Escuela Tradicional vs Nueva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    1/11

    Universidad Abierta

    IMPORTANTE: Se autoriza la reproduccin de ste texto para fines no comerciales, agradecemos citarsiempre la fuente.

    LA ESCUELA TRADICIONAL

    NGELES CEBALLOS

    1. Fundadores de la pedagoga tradicional.

    En el siglo XVII surgen algunas crticas a la forma de enseanza que se practicaba en los colegiosinternados. stos estaban a cargo de rdenes religiosas, tenan como finalidad alejar a la juventud de losproblemas propios de la poca y de la edad, ofreciendo una vida metdica en su interior. Se enseaba losideales de la antigedad, la lengua escolar era el latn, y el dominio de la retrica era la culminacin de estaeducacin. Los jvenes, eran considerados propensos a la tentacin, dbiles y con atraccin por el mal, porlo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que ste es temido como fuente detentaciones. Haba que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

    Comenio, public en 1657 su obra titulada Didctica Magnao Tratado del arte universal de ense artodo a todos. En ella se sealan lo que sern las bases de la pedagoga tradicional. Comenio y Ratichius,fundadores de esta pedagoga, se oponen a que los nios aprendan a leer en latn y no en la lenguamaterna, postulan una escuela nica, la escolarizacin a cargo del Estado para todos los nios, no importa elsexo, la condicin social o la capacidad.

    2. Caractersticas de la Escuela Tradicional.

    La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Mtodo y Orden . Siguiendo este principio,identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

    A. Magistrocentrismo.El maestro es la base y condicin del xito de la educacin. A l le correspondeorganizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino yllevar por l a sus alumnos. El maestro es el modelo y el gua, al que se debe imitar y obedecer. Ladisciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares sonsuficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma dereproches o de castigo fsico estimula constantemente el progreso del alumno.

    B. Enciclopedismo.La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manualescolar es la expresin de esta organizacin, orden y programacin; todo lo que el nio tiene queaprender se encuentra en l, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distraccin y la confusin

    nada debe buscarse fuera del manual.C. Verbalismo y Pasividad.El mtodo de enseanza ser el mismo para todos los nios y en todas lasocasiones. El repaso entendido como la repeticin de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papelfundamental en este mtodo.

    En el siglo XVIII se profundiz la crtica que a la educacin de los internados haban dirigido Ratichiusy Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Chteau sostienen que educares elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfeccin. El alumno debe someterse a estosmodelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participacin de los elementos que intervienen enel proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).

    El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el gua, el mediador entre los modelos y elnio. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirn unas disposiciones fsicas e intelectuales para

    entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatarlas normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de s mismo, lo que lepermite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es as , el castigo har que quientransgredi alguna norma o regla vuelva a someterse a stas renunciando a los caprichos y tendencias

    Pgina 1 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    2/11

    personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto alos alumnos.

    La filosofa de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al nio para la vidaes formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atenci n y de esfuerzo.Se le da gran importancia a la transmisin de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considerade gran utilidad para ayudar al nio en el progreso de su personalidad. Esta filosof a perdura en la educacinen la actualidad.

    En su momento la Escuela Tradicional represent un cambio importante en el estilo y la orientacinde la enseanza, sin embargo, con el tiempo se convirti en un sistema rgido, poco dinmico y nada propiciopara la innovacin; llevando inclusive a prcticas pedaggicas no deseadas. Por ello, cuando nuevascorrientes de pensamiento buscaron renovar la prctica educativa, representaron una importante oxigenacinpara el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fcil y homogneo, sin duda abrierondefinitivamente el camino interminable de la renovacin pedaggica.

    De ah la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones.

    II. LA ESCUELA NUEVA.

    1. Antecedentes.

    El movimiento de renovacin pedaggica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX,aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde elRenacimiento, es decir, desde el siglo XVI.

    As por ejemplo, autores como Erasmo de Rtterdam (1512), ya afirmaba con respecto a laeducacin, que el conocimiento de las cosas es ms importante al de las palabras, empero, es anterior en eltiempo, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostena que la ciencia sin conciencia no es ms que ruinadel alma , Michel Eyquem seor de Montaigne ( 1580), lleg a afirmar que hayque educar el juicio del alumnoms que llenar su cabeza de palabras. En general ellos criticaban la forma de enseanza de la poca, sobretodo el hecho de que el saber fuera comunicado a travs de los libros y que se adquiriera en formamemorstica, existiendo una separacin con lo real; lo esencial no es saber sino juzgar, adquirir convicciones

    personales, pensaban. Adems, manifiestan un afecto por el nio, al que no se le deba tratar con brutalidad.Consideraban la necesidad de un Preceptor quien colaborara en forma activa con el alumno para desarrollarla inteligencia; las normas se modifican en funcin del nio.

    Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del Mtodorecomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras que Fnelon (1687),sealaba la necesidad de ensear de manera diferente aprovechar la curiosidad del nio, emplear lainstrucci n indirecta, recurrir a la instruccin atrayente, diversificar la enseanza.

    Pero es en el siglo XVIII con la publicacin del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que elnio aparece como centro y fin de la educacin iniciando una nueva doctrina pedaggica.

