12

Click here to load reader

Espacio Publico dedicado a la muerte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo dedicado a la innovación de espacios públicos dedicados a la muerte

Citation preview

Universidad Autnoma De QuertaroMaestra en Diseo e InnovacinLnea terminal: Espacios Pblicos

"Valoracin, recuperacin y significado social del espacio pblico dedicado a la muerte" Caso de estudio cementerio municipal Cimatario.Arq. Sergio Muoz Barrientos10 de septiembre del 2012Quertaro

Resumen

El cementerio Municipal del Cimatario es, un espacio vivo mas que muerto; es un lugar en el que confluye gente de muchas partes del estado y hasta de otros estados de la repblica. Las personas asisten probablemente en busca de mitigar el dolor que trae la prdida de un ser querido El duelo es la reaccin que tenemos ante las perdidas, estas pueden ser circunstancias, objetos, relaciones, ilusiones o seres queridos. Para sobrellevar esta perdida es necesario tener una cultura que promueva el manejo de estas situaciones; ya que la forma en que se sufre y se entiende la muerte no es natural, es aprendido e influenciado por las practicas de la cultura a la que pertenecemos; sin embargo, aun en casos dolorosos, el ser humano puede resinificar el sentido del dolor. Hay personas que cargan con el dolor toda su vida y acumulan una gran cantidad de duelos que finalmente lleva a un estado de depresin. Jacques Lacan dice que hay tres registros en los que nos manejamos para interpretar y para vivir: el real, Imaginario y simblico.

Segn Gabriel Garca Mrquez (2002) La vida no es la que uno vivi, sino la que uno recuerda, y cmo la recuerda para contarla. El cementerio es el lugar donde se materializan los recuerdos pero tambin se resignifican, es un espacio con una gran carga simblica ya que parte de la historia de las personas cobra significado en las tumbas las cuales pueden ser entendidas como memorias materializada en smbolos.

Un smbolo es un objeto con forma cargado de significados, el cual puede ser resinificado de acuerdo a su contexto histrico ( tiempo / lugar ), al mismo tiempo es polismico ya que cuenta con muchos significados, los cuales varan dependiendo la percepcin, experiencias previas que se tengan y la cultura en la que vivimos.Debe de existir un sustento material para que el smbolo exista y si este no existe debemos de sustituirlo por algo que le de sentido al significado como lo pueden ser las practicas en el espacio; hablaremos entonces de tradiciones o rituales que adquieren el valor simblico y que permiten o dan pie a la identificacin. La identidad es construida a travs de estas practicas, las cuales pueden ser de dos tipos, cotidianas y ceremoniales, las primeras son las que ya tenemos programadas y con las que vivimos, las que nos dan la seguridad, certeza y confort de que estamos viviendo; y las ceremoniales son las que rompen con la cotidianidad de nuestro ritmo de vida, son mas profundas, humanas y subjetivas.

Por lo tanto pueden ser tradiciones o rituales en donde lo sagrado se separa de lo profano para distinguir nuestro mundo de lo que no somos capaces de entender y que consideramos intocable, impenetrable; lo divino; las practicas que le dan sentido a nuestra existencia, las que nos humanizan y forman parte de nuestra cultura; as podemos decir que estas son las que nos recuerdan que es la vida, motivo por lo cual la muerte juega un papel muy importante en estos espacios.

El cementerio es un espacio simblico, en donde al igual que existe la ciudad de los vivos; en donde las practicas humanas se desarrollan y tienen un tiempo; tambin existe el espacio dedicado a la muerte, el espacio en donde habitan el dolor, la reflexin, la memoria y los muertos. La otredad de la vida, el punto de comparacin que le da sentido a lo que sentimos. Es aqu en donde la investigacin har una profunda reflexin sobre el concepto del dolor, ya que considero que no esta bien empleado al estar directamente relacionado con el luto que guardamos a nuestros difuntos; esto tiene su origen en como nos ensearon a vivir la muerte y la perdida como una tragedia. Para ello se tendr que romper con este paradigma, ya que el luto y la perdida no deben de ser consideradas como una experiencia dramtica y dolorosa, si no todo lo contrario debe de ser una fiesta, un momento de alegra, un momento de meditacin, reflexin y superacin. Este nuevo entendimiento del significado del duelo y el luto transformara el significado del espacio y de un lugar descuidado podremos conceptualizar un espacio mas alegre, mas coherente con nuestra realidad en donde nuevas practicas y dinmicas puedan ser integradas.

