22
I BLOQUE El ser humano ha sentido desde siem- pre la necesidad de comunicarse con los demás, y para ello ha creado dife- rentes lenguajes. Así, el lenguaje oral se expresa me- diante la articulación de sonidos que forman un idioma, el lenguaje escri- to lo hace mediante grafías que for- man la escritura, y el lenguaje visual se expresa mediante imágenes, capa- ces de transmitir desde sensaciones o sentimientos hasta precisa informa- ción vial. 6

ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

  • Upload
    lythuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

IBLOQUE

El ser humano ha sentido desde siem-

pre la necesidad de comunicarse con

los demás, y para ello ha creado dife-

rentes lenguajes.

Así, el lenguaje oral se expresa me-

diante la articulación de sonidos que

forman un idioma, el lenguaje escri-

to lo hace mediante grafías que for-

man la escritura, y el lenguaje visual

se expresa mediante imágenes, capa-

ces de transmitir desde sensaciones o

sentimientos hasta precisa informa-

ción vial.

6

Page 2: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

Tumba de Nakht Luxor. Egipto

LENGUAJE VISUALUNIDAD 1: PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN1. Percepción visual: ¿cómo veo?

1.1 Los sentidos1.2 La dinámica perceptiva1.3 La organización del campo visual1.4 Tendencias perceptivas: la buena

forma2. Comunicación visual y artística

2.1 La construcción del lenguaje visual y plástico

2.2 Tipología de obras de arte visuales2.3 Lectura de una obra2.4 Bellas artes

UNIDAD 2: ALFABETO VISUAL1. Elementos básicos del lenguaje visual

1.1 El punto1.2 La línea1.3 El plano1.4 La mancha

2. Color2.1 Color y luz2.2 Cualidades del color2.3 Clases de colores2.4 Gamas de colores2.5 Psicología del color

3. Textura3.1 Características de la textura3.2 Clases de textura3.3 La textura: finalidad3.4 Elaboración de texturas

7

Page 3: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

Percepcióny comunicación

LENGUAJE VISUAL

1

Serás capaz de...

• Comprender que la capacidad humanade percibir nos permite entender imáge-nes, acontecimientos, objetos y espacios.

• Conocer el lenguaje de la visión parasaber construir mensajes visuales.

• Valorar la importancia de conocer los me-canismos de la percepción visual que nospermiten ser mejores espectadores delas obras de arte y de sus valores creati-vos.

• Identificar los lenguajes visuales y enten-

der sus mensajes: pintura, escultura, cine, di-

seño, fotografía…

• Expresar ideas de forma creativa y rompien-

do estereotipos.

• Apreciar las cualidades estéticas de los men-

sajes en los medios de comunicación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

8 Escultura de Jeff Koon MOMA, New York City.

Page 4: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

CONTENIDOS

TÉCNICAS

Gráfico-plásticas

Tecnología e imagen:

fotografía anamórfica

• Creación de una anamorfosis o

deformación visual de una imagen.

Tecnología e imagen:

tests de Bongard

• Reconocimiento visual de modelos

o patrones.

9

ESTÍMULOS SENTIDOSel entorno emite que percibimos mediante los

y en particular la

nos permiten construir los

que nos permiten a su vez la

Tipología de obras arte visuales Sintaxis de los lenguajes específicos

de la que estudiamos la

Percepción visual Dinámica perceptual Campo visual Tendencias perceptivas

Comunicación visual y artística

Lenguajes visuales

• Los instrumentos y recursos que puede utili-zar un artista para transmitir sus ideas son muyvariados y diferentes: un lápiz, una cámara devídeo, un cartabón, una plomada, un cincel…

• Durante muchos años la creación humanaestuvo organizada en seis artes (pintura, es-cultura, arquitectura, poesía, música y dan-za), a las que se añadió posteriormente el co-nocido como séptimo arte, el cine. En el sigloXVIII aparecieron las artes decorativas osuntuarias y los oficios artísticos, que confor-maron las artes menores. En la actualidad

se apuntan cuatro actividades profesionales diferencia-das en el campo de la creación visual y plástica: artesplásticas, imagen, diseño y arquitectura; y que tienen encomún el lenguaje visual. Haz un listado de oficios ar-tísticos, profesiones, técnicas…, y clasifícalos según loscuatro ámbitos descritos anteriormente. Así, por ejemplo,la fotografía se incluiría en el apartado de imagen.

¿Qué recuerdas de...?

Page 5: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

La percepción visual: óptica

La estructura del ojo humano nos proporciona la capacidad de percibir la luz y

el color.

La percepción visual: háptica

La percepción visual, además de óptica, también es háptica, es decir, nos per-

mite discriminar lo táctil.