    2. Cronologa del Movimiento.

    A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

    A) Etapa romntica. Individualista, idealista y lrica. Surgen una serie de posturas extremistas producto deuna radicalizacin de los principios y objetivos de la educaci n. Representantes de esta etapa son:? 1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.? 1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof(Granja Nueva).? 1826, Friedrich Frebel publica su libro La educacin del Hombre, en el que muestra sus ideas

    pedaggicas.? 1859, Len Tolstoi. Planteaba dejen a los nios que decidan por s mismos lo que les conviene. ? 1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los nios , critica la escuela tradicional.

    B)Los Grandes Sistemas. La etapa que ms autores, obras y experiencias proporcion al movimiento, seda a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Ms realista pero no exenta del romanticismo,idealismo e individualismo de la etapa anterior.? 1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.

    Pgina 2 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    3/11

    ? 1899, Adolphe Ferrire. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que laescuela activa prepara para la vida . Present los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912).En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que el inters es la piedra angular delas escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la OficinaInternacional de la Educacin (1925).

    ? 1907, Mara Montessori. Consideraba que la educacin es un proceso natural, llevado a caboespontneamente por el nio, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre

    el medio. Creadora del Mtodo Montessori.? 1907, Ovide Decroly desarrolla su teora de los Centros de Inters.

    C) Despus de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educacin.? 1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un mtodo de trabajo

    libre en grupos .? 1921, A. S. Neill fund su escuela Summerhillen donde pone en pr ctica su idea de la educacin en

    libertad y el autogobierno.? 1924, Clestin Freinet inicia las prcticas de sus tcnicas basadas en la imprenta en la escuela . Se dio

    una gran influencia de las Tcnicas Freinet en la fundacin de otras escuelas.

    D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejndose del individualismo y del idealismo que

    caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentacin est cimentada sobre la dialctica y lapsicologa gentica.? 1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemologa Gentica, dando un gran impulso a

    las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.

    3. Caractersticas de la Escuela Nueva.

    Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los viciosde la educacin tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo,verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.

    A. El Nio

    Esta educacin tiene como base la Psicologa del desarrollo infantil. Se impone entonces laobligacin de tener una imagen justa del nio, tratar a cada uno segn sus aptitudes , permitirle al nio dartoda su propia medida.

    La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias ysometidas a necesidades particulares. La educacin debe entonces garantizar al nio la posibilidad de vivirsu infancia felizmente .

    No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o inters del nio, ese inters debeser considerado el punto de partida para la educacin.B. Relacin Maestro - Alumno

    La relacin maestro- alumno sufre una transformacin en la Escuela Nueva. De una relacin depoder-sumisin que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relacin de afecto y camaradera.Es ms importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro ser un auxiliar del libre yespontneo desarrollo del nio.

    La autodisciplinaes un elemento que se incorpora en esta nueva relaci n, el maestro cede el poder asus alumnos para colocarlos en posici n funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidadde elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hacerespetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo comoexpresin de la voluntad popular.

    C. El Contenido

    Si se considera el inters como punto de partida para la educaci n, es innecesaria la idea de unprograma impuesto. La funcin del educador ser descubrir las necesidades o el inter s de sus alumnos y losobjetos que son capaces de satisfacerlos . Estn convencidos de que las experiencias de la vida cotidianason ms capaces de despertar el inters que las lecciones proporcionadas por los libros.

    Pgina 3 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    4/11

    Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los

    hombres, los acontecimientos sern los nuevos contenidos. En todo caso los libros sern slo un suplementode las dems formas de aprender. La educacin es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en elnio.

    D. Mtodos de Enseanza.

    Si hay un cambio en los contenidos, debe darse tambin un cambio en la forma de transmitirlos. Seintroducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginacin, el espritu de iniciativa, y lacreatividad. No se trata slo de que el nio asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer atravs de la bsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento ms a fondode la inteligencia, el lenguaje, la lgica, la atencin, la comprensin, la memoria, la invencin, la visin, laaudicin, y la destreza manual de cada nio, para tratar a cada uno segn sus aptitudes. Se propone laindividualizacin de la enseanza.

    La escuela ser una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana:la intelectual, pero tambin la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energa del nio.

    4. Orientacin de la Escuela Nueva.

    En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza laorientacin de la Escuela Nueva. Preparar al nio para el triunfo del espritu sobre la materia, respetar ydesarrollar la personalidad del nio, formar el carcter y desarrollar los atractivos intelectuales, artsticos ysociales propios del nio, en particular mediante el trabajo manual, y la organizacin de una disciplinapersonal libremente aceptada y el desarrollo del espritu de cooperacin, la coeducaci n y la preparacin delfuturo ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano (Palacios 1980, p.29).

    III. TEORAS ANTIAUTORITARIAS, AUTOGESTIONARIAS, LIBERTARIAS.

    En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teor as pedaggicas conocidas comoantiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educaci n una nueva orientacinque permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, CarlRogers, Lobrot, Oury y Vasquez.

    Estos autores coinciden en su oposicin al autoritarismo escolar, y a las relaciones y mtodosautoritarios, as como en su defensa de la libertad del nio frente al educador y a la escuela. El deseo deeducar en la libertad y para la libertad es la caracter stica definitoria de este grupo ( Palacios 1980, p. 154).

    La enseanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollodel nio. El crecimiento del nio se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espont neo, por lo tanto,esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y autoritarias. Proponen la libertad comoprincipio y fin. Se considera que es la intervencin adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona yenvilece el desarrollo natural y espontneo del nio.

