es un computador digital dedicado y las PMUs miden

sincrofasores a intervalos predefinidos, los cálculos de diferencia angular así como

su primera y segunda derivada se realizan en forma aproximada mediante lo

siguientes cálculos discretos. [10]

Ec. 2. 15

Ec. 2. 16

El coeficiente (1/360) en el cálculo de la primera derivada angular (ecuación 2.15),

indica un ciclo completo de una oscilación de potencia, es decir corresponde a

considerar que el ángulo se ha vuelto “inicial”. Además de que convierte las

unidades de [°/s] a [Hz], esto es:

Ec. 2. 17

Igualmente para realizar el cálculo de la primera y segunda derivada angular, es

necesario tener 2 y 3 muestras seguidas del valor de la diferencia angular

respectivamente. Así como se muestra en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Cálculo Discreto de Velocidad y Aceleración [6]

DATOS CÁLCULOS NECEARIOS PARA OBTENER

Tiempo t

Ángulo del Fasor Posición 1

Ángulo del Fasor Posición 2

Diferencia Angular S A

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

44

2.3.2 DESCRIPCIÓN SIMPLIFICADA DE LOS ALGORTIMOS PSD Y OOST

2.3.2.1 Algoritmo PSD (Power Swing Detection) [7] [6]

El algoritmo PSD trabaja en el plano y se encarga de detectar oscilaciones

de potencia. Para lo cual, diferencia estableciendo límites mínimos (Smin, Amin) y

máximos (Smax, Amax), condiciones oscilatorias con estados normales de

operación (límites mínimos) y con condiciones de falla (límites máximos). Para

poder establecer los límites mencionados se realiza simulaciones dinámicas

mediante un programa especializado en el estudio y análisis de estabilidad

transitoria, en el sistema de potencia que se quiera implementar.

En la Figura 2.23 se puede observar los límites de caracterización del algoritmo, y

en las Figuras 2.24 y 2.25 la distinción de las zonas de operación.

Figura 2.23. Límites Característicos de Operación del Algoritmo PSD [6]

Límitesmáximos PSD

Límitesmínimos PSD

Amax

- Amax

-Smax

Smax

-Smin Smin

Amin

- Amin

[Hz/s]

[Hz]

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

45

Figura 2.24. Distinción de Condiciones de la Operación del Algoritmo PSD

Figura 2.25. Zoom de la Figura 2.24 centrado en el origen [6]

CONDICIÓNOSCILATORIA

CONDICIÓNOSCILATORIA

CONDICIÓNOSCILATORIA

CONDICIÓNOSCILATORIA

CONDICIÓN DEFALLA

CONDICIÓN DEFALLA

ESTADO NORMALDE OPERACIÓN

-Smin Smin

Amin

- Amin

[Hz/s]

[Hz]

[Hz/s]

[Hz]

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

46

Como se puede observar en la Figura 2.24, cuando el punto de funcionamiento se

encuentra fuera del rectángulo naranja, se dice que es una condición de falla

teniendo valores de velocidad y aceleración excesivos. De igual manera en la

Figura 2.25 cuando las oscilaciones se encuentran girando alrededor del origen

dentro del rectángulo verde, los valores de velocidad y aceleración son muy bajos,

teniendo una condición normal de operación del sistema de potencia. Para ambas

condiciones el algoritmo PSD no actúa, ya que esas condiciones no representan

oscilaciones de potencia.

El algoritmo operará, cuando existan oscilaciones de potencia sean estables o

inestables, por lo tanto cuando el punto de funcionamiento salga del rectángulo

verde (Figura 2.25), es decir se aleje del origen del plano , pero que no salga

del rectángulo naranja (Figura 2.24), el algoritmo PSD actuará.

2.3.2.1 Algoritmo OOST (Predictive Out of Step Tripping) [6] [7] [9]

El algoritmo OOST al igual que el algoritmo PSD trabaja en el plano , se

encarga de detectar condición predictiva de pérdida de sincronismo.

El nombre del algoritmo haciendo referencia a que es predictivo en la detección de

las oscilaciones de potencia inestables, quiere decir que las detecta antes que la

condición OST ocurra, permitiendo anticiparse en la toma de decisiones ante la

inminente inestabilidad.

Este algoritmo se define por tres zonas delimitadas por dos rectas oblicuas

paralelas llamadas “blinders”, en la cual se especifica que la zona que se encuentra

entre las dos rectas, es una zona estable, donde las oscilaciones que se encuentren

allí serán estables, y las dos zonas predictivas de inestabilidad son el resto del

plano, es decir lo que queda fuera de las dos rectas, como se muestra en la Figura

2.26.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

47

Por lo tanto, las zonas predictivas de pérdida de sincronismo quedan definidas por

las siguientes inecuaciones:

Ec. 2. 18

Ec. 2. 19

En donde:

K: valor menor a 0, y representa la pendiente de la rectas

A_offset1, A_offset2: puntos de intersección en el eje de las ordenadas. Valores

que pueden ser iguales o no, pero que son mayores a 0.

Figura 2.26. Zonas de Operación del Algoritmo OOST en el Plano [9]

Para determinar los parámetros de este algoritmo, es decir K, A_offset1 y A_offset2

se realizan simulaciones dinámicas en el sistema de potencia frente a diferentes

contingencias. En el siguiente capítulo se conoce de forma detallada los criterios

establecidos para poder establecer dichos parámetros.

ZONAESTABLE

ZONAINESTABLE

ZONAINESTABLE

A_offset2

A_offset1

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

48

2.3.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS ALGORTIMOS PSD Y OOST

2.3.3.1 Algoritmo PSD [6] [7]

El algoritmo PSD utiliza los valores sincronizados de los ángulos de voltaje de

secuencia positiva que se adquiere de dos barras diferentes del sistema de

potencia mediante PMUs, para que a partir de ellas se calcule la diferencia angular

entre estas dos barras.

El ángulo obtenido se lo deriva respecto del tiempo para obtener la velocidad

angular S o y derivar nuevamente respecto del tiempo para obtener la aceleración

angular A o a intervalos constantes de acuerdo a la tasa de reporte de los

sincrofasores.

El diagrama de bloques que representa el algoritmo PSD, es mostrado en la Figura

2.27.

V1 PMU

V2 PMU

Cálculo Diferencia Angular

Cálculo Velocidad Angular

Cálculo Aceleración

Angular

Módulo Velocidad

Módulo Aceleración

Smin>

Smax>

Amin>

Amax>

AND2

OR4

AND3

T10

T20

0T3

AND5

OR6

S

R

Q PSD

FF_SR

S ó ’ | ’|

| ’’| A ó ’’

Figura 2.27. Diagrama de Bloques del Algoritmo PSD [6]

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

49

Como se puede observar, el diagrama de bloques culmina con la implementación

de un Flip-Flop tipo Set-Reset, en las que sus señales de entrada son

temporizadas. El funcionamiento es de la siguiente manera:

Cuando exista detección de oscilación de potencia, es decir Q = PSD = 1, el flip-

flop SR debe:

· Estar siendo activado o “seteado” (S=1), o

· Estar memorizando una salida previa Q=1 (S=0 y R=0)

Cuando no se deba estar detectando oscilación de potencia (PSD=0) el flip-flop

debe

· Estar siendo borrado o “reseteado” (R=1), o

· Estar memorizando una salida previa Q=0 (S=0 y R=0)

Una situación prohibida del flip-flop, es que nunca debe darse simultáneamente que

S=R=1. Para garantizar esta situación, se realiza mediante las compuertas AND2

en conjunto con la AND3 en unos casos, y AND5 en otros casos.

Para explicar de una mejor manera la lógica del diagrama de bloques, es decir

cuando el algoritmo detecta o no condiciones de oscilación de potencia, se utiliza

la Figura 2.28 que muestra la operación del algoritmo fuera de escala.

Figura 2.28. Operación del Algoritmo PSD en el plano . Fuera de

Escala [6]

Amax

- Amax

-Smax Smax

-Smin Smin

Amin

- Amin

[Hz/s]

[Hz]

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

50

2.3.3.1.1 Operación Normal del SNI (PSD=0) [6]

La respuesta del diagrama de bloques, cuando el sistema de potencia se encuentra

en condiciones normales de operación debe ser Q=PSD=0, para lo cual las

entradas del flip-flop S y R deben ser como se indica en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2. Operación del Flip-Flop SR cuando PSD=0

S R Q=PSD

0 1 0

· Para que S = 0

En operación normal o cuando el punto de funcionamiento está retornando a una

situación normal de operación, se cumple simultáneamente que: y

. Teniendo todas las salidas de los comparadores como 0, resultando

la salida de la AND2 así como de la AND5 en 0, produciendo que la entrada del flip-

flop sea S = 0.

· Para que R = 0

Teniendo en cuenta que las entradas de la compuerta AND3 están invertidas, su

salida será 1. Luego de un tiempo ajustable T2 mediante la compuerta OR6, resetea

al flip-flop teniendo como entrada de R = 1.

Obteniendo finalmente que la salida Q = PSD es 0.

La temporización T2, actúa a la excitación de su entrada (al cambiar de estado de

0 a 1). Es un contador de seguridad para prevenir de falsos “reseteos” debido a

transitorios engañosos que no correspondan a oscilaciones electromecánicas del

sistema de potencia.

Visto en el plano de la Figura 2.28, la respuesta del algoritmo PSD será 0

cuando el punto de funcionamiento se encuentre girando dentro del rectángulo

verde en al menos un tiempo T2.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

51

2.3.3.1.2 Condición por Velocidad y Aceleración Excesivas (PSD=0) [6]

Este caso corresponde a cortocircuitos en el sistema eléctrico, en que la velocidad

y/o la aceleración del ángulo entre máquinas o áreas es mucho más grande que en

el caso de oscilaciones de potencia.

Esto sucede cuando se cumple una o las dos condiciones siguientes:

·

·

Llegando a darse que la salida de la compuerta OR4 es 1 y dado a que una de las

entradas de la compuerta AND5 es negada, se da que la entrada S del flip-flop sea

0. Mientras que por medio la compuerta OR6, debida a la salida de la OR4 la

entrada R del flip-flop es 1.

Llegando a conseguirse que la salida Q = PSD sea 0.

La temporización T3, actúa a la desexcitación, es decir al cambiar su entrada de

estado de 1 a 0. Se aplica esta temporización para prevenir de falsas detecciones

de oscilación de potencia por transitorios engañosos en las señales medidas luego

de un cortocircuito.

Visto en el plano de la Figura 2.28, es cuando el punto de funcionamiento

se encuentra en la zona naranja. El reset, continuará forzado en 1 hasta un tiempo

T3, luego de que la salida de la OR4 ha pasado a ser 0, es decir cuando ya no se

cumple ninguna de las dos condiciones expuestas en este caso.

2.3.3.1.3 Detección de Oscilación de Potencia (PSD=1) [6]

Para que exista detección de oscilaciones de potencia, se deben cumplir

simultáneamente las siguientes condiciones:

·

·

· No se cumpla que: ni

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

52

Al cumplirse estas condiciones, se tendrá que la entrada S del flip-flop es 1 y R es

0, llegando a obtener la salida Q=PSD en 1. Permaneciendo en este estado hasta

que no se resetee el flip-flop.

Si posteriormente alguna de las condiciones o no llega a

cumplirse, la salida Q aún permanece en 1 (PSD=1) debido a la memorización del

flip-flop de la salida previa Q=1. Este caso correspondería a las zonas en blanco de

la Figura 2.28.

La temporización T1 a la excitación, es de igual manera un contador de seguridad

que ayuda a prevenir de falsas detecciones de oscilaciones de potencia por

transitorios engañosos en las señales medidas que no correspondan a oscilaciones

electromecánicas del sistema de potencia.

Visto en el plano de la Figura 2.28, es cuando el punto de funcionamiento

se encuentra en las zonas azules al menos un tiempo ajustable T1.

2.3.3.1.4 Memorización de las Salidas Previas del Flip.Flop SR [6]

Sabiendo que el flip-flop SR memoriza su salida previa y la retiene como un

nuevo valor de salida , cuando exista detección de oscilación de potencia PSD=1,

la trayectoria de las oscilaciones de potencia giran alrededor del origen en el plano

pasando de una zona azul a una blanca contigua (Figura 2.28), es ahí en

donde actúa la memorización del flip-flop llegando a retener el valor de PSD en 1.

Así, podría considerarse a las zonas blancas y azules como una única zona azul

pues a partir de un determinado momento PSD será 1, ya sea por detección o por

memorización.

Entonces es válido considerar que para efectos prácticos, se obtenga la Figura 2.29

que representa las zonas válidas de operación del algoritmo.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

53

Figura 2.29. Zonas de Operación Válidas del Algoritmo PSD. Fuera de Escala [6]

Finalmente se muestra gráficamente en la Figura 2.30, las transiciones en que

actúan las distintas temporizaciones de la función PSD.

Figura 2.30. Temporizaciones del Algoritmo PSD en el plano . Fuera de

Escala [6]

Amax

- Amax

-Smax Smax

-Smin Smin

Amin

- Amin

T3

T3 T3 T3

T3

T3T3

T1 T1

T2

T1 T1

T3

[Hz/s]

[Hz]

[Hz/s]

[Hz]

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

54

2.3.3.2. Algoritmo OOST [6] [7]

El algoritmo OOST al igual que el PSD utiliza los valores sincronizados de los

ángulos de voltaje de secuencia positiva que se adquiere de dos PMUs, para que

a partir de ellas se calcule la diferencia angular .

De igual manera, de la diferencia angular obtenida se calcula la velocidad o

deslizamiento (slip) y la aceleración angular de acuerdo a la tasa de reporte de los

sincrofasores. El diagrama de bloques que representa el algoritmo OOST es

mostrado en la Figura 2.31.

V1 PMU

V2 PMU

Cálculo Diferencia Angular

Cálculo Velocidad Angular

Cálculo Aceleración

Angular

S ó ’

A ó ’’

FUNCIÓN OOST

’’ > KK ’ + A_oofset1

ó

’’ < KK ’ - A_oofset2

T4

0OOST

KA_offset1A_offset2

Figura 2.31. Diagrama de Bloques del Algoritmo OOST [6]

El algoritmo OOST, puede usarse tanto para detección como para disparo ante la

predicción de pérdida de sincronismo o pérdida de paso polar. En este caso se lo

usará solamente para detección.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

55

2.3.3.2.1 Explicación del Diagrama de Bloques del Algoritmo OOST [6] [8]

El diagrama de bloques del algoritmo OOST, como se puede notar es mucho más

sencillo que el del algoritmo PSD ya que basta con que se cumpla alguna de las

condiciones siguientes en al menos un tiempo T4 para que la salida de OOST = 1.

·

·

La temporización T4 actúa a la excitación a su entrada, es un contador de seguridad

para prevenir de falsas detecciones de pérdida de sincronismo, debido a transitorios

engañosos en las señales de medida que no correspondan a oscilaciones

electromecánicas del sistema de potencia.