Visualmente percibimos las cualidades de peso, resistencia y fragilidad, de lo duro

o blando, lo frío o cálido, lo suave o áspero, lo rugoso o liso, lo húmedo o seco,

lo sólido, lo líquido, lo gaseoso, lo rígido, lo flexible, lo maleable... que están re-

lacionadas con el estado de la materia.

La percepción es una facultad humana innata que precisa de aprendizaje, me-

moria y conocimientos.

En particular, la percepción visual estudia cómo se organizan los estímulos

que captamos por la vista y cuál es nuestra respuesta a ellos.

1.1 Los sentidosLa capacidad sensorial es una característica del mundo animal que sirve para

la constante adaptación al medio.

Las señales auditivas, gustativas, visuales, táctiles y olfativas son las que el ce-

rebro organiza permitiéndonos responder adecuadamente a cada estímulo

externo.

1. Percepción visual: ¿cómo veo?

10 Unidad 1

Sentido tacto vista olfato auditivo gusto

Receptor piel ojo nariz oído papilas gustativas

Reacción calor posibilidad de peligro hambre melodía mal estado

Actuación protección evitarlo intentar comerlas baile rechazo

Otros* vista tacto/olfato gusto/vista vista vista/tacto/olfato

*Otros sentidos que participan en esta percepción.

Page 6: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

Define lo más minuciosamente

posible un objeto y fíjate en sus

características externas sin en-

trar en su función, precio u otro

dato que no esté en él.

Descubre qué valores o atribu-

tos del objeto son ópticos y cuá-

les hápticos.

1

1.2 La dinámica perceptivaNuestros sentidos sirven para ubicarnos en el espacio y estar en él.

Equilibrio estático

La orientación nos sitúa en un en-

torno con puntos de referencia esta-

bles, lo que llamamos equilibrio.

Así, si vemos algo desequilibrado,

nuestra percepción intentará com-

pensarlo. En este caso, nos imagina-

mos el trozo de pértiga que falta tras-

ladando nuestro equilibrio a todo

aquello que vemos.

Vertical y horizontal: Para perci-

bir el equilibrio tenemos el meca-

nismo de ubicación de lo vertical y

lo horizontal.

Cuando la línea horizontal descien-

de o se eleva percibimos desequi-

librio. La vista siempre está situada

sobre la línea horizontal.

Izquierda y derecha: Si percibimos

la misma cantidad a un lado y a otro

del centro hablamos de simetría.

Si se sustrae o añade parte a alguno

de los lados percibimos una asime-

tría. Cuando percibimos la izquier-

da y la derecha, el centro siempre

soy yo.

Los humanos externamente somos prácticamen-

te simétricos, y reconocemos como una cualidad de

los objetos ese principio. Por ello no imaginamos la

totalidad asimétrica.

Equilibrio dinámico

Nuestra visión y nuestro cuerpo están en movimiento en el espacio y por él

nos trasladamos.

Anterior y posterior: Al circular por el espacio seguimos una dirección y ne-

cesitamos apreciar qué cosas nos anteceden y cuáles nos preceden; es decir,

las que tenemos delante y las que tenemos detrás.

11Percepción y comunicación

AC

TIVID

AD

ES

Una línea vertical nos indica lo supe-

rior y lo inferior. Además implica un es-

fuerzo, ya que lo que se alza debe su-

perar la fuerza de atracción; así, lo su-

perior es ligero y lo inferior, pesado.

Page 7: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

1.3 La organización del campo visual:¿Qué veo... realidad o representación?

Las constantes visuales

La percepción que tenemos del mundo es estable a pesar de que está cambiando

continuamente. La percepción visual explica las constantes existentes a pesar de

los cambios.

Tamaño: Las farolas de la calle se van haciendo más pequeñas con la distan-

cia, pero nosotros sabemos que son iguales.

Brillo o de luz: A pesar de que exista una parte del retrato que ha desapareci-

do, sabemos que está ahí.

Forma: La forma que vemos cambia, pero sabemos que la figura sigue siendo

circular.

Color: Las diferentes horas del día cambian la coloración de la catedral de Rouen,

como reflejó en sus cuadros Claude Monet, pero no el color propio del edificio.

De la misma manera que cada uno de nosotros reconoce el color de nuestra cara

y sabemos que sucede algo cuando se enrojece o palidece.

Figura y fondo

Todos los humanos dotados de visión poseemos una organización básica del

campo visual por la que distinguimos entre figura y fondo.

Según como percibamos esta figura, vemos una copa o dos caras, pero no po-

demos ver las dos cosas a la vez. Lo que vemos únicamente puede ser figura o

fondo.

La profundidad

La disposición de los objetos entre ellos y con el espacio se llama profundidad,

y nos permite definir lo cercano y lo lejano. Dos de los mecanismos que nos

proporcionan esta sensación de profundidad son la sombra y la superposición.

• Tanto la sombra propia como la sombra arrojada de un objeto nos sugiere su

volumen.

• La superposición o traslapo nos ubica, es decir, nos sugiere la posición relati-

va entre los objetos.