    Estas teoras pedaggicas tienen como base teoras psicoteraputicas, y el anarquismo.

    1. El Anarquismo.

    La palabra anarquista proviene de dos vocablos griegos an yarkh, significan sin dios y sin amo. Elanarquismo sostiene que el origen de todos los males que padece la humanidad no es otro que el dominiopoltico, por lo tanto, una sociedad no politizada es la nica bondadosa. Para el anarquismo es posibleseparar lo social y lo poltico y adems eliminar esto ltimo.

    Bakunin, uno de los principales pensadores anarquistas, sostiene dos ideas fundamentales en larealizacin del hombre: la autonoma y la cooperacin. Al respecto afirm: Soy un fantico de la libertad...

    Hablo de la libertad que no conoce otras limitaciones que las impuestas por nuestra naturaleza, limitacionesque no ha sealado legislador alguno ( Fullat 1992, p.249). De esta forma lo opuesto a la libertad es elpoder.

    Pgina 4 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    5/11

    Esta idea de libertad es tomada por pedagogos como Tolstoi, para quien el nico criterio educativoque deba regir es la libertad del alumno, con un slo mtodo que es la experiencia; en la Escuela Moderna,Ferrer Guardia (1901) eliminaba los premios, los castigos, los exmenes y el control de asistencia escolar;por su parte, Neill, en Summerhill (1921), suprimi la jerarqua por la autogestin, es el grupo el queestablece las normas y hace que se cumplan.

    2. Teoras Psicoteraputicas.

    Los autores de las teoras antiautoritarias parten en su mayora de teoras psicoteraputicas como lano directiva y la psicoanaltica. Pero son sobre todo algunos freudomarxistas como Wilhelm Reich, quienestienen gran influencia en pedagogos como Neill.

    Neill tom de Wilhelm Reich la inexistencia de Thanatos instinto de muerte, careca entonces desentido la represin sexual. Neill se opone a cualquier forma de represin sexual. Para Wilhelm Reich, Lafamilia y la escuela...no son otra cosa que talleres del orden social burgus destinados a la fabricacin desujetos discretos y obedientes. El padre...es el representante de las autoridades burguesas y del poder delEstado en la familia ( Fullat 1992, p. 260). En el plano educativo, Neill pretende liberar al nio de la imagenparental y social con la finalidad de que pueda lograr el propio deseo.

    En este trabajo pretendemos mostrar la obra de este autor, A. S. Neill y de sus principales postuladospedaggicos.

    IV. SUMMERHILL, A. S. NEILL.

    1. Datos biogrficos del autor.

    Alexander Sutherland Neill, quien se defin a as mismo como una persona amigable, al que no lesimpatizaban los hombres fuertes que dominan a las multitudes o a los salones de clase. No se considerabaun hombre que amara a los nios, prefera comprenderlos. Una persona a quien la fama le pareca unespejismo, a quien no le produca ninguna emocin la posibilidad de ser mencionado en algn libro dedicadoa los grandes educadores.

    A. S. Neill, se consideraba un ignorante de la psicologa, de los libros publicados, de historia, as

    como desconocer la matemtica moderna. Para quien el grado honorfico obtenido en literatura inglesa notena la menor importancia. No se consideraba una persona cultivada. Es ms importante sentir que saber, yen ese sentido no se arrepenta de ignorarlo todo ya que consideraba saber lo suficiente para poder hacer sutrabajo.

    Alexander naci en Forfar, Angus, Escocia, el 17 de octubre de 1883, form parte de una familia de13 hermanos. Era un muchacho tmido, poco hbil para los juegos organizados. El Calvinismo fue la religinescocesa de su niez aunque un tanto modificado Tenamos libre albedro, podamos escoger entre el cieloy el infierno, pero slo podamos alcanzar el cielo tras haber rezado a Dios o a Jess y recibir algn castigo.El camino al infierno era bastante fcil, lo nico que tena uno que hacer para llegar a l era ser pecador1.La fornicacin, el robo, la mentira, el maldecir en vano y profanar el da del Seor eran las piedras de marcaque sealaban el camino a la perdicin, en cambio la obediencia y el respeto no marcaban la otra ruta, ladesobediencia no entraba dentro de nuestro campo de visi n. Estbamos demasiado bien entrenados comopara intentarlo2.

    Fue el nico miembro de la familia que jams asisti a la Academia, a la que haba que acudir paratener acceso a la educacin universitaria. Alexander se consideraba incapaz de aprender nada. Su interspor la lectura fue por la recomendacin de sus hermanos Willie y Clunie. Su padre, el maestro del pueblo,usaba con frecuencia la palmeta, en especial cuando los tontos lo exasperaban3 o por cualquier falta decarcter sexual que se produjera en la escuela. Neil l llevaba con su padre una relacin distante confrecuencia me trataba con crueldad y le cobr un temor bien definido del que no pude librarme del todo alconvertirme en hombre adulto4, en cambio, tena un gran amor y admiracin por su madre. Su habilidadcomo maestro, dice Neill, proviene de observar los mtodos que segua su padre, quien tena la habilidad delograr que sus alumnos soltaran la lengua5, despus de muchos aos lleg a quererlo.

