15
Espacio curricular: Historia Argentina y el mundo. La segunda mitad del Siglo XX. Curso: 5 to. Año 5 ta. División. Modalidad: Economía y administración. Profesora: Alicia Gabriela Morete. Unidad 1. Ejes para una mirada general. La Guerra Fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales Los términos Guerra Fría y Tercer Mundo, propios del lenguaje político de las décadas del 60 y 70, son los que estructuran esta unidad y requieren una aproximación en su definición. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos. Propiciar puestas en común de lo trabajado. Provocar intercambios grupales. Fomentar el trabajo grupal o individual. Ejercitar prácticas de lecturas y escritura. OBJETIVOS DE APRENDIZAJES Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y los procesos históricos. Reconocer la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales a nivel mundial, regional y local. Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos a- La expansión de las empresas multinacionales. La Guerra fría: un mundo con dos

Espacio Curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

espacio curricular

Citation preview

Page 1: Espacio Curricular

Espacio curricular: Historia Argentina y el mundo. La segunda mitad del Siglo XX.

Curso: 5 to. Año 5 ta. División.

Modalidad: Economía y administración.

Profesora: Alicia Gabriela Morete.

Unidad 1. Ejes para una mirada general. La Guerra Fría, las nuevasformas de dependencia y las luchas anticoloniales

Los términos Guerra Fría y Tercer Mundo, propios del lenguaje político de las décadas del 60 y 70, son los que estructuran esta unidad y requieren una aproximación en su definición.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos.

Propiciar puestas en común de lo trabajado. Provocar intercambios grupales. Fomentar el trabajo grupal o individual. Ejercitar prácticas de lecturas y escritura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y los procesos históricos.

Reconocer la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales a nivel mundial, regional y local.

Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos

CONTENIDOS

a- La expansión de las empresas multinacionales. La Guerra fría: un mundo con dossistemas en confrontación de baja intensidad. China se asoma a la RevoluciónSocialista.b- El Tercer Mundo: Subdesarrollo o en vías de desarrollo. La llamada “Teoría de laDependencia Latinoamericana”. Revoluciones anticoloniales y procesos dedescolonización.c- El legado de los años peronistas. Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos.

ACTIVIDADES

Trabajar en grupos o individualmente. Asumir actitud reflexiva y crítica ante la

realidad. Confección de trabajos de investigación. Elaboración de informes. Lectura e interpretación de textos y discursos.

Page 2: Espacio Curricular

EVALUACIÓN

Presentación de trabajos en tiempo y forma. Evaluaciones escritas. Intervenciones orales. Observación directa del trabajo del alumno. Observación directa del comportamiento del

alumno.

RECURSOS

Historia Argentina y el mundo. La segunda mitad del siglo XX. Ed Santillana.2011

“Dependencia y Desarrollo en América Latina” de Fernando Enrique Cardozo y Enzo Faletto.

“Capitalismo y Desarrollo” de André Gonder Frank-

Todo aquel material que se considere necesario para esta unidad.

Unidad 2. El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis delos populismos (hasta mediados de los 60)

La presente propuesta de trabajo toma algunos aspectos de un enfoque historiográfico particular, la historia intelectual.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos.

Propiciar puestas en común de lo trabajado. Provocar intercambios grupales. Fomentar el trabajo grupal o individual. Ejercitar prácticas de lecturas y escritura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

Pensar críticamente la Historia para encontrar explicaciones de la realidad actual y posibilidades de proyección a futuro de la humanidad.

Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones.

CONTENIDOS

a- Las relaciones entre Estados de Bienestar y clase obrera en los países industrializadosde economía de mercado. La Economía Mixta: el rol del Estado en las economíasoccidentales. Crecimiento económico en Europa Occidental y Japón. Los nudosconflictivos en la posguerra: Berlín y Corea, el fin del stalinismo.b- Latinoamérica: cambio de rumbo político y económico. Crecimiento hacia adentro,incremento de inversiones extranjeras y expansión{on de las empresas multinacionales.Aceleración{on del crecimiento urbano y migraciones internas. La intervención

Page 3: Espacio Curricular

norteamericana en Guatemala. El Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia.La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y elconflicto entre la URSS y EE.UU. Brasil. Del novovarguismo a las políticasindustrialistas.c-El derrocamiento del Peronismo: El golpe cívico militar de 1955. Las políticas dedesperonización. Las semi-democracias con proscripción del peronismo (1955-1966). ElMovimiento Obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical.El Desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo.

ACTIVIDADES

Trabajar en grupos o individualmente. Asumir actitud reflexiva y crítica ante la

realidad. Confección de trabajos de investigación. Elaboración de informes. Lectura e interpretación de textos y discursos.

EVALUACIÓN

Presentación de trabajos en tiempo y forma. Evaluaciones escritas. Intervenciones orales. Observación directa del trabajo del alumno. Observación directa del comportamiento del

alumno.

RECURSOS

Historia Argentina y el mundo. La segunda mitad del siglo XX. Ed Santillana.2011

Prólogo de Sastre al texto de Frantz Fanon.”Los condenados de la tierra”.

“Operación Masacre” de Rodolfo Walsh. Todo aquel material que se considere

necesario para esta unidad.

Page 4: Espacio Curricular

Unidad 3. Las crisis del petróleo en los 70: el final del Estado de Bienestar, la radicalización política y los Estados Burocráticos Autoritarios

A partir del marco de la historia intelectual, planteado en la Unidad 2, para esta unidad se propone formar un banco de fuentes del periodismo político en donde se registren discursos, notas de analistas y el humor gráfico

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos.

Propiciar puestas en común de lo trabajado. Provocar intercambios grupales. Fomentar el trabajo grupal o individual. Ejercitar prácticas de lecturas y escritura. Interpretar distintas imágenes.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

Pensar críticamente la Historia para encontrar explicaciones de la realidad actual y posibilidades de proyección a futuro de la humanidad.

Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones.

CONTENIDOS

a- La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. LaAlianza para el Progreso, la estrategia de EE.UU. para Latinoamérica en el marco delconflicto este-oeste.b- La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado Burocrático-Autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El gobierno de SalvadorAllende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes para elTercer Mundo.c- La dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo demodernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. ElCordobazo, la participación obrero estudiantil, las organizaciones sindicalescombativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El retorno del peronismo algobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización.

Page 5: Espacio Curricular

ACTIVIDADES

Trabajar en grupos o individualmente. Asumir actitud reflexiva y crítica ante la

realidad. Confección de trabajos de investigación. Elaboración de informes. Lectura e interpretación de textos y discursos.

EVALUACIÓN

Presentación de trabajos en tiempo y forma. Evaluaciones escritas. Intervenciones orales. Observación directa del trabajo del alumno. Observación directa del comportamiento del

alumno.

RECURSOS

Historia Argentina y el mundo. La segunda mitad del siglo XX. Ed Santillana.2011

Anexo documental de “Autoritarismo y Democracia” de Marcelo Cavarozzi.

Caricaturas publicadas en las revistas “Tia Vicenta” y “Primera Plana”

Todo aquel material que se considere necesario para esta unidad.

Unidad 4. Neoliberalismo, dictaduras militares y el retorno democrático.

La década del 80 estuvo caracterizada por las políticas económicas neoliberales y la caída de la Unión Soviética. Tras la segunda crisis del petróleo, las potencias de Europa Occidental y especialmente Estados Unidos, siguieron las recomendaciones de laescuela monetarista de Chicago que postulaba el regreso a las políticas del libre juego de la oferta y la demanda y el no intervencionismo estatal.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos.

Propiciar puestas en común de lo trabajado. Provocar intercambios grupales. Fomentar el trabajo grupal o individual. Ejercitar prácticas de lecturas y escritura.

Page 6: Espacio Curricular

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

Pensar críticamente la Historia para encontrar explicaciones de la realidad actual y posibilidades de proyección a futuro de la humanidad.

Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones.

CONTENIDOS

a- El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña y EE.UU. Hacia un nuevoorden económico mundial. La caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la URSS.b- Golpes y terrorismo de Estado en América Latina. Agotamiento del modelo deindustrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de Cuba: lasmedidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana.c-La última dictadura cívico militar en Argentina: Represión, disciplinamiento social ypolítica económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sinconsenso. El movimiento de Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y laeconomía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo.d- La década del 80: el regreso de la democracia. El des-ocultamiento del terrorismo deEstado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. La Reformaconstitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidospolíticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.

ACTIVIDADES

Trabajar en grupos o individualmente. Asumir actitud reflexiva y crítica ante la

realidad. Confección de trabajos de investigación. Elaboración de informes. Lectura e interpretación de textos y discusos. Análisis de letras de diferentes canciones del

rock nacional de los 80.

Page 7: Espacio Curricular

EVALUACIÓN

Presentación de trabajos en tiempo y forma. Evaluaciones escritas. Intervenciones orales. Observación directa del trabajo del alumno. Observación directa del comportamiento del

alumno.

RECURSOS

Historia Argentina y el mundo. La segunda mitad del siglo XX. Ed Santillana.2011

Historia del rock nacional en los años 80 disponible en Internet.

Todo aquel material que se considere necesario para esta unidad.

Unidad 5. Los legados de una época. Las consecuencias del autoritarismo en la región varían de un país a otro; sin embargo, en el plano económico es dónde se producen las mayores coincidencias. Estas similitudes y diferencias en los procesos de transición a la democracia en la segundamitad del siglo XX pueden ser abordadas en clase mediante un trabajo de investigación.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos.

Propiciar puestas en común de lo trabajado. Provocar intercambios grupales. Fomentar el trabajo grupal o individual. Ejercitar prácticas de lecturas y escritura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

Pensar críticamente la Historia para encontrar explicaciones de la realidad actual y posibilidades de proyección a futuro de la humanidad.

Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones.

Page 8: Espacio Curricular

CONTENIDOS

El fin del orden mundial bipolar. Los conflictos étnicos y religiosos de fin de siglo.Latinoamérica: la consolidación de las democracias post dictatoriales.Argentina en la última década: La crisis del 2001. El retorno de la centralidad delEstado. Las políticas públicas como ejes articuladores de los cambios actuales.Revalorización en las formas de participación política.

ACTIVIDADES

Trabajar en grupos o individualmente. Asumir actitud reflexiva y crítica ante la

realidad. Confección de trabajos de investigación. Elaboración de informes. Lectura e interpretación de textos y discursos.

EVALUACIÓN

Presentación de trabajos en tiempo y forma. Evaluaciones escritas. Intervenciones orales. Observación directa del trabajo del alumno. Observación directa del comportamiento del

alumno.

RECURSOS

Historia Argentina y el mundo. La segunda mitad del siglo XX. Ed Santillana.2011

Proyección del documental “Los irrecuperables. Historias de militancia y represión”

Todo aquel material que se considere necesario para esta unidad.