2.3.4. COMBINACIÓN DE LOS ALGORITMOS PSD Y OOST [6]

La combinación de los algoritmos bajo estudio, se aplica como una combinación

natural, tal como se muestra en la Figura 2.32.

PSD

OOST

AND OPERAR

Figura 2.32. Combinación Implementada de los Algortimos PSD y OOST

El diagrama de combinación de los algoritmos, muestra que si se detectan

oscilaciones de potencia (PSD) y pérdida predictiva de sincronismo (OOST), se

procederá a operar o en este caso a dar una señal de alarma de detección de

oscilaciones inestables de potencia, en el estudio específico del corredor oriental

Molino – Totoras - Santa Rosa 230 kV.

En las Figuras 2.33 y 2.34, se puede observar el funcionamiento de los algoritmos

PSD y OOST actuando en forma conjunta en el plano .

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

56

Figura 2.33. Algoritmos PSD y OOST Representados en el Plano [6]

Figura 2.34. Zoom de la Figura 2.33 Centrado en el Origen [6]

Amax

- Amax

-Smax

Smax

-Smin Smin

Amin

- Amin

OOST

OOST

-Smin Smin

Amin

- Amin

OOST

OOST

[Hz/s]

[Hz]

[Hz/s]

[Hz]

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

57

2.3.5. ANÁLISIS DEL USO DE LOS PLANOS [6] [17]

El uso del plano que utilizan los algoritmo PSD y OOST, es para reflejar los

cambios de velocidad de giro entre los generadores cercanos a cada barra en

donde se está monitoreando y obteniendo los datos necesarios de las PMUs.

Para conocer el uso y características principales del plano así como el

andamiento de la trayectoria ante oscilaciones y sus principales relaciones con los

planos , es necesario modelar los distintos tipos de oscilaciones de la

diferencia angular entre dos puntos. Para lo cual se considera el modelo

matemático siguiente:

Ec. 2. 20

La ecuación 2.20, representa la ecuación de “swing” de un sistema eléctrico

máquina – bus infinito linealizada en un punto de equilibrio.

En donde:

: Diferencia angular inicial

K: Amplitud de la oscilación

: Constante de amortiguamiento

: Frecuencia angular

: Fase

Según el “signo” de la ecuación 2.20, se puede representar una oscilación estable

o una oscilación inestable.

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

58

2.3.5.1. Oscilación Estable

Para recrear una oscilación estable se utiliza la ecuación 2.20 con el valor de

“signo” en -1. La diferencia angular , así como su representación en los planos

y se puede observar en la Figura 2.35 en las cuales se muestra:

Ø Máximo relativo (M)

Ø Punto de Inflexión cuando la función pasa de ser cóncava hacia abajo

a cóncava hacia arriba (z)

Ø Mínimo relativo (m)

Ø Punto de Inflexión cuando la función pasa de ser cóncava hacia arriba

a cóncava hacia abajo (s)

Figura 2.35. Representación de una Oscilación Estable en los Planos

[6]

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

2

2.2

2.4

2.6

2.8

3

3.2

3.4

3.6

3.8

(0,0)

M1

z1

m1

s1

M2

1.5 2 2.5 3 3.5

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

0.04

0.06

(0,0) M1

z1

s1

m1 M2

-0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

(0,0)

m1

s1z1

M1

M2

[deg]

t [s]

[Hz]

[deg]

[Hz/s]

[Hz]

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

59

2.3.5.2. Oscilación Inestable

Para recrear una oscilación inestable se utiliza la ecuación 2.20, en este caso con

el valor de “signo” en +1. La diferencia angular , así como su representación en

los planos y se puede observar la Figura 2.36.

Figura 2.36. Representación de una Oscilación Inestable en los Planos

[6]

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.250

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5M2

M1

z1

s1

m1

(0,0)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

(0,0)

M1 M2

z1

m1

s1

-0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

(0,0)

M1

z1z1

m1

s1

M2

[deg]

t [s]

[Hz]

[deg] [Hz]

[Hz/s]

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

60

2.3.5.3. Pérdida de Sincronismo

Para modelar la condición de pérdida de sincronismo, se utiliza una función

matemática que no tiene significado físico (ecuación 2.21), pero que ayuda a

modelar esta condición.

Para el correcto modelamiento, se debe escoger valores adecuados de constantes

en un rango de tiempo dado.

Ec. 2. 21

Obteniéndose la Figura 2.37.

Figura 2.37. Representación de Pérdida de Sincronismo en los Planos

[6]

m1

s1z1

s2

m1

m1

s1

s1 s2z1

s2

(0,0)

(0,0)(0,0)

z1

[Hz] [Hz/s] [deg]

[Hz]

[deg]

t [s]

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

61

2.3.5.4. Cambio de Referencia (Simetría) [6] [17]

En los tres casos analizados, el ángulo (diferencia angular) utilizado es relativo

de un punto respecto a otro, es decir:

Ec. 2. 22

Si se cambia de referencia, se tiene

Ec. 2. 23

Llegando a obtener las Figuras 2.38, 2.39 y 2.40 para los casos estudiados.

· Oscilaciones Estables

Figura 2.38. Oscilación Estable en los Tres Planos con

cambio de Referencia [6]

· Oscilaciones Inestables

Figura 2.39. Oscilación Inestable en los Tres Planos con

cambio de Referencia [6]

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

-3.5

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

t

M1

M2

z1

s1

m1

(0,0)

d [deg]

-4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1

-0.05

-0.04

-0.03

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

d [deg]

(0,0)

z1

m1

s1

M2 M1

d' [Hz]

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5d'' [Hz/s]

d' [Hz]

(0,0)

m1

M1

M2

z1 s1

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

-4

-3

-2

-1

0

1

(0,0)

M1

M2

z1

s1

m1

OSCILACIÓN INESTABLE

-4 -3 -2 -1 0 1-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

(0,0)M1 M2

z1

s1

m1

-0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2

-6

-4

-2

0

2

4

(0,0)

M1

M2

z1

m1

s1

[deg]

[deg]

[Hz/s]

[Hz]

[Hz]

t [s]

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

62

· Pérdida de Sincronismo

Figura 2.40. Pérdida de Sincronismo en los Tres Planos

con cambio de Referencia [6]

Obteniéndose los siguientes resultados con respecto a la simetría en el plano

correspondiente.

· En el plano , se obtiene simetría axial con el eje de las abscisas,

· En el plano , se obtiene simetría central con centro en el origen,

· En el plano , se obtiene de igual manera simetría central con centro en

el origen.

Es por ello que el algoritmo OOST en el plano es simétrico respecto al origen,

pudiéndose usar ajustes idénticos para ambas rectas. [6]

2.3.5.5. Conclusiones del Plano

· Los extremos relativos del plano llegan a cortar el eje de las abscisas,

y los puntos de inflexión serán los máximos o mínimos relativos del plano

rodeando al ángulo en el que se encuentre oscilando.

· La trayectoria y sentido de inestabilidad, es similar al comportamiento en el

plano . La explicación detallada se realiza a continuación.

(0,0)

(0,0)M1

z1s1

z2

M1

z1z2 s1

M1

z1

z2

s1

(0,0)

[deg]

t [s]

[Hz]

[deg]

[Hz]

[Hz]

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

63

2.3.5.6. Conclusiones del Plano [6] [17]

2.3.5.6.1. Puntos Críticos

· Mínimos Relativos (m): Los puntos mínimos de cortan el semieje

positivo de las ordenadas.

· Máximos Relativos (M): Los puntos máximos de cortan el semieje

negativo de las ordenadas.

· Puntos de Inflexión:

o Cuando pasa de ser cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba

(z), los puntos de inflexión cortan el semieje negativo de las abscisas.

o Cuando pasa de ser cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo

(s), los puntos de inflexión cortan el semieje positivo de las abscisas.

2.3.5.6.2. Trayectorias

· Rodea al origen

Cuando la trayectoria rodea al origen, corresponde a oscilaciones estables o

inestables recorriendo los cuatro cuadrantes del plano, perteneciendo en el plano

a la secuencia de puntos críticos en la que entre extremos relativos siempre

hay un punto de inflexión y viceversa.

Mediante los resultados del análisis del comportamiento de oscilaciones, se

establece que cuando la trayectoria en el plano se acerca al origen (punto

de equilibrio) es una oscilación estable, mientras que cuando la trayectoria se aleja

continuamente de él se trata de una oscilación inestable.

· No rodea al origen

Las trayectorias que no rodean el origen pero sí a otro punto ( ,0), quiere decir que

existe pérdida de sincronismo.

Cuando la trayectoria en el plano no corta el eje de las ordenadas quiere

decir que no hay máximos ni mínimos relativos en , es decir que en el plano

existe secuencia solamente de puntos de inflexión sin extremos relativos.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

64

Resultando la trayectoria de la oscilación como un “bucle” cerrado, ya sea en el

semiplano izquierdo o derecho según la referencia del ángulo relativo sin

encerrar al origen (Figura 2.37).

2.3.5.6.3. Sentidos de Inestabilidad

· En el plano , cuando ambos crecientes (primer cuadrante),

o cuando ambos decrecientes (tercer cuadrante).

Corresponde a casos en que la pérdida de sincronismo es esperable. Para evitar

esta condición, en algún momento la aceleración debe tener sentido contrario a la

velocidad, pasando su trayectoria por el IV o II cuadrante, cabe aclarar que es una

condición necesaria pero no suficiente.

Por lo tanto, cuando la trayectoria en el plano se aleja del origen, en o hacia

los cuadrantes I y III son sentidos de inestabilidad y pérdida de paso polar inminente

de persistir la condición.

· En el plano , cuando la aceleración tiene sentido contrario a la

velocidad ubicándose en los cuadrantes II o IV.

No son condiciones que se pueda decir conducirán a la pérdida de sincronismo, por

el contrario se tendería a mejorar la estabilidad o al menos no empeorar la situación

de inestabilidad.

Esto es una de las razones por la que el algoritmo OOST no tiene límite en la

dirección de sus “blinders”, sino que son rectas en esa dirección. [6]

De tal manera, cuando el sistema se encuentra en estado estacionario, la

trayectoria en el plano en teoría no se movería del origen (0,0). Sin embargo,

debido a que el sistema de potencia se encuentra en constante cambio, la

trayectoria será cercana rodeando al origen, pero cuando existe alguna falla o

salidas intempestivas importantes para el sistema, la trayectoria en el plano

se aleja del origen, pudiendo causar pérdida de sincronismo.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

65

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL CORREDOR ORIENTAL MOLINO –

TOTORAS – SANTA ROSA 230 kV

En este capítulo se determinan los parámetros de ajuste de los algoritmos PSD y

OOST para el Corredor Oriental Molino – Totoras – Santa Rosa a 230 kV. Para

poder determinar los parámetros de ajuste de los algoritmos, se utiliza el programa

computacional Power Factory de DIgSILENT.

3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA

NACIONAL INTERCONECTADO SNI [20] [18] [12]

El Sistema Nacional Interconectado se encuentra conformado básicamente por

centrales de generación, el Sistema Nacional de Transmisión (SNT), y las

empresas distribuidoras.

La generación eléctrica dentro del territorio ecuatoriano está compuesta

mayoritariamente por centrales hidroeléctricas, seguido de termoeléctricas y en un

bajo porcentaje de fuentes no convencionales. La Figura 3.1 muestra el crecimiento

de la capacidad de potencia instalada durante los últimos 15 años.

Figura 3.1. Composición de la Capacidad Instalada durante los últimos 15

años [20]

Capacidad Hidráulica Capacidad Térmica Capacidad No Convencional (*) Total

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

66

Actualmente las principales centrales hidroeléctricas en el país son: Paute Molino,

Paute Mazar, San Francisco, Agoyán, Marcel Laniado y Pucará.

La Central Hidroeléctrica Paute Molino hasta el momento es la más grande del

Ecuador, contribuyendo con la mayor cantidad de energía eléctrica, teniendo como

capacidad máxima instalada 1100 MW. Se encuentra ubicada a 115 km de la

ciudad de Cuenca, en el sur del país, conectándose al sistema por medio de la S/E

Molino, 5 unidades a nivel de 138 kV y 5 unidades a nivel de 230 kV.

Las centrales hidroeléctricas San Francisco, Agoyán, Marcel Laniado y Pucará

representan la generación en la zona norte del país.

El funcionamiento de centrales termoeléctricas complementan el abastecimiento de

la demanda total del sistema de potencia, la mayor producción se encuentra en la

zona de Guayaquil, sur del país, como por ejemplo la central térmica Trinitaria,

Gonzalo Zevallos, Electroquil, Santa Elena y Keppel.

La Figura 3.2 muestra la producción energética del país en época de alta hidrología.

Figura 3.2. Producción Energética Real 2014-08-12, Época de Alta

Hidrología [20]

En épocas de estiaje, el índice de generación de las centrales termoeléctricas así

como la energía importada de Colombia aumentan considerablemente, como se

aprecia en la Figura 3.3.

Total

Hidráulico

68,3%

Total Térmico

30,5%

Int.

Internacionales

1,2%

Total Hidráulico Total Térmico Int. Internacionales

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

67

Figura 3.3. Producción Energética Real 2014-01-07, Época de Estiaje [20]

Por otra parte, el Sistema Nacional de Transmisión (Figura 3.4) está conformado, a

nivel de 230 kV, por un anillo troncal con líneas de doble circuito que unen las

subestaciones Paute, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil),

Quevedo, Santo Domingo, Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba

(Figura 3.5); vincula el principal centro de generación del país, el complejo

hidroeléctrico Paute, con los dos grandes centros de consumo Guayaquil y Quito.

Además, el sistema cuenta con dos líneas de interconexión, de doble circuito a 230

kV entre las subestaciones Pomasqui en Ecuador y Jamondino en Colombia.

Figura 3.4. SNT ubicado en el Mapa Geográfico [20]

Total

Hidráulico

45,4%

Total Térmico

50,1%

Int.

Internacionales

4,4%

Total Hidráulico Total Térmico Int. Internacionales

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

68

Figura 3.5. Diagrama Unifilar de la Red Troncal de 230 kV [24]

La distribución de la energía eléctrica se realiza a través de empresas regionales,

las mismas que para su entrega al consumidor y posterior facturación, se

establecen normas y procedimientos que fijan la estructura de las tarifas.

Las demandas máximas de potencias registradas en el año 2013 a nivel de bornes

de generación, se producen en diciembre con 3315 MW, y en julio con 3039 MW.