    A la edad de 14 aos empez a trabajar en una compa a fabricante de medidores de gas enEdimburgo, donde permaneci poco menos de un ao, de regreso a Kingsmuir tena el propsito de

    dedicarse a estudiar. La historia se repiti: no ramos capaces de concentrarnos6. Alexander trabaj comopaero en Forfar, empleo que tuvo que abandonar por cuestiones de salud, prometiendo una vez ms queestudiara para pasar el examen de ingreso al servicio civil. El viejo problema se present nuevamente. Miconcentracin no era mejor que antes y, por tercera vez, mi padre se desesper7.

    Pgina 5 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    6/11

    A sugerencia de su madre, Quiz debera ser maestro8, su padre solicit al consejo encargado de

    las actividades escolares lo nombraran maestro-estudiante de la Escuela de Kingsmuir, donde trabaj deaprendiz durante cuatro aos. Aunque no se vea en el futuro como maestro, si reconoce haber aprendidomucho durante esa etapa: descubr que la mejor forma de aprender algo es ensearlo9. A. S. Neill aprendibien su profesi n, despert un inters por las matemticas y por la lectura.

    Al terminar su aprendizaje consigui trabajo en una escuela en Bonnyrigg, cerca de Edimburgo,

    partidarios de la disciplina -no se permita a los nios hablar en clase, Neill permaneci en ese lugar por dosmeses, para despus trasladarse a Kingskettle, Fife, en donde la disciplina era peor, convirtindose en untirano por tres aos. En la escuela de Kettle no haba risas, todo tena algo de militar, todos eran falsos,deshumanizados y temerosos. El mtodo de enseanza seguido por el director Calder, era hacer, l primerolas cosas y luego sus alumnos hacan lo mismo. Intent ensear dibujo, tomando como base hojas y flores,y algunos alumnos trazaron dibujos buenos y bien equilibrados que tenan el estilo del papel para cubrirparedes. Tales dibujos constituyeron el nico trabajo original que se me permiti hacer en la escuela, porqueincluso las composiciones las escriba primero Calder en el pizarrn y despus tenan que copiarlas losalumnos10.

    Con el Certificado de Maestro en Activo, Neill acept un trabajo en una Escuela de Newport. Habaaprobado la primera parte de los exmenes preliminares para ingresar a la Universidad: ingls ymatemticas. La segunda parte sera aprobar los exmenes de latn y f sica. La Escuela de Newport era muy

    distante a la de Kettle, con una disciplina fcil de llevar le permiti continuar su trabajo como maestro sintemor.

    A. S. Neill ingres a la Universidad en 1908 cuando contaba con 25 aos de edad, despus delprimer ao descubri que la ciencia no era su campo, as que resolvi graduarse en la Licenciatura en Ingls....si en los aos que pas en ella hubiera estudiado el contenido en lugar de la forma, en la actualidad quiztendra mejor gusto por la literatura11.

    Durante su estancia en la Universidad fue director de la revista universitaria The Student. Obtuvo elsegundo lugar en los exmenes finales y tiempo despus el birrete de Maestro en Artes. ...haba obtenido migrado universitario y no saba que hacer con l. Todo lo que saba era que no quera dedicarme a laenseanza...No, ensear sera lo ltimo que intentara si todo lo dems fallaba12. Pensaba el autor.

    Planeando dedicarse al periodismo, su primer trabajo profesional fue como subdirector de unaenciclopedia en T.C.&E.C. Jacks, la casa editorial de Edimburgo, la editorial cambi sus oficinas a Londres,lo que le permiti cruzar la frontera entre Escocia e Inglaterra, a los 29 aos de edad. Continu realizandoalgunos trabajos para la editorial hasta que qued sin trabajo. Estaba preocupado y lo nico que no deseabahacer era regresar a Escocia para dedicarme a la enseanza -el nico trabajo que me era posible conseguirall13.

    Al iniciarse la Primera Guerra, Neill regres a Kingsmuri, pensando en alistarse aunque contaba concertificados de dos mdicos en los que se deca que no era apto para el servicio militar, tiempo atrs se lehaba diagnosticado flebitis en una pierna. Trabaj como director temporal de la Escuela Gretna Green, en suprimer libro A Dominie log, cuenta su estancia en esa escuela en donde comenz a pensar acerca de laeducacin, aunque como el mismo Neill seala, an lo rega el viejo principio de la profesi n magisterialmustrales desde el principio quin es el que manda14.

    Tiempo despus fue reclutado cuando se orden un nuevo examen a todos los hombres rechazados.En el ejrcito nunca fue enviado al frente, gracias a sus conocimientos de Matemticas fue entrenado paraensear a los hombres a precisar las zonas de blanco. Fue relevado de su comisin debido a su mala saludmisma que l atribua a su inconsciente para mantenerlo lejos del peligro.

    Durante el servicio militar el autor conoci a Homer Lane quien haba fundado Little Commonwealth(comunidad de pequeos), era un reformatorio para delincuentes juveniles, de l recibi la promesa dedejarlo trabajar en la Comunidad cuando terminase su servicio militar. Cuando esto sucedi, para sudesilusin, esta haba sido cerrada y Lane se encontraba en Londres, enfermo. Se incorpor a la EscuelaKing Alfred, era considerada la escuela ms avanzada de su tipo. Mucho antes de mi poca ya habaabolido premios, calificaciones y castigos corporales15. La escuela aparentaba una disciplina de libertad ytolerancia La escuela King Alfred se encontraba muy lejos de ser libre y pronto me encontr yo mismo encontra del gobierno16. Desempleado una vez ms. Conjuntamente con la seora Beatrice Ensor dirigi el

    peridico The New Era, esto le permiti viajar, conocer otros lugares y otras personas.

