266
C"LECCI&’ ACA*E+IA *E G-E..A *EL E/0.CI1" *E C2ILE !"#!$%&’( * !"+&%+!G’% &odolfo %1 (rte5a Prado

Espacio y Estrategia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espacio y Estrategia

C"LECCI&' ACA*E+IA *E G-E..A *EL E/0.CI1" *E C2ILE

Coronel de Ejército, Doctor en Améri-ca Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, España (2008). Ma-gíster en Ciencias Militares en dos menciones: Políticas de Defensa y Gestión y Plani cación Estratégica (Academia de Guerra del Ejército de Chile). Licenciado en Ciencias Militares. O cial de Estado Mayor, especialista en Infan-tería y profesor de Academia en la asignatura de Táctica y Operaciones.

Diplomado en Estudios Avanzados de América Latina por la Universidad Complu-tense de Madrid; en Sociología Militar por la Academia de Guerra del Ejército de Chile; en Prevención de Con ictos y en Gestión de Con ictos en Asia-Pací co por la Universidad Complutense de Madrid; en Gestión Estraté-gica de Organizaciones por la Academia Poli-técnica Militar del Ejército de Chile. Realizó el Curso de Alto Mando en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).

Ha publicado libros y artículos en Chile y el extranjero. Destacan H"#$%&"' M"*"$'& +, *'# V"&$.+,# +,* E01&2"$% C4"*,5%, Biblioteca del O cial, Santiago (2008) y P&,#,52"' M"*"$'& ,5 *' 7&%8"52"' +, L*'5:."4., 1<=1>?==1, Impren-ta Austral, Temuco (2001).

Actualmente se desempeña como profe-sor del Departamento de Estudios Estratégi-cos de la Academia de Guerra del Ejército de Chile.

E"cenario y E"trategia es un libro dedicado a las nue-vas generaciones de o ciales de la Academia de Gue-rra que requieren de una visión sintética, pero a la vez enciclopédica de los asuntos y términos propios de la profesión militar.

Esta obra constituye un compendio de las nociones más propias de las ciencias militares que son parte de la función docente de nuestro instituto. Por este motivo el escrito que presentamos desarrolla un vasto esque-ma de trabajo, en el que los alumnos y profesores inte-resados van encontrando los clivajes teóricos y prácti-cos del conocimiento militar de forma llana y gradual, de modo que los conceptos teóricos y aplicaciones de caso puedan ser evidenciados en este proceso de aprendizaje.

Finalmente, el texto tiene un orden lógico deductivo que permite su consulta tanto sistemática como disconti-nuada, demostrando su gran versatilidad y augurando una capacidad para ser utilizado en la exploración pri-mero, y en la profundización luego de los conocimien-tos de la malla del curso regular de Estado Mayor.

!"#

!$%

&'(

* !

"+&

%+!G

'%

RODOLFO A( ORTEGA PRADO

La Academia de Guerra del Ejército desarrolla la serie editorial Colección Academia de Guerra del Ejército con el n de difundir y exponer los contenidos de su quehacer académico en el campo de las ciencias militares. La misma tiene como objetivo contribuir a la formación del capital humano y aumentar el acervo de conocimientos tanto al interior de la Institución como en su relación con académicos y estudiosos de asuntos militares en Chile y el extranjero, civiles y militares, que se dediquen preferentemente a las siguientes líneas de investigación:

• Operaciones de Paz

• Seguridad y Defensa

• Con icto y Negociación Internacional

• Plani cación Militar

• Conducción Militar

• Historia Militar

• Pensamiento Estratégico

• Relaciones Internacionales y Geopolítica

• Estudios de la Guerra Contemporánea

• Geopolítica

Otros Títulos de la Colección:

• G"#$#%&'()* O)"-.()* / A12'3*%4 G"."3*% R*67. C*9*2 :#.'*%;*

Editado por el Departamento de Investigación y Desarrollo

!"#!$%&'( *!"+&%+!G'%

&odolfo %1 (rte5a Prado

8

Page 2: Espacio y Estrategia
Page 3: Espacio y Estrategia
Page 4: Espacio y Estrategia

EscEnario yEstratEgia

Rodolfo A. Ortega Prado

Page 5: Espacio y Estrategia

AUTOR CRL. Rodolfo Antonio Ortega Prado

cOORdinAción ediTORiAl Sección Investigación y Publicaciones Jefatura Investigación y Extensión

diseñO e impResión InstitutoGeográficoMilitar

Academia de Guerra del Ejército de Chile.Valenzuela Llanos 623, La Reina.

Registro de Propiedad Intelectual Nº 192053I.S.B.N. Nº 978-956-7527-60-1Santiago de Chile, Junio de 2010

Page 6: Espacio y Estrategia

Dedicado a:

Marta González Pizarro

Hernán Peñafiel Palma

Page 7: Espacio y Estrategia
Page 8: Espacio y Estrategia

7

PRESENTACIÓN

Este segundo libro de la Colección Academia de Guerra que po-nemos a disposición de la comunidad académica, constituye una sín-tesis de la vocación pedagógica que inspira a la Academia como insti-tuto de educación superior del Ejército.

En tal sentido, cuando usamos la expresión vocación, lo hacemos en su sentido clásico de vocare, es decir llamado, ya que este libro re-flejaelcompromisoformativodelaAcademiaconlasreflexionesinte-lectualesquedeberealizarelOficialdeEstadoMayorensudesempe-ño profesional, tanto en el ámbito de la Defensa como de las relaciones internacionales. De tal manera, sus contenidos constituyen un aporte al acervo cultural del especialista primario, entregándole elementos de juicio necesarios para reconocer los límites, contexto y competencias de su carrera militar.

Estos límites comprenden todas las materias y disciplinas de apli-cación que tienen relación directa o indirecta con los escenarios y ac-tividades del combate, así como aquellas que, no obstante constituir insumos funcionales de los niveles superiores de la defensa nacional, también forman parte de las competencias que deben desarrollar los oficialesdeEstadoMayorenbeneficiodesufunciónasesora.Dichosconocimientos, en consecuencia, son parte de su formación integral.

En este sentido, la geografía y la geopolítica han sido en el Ejército en general, y en nuestra Academia en particular, objeto de un estudio sistemático, tanto por su incidencia directa en la estrategia, la logís-tica y la táctica, como por su valor político para la adopción de las más trascendentales decisiones de Estado. Así, disponemos hoy de un sólido cuerpo de conocimientos, cuyo desarrollo está ligado a los nombres ilustres de los generales Bernardo O´Higgins, Joaquín Prieto, ManuelBulnes,JorgeBoonenRivera,RamónCañasMontalva,Augus-to Pinochet Ugarte y del coronel Julio von Chrismar Escuti, entre otros, cuya contribución ha sido trascendente para el desarrollo de un pensa-miento geopolítico nacional que contrasta con la lógica de las teorías tradicionales.

Luego de un período de cierto letargo, en la actualidad, los acon-tecimientos mundiales que caracterizan a nuestra época, han termina-do por trascender a las tendencias críticas de la posmodernidad, las que se empeñaron en negar lo evidente, en el sentido que la geografía, la geopolítica y la estrategia constituyen dimensiones interdependien-tes que son fundamentales para comprender la lógica de la globali-zación. Por tal razón, este segundo libro de la Colección Academia

Page 9: Espacio y Estrategia

8

Presentación

de Guerra, contribuye a superar también dichas visiones restrictivas, poniendo a disposición de sus lectores, si no una guía, al menos una visión amplia de un saber que es fundamental para el ejercicio de la profesión militar.