En cuanto a energía, la demanda máxima mensual se produjo en diciembre con

1724 GWh, mientras que la demanda mínima mensual, se registró en febrero con

1533 GWh. [12]

Jamondino

Pomasqui

TotorasSanta RosaSanto Domingo

Baba

Quevedo

Pascuales DosCerritos

Milagro Zhoray Molino

RiobambaECUADOR

COLOMBIA

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

69

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA [20] [26]

Mediante estudios realizados y situaciones ocurridas en el sistema de potencia,

cuando existen altas transferencias de potencia principalmente en condiciones de

alta hidrología por el Corredor Oriental de Transmisión Molino – Totoras – Santa

Rosa a nivel de 230 kV, el SNI presenta problemas de pérdida de estabilidad

angular con el Sistema Eléctrico Colombiano cuando suceden contingencias N-2,

es decir la apertura de circuitos paralelos en ciertas zonas de la red troncal de 230

kV. Este tipo de contingencias desencadenan condiciones oscilatorias y pérdida de

sincronismo, que pueden culminar con el colapso del SNI si estas condiciones no

son detectadas a tiempo y no se realizan acciones de control. Es así el ejemplo de

la apertura de la Línea de Transmisión Santa Rosa – Totoras 230 kV, que se ha

presentado en varias ocasiones y ha producido la pérdida de estabilidad

ocasionando el colapso parcial del SNI.

Las contingencias N-2 en el SNI que llegan a producir problemas de estabilidad

angular y con ello condiciones oscilatorias o pérdida de sincronismo son:

· Disparo de los dos circuitos de la L/T Santa Rosa – Totoras 230 kV

· Disparo de los dos circuitos de la L/T Santo Domingo – Santa Rosa 230 kV,

principalmente cuando las unidades San Francisco y Agoyán están fuera de

servicio

· Disparo de la L/T Santo Domingo – Quevedo y Quevedo – Baba 230 kV

· Disparo de los dos circuitos de la L/T Quevedo – Pascuales 230 kV,

principalmente cuando las unidades San Francisco y Agoyán están fuera de

servicio

· Disparo de la L/T Totoras – Molino y Molino – Riobamba 230 kV

La detección confiable y oportuna de las contingencias de este tipo, ayuda a tomar

decisiones rápidas y oportunas, como el disparo de carga, generación o separación

en islas eléctricas.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

70

Para detectar las contingencias N-2 mencionadas, se desarrollan estrategias de

detección de inestabilidad del SNI implementando las funciones PSD y OOST, para

lo cual se mide directamente la fase de los sincrofasores de voltaje en dos barras

representativas del sistema de potencia, que puedan representar a las

generaciones del sistema eléctrico ecuatoriano y colombiano.

3.2.1. SUBESTACIONES SELECCIONADAS DEL SNI

· Se escoge la barra de la S/E Molino, ya que representa la mayor generación

del país: 10 unidades de la central hidroeléctrica Paute así como también

todos los generadores cercanos a esta barra. Su ubicación se encuentra en

la parte sur del país.

· Por otra parte, la barra de la S/E Pomasqui, ubicada al norte del país,

también es escogida, debido a que puede representar la generación del

sistema eléctrico colombiano.

La Figura 3.6 muestra en forma representativa las condiciones de demanda máxima

y alta hidrología con altas transferencias de potencia desde la S/E Molino (sur del

país) hacia la S/E Santa Rosa (norte del país), por medio del corredor oriental,

incluyendo la ubicación de las PMUs en las barras seleccionadas.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

71

Figura 3.6. Alta Transferencia de Potencia en el Corredor Oriental y

Ubicación de las PMUs en la S/E Molino y S/E Pomasqui

3.2.2. RED SINCROFASORIAL UTILIZADA

La red de sincrofasores utilizada está compuesta por los siguientes equipos:

· Subestación Molino

o 1 PMU en la posición Totoras

· Subestación Pomasqui

o 1 PMU en la posición Jamondino 3

· CELEC EP TRANSELECTRIC

o Medidas sincrofasoriales adquiridas mediante el PDC ubicado en el

Centro de Control del CENACE.

Jamondino

Pomasqui

TotorasSanta RosaSanto Domingo

Baba

Quevedo

Pascuales DosCerritos

Milagro Zhoray Molino

RiobambaECUADOR

COLOMBIA

PMU

PMU

SanSan TotTotora

inoinoMolMolMol

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

72

Los equipos se encuentran enlazados por medio de la red dedicada de fibra óptica

(FO) de Transelectric.

La Figura 3.7 muestra la red sincrofasorial utilizada para el desarrollo de la

aplicación.

CENACE PDC

…..

S/E MOLINOPMU

MOLI_TOTO_230_ARB_6

S/E POMASQUIPMU

POMA_JAM3_230_ARB_8

TRANSELECTRIC

Desarrolllo de la

Aplicación

RED FO DE TRANSELECTRIC

RED FO DE TRANSELECTRIC RED FO DE

TRANSELECTRIC

Figura 3.7. Representación de la Red Sincrofasorial utilizada para el

Desarrollo de la Aplicación

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

73

3.3. MANIPULACIÓN DE RESULTADOS DE POWER FACTORY

DE DIGSILENT [6]

Power Factory de DIgSILENT por ser un programa especializado para realizar

estudios eléctricos, entre ellos el estudio de estabilidad transitoria, provee una serie

de magnitudes eléctricas tales como los ángulos de voltaje, en particular en las

barras de la S/E Molino y S/E Pomasqui.

El reporte de las mediciones sincrofasoriales proveídas por PMUs instaladas

actualmente en el SNI, son de 60 mediciones o estimaciones sincrofasoriales por

segundo.

El objetivo de realizar simulaciones dinámicas en Power Factory es obtener el

comportamiento angular de voltaje en las barras de la S/E Molino y S/E Pomasqui

ante alguna contingencia y adquirir resultados teóricos de la diferencia angular así

como su velocidad y aceleración. Por lo cual se requiere que los datos de salida

generados en Power Factory sean como los que se generan en las PMUs, es decir,

a intervalos fijos de 16 ms para poder establecer los parámetros requeridos por los

algoritmos a ser implementados.

Por lo tanto, en Power Factory se tiene que realizar la configuración necesaria para

que los datos de salida efectivamente sean cada 16 ms.

Mediante las simulaciones realizadas se encuentra que cuando existe alguna

modificación en la red, por ejemplo aperturas de líneas de transmisión y

cortocircuitos, en el instante , se generan dos datos consecutivos a intervalos de

tiempo menores que el intervalo fijo nominal , como se muestra

en la Figura 3.8.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

74

Figura 3.8. Generación de Datos de Salida en Power Factory ante una

Modificación en la Red del SNI

En la Figura 3.8, y son denotados así ya que los valores generados en

esos instantes de tiempo, son menores que el intervalo fijo nominal. Se analiza los

resultados de los cálculos discretos de velocidad y aceleración angular en dichos

instantes de tiempo, y también del salto del ángulo relativo al pasar de a ,

es decir los valores velocidad y aceleración después de ocurrir una modificación en

la red.

Se tabulan los cálculos discretos antes y después de ocurrida la modificación en la

red, en forma literal y numérica para comprender de mejor manera los resultados

generados.

Recordando que:

Ec. 3. 24

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

75

Tabla 3.1. Ejemplo literal

Tiempo t Ángulo relativo

(diferencia angular)

velocidad Aceleración

Tabla 3.2. Ejemplo numérico

Tiempo t (s)

(s) Ángulo relativo

[°] [Hz] [Hz/s]

0,988 0,016 31,696 -0,0005 -0,0011

1,004 0,016 31,693 -0,0005 -0,0012

1,012 0,008 34,384 0,9252 114,588

1,023 0,011 34,511 0,0326 -83,138

1,038 0,016 34,657 0,0254 -0,4518

Del ejemplo mostrado, se puede observar en las Tabla 3.1 y 3.2, que al momento

de ocurrir un cambio en la red ( ), se produce un salto del ángulo relativo pasando

de a en un intervalo menor que el fijo nominal (fondo azul de la Tabla 3.1 y

3.2). Generando como resultados correspondientes de velocidad ( ) y

aceleración ( y ) en valores que no indican la respuesta electrodinámica

de los rotores de los generadores del sistema ante el cambio en la red, sino más

bien a cambios bruscos correspondientes a la electrodinámica de las magnitudes

eléctricas (fondo rojo de la Tabla 3.1 y 3.2).

Debido a ello, las dos filas de velocidad y aceleración en los instantes y ,

deben ser de alguna manera “filtrados” pero no desechados ya que los siguientes

cálculos discretos, si deben utilizar esos valores filtrados. Pudiendo con ello,

realizar un análisis correcto del funcionamiento de los algoritmos PSD y OOST y

llegar a determinar sus límites adecuadamente, además de poder tener valores de

diferencia angular a intervalos fijos de 16 ms.

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

76

Con lo cual, la tabulación de resultados de velocidad y aceleración queda de la

manera indicada en la Tabla 3.3:

Tabla 3.3. “Filtración” de Cálculos Discretos de Velocidad y Aceleración

Angular

Tiempo t (s)

(s) Ángulo relativo

[°] [Hz] [Hz/s]

0,988 0,016 31,696 -0,0005 -0,0011

1,004 0,016 31,693 -0,0005 -0,0012

1,038 0,016 34,657 0,0254 -0,4518

Lo mencionado anteriormente también sucede con los sincrofasores del SNI, pero

para “filtrar” esos valores iniciales erróneos al momento de ocurrir una modificación

en la red, e inclusive también para asegurar la detección de condiciones estables e

inestables del sistema, se aplican temporizaciones correspondientes a los

algoritmos PSD y OOST de al menos 16 ms (1 sincrofasor) en la velocidad y 32 ms

(2 sincrofasores consecutivos) en la aceleración. Por lo tanto, las temporizaciones

mínimas serán T4 ≥ 2 ciclos para el algoritmo OOST y T1 ≥ 2 ciclos para el algoritmo

PSD, resultando como retardos propios de los algoritmos y del hecho de que se

usen sincrofasores.

Estos criterios se aplican en la implementación de los algoritmos PSD y OOST.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

77

3.4. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS

ALGORITMOS PSD Y OOST

Los parámetros de los algoritmos dependen del lugar en donde se coloquen las

PMUs así como del SNI.

3.4.1. ALGORITMO PSD

En el algoritmo PSD, se deben determinar límites mínimos y máximos. En el caso

de los límites mínimos (Smin, Amin), se debe delimitar para una condición normal

de funcionamiento y para una condición estable oscilatoria; en cambio los límites

máximos (Smax, Amax), se debe delimitar para una condición oscilatoria y para una

condición de falla.

Para establecer los límites, se debe simular con la base del sistema modelado en

Power Factory, en una condición de demanda máxima en alta hidrología.

3.4.1.1. Límites Mínimos (Smin, Amin)

Toda trayectoria en el plano que se encuentre dentro de los límites mínimos

del algoritmo PSD, son consideradas como condiciones de estado estable no

oscilatorio, es decir cuando existen condiciones normales de operación.

En este caso, la variación de la diferencia angular entre las barras de la S/E

Pomasqui y S/E Molino es aproximadamente constante, por lo cual la velocidad y

aceleración angular tienen rangos bastante pequeños.

Para poder definir los límites mínimos del algoritmo PSD, con lo cual diferenciar una

condición normal de funcionamiento de una una condición oscilatoria estable, se

procede a realizar diferentes simulaciones tomando en cuenta varios criterios de

ajuste desarrollados.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

78

3.4.1.1.1. Criterios de Ajuste

1. Obtener resultados de velocidad y aceleración angular, simulando eventos

de operación normal que se puedan presentar efectivamente en el SNI.

2. Las simulaciones deben realizarse en un escenario crítico del SNI, es decir

en demanda máxima y con alta hidrología.

3. Tomar valores máximos de velocidad y aceleración angular de los eventos

simulados, pudiendo determinarse límites mínimos de velocidad Smin y de

aceleración Amin, teniendo en cuenta la existencia de las temporizaciones

asociadas al algoritmo.

Teniendo en cuenta los criterios desarrollados, se realizan simulaciones con

aperturas intempestivas en las principales líneas de transmisión de la red troncal

de 230 kV.

Tabla 3.4. Resultados de Velocidad y Aceleración Angular Máximos entre las

Barras de Pomasqui y Molino 230 kV, ante Aperturas Intempestivas en las

Principales L/T de la Red de 230 kV

Se observa que con la apertura de la L/T Totoras – Molino y del circuito 1 de la L/T

Sta. Rosa – Totoras 230 kV, se obtienen los valores máximos de velocidad y

aceleración angular en comparación con los demás casos. Por lo tanto, se analizan

las Figuras 3.9 y 3.10 generadas en el plano para ambos eventos.

L/T Principales de la Red de 230 kV

|s_max| [Hz] |a_max| [Hz/s]

Pasc. – Molino_1 0,01527 0,0944

Pasc. – Quev_1 0,00883 0,0373

Quev. - Sto. Dom. 0,00376 0,0372

Sto. Dom. – Sta. Rosa_1 0,00306 0,0406

Sta. Rosa – Totoras_1 0,01609 0,3349

Totoras - Molino 0,03400 0,1540

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

79

Fig

ura

3.9

. Ac

ele

rac

ión

vs

Ve

loc

ida

d a

nte

la

F

igu

ra 3

.10

. A

ce

lera

ció

n v

s V

elo

cid

ad

an

te l

a

Ap

ert

ura

de

la

L/T

To

tora

s-M

oli

no

Ap

ert

ura

de

l C

irc.

1 d

e la

L/T

Sta

. R

osa

-To

tora

s

An

aliz

and

o e

n p

art

icu

lar

la F

igu

ra 3

.10,

se o

bse

rva

qu

e a

l m

omen

to d

e o

curr

ir la

ape

rtu

ra d

el

circ

uito

1 d

e l

a L

/T S

ta.

Ro

sa –

Tot

ora

s, la

tra

yect

oria

se

ale

ja d

el o

rige

n e

n f

orm

a b

rusc

a e

n c

om

para

ció

n c

on e

l otr

o c

aso

, p

ero

se

tie

ne

qu

e r

eco

rda

r q

ue

esa

tra

yect

oria

es

la q

ue u

ne

el ú

ltim

o p

unt

o d

e in

teré

s (p

revi

o a

mod

ifica

cion

es

en

el s

iste

ma

) co

n e

l prim

er

pun

to d

e in

teré

s p

ost

erio

r

a la

mo

difi

caci

ón

.

-0.0

3-0

.02

-0.0

10

0.01

0.02

0.03

0.04

-0.3

5

-0.3

-0.2

5

-0.2

-0.1

5

-0.1

-0.0

50

0.050.1

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

-0.0

4-0

.03

-0.0

2-0

.01

00.

010.

020.

030.

040.

05

-0.2

-0.1

5

-0.1

-0.0

50

0.050.1

0.150.2

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

80

Además la duración de esa trayectoria solamente es de un ciclo y la temporización

mínima del algoritmo es T1, T2 ≥ 2 ciclos, por lo que no sería adecuado tomar como

referencia a este evento para establecer los límites mínimos del algoritmo. Por lo

tanto, se toma como referencia el otro evento, la apertura intempestiva de la L/T

Totoras – Molino.

Cuando se produce la apertura intempestiva de la L/T Totoras – Molino (Figura 3.9),

se obtienen valores de velocidad y aceleración angular máximos en comparación

con los demás casos. Por lo cual, se llega a concluir que los valores de los límites

mínimos de velocidad y aceleración angular del algoritmo PSD son 0,035 Hz y 0,16

Hz/s, respectivamente.

Tabla 3.5. Límites Mínimos Iniciales del Algoritmo OOST

Smin 0,035 [Hz/s]

Amin 0,16 [Hz/s]

T1, T2 2 ciclos ≈ 32 ms

Para verificar los límites mínimos iniciales establecidos, se los ubica en los demás

eventos realizados (Figuras 3.11 – 3.14), para los cuales no se debe detectar una

condición de oscilación estable de potencia, ya que son considerados como

condiciones normales de operación.

Fig 3.11. A(S) ante la apertura del Fig 3.12. A(S) ante la apertura del

Circ1 de la L/T Pasc-Mol con los Circ1 de la L/T Pasc-Quev con los

Límites Mínimos de PSD Límites Mínimos de PSD

-0.04 -0.02 0 0.02 0.04-0.2

-0.1

0

0.1

0.2d" vs d`

velocidad d` [Hz]

acel

erac

ión

d"

[Hz/

s]

-0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2d" vs d`

velocidad d` [Hz]

acel

erac

ión

d"

[Hz/

s]

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

81

Fig 3.13. A(S) ante la apertura de Fig 3.14. A(S) ante la apertura del

la L/T Tot-Mol con los Límites Circ1 de la L/T Sta. Rosa-Tot con

Mínimos de PSD los Límites Mínimos de PSD

Mediante las figuras obtenidas, se puede verificar que el algoritmo no detecta

condiciones oscilatorias de potencia cuando efectivamente no las hay, ya que

solamente existen condiciones normales de operación.

3.4.1.1.2. Análisis de Ajuste de la Temporización T1, T2

El ajuste de la temporización permite que el algoritmo se comporte de manera

confiable, es decir cumpliendo los aspectos mínimos de confiabilidad teniendo T1,

T2 ≥ 2 ciclos. En la Figura 3.14 se verifica que con ajustes de T1, T2 = 2 ciclos, el

algoritmo no operara cuando efectivamente no deba operar, sin embargo, se elige

el ajuste final de la temporización con T1 = T2 = 3 ciclos, a fin de agregar un margen

adicional de seguridad, que pese a disminuir la velocidad de detección, se

considera una temporización adecuada.

Los límites mínimos finales del algoritmo PSD se muestran en la Tabla 3.6.

Tabla 3.6. Límites Mínimos Finales de PSD

Smin 0.035 [Hz]

Amin 0.16 [Hz/s]

T1, T2 3 ciclos ≈ 48 ms

-0.04 -0.02 0 0.02 0.04

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

velocidad d` [Hz]

acel

erac

ión

d"

[Hz/

s]

-0.1 -0.05 0 0.05 0.1-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

velocidad d` [Hz]

acel

erac

ión

d"

[Hz/

s]

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

82

3.4.1.2. Límites Máximos (Smax, Amax)

Los límites máximos del algoritmo PSD, se caracterizan por detectar condiciones

de cortocircuitos en el sistema eléctrico, en donde la velocidad y/o aceleración

angular entre máquinas o áreas es mucho más grande que en el caso de

oscilaciones de potencia. [6]

Para establecer adecuadamente los límites máximos correspondientes al algoritmo

PSD, se desarrollan los siguientes criterios de ajuste.

3.4.1.2.1. Criterios de Ajuste

1. Para establecer los límites máximos de PSD, se toma como referencia la

falla o contingencia considerada como la más crítica para el SNI, bajo los

criterios de ajuste.

2. Mediante los resultados de la simulación de cortocircuito, se determina si la

velocidad o aceleración o ambos parámetros tienen valores mucho más

grandes durante el tiempo de duración del cortocircuito que en el caso de

condiciones oscilatorias (post - falla). Con lo cual se llega a obtener si el

parámetro de velocidad y/o aceleración puede ser establecido durante la

ocurrencia del cortocircuito o no.

3. Se toma como referencia los valores de ajuste máximos de PSD que

propone la patente de los algoritmos, SEL (Schweitzer Engineering

Laboratories) para un caso de estudio dado (Tabla 3.7), los mismos que

ayudan a tener una idea inicial sobre el orden de los ajustes.

Tabla 3.7. Límites Máximos Iniciales PSD [9]

|Smax| 10 [Hz]

|Amax| 50 [Hz/s]

T3 3 ciclos

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

83

4. Con los límites iniciales tomados como referencia, se realiza la simulación

de la contingencia más crítica, haciendo que las trayectorias de velocidad

y/o aceleración entren en la zona externa de bloqueo del algoritmo PSD

(Smax o Amax).

5. Se analizan los resultados obtenidos tanto del ángulo (diferencia angular),

velocidad y aceleración angular en función del tiempo, llegando a realizar los

ajustes correspondientes según sean los resultados obtenidos.

Una vez establecidos los criterios de ajuste, se procede a realizar la simulación

correspondiente de la contingencia más crítica y posteriormente a realizar el

análisis de sus resultados para definir los límites máximos de PSD.

Contingencia:

Para un escenario del SNI con alta hidrología, demanda máxima y encontrándose

la configuración de la red con el circuito 2 de la línea de transmisión Santa Rosa –

Totoras fuera de servicio, ocurre un cortocircuito trifásico en el circuito 1 de la línea

de transmisión Santa Rosa – Totoras, cercano a Santa Rosa, su despeje de falla

se produce a los 80 ms. Llegándose a producir una contingencia N-2 en la red

troncal de 230 kV, que desencadena una condición inminentemente inestable para

el sistema.

3.4.1.2.2. Análisis de Resultados

Bajo los límites iniciales tomados como referencia (Tabla 3.7), los resultados que

se obtienen tanto de ángulo relativo ( ), velocidad ( ) y aceleración angular ( )

son analizados en función del tiempo para observar su comportamiento y además

determinar si los parámetros de velocidad, aceleración o ambos presentan valores

mucho mayores durante el tiempo que tarda el cortocircuito que durante

condiciones oscilatorias.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

84

La Figura 3.15 muestra los resultados obtenidos de la simulación en los planos

, en los cuales se indica:

· Con línea de color celeste la trayectoria en estado estable o pre – falla.

· Con línea de color rojo la trayectoria de duración del cortocircuito y

· Con líneas de color naranja se representa los límites iniciales tomados como

referencia. En el plano , no se visualizan estos límites ya que se

encuentran fuera del plano de visualización.

Figura 3.15. con los Límites Iniciales Tomados como

Referencia

0 0.5 1 1.5 2 2.5 30

200

400

600

800

Áng

ulo

d [

Gra

d]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

-5

0

5

Vel

ocid

ad d

´ [H

z]

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

-50

0

50

tiempo [s]

Ace

lera

ción

d"

[Hz/

s]

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

85

Como se puede observar, cuando ocurre el cortocircuito las máquinas

inmediatamente se aceleran llegando a valores bastantes altos mientras que la

velocidad que en estado estable era de 0, empieza a aumentar con la variación del

ángulo relativo. Cuando el cortocircuito finaliza, la velocidad así como el ángulo

llegan hasta un cierto valor y a partir de ese momento comienza una oscilación que

puede ser estable o inestable. En este caso se produce una condición oscilatoria

inestable.

Se observa además que durante el cortocircuito, la velocidad angular no presenta

rangos superiores al límite inicial tomado como referencia 10 Hz, es más los valores

generados ni siquiera se acercan a ese valor. Por lo tanto, durante el tiempo que

tarda el cortocircuito, la velocidad angular no presenta valores mucho más grandes

que en condiciones oscilatorias, por lo cual el parámetro de |Smax| no puede ser

determinado en la duración del cortocircuito.

Por otra parte, la aceleración angular como se observa durante el cortocircuito

presenta valores bastante altos en comparación con el caso de condiciones

oscilatorias. Por ende, mediante este parámetro, estableciendo un límite máximo

|Amax|, se podrá detectar la existencia de una condición de falla o cortocircuito.

3.4.1.2.3. Parámetro |Amax|

Para establecer adecuadamente este parámetro, se analiza con mayor detalle la

figura de .

Figura 3.16. Aceleración Angular en Función del Tiempo

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

-50

0

50

tiempo [s]

Ace

lera

ción

d"

[Hz/

s]

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

86

Como se observa durante la trayectoria de la aceleración en el cortocircuito, las

máquinas inmediatamente se aceleran presentando valores muy altos, que superan

el límite |Amax|, de 50 Hz/s tomado como referencia (líneas de color naranja),

siendo éste un valor adecuado para la detección de la existencia del cortocircuito.

Cuando el cortocircuito es despejado, empieza la condición de post – falla o

condición oscilatoria (trayectoria de color azul), en donde la detección del

cortocircuito debe desactivarse pues ya no existe dicha condición, para lo cual la

trayectoria de post-falla no debe superar el límite |Amax|. Debido a ello, como se

observa la Figura 3.16, los valores de la trayectoria de post – falla empiezan a

disminuir sin llegar a superar el límite de 50 Hz/s, con lo cual la detección del

cortocircuito se desactiva siendo una operación correcta.

Por lo tanto, se considera al límite inicial de 50 Hz/s como un valor adecuado para

la detección de condición de falla por parte de la zona externa de PSD en el corredor

oriental Molino – Totoras – Santa Rosa 230 kV.

3.4.1.2.4. Parámetro |Smax|

Como se ha indicado, |Smax| no puede ser establecido durante la trayectoria del

cortocircuito, por lo cual este parámetro no es utilizado para su detección. Sin

embargo, para completar la zona externa de bloqueo del algoritmo PSD, se

establece un valor |Smax| que no interfiera en que PSD detecte condiciones

oscilatorias y que además sea un valor mayor a los valores de velocidad que se

puedan generar en el sistema durante condiciones oscilatorias. Para lo cual, se

hace uso del límite inicial de velocidad tomado como referencia de 10 Hz y de la

figura de .

Figura 3.17. Velocidad Angular en Función del Tiempo

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5-5

0

5

Vel

ocid

ad d

´ [H

z]

tiempo [s]

" [H

z/s]

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

87

Como se puede observar la Figura 3.17, cuando es despejado el cortocircuito

empieza la condición de post – falla (trayectoria de color azul), en donde la

velocidad va aumentando progresivamente, ya que en este caso se produce una

condición oscilatoria inestable que debe ser detectada y no confundida con una

condición de cortocircuito.

Como se observa la velocidad llega a tener rangos de aproximadamente 5 Hz a los

3,3 s, por lo tanto se estima un valor adecuado establecer 15 Hz como el límite

|Smax|. La velocidad no alcanzará este valor, debido a que se realizará alguna

acción de control que haga que disminuya la velocidad entre las máquinas cercanas

a las barras de Molino y Pomasqui.

3.4.1.2.5. Análisis de Ajuste de la Temporización T3

Cuando la falla es despejada, la detección externa de PSD debe ser desactivada,

mediante la temporización T3. La temporización asegura que la condición de falla

efectivamente ha terminado.

Para lo cual se analiza el comportamiento de la aceleración durante y posterior al

cortocircuito mediante la Figura 3.18.

Figura 3.18. Zoom de la Trayectoria . Durante y Posterior al

Cortocircuito

0.9 0.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25 1.3

-10

0

10

20

30

tiempo [s]

Ace

lera

ción

d"

[Hz/

s]

4 ciclosmás de 4 ciclos

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

88

En la Figura 3.18, se indica con puntos negros la trayectoria que forma la

aceleración durante la condición de cortocircuito, y con puntos de color verde la

trayectoria que forma la aceleración durante la condición post-falla o condición

oscilatoria.

Por lo cual, se puede observar que durante la trayectoria del cortocircuito existe un

intervalo que presenta valores continuos de aceleración menores al límite máximo

establecido. Si no existiera una temporización que asegure que efectivamente el

cortocircuito ha finalizado, el algoritmo PSD tendría un condición de detección de

falla, posteriormente de no detección y nuevamente de detección, lo cual no sería

correcto. Es por ello que mediante la implementación de la temporización T3 se

asegura que el cortocircuito haya finalizado.

Se tiene como referencia inicial la temporización T3 de 3 ciclos, sin embargo se

puede observar que durante la trayectoria del cortocircuito existen 4 ciclos o

muestras seguidas con valores menores al límite máximo. Debido a ello la

temporización adecuada de T3 se estima en 4 ciclos.

Cuando la condición de falla es despejada, inmediatamente los valores de

aceleración empiezan a disminuir, llegando a valores de condiciones oscilatorias,

que después de 4 muestras de valores de aceleración, la función PSD se desactiva

en la detección de condición de falla.

Con estas pruebas, los límites máximos finales máximos del algoritmo PSD se

detallan en la Tabla 3.8.

Tabla 3.8. Límites Máximos Finales PSD

|Smax| 15 [Hz]

|Amax| 50 [Hz/s]

T3 4 ciclos ≈ 64 ms

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

89

3.4.2. ALGORTMO OOST

En el algoritmo OOST, se deben determinar los ajustes de los blinders, es decir la

pendiente K y los puntos de cruce A_offset1 y A_offset2, además de su

temporización T4. Para esto se requiere delimitar una condición máxima de

oscilación estable amortiguada con una condición oscilatoria inestable que es

cuando los generadores definitivamente pierden sincronismo o paso polar.

3.4.2.1. Criterios de Ajuste

1. Establecer condiciones previas en la base del sistema modelado en Power

Factory dejando fuera de servicio a las acciones de protección

implementadas, por ejemplo relés de alivio de carga, Esquema de

Separación de Áreas (relé ESA) en la interconexión Ecuador-Colombia, con

el fin de obtener resultados que permitan identificar realmente hasta qué

punto el sistema puede soportar alguna perturbación.

2. Realizar simulaciones dinámicas de contingencias en escenarios críticos, es

decir, en donde el sistema se encuentre susceptible de perder estabilidad

ante contingencias N-2, en la Red Troncal de 230 kV. Las simulaciones

pueden ser aperturas intempestivas de disyuntores o cortocircuitos en líneas

de transmisión, en distintas configuraciones de la red.

3. Para el análisis de las contingencias se decide simular únicamente

cortocircuitos trifásicos, debido a que representan el peor caso de

transferencia de potencia. Además de que se ha tomado en cuenta solo el

escenario con alta hidrología que tiene registros históricos de problemas de

estabilidad.

3.4.2.2. Elección de Contingencias a ser Simuladas

Como se ha mencionado, en el sistema de potencia ecuatoriano existen problemas

de estabilidad angular cuando se producen contingencias dobles (n-2) en ciertas

zonas de la red troncal de 230 kV.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

90

La contingencia más crítica para el sistema corresponde a la apertura simultánea

de los dos circuitos de la L/T Santa Rosa – Totoras 230 kV, evento que ha sucedido

en varias ocasiones y que puede conllevar al colapso total del sistema si no se

realiza alguna acción de control.

Siendo esta contingencia considerada como la más severa, se ha procedido a

realizar varias simulaciones dinámicas con respecto a esta perturbación en

escenarios vulnerables de estabilidad angular para el sistema, con dos

configuraciones de la red, a fin de determinar los ajustes requeridos para el

algoritmo OOST.