    En Alemania, A. S. Neill fund la Internationalschule, de Hellerau, junto con el Doctor y la DoctoraNeustatter (quien sera despus su primer esposa), Karl Baer y su esposa Christine. En la escuela estaba a

    Pgina 6 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    7/11

    cargo de la seccin de asuntos externos, atenda a estudiantes de diversas nacionalidades menos aalumnos alemanes, ya que Neill no se haba graduado en una Universidad germana.

    A causa de la revoluci n en Sajonia en 1923, tuvo que trasladar su secci n cerca de Viena,encontrando cierta antipata por parte de los habitantes del lugar. En 1924 se traslad con su grupo aInglaterra. Alquil la casa Summerhill, en Lyme Regis, Dorset. Junto con su ya esposa la Doctora Neustattertransformaban la escuela en hospedera durante las vacaciones escolares, esto para cubrir los gastosindispensables, ya que slo contaban con cinco alumnos. Despus de tres aos, al trmino del contrato de

    arrendamiento contaban ya con 27 alumnos. Ante la necesidad de mayor espacio se trasladaron a la ciudadde Leiston, en Suffolk. Compr una casa a la que puso por nombre Summerhill, en donde permaneci aliniciar la Segunda Guerra Mundial. Ante la amenaza de una invasin se trasladaron al norte de Gales,viviendo all por cinco aos. En ese lugar muri su esposa en 1944 despus de haber sufrido un ataque deapopleja. Aunque con una mayor demanda la escuela no era verdaderamente Summerhill17. Neillconsideraba, que si los padres enviaban a sus hijos a esa escuela era ms bien para tenerlos en un lugarseguro durante la guerra y cuando lleg la paz los sacaron de la escuela18. En 1945 pudo regresar aLeiston, a Summerhill.

    Neill seala que la influencia que recibi no fue precisamente de escritores de temas educativos, sinode dos personas que hac an psicoteraputica, Homer Lane y Wilhelm Reich, adems de sus escritoresfavoritos H.G.Wells y Bernard Shaw.

    Neill se convirti en uno de los primeros pacientes que Lane psicoanaliz, aunque como l seala, lopositivo que obtuvo de Lane fue su trato con los nios. Yo, en lo personal, debo bastante a Lane, quien fueel que me puso frente a frente de la psicologa infantil. Fue el primer hombre del que he sabido que introdujola psicologa profunda en el tratamiento de los nios, algo que el tratamiento oficial hace raras veces. Fuetambin de Lane que tom la idea de instalar el autogobierno en Summerhill. Me demostr la necesidad quehay de observar en profundidad las causas de la mala conducta19.

    W. Reich y A.S. Neill se conocieron en 1937. Neill fue discpulo y paciente de su vegetoterapia. Lainfluencia que tuvo de W. Reich, como Neill seala, fue que le permiti hacer consciente algunas cosas quel haba logrado por intuicin como la idea de que la enfermedad de la humanidad se debefundamentalmente a la represin sexual20.

    El creador de Summerhill estuvo casado en dos ocasiones, la primera vez con una mujer de ms

    edad que l, la Doctora Neustatter. Con su segunda esposa, Ena tuvo una hija, Zo, a quien educ bajo elsistema de la autorregulacin, que consiste en que el comportamiento se realiza por voluntad de uno mismo,no como respuesta de una fuerza externa. Aunque en mi interior exista el deseo de que Zo escogiera mimismo campo de inters y de trabajo y se dedicara a dirigir Summerhill despus de que yo lo dejara21seala Neill, no fue as. Con el ttulo de maestra de equitacin instal un gran establo en el campo de la

    escuela.

    Su creador dej Summerhill en 1973, es as como Neill conceba la muerte no como dejar la vidasino como dejar Summerhill que, despus de todo, ha sido mi vida22. Su esposa Ena dirigi la escuela hastasu retiro en 1985, a partir de entonces su hija Zo se convirti en directora de la misma, cumplindose eldeseo de Neill.

    2. El Sentido de Summerhill.

    Como resultado de la Revolucin Industrial (s. XVIII), Inglaterra se haba convertido en una potencia anivel mundial. En Inglaterra se elaboraban los productos manufacturados que despus se vendan al mundoentero, convirtindose en el centro del comercio mundial, y Londres en el centro bancario ms importantedurante el siglo XIX.

    Una serie de aspectos caracterizaban la Inglaterra de este siglo XIX. Novecientos aos deindependencia frente a toda invasin, una tradicin de libertades individuales en las que pudo prosperar ladoctrina del laissez faire, una Iglesia conservadora y un sistema de clases sociales rgido que se reflej en unsistema educativo que consolidaba los intereses de clase.

    Existan grandes escuelas pblicas, poderosas y exclusivas (eclesisticas y privadas) encargadas dela educacin de los hijos de las clases alta y media. La educacin bsica de los nios que estabandestinados a ocupar los puestos ms humildes estaba a cargo de las escuelas de Condado. Desarrollandouna tradicin educacional inglesa que subrayaba rigurosamente la formacin del carcter, en la que

    Pgina 7 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    8/11

    sobresalan elementos como la religin, la cultura, la disciplina, el atletismo y el espritu de servicio.