12 Unidad 1

Page 8: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

1.4 Tendencias perceptivas:la buena forma

La denominada teoría de la buena forma describe

las características de las figuras que mejor recono-

cemos y recordamos.

La tabla siguiente nos muestra ejemplos de cada

uno de los principios básicos en los que se articula di-

cha teoría.

13Percepción y comunicación

Descubre los errores de sombra y traslapo en la siguiente representación.

Dibuja en un papel mediante líneas discontinuas un objeto de casa, de la cocina, el baño, el garaje, la habitación…,

como te indicamos:

— Primero dibújalo de memoria lo mejor posible en un papel.

— Después, con papel cebolla, haz una copia del dibujo, únicamente con puntos o líneas, siguiendo el perímetro y las

líneas internas más importantes.

— Tus compañeros tendrán que descubrir de qué objeto se trata.

Con la clase a oscuras dibuja ordenadamente formas sencillas (letras, formas familiares, simples…; practica la bue-

na forma), utilizando únicamente la luz de una linterna, para que tus compañeros las descifren.

Copia sucesiva.

— A partir de un dibujo muy sencillo y fácil de copiar que proporcione el profesor, uno tras otro pasamos por su

mesa y copiamos con un rotulador grueso y en otro papel idéntico el dibujo que un compañero nuestro ha co-

piado de otro compañero que ha copiado… Una vez todos los compañeros han copiado el dibujo sucesivamen-

te, el profesor coloca en la pared, por orden según se ha ido copiando, un dibujo al lado del otro. Nadie diría que

el primero y el último tienen algo que ver entre sí…

5

4

3

2

FÁCIL DE

RECORDAR

(BUENA FORMA)

DIFÍCIL DE

RECORDAR

Simplicidad

Familiaridad A B CDE EG

Simetría

Equilibrio

Cierre

Conclusión

AGRUPACIÓN

Proximidad9 9 9 9

9 9

9 9 9 9

9 9 9

9 999

Semejanza

Continuidad

AC

TIVID

AD

ES

Page 9: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

La percepción humana es imaginativa, sutil y sorprendente. Con ella y la vo-

luntad de conocer y comunicarse, el ser humano ha creado lenguajes visuales

que le permiten comunicarse mediante ellos con mucha precisión.

La visión de estas imágenes sugiere En caso de peligro sígueme, Cógeme por

aquí para no quemarte…

Así, una imagen es una selección de la realidad sensorial. Lo que diferencia

una de otra es la manera que tiene de sustituir, interpretar, traducir o modelar

esta realidad.

2.1 La construcción del lenguaje visual y plástico

A lo largo de nuestra existencia memorizamos formas y figuras que corresponden

a modelos, a modo de señales que percibimos y entendemos porque corres-

ponden a códigos que sabemos interpretar y con los que podemos comuni-

carnos.

Los modelos

Aprendemos del entorno acumulando datos, fortaleciendo los conocimientos y

aumentando la capacidad de atención de nuestros sentidos. Para ello necesi-

tamos tener y adquirir modelos. En nuestra memoria hay figuras y formas que

corresponden a esos modelos.

Observa la figura. La planta de una casa no es un modelo de casa, a pesar de

que describa una casa más exactamente que el modelo que tenemos de casa en

nuestra mente. Como sucede también con el modelo de ratón.

Estímulos, señales y signos

Nuestro entorno emite muchos estímulos sensoriales que se convierten en se-

ñales sólo cuando nosotros atendemos a ellas, es decir, cuando las percibimos.

Pero para que estas señales se conviertan en signos visuales, debemos saber qué

representan.

Observa en la figura cómo estas formas abstractas dejan de serlo cuando las

entendemos. En efecto, reconocerás los signos si adivinas la simetría.

Los códigos y los descodificadoresUn código es un conjunto de ele-

mentos con una estricta organi-

zación interna en el que cada ele-

mento tiene una función especí-

fica.

Un ejemplo claro lo tenemos en

el código Morse, o el de las ban-

deras marítimas.

En el apartado anterior, el conjunto

de números naturales escritos al

revés es un código, y en ese caso,

la simetría sirve de descodificador.

2. Comunicación visual y artística

14 Unidad 1

Page 10: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

Los mensajesEn una comunicación el mensaje es el conjunto de ideas, informaciones o sen-

timientos que se obtienen al descodificar e interpretar los signos.

La información: La finalidad de cualquier información es comunicar.

Así, por ejemplo, un actor pretende que el espectador llore con su interpretación

en un drama, ría con una comedia, o participe con el héroe en los sufrimientos

y en sus triunfos. Un cantante quiere que el auditorio baile, cante o se extasíe con

sus melodías. Y los pintores quieren convencer con sus creaciones provocando

sentimientos en los espectadores.

