11
Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activa Escuela Tradicional o Pasivea 1. Enseñanza de los ideales de la antigüedad. 2. El objetivo de la enseñanza era el dominio de la retórica. 3. Seguimiento de un Método y de un Orden. 4. El maestro constituye la base y la condición del éxito de la educación. Su misión es organizar el conocimiento y los contenidos que han de ser aprendidos y guiar a los alumnos. Es, por tanto, Modelo y Guía. 5. Magistrocentrismo. El protagonismo del alumno queda relegado. 6. La actitud del maestro es distante con respecto a los alumnos. Se trata de una relación de poder-sumisión. 7. Importancia de la Disciplina y el Castigo, que estimula constantemente el progreso del alumno. 8. Acatamiento de las normas y reglas para acceder a los valores, a la moral y al dominio de mismo. No se permite la espontaneidad del alumnado. 9. Enciclopedismo. El Manual Escolar es la expresión de la organización, orden y programación. 10. Formación de la inteligencia del niño, la capacidad de resolver problemas, posibilidades de atención y esfuerzo. 11. Importancia de la transmisión de la cultura y de los conocimientos. 12. Verbalismo y pasividad. El método de enseñanza es el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. Relevancia del repaso o repetición de lo dicho por el maestro (memorización). 13. Intelectualismo. 14. Superficialidad. 15. Pone énfasis en los contenidos y, en consecuencia, en la persona que los transmite: el profesor. 16. Los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente. 17. La evaluación mide el grado de fidelidad en la reproducción de la información. 18. La exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo. 19. La lección (técnica de transmisión de nociones) es el centro del proceso didáctico.

Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activa Escuela Tradicional o Pasivea

1. Enseñanza de los ideales de la antigüedad.

2. El objetivo de la enseñanza era el dominio de la retórica.

3. Seguimiento de un Método y de un Orden.

4. El maestro constituye la base y la condición del éxito de la educación. Su misión es organizar

el conocimiento y los contenidos que han de ser aprendidos y guiar a los alumnos. Es, por

tanto, Modelo y Guía.

5. Magistrocentrismo. El protagonismo del alumno queda relegado.

6. La actitud del maestro es distante con respecto a los alumnos. Se trata de una relación de

poder-sumisión.

7. Importancia de la Disciplina y el Castigo, que estimula constantemente el progreso del

alumno.

8. Acatamiento de las normas y reglas para acceder a los valores, a la moral y al dominio de sí

mismo. No se permite la espontaneidad del alumnado.

9. Enciclopedismo. El Manual Escolar es la expresión de la organización, orden y programación.

10. Formación de la inteligencia del niño, la capacidad de resolver problemas, posibilidades

de atención y esfuerzo.

11. Importancia de la transmisión de la cultura y de los conocimientos.

12. Verbalismo y pasividad. El método de enseñanza es el mismo para todos los niños y en

todas

las ocasiones. Relevancia del repaso o repetición de lo dicho por el maestro (memorización).

13. Intelectualismo.

14. Superficialidad.

15. Pone énfasis en los contenidos y, en consecuencia, en la persona que los transmite: el

profesor.

16. Los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente.

17. La evaluación mide el grado de fidelidad en la reproducción de la información.

18. La exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo.

19. La lección (técnica de transmisión de nociones) es el centro del proceso didáctico.

20. Se trata de un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación.

Escuela Nueva o Activa

Page 2: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

El niño aparece como centro y fin de la educación. Abandono del magistrocentrismo.

El aprendizaje parte de las necesidades o intereses del niño.

Preparación del niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respeto y desarrollo

de la

personalidad del niño, formación del carácter y desarrollo de los atractivos

intelectuales,

artísticos y sociales propios del niño, mediante el trabajo manual, y organización de

una

disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la

coeducación y la preparación del futuro ciudadano.

Defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela.

La educación tiene como fin preparar al alumnado para la vida.

La educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil.

El proceso educativo garantiza al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.  La educación es un proceso para desarrollar las cualidades creadoras en el niño.

El maestro es un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

El profesor utiliza un lenguaje vivo y práctico para hacer posible la comunicación y

llegar al

alumno.

El maestro inicia en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes procesos de

solución de problemas. El profesor proporciona al estudiante un instrumental de

herramientas para ser aplicadas y usadas. El docente conoce el desarrollo de los

procesos de

aprendizaje tanto teórica como prácticamente.

El maestro cede el poder a los alumnos.

Relación entre maestro y alumno de afecto y camaradería.

Oposición al autoritarismo escolar y a las relaciones y métodos autoritarios. Importancia de la metodología empleada por el maestro más que la palabra.

Incorporación de la autodisciplina (comprensión de la necesidad de elaborar y

observar

reglas que no son impuestas desde el exterior).

No es necesario un programa impuesto, se parte de los intereses de los alumnos.

Aprendizaje basado en las experiencias de la vida cotidiana.

Introducción de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de

iniciativa y la

creatividad.

Conocimiento a través de la búsqueda.

Individualización de la enseñanza.

Inclusión de todas las formas de la actividad humana: intelectual, social y manual.

Utilización de la energía del niño con fines educativos.

Page 3: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

Publicado por Estefanía Ludeña en 02:38 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz Etiquetas: Tendencias educativas

lunes 13 de diciembre de 2010

Reflejo de Rousseau en la LOE      Algunos de los pensamientos más relevantes de Rousseau con respecto a la educación, se reflejan claramente en la actual Ley Orgánica de Educación (LOE).     Para Rousseau la educación es sumamente relevante y constituye el medio más adecuado para construir la personalidad, desarrollar al máximo las capacidades, conformar la propia identidad personal, configurar la comprensión de la realidad, integrando todas las dimensiones posibles (cognoscitiva, afectiva, axiológica o crítica de los valores). Rousseau también considera la educación como el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y autocrítica. Considera que a través del proceso educativo, el hombre llega a ser el perfecto ciudadano responsable, libre, autocrítico y en contacto permanente con el mundo natural. Piensa que "la educación hace libre al hombre". Destaca la importancia de la educación al considerarla como el principal recurso y la mayor riqueza de los ciudadanos. Recalca que en el proceso educativo no han de existir desigualdades, puesto que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir una educación de calidad. Las ideas educativas de Rousseau aparecen perfectamente expresadas en estas líneas: "la educación ha de ser concebida como un aprendizaje permanente, desarrollado a lo largo de toda la vida, en contacto pleno con la naturaleza, pues la sociedad corrompe al hombre".

Escuela, Quo Vadis?? de Manuel Area Moreira      Manuel Area centra su exposición en el concepto de competencia digital y en su desarrollo a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas. Parte del origen de la escuela como institución en el siglo XIX. A mediados del siglo XIX, surge el concepto de sistema escolar, que pretendía la educación en masa y la alfabetización de los ciudadanos. Se trataba de una institución al servicio del estado nacional, nacida bajo el modelo económico de la sociedad industrializada. Algunos autores opinaron que la escuela debía ser el sinónimo de la fábrica. La enseñanza en la sociedad industrial (siglos XIX y XX) se caracterizó por la transmisión de las señas culturales nacionales, la utilización del texto impreso como canon cultural, el aprendizaje como acumulación de datos (memorización), el docente era el protagonista de la enseñanza, metodología didáctica por exposición y el aprendizaje por recepción.Gracias a la aparición de las tecnologías digitales y la explosión a gran escala de la sociedad informatizada se produce el cambio radical de la escuela del siglo XIX a la escuela del siglo XXI. En este siglo, la escuela debe seguir siendo la principal institución alfabetizadora de la ciudadanía.

Page 4: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

     En el currículo escolar español se ha incorporado la competencia del Tratamiento de la información y competencia digital, que consiste en saber acceder a la información. Es necesario que los estudiantes adquieran las habilidades instrumentales para la búsqueda racionalizada de información útil y el uso de las tecnologías.     La competencia digital implica que el alumno debe saber transformar la información en conocimiento, es decir, que es capaz de plantearse problemas, analizarlos, interpretar la información con significado. Implica, por tanto, habilidades cognitivas. La competencia digital también supone ser capaz de expresarse y saber comunicarse. El estudiante ha de disponer de las habilidades y conocimientos para crear documentos con varios medios y lenguajes. También implica trabajar las actitudes y los valores, es decir, que el estudiante adquiera una serie de valores que le permitan utilizar de forma democrática y ética la información.     Para enseñar la competencia digital hemos de seguir una metodología basada en el desarrollo de actividades. Los criterios básicos que debemos tener en cuenta al planear y desarrollar estas actividades son:

1. Aprendizaje a través de experiencias y acciones.2. Metodología que favorezca procesos constructivistas del conocimiento.3. Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado.4. Emplear fuentes y herramientas diversas y variadas de información (libros, web). 

     Se pueden diseñar trabajos grupales mediante WIKIs para elaborar el diccionario de la asignatura o para elaborar proyectos de trabajo de la clase. También se pueden utilizar los blogs a modo de diarios, que incorporen trabajos de clase, proyectos, noticias, objetos digitales, enlaces... También son muy útiles los foros o espacios de comunicación de la clase con otros estudiantes para la correspondencia escolar y para los proyectos de aprendizaje de segunda lengua. Son interesantes las actividades para que los estudiantes generen vídeos y presentaciones multimedia y aprendan a publicarlas en Internet. Es necesario plantear tareas que impliquen la búsqueda de información en la Red a través de buscadores. Deben saber cómo utilizar los recursos para encontrar información valiosa. Es conveniente fomentar las actividades de diálogo a través del chat o del foro de debate. Se pueden desarrollar actividades de colaboración entre escuelas, proyectos de trabajo basado en las WebQuest o cazas de tesoro. Se puede utilizar la pizarra digital interactiva y las videoconferencias. Los profesores pueden comunicarse con los estudiantes a través de la tutoría electrónica y las aulas virtuales.

Publicado por Estefanía Ludeña en 06:16 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz Etiquetas: Tendencias educativas

domingo 12 de diciembre de 2010

Roger Cousinet Roger Cousinet View more presentations from Fannyyy.La Educación

La educación ha constituido un tema de suma importancia a lo largo de toda la historia por ello,  en

el presente artículo trataremos este aspecto, viendo su significado para la sociedad y sus diferentes tipos,

además se hará una reseña acerca de la situación actual del sistema educativo español.

Page 5: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

Podemos definir la Educación como el “proceso de socialización de los individuos”. Al educarse,

una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y

conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie  de habilidades y valores, que producen cambios

intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado,

estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto período de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y

de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la

convivencia grupal.

La educación nos es impartida desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos

sociales con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente en un proceso de educación. El

hombre es una verdadera “esponja”, el cual va reteniendo información, con todo aquello con lo que

interactúa.

Podemos distinguir tres tipos diferentes de educación:

   Educación formal, que es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o    

formación, con carácter estructurado, además tiene carácter intencional, planificado y reglado, se

caracteriza por tener un proceso sistematizado y graduado y por delimitarse en periodos cronológicos.

   Educación informal, que es un aprendizaje obtenido de las actividades de la vida cotidiana relacionadas

con el trabajo, la familia o el ocio. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los

casos, no lo es. Además, se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo

por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por

los medios de comunicación. Las características que posee son las siguientes: es espontánea, involuntaria,

se da a través de la interacción del hombre con su medio ambiente y dura para toda la vida. En la

Educación no formal, el aprendizaje es intencional desde la perspectiva del alumno. Es la acción que no

se encuentra totalmente institucionalizada, pero sí organizada de alguna forma. Representan actividades

educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias.

        El sistema educativo español ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de la historia, lo que se

puede observar principalmente en los sucesivos cambios de Leyes. En 1945 se creó la Ley de Enseñanza

Primaria, que fue diseñada por los tecnócratas y que a pesar de ser una ley franquista era muy avanzada

para la época. En 1953 se implantó la Ley de Ordenación de Enseñanza Media, dirigida a la Educación

Secundaria y reformada en el año 1967. Por su parte, en 1970 se instauró la Ley General de Educación

que estuvo vigente hasta 1985, año en el que se implantó la LODE. Esta ley fue sustituida pocos años

Page 6: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

después por la LOGSE (1990), la cual ha perdurado hasta el 2002. Desde el 2006 está vigente la LOE,

cuya implantación está suscitando diferentes opiniones, tanto de apoyo como de rechazo

     Una de las reformas más importantes que se intentó llevar a cabo fue la recuperación en 1990 de los

ideales de la Escuela Nueva, que consistía en la crítica de la pasividad, el intelectualismo,

magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo y el verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol

a los diferentes participantes del proceso educativo.

       Hoy en día se abre un gran debate sobre si nuestro sistema educativo actual es el adecuado o no,

debido a que si lo comparamos con otros sistemas, como por ejemplo el de Finlandia, podemos observar

las carencias del español. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas por los educadores, profesores y

maestros, se puede observar el gran descontento que hay hacia la educación imperante en nuestro país.

La incorporación de la nueva ley de educación, es decir, la LOE, no ha sido muy bien recibida por ciertos

sectores ya que introduce nuevos aspectos que a juicio de los expertos en esta materia van a hacer

empeorar y disminuir el rendimiento escolar de nuestros estudiantes. Algunas de las novedades que se

han incorporado han sido: la repetición con más de tres suspensos, la inclusión de competencias, la

informatización de la asistencia, la atención a la diversidad y la asignatura de religión no evaluable.

Mientras algunos de estos aspectos favorecen la formación del alumnado, hay otros que hacen que esa

formación empeore.

       Como conclusión, podemos decir que la educación es uno de los procesos más importantes de la

vida, y que por ello debemos concederle la importancia que se merece. A todo ello contribuye la

comunidad educativa, integrada por todos los ciudadanos.

"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser"

Grandes Transformaciones del S.XIX

     El S.XIX representa el período de las grandes transformaciones a nivel mundial. La Revolución Industrial fue resultado de los avances científicos que se habían producido anteriormente.1. Transportes y distancias.

A partir de la Revolución Industrial, se iniciaron transformaciones en las operaciones fabriles, lo que

provocó una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de los productos. Se aplicó la máquina de

vapor a los medios de transporte terrestre y marítimo. Se inventó la locomotora de acero en el año 1814,

que aumentó la capacidad de carga de los transportes. En 1807, se construyó el primer barco de vapor

como un medio de transporte más rápido y eficaz. Los ferrocarriles aparecieron en el año 1823. Las vías

férreas se extendieron por toda Europa y por los Estados Unidos. Las maquinarias de las fábricas

cambiaron y fueron incorporados diversos avances tecnológicos con la finalidad de obtener mayor

producción, provocando la competencia entre los países más desarrollados. Se fabricó maquinaria para

cubrir los requerimientos de la industria mundial. Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia tomaron

la delantera con respecto a otros países.

Page 7: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

La transformación de los medios de transporte, provocó la movilidad de la población hacia los centros

urbanos de trabajo, lo que dio lugar a cambios en la distribución de la población mundial. Durante el S.XIX,

muchas personas abandonaron el medio rural y se dirigieron a las ciudades con la intención de mejorar su

nivel de vida, es lo que se conoce como “éxodo rural”. Alemania, Estados Unidos e Inglaterra aumentaron

su población. La emigración también se dio entre continentes y países.

Page 8: Escuela Tradicional o Pasiva vs Escuela Nueva o Activaimprime

2. El desarrollo industrial y sus efectos.

Se produjeron migraciones internas y surgieron las ciudades modernas. Los talleres artesanales y

manufactureros fueron desplazados por la industria. Se desarrolló la clase obrera. Se produjo el

hacinamiento en las ciudades con consecuencias negativas: problema de viviendas, falta de escuelas,

constantes epidemias por las malas condiciones higiénico-sanitarias, desempleo y crisis económicas.

Aparecieron nuevos productos abaratados que provocaron transformaciones en la vida cotidiana. Las

prendas de vestir revolucionaron la moda entre las clases más pudientes. Todos estos avances

favorecieron el cambio de mentalidad en la población e influyeron en su modo de vida.

3. La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y en los transportes.

Hacia finales del S.XIX, el progreso industrial y tecnológico llegó a la producción en serie. Se simplificaba el

trabajo mediante cadenas de producción en las que cada grupo de trabajadores se encargaba de una

tarea específica. Fue ideada con la finalidad de optimizar el trabajo de los obreros y el uso de las máquinas

para obtener el máximo rendimiento. Henry Ford aplicó esta organización del trabajo en su industria de

automóviles. Debido a las innumerables ventajas que presentaba, también se aplicó en las industrias de

todas las naciones del mundo.

El barco de vapor experimentó grandes avances en el S.XIX. En 1869 se inauguró el Canal de Suez. En

1914 fue inaugurado el Canal de Panamá. La cuna del automóvil fue Alemania. En 1903 se hizo volar el

primer aeroplano. Las telecomunicaciones también progresaron notablemente. Se inventó el telégrafo que

permitió la comunicación a distancia. En 1876 se inventó el teléfono. En 1867 se descubrieron las ondas

electromagnéticas, lo que permitió la transmisión por radio. En 1898 se transmitió el telegrama a partir de

las ondas electromagnéticas. Estos inventos constituyen los precursores de la era de la comunicación

global.