    El siglo XX vivi dos guerras mundiales, en las cuales Gran Bretaa fue uno de los principalesprotagonistas; preocupada por defenderse de la agresin alemana tuvo que derramar su sangre e invertir sutesoro. Aunado a esto, el periodo entre las dos guerras registr cambios mundiales importantes, GranBretaa perdi el monopolio al surgir nuevos centros manufactureros como Estados Unidos, Alemania, yJapn; lo que signific para Inglaterra un gran detrimento econmico que repercuti en gran medida en lapoblacin. Las grandes conmociones que vive un pas obliga a realizar una serie de reformas generales; en

    el sistema educativo estas reformas se haban dado en forma gradual, pero durante el reinado de Jorge V(1910-1935), se registr una aceleracin considerable en estos cambios que vinieron a concluir en la Ley deeducacin de 1944, el propsito de ella es procurar a cada nio y a cada joven, en todo el pas, unaeducacin adecuada a sus dotes y aptitudes individuales, independientemente de su posicin social oeconmica ( Cramer y Browne 1967, p. 67).

    La Primera Guerra Mundial (1914-1918), produjo el mayor trastorno de los ltimos tiempos,provocando una gran decepcin entre los educadores, llevndolos a recriminar a la educacin tradicional deestar en el origen de las incomprensiones entre los hombres, y las guerras entre las naciones. Surgiendo unaserie de planes experimentales ( 1921, A. S. Neill, fund su escuela Summerhill) en los que se considerabaque la nueva educacin deba ser capaz de formar para la paz, la comprensin y el amor.

    Para Neill, la educacin como producto del sistema capitalista es utilizada por el mismo sistema para

    sostenerse y perpetuarse. De esta forma se obliga al nio a adaptarse a una sociedad a travs delautoritarismo y la represin que se ejercen en la escuela y la familia, que son los medios utilizados por elcapitalismo para producir ciudadanos sumisos. La escuela como la familia transmiten la cultura y sus valores,destruyendo la felicidad del nio.

    La escuela no puede cambiar si no es cambiada la sociedad, Neill crea un modelo alternativo deescuela y de sociedad, Summerhill. Mientras en las escuelas oficiales la tarea principal es aprenderasignaturas, e imponer una disciplina, la situacin no cambia mucho en las llamadas escuelas nuevas, quesegn Neill, hacen lo mismo pero con ms sutileza, en lugar de imponer una disciplina severa, ejercen unsutil autoritarismo de cariz paternalista que moldea igual el carcter de los alumnos.

    Fundada en 1921, una escuela que significaba todo lo contrario hasta lo que en ese momento era laeducacin en Inglaterra. Hacer que la escuela se acomode al nio, y no hacer que el nio se acomode a la

    escuela( Neill A. S. Summerhill, p. 20), fue la idea predominante para la creacin de Summerhill. La libertades la esencia de esta escuela, entendida como condici n necesaria de la educaci n; no intervenir en eldesarrollo del nio y no ejercer presin sobre l, dejndole que se forme sus propios ideales y su propianorma de vida.

    La escuela est situada en la aldea de Leiston, en Suffolk, Inglaterra. Algunos nios llegan aSummerhill a los cinco aos de edad, y otros no llegan hasta los quince. Los nios permanecen en la escuelapor lo general hasta que cumplen los diecisis aos.

    En esta escuela las lecciones son optativas y la asistencia no es obligatoria, las clases a las cualesasisten los nios cuando se deciden a asistir van de acuerdo a la edad pero a veces de acuerdo a susintereses. En la enseanza se hace uso de los mtodos tradicionales, esto porque Neill desconfiaba de losmtodos nuevos y no le daba tanta importancia a la enseanza.

    No se aplican exmenes en Summerhill con motivo de acreditacin ya que no se cree en ellos, sinembargo, se prepara a los alumnos para presentar los exmenes que se requieren para ingresar a launiversidad. Los alumnos que desean ingresar en un curso universitario deben garantizar que son capacesde realizar una labor universitaria, por lo tanto, deben calificarse mediante un examen para el CertificadoGeneral de Educacin y obtener los puntos necesarios. Los certificados son extendidos por el Ministerio deEducacin. Los exmenes se llevan a cabo dos veces al ao, junio y diciembre. Tres son los niveles deexamen: ordinarios, avanzados y avanzados con beca.

    Los tres niveles de exmenes mencionados proveen oportunidades para diferentes tipos deestudiantes ya que algunos no continuarn con la escuela e ingresaran a un trabajo, otros continuarn consus estudios universitarios. Los certificados se otorgan desde una sola materia aprobada, aunque la mayorareciben certificados por cuatro o ms materias, sobre todo los que van a continuar con sus estudiosuniversitarios ya que para ingresar a la universidad se requiere la aprobacin en cinco materias, dos de las

    cuales deben ser de nivel avanzado. Si existe competencia para los lugares disponibles en la universidad,son admitidos los alumnos con calificaciones ms altas.

    Uno de los puntos principales en Summerhill es la autogestin. Son de suma importancia las

    Pgina 8 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    9/11

    asambleas que se realizan en esta escuela. Se puede considerar una escuela aut noma ydemocrtica. La autonoma no tiene burocracia, ya que cada asamblea es presidida por un individuodiferente, nombrado por el presidente anterior. Se hacen leyes y se discuten las caractersticas sociales de lacomunidad en forma democrtica, el voto de un adulto vale tanto como el voto de un ni o.