La interpretación: En el lenguaje visual no hay una comprensión del mensaje

mediante un mecanismo directo de descodificación. Todas las artes, incluidas las

visuales, tienen una finalidad común: captar al espectador, con su capacidad

de interpretación.

Así, dos personas presenciando la misma obra de teatro, escultura, ópera o

concierto de rock pueden responder de manera diferente a los estímulos que

perciben.

¿Sabes qué parte del retrato de la Gioconda ha provocado mayor inquie-

tud en los espectadores a lo largo de la historia?

— Dibuja varias sonrisas en un papel, cambiando la comisura, el grosor, la

forma, el color de los labios, la curvatura, la dirección de la boca, la

presencia o ausencia de dientes…

— Define con la ayuda de tus compañeros el carácter o la personalidad

del posible propietario de cada una de esas sonrisas.

— Finalmente vuelve a mirar la sonrisa de la Gioconda y dale atributos.

Vamos a poner a prueba nuestra capacidad de reconocer imágenes, anagramas…

Se trata de recortar de anuncios de diarios, de paquetes, propaganda y otras formas publicitarias o fragmentos de

estas u otras imágenes, para:

— Reconocer por la parte el todo, de un trozo de la Union Jack (bandera de Gran Bretaña)…

— Comprobar que al hacer un rompecabezas aplicamos de manera directa la teoría de agrupación que define la

buena forma, además de los principios de la diferenciación entre figura y fondo que realizamos para comprobar el

encaje de las piezas.

Busca una noticia del periódico que te llame la atención. Cópiala en

una lámina y, a continuación, crea una imagen que la acompañe.

Se trata de que busques una imagen ya existente y la manipules para

conseguir comunicar lo que desees. Puedes ampliar fragmentos, con-

feccionar un collage, llevar a cabo retoques fotográficos, etc.

8

7

6

15Percepción y comunicación

AC

TIVID

AD

ES

Page 11: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

2.2 Tipología de obras de arte visualesLas obras de arte visuales se pueden organizar por la dimensión, el formato y

la función última para la que han sido realizadas.

Así, la dimensión nos explica las técnicas necesarias para su consecución, el

formato nos relaciona la obra con la medida humana y la función nos dice pa-

ra qué sirve.

La dimensión

Un pintor o un dibujante, como un fotógrafo o un diseñador gráfico, trabajan

en dos dimensiones: la altura y la anchura de su papel, lienzo o muro.

Un escultor modela formas considerando que usualmente su trabajo tiene tres

dimensiones, añadiendo la profundidad a la altura y la anchura, de la misma

forma que un diseñador de objetos, un diseñador industrial o un joyero.

Un arquitecto y un diseñador de interiores también trabajan las tres dimensio-

nes, pero su obra se caracteriza por la creación de espacios vacíos en los que

podemos habitar, transitar o estar.

Y un dibujante de cómics, un director de cine o un realizador de televisión tra-

bajan con imágenes en dos dimensiones, pero en secuencias temporales.

El formato

En cuanto al formato de la producción artística se pueden establecer tres cla-

ses no necesariamente excluyentes: habitables, portables y estables.

La función

Las artes visuales han evolucionado mucho a través de los siglos y han cam-

biado a menudo su función atendiendo a las necesidades de carácter social,

cultural, productivo… En la actualidad las artes visuales cumplen cuatro ne-

cesidades: la creación de espacios, de objetos y de mensajes, y la plasmación

de ideas.

16 Unidad 1

LA DIMENSIÓN

Dos dimensiones Diseño gráfico,

fotografía, pintura

Dos dimensiones +

secuencia temporal

Cómic, cine,

televisión

Tres dimensiones Joyería, escultura,

diseño industrial

Tres dimensiones +

espacio vacío

Arquitectura,

escenografía,

diseño de

interiores

EL FORMATO

Habitables coche, casa, cabina, estación, quiosco

Portables gafas, ropa, sombrero, llaves, cartera, mochila, billete,

colgador / percha

Estables cama, armario, semáforo, lavadora, fogón, lámpara,

estantería, banco

LA FUNCIÓN

Espacios Arquitectura, Diseño de interiores, Escenografía

Interviene en: Urbanismo, Paisajismo

Objetos Diseño industrial, Joyería, Diseño textil / Moda

Mensajes Publicistas

Grafistas, Cineastas, Fotógrafos, Ilustradores

Ideas Artistas

Page 12: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

2.3 Lectura de la obraEfectuar la lectura de una obra significa conocerla, comprendiendo sus cir-

cunstancias de lugar, tiempo y modo.

El contexto: Observa la lámpara y las fachadas de los dos

edificios. ¿En cuál de los dos edificios crees que se adecua-

ría mejor la lámpara?

La expresión: Observa las imágenes siguientes. Si bien el

modelo es el mismo Las Meninas, los elementos de expre-

sión (formas, colores, sombras...) que le proporciona cada ar-

tista, en este caso Velázquez (1656) y el Equipo Crónica (1970),

son diferentes.

Así pues, la expresión no es lo que se explica, sino cómo se explica, es decir, el

modo de utilizar los elementos gráfico-plásticos, el uso de la luz, el color, la for-

ma, los tamaños y los espacios.

La preponderancia: Observa el papel de la luz, la oscuridad, la sombra y la

niebla o la tiniebla. El personaje anónimo de la camisa blanca del cuadro Los

fusilamientos del 3 de mayo (1814) de Goya y el personaje también anónimo de

espaldas del cuadro Viajero frente a un mar de niebla (1818) de Friedrich están en-

frentados a dos aspectos diferentes de la luz.

La lectura de la preponderancia o predominancia de alguno de los aspectos

visuales utilizados en su expresión (luz, color, forma, tamaño, espacios) pro-

porciona la clave para entender el significado de una obra.

La Técnica: La técnica es el conjunto de procedimientos necesarios para obte-

ner un resultado determinado. Así, por ejemplo, son procedimientos pictóri-

cos el carboncillo, la sanguina, la acuarela, el óleo, el fresco o el mosaico…, en-

tre otros.

Indica la dimensión, el formato y

la función de cada uno de los ob-

jetos siguientes: gafas, cuadro,

cómic, cama, automóbil, radia-

dor, semáforo, fotografia, anillo,

película y edificio.

Interpreta la frase «Eres un pa-

yaso» y obtendrás un significado

diferente en cada uno de los con-

textos que describimos a conti-

nuación.

Un bebé en brazos de un adul-

to que le sonríe.

Un circo.

Un grupo de amigos en un

fiesta.

C

B

A

10

9

17Percepción y comunicación

AC

TIVID

AD

ES

Page 13: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

2.4 Bellas Artes

La arquitectura: traslación en el espacio

Una edificación o una obra

arquitectónica se pueden

contemplar desde el ex-

terior, como si fuera una

escultura.

Sin embargo, al entrar en

ella y recorrerla visual-

mente observaremos

cómo va cambiando mien-

tras nos desplazamos, des-

cubriendo una infinidad

de centros de atención se-

gún el punto de vista.

Límites y accesos: Cuan-

do estamos en el interior

de un lugar o lo contem-

plamos desde el exterior,

definiremos el lugar como

algo limitado.

El hecho de que podamos

movernos o ver a través de

un lugar determina su ac-

cesibilidad.

Fíjate en que el prado tiene su límite en el bosque, y viceversa. O cómo una

ventana es a la vez límite, al sonido o a la temperatura exterior, y acceso visual,

a la luz.

Hitos: En los espacios encontramos los denominados hitos o puntos de atrac-

ción que nos sirven para la orientación topográfica o para ubicarnos en el es-

pacio.

Así, por ejemplo, sabemos que en Europa el centro de una ciudad o un pueblo

es una plaza donde posiblemente encontremos una iglesia con su torre, un

palacio o el Ayuntamiento.

18 Unidad 1

Page 14: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

Un cadáver exquisito.

— Doblamos una larga tira de papel en forma de acordeón. En

el primer pliegue se pone cualquier imagen, que el primer

dibujante habrá de continuar inventándose un fuera de cam-

po dibujando todo su pliegue y trazando al final algunas líneas

de referencia, en el siguiente pliegue. El siguiente dibujante se

encuentra con su pliegue, en el que hay algo dibujado y las

completa con un dibujo. Prolongando unas cuantas líneas

de continuidad de su dibujo en el pliegue siguiente. Al final,

si sólo se han visto las líneas de entrega el resultado será sor-

prendente.

Enumera elementos arquitectónicos y del paisaje, como, por ejem-

plo, ventana, muro, puerta, seto, paso de cebra, línea discontinua,

línea continua, faro, alambrada, balaustrada, puente…, y clasi-

fícalos por sus propiedades espaciales, según sean límite o ac-

ceso.

— Describe en cada caso de qué clase de límite o acceso se tra-

ta.

Cita algunos objetos de uso cotidiano y ordénalos por su volu-

metría, del más isotrópico al más anisotrópico.

13

12

11

19Percepción y comunicación

La escultura: rotación en el espacio

Una escultura o cualquier objeto de uso cotidiano, y todo aque-

llo que denominamos genéricamente volumen, posee una visión

circundante, es decir, alrededor de ella.

Isotrópico: Cuando en la visión circundante de un objeto ésta

no se altera diremos que es isotrópico, es decir, que siempre

tiene la misma presencia. La única forma plenamente isotrópica

es la esfera.

Anisotrópico: Cuando una figura o forma se percibe de maneras dis-

tintas al cambiar el punto de vista la llamaremos anisotrópica.

Una de las formas que más cambia y más puntos de vista presenta es el cuerpo

humano. Por ello, los artistas tienen en la anatomía humana una fuente inago-

table de estudio como vemos en Marco (1997) de Llimós.

La arquitectura, vista como vo-

lumen, también posee estas

dos cualidades que el arqui-

tecto conoce y potencia, como

sucede en el Museo Guggen-

heim de Bilbao (1997) de Frank

Gehry.

AC

TIVID

AD

ES

Page 15: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

La pintura: un punto de vista en el espacio

La pintura es la selección de un punto de vista entre todos los posibles, acotan-

do las dimensiones de la composición según el espacio que se quiere abarcar.

El campo o encuadre: Seleccionar el mundo que se quiere representar limitando

la porción de espacio que se representará significa delimitar el campo o en-

cuadrar.

Punto de vista: Corresponde al lugar que ocupa el artista y que ocupará el es-

pectador. Encontramos un ejemplo en la obra Las Meninas de Velázquez que lo

introduce en su campo pictórico y subvierte el hasta entonces principio del

arte pictórico, con el artista que mira al espectador.

Tema: Corresponde al espacio, objeto o personaje que está en la representación.

En este caso el pintor Fantin Latour, en su obra El estudio del pintor, se ha repre-

sentado en su estudio con amigos, temas pictóricos, convertiéndolo en un autorre-

trato.

El dibujo

El dibujo es un instrumento de conocimiento,

que posee numerosos sistemas de expresión y es

multidisciplinar.

Expresión y conocimiento: Es el dibujo cuya representación busca acercarse

fielmente a algún aspecto de la realidad.

En cada caso, el dibujo utiliza su propio lenguaje desarrollado por disciplinas tan

dispares como la cartografía, preocupada por representar el relieve, o la botá-

nica, cuya finalidad es describir la flora.

Análisis: El dibujo puede servir como herramienta para representar lo que no

está presente, es decir, la distribución, la proporción de las partes con la totali-

dad, de los cánones y la perspectiva.

En efecto, el pintor dibuja para proporcionar y ordenar las diferentes partes de

su composición, como se aprecia en este Concilio de Trento (1563), anónimo

veneciano.

El grabado: la reproducibilidad

Por su carácter comunicador, las creaciones plásticas y visuales han tenido una

voluntad divulgadora plasmada en toda la historia de la humanidad.

El lenguaje visual se ha desarrollado en paralelo a los descubrimientos tecno-

lógicos, desde el grabado y la imprenta en el siglo XV hasta Internet en la ac-

tualidad, pasando por la fotografía, el cine y la tecnología digital.

La matriz y el molde: Desde el siglo XIX la sociedad industrial se ha caracteri-

zado por la capacidad de fabricar productos en serie, a diferencia de los pro-

ductos manufacturados o artesanales.

Ello ha sido posible gracias a la producción masiva de matrices y moldes; para

producir muchas imágenes u objetos idénticos necesitamos matrices y mol-

des, respectivamente, con los que estampar y modelar, reproduciéndolos.

En general, el diseño industrial crea los modelos que después se seriarán.

La difusión: La difusión es la capacidad de comunicar una información al pú-

blico, espectadores o individuos a los que pretendemos informar y, si cabe,

convencer.

20 Unidad 1

Page 16: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

Correo ordinario.

— Envía una postal a tu casa reutilizando un trozo de cartón impreso rescatado del cubo del reciclado. Para ello ha-

bremos de informarnos de las características del envío en una oficina de correos o estanco, formato, precio,

peso, códigos, remitente…

— El mensaje tendrá que ver con la imagen del cartón. Así, por ejemplo, para explicar que el próximo verano quie-

res ir a ver el paisaje con vacas que está en el brik de leche recortas un trozo de cartón de dicho envoltorio con

la forma y el tamaño de una postal.

Crea la portada de una revista inventada por ti. Primero, debes decidir la temática general de la revista y con ello el

título de ésta. A continuación, piensa también en los titulares y en las imágenes que la acompañarán haciendo un pe-

queño esbozo de la portada. Finalmente, por ordenador o a mano, crea la portada definitiva. Para tomar ideas,

puedes recoger algunas revistas o buscarlas por Internet y examinarlas.

Un poema dadá.

— Escoger un artículo corto de un periódico y recortar

cada una de las palabras.

— Meterlas en una bolsa y mezclarlas.

— Extraerlas una a una y pegarlas en el orden que han

salido.

— En grupos de cuatro y, sin comentarlo entre voso-

tros, efectuad la ilustración que os sugiera uno de

los textos.

— Una vez dibujado, si comparáis las ilustraciones po-

dréis comprobar que la mayoría de vosotros tiene ide-

as recurrentes a pesar de lo descabellado del resul-

tado.

— Repetir la actividad con los otros tres textos.

Realizar actividades que se proponen en el CD.�

16

15

14

Actualmente, el lenguaje visual o au-

diovisual ha superado todas las expec-

tativas que hace un siglo se le atribu-

yeron al cine.