JohnGrifitthsSpielmanCoronel

Director de la Academia de Guerra

Page 10: Espacio y Estrategia

9

PRÓLOGO

Este libro tiene el mérito de integrar cuatro áreas relacionadas con lasCienciasMilitares.LaGeografíaMilitar–desdelaconformacióndelosprimerosejércitos–hapermitidoconcluirsobrelasventajasydes-ventajas que el terreno y el clima ocasionan a las operaciones bélicas; la Geopolítica ha orientado las decisiones de diversos gobernantes parafijarlosobjetivosnacionaleseinclusodeterminarloslineamien-tos para el desarrollo de los países; la Geoestrategia ha valorizado los escenariosparadefinirlaspolíticasmilitares,ylaEstrategiahapreci-sado las formas de actuar para alcanzar o preservar objetivos que las autoridades políticas determinen. Su armónica relación y la aplicación dan origen al empleo de las fuerzas para disuadir, defender el territorio nacional o facilitar el desarrollo del Estado.

Elautor,OficialdeEstadoMayorydestacadoprofesorescapazdepresentarnosestavisiónunitariadelasCienciasMilitaresgraciasasu dominio de ellas y a los estudios doctorales que le han permitido generar una capacidad metodológica para construir interdisciplinaria-mente teoría y proponer las acciones para aplicarla.

Adicionalmente es importante un aspecto que nos entrega este libro. Resalta la naturaleza de los ejércitos. Pocos perciben y menos aprovechan en decisiones político-estratégicas, que esta Institución hoy no solamente tiene como objeto la guerra, sino que también par-ticipar activamente en operaciones internacionales para preservar la paz y resguardar la integridad de las personas.

En esa dimensión en el pensamiento y estudios castrenses se haampliadoelhorizontedelaGeografíaMilitaralconocimientodediversos factores humanos y sociales que tienen que ver con la den-sidaddemográfica,fuentesdeabastecimiento,biodiversidad,recur-sos naturales y protección del medioambiente. Como producto de estavisiónmodernaenlaactualidadnotendríajustificaciónalgunaemplear medios militares en áreas protegidas o donde sus recur-sosimpactenenelambientegeográfico.Menosaúndañarcualquierfuente de recursos autorrenovables o agotables. Por el contrario, surgen voces internacionales de preservación del espacio geográ-fico,aunacostadelasoberaníadelospropiosEstadosalosquese les ha asignado alguna responsabilidad de resguardar recursos que lacomunidadmundial calificadevitalesparaeldestinode lahumanidad.

La dimensión y tendencia reseñada lleva a que el análisis Geográ-ficoMilitarnoserestringehoyadimensionarlosefectosdelasarmas

Page 11: Espacio y Estrategia

Prólogo

10

en el espacio físico, sino que a concluir sobre las áreas por proteger e inclusive respecto de aquellas donde será imposible efectuar opera-ciones de cualquier tipo.

Por su parte en el siglo XX, la Geopolítica fue la disciplina que orientaba al conductor político a la luz de la geografía física y humana. Alcanzaron notoriedad las teorías sobre el espacio vital, o aquellas en que el espacio de los Estados aumenta con el crecimiento de la cultura y que los Estados crecen por la anexión de unidades menores (Ratzel). En estos días estos criterios son parte de los planteamientos históricos obsoletos de la Geopolítica, y nadie intentaría validarlos en el con-ciertointernacionalvigente.Sinembargo,aúnlasreflexionesgeopolíti-casayudanaentenderlascausasdelosconflictos,seanestosdentrodel propio Estado o entre Estados. De igual forma, en el siglo anterior el razonamiento geopolítico profundizaba en los probables objetivos geopolíticos contrapuestos entre Estados vecinos y eventualmente en-tre Estados distantes.

En la actualidad, como se nos presenta en el libro, la Geopolítica se ha revitalizado. Participa en el estudio de los problemas globales, como la lucha por la energía, las migraciones humanas, el acceso al agua, la alimentación,elnarcotráficoyotrosdesafíosquelahumanidadintentaenfrentar como un todo. En este proceso, la Geopolítica nuevamente se ha posesionado como una disciplina orientadora del nivel político ynohayreparosacadémicosopolíticossobresusfines.Esmás,seconsidera que la Geopolítica en su rol de estudiar el determinismo del ambiente físico se ha extinguido, y que sus variables de análisis son la ecología, los recursos y la preservación del ambiente físico. Incluso podríamos aseverar que, a diferencia de antaño, la Geopolítica centra su atención en los recursos y no en el espacio. El aporte que hace el libro para valorar esta nueva dimensión de la Geopolítica estimo tiene mucha importancia.

También incursiona el texto en una de las disciplinas menos tra-tadasporautorese intelectuales,me refieroa laGeoestrategia.EllasurgeenelsigloXIXproductodelaconvergenciadelossignificadosdelaGeografíaMilitaryEstrategia,perolohaceparareferirseexclu-sivamente a las relaciones entre el espacio físico y las estratagemas de empleo de las fuerzas. Prácticamente durante todo el siglo XX la Geoestrategia buscó un espacio académico, debatiéndose entre las fronteras de la Geopolítica y la Estrategia, y solo con las obras de Ni-cholasSpykman,RichardMuir,PierreCelerieryZbigniewBrzezinskiseposesionadefinitivamenteenlasáreasdelasRelacionesInternaciona-lesyCienciasMilitares

Page 12: Espacio y Estrategia

11

Resulta novedosa e interesante la revisión que se hace de im-portantes estudios sobre el mundo en general o de sus regiones en particulardondeseconcluyerespectodelainfluenciadelaGeografíaen la Estrategia. Sin ir más lejos, en el Libro de la Defensa Nacional de Chile 2002 se hace mención al desafío Geoestratégico de Chile, indi-cando que la geografía del territorio nacional impone algunas conside-raciones que atañen directamente a la formulación y aplicación de la Política de Defensa Nacional ya que afectan la infraestructura del país y al despliegue de sus Fuerzas Armadas. Posteriormente, en 2010, la nuevaversióndellibroaludidonoserefierealaGeoestrategiacomotal,peroefectúaunavaloraciónestratégicadelterritorionacional,quesecircunscribealosfinesdelaGeoestrategiaquecomenzóadelinear-se en el siglo antepasado.

En 1986, y mientras me correspondió desempeñarme como Jefe de Estudios de la Academia de Guerra del Ejército de Chile y Profesor deEstrategia,hicepúblicomuchosdemispensamientossobrelapo-lítica y la estrategia en el libro La interpenetración política estratégica. Lo menciono dada su relación con algunos de los contenidos de esta obra que actualizan el concepto partiendo de la esencia de lo que en esos tiempos traté de adelantar como una propuesta que me parecía provocadora, y que apuntaba a una visión de interacción que botara barreras de compartimentos estancos en el pensar y el actuar político y estratégico.

El autor del libro rescata el texto aludido incluyéndolo en uno de sus capítulos.

Es así como basándose en lo propuesto en esos años reitero que la estrategia no se restringe al ámbito puramente militar, sino que implica diferentes niveles de decisión que conforman una gra-dación piramidal, destacándose una estrategia de nivel político que es ejecutada por el Jefe Supremo de la Nación y que se orienta a ladirecciónglobaldelconflicto,porlocualsepreocupadearticu-lar todos los medios del Estado para alcanzar el objetivo político determinado. Luego surge una estrategia de un nivel especializado de cada uno de los grandes sectores que conforman el Estado, y que se orienta a establecer la forma de empleo de los recursos en ellogrodelobjetivodefinidoporlaestrategiadelnivelpolítico.Fi-nalmente, la estrategia de carácter ejecutorio, que se preocupa de definirlosrecursosysuempleoparaellogrodelosfinesquelaes-trategiadecadasectorhubiesedeterminado,últimonivelenqueelautor de este libro centraliza su atención y que limita a la Estrategia Militar.