    Summerhill fue de las primeras escuelas coeducativasen Inglaterra, donde pueden convivir nios ynias como conviven en la realidad, poco usual para la poca en que fue fundada. Aunque en los primerostiempos de la escuela A. S. Neill psicoanaliz a sus alumnos, hace tiempo que en Summerhill no se ofrece

    esa forma de terapia.

    3. Postulados Bsicos de Neill y Los Principios de Summerhill.

    Si se quiere hacer una clasificacin de los principales postulados pedaggicos de Neill, sta tiene queser subjetiva, puesto que este autor nunca hace un listado de tales postulados. Es de su propia obra, quealgunos autores han identificado los que pudieran considerarse postulados bsicos del sistema de Neill.

    Aunque difieren en el n mero, coinciden en las ideas principales.

    Erich Fromm (Prlogo de Summerhill, A. S. Neill) distingue diez principios: 1) La bondad del nio; 2)

    El fin de la educacin es el fin de la vida, la felicidad; 3) La educacin debe ser a la vez intelectual y afectiva;4) La educaci n debe engranarse con las necesidades ps quicas y las capacidades del nio; 5) la disciplinaexcesiva impuesta es daina e impide un sano desarrollo psquico. La disciplina y el castigo producen temor,y el temor produce hostilidad; 6) La libertad no significa libertinaje. Significa que el respeto entre losindividuos debe ser recproco; 7) La necesidad de verdadera sinceridad por parte del maestro; 8) El niodebe romper con los lazos que lo unen con su padre y con su madre, o con quien los sustituye en la sociedadpara que se haga verdaderamente independiente; 9) La funcin primordial de los sentimientos de culpabilidades vincular al nio con la autoridad; 10) La escuela de Summerhill no da ense anza religiosa. Pero no poreso no se interesan por lo que se llama valores humanos fundamentales.

    Ashley Montagu ( Varios, Summerhill, Pro y Contra) considera cuatro ideas como las ms importantesque han hecho funcionar Summerhill. Estas son: 1) La necesidad de amor; 2) que la nica disciplinasaludable es la disciplina propia, la autodisciplina; 3) que la libertad es una gran responsabilidad, y 4) que,

    entre otras cosas, un buen maestro ensea a sus alumnos estas verdades especficas, al igual que lesensea cmo ensearse a s mismos.

    Jess Palacios ( La cuestin escolar 1980, p. 193) menciona ocho principios en los que se agrupanlas ideas de Neill. 1) La confianza en la naturaleza del nio; 2) la finalidad de la educacin; 3) Libertad; 4)

    Autorregulacin; 5) Autogobierno; 6) Corazones, no cabezas; 7) La terapia de Summerhil l; 8) La enseanza.

    Los principios destacados en la obra de Palacios, respecto de las ideas de Neill son los que aqudesarrollamos, por considerar que de una o de otra manera incluyen las otras clasificaciones.

    1). La confianza en la naturaleza del nio.

    Lo que da problemas al nio no es su propia naturaleza, ya que el nio es y ser bueno; lo que daproblemas es la influencia adulta. Primero la influencia paterna y luego la escuela, que tratan de imponerleuna forma de comportamiento y de vida. Si se le deja en libertad, sin sugestiones de los adultos, el ladobueno del nio se desarrollar hasta donde es capaz de desarrollarse (aqu subyace la idea de Rousseau).Lo mismo en la escuela, el nio est siempre queriendo aprender cosas, saber, explorar, pero cuando recibeeducacin pierde el inters. El verdadero problema es una sociedad que origina problemas ( Neill,Maestros problemas ).

    2). La finalidad de la educacin.

    La educacin es para Neill algo ms que lo escolar, se le debe dar ms importancia a la emotividadque a la inteligencia. La finalidad de la educaci n sera ensear a la gente a vivir una vida plena, equilibrada

    y feliz. El plan de estudios tendra entonces un presupuesto bsico: libertad. El papel del maestro tiene queser el de facilitar formas y medios de creacin a los nios, y el de ensear la materia que los nios soliciten.Evitar toda intervencin moralizante del adulto, que es lo que pervierte al nio. Es tarea del maestro impedirque el nio adquiera complejos. Para Neill, la educacin tiene un valor profilctico, preventivo, y en su caso,

    Pgina 9 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    10/11

    un valor curativo. Sin embargo, admite que curar no es la funcin principal del educador. Su misinverdadera es la de educar a las nuevas generaciones de tal manera que no requieran de cura alguna ( Neill,Padres problema y los problemas de los padres).

    3). Libertad.

    Libertad es la palabra que caracteriza a Summerhill. Libertad significa hacer lo que se quiera

    mientras no se invada la libertad de los dems (Neill, Summerhill). Esta es la diferencia, segn Neill, entrelibertad y libertinaje o permisividad. La libertad del nio no es total, sus propias leyes lo limitan, es libre dehacer lo que quiera slo en los casos que le afectan a l y slo a l. La disciplina debe desaparecer si sequiere dar libertad al nio, ya que la libertad y el temor no pueden coexistir.