En efecto, la radiodifusión, las teleco-

municaciones, desde el telégrafo, el

teléfono con hilos, la televisión, las on-

das, el cable, los satélites, la publici-

dad, los espectáculos, los juegos, la in-

formación digital, la computerización

e Internet, la imagen analógica, la mag-

nética, la digital con su capacidad de al-

macenar datos y de conseguir infor-

mación... han transformado el mundo

llenándolo de imágenes.

21Percepción y comunicación

AC

TIVID

AD

ES

Dadásoirée, Theo van Doesburg. Central Museum Utrech.

Page 17: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

22

Una mirada a tu entorno

Arte

La percepción ordena el caos que pueda aparecer asimple vista, como sucede con las obras de imágenescortadas del artista Jirí Kolár.

Las ilusiones ópticas o imágenes imposibles comoArriba y abajo (1960) de M. C. Escher engañannuestra correcta percepción y forman parte del lenguajevisual del arte.

Las imágenes de la co-rriente artística del op artson estáticas, aunque laspercibimos como si tuvie-ran movimiento, como su-cede con la que reprodu-cimos Triond (1973) deVictor Vasarely.

En ocasiones los pintores han de pintar en espacios queno son bidimensionales, como los interiores de las cú-pulas que han construido los arquitectos.

En estos casos, tienen que considerar las deformacio-nes que deberán añadir a la representación para teneruna correcta percepción del motivo pintado, comosucede con la bóveda pintada en la Cámara de losesposos (1474, Palacio Ducal de Mantua) por An-drea Mantegna.

ARTES PLÁSTICAS

Unidad 1

Page 18: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

23

Diseño

Aquellas imágenes que se diseñan con la intención deque sean fácilmente recordadas verifican las tesis de lateoría de la buena forma. Así, fíjate en que la mayo-ría de los logotipos que identifican una determinadamarca de automóviles están diseñados para que seanfáciles de recordar y de reconocer.

Tecnología

Sin el dibujo, actualmente reforzado por las nuevas tec-nologías, no existirían máquinas complejas realiza-das por partes y ensambladas, como las que idean conprecisión los ingenieros. De la misma forma que ensus respectivos ámbitos actúan arquitectos, topógrafos,naturalistas, anatomistas…

Así, un dibujo puede imitar la realidad presente otambién representar el futuro, como sucede en elcaso de un proyecto arquitectónico, urbanístico o deinteriorismo. Y, además, también es la base para re-presentar imágenes mentales, ficciones e ilusiones, yque sustenta la animación y los videojuegos.

Consigue, buscando en Internet, un listado de

museos de carácter internacional, agrupa-

dos por españoles, europeos y del mundo, que

tengan obras originales de Picasso exhibidas

en sus salas.

— Puedes hacer lo mismo con Dalí, Mary Cas-

sat, Frida Kahlo y Chillida.

— No es lo mismo la difusión, la divulgación,

el conocimiento o la fama. Busca el signi-

ficado de estos cuatro conceptos, y rela-

ciónalos con alguno de los artistas citados

anteriormente.

17

Percepción y comunicación

Page 19: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

24

¿Qué es?Una anamorfosis es la deformación visual de unaimagen.

¿Para qué sirve?Se utiliza para adaptar imágenes bidimensiona-les a espacios.

Así, por ejemplo, las señales viarias en la calza-da están deformadas longitudinalmente para unacorrecta percepción desde los vehículos, o lasimágenes en el rodaje de las películas de cine-mascope están comprimidas horizontalmente paravisualizarlas correctamente al proyectarlas en lapantalla.

¿Cómo se aplica?En nuestro caso, para llevarla a cabo utilizare-mos:• Medios de expresión gráfico-plástica: cámara

sencilla con carrete en blanco y negro.• Utensilios e instrumentos: trípode.• Soporte: papel fotográfico.

¿Qué hay que evitar?Que el modelo mire directamente a la cámaraen el momento de la instantánea.

Otras opcionesEn la unidad 4 veremos cómo podemos cons-truir anamorfismos mediante cuadrículas.

También podemos conseguir imágenes digitalesy modificarlas mediante algún programa infor-mático.

5

4

3

2

1

Tecnología e imagen: fotografía anamórfica

Técnicas gráfico-plásticas

En primer lugar nos retrataremos cadauno de los alumnos de la clase, de bus-to y sobre un fondo blanco.

Una vez revelado el negativo, cadaalumno tendrá su celuloide que colo-cará en un marco de diapositiva. Es-tas diapositivas se proyectan sobre al-guna superficie blanca conveniente-mente situada o manipulada para de-formar la imagen original (papel, tela…)o bien, desplazando el haz del pro-yector.