Escenario

Ø Despacho de generación de alta hidrología y demanda máxima del sistema.

Configuraciones

Ø Topología normal: todas las líneas de la red de 230 kV se encuentran en

servicio.

Ø Red degradada: circuito 2 de la L/T Santa Rosa – Totoras 230 kV se

encuentra fuera de servicio.

Contingencias

Para cada una de las configuraciones anteriores se simulan las siguientes

contingencias:

1. Cortocircuito trifásico en el circuito 1 de la L/T Santa Rosa – Totoras 230 kV,

cercano a Santa Rosa. Se produce el despeje en 80 ms desde el inicio de la

falla.

2. Cortocircuito trifásico en el circuito 1 de la L/T Santa Rosa – Totoras 230 kV,

cercano a Santa Rosa. Se produce el despeje en el tiempo correspondiente

al Critical Fault Screening (CFS).

3. Apertura intempestiva (sin condición de falla en el sistema) del circuito 1 de

la L/T Santa Rosa – Totoras 230 kV.

4. Cortocircuito trifásico en la L/T Molino – Totoras 230 kV, cerca a Molino. Se

produce el despeje en 80 ms.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

91

3.4.2.2.1. Critical Fault Screening (CFS)

Es una aplicación en Power Factory que determina el tiempo máximo en el cual se

debe despejar una falla del sistema antes de que los generadores pierdan

sincronismo.

Previo a realizar la contingencia 2, se procede a encontrar en las dos

configuraciones de la red el tiempo crítico de despeje de falla. Cuando todas las L/T

están en servicio, el tiempo crítico de despeje es 272 ms, pero cuando un circuito

de la L/T Santa Rosa – Totoras está fuera de servicio el tiempo crítico resulta ser 0

s, ya que cuando se da la apertura de los dos circuitos siempre conducirá a la

inestabilidad angular del sistema.

3.4.2.3. Resultados de las Contingencias Simuladas

Mediante las simulaciones de las contingencias expuestas, solamente en ciertos

casos se produce inestabilidad. En la Tabla 3.9 se resumen los resultados

obtenidos.

Tabla 3.9. Resultados de las Contingencias Simuladas

Escenario Configuración Contingencia Existencia de Inestabilidad

Demanda Máxima,

Alta Hidrología

Dos circuitos en servicio

(DCES)

1 No

2 No

3 No

4 No

Un circuito en servicio (UCES)

1 Si

2 Si

3 Si

4 No

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

92

3.4.2.4. Pre-Procesamiento de los Datos Obtenidos

De las simulaciones realizadas en Power Factory, se extraen los valores de ángulos

de voltaje en las barras de Pomasqui y Molino a un archivo de texto, posteriormente

a estos resultados se los traslada al programa computacional Microsoft Excel en

donde se realiza el procesamiento de filtrado de los resultados iniciales de

velocidad y aceleración, después de la ocurrencia de cambios en la red del sistema.

Luego, se procede a realizar el análisis del comportamiento de las oscilaciones

mediante el programa computacional MATLAB en el plano para determinar

los valores de los ajustes en cada uno de los parámetros requeridos por el algoritmo

OOST.

3.4.2.5. Ajuste de los Parámetros del Algoritmo OOST

Para realizar los ajustes necesarios, se procede a efectuar mediante pruebas de

ensayo y error que el algoritmo opere lo más rápido posible ante las contingencias

1, 2 y 3 en la configuración UCES, y que no opere en el resto de los casos.

Por tanto, se analizan dos figuras principales en el plano .

1. Contingencia 1 y configuración de la red UCES. En este caso se produce la

separación entre las barras de Santa Rosa y Totoras, y con ello la

inestabilidad inminente en el sistema (Figura 3.19), por ende esta condición

debe ser detectada rápidamente.

2. Contingencia 2 y configuración de la red DCES. En este caso el despeje de

falla se produce en el tiempo crítico y por lo cual se dará el crecimiento

máximo de la oscilación de potencia y posteriormente se dará su continuo

amortiguamiento (Figura 3.20). Esto permite obtener los parámetros iniciales

máximos del algoritmo.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

93

F

igu

ra 3

.19

. A

ce

lera

ció

n v

s V

elo

cid

ad

an

te l

a

Fig

ura

3.2

0.

Ac

ele

rac

ión

vs

Ve

loc

ida

d a

nte

la

Co

nti

ng

en

cia

1 e

n la

Co

nfi

gu

rac

ión

UC

ES

Co

nti

ng

en

cia

2 e

n l

a C

on

fig

ura

ció

n D

CE

S

En

las

Fig

ura

s 3.

19

y 3

.20

se

mu

est

ran

:

·

Con

lín

ea n

ara

nja

pu

nte

ada

la tr

aye

cto

ria q

ue u

ne

el ú

ltim

o p

unt

o d

e in

teré

s (p

revi

o a

l co

rtoc

ircu

ito)

con

el p

rime

r p

un

to d

e

inte

rés

po

ste

rior

al c

ort

oci

rcu

ito.

Tra

yect

oria

qu

e n

o re

fleja

la r

esp

uest

a d

inám

ica

lent

a e

lect

rom

ecá

nic

a d

e lo

s ro

tore

s d

el

sist

em

a.

·

Con

líne

a a

zul l

a t

raye

cto

ria d

e la

po

st-f

alta

o p

ost

-ap

ert

ura

de

l dis

yun

tor.

-0.2

00.

20.

40.

6

-1.5-1

-0.50

0.51

1.52

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

-0.2

-0.1

00.

10.

20.

30.

40.

5-2

-1.5-1

-0.50

0.51

1.52

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

94

En la Figura 3.20 se puede notar que el comportamiento de la oscilación, tanto en

aceleración como en velocidad aumenta rápidamente alejándose del origen, pero

cuando se realiza el despeje de la falla dado por el inicio de la trayectoria de línea de

color azul, se nota que su tendencia de seguir alejándose del origen cambia, llegando

a retornar al punto de origen.

Mediante la Figura 3.20, se puede establecer ajustes promisorios de los parámetros

del algoritmo OOST, debido a que esta figura, como se mencionó, proporciona un

límite de crecimiento máximo tanto de aceleración como de velocidad angular, en vista

de que el despeje de la falla se realiza en un tiempo crítico que no produce pérdida de

sincronismo de los generadores del sistema. Se obtiene con ello los siguientes ajustes

iniciales, con una temporización mínima de 2 ciclos.

Figura 3.21. ante la Contingencia 2 de la Configuración DCES con

Ajustes Iniciales de los Parámetros de OOST

Los parámetros iniciales obtenidos se muestran en la Tabla 3.10.

Tabla 3.10. Valores Iniciales de los Parámetros del Algoritmo OOST

A_offset1 2 [Hz/s]

A_offset2 -1.5 [Hz/s]

K -4.55 s-1

T4 2 ciclos ≈ 32 ms

-0.2 0 0.2 0.4 0.6

-2

-1

0

1

2

" vs `

velocidad d` [Hz]

acel

erac

ión

d"

[Hz/

s]

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

95

Para verificar si los parámetros iniciales se encuentran ajustados correctamente, se

procede a ubicarlos en la Figura 3.19, en donde se debe detectar rápidamente que

existen condiciones de inestabilidad.

Figura 3.22. ante la Contingencia 1 de la Configuración UCES con

Ajustes Iniciales de los Parámetros de OOST

Ubicando esos ajustes iniciales en la Figura 3.19 se debería detectar rápidamente la

condición de inestabilidad inminente. La Figura 3.22 muestra que sí se producirá una

detección rápida (punto A). Sin embargo, posteriormente habría un “RESET” en el

algoritmo, ya que el comportamiento de la oscilación se ubica en la zona de estabilidad

por debajo de la recta oblicua (marcación en rojo de la Figura 3.22), inclusive teniendo

en cuenta la temporización mínima del algoritmo de 2 ciclos. Por lo que existirán

condiciones primeramente de detección, posteriormente de no detección y después

nuevamente a un estado de detección. Para evitar este conflicto, se optimiza los

ajustes iniciales y se deciden los definitivos del algoritmo OOST.

-0.2 0 0.2 0.4 0.6-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5d" vs d`

velocidad d` [Hz]

acel

erac

ión

d"

[Hz/

s] A

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

96

F

igu

ra 3

.23.

a

nte

la

Co

nti

ng

en

cia

1 d

e la

Fig

ura

3.2

4.

an

te l

a C

on

tin

ge

nc

ia 2

de

la

Co

nfi

gu

rac

ión

UC

ES

co

n l

os

Aju

ste

s F

ina

les

de

los

C

on

fig

ura

ció

n D

CE

S c

on

lo

s A

jus

tes

Fin

ale

s d

e l

os

P

ará

me

tro

s d

e O

OS

T

Pa

rám

etr

os

de

OO

ST

Con

los

aju

ste

s o

ptim

iza

do

s se

me

jora

el

tiem

po

de

la p

rime

ra d

ete

cció

n d

el

alg

orit

mo

y a

dem

ás

se s

olu

ciona

el

conf

licto

de

de

tecc

ión

- n

o d

ete

cció

n y

nu

eva

men

te d

ete

cció

n.

Sin

em

ba

rgo

, en

la F

igu

ra 3

.24

se

obs

erv

a q

ue

exi

ste

un

mo

men

to e

n d

ond

e

el

com

port

amie

nto

de

la t

raye

cto

ria s

ob

rep

asa

la

zona

de

est

ab

ilida

d,

pe

ro e

n r

ealid

ad

esto

no

re

pre

sen

ta v

erd

ade

ram

en

te u

n

conf

licto

com

o su

ced

ía e

n e

l ca

so a

nte

rior,

ya

que

su

du

raci

ón e

n e

ste

caso

es

de

apro

xim

ad

amen

te u

n ci

clo,

que

con

la

tem

po

riza

ción

pro

pia

de

l alg

orit

mo

no

se

de

tect

ará

con

dic

ión d

e in

est

ab

ilida

d.

-0.2

00.

20.

40.

6-1

.5-1

-0.50

0.51

1.52

2.5

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

A

-0.2

-0.1

00.

10.

20.

30.

4-2

-1.5-1

-0.50

0.51

1.52

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

97

3.4.2.5.1. Análisis de Ajuste de la Temporización T4

El ajuste de la temporización permite que el algoritmo se comporte de manera

confiable, es decir cumpliendo los aspectos mínimos de confiabilidad cuando T4 ≥

2 ciclos. En las figuras se verifica que con el ajuste de T4 = 2 ciclos, no opera cuando

no existe condición de inestabilidad; sin embargo, se elige que el ajuste final de la

temporización sea T4 = 3 ciclos a fin de agregar un margen adicional de seguridad,

que pese a disminuir la velocidad de detección, se considera una temporización

adecuada.

Los parámetros finales del algoritmo OOST, se muestran de en la Tabla 3.11.

Tabla 3.11. Ajustes Finales de los Parámetros de OOST

A_offset1 1.5 [Hz/s]

A_offset2 -1.5 [Hz/s]

K -4.0541 s-1

T4 3 ciclos ≈ 48 ms

Los ajustes finales obtenidos, corresponden a la detección de inestabilidad

inminente que produce la contingencia considerada como la más severa para el

SNI, por lo tanto estos ajusten también corresponderán para detectar cualquier otro

tipo de contingencia que provoque inestabilidad en el SNI.

Para verificar lo expuesto, mediante las demás contingencias realizadas (Figuras

3.25 – 3.32), se verifica si en efecto se detecta condición de inestabilidad en un

tiempo adecuado en el plano con los ajustes establecidos.

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

98

Fig

ura

3.2

5. C

on

tin

ge

nc

ia 1

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n U

CE

S

Fig

ura

3.2

6. C

on

tin

ge

nc

ia 2

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n U

CE

S

-0.2

00.

20.

40.

6-1

.5-1

-0.50

0.51

1.52

2.5

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

100

200

300

400

500

0

0.51

1.52

2.53

3.5

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]

0.5

11.

52

2.5

3

0

200

400

600

800

1000

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

00.

10.

20.

30.

4

-1.5-1

-0.50

0.51

1.5

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

100

200

300

400

500

0123

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]

12

34

0

200

400

600

800

1000

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

99

Fig

ura

3.2

7. C

on

tin

ge

nc

ia 3

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n U

CE

S

Fig

ura

3.2

8. C

on

tin

ge

nc

ia 4

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n U

CE

S

00.

20.

40.

6

-2-101

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

100

200

300

400

500

0123

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]1

23

4

0

200

400

600

800

1000

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

-0.2

-0.1

00.

10.

2

-1

-0.50

0.51

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

2025

3035

4045

-0.10

0.1

0.2

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]-2

02

46

82025303540

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

10

0

Fig

ura

3.2

9. C

on

tin

ge

nc

ia 1

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n D

CE

S

Fig

ura

3.3

0. C

on

tin

ge

nc

ia 2

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n D

CE

S

-0.2

-0.1

00.

1

-1

-0.50

0.51

1.5

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

3035

4045

50

-0.0

50

0.050.1

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]-2

02

46

8303540455055

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

-0.2

-0.1

00.

10.

20.

3

-1

-0.50

0.51

1.5

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

3040

5060

7080

90-0

.2

-0.10

0.1

0.2

0.3

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]-2

02

46

830405060708090

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

10

1

Fig

ura

3.3

1. C

on

tin

ge

nc

ia 3

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n D

CE

S

Fig

ura

3.3

2. C

on

tin

ge

nc

ia 4

- R

epre

se

nta

ció

n e

n lo

s 3

pla

no

s p

ara

la c

on

fig

ura

ció

n D

CE

S

-0.0

2-0

.01

00.

010.

02

-0.2

-0.10

0.1

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

1618

2022

-505101520x

10-3

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]2

46

8

1819202122

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

-0.2

-0.1

00.

10.

20.

3

-1

-0.50

0.51

d"

vs d

`

velo

cida

d d`

[Hz]

aceleración d" [Hz/s]

3035

4045

50

-0.10

0.1

0.2

d`

vs d

velocidad d` [Hz]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]2

46

35404550

d v

s t

tiem

po t

[s]

diferencia angular d [deg]

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

102

Los aspectos más importantes de las Figuras 3.25 – 3.32, se indica a continuación.

Ø Con línea naranja la condición durante la falla

Ø Con línea celeste la condición de pre-falla

Ø Con línea azul la trayectoria de la post-falla

Ø Las figuras en donde las rectas oblicuas del algoritmo OOST no aparecen,

es porque los blinders están por fuera de lo mostrado, ya que se prefiere

señalar el comportamiento de las oscilaciones estables rodeando al origen.

De los resultados de las figuras obtenidas, se verifica la eficacia del algoritmo al

detectar condiciones de inestabilidad angular cuando efectivamente existen.

3.5. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE LOS ALGORITMOS

PSD Y OOST

Los resultados de los ajustes de los parámetros de PSD y OOST se los resume

en la Tabla 3.12 así como la representación correspondiente en el plano

mediante la Figura 3.33.