Valor del Proyecto

El proyecto nace del inters por establecer mecanismos que coadyuven a recuperar los cementerios en el estado de Quertaro y que sean posibilitadores en la bsqueda de soluciones que detengan el deterioro tanto fsico como cultural y social al que estn sometidos por el abandono de las instituciones gubernamentales; para las cual stos representan solamente un gasto de recursos en su mantenimiento y no como una inversin; adems ser un proyecto piloto para la construccin cultural y patrimonial a travs de nuevas prcticas y actividades ldicas y pedaggicas que ensearn a valorar la vida a travs del uso y ejercicio de las fiestas, tradiciones y rituales de la cultura de la muerte incrementando la participacin de la sociedad; tambin se buscarn los mecanismos para poder insertar estas nuevas dinmicas en los circuitos culturales y tursticos tanto locales, como nacionales e internacionales para asegurar su sostenibilidad y ayudar a travs de la creacin de un plan de accin a la administracin pblica a para la reduccin en el gasto de mantenimiento de estos espacios.

Los cementerios son importantes espacios pblicos vinculados con el surgimiento de pases, ciudades y pueblos, ya que estos contienen una ineludible carga simblica forjada a travs de identidades sociales; su funcin social es la de ser testigo y participe del devenir histrico de dichas identidades, as como tambin ser contenedor de un patrimonio cultural tangible e intangible como las tradiciones, usos y costumbres, arquitectura, y leyendas que evocan la temprana historia de la conformacin de stas. Los cementerios son lugares en donde la soledad es percibida como una invitacin a la serenidad, la contemplacin y la reflexin, y deben de ser considerados no solamente como espacios pblicos abiertos y lugares memoriales de olvido, sino tambin como espacios ldicos y pedaggicos, que puedan educar a la sociedad y la hagan consciente de la riqueza cultural que les pertenece. Estos factores histricos son una fuente limitada de recursos siempre expuestos al deterioro, por lo que necesitan ser preservados y protegidos ya sea de las inclemencias del tiempo, de la vegetacin agresiva y el vandalismo, as como tambin de las rezagadas e inapropiadas prcticas de mantenimiento actuales (Kish, 2009).

Necesidades de Informacin

Definir el rea de estudio, y delimitar conceptos.

Caracterizacin del cementerio.las caracterizaciones pretende destacar los rasgos esenciales de las condiciones de la realidad de un mbito de espacio y tiempo preferentemente delimitado y contextualizado, asumiendo para ello como fundamental la participacin activa del sujeto-objeto, de la misma. (De la Mora, De la Mora 2010)

Organizacin de equipo de investigacin multidisciplinario.

Investigacin de la memoria histrica y la relacin que los queretanos tienen con su cementerio.

Delimitar el radio de accin del cementerio.

Determinar el perfil de los usuarios que conformaran la muestra para delimitar el universo.

Construccin y diseo de herramientas:formato de vaciado para la obtencin de la informacin, especificando los datos que se requerirn par la elaboracin de las encuestas, sondeos talleres y entrevistas.

Aplicacin de las herramientas diseadas

Se registraran todas las actividades, a travs de grabaciones y registro fotogrfico.

Se obtendr informacin a travs de la observacin de actividades y las conductas de los participantes.

Se analizara la informacin y los resultados obtenidos.

Se evaluaran las conclusiones y resultados a travs de un consejo.

Delimitacin del campo de estudio.