Una vez el alumno ha obtenido una ima-gen todavía legible pero deformada,se fotografía de nuevo. Una vez reali-zadas estas segundas fotografías se re-velan de nuevo en el laboratorio. Cuan-do proyectamos de nuevo la imagenobtenida es un anamorfismo.

Crea tu propia imagen anamórfica.

Busca un paisaje, un espacio donde tú colocarías un

anuncio publicitario (una valla), y haz un montaje

fotográfico, colocando tu valla con un anuncio de

tu invención. Busca tu imagen por Internet o una re-

vista, y diseña tú mismo/a el anuncio.

El proceso que seguiremos es el siguiente:

Page 20: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

25

¿Qué es?Ejercicios sobre el reconocimiento visual de mo-delos o patrones.

¿Para qué sirve?Para determinar los mecanismos de la percepcióny el reconocimiento de modelos o patrones, ycuyos resultados se aplican en robótica.

¿Cómo se aplica?En nuestro caso para llevarlo a cabo utilizaremos:• Medios de expresión gráfico-plástica: lápiz.

El proceso que seguiremos es el siguiente:— En la primera figura distinguimos cuatro ca-

jas a la izquierda y otras cuatro cajas a la de-recha de la línea vertical. • Soporte: papel.

— El ejercicio consiste en determinar qué dife-rencia a ambos grupos. Para ello, es necesa-rio encontrar el patrón o regla, es decir, elelemento en común que describe cada unode los grupos.

¿Qué hay que evitar?Introducir pistas falsas, es decir, el criterio que dis-tinga ambos grupos debe ser único.

Otras opcionesLos dibujos pueden complicarse con la introduc-ción del color.

A continuación se muestran algunos ejemplos conla solución.

5

4

3

2

1

Tecnología e imagen: tests de Bongard o lectura de mensajes

Técnicas gráfico-plásticas

Inventa tu propio juego de “Memory”.

Se trata de crear un juego de fichas que se presen-

tan en pares, de manera que los jugadores deben

recordar, una vez colocadas boca abajo todas ellas,

cuáles van juntas. Puedes decidir cuál es el tema del

juego, creando parejas a partir de él. Por ejemplo:

animales del mundo, tipos de comidas, personajes

famosos... No tienen que hacerse parejas de fichas

siempre iguales, sino que pueden buscarse pare-

jas según otro criterio. Puedes confeccionar tus fi-

chas con cartón y papel adhesivo transparente.

El grupo de la izquierda presenta polígonos de tres lados, mientras quelos de la derecha son polígonos de cuatro lados: diferencia de forma.

El grupo de la izquierda representa caras que miran hacia la derecha,mientras que las de la derecha miran hacia la izquierda: diferenciade orientación.

Las cajas de la izquierda contienen grupos de tres segmentos, mien-tras que las de la derecha contienen grupos de cinco segmentos: di-ferencia de cantidad.

El grupo de la izquierda presenta formas geométricas de tamañohomogéneo, mientras que las de la derecha son formas geométricasde tamaño heterogéneo: diferencia de tamaño.

Page 21: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

Completa la frases siguientes.

Una señal se convierte en signo cuando sabemos que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La obras de arte visuales se pueden clasificar según su dimensión, formato y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para efectuar una lectura adecuada de una obra de arte es necesario conocer el contexto,

la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , la preponderancia y la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Indica cuál de las siguientes imágenes se ajusta a la teoría de la buena forma.

¿Qué facilita la técnica del grabado en el mundo del arte?

Clasifica las siguientes obras de arte por su formato.

Indica la preponderancia de cada una de las imágenes siguientes.

CBA

5

CBA

4

3

C

B

A

2

C

B

A

1

EV

ALU

AC

IÓN

26 Unidad 1

Page 22: ESO I PLASTICA UNI 1 - edebe.com Plasica 1 Es… · o patrones. 9 el entorno emite ESTÍMULOS que percibimos mediante los SENTIDOS y en particular la nos permiten construir los

27

Selecciona un periódico y comenta su portada:

Ficha. Datos básicos:Cabecera:— Nombre del periódico, tipo de letra, estilo

(negrita, cursiva...).— Fecha, año, número, antigüedad y precio.

Grandes titulares y titulares:— Títulos, tipo de letra, estilo (negrita, cursiva...),

tamaño, color texto, color fondo...— Fotografías que acompañan cada noticia: tema,

color, tamaño, formato, distribución...— Número de columnas de la exposición de la no-

ticia.

Anuncios: productos, tamaño y distribución.

Composición:— Realiza un esbozo de la portada sin escribir, di-

bujando los títulos con recuadros y el textocon líneas.

¿Qué crees que leerá primero el lector? ¿Porqué?

Consigue otro periódico del mismo día y compa-ra las noticias tanto a nivel de contenido como for-mal: tamaño y distribución.— Describe las semejanzas y diferencias.

6

5

4

3

2

1

CO

ME

NTA

RIO

CR

ÍTIC

O

Percepción y comunicación