Prólogo

Page 13: Espacio y Estrategia

12

Surge con claridad un concepto moderno de estrategia, que se re-fierealacienciayartequeaplicaelconductormilitarenlaconcepcióny conducción de los medios puestos a su disposición para la conse-cución de los objetivos necesarios para alcanzar la victoria. Ella posee en la actualidad un campo de acción mucho más amplio, que no limita a la estrategia militar a la guerra convencional, sino además al empleo de las fuerzas militares en apoyo de la política exterior de los Estados, lasoperacionesdepazyelempleoantesituacionescatastróficasodedesarrollo nacional. Una revisión del actuar en el mundo hoy, permite apreciar que dichos conceptos marcan la tendencia dominante en las diferentes realidades que diariamente observamos en el quehacer de las FF.AA. y los ejércitos.

Este texto tiene un mérito adicional a los ya reseñados donde he resaltado que induce al conocimiento básico del ámbito de estudio delasCienciasMilitares,constituyéndoseenunaimportantefuentede informaciónpara losoficialesque iniciansusestudiosdeEstadoMayor.Agregacomounelementoconducentealfinquedestacolasabundantesreferenciasrespectodequieneshanrealizadosignificati-vosaportesalconocimientoenGeografíaMilitar,Geopolítica,Estrate-gia y Geoestrategia.

El autor con justicia, lo que muchas veces no se hace en este tipo de publicaciones, hace un reconocimiento a destacados ofi-ciales que en su oportunidad contribuyeron al aumento del cono-cimiento en cada una de las áreas indicadas. Lo enriquece con un juicio del autor donde toma posición con respecto a algunos con-ceptos, la relación cronológica y la incorporación de destacados comentarios de académicos de renombre internacional, que sus-tentan las bases conceptuales del libro. Su formación castrense y civil sin duda aquí se combinan en un aporte que nos hace de ca-ráctersignificativo.

Estimo que las cuatro áreas elegidas por el autor para desarrollar susdefinicionesyplanteamientoscomprendenunampliomarcoteóri-co y un extenso saber acumulado. Sin embargo, su síntesis representa lo esencial que debe abarcar el punto de partida para el estudio en pro-fundidad de cada una de ellas. No obstante, es conveniente destacar algunos de sus lineamientos para observar la convergencia entre ellos y las fronteras de sus preceptos.

ElautorhaconcluidoquelaGeografíaMilitarestudialasventa-jas y desventajas para las fuerzas propias y adversarias de todos los factoresgeográficosque incidenen lasoperacionesmilitares,comoasimismo que dependiendo de la magnitud de las unidades y recursos

Prólogo

Page 14: Espacio y Estrategia

13

queposea,cadafactorgeográficoserávalorizadoenformadiferente.Cabría agregar a esta aseveración, que en los tiempos actuales la Geo-grafíaMilitarnotienelímitesensusmateriasdeestudio,yquecadaunade lasvariablesque incluiráensuanálisisestará influidapor laamplitud del escenario, su riqueza natural, sus recursos, la tecnología que emplearán las fuerzas y la población civil que la habita.

LaGeopolíticacircunscritaalestudiodela influenciadelageo-grafía en las decisiones políticas y evolución de los Estados, basada en lasrelacionesentrelosfactoresgeográficosyelcomportamientohistó-rico del hombre, debería convenientemente ampliarse al estudio de la influenciaqueestánejerciendoalgunosEstadossobreotros–algunosmuydistantesgeográficamente–ycómoestarelaciónoriginaejesdedominio y presión sobre otros Estados, que sin capacidad para formar alianzas o participar en procesos de integración, quedan en desmedro en su desarrollo, seguridad y defensa. Sirva citar como ejemplo, la in-fluenciaejercidaporVenezuelaenalgunospaísesdelaregión,olaqueejercen sobre Venezuela, Rusia e Irán.

Por su parte, la Geoestrategia es insustituible en el análisis de los ampliosescenariosenloscualessedesarrollanlosconflictosoparacatalogar algunas regiones con objetivos de defensa comunes o con aspiraciones similares en el contexto internacional. Como el autor lo indica,suobjetodeestudiosonlosfactoresgeográficosqueinfluyenen las decisiones estratégicas relacionadas con la seguridad o defensa de un Estado, dos o más Estados, o una región del mundo en parti-cular. En el presente, la Geoestrategia ha incorporado de lleno a sus variables de análisis aquellos factores mutables que en el pasado ha-bía dejado un tanto de lado para privilegiar a los físicos o inmutables. La economía, la población y los accesos a las fuentes de recursos se privilegian en las deducciones estratégicas basadas en la geografía, sindejardeladolaimportanciadelaposicióngeográficaylascaracte-rísticas físicas de los espacios terrestres, aéreos y marítimos.

Porúltimo,laEstrategiaMilitar,queenlaactualidadsedesenvuel-veenlaresolucióndeconflictoscadavezmásalejadosdelosclásicosy después de un tránsito de lo convencional a una guerra difusa, privi-legia los principios y normas fundamentales de empleo de una guerra asimétrica. Si bien la guerra convencional está alejándose cada vez más de las formas de hacer la guerra, otras amenazas afectan la se-guridad de los Estados e incluso la estabilidad del mundo. Prueba de ello son las amenazas terroristas, que después del 11-S han llegado a incluir la amenaza de emplear medios nucleares, o la guerra que se desarrolla en Afganistán, donde una potente fuerza militar ha venido

Prólogo

Page 15: Espacio y Estrategia

14

perdiendo espacios o empleado estrategias equivocadas para enfren-tar al mundo talibán.

Finalmente, un especial reconocimiento para la Academia de Guerra y para el autor de este libro. Al Instituto por honrarme con el prólogodeestelibro,esperandocontinúenelcaminotrazadoporlosoficialesquehanpasadopor las aulasde laAcademia, algunosdeellos ex Comandantes en Jefe como se estipula en este texto. Un es-pecial testimonio de congratulación al autor, Coronel Rodolfo Ortega Prado,porsuaportedesinteresadoalaformacióndelosoficialesqueiniciansusestudiosdeEstadoMayor, loquemeconstahasidounavocación demostrada desde el momento que inició su propio proceso de formación, enriqueciéndolo a lo largo de su destacada carrera con esfuerzo, tesón y capacidad.

Juan Emilio Cheyre EspinosaDirector del Centro de Estudios Internacionales de la

Universidad Católica de Chile.Ex Comandante en Jefe del Ejército de ChileDoctor en Ciencia Política y Sociología porlaUniversidadComplutensedeMadrid

Page 16: Espacio y Estrategia

15

pResenTAción ..................................................................................... 7

pRólOGO ................................................................................................ 9

inTROdUcción .................................................................................... 19

cApÍTUlO iGEOGRAFíAMILItARyOPERACIOnESMILItARES .................... 31

1.1 ImportanciadelaGeografíaMilitar........................................ 33 1.2 Losestudiosgeográficosmilitares ........................................ 40

1.3Diseñosdelosestudiosgeográficosmilitares ................... 41

1.4 LaGeografíaMilitarenlahistoriamilitaruniversal ............ 42 1.4.1 Determinismogeográfico ............................................. 42 1.4.2 La Batalla de las Ardenas ............................................. 44 1.4.3 ElsitiodeMasada ........................................................... 45 1.4.4 La Operación Barbarroja ............................................... 46 1.5 LaGeografíaMilitarenlahistoriamilitardeChile ............. 48 1.5.1 Guerras de la Independencia ...................................... 48 1.5.1.1 Rancagua ................................................................... 48 1.5.1.2 Cruce de los Andes ................................................. 49 1.5.2GuerradelPacífico ......................................................... 50 1.5.2.1 Desembarco en Pisagua ........................................ 50 1.5.2.2 Combate de Los Ángeles ...................................... 51

1.6 La Geografía General y los elementos que estudia la GeografíaMilitar .......................................................................... 52 1.6.1 FactoresqueestudialaGeografíaMilitar ................. 53 1.6.1.1 Variables en las relaciones espaciales ............... 55 1.6.1.2 Variables en los factores geofísicos .................... 56 1.6.1.3 Variables en los factores geohumanos ............... 58 1.6.1.4 Variables en los factores geoeconómicos ......... 59

ÍNDICE

Page 17: Espacio y Estrategia

16

Índice

1.6.1.5 Variables en los factores geomilitares ................ 60 1.6.1.6Valorizaciónmilitardelescenariogeográfico.... 62

cApÍTUlO iiGEOPOLítICA,EVOLUCIÓnyESPACIO ......................................... 63

2.1 La Geopolítica y sus relaciones .............................................. 65 2.2 Perspectiva histórica de la Geopolítica ................................ 66 2.3DefinicionesdeGeopolítica ..................................................... 78

2.4 Términos geopolíticos ............................................................... 81

2.5Principiosgeopolíticos–LeyesdeExpansión .................... 87

2.6 Factores geopolíticos ................................................................ 90 2.6.1Localizacióngeográfica ................................................ 90 2.6.2 Territorio ............................................................................. 90 2.6.3 Clima ............................................................................. 92 2.6.4 Población ........................................................................... 92 2.6.5 Recursos naturales .......................................................... 92 2.6.6 Infraestructura .................................................................. 93

2.7 Teorías y planteamientos geopolíticos ................................... 94 2.7.1 Friedrich Ratzel ................................................................. 94 2.7.2 Paul Vidal de La Blache.................................................. 95 2.7.3 Johan Rudolf Kjellen ....................................................... 96 2.7.4AlfredthayerMahan ....................................................... 98 2.7.5HalfordJohnMackinder ................................................. 99 2.7.6 Karl Ernst Haushofer ....................................................... 102 2.7.7 Giulio Douhet ................................................................... 104 2.7.8WilliamLendrumMitchelloBillyMitchell .................. 105 2.7.9AlexanderProcofieffdeSeversky ................................ 106 2.7.10 André Hillion ..................................................................... 108 2.7.11 Nicolás Spykman ............................................................ 108

2.8LaMetodologíaparaelanálisisGeopolítico......................... 110

2.9LoslímitesgeográficosdeChile.............................................. 112 2.9.1 Historia de las fronteras ................................................. 112

Page 18: Espacio y Estrategia

17

Índice

2.9.2 Historia de los límites de Chile ..................................... 116 2.10 Desafíos geopolíticos del sur de América ......................... 117 2.11 Desafíos geopolíticos de Chile ............................................ 125

cApÍTUlO iiiLOS DESLINDES DE LA GEOESTRATEGIA ..................................... 135

3.1 Geoestrategia y sus relaciones ............................................... 137

3.2 Geoestrategia en la Historia .................................................... 138 3.2.1AlejandroMagno ............................................................. 138 3.2.2 La Guerra Fría .................................................................. 141 3.2.3Elcasonacional,Chile,elúltimobastiónespañol en América del Sur ......................................................... 143

3.3. Teorías geoestratégicas ............................................................ 146 3.3.1 Pierre Celerier .................................................................. 146 3.3.2SaúlBernardCohen ....................................................... 148 3.3.3RichardMuir ..................................................................... 149 3.3.4ZbigniewBrzezinski ....................................................... 151 3.3.5 Pedro Orueta Cuevas .................................................... 153

3.4AnálisisGeográfico-estratégicos ........................................... 154 3.4.1 España ............................................................................. 154 3.4.2 Argentina ........................................................................... 160 3.4.3Perú ............................................................................. 163 3.4.4 Chile ............................................................................. 167

cApÍTUlO iVEStRAtEGIAMILItAR ............................................................................ 173

4.1Aproximaciónteóricaydefinición .......................................... 175

4.2 Estrategia: Historia Universal .................................................. 179 4.2.1 Batalla de Austerlitz en 1805 ....................................... 184 4.2.2 Batalla de Waterloo de 1815 ........................................ 189

Page 19: Espacio y Estrategia

18

Índice

4.3Modelosestratégicos“clásicos” ............................................ 193 4.3.1 Aproximación Indirecta ................................................. 194 4.3.2 Guerra Relámpago ......................................................... 196 4.3.3Modelosestratégicoscontemporáneos ................... 198

4.4 Tratadistas nacionales ............................................................... 204 4.4.1 Otros autores nacionales .............................................. 211

4.5 Nuevos desafíos ......................................................................... 220

cOnclUsiOnes ..................................................................................... 225

AneXO nº 1 ResumenhistóricodeloslímitesgeográficosdeChile ............ 233

BiBliOGRAFÍA ....................................................................................... 256

Page 20: Espacio y Estrategia

19

INTRODUCCIÓN

Page 21: Espacio y Estrategia
Page 22: Espacio y Estrategia

21

El escenario donde se han zanjado las guerras o batallas es uno de los principales factores que permite a los historiadores interpretar los resultados de los combates o los efectos de las decisiones estra-tégicas o tácticas adoptadas. Con el transcurrir del tiempo varían las modalidades en el empleo de las fuerzas y las características técnicas del armamento, incluso se corrigen y reinterpretan los principios de la guerra. Sin embargo, lo que no tiene variación, es el escenario donde se concretó una batalla o la zona que permitió la aproximación a ella. Estainmutabilidaddelescenarioseconfirmaconlaevidenciadequemuchos conductores militares han utilizado las mismas áreas geográ-ficasparaesperarobuscarunadecisiónmilitar,yporelloseaseveraque: los campos de batalla hollados por sucesivas guerras, constituyen una manifestación, aunque no necesariamente una demostración, de un cierto grado de determinismo histórico geográfico, lógicamente muy explicable por diversas causas, especialmente por la enorme influencia de las condiciones y características geográficas sobre los aconteci-mientos militares.1Esposibleagregaraestaafirmación,queeladecua-doestudiodelosfactoresgeográficospermiteobtenerconclusionessimilaresdelosbeneficiosyproblemasqueelterrenorepresentaparacada acción de combate que se realice. Las fuerzas enfrentadas saben losaspectosfavorablesyadversosqueelescenariosignifica.Porello,enladefinicióndelasdiferenciasafavoroencontra,mediarálahabili-dad de los comandantes o estados mayores para deducir las ventajas y desventajas para las fuerzas propias y del adversario.

Porlaparticularidaddecadazonageográfica,yenespecialporlos factores distintivos del contorno de las fronteras, la morfografía, cli-mayrecursosnaturalesdecadaEstado,seránecesariodefiniralgunasorientaciones estratégicas al más alto nivel, para establecer políticas de desarrollo militar y de empleo de los medios en concordancia con algunas limitantes que los elementos geográficos imponen. En estadefinición,tienecabidalaGeoestrategia,comounadisciplinaquees-tudia losfactoresgeográficosdelpropioEstadoodeotrosEstados,para concluir como estos inciden en las decisiones estratégicas que se relacionan con su defensa o con el empleo militar de los medios. Por ello,losdesafíosgeoestratégicossededucendelaposicióngeográfi-ca del país con respecto de la región y del mundo, y de la correlación

1 VOnCHRISMAREscuti,Julio,“Loscamposdebatallamásholladosdelahistoriauniversal”,enAA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 450, Santiago: Ejército de Chile, 1996, p. 19.

Page 23: Espacio y Estrategia

Introducción

entre las variables geofísicas, geohumanas y geoeconómicas que in-fluyeneneldesarrollonacional.

Definidasporelmásaltoniveldelaconducciónlasvariablesquesustentan las decisiones estratégicas, será el momento para que la es-trategiadefinaloslineamientospolíticosymilitaresquetendráeldesa-rrollo de las fuerzas y las previsiones que será necesario adoptar en la eventualidaddesuempleo.Particularmenteenestaúltimaacción–elempleo– adquiere nuevamente una significativa importancia laGeo-grafíaMilitar,ahoracomounrecursoparavalorizarelescenariodondese prevé la realización de las operaciones (en la actual doctrina del EjércitodeChilelasoperacionesseclasificanenoperacionesmilitaresde guerra y operaciones militares distintas a la guerra). En un campo paralelo–siseaceptaquelosfactoresgeográficosinfluyenenlaevo-lucióndelosEstados–,laGeopolíticacomounadisciplinaligadaalaGeografíayalaPolíticasetransformaenunaluzparadefinirlosintere-ses y objetivos nacionales, e incluso como lo señaló el ex Comandante en Jefe del Ejército: contiene prescripciones o recomendaciones para quienes participan en las decisiones propias de políticas de Estado, con lo que se acerca más a otra de las exigencias de las ciencias, cual es la capacidad de predecir los fenómenos.2

Porloanterior,cabeseñalarquelaGeografíaMilitar,Geoestrate-gia, Geopolítica y Estrategia son esenciales en el estudio de las Cien-ciasMilitares.Desdelaconformacióndelosprimerosejércitosperma-nentesexistenantecedentesqueconfirmanestaaseveración,ypesea que las respectivas acepciones fueron interpretadas en forma dife-rente a través del tiempo, cada una de ellas se explica al observar las decisiones adoptadas en las diversas guerras a través de la historia. Principalmente,estassemanifiestanapartirdecélebrescomandanteso monarcas que se percataron de las ventajas y desventajas que el co-nocimientogeográficolesreportaba,ylosefectosquelarealizacióndemaniobras y aprovechamiento del terreno ocasionaba en los resulta-dos de las batallas, ya que el empleo de los recursos por la mera fuer-za,fuerápidamentesuperadoporlaposibilidaddebeneficiarseconlautilizacióndeaccidentesgeográficos,oantelaalternativadeque,alaluzde lascaracterísticasmorfográficasyclimáticas, realizarangran-des movimientos que permitieron atacar donde menos el enemigo lo

2 CHEyREEspinosa,JuanEmilio,“Inauguracióndelasprimerasjornadasinterna-cionalesdeGeopolítica”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 456, Santiago: Ejército de Chile, 1997, p. 8.

Page 24: Espacio y Estrategia

23

Introducción

esperaba e incluso conquistar espacios sin llegar al enfrentamiento de las fuerzas.

Comoresultadodeestaexperiencia,ellegadobibliográficoehis-tóricodelostratadistasmilitaresserefierealosbeneficiosdelautiliza-cióndelasalturasparadefenderse,ylascorrespondientesfortificacio-nes que las hacían inexpugnables. Luego, se agrega el provecho que significabaelusodeuna riberacomoobstáculo, lavegetaciónparaprotegerse, las pendientes para lanzar ataques, hasta los estudios ac-tualesque,profusamenteseñalanlosbeneficiosquecadaaccidentegeográficorepresentasegúnlasaccionestácticasquesevayanarea-lizar. Paulatinamente estas consideraciones se amalgamaron con las diferentes formaciones, evoluciones y empleo táctico de las fuerzas, al extremo que, difícilmente un comandante prescindiría en sus decisio-nes de un reconocimiento, mapa o croquis previo. Es así como, desde antañofuevitalelconocimientodeláreageográficadelenemigo,comotambién de la zona donde maniobraran las fuerzas propias.

En este proceso, y por las distancias que fueron alcanzando las campañas y las guerras, ya no solo bastó con conocer las zonas geo-gráficascercanas,sinoque fuenecesarioconocer informacióngeo-gráficadeextensaszonasporconquistar,yenlascualeseranecesarioproyectar los movimientos de las tropas, asegurar el abastecimiento y delimitar los tributos correspondientes. Esta nueva perspectiva, por una parte, hizo necesario perfeccionar la cartografía terrestre y maríti-ma,yporotra,ocuparcontropasalgunosaccidentesgeográficosqueproporcionaran seguridad y que permitieran la consolidación de los territorios conquistados. O por el contrario, resguardar ciertas áreas que, en caso de encontrarse en poder del enemigo, le proporcionaban una considerable ventaja.

En la medida que los países se fueron conformando como tales, laGeografía hizo suaportepara facilitar ladefiniciónde sus límitescon referentes naturales (grandes alturas, ríos, etc.), pero gradualmen-te lossoberanossefuerondandocuentaque laposicióngeográficalesotorgabaalgunosbeneficiosqueotrospaísesnoposeían,yqueeraconveniente conquistar otras zonas para proveerse de seguridad o de recursos. Esto trajo consigo, que por mucho tiempo hubo una directa relación entre el poder y los espacios conquistados.

En esta relación que se fue dando entre las diferentes discipli-nas, hubo diversos hitos que han permitido distinguir algunos puntos deinflexiónoencuentrosentrecadaunadeellas.Porejemplo,aini-cios del siglo XX es el nacimiento de la Geopolítica, pero impreciso es elorigendelaEstrategia,GeoestrategiayGeografíaMilitar,yaquesu

Page 25: Espacio y Estrategia

24

Introducción

inclusión es tan remota, que difícilmente un suceso en particular lo ca-racterice,aunquesepodríadecirquelasconquistasdeAlejandroMag-no (Persia-India) son un claro ejemplo de la forma como desde el siglo IV a.C.convergenlaGeografíaMilitar,laEstrategiaylaGeoestrategia.

Por lo anterior, este trabajo intenta realizar una aproximación his-tórica, que permita conocer los rasgos generales que comprende la GeografíaMilitar,laGeoestrategia,laGeopolíticaylaEstrategia,quese han enseñado por más de cien años en la Academia de Guerra del Ejército de Chile. No será posible mencionar a todos los que aportaron a la acumulación de conocimiento, ni incluir todas las materias que cada una de ellas comprende, pero sí se intentará aportar una visión de la importancia y del talante de cada una de las mencionadas. En segundo lugar, este libro tiene por objetivo demostrar relaciones, pun-tosdeinflexión,yexplicitarcómounarelacióndifusaenlahistoria,sefueenquistandoenelpensamientodetratadistasymilitaresque–ensucorrespondienteépoca–leasignaronladebidaimportanciaaestasdisciplinas.

Para lograr el cometido anterior, se ha organizado este trabajo en cuatro capítulos interrelacionados, pero diseñados de tal forma que, permita apreciar los contextos de cada uno, y los márgenes permea-bles de las disciplinas que tratan.

El principal objetivo del Capítulo I, Geografía Militar y Operacio-nes Militares, es exponer la importancia del conocimiento y adecuada valorizacióngeográficadelescenarioparalaconduccióndelasope-raciones militares, independiente del nivel de la conducción que se trate. Para ello, entre otros, se ha recurrido a dos destacados ex co-mandantes en jefe del Ejército de Chile, que han sido los principales impulsores de la enseñanza de la geografía militar en la Academia de Guerra.Elprimerodeelloseselgeneral JorgeBoonenRivera–queademás fue uno de los precursores de la creación de la Academia de Guerraen1886–,queensuprincipalobraGeografía Militar de 1905, señala que el estudio de la geografía del propio país es una de las más importantesobligacionesdetodojefeuoficial,sinesteconocimientoadvertía: en los momentos en que se juegan los más caros intereses nacionales, hállanse expuestos, los que toman sobre sus hombros la pesada y gloriosa misión de velar sobre la defensa del territorio, a co-meter errores que, por falta de un conocimiento cabal del terreno, pue-den ser de las más funestas consecuencias.3 Ellegadobibliográficodel

3 BOONEN Rivera, Jorge, Ensayo sobre la Geografía Militar de Chile, Santiago: Im-prenta Cervantes, 1905, p. IX.

Page 26: Espacio y Estrategia

25

Introducción

generalBoonen,influyóenelgeneralAugustoPinochetUgarte,queenla producción de textos de estudio, incorporó materias para la ense-ñanzadelosfactoresgeográficomilitares,quetodavíaseestudianenChile y en otros países latinoamericanos. En una de sus publicaciones indicaque,laGeografíaMilitaresunadisciplinaquetienesusbasesen la remota antigüedad, donde los primeros conocimientos geográ-ficos fueronaprovechadospor los reyesy losconductoresmilitarespara coronar con éxitos sus batallas. También señala que la Geografía constituye una disciplina que requiere ser conocida y profundizada por todocomandanteuoficialasesordelmando,porcuanto:ella es la úni-ca que le permite una acertada apreciación del escenario geográfico, al deducir la posible influencia que él tendría en un caso bélico.4

Aprovechando la referencia que hace el general Pinochet sobre elorigendelaGeografíaMilitar,espertinenteseñalarque,unodelosprincipales tratadistas militares de profusa consulta académica en las CienciasMilitaresydediferenteinterpretaciónenlascienciasenge-neral es Sun Tzu,5quetambiénserefierealaGeografíay,particular-mente, al escenario donde se realizan las batallas. Un claro ejemplo loconstituyensusenseñanzasenelCapítuloX“Clasificacióndelte-rreno”deEl arte de la guerra.6 El célebre tratadista dice que podemos distinguir seis clases de terreno: accesibles, intrincados, contempori-zadores, pasajes estrechos, elevadas alturas y posiciones a gran dis-tancia del enemigo.

Sun Tzu señala que los terrenos accesibles son los que pueden ser libremente atravesados por ambas partes, en los cuales se debe procurar ocupar los puntos elevados, soleados, y custodiar la línea de suministro. Dice que los intrincados son los que pueden ser abando-nados, pero son de difícil recuperación, que desde esta posición, si el enemigo está descuidado, por medio de una incursión puede ser derrotado. Pero si el enemigo está preparado para el ataque y si falla el preintento de agresión, entonces, el regreso será poco menos que imposible y en consecuencia, sobrevendrá el desastre. Además, seña-

4 PINOCHET Ugarte, Augusto, “Introducción al Estudio de la Geografía Militar”,AA.VV., Memorial del Ejército de Chilenº297,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjército, 1960.

5 Las fechas y lugares de nacimiento ymuerte deSUntZU (también conocidocomo SUN WU) son desconocidos. Se estima que una las fuentes sobre la vida de Sun Tzu es la biografía escrita en el siglo II por el historiador Sima Qian, quien le describió como un general que vivió en el estado de Wu en el siglo VI a.C. Su prin-cipal obra El arte de la guerra, es también impugnada respecto de su datación.

6 Sun Tzu compilado y traducido por el Capitán de Navío José DIN TA-SAN, Taipei: Great Publication Co., LTD, 1986, p. 77.

Page 27: Espacio y Estrategia

26

Introducción

la que el terreno contemporizador es aquel en que ninguno de los dos bandos logra ventaja al hacer el primer movimiento. En una posición de esta clase, aunque eventualmente el enemigo tienda alguna tram-pa, conviene no atacar, sino más bien retroceder, para que ingrese el enemigo en él; entonces, cuando parte de su ejército haya penetrado, se puede efectuar el ataque con ventaja. Respecto de los pasajes es-trechos, indica, que estos es necesario ocuparlos antes que el ene-migo, para fortalecerse en ellos y esperar la llegada del adversario. Si el enemigo se anticipa, ocupando antes los pasajes angostos, no es conveniente seguirlo si el pasadizo está fuertemente ocupado, sino so-lamente si está débilmente custodiado. Las alturas, si están bañadas por el sol son convenientes para esperar en ellas al adversario. Si por el contrario, el enemigo ha ocupado el lugar antes, se deberá intentar retroceder y tratar de atraerle hacia otra parte. Por último,Sun tzudice que, si estamos situados a gran distancia del enemigo y la fuerza de los ejércitos es equivalente, no es fácil provocar una batalla y si se efectúaseráencondicionesdesventajosasparalaspropiasfuerzas.

Otro tratadista clásico es el general francés barón Henri Antoine de Jomini (1779-1869), cuya obra fue publicada después de su muerte y que comprende 48 artículos distribuidos en dos apartados. El artícu-lo11tratasobrelaEstadísticamilitarylaGeografía.Sobreestaúltimaindica que es la descripción topográfica y estratégica del teatro deguerra, con todos los obstáculos que el arte y la naturaleza pueden ofrecer a las operaciones y al examen de los puntos decisivos de la frontera y del país: el Estado mayor debe poseer estas informaciones si no quieren cometer graves errores.7 Para demostrar su aseveración citadosejemplos:En1796, el ejércitodeMoreaupenetrandoen laselvanegrapensabaencontrarmontañasterribles,desfiladerosybos-ques, pero tuvo la sorpresa después de haber subido las pendientes de la amplia meseta que llega al Rin, de ver que estas vertientes y susestribacionesformabanlasúnicasmontañasyqueelpaís,desdeelnacimientodelDanubiohastaDonawert,presentabaricasyfértilesllanuras. El segundo ejemplo es de 1813, donde el ejército de Napo-león e incluso el gran capitán, consideraban el interior de Bohemia como un país muy montañoso, cuando en realidad no existe otro país más llano en toda Europa después de haber pasado en una simple marcha el cerco de montañas secundarias que lo rodea. En otra parte, JominiserefiereespecíficamentealaGeografíacomocienciaesencial

7 JOMInI, Henri Antoine de, Compendio del Arte de la Guerra,Madrid:SecretaríaGeneraltécnicadelMinisteriodeDefensadeEspaña,1991,p.74.

Page 28: Espacio y Estrategia

27

Introducción

en el conocimiento de los militares. Dice que durante mucho tiempo, estascienciasnofueronprofesadaspúblicamente,perolosarchivosde los estados mayores europeos se enriquecieron poco a poco con documentos valiosos para poder enseñarlas, al menos en las escuelas especiales de este cuerpo: A la espera de que algún oficial estudioso aproveche estos documentos publicados o inéditos para dar al públi-co una buena geografía militar y estratégica, se puede, gracias a los progresos actuales de la topografía, paliar en parte este problema con los excelentes mapas editados desde hace veinte años en todos los países.8

Una fuente de consulta tradicional es la obra del José Almirante (1823-1894), que indica que en la historia de la guerra, a medida que la tecnología trajo consigo nuevas y más precisas armas fue necesario conocer en forma previa el terreno en el cual iban a ser empleadas: apenas descubierto el importante papel que el terreno había de repre-sentar con las nuevas armas, comenzaron los esfuerzos para estudiarlo, conocerlo y describirlo. Se quiso conocer el país extraño para invadirlo y el propio para defenderlo.9 Los generales necesitaron en sus puestos de mando tener imágenes que les reprodujesen los terrenos conocidos o que les permitiera tener una idea anticipada de los desconocidos: unplanodebeaproximarseaser laexpresióncasi fotográficadeunterreno, y tienen la misma importancia y se entrelazan sin solución la planimetría, altimetría, el relieve y el dibujo.10

El Capítulo II, Geopolítica, Evolución y Espacio, comprende un re-sumen de las particularidades de la Geopolítica en el siglo XX, que incluye información sobre los principios, factores, definiciones y lasprincipales teorías geopolíticas que la han caracterizado. Por ello, se menciona a Ratzel, Kjellen, Mahan, Mackinder, Haushofer, Douhet,Mitchell,Seversky,ySpykman,entreotros.Elconocimientodesufiso-nomía histórica es muy singular en su relación con las otras disciplinas, ya que algunos académicos indican que a partir de ella surgen en pro-piedad las otras geodisciplinas o geociencias. Durante el siglo pasado, la Geopolítica experimentó una evolución en sus contenidos y en sus fines,quenohapasadoinadvertidapor losnumerososoficialesquehan publicado artículos sobre algunas de sus materias. En la década de los ochenta, se indicaba que la Geografía Política era una rama de

8 Ibídem, p. 75.9 ALMIRAntE, José. Diccionario Militar,Madrid:SecretaríaGeneraltécnicadelMi-

nisterio de Defensa de España, 2002, p. 1.027.10 Ibídem, p. 1.034.

Page 29: Espacio y Estrategia

28

Introducción

la Geografía, mientras que la Geopolítica era del dominio de la Ciencia Política, pero también se indicaba que, ambas trataban las mismas materias, pero de una manera diferente: la Geografía Política estudia-ba al Estado en forma estática, y la Geopolítica lo hacía a la luz de la dinámica de los espacios terrestres y de las fuerzas políticas. Después de casi treinta años, el profesor de geopolítica, Germán García Arriaga-da, aseveró que en EE.UU. y Europa, la jerarquía de la Geopolítica se ubica más dentro de la Geografía que de la Ciencia Política, donde se le considera una subdisciplina de la Geografía Humana: por lo tanto, discutir sobre el encasillamiento exacto de ella no resulta, a la fecha, muy productivo.11Otra afirmación importante que incluye el artículomencionado, es que la Geopolítica es vista solo como una aproxima-ción de utilidad para los que toman decisiones políticas: su carácter de ciencia es discutido.12 Asimismo, menciona que los contenidos clave en los estudios contemporáneos geopolíticos incluyen temas que se relacionan con los efectos de la globalización, desterritorialización, las percepcionesdelosciudadanosacercadelalocalizacióngeográfica,la reterritorialización, entre otros temas, donde la Geopolítica ha cen-tralizado su esfuerzo.

Lo cierto es que la Geopolítica se ha reposicionado como ciencia o como disciplina para junto a otras ciencias, servir a la conducción política de los Estados. La Geopolítica ha salido de su letargo pos Se-gundaGuerraMundial, y está presente en los principales análisis yprospectivas internacionales que realizan los académicos y teóricos que estudian los fenómenos mundiales y el devenir de la humanidad. Losteóricos–querazonanalaluzdelospensamientosdelostrata-distas que contribuyen con lo nuevo y mirando más allá de la descrip-ciónydelarelaciónestática–handejadodeperdersutiempoenelencasillamiento y en tratar de homologar teorías pasadas a situaciones presentes, y se preocupan de avanzar en el conocimiento. Lo valioso detodoesto,esquelaGeopolíticanoseestáposicionandoartificial-mente, sino que el escenario mundial y los problemas que aquejan a todo el orbe son los que han permitido su resurgimiento.

Elcapítulo sobre laevoluciónde laGeopolítica, finalizaconunresumenhistóricosobre los límitesgeográficosdeChile, construidosobre la base de los textos alusivos de Isidoro Vásquez de Acuña y

11 GARCíAArriagada,Germán,“¿QuovadisGeopolítica?”,enAA.VV.Memorial del Ejército de Chile Nº 476, Santiago: Departamento Comunicacional del Ejército, 2005, p. 49.

12 Ibídem.

Page 30: Espacio y Estrategia

29

Introducción

Óscar Cabrera, Breve Historia del Territorio de Chile, y el texto de Jai-me Eyzaguirre, Breve Historia de las Fronteras de Chile, además, se incluye, un breve análisis sobre los desafíos geopolíticos del sur de América en general, y de Chile en particular.

En el Capítulo III, Los Deslindes de la Geoestrategia, se indica que laGeoestrategiaeselestudiodelosfactoresgeográficosqueinfluyenenlasconcepcionesestratégicas,yquegeneralmenteserefierenalalocalización, posición, extensión, forma, recursos y contorno geográ-ficodelosEstados.Luego,ydespuésdedaralgunosejemploshistó-ricos,se incluyen losplanteamientosoficialesdeEspaña,Argentina,PerúyChile,loscualespermitenapreciarlasdiferentesinterpretacio-nes que desde geoestrategia se hacen. En la situación terrestre de Chi-le,sobresalenalgunosfactoresqueactúancomocondicionantesenlaconcepción estratégica de la Defensa, como lo son, la forma de faja larga y angosta del territorio continental, que obliga a concentrar los esfuerzosdefensivos,laexigenciadedosificarlosmedioshumanosymateriales, y lo angosto del territorio, que se traduce en una falta de profundidad en el sentido este-oeste.

En el Capítulo IV, Estrategia Militar, se hace una aproximación teórica,queindicaquelaEstrategiaMilitareslacienciayelartequeaplica el conductor militar de alto nivel en la concepción y conducción de los medios puestos a su disposición, para la consecución de ob-jetivosquecontribuyenaltriunfoenlaguerra.Seeligeestadefiniciónno solo por estar incluida en el Libro de la Defensa Nacional de 1997, sinoporqueseestimóqueeranecesariaparalosfinesposterioresdelcapítulo, donde se incluyen algunos ejemplos de la historia univer-sal, modelos estratégicos y los principales planteamientos de algunos tratadistasnacionalescomoManuelMontt,BernardinoParada,JuanEmilio Cheyre, entre otros. En este capítulo se hace una advertencia, respecto de los temas que son considerados en él, ante el riesgo de dejar de lado a algúnprestigioso exponentede ella, o no incluir loesencial para ofrecer una primera aproximación representativa de sus materias. De igual forma se indica que no es fácil centralizarse en la EstrategiaMilitar,yaquelaEstrategiaadmitequelasrelacionesentresus niveles sean interdependientes, y muchas veces que sus colindes sean difusos, pero se intenta aportar una entrada temprana y comple-mentaria al aporte que han realizado destacados tratadistas.

La fisonomía histórica de la Geografía Militar, Geoestrategia,Geopolítica y Estrategia que se expone en los cuatro capítulos refe-ridos, no constituyen áreas herméticas ni tampoco es un compendio histórico o explicativo acabado, por el contrario, se deberá tener en

Page 31: Espacio y Estrategia

30

consideración que las materias que se incluyen son una aproximación a sus contenidos generales, y que este trabajo permitirá observar la interdependencia y las variables de cada una de ellas.

Alfinaldelareseñahistóricaaludidaseagreganlasconclusionesfinales,dondesedefinenlasrelacionesentrelascuatrodisciplinases-tudiadas, la importancia militar de cada una de ellas, el valor de sus postulados y los desafíos futuros que representan.

Introducción

Page 32: Espacio y Estrategia

31

CAPÍTULO I

Page 33: Espacio y Estrategia
Page 34: Espacio y Estrategia

33

GEOGRAFÍA MILITAR Y OPERACIONES MILITARES

1.1 ImportancIa de la GeoGrafía mIlItar

LaGeografíaMilitarestudialosfactoresgeográficosqueincidenen el desarrollo de las operaciones, acciones o actividades militares. Estosfactorescomúnmenteserelacionanconloselementosfísicos,humanos y económicos. Con respecto de los físicos, tienen mayor im-portancia el relieve, la hidrografía y el clima. En los humanos, la densi-dad y las cantidades; y en los económicos, las vías de comunicaciones ylaenergía.todaslasvariablesenunciadasinfluyenenformadiferenteen la Estrategia, Táctica, Logística, Personal e Inteligencia. El estudio decadaunodelosfactoresqueseanalizanenlaGeografíaMilitar,per-mite a los estados mayores y a los comandantes sacar el conveniente provecho que estos elementos les pueden aportar en la adopción de dispositivos o en la organización de las unidades. Por cierto que la GeografíaMilitar,ylasconclusionesdesusestudios,nolosontodoenlaconducciónmilitar,perosítienenunagraninfluenciaenlasopera-ciones, lo que está avalado por las experiencias que la historia enseña. Entodoslosconflictosarmadosquehansucedidoenlahistoriadelahumanidad, intervienen tres factores: los hombres, las armas y el esce-nario.Pero,soloesteúltimoesprácticamenteinmutable:

La lenta disgregación de las rocas, el continuo trabajo erosivo en las orillas de los ríos, los depósitos marinos o fluviales, no trans-forman sino muy lentamente el aspecto del terreno. Los hechos de ocupación humana se desarrollan, pero no afectan la estructura íntima del suelo. Los agentes meteorológicos en nuestros días son los mismos que en el tiempo de Alejandro. En medio de la brevedad de las cosas humanas, frente a la decadencia u olvido en que han caído ciertas armas, el terreno y el tiempo son eternos. Mientras el armamento se transforma en más mortífero y el hombre en más sabio y se ve más impulsado hacia la lucha por la vida, la naturaleza permanece siempre como impasible teatro, que no puede remover el pie de sus actores.13

13 VILLATE, Roberto, Las Condiciones Geográficas de la Guerra, Buenos Aires: Círcu-loMilitar,s/año.

Page 35: Espacio y Estrategia

34

Capítulo I

LaGeografíaMilitardescribeelescenario,perotambiénanalizalos efectos que este impondrá a las acciones militares. Un profesional cualquiera analizaría un río desde el punto de vista de los recursos que aporta al regadío, la pesca para la alimentación de la población o como una vía de comunicación. Un profesional militar analiza el mismo río pero, además de tener en consideración lo anterior, concluye respecto de su vadeo, la posibilidad de utilizar sus riberas como borde delante-ro, o cómo podría incrementarse su condición de obstáculo. Es decir, laGeografíaMilitarefectúaelanálisisdelosaccidentesgeográficos,desdeunpuntodevistamilitar,paravercómoestosinfluyenenformapositiva o negativa en la ejecución de las acciones militares principales osecundarias.Porello,pormuchosañossehadefinidoalaGeografíaMilitarcomounaramadelaGeografíageneral,peroqueestáespecia-lizadaenelanálisisgeográficomilitardeunazona,deunpaísodeunhechogeográfico(deubicaciónenelespaciofísico,humano,econó-mico y militar) para deducir de él, con la debida antelación, cuáles se-rían las ventajas o inconvenientes que se presentarían en una actividad bélica, sea para aprovecharlos, eludirlos o paliarlos.14

LaGeografíaMilitaraporta informaciónatodas lasáreasodis-ciplinasqueconvergenen lasCienciasMilitares.A la Inteligencia leaporta antecedentes sobre el terreno y el clima; a la Logística sobre las posibilidades de explotación de la zona y las vías para materializar el acarreo; a la función Personal sobre las zonas donde será necesario desplegarinstalaciones;alatácticasobrelosaccidentesgeográficos,vegetación, obstáculos y tiempo atmosférico. Dependiendo del nivel de la conducción que se trate, los antecedentes serán generales o es-pecíficos,deunpaís,zona,oáreageográfica.Porlotanto,laGeografíaMilitarseconstituyeenunaplataformaconinformacióncomúnatodaslas ramas del conocimiento militar.

Por lo anterior, mientras más profundos sean los conocimientos geográficosqueposea el comandante, y particularmente aquel quedeba resolver concepciones estratégicas, mayores serán las posibi-lidadesdeéxito.Enlasgrandesbatallassedefiniólavictoriaafavorde aquellos comandantes que hicieron un correcto uso de la geografía paraapoyarseenalgúnobstáculo infranqueableopara irrumpirporalguna zona que la contraparte consideraba inexpugnable. Tampoco se puede decir que existe una relación más estrecha entre la Geogra-fíaMilitaryalgúnnivelde laconducciónofunciónprimariaespecífi-

14 PINOCHET Ugarte, Augusto, Geografía Militar. Interpretación Militar de los Facto-res Geográficos,Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,1967,p.12.

Page 36: Espacio y Estrategia

35

Geografía militar y operaciones militares

ca, pero sí es dable observar que, a mayor nivel de la conducción la información será más general, y adquirirá importancia la valorización geográfico-militardelescenariocomountodo.Porelcontrario,ame-nor nivel de la conducción es más trascendental la información más cercana a la topografía o a los efectos inmediatos que produce en el hombre y en el material el terreno y el tiempo atmosférico.

Jorge Boonen Rivera (1858-1921), un destacado Comandante en Jefe del Ejército de Chile, autor de numerosos estudios de Geografía que hasta el día hoy tienen valor en los estudios militares, señaló que: el estudio de la geografía del propio país, es una de las más imprescin-dibles obligaciones de todo jefe u oficial. Sin él, en los momentos en que se juegan los más caros intereses nacionales, háyanse expuestos, los que toman sobre sus hombros la pesada y gloriosa misión de velar sobre la defensa del territorio, a cometer errores que, por falta de un conocimiento cabal del terreno, pueden ser de las más funestas conse-cuencias.15 En otras de sus partes señala que, durante largos años ha sido normal indicar que los Andes constituye un baluarte infranquea-ble,olvidándosequeeseobstáculo,apesardelasmúltiplesdificulta-desquepresenta,nuncafuesuficienteparadetenerlasoperacionesdelosgrandesgeneralesBolívar,SanMartín,BulnesyLynch,yqueensus fragosidades el Ejército de Chile ha conquistado algunos de sus más brillantes y gloriosos laureles. Por ello Jorge Boonen asevera:

El estudio de la geografía, sobre todo mirado bajo el punto de vis-ta militar, para dar todos sus frutos debe combinarse con el de la historia.16

EsmuyimportantelaúltimaafirmaciónquerealizaelgeneralBoo-nen,yaqueestalaefectúaaprincipiosdelsigloXX,yluegolossuce-sosdelaPrimeraySegundaGuerraMundialvendríanaconfirmarsuaseveración.

El general Boonen, y su principal obra Ensayo sobre la Geogra-fía Militar de Chile, influyó en prácticamente todas las generaciones deoficialesdeestadomayorhastamediadosdelsiglopasado.Bajosu influenciaacadémicaeneláreade laGeografíaestudiaronPedroCharpin Vidal, Indalicio Téllez, Guillermo Barrios Tirado, Ramón Cañas Montalva,BernardinoParadaMoreno,yAugustoPinochetUgarte,en-tre otros.

15 BOONEN Rivera, op. cit. p. IX.16 Ibídem, XIII.

Page 37: Espacio y Estrategia

36

Capítulo I

Numerosas publicaciones en el Memorial del Ejército de Chile demuestran la preocupación institucional por difundir temas relati-vos a laGeografíaMilitar, desdeprincipios del siglo XX figuran enla publicación aludida temas relacionados. Por ejemplo, en 1915 el capitánM.Urrutiadifundióporestemedio,unestudiosobreconsi-deraciones que se deben tomar en cuenta para el empleo táctico de laartillería,yquetituló“Influenciadelterreno”,17 en este trabajo el capitán Urrutia analiza la relación entre la consistencia del terreno, losdiversosaccidentesgeográficosylascaracterísticasdelmaterialde artillería: terrenos accidentados y boscosos exigen que la artillería disponga de piezas de tiro curvo y de cañones de lomo para poder batir tropas colocadas inmediatamente detrás de alturas y también para poder acompañar a la infantería por senderos, quebradas y a tra-vés de terrenos donde no pueda marchar la artillería montada.18Másadelante,en1936,elmayorRomeoBarrientospublicóelartículo“LaorganizacióndenuestroEjércitoylaGeografíaMilitarnacional”,19 en elqueindicaquelaGeografíaMilitarvalorizalosgrandesaspectosdel medio físico, que servirán de escenario a los ejércitos para que estos obtengan el triunfo:

La Geografía Militar está al servicio de la estrategia; muestra al con-ductor militar el significado positivo y el negativo inherentes a ese espectador mudo, eterno e inmutable que es el terreno.20

LaGeografíaMilitarnopretendeserunalimitantedelasconcep-ciones operacionales o tácticas, por el contrario, esta señala que todo obstáculo es franqueable o infranqueable, y que la voluntad inteligente es la que decide. El mayor Barrientos (