    Lo que a Neill le interesa es, la libertad interior. A los nios no se les debe vaciar en ningn molde niconvertir a ninguna creencia. Esta es la principal oposicin de Neill a la enseanza tradicional, que introduceen la mente del nio procesos que considera ms aceptables, ms civilizados o ms tiles, sustituyendo losprocesos originales de pensamiento. Por ello, sostiene que La misin de la enseanza consiste en estimularel pensamiento no en inculcar doctrinas (Neill, Hijos en libertad).

    4). Autorregulaci n.

    Autorregulacin quiere decir comportarse por voluntad de uno mismo, no en virtud de una fuerzaexterna; el nio moldeado, por el contrario, carece de voluntad en s mismo: es una rplica de suspadres (Neill, Hablando sobre Summerhill). La autorregulacin no se ensea, es un valor que el niodesarrolla cuando se le permite crecer libremente. Al l iberar la personalidad del nio de toda coaccinexterior, el nio controla su comportamiento, generando, una serie de conductas autocontroladas. SegnNeill, los nios autorregulados son menos agresivos, ms tolerantes, su cuerpo est ms relajado y suespritu es ms libre.

    5). Autogobierno.

    En Summerhill, el maestro debe renunciar a toda autoridad, a todo tipo de dirigismo para hacerposible el autogobierno y la autogestin , la vida social es regulada por los nios; son los nios quienesestablecen las normas y quienes se encargan de que se cumplan.

    El que la autoridad en Summerhill reside en el conjunto de la colectividad, es la mejor defensa contrala permisividad y el libertinaje, segn el parecer de Neill, sta es una ventaja del autogobierno. Otra ventajaes su enorme potencial educativo, la asamblea escolar semanal tiene ms valor que el programa de unasemana de materias escolares ( Neill, Summerhill).

    6). Corazones, no cabezas.

    Neill afirm que la nica educacin buena que el hogar o la escuela puede proporcionar es la que

    deja las emociones en libertad (Neill, Hijos en libertad). Por ello sostiene que para dejar en libertad lasemociones es necesario eliminar el miedo; el nio educado en un ambiente de miedo, ya sea transmitido porlos padres o los maestros, no se desarrollar nunca plenamente. Una de las formas de evitar la aparicin delmiedo en el nio es evitar que tenga sentimientos de culpabilidad, otra es la supresin total de los castigos.Por el contrario, la aprobacin, el reconocimiento, la amabilidad y la simpata que el adulto siente respecto alnio permitir a ste su pleno desarrollo.

    7). La terapia de Summerhill.

    En Summerhill se da el ambiente adecuado, el medio sano que permite que los nios sean capacesde resolver la mayora de sus dificultades. En l se conjuntan la libertad y el amor creando un ambienteteraputico, a los nios se les hace saber y sentir que cuentan con el apoyo y con la aprobacin de los

    adultos. A decir verdad, tengo mucha mayor fe en la libertad del ambiente que en el tratamiento psicolgicoy, si no fuera porque se trata de un problema complejo, dejara que fuera slo el ambiente el que realizaratodo el trabajo seala Neill en su autobiografa.

    Pgina 10 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....

  • 5/25/2018 Escuela Tradicional vs Nueva

    11/11

    8). La enseanza.

    La concepcin de Neill sobre la enseanza es distinta a la que sostiene la escuela tradicional yalgunas escuelas progresistas . Para Neill, la idea de libertad es la que debe presidir en la enseanza. Losnios muestran un inters espont neo por aprender sin necesidad de coerciones. Cuando en la enseanzase introducen los exmenes, los premios y las distinciones, el inters desaparece, volviendo el aprendizajedesagradable, ya que el nio no aprende lo que para l es interesante y valioso, desviando su desarrollo.

    Es por esto que en Summerhill se le da poca importancia al trabajo escolar concebido segn elesquema tradicional. Todas las clases son optativas, no existen grados acadmicos ni calificaciones. Losnios que deciden ir a clase son enseados al estilo tradicional, ya que Neill desconf a del pedagogoingenioso y moderno que tenda a recortar la libertad y la autonoma de los nios, sirvindose de su poder depersuasin.

    Despreciaba las asignaturas escolares porque carecan de valor utilitario, porque al dedicarles tiempopara asimilarlas le impeda al nio realizar actividades que le interesaran. Neill aceptaba que pudiese habernios para los cuales si fuese interesante el aprendizaje de asignaturas como matemticas, fsica o latn,entonces slo a stos se les deba ensear, pero no tena porque obligarse a los dems nios a aprenderlas.Para l los exmenes son innecesarios, ya que nada tiene que ver el xito en los exmenes con el xito en lavida.

    En la perspectiva de Neill es ms importante la personalidad y el carcter del nio, que su instruccin.El maestro deba olvidarse un poco de las asignaturas escolares y concentrar su atencin en la psicologa delnio. Cuando la emotividad es libre, el intelecto act a por cuenta propia, y un nio que es libreemocionalmente sabe escoger y escoge el tipo de estudio que a l ms le conviene o le interesa (Neill,Corazones, no slo cabezas en la escuela).

    Neill, fue un precursor de la educacin antiautoritaria y en su escuela Summerhill pudo probar que esposible que el nio pueda desarrollarse en un ambiente de libertad, y de amor.

    Pgina 11 de 11LA ESCUELA TRADICIONAL

    29/09/2004http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional....