14
GUÍA DE LECTURA DE EL ESCARABAJO DE ORO,, LOS CRÍMNES DE LA CALLE MORGUE Y EL POZO Y EL PÉNDULO DE E.A. POE. 2º ESO DEP. DE LENGUA CASTELLANA Y LIT. IES FRANCÉS DE ARANDA EL AUTOR. Busca información sobre este autor y luego contesta a las siguientes preguntas. http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe , http://literatura.itematika.com/biografia/e100/edgar-allan- poe.html http://www.literareafantastica.com.ar/biopoe.html 1.- ¿Sabes dónde y cuándo nace Poe? 2.- Haz un pequeño resumen de su infancia y adolescencia. 3.- ¿Cómo se llama su primer libro? ¿En qué año se editó? 4.- ¿Quién fue su gran amor? Tras su muerte ¿cómo actuó Poe? 5.- Enumera, al menos 10 de sus cuentos más importantes. 6.- Poe , no solo se dedicó a escribir cuentos, sino que también practicó otros géneros ¿cuáles?. Señala las obras más representativas. 7.- En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo", Explica sobre qué trata esta obra. En este enlace puedes oír y ver el poema https://www.youtube.com/watch?v=9wTwFuhSgEU 8.-Poe fue el primer escritor estadounidense que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él consecuencias desastrosas. Explica qué decir esta afirmación.

EshcarabatxodeOrus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guiax

Citation preview

Page 1: EshcarabatxodeOrus

GUÍA DE LECTURA DE EL ESCARABAJO DE ORO,, LOS CRÍMNES DE LA CALLE MORGUE Y EL POZO Y

EL PÉNDULO DE E.A. POE.2º ESO DEP. DE LENGUA CASTELLANA Y LIT. IES FRANCÉS DE ARANDA

EL AUTOR.

Busca información sobre este autor y luego contesta a las siguientes preguntas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe,

http://literatura.itematika.com/biografia/e100/edgar-allan-poe.html

http://www.literareafantastica.com.ar/biopoe.html

1.- ¿Sabes dónde y cuándo nace Poe?

2.- Haz un pequeño resumen de su infancia y adolescencia.

3.- ¿Cómo se llama su primer libro? ¿En qué año se editó?

4.- ¿Quién fue su gran amor? Tras su muerte ¿cómo actuó Poe?

5.- Enumera, al menos 10 de sus cuentos más importantes.

6.- Poe , no solo se dedicó a escribir cuentos, sino que también practicó otros géneros ¿cuáles?. Señala las obras más representativas.

7.- En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo", Explica sobre qué trata esta obra.En este enlace puedes oír y ver el poema https://www.youtube.com/watch?v=9wTwFuhSgEU

8.-Poe fue el primer escritor estadounidense que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él consecuencias desastrosas. Explica qué decir esta afirmación.

Page 2: EshcarabatxodeOrus

EL ESCARABAJO DE OROhttps://www.youtube.com/watch?

v=XrGgk5PFt24 (en este enlace puedes ver una introducción al cuento en imágenes)

Introducción: se presentan los personajes, el lugar y las circunstancias en que se desarrollarán los hechos. Hay que prestar mucha atención al personaje de Júpiter, ya que su punto de vista de la realidad suele hacer vacilar al lector respecto de la naturaleza del escarabajo, algo que más adelante el héroe del relato -William Legrand- retomará para darle un giro poético a la aventura.

1) ¿Por qué se va William Legrand a vivir a la Isla de Sullivan?

2) ¿Qué tan lejos de la costa se ubica?

3) ¿Quién es Júpiter? ¿Por qué vive con su amo?

4) ¿Por qué estaba entusiasmado Legrand?

5) ¿Por qué no le muestra inmediatamente su descubrimiento a su amigo?

6) El hecho anterior es imprescindible para la historia ¿Por qué? (Lo vas a poder responder más adelante).

7) ¿Qué duda nos queda como lectores al leer la descripción del escarabajo?

8) ¿Qué problema surge entre Legrand y su amigo cuando aquel le muestra su dibujo?

9) Legrand sufre un cambio de actitud hacia su dibujo? ¿En qué consiste?

10) ¿Cuál de los tres personajes narra el relato?

11) ¿De qué otra manera es nombrado William Legrand?

https://www.youtube.com/watch?v=8IBAUXyR8HA En este enlace puedes ver un fragmento de esta historia. ¿Sabes a qué parte del cuento corresponde, a qué página?

El comienzo de la aventura. Los tres personajes se embarcan finalmente a la “búsqueda del tesoro”, aunque uno solo lo sabe. Una vez en el teatro de la búsqueda el relato suele ponerse un poco oscuro debido a cuestiones trigonométricas que hacen que un error de 3 o 4 centímetros (la separación entre los ojos del rostro humano) derive en otro de varios metros de distancia. Pero es así, hay que seguir adelante con la lectura y confiar en Legrand.

Page 3: EshcarabatxodeOrus

12) ¿Cuánto tiempo pasa hasta que el amigo de Legrand vuelve a tener noticias suyas?

13) ¿Quién va a verlo y por qué?

14) ¿Qué significa que Júpiter diga que el escarabajo “picó a su amo en la cabeza”?

15) ¿Qué le plantea Legrand a su amigo y qué piensa este respecto del escarabajo?

16) ¿Qué favor le pide y qué responde éste?

17) ¿Cómo era el aspecto general del lugar al cual se dirigen?

18) ¿Hasta dónde le pide Legrand a Júpiter que trepe?

19) ¿Por qué siente espanto Júpiter?

20) ¿Qué le pide Legrand que haga con el escarabajo?

21) ¿Qué hace Legrand con el escarabajo una vez que tocó el suelo?

22) ¿Qué espera encontrar Legrand? ¿Lo consigue?

23) ¿Qué piensa su amigo?

24) ¿Por qué se enoja Legrand con Júpiter?

25) ¿Qué cálculo corrige Legrand antes de volver a empezar la operación?

26) ¿Qué encuentran finalmente?

27) ¿Qué momento del día es cuando dan por terminada la búsqueda?

La explicación. Si bien no es un relato policial; sí es un relato de enigma y el enigma es ¿Cómo hizo Legrand para descubrir el tesoro? La respuesta a esta pregunta es el nuevo motor de lectura de aquí hasta el final.

28) ¿A cuánto asciende la fortuna de Legrand?

29) ¿Por qué motivo aparece una calavera en el mapa?

30) ¿Cómo llega Legrand a la conclusión de que el tesoro de Kidd aún continúa enterrado?

31) ¿Qué procedimiento emplea Legrand para descubrir el mensaje cifrado?

32) ¿Cómo razona Legrand para atribuir al signo 8 la letra E?

33) ¿Con qué nuevo e inesperado problema se encuentra Legrand una vez descifrado el mensaje?

Page 4: EshcarabatxodeOrus

34) ¿Qué es la Hostería del Obispo y cómo da Legrand con ella?

35) ¿En qué momento –sentado sobre la “silla del diablo” se da cuenta Legrand de que ha resuelto el enigma?

36) ¿Qué explicación le dan a la presencia de los esqueletos en el pozo?

37) ¿Qué serie de causalidades le permitieron a Legrand descubrir el mapa? (necesitás leer hacia atrás o releer el texto)

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.

►¿A qué país pertenece La Isla de Sullivan, en La Carolina del Sur?

►Los piratas elegían como símbolo una calavera, ¿sabrías explicar por qué?

►Inventa un criptograma que esconda un mensaje oculto. No olvides crear la

clave. Por ejemplo:

= p (playa)

= r (regalo)

= o ( oreja)

= e (estrella).(Inventa tú una clave)

Con este relato de inaugura la novela de piratas. ¿Conoces alguna novela de piratas? ¿Cuál? ¿Quién la escribió? Explica brevemente su argumento (Recuerda que ya hemos hablado de esto cunado leímos la lectura del tama 4 de nuestro libro de texto)

Page 5: EshcarabatxodeOrus

LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE Ve leyendo el relato siguiendo los pasos

que aparecen a continuación.

Las cuatro primeras páginas (más o menos) de "Los crímenes de la calle Morgue" no son narrativas. Se trata de una suerte de ensayo informal sobre el método analítico. Obviamente son densas, pero estamos hablando de uno de los grandes cuentos de la literatura, uno de los dos o tres en los cuales Poe inventó la literatura detectivesta (el moderno relato policial). Van unas pocas preguntas como para tener en claro esta primera parte:-¿Con quién se compara al analista?-¿Qué virtud posee un buen jugador de ajedrez?-¿Qué ventaja tiene en la vida un buen jugador de wist?-¿Qué es superior para el narrador, el análisis o el ingenio?

Es evidente que en esta introducción Poe quiere dejar instalada la importancia de la mente deductiva( una mente que analiza todo lo que ve de forma lógica partiendo de lo más general a lo más particular, es decir de lo abstracto a lo concreto) porque está inventando un modelo de personaje novedoso: el detective, un personaje que analizará de forma detallada, lógica, objetiva la escena del crimen). A continuación se anuncia por fin un relato, que tampoco será el relato, sino una anécdota previa tendiente a presentar a su héroe mostrándolo en toda su brillantez. Este segmento se extiende a lo largo de unas seis páginas y se divide en dos partes:a) la relación del conocimiento que tuvo el narrador del héroe (Augusto C. Dupin), así como la descripción general del carácter del mismo.b) un ejemplo de sus habilidades detectivescas. Ocupémonos de estos segmentos:

-¿Cómo se conocen el narrador y Augusto C. Dupin?-¿Cómo era la situación económica de Dupin?-¿Qué acostumbraban a hacer ambos amigos?-¿Por qué le sorprende al narrador la frase "En realidad, ese muchacho es demasiado pequeño y estaría mejor en el Théátre des Varietés"?-¿Cómo hizo Dupin para "adivinarle" el pensamiento? (¿qué observaba?).

Finalmente llegamos a la narración propiamente dicha, que comienza con un recorte periodístico titulado "EXTRAORDINARIOS CRÍMENES". Léelo atentamente y responde:-¿Qué escucharon los vecinos en un primer momento y qué en un segundo momento?-¿Dónde encontraron cada uno de los cuerpos?

Un segundo recorte presenta la declaración de doce testigos. Esta es la clave que le permitirá a Dupin deducir quién cometió el crimen. Más adelante le preguntará al narrador si no ha observado nada extraño en estas declaraciones.

A ver que encontramos nosotros:- A juzgar por la declaración de los dos primeros testigos ¿cuál sería el móvil del robo? ¿Se conformará esta hipótesis al final del relato?- Hay algo particular en relación con la nacionalidad de los testigos ¿qué es?

Page 6: EshcarabatxodeOrus

- Según ellos ¿cuántas personas había en la casa además de las víctimas?-¿Qué idioma hablaba cada una de ellas?-¿ Qué enigma surge de la declaración de William Bird?-¿Qué noticia relevante aparece en la edición de la tarde del periódico?

A continuación Dupín entra en acción. Lo que resta del relato lo mostrará interviniendo, resolviendo el caso y explicando cómo lo hizo.

Vamos a la serie final de preguntas:

-Según Dupin, ¿cuál es el error que suele cometer siempre la policía?-¿Qué es lo que lo mueve a ocuparse del caso?-Luego de observar la escena del crimen, Dupín acude a las oficinas de un periódico. ¿Por qué? (lo vas a poder responder más adelante o en la relectura).

A continuación Dupin comenta para sorpresa de su amigo (y del lector) que ha resuelto el crimen y llega la famosa pregunta que mencionamos más arriba sobre las declaraciones de los testigos. La clave de todo buen relato policial es ofrecer al lector todas las pistas necesarias para que este pueda resolver el misterio por sí mismo (a esto se le llama "jugar limpio"). Obviamente que si el lector consigue develar el misterio antes de terminar de leer se sentirá defraudado por el texto por lo cual estas pistas no deben ser exageradas (este relato, por ser el primero está en el límite de cometer ese error). Ahora, lo interesante de este tipo de relato es la identificación que establece entre el lector y el amigo-testigo del héroe de la historia. Vamos llevados de la mano de él, sabemos lo que él nos cuenta e ignoramos lo que él ignora, por ese motivo su asombro es el nuestro.

El enigma del cuarto cerrado.

Es un clásico del policial de enigma: un crimen se comete en un cuarto herméticamente cerrado. ¿Por donde entró el asesino? Es la base de innumerables relatos (buenos y malos) y ya está presente en "la calle Morgue". Dupín evalúa las posibles vías de entrada. Explica cuáles descarta y por qué:

-una salida secreta.-la chimenea.-las dos ventanas del frente.-las dos ventanas cerradas traseras.

Luego, hay dos páginas que hay que leer con mucha atención porque son muy técnicas y explican cómo la policía se vio confundida por la existencia de un clavo aparentemente sano pero que en realidad estaba quebrado. Sin embargo cuando quisieron levantarla esta no se movió.-¿Por qué?

Luego de descartar la posibilidad de que el móvil sea el robo, Dupin ilumina otra característica muy particular del crimen.-¿Qué cualidad descubre en el criminal vinculada con la fuerza y el tamaño?-¿Qué segunda cualidad señala vinculada con la naturaleza del mismo?-¿Con qué frase el relato nos da la respuesta el enigma? (algunos lectores atentos acaso

Page 7: EshcarabatxodeOrus

lo hayan adivinado).

En realidad todo esto es una hipótesis de Dupín que necesita una comprobación. El resto del relato narra esto.

-¿Cómo infiere Dupín que el responsable indirecto de los crímenes es un marinero?-¿Cómo consigue atraerlo hacia su trampa?-¿Cuál es la reacción del marinero al verse descubierto?-¿Qué trato le ofrece Dupín?

El resto del relato es la versión del marino que coincidirá punto por punto con las inferencias y deducciones hechas por el gran Augusto C. Dupín, el primer Sherlock Holmes de la literatura.

¡Menudo escritor! Dentro de la literatura contemporánea, cuesta encontrar a alguien que tuviera tan poderosa y variada influencia: de uno u otro modo, Poe fundó la novela policiaca con 'Los crímenes de la calle Morgue', donde aparece su Auguste Dupin, precursor de todos los demás detectives literarios

Enumera algunos detectives famosos dentro de la literatura.

Page 8: EshcarabatxodeOrus

EL POZO Y EL PÉNDULO

1.- ¿En qué época histórica está ambientada esta historia? Busca información sobre ella

2.- ¿Qué le ocurre al protagonista del relato al comienzo del relato? ¿Dónde se encuentra al comienzo?

3.- Después de perder el sentido al comienzo de la historia ¿A dónde se lo llevan?

4.- ¿ En qué ciudad se encuentra la prisión?

5.- ¿cómo se encontraba la celta en la que estaba el preso?

6.- ¿Cómo calcula el prisionero la extensión de la cripta? Después se da cuenta de que se ha equivocado, que es más pequeña. ¿Cómo explica este hecho?

7-.- ¿Cómo descubrió que en su celda había un pozo? Para qué piensas que estaba situado el pozo en la celda, qué misión tenía?

8.- ¿qué alimentos le daban?

9.- El prisionero piensa que en el agua había alguna droga ¿por qué?

10.- Después de despertar de su sueño la prisión aparece iluminada ¿Cómo la describe el prisionero?

11.- Uno de los elementos que había era un péndulo que se convierte en un elemento de tortura para el preso ¿por qué?

12.- ¿Cómo consigue el preso liberarse de las ataduras?

13.- Explica qué ocurrió tras conseguir liberarse de sus ataduras.

14.- Al final del relato el protagonista se salva ¿por qué?

15.- ¿Por qué crees que Poe ha titulado el cuento “El pozo y el péndulo”

https://www.youtube.com/watch?v=VUVRDJUGdIMhttps://www.youtube.com/watch?v=CmMe4_HR1Wg´

En estos dos enlaces puedes ver representado este cuento, el primero está en inglés con

subtítulos, el segundo en castellano. Cuando los veas te podrás hacerte una idea del

ambiente de terror, miedo y angustia que nos quiere transmitir el autor.

Page 9: EshcarabatxodeOrus

A continuación tienes un enlace en el que aparecen todos los cuentos de Poe.

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/eap.htm

Debes elegir uno de entre estos cuatro de E.A.Poe, que encontrarás en el enlace

superior.

El gato negro

El Manuscrito encontrado en una botella

La carta robada

El retrato oval.

Léelo, haz un pequeño resumen.

Rellena la siguiente ficha.

Narrador.

Personajes.

Espacio/s en los que se desarrolla la acción.

Tiempo.

Subgénero novelesco al que pertenece.

De todos los cuentos que has leído ¿cuál te ha gustado más y por qué?

Si pudieras preguntarle A Poe sobre sus cuentos ¿qué le preguntarías?

Formula, al menos dos preguntas.

El trabajo lo debéis entregar el día del control de lectura, jueves 7 de marzo.

Este trabajo cuenta cinco puntos, de los diez de la lectura; los cinco restantes

corresponderán al control de lectura que realizaremos el 7 de marzo.