La ciudad de Quertaro estuvo ubicada en la entrada a la Zona del Bajo y fue paso obligado entre la Ciudad de Mxico y la Zona Minera de Zacatecas lo que propicio el rpido crecimiento de la ciudad durante el Virreinato. Durante todo el siglo XVIII las condiciones econmicas permitieron un favorable desarrollo urbano; sin embargo, la guerra de independencia desequilibr todo tipo de desarrollo y la ciudad se vio inmersa en un proceso de restructuracin lenta; la vida independiente del pas se vio opacada por una serie de guerras en la lucha por construir una identidad nacional; las leyes de reforma y la guerra de intervencin principalmente afectaron de forma directa a la ciudad de Quertaro y su configuracin espacial as como tambin se dio la desaparicin de los antiguos cementerios y campos santos de la ciudad; La poblacin ya resentida fue adicionalmente atacada por las constantes epidemias de clera principalmente, sarampin y escarlatina, que entre 1822 y 1833 asolaron la ciudad. A partir de 1880, en el Porfiriato, se llevaron a cabo los primeros intentos de industrializacin de la ciudad con el objetivo de reconstruirla y activar su economa; siendo as la industria textil durante el periodo de 1910 a 1943 la fuente de economa de la ciudad (Zolezzi, 2009). El cementerio del Cimatario abri sus puertas en 1932, y se consolido como el cementerio municipal nmero uno del municipio (Guerrero, 1977), debido al cierre del antiguo panten Del Espritu Santo ubicado en lo que ahora es el Colegio Salesiano sobre la avenida Zaragoza; y en la actualidad cuenta con una capacidad de ms de 11 mil fosas, las cuales se encuentran a un 98% de su capacidad, y queda un 2% disponible para recibir a algn difunto, declarado en entrevista por el secretario de servicios pblicos municipales Jos de la Garza Pedraza.

Validez de la investigacin.

Es importante mencionar que los resultados me ayudarn a medir el cambio en el espacio fsico que es menos corruptible y no en las personas; ya que la validacin externa de los resultados en base a las personas es demasiado subjetivo; por lo tanto se utilizar la Teora contingencial en la administracin (Mora, 1983) que a travs de 3 elementos principales: Un estado previo del medio ambiente o punto inicial del proceso, un comportamiento y una consecuencia y se puede plantear en la figura 1 en donde A es el punto inicial, B el comportamiento y C la consecuencia.

Medio AmbienteMedio Ambiente

B

AC

Reforzamiento, mantenimiento o cambio

Figura 1; Fuente: (Mora, 1983), Modelo contingencial para un sistema.Se analizarn e interpretarn los resultados a travs de los registros de las observaciones participativas y las estadsticas generadas de los experimentos, presentndolos en un informe que finalmente validar los objetivos particulares.

Bibliografa:

Barrallat, Celestino. (1984). Principios de Botnica Funeraria. Barcelona: Alta Fulla. Bauden, B. (2008). Produccin Cultural y Prcticas instituyentes. Madrid: Traficantes de Sueos. Borbn, L. L. (2008). El espacio pblico urbano como poltica cultural. Bustos, A. C., & Vzquez Salguero, D. E. (2003). El cementerio del Saucito en San Luis Potos y sus monumentos a finales del siglo XIX. Relaciones #94, 126-158. Campbell, D. t., & C. Stanley, j. (2001). Diseos experimentales y cuasiexperimentales en la investigacin social. Buenos Aires: Amorrortu editores. Campeche, G. d. (2005). Cementerios de la ciudad de Campeche. Campeche: Gobierno del Estado de Campeche. Cano, L. M. (2004). Cultural Tourism, the state, and day of the dead. Annals of Tourism Research, 879898. Castillo, R. B., Callejo Gmez, J., Gutirrez Cuenca, E., & Hierro Grate, J. A. (2008). Un patrimonio Olvidado: El caso de los cementerios histricos. VII Jornadasde Acanto sobre Patrimonnio Cultural y Natural de Cantabria (pgs. 88-94). Cantabria: QURIEZO. Cruces, D. B. (2010). La historia de la muerte. Madrid: LIBSA. Frias, V. F. (1984). Las Calles de Quertaro. Quertaro: Estado de Quertaro. Garca Mrquez, Gabriel. (2002). Vivir para contarla. Barcelona: Mondadori. Guerrero, J. T. (1977). Amoroso recuerdo para los que se fueron. PORTAL, 39-42. Haugland, C., Gjos, T., Hagen, S., Ronning, A., Samset, K., Sletten, E., y otros. (1996). Enfoque del Marco Lgico como herramienta para planificacin y gestin de proyectos orientados por objetivos. Madrid: NORAD. Kish, P. (2009). Preservation guidelines for municipally owned histori burial grounds and cemeteries. Massachusetts: Massachusetts Department of Conservation. Kbler Ross, Elizabeth. (2010) La Muerte: Un amanecer. Espaa: Ocano. Lacan, Jacques. (2009). Ms all del principio de realidad (1936), en Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Limones, C. M., & Serna Cerrillo, L. d. (2006). Catrina y Sepulcro. Mxico, D.F.: UAM-X. Mac Gregor C., J. A. (2009). Creacin y expresin para el desarrollo de identidades culturales. Quertaro. Malvido, E. (2005). El museo de la muerte, un cementerio del siglo XIX en San Juan del Ro Quertaro. Encuentro Iberoamericano y primer congreso internacional de valoracin y gestin de cementerios patrimoniales y arte funerario. (pgs. 40-41). Morelia: Universidad Autnoma Metropolitana. Maronese, L. et al. (2006). Proyecto arqueolgico antiguo cementerio Victoria - Plaza 1 de Mayo Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Ministerio de cultura Gobierno de la Ciudad Autnoma Buenos Aires. (2006). Flores 200 aos. Barrio y Cementerio. Buenos Aires: gobBsAs Ministerio de Cultura. Mora, M. (1983). La teora contingencial de la administracin. Revistas Univalle, 21-31. Moreno, E. H. (2005). El Panten Francs de la Piedad de la ciudad de Mxico y las cruces de sus monumentos funerarios. Encuentro Iberoamericano y primer congreso internacional de valoracin y gestin de cementerios patrimoniales y arte funerario. (pgs. 19-20). Morelia: Universidad Autnoma Metropolitana. Nava, J. J. (7 de Septiembre de 2011). En Agosto de 2012 Quertaro sede de la Cumbre de Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad. el Presente, pg. 9. Parra, C. V. (2006). Recuperacin del Cementerio de San Pedro de Medelln: Una propuesta sobre la creacin de las polticas para la gestin y sostenibilidad del patrimonio cultural. Apuntes, 118 -133. Pervaiz K., A., Charles D., S., Ramos Garza, L., & Ramos Garza, C. (2012). Administracin de la innovacin. Mxico: Pearson. Tedeschi, E. (1969). Teora de la arquitectura. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin. Tllez, L. M., Luna Castillo, J. S., Sosa Oliver, J., & Lobato Macias, D. (2005). El Panten Municipal de la Ciudad de Puebla, Mxico, un patrimonio olvidado. Encuento Iberoamericano y primer congreso internacional de valoracin y gestin de cementerios patrimoniales y arte funerario. (pgs. 25-26). Morelia: Universidad Autnoma Metropolitana. UNESCO. (2003). Convencin para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Pars: UNESCO. UNESCO. (2010). Informe mundial de la UNESCO, intervenir en la diversidad cultural y el dilogo intercultural. . Montreal: UNESCO. YProductions. (2008). YPrrodductions. Recuperado el 15 de Abril de 2012, de http://ypsite.net/recursos/biblioteca/documentos/innovacionSocial_YP.pdf Ydice, G. (2000). Para una ecologa cultural. Seminario sobre Nuevos retos y estrategias de las polticas culturales frente a la globalizacin. Barcelona: Intitut d'Estudis Catalans. Ydice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa. Zolezzi, J. V.-M. (2009). El nuevo Santiago de Quertaro problemas y soluciones de la metrpolis. Quertaro: QROPOLIS.