Tabla 3.12. Resumen de Resultados de PSD y OOST

ALGORITMO PSD

Límites Mínimos

|Smin| 0.035 [Hz]

|Amin| 0.16 [Hz/s]

T1, T2 3 ciclos ≈ 48 ms

Límites Máximos

|Smax| 15 [Hz]

|Amax| 50 [Hz/s]

T3 4 ciclos ≈ 64 ms

ALGORITMO OOST

A_offset1 1.5 [Hz/s]

A_offset2 - 1.5 [Hz/s]

K - 4.0541 s-1

T4 3 ciclos ≈ 48 ms

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

103

Figura 3.33. Resultados de los Parámetros de los Algoritmos PSD y OOST

Representados en el Plano

3.6. TIEMPO DE DETECCIÓN DE CONDICIONES INESTABLES

Primeramente se debe considerar que un programa de estudios de estabilidad

como lo es Power Factory no genera datos de fasores de igual manera que una

PMU, además de que las PMUs tienen su tasa de error. Por lo cual, los resultados

que se obtienen son aproximados.

Una vez establecidos los ajustes característicos de los límites de los algoritmos

PSD y OOST, se analiza el tiempo que tardarían actuando en conjunto en la

detección de condiciones inestables. Para lo cual, de igual manera se toma como

referencia la contingencia 1 de la configuración de la red UCES.

En la Figura 3.34 se muestran las Figuras . En donde se

representa:

Ø El punto A que corresponde al instante en donde se supera por primera vez

el blinder superior del algoritmo OOST.

Ø El punto B, corresponde a un tiempo T4 después de que ocurre el punto A,

poniéndose en “1” la señal de salida (OOST y PSD).

-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10 12 14

-50

-40

-30

-20

-10

10

20

30

40

50

x

y

OOST

OOST

Smin -Smin

Amin

-Amin

-Smax Smax

Amax

-Amax

[Hz/s]

[Hz]

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

104

Figura 3.34. Comportamiento de en la Contingencia 1 de la

Configuración UCES

La primera detección de condición de inestabilidad (n-2), punto B, en 230 kV de la

contingencia 1 para la configuración de la red UCES, ocurre:

· En el instante 1,5148 s de la simulación (considerando 1 s de estado estable)

· Es decir 515 ms luego del inicio del cortocircuito

· O sea 435 ms después del fin del cortocircuito, (con 80 ms de duración del

cortocircuito)

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

d" vs d`

velocidad d` [Hz]

acel

erac

ión

d"

[Hz/

s]

A

B

1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

50

100

150

200

250

300

d vs t

tiempo t[s]

dife

renc

ia a

ngul

ar d

[de

g]

A

B

100 200 300 400 500 600

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

d` vs d

velo

cida

d d`

[Hz]

diferencia angular d [deg]

A

B

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

105

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LA APLICACIÓN COMPUTACIONAL

En el capítulo se dará a conocer los elementos necesarios para poder manipular

las mediciones sincrofasoriales y con ello programar en un software de libre acceso

la implementación de la interfaz gráfica de usuario sobre el monitoreo de

oscilaciones de potencia en tiempo real mediante los algoritmos PSD y OOST.

4.1. CONCENTRADOR DE DATOS FASORIALES OpenPDC

4.1.1. ANTECEDENTES [26]

TVA (Tennessee Valley Authority) comenzó el desarrollo de un concentrador de

datos (PDC, por sus siglas en inglés) en el 2004, con el fin de avanzar en los

esfuerzos de la Eastern Interconnection Phasor Project (EIPP). Con la ayuda de

este sistema la EIPP continuó su crecimiento, y ha sido expandida como la North

American Synchrofasor Iniciative (NASPI). La TVA ha puesto este PDC a

disposición del público como un proyecto de código libre llamado OpenPDC.

Las mediciones fasoriales complementan los sistemas de monitoreo y control de

las empresas eléctricas, a la vez que miden información en la red con el fin de

determinar su estado. Cada medición lleva una etiqueta de tiempo precisa tomada

de satélites GPS, de modo que la red pueda ser analizada en instantes de tiempo

específicos (sincronizados). El avance en el uso de estos sincrofasores es

considerado como uno de los pasos más importantes del mejoramiento de los

sistemas de potencia.

TVA estuvo entre los pioneros en el uso de los sincrofasores habiendo instalado

sus primeras PMUs en 1993. TVA actualmente, recolecta información de más de

120 PMUs a lo largo de la mitad oriental de Norte América. Los datos fluyen

continuamente hacia el súper PDC de la TVA desde lugares que van desde Miami,

Florida, hasta Manitoba, Canadá.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

106

4.1.2. OPENPDC [26]

Figura 4.1. Logo Característico del Sistema OpenPDC

El Open Source Phasor Data Concentrator (OpenPDC), es un sistema que procesa

cualquier tipo de dato que puede ser descrito como valores medidos y etiquetados

por una estampa de tiempo. Estos valores medidos son simplemente cantidades

numéricas que son adquiridos por un dispositivo fuente especializado, las

mediciones pueden ser por ejemplo: temperatura, vibración, ubicación, luminosidad

y, por supuesto, fasores.

El valor junto con su estampa de tiempo, es enviado hacia el OpenPDC donde

pueden ser almacenados con otras medidas entrantes, de manera que se pueda

realizar cualquier acción sobre un segmento completo de datos que fueron medidos

exactamente en el mismo instante de tiempo.

El sistema fue desarrollado específicamente para manejar flujos de datos

sincrofasoriales en tiempo real y generar secuencias de datos concentrados

“organizados temporalmente” usando protocolos estándar. El OpenPDC por ser un

sistema adaptativo, tiene un amplio rango de usos fuera de los sincrofasores, por

lo que hace simple integrarlo con otros sistemas existentes para ayudar a manejar

la secuencia de flujo de datos.

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

107

4.1.2.1. Características Principales del OpenPDC [19] [26]

· Redistribuye los datos adquiridos y almacenados en tiempo real a otros

PDCs.

· Contiene un conjunto de elementos que hace que los nuevos desarrolladores

de herramientas de monitoreo en PMUs sea muy fácil iniciar su tarea,

mediante la ayuda de su bloque de librerías basados en .NET.

· Para la comunicación de datos, las librerías del OpenPDC están diseñadas

para soportar diferentes tipos de estándar, por ejemplo IEEE C37.118, IEEE

1344, SEL FastMessage, Macrodyne y F-Net de Virginia Tech. Lo que

permite gran versatilidad, según el estándar al que se encuentren las PMUs

con las que se desee trabajar.

· Permite el almacenamiento de datos, y además el soporte de varios formatos

de archivos históricos como OSIsoft PI Historian y la mayoría de los sitemas

de datos relacionados.

· Presenta estadísticas de rendimiento, los cuales son registrados cada 10

segundos e incluyen latencia, calidad de los datos, y errores de código, así

como estadísticas para los flujos de salida y entrada.

4.2. OpenPDC EN LA APLICACIÓN

La aplicación fue desarrollada en CELEC EP TRANSELECTRIC, en donde se tiene

acceso a las mediciones sincrofasoriales provenientes del PDC ubicado en la

Corporación CENACE.

El OpenPDC, es la base de la aplicación desarrollada, ya que de allí se obtienen

las bibliotecas fundamentales que recogen la información empaquetada según el

estándar IEEE C37.118-2005 que llega desde el PDC. Una vez que se reciben los

datos, los valores son adquiridos para ser manipulados mediante el Software Visual

Basic Express 2008 en el cual se pueden realizar los cálculos necesarios y la

interfaz de usuario personalizada para la implementación del sistema de monitoreo

de oscilaciones de potencia.

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

108

El uso de las bibliotecas es posible gracias a la modalidad del código de libre acceso

del OpenPDC. Para conocer cuáles son necesarias en el desarrollo de la aplicación,

se siguió las indicaciones de la página CodePlex acerca de los pasos para usar los

archivos del OpenPDC.

Las bibliotecas utilizadas son:

· TVA.Communication.dll.

· TimeSeriesFramework.dll.

· TVA.Core.dll.

· TVA.PhasorProtocols.dll.

Estas bibliotecas permiten crear en Visual Basic Express, capas de adaptación que

permiten la manipulación de los flujos de datos de las PMU.

A continuación se muestra la Figura 4.2, en donde se observa las capas de

adaptación desarrolladas en la aplicación.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

10

9

Cap

a de

l ada

ptad

or d

e en

trad

a M

ulti

Pro

toco

lFra

meP

arse

r

Gen

erad

ore

s de

med

ida

Asi

gnac

ión

de p

roce

sam

ient

o

Asignación

Cap

a de

l ada

ptad

or d

e ac

ción

ID

ataF

ram

e

Con

sum

ido

res/

Gen

erad

ore

s de

med

ida

Asi

gnac

ión

de p

roce

sam

ient

o

Clasificación

Cap

a de

l ada

ptad

or d

e sa

lida

Win

dow

sFo

rms

Con

sum

ido

res

de m

edid

a P

roce

sam

ient

o de

exp

orta

ción

Fila

Med

icio

nes

Ada

ptad

or d

e en

trada

del

es

tánd

ar C

37-1

18

PD

C d

el C

EN

AC

E

Ejemplos

Las

med

icio

nes

son

envi

adas

di

rect

amen

te, y

sin

re

tras

o, a

los

adap

tado

res

de

acci

ón y

sal

ida

Cál

culo

de

dife

renc

ia

angu

lar

Cál

culo

de

la v

eloc

idad

y

acel

erac

ión

angu

lar

Alg

oritm

o de

sua

viza

do

por e

l mét

odo

de m

edia

m

óvil

Alg

oritm

o de

det

ecci

ón

de o

scila

cion

es d

e po

tenc

ia e

stab

les

e in

esta

bles

Rep

rese

ntac

ión

gráf

ica

de lo

s al

gorit

mos

PS

D y

O

OS

T

Ope

raci

ón d

e lo

s al

gorit

mos

PS

D y

OO

ST

re

pres

enta

do e

n di

agra

mas

de

bloq

ue

Inte

rfaz

gráf

ica

de

usua

rio: o

bser

vaci

ón y

ge

nera

ción

de

alar

ma

Ejemplos

Ejemplos

Clasif

Med

icio

nes

de fl

ujo

dent

ro d

el

sist

ema

por l

as im

plem

enta

cion

es

de M

ultiP

roto

colF

ram

ePar

se

Las

med

icio

nes

son

orga

niza

das

por

tiem

po

y ac

cion

adas

por

las

impl

emen

taci

ones

de

IDat

aFra

me

La m

edic

ione

s do

n en

fila

das

para

la

expo

rtac

ión

por l

as im

plem

enta

cion

es

de W

indo

wsF

orm

s

Fig

ura

4.2

. Rel

ac

ión

en

tre

lo

s A

da

pta

do

res

de

En

tra

da/

Ac

ció

n/S

ali

da

co

n l

os

Flu

jos

d

e D

ato

s

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

110

Como se puede observar, la aplicación básicamente se encuentra conformada por

tres capas de adaptación:

· Capa del Adaptador de Entrada - MultiProtocolFrameParser: Se recopilan

todas las mediciones que obtienen las PMU y se realiza la configuración de

protocolo, estándar, puerto e ID a las que se encuentran sometidas las

mediciones. Esta capa es creada gracias a la implementación de las

bibliotecas .dll del OpenPDC.

· Capa del Adaptador de Acción - IDataFrame: Las mediciones se ordenan

por tiempo y son accionadas mediante las implementaciones IDataFrame en

donde se realiza el procesamiento de los datos, es decir los cálculos

necesarios para el desarrollo de la aplicación. Esta capa de adaptación es

creada gracias a la implementación de las bibliotecas .dll del OpenPDC.

· Capa de Salida – WindowsForms: Finalmente, todas las mediciones y

cálculos son enfilados para la exportación mediante las implementaciones

de WindowsForms, en donde se representa la interfaz de usuario de la

aplicación. En esta capa de adaptación no intervienen las bibliotecas del

OpenPDC, ya que se encuentra incorporada en Visual Basic Express.

Además de las bibliotecas .dll del OpenPDC para el desarrollo de la aplicación

basada en sincrofasores, se necesita del programa .NETFramework que

generalmente se encuentra incorporado en el sistema Microsoft. La relación de los

elementos necesarios para el desarrollo de la aplicación, se muestra en la Figura

4.3.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

111

OpenPDCOpenPDC

.NET Framework

Form.vbAPLICACIÓN

· TVA.Communication.dll.· TimeSeriesFramework.dll.· TVA.Core.dll.· TVA.PhasorProtocols.dll.

Visual Basic

Express

Bibliotecas .dll

del OpenPDCSistema de

Microsoft

Figura 4.3. Relación de los Elementos Necesarios para el Desarrollo de la

Aplicación Basada en Sinrofasores

4.3. APLICACIÓN

La aplicación desarrollada, se basa en monitorear en tiempo real oscilaciones de

potencia mediante la implementación de los algoritmos PSD y OOST, y además se

generan alarmas según la ubicación del punto de trabajo en las zonas definidas por

los algoritmos.

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

112

4.3.1. REQUERIMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO

Los requisitos de funcionamiento de la aplicación básicamente son:

1. Bibliotecas .dll del OpenPDC, las cuales se implementan mediante:

· Instalación del programa OpenPDC

· Instalación del programa PMU Conection Tester

Cualquiera de las opciones se las puede encontrar en la página de CodePlex.

2. Software “.NETFramework4.0” de Microsoft

Generalmente se encuentra incorporado en el sistema Mirosoft, pero en caso de

que no lo sea, el programa se lo puede obtener gratuitamente en la página de

Microsoft.

4.3.2. DIAGRAMA DE FLUJO CORRESPONDIENTE A LA PROGRAMACIÓN

EFECTUADA

El desarrollo de la aplicación, es realizado en el software Visual Basic Express

2008, en donde se deben importar las bibliotecas .dll del OpenPDC y poder crear

las capas de adaptación con el fin de tener acceso y manipulación de las

mediciones sincrofasoriales.

En la Figura 4.4 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a la programación

efectuada para el desarrollo de la aplicación.

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

113

INICIO

Crear Adaptadores:- MultiProtocolFrameParser-IDataFrame

Conexión con los datos de

las PMU

Recepción de Datos

Transferencia de Datos del adaptador MultiProtocolFrameParser al

adaptador IDataFrame

Activar algoritmo de suavizado de

señal

Cálculos necesarios del algoritmo PSD y OOST: diferencia, velocidad y

aceleración angular

Algoritmo de Detección de Oscilaciones de Potencia y Pérdida

de Sincronismo PSD y OOSTRepresentación Gráfica de los Algoritmos en Tiempo Real

Configuración del MultiProtocolFrameParser: dirección IP, puerto, protocolo, estándar, ID

Mensaje de Aviso

Algoritmo de Suavizado

Señal de Alarma

Detección del Punto de Trabajo fuera de zonas

estables

Valores de ángulo, velocidad

y aceleración guardados

Detener Conexión

FIN

Mensaje de Aviso

NO

SI

NO

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

Figura 4.4. Diagrama de Flujo de la Programación efectuada en el Desarrollo

de la Aplicación

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

114

4.3.3. FUNCIONES DE LA APLICACIÓN DESARROLLADA

· Recepción de datos fasoriales provenientes del PDC de la Corporación

CENACE

· Información de errores de conexión con los datos de las PMUs

· Cálculos a partir de los datos recibidos, como diferencia, velocidad y

aceleración angular

· Información gráfica del comportamiento de las variables calculadas, es decir

la representación gráfica de los algoritmos PSD y OOST en los tres planos

· Generación de alarmas tipo semáforo, que informan la detección de

oscilaciones de potencia estables, inestables y pérdida de sincronismo

· Grabación automática de los valores de ángulo, velocidad y aceleración

angular en un archivo .xlsx cuando se detecte condiciones de oscilación

inestable y pérdida de sincronismo

· Opción del usuario de grabar los valores ángulo, velocidad y aceleración

angular cuando lo requiera

· Opción de suavizar la señal del parámetro de diferencia angular por el

método de media móvil, cuando el usuario lo requiera

· Opción de cambiar la escala del plano , según sea el criterio del

usuario.

· Monitorear los valores máximos y mínimos de la diferencia, velocidad y

aceleración angular en intervalos de 4 segundos.

4.3.4. INTERFAZ DE USUARIO

La aplicación desarrollada, consta básicamente de tres interfaz de usuario, las

cuales se las utiliza de la siguiente manera.

Cuando se ejecuta el programa, se genera la interfaz de usuario llamada “Inicio”, la

cual se muestra en la Figura 4.5.

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

115

Figura 4.5. Interfaz de Usuario – Inicio

La interfaz de usuario “Inicio”, presenta tres opciones. El botón CONECTAR,

permite acceder a la interfaz de usuario llamada “Detección de Condiciones

Oscilatorias” en donde se visualiza las condiciones oscilatorias del Corredor

Oriental representada en los tres planos . Esto se logra mediante

el acceso a la última configuración de conexión obtenida, la cual se encuentra

registrada en la sección del botón CONFIGURACIÓN.

El botón CONFIGURACIÓN, genera la interfaz de usuario llamada “Parámetros de

Conexión”, en donde se configura el tipo de conexión que se requiera, como se

muestra en la Figura 4.6.

Por otra parte, el botón SALIR permite cerrar esta interfaz de usuario.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

116

Figura 4.6. Interfaz de Usuario – Parámetros de Conexión

Existen dos opciones de conexión:

File: Cuando se requiera monitorear una captura de secuencia de datos

específicos. Es decir monitorear condiciones oscilatorias fuera de línea o fuera de

tiempo real, para lo cual se debe ingresar:

· Frame Rate: Se ingresa la tasa de adquisición de datos durante un segundo.

En este caso por ejemplo, las PMUs instaladas en el SNI presentan 60

mediciones/segundo.

· Examinar: Se ingresa la dirección en donde se encuentra el archivo de

secuencia de datos sincrofasoriales en formato .capture.

· Device ID: Se ingresa el número que identifica el dispositivo de las

mediciones sincrofasoriales.

· Auto Repetir: Se indica si se requiere que la serie de secuencia de datos, se

repita automáticamente o no.

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

117

TCP (Protocolo de Control de Transmisión): Se escoge esta opción cuando se

requiera monitorear condiciones oscilatorias en tiempo real, para lo cual se debe

establecer:

· Dirección IP

· Puerto

· Device ID

· Frame Rate

Una vez que se realiza la configuración de conexión requerida, se presiona el botón

GRABAR (Figura 4.6), en donde seguidamente se regresará a la interfaz de

usuario “Inicio” (Figura 4.5) para que se presione el botón CONECTAR, y acceder

al flujo de datos sincrofasoriales. Se informará mediante un mensaje de aviso, si la

conexión fue exitosa o no; cuando la conexión haya sido exitosa, se podrá visualizar

la interfaz de usuario “Detección de Condiciones Oscilatorias”, la cual se muestra

en la Figura 4.7.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

11

8

Fig

ura

4.7

. In

terf

az d

e U

su

ari

o –

“D

ete

cc

ión

de

Co

nd

icio

ne

s O

scil

ato

rias

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

119

La interfaz de usuario “Detección de Condiciones Oscilatorias” consta básicamente

de tres pestañas:

Pestaña - “Monitoreo”

Es la primera en observarse (Figura 4.7) y es la principal debido que consta de:

· Comportamiento en tiempo real del punto de trabajo entre las barras de

Pomasqui y Molino 230 kV, mediante la representación gráfica en los tres

planos de trabajo , y de los algoritmos PSD y OOST con su

ajuste de parámetros encontrados en el capítulo III. Pudiéndose visualizar si

el punto de trabajo está dentro de zonas estables o no.

· Opción de suavizado de la señal con el método de media móvil.

· Opción de grabar datos de diferencia angular, velocidad y aceleración.

· Cuando el punto de trabajo salga de zonas de operación normal,

automáticamente los valores diferencia angular, velocidad y aceleración se

guardan en un archivo .xls.

· Señal de alerta tipo semáforo, la cual según el color en el que se encuentre,

se pueden tomar acciones. El significado de los colores de alarma son:

o Verde: Punto de trabajo en estado de operación estable.

o Amarillo: Existencia de oscilaciones estables, es decir alguna

perturbación en el sistema ha producido oscilaciones estables en el

corredor oriental, sin embargo es correcto estar atento en caso de que

se esté cerca de sobrepasar a la zona de inestabilidad inminente.

o Rojo: Detección de oscilaciones inestables en el corredor oriental, es

decir se ha producido inestabilidad angular con el sistema eléctrico

colombiano.

o Rosado: Detección de condición de falla en el sistema.

Por otra parte, el plano como se puede observar en la Figura 4.7, presenta dos

formas de onda. La señal de color azul representa la diferencia angular en función

del tiempo tal cual se adquiere las mediciones de las PMUs, mientras que la señal

de color naranja corresponde a su suavizado.

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

120

Los dos planos y como se sabe, dependen del valor de la diferencia

angular obtenida. En el caso de que se tenga activada la opción de suavizado de

señal, los resultados en los planos y corresponderán a los resultados

del suavizado de señal, es decir a la forma de onda de color naranja.

Se ha realizado esto, debido a que en ciertos momentos, específicamente la PMU

de la subestación Pomasqui, presenta ruido en sus mediciones. Para conocer su

causa, se realizó pruebas de observación y monitoreo de las posibles causas que

lo provoquen, llegando a concluir que la acería ADELCA ubicada en el norte del

país es lo que aparentemente provoca este ruido.

Debido a ello, se prefiere que siempre se tenga activada la opción de suavizado de

señal, por el hecho de que se pueden generar alarmas erróneas. Es por lo cual,

que cuando se ejecuta el programa y si se tiene una conexión exitosa, la opción de

suavizado de señal va a estar activada; sin embargo si el usuario desea desactivar

esta opción puede hacerlo.

Pestaña - “Algoritmo PSD”

Figura 4.8. Interfaz de Usuario – Pestaña “Algoritmo PSD”

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

121

Se representa en tiempo real el diagrama de bloques que corresponde al algoritmo

PSD, observándose como se está generando su operación. En esta pestaña

además, se generan señales de alarma de igual manera de tipo semáforo, en donde

sus colores significan:

· Verde: El punto de trabajo se encuentra en zona de operación estable.

· Tomate: El punto de trabajo se encuentra en zona de condición oscilatoria.

· Rosado: Detección de la existencia de falla en el corredor oriental.

Pestaña - “Algoritmo OOST”

Figura 4.9. Interfaz de Usuario – Pestaña “Algoritmo OOST”

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

122

Se representa gráficamente el diagrama de bloques correspondiente al algoritmo

OOST, pudiendo observarse cómo se está generando su operación en tiempo real.

Además se ha representado la operación de los dos algoritmos PSD y OOST

trabajando en conjunto, y con la generación de señales de alarma en cada

representación gráfica.

· Diagrama de bloques del algoritmo OOST

o Verde: Los generadores cercanos a las barras de Molino y Pomasqui se

encuentran en sincronismo.

o Rojo: En este caso los generadores cercanos a las barras de Molino y

Pomasqui han perdido el sincronismo entre ellos, es decir ocurre la

existencia de inestabilidad con el sistema eléctrico Colombiano.

· Combinación de los dos algoritmos PSD y OOST

o Verde: Si el estado de la alarma se encuentra en color verde, significa

que no hay detección de oscilaciones inestables en el corredor

oriental del sistema.

o Rojo: Cuando la señal de alerta se encuentre en color rojo, significa

que se está detectando oscilaciones inestables en el corredor oriental

y que se debe tomar acciones de control inmediatas.

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

123

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

· Las oscilaciones de potencia se deben a diferentes tipos de perturbaciones

en el sistema, causantes de cambios en los ángulos rotóricos de las

máquinas y variaciones en los flujos de potencia en el sistema de

transmisión. Según la severidad de la perturbación, estas oscilaciones

pueden ser estables o inestables. Las oscilaciones inestables indican que se

han producido perturbaciones severas que llegan a sobrepasar el ángulo

rotórico de las máquinas y se termine en la pérdida de sincronismo.

· Los algoritmos PSD (Power Swing Detection) y OOST (Predictive Out of Step

Tripping) son métodos eficaces de detección de oscilaciones de potencia

tanto estables como inestables, su funcionamiento se basa en el parámetro

de la diferencia angular de voltaje entre dos barras de un SEP, cuyas

medidas son obtenidas mediante los dispositivos PMU.

· Mediante el estudio e implementación de los algoritmos PSD y OOST, se ha

llegado a monitorear los flujos de potencia del corredor oriental de

transmisión Molino – Totoras – Santa Rosa del SNI en tiempo real, pudiendo

con ello detectar condiciones oscilatorias estables, inestables, pérdida de

sincronismo así como la ocurrencia de fallas en un tiempo alrededor de 400

ms, el cual depende de los parámetros establecidos de los algoritmos. Todo

esto se puede lograr con la aplicación computacional basada en bibliotecas

de libre acceso para la manipulación de datos sincrofasoriales.

· La diferencia angular de voltaje entre dos barras de un SEP, representa un

parámetro directo de la variación de flujo de potencia por el vínculo de

transmisión y por ende de las oscilaciones de potencia producidas en los

generadores localizados cerca a esas barras.

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

124

· Las aplicaciones que se pueden desarrollar mediante sincrofasores son

ilimitadas, basta con la utlización de las bibliotecas del programa OpenPDC

de libre acceso.

· Los sistemas de medición sincrofasorial basados en dispositivos PMU,

actualmente presentan grandes beneficios para los sistemas de potencia, ya

que permiten tener observabilidad del sistema, llegando a cambiar la forma

de operación en tiempo real mediante la implementación de múltiples

aplicaciones.

5.2 RECOMENDACIONES

· Para implementar los algoritmos PSD y OOST, se deben conocer

previamente las zonas sensibles del sistema de potencia a condiciones

oscilatorias después de alguna perturbación, y con ello decidir las barras

donde se desee obtener las fases de los voltajes y calcular el parámetro de

diferencia angular.

· Se recomienda previamente conocer el funcionamiento de las PMUs y

dispositivos asociados, considerando la forma de generación de las medidas

sincrofasoriales, la manera de adquisición de los datos y el proceso de su

manipulación.

· Comparar el comportamiento de los datos de las diferentes PMUs, a fin de

determinar aquellas ubicadas en sitios con alta presencia de ruido. Si una de

las PMU presenta ruido excesivo, los resultados de la primera y segunda

derivada angular se verán afectados, pudiendo originar alarmas erróneas;

por lo cual, se debe proceder a la implementación de suavizado de señales.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

125

· Se recomienda para trabajos futuros que la implementación de los algoritmos

no sólo sean utilizados para monitoreo sino también para protección. Los

algoritmos PSD y OOST se convertirían en funciones de protección

sistémica (SPS) basados en sincrofasores, con acciones correctivas

precisas, rápidas y eficaces ante eventos de oscilaciones inestables de

potencia.

· Mediante el uso de las bibliotecas .dll del código de libre acceso del

OpenPDC, se recomienda desarrollar más aplicaciones basadas en medidas

sincrofasoriales que ayuden a la supervisión en tiempo real del sistema de

potencia.

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

126

BIBLIOGRAFÍA

[1] P. Kundur, “Power System Stability and Control”, Palo Alto, California:

MacGraw-Hill, 1994.

[2] E. Kimbark, “Power System Stability”, Vol I, New York, 1948.

[3] P. Kundur, J. Paserba, V. Ajjarapu, G. Anderson, A. Bose, C. Canizares, N.

Hatziargyriou, D. Hill, A. Stankovic, C. Taylor, T. Van Cutsern and V. Vittal,

“Definition and Classification of Power System Stability”, IEEE Transactions

on Power Systems, vol. 19, No 3, app. 1387-1401, 2004.

[4] F. Gonzalez-Longatt, “Estabilidad en Sistemas de Potencia”, Febrero, 2006.

[5] A.G. Phadke, J.S. Thorp, “Synchronized Phasor Measurement and Their

Applications”, Springer, ISBN 978-0-387-76535-8, 2008.

[6] R. Franco, “Uso de Sincrofasores para la Detección de Oscilaciones de

Potencia y Pérdida de Sincronismo. Aplicación al Sistema Eléctrico

Uruguayo para la Separación Controlada en Islas”, Tesis M.Sc., Universidad

de la República de Uruguay, 2012.

[7] Guzman-Casillas, “Systems and methods for power swing and out-of-step

detection using time stamped data”, United States Patent Application

Publication US 2009/0089608 Al, April 2009.

[8] Guzman-Casillas, V. Mynam, G. Zweigle, Schweitzer Engineering

Laboratories, Inc., “Backup Transmission Line Protection for Ground Faults

and Power Swing Detection Using Synchrophasors”, Schweitzer Engineering

Laboratories, Inc. 20070918 ∙ TP6291-01, 2007.

[9] E. III Schweitzer, D. Whitehead, A. Guzman-Casillas, Y. Gong, M. Donolo,

“Advance Real-Time Synchrophasor Applications”, Schweitzer Engineering

Laboratories, Inc. 20080923 ∙ TP6337-01-2008.

[10] E. III Schweitzer, A. Guzman-Casillas, H. Altuve, D. Tziouvaras, “Real Time

Synchrophasor Applications for Wide Area Protection. Control and

Monitoring”, Schweitzer Engineering Laboratories, Inc. 20090831 ∙ TP6379-

01-2009.

[11] IEEE PSRC WG D6, “Power Swing And Out-Of-Step Considerations On

Transmission Lines”, Report to the Power System Relaying Committee of the

IEEE Power Engineering Society, 2005.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

127

[12] Consejo Nacional de Electricidad CONELEC, “Plan Maestro de

Electrificación 2013-2022”, Quito, 2013.

[13] IEEE Standard, “IEEE C37.118-2005 for Synchrophasors for Power

Systems”, March 2006.

[14] C. Ortega, “Metodología para el análisis de oscilaciones de potencia (power

swing) y fuera de paso (out of step), y calibración de relés de protección

(bloqueo y disparo) en líneas de transmisión”, Tesis M.Sc., Escuela

Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, 2009.

[15] F. Chapi, “Simulación de la Función de Oscilación de Potencia en Relés de

Distancia”, Proyecto de Titulación, Escuela Politécnica Nacional, Quito,

Ecuador, 2012.

[16] A. De La Torre, “Análisis Técnico para la Implementación de un Sistema de

Monitoreo de Área Extendida (WAMS) en el Sistema Nacional

Interconectado del Ecuador”, Proyecto de Titulación, Universisdad

Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador, 2013.

[17] F. Arraño, “Esquema de Detección de Inestabilidad para Operación en Isla

Eléctrica utilizando Sincrofasores”, Proyecto de Titulación, Universisdad de

Chile, Santiago de Chile, Chile, 2014.

[18] A. Robles, “Modelo de Gestión Comercial de Energía Elétrica en el Ecuador”,

Tesis M.Sc., Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2010.

[19] J. Ramírez, “Desarrollo de software dirigido a la evaluación de las

características de las Unidades de Medición Fasorial como dispositivos de

medición y monitoreo y sus potenciales aplicaciones en sistemas eléctricos

de potencia”, Proyecto de Titulación, Universisdad Nacional de Colombia,

Medellín, Colombia, 2012.

[20] Corporación CENACE, “Equipamiento de un Sistema de Protección

Sistémica Inteligente para afrontar contingencias N-2 en la red troncal de

transmisión”, Conferencia en Congreso Internacional de Operación de

Sistemas y Mercados de Energía – COSMER, USA, 2013.

[21] J. Cepeda, “Supervisión dinámica de la operación en tiempo real con

información fasorial”, Corporación CENACE, Conferencia en Congreso

Internacional de Operación de Sistemas y Mercados de Energía – COSMER,

Colombia, 2013

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

128

[22] J. Cepeda, P. Verdugo, “Determinación de los Límites de estailidad Estática

del Ángulo del S.N.I.”, Corporación CENACE, Revista Técnica Energía,

Enero 2014.

[23] SIPROTEC, “Distance Protection 7SA6”, Manual, SIEMENS.

[24] D.G. Colomé, “Sistemas de medición WAMS”, IEE-UNSJ Argentina, 2013.

[25] D. Yan, “Wide-area Protection and Control System With WAMS Based”,

International Conference on Power System Technology, Chongqing, China,

2006.

[26] V. Flores, J. Iza, “Identificación de Fallas Críticas en el Sistema Nacional

Interconectado del Ecuador y Diseño de un squema de Protcción Sistémica”,

Corporación CENACE, Revista Técnica Energía, Enero 2014.

[27] CodePlex Open Source Community, “OpenPDC grid protection Alliance”,

2014. Disponible en: http://openpdc.codeplex.com/

[28] DIgSILENT Power Factory, “User’s Manual”, 14th ed., DIgSILENT GmbH.

[29] The MathWoks, Inc., “Documentation Center”, 2014. Disponible en:

http://www.mathworks.com/help/index.html

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

ANEXOS

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 1

ANEXO A

MANUAL DE USUARIO

A.1. ANTECEDENTES

El desarrollo continuo de la tecnología en los sistemas eléctricos de potencia,

actualmente está provocando un cambio radical en la forma de operación en tiempo

real de los componentes del sistema eléctrico.

Las unidades de medición fasorial (PMU) son la base de este cambio, ya que

proporcionan mediciones sincronizadas en el tiempo representadas como fasores

a una tasa de adquisición entre 20 y 60 datos por segundo. Adicionalmente con la

integración del sistema de comunicación adecuado, servidores para la organización

de los datos y además de aplicaciones especializadas, se puede obtener

observabilidad dinámica y análisis del sistema de potencia, permitiendo la

interacción adecuada con el personal de operación.

Obedeciendo a lo anterior, se hace necesario el desarrollo de herramientas de

software’s de aplicación que presten un servicio adecuado, eficiente y preciso al

personal encargado de la operación del sistema. Mediante la implementación de

interfaces gráficas en donde se combinen elementos gráficos y de control, se puede

cumplir este objetivo.

A.2. APLICACIÓN

La aplicación desarrollada es un programa que se ejecuta en el sistema Windows.

Su función básica es monitorear oscilaciones de potencia en el Corredor Oriental

del SNI, recibiendo datos sincrofasoriales a través de una conexión TCP/IP, los

cuales son empaquetados siguiendo el protocolo IEEE C37.118-2005.

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 2

A.2.1. REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA APLICACIÓN

Para poder ejecutar la aplicación es necesario haber instalado previamente:

· Las bibliotecas .dll del OpenPDC, las cuales se pueden obtener con la

instalación del programa OpenPDC o el programa PMU Conection Tester.

· El software “.NETFramework4.0” de Microsoft, cuya instalación es gratuita.

A.2.2. TAREAS DE LA APLICACIÓN

La aplicación realiza tareas como:

1. Recepción de datos fasoriales provenientes del PDC (Concentrador de

Datos Fasoriales) de la Corporación CENACE, que a su vez son obtenidos

de las PMU conectadas en algunos campos del SNI.

2. Cálculos a partir de los datos recibidos, como diferencia, velocidad y

aceleración angular.

3. Información gráfica del comportamiento de las variables calculadas, es decir

la representación gráfica de los algoritmos PSD y OOST en los tres planos

.

4. Información de errores de conexión con los datos de las PMU.

5. Alarmas tipo semáforo que informan la detección de oscilaciones de potencia

estables, inestables y además la pérdida de sincronismo.

6. Grabación automática de los valores de ángulo, velocidad y aceleración

angular en un archivo .xlsx cuando se detecte condiciones de oscilación

inestable y pérdida de sincronismo.

7. Opción del usuario de grabar los valores ángulo, velocidad y aceleración

angular cuando lo requiera.

8. Opción de suavizar la señal del parámetro de diferencia angular por el

método de media móvil, cuando el usuario lo requiera.

9. Opción de cambiar la escala del plano , según sea el criterio del

usuario.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 3

10. Monitorear los valores máximos y mínimos de la diferencia, velocidad y

aceleración angular en intervalos de 3 segundos.

A.2.3. INTERFAZ DE USUARIO

La aplicación desarrollada consta básicamente de tres interfaz de usuario, las

cuales se las utiliza de la siguiente manera.

Cuando se ejecuta el programa, se genera la interfaz de usuario llamada “Inicio”, la

cual se muestra en la Figura A.1.

Figura A.1. Interfaz de Usuario – “Inicio”

La interfaz de usuario “Inicio”, presenta tres opciones. El botón CONECTAR,

permite acceder a la interfaz de usuario llamada “Detección de Condiciones

Oscilatorias” en donde se visualiza las condiciones oscilatorias del Corredor

Oriental representada en los tres planos . Esto se logra mediante

el acceso a la última configuración de conexión obtenida, la cual se encuentra

registrada en la sección del botón CONFIGURACIÓN.

El botón CONFIGURACIÓN, genera la interfaz de usuario llamada “Parámetros de

Conexión”, en donde se configura el tipo de conexión que se requiera (Figura A.2).

Existen dos opciones de conexión:

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 4

File:

Figura A.2. Interfaz de Usuario – Parámetros de Conexión, Opción de

Conexión tipo File

Se escoge este tipo de conexión cuando se requiera monitorear una captura de

secuencia de datos específicos. Es decir monitorear condiciones oscilatorias fuera

de línea o fuera de tiempo real, para lo cual se debe ingresar:

· Frame Rate: Se ingresa la tasa de adquisición de datos durante un segundo.

En este caso por ejemplo las PMUs instaladas en el SNI presentan 60

mediciones/segundo.

· Examinar: Se ingresa la dirección en donde se encuentra el archivo de

secuencia de datos sincrofasoriales en formato .capture.

· Device ID: Se ingresa el número que identifica el dispositivo de las

mediciones sincrofasoriales.

· Auto Repetir: Se indica si se requiere que la serie de secuencia de datos se

repita automáticamente o no.

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 5

TCP (Protocolo de Control de Transmisión)

Figura A.3. Interfaz de Usuario – Parámetros de Conexión, Opción de

Conexión tipo TCP

Se escoge esta opción, cuando se requiera monitorear condiciones oscilatorias en

tiempo real, para lo cual se debe establecer:

· Dirección IP

· Puerto

· Device ID

· Frame Rate

Una vez realizada la configuración de conexión requerida, se presiona el botón

GRABAR (Figura A.2, A.3), en donde seguidamente se regresará a la interfaz de

usuario “Inicio” para que se presione el botón CONECTAR y acceder al flujo de

datos sincrofasoriales. Se informará mediante un mensaje de aviso, si la conexión

fue exitosa o no (Figura A.4).

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 6

Figura A.4. Mensaje de Aviso del Estado de Conexión con las Mediciones

Sincrofasoriales

Cuando la conexión haya sido exitosa, se podrá visualizar la interfaz de usuario

“Detección de Condiciones Oscilatorias”, la cual se muestra en la Figura A.5.

Por otra parte, el botón SALIR de la Figura A.1 permite cerrar esta interfaz de

usuario.

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A.

7

Fig

ura

A.5

. In

terf

az d

e U

su

ari

o –

“D

ete

cc

ión

de

Co

nd

icio

ne

s O

scil

ato

rias

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 8

La interfaz de usuario “Detección de Condiciones Oscilatorias” consta básicamente

de tres pestañas, como se muestra en la Figura A.6:

Figura A.6. Pestañas de la Interfaz de Usuario “Detección de Condiciones

Oscilatorias”

Pestaña - “Monitoreo”

La pestaña “Monitoreo” es la primera en observarse, debido a que es la principal ya

que consta de:

· Comportamiento en tiempo real del punto de trabajo entre las barras de

Pomasqui y Molino 230 kV mediante la representación gráfica en los tres

planos de trabajo , y de los algoritmos PSD y OOST (Figuras

A.7 – A.9), con su ajuste de parámetros encontrados en el capítulo III.

Pudiéndose visualizar si el punto de trabajo está dentro de zonas estables o

no.

Figura A.7. Gráfica del Plano

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 9

Figura A.8. Gráfica del Plano

Figura A.9. Gráfica del plano con sus Parámetros de Ajuste

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 10

· Opción de usuario de escoger suavizado de la señal , también de grabar

datos de diferencia angular, velocidad y aceleración cuando lo desee. Figura

A.10

Figura A.10. Opciones de Usuario

· Monitorear los valores máximos y mínimos de la diferencia, velocidad y

aceleración angular en intervalos de 3 segundos. Figura A.11

Figura A.11. Valores Máximos y Mínimos de Diferencia, Velocidad y

Aceleración Angular

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 11

· Opción de cambiar la escala del plano , según sea el criterio del

usuario. Figura A.12

Figura A.12. Cambio de Escala del Plano

· Señal de alerta implementada tipo semáforo, la cual según el color en el que

se encuentre se puede tomar acciones si fuera necesario. Figura A.13.

Figura A.13. Señal de Alerta tipo Semáforo

El significado de los colores de alarma, son:

o Verde: Punto de trabajo en estado de operación estable

o Amarillo: Existencia de oscilaciones estables

o Rojo: Detección de oscilaciones inestables en el corredor oriental de

transmisión.

o Rosado: Detección de condición de falla en el sistema

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 12

· Opción de parar la conexión mediante el botón DETENER, así como también

la opción de establecer nuevamente conexión con el botón CONECTAR.

Además el botón SALIR que permite cerrar el programa. Figura A.14.

Figura A.14. Botones Conectar y Detener de la Pestaña “Monitoreo”

Por otra parte, el plano como se puede observar en la Figura A.7, presenta dos

formas de onda. La señal de color azul representa la diferencia angular en función

del tiempo tal cual se adquiere las mediciones de las PMUs, mientras que la señal

de color naranja corresponde a su suavizado.

Los dos planos y como se sabe, dependen del valor de la diferencia

angular obtenida. En el caso de que se tenga activada la opción de suavizado de

señal, los resultados en los planos y corresponderán a los resultados

del suavizado de señal, es decir a la forma de onda de color naranja.

Se ha realizado esto, debido a que en ciertos momentos, específicamente la PMU

de la subestación Pomasqui, presenta ruido en sus mediciones. Para conocer su

causa, se realizó pruebas de observación y monitoreo de las posibles causas que

lo provoquen, llegando a concluir que la acería ADELCA ubicada en el norte del

país es lo que aparentemente provoca este ruido.

Debido a ello, se prefiere que siempre se tenga activada la opción de suavizado de

señal, por el hecho de que se pueden generar alarmas erróneas. Es por lo cual,

que cuando se ejecuta el programa y si se tiene una conexión exitosa, la opción de

suavizado de señal va a estar activada; sin embargo si el usuario desea desactivar

esta opción puede hacerlo.

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 13

Pestaña - “Algoritmo PSD”

Figura A.15. Interfaz de Usuario – Pestaña “Algoritmo PSD”

Se representa en tiempo real el diagrama de bloques que corresponde al algoritmo

PSD, observándose como se está generando su operación. En esta pestaña

además, se generan señales de alarma tipo semáforo, en donde sus colores

significan:

· Verde: El punto de trabajo se encuentra en zona de operación estable.

· Tomate: El punto de trabajo se encuentra en zona de condición oscilatoria.

· Rosado: Detección de la existencia de falla en el Corredor Oriental.

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digital - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9116/3/CD-6070.pdf · 2019-04-08 · escuela politÉcnica nacional facultad de ingenierÍa

A. 14

Pestaña - “Algoritmo OOST”

Figura A.16. Interfaz de Usuario – Pestaña “Algoritmo OOST”

Se representa gráficamente el diagrama de bloques correspondiente al algoritmo

OOST, pudiendo observarse cómo se está generando su operación en tiempo real.

Además se ha representado la operación de los dos algoritmos PSD y OOST

trabajando en conjunto, y con la generación de señales de alarma en cada

representación gráfica.

· Diagrama de bloques del algoritmo OOST

o Verde: Los generadores cercanos a las barras de Molino y Pomasqui se

encuentran en sincronismo.

o Rojo: En este caso los generadores cercanos a las barras de Molino y

Pomasqui han perdido el sincronismo entre ellos, es decir ocurre la

existencia de inestabilidad con el sistema eléctrico Colombiano.

· Combinación de los dos algoritmos PSD y OOST

o Verde: Si el estado de la alarma se encuentra en color verde, significa

que no hay detección de oscilaciones inestables en el corredor

oriental del sistema.

o Rojo: Cuando la señal de alerta se encuentre en color rojo, significa

que se está detectando oscilaciones inestables en el corredor oriental

y que se debe tomar acciones de control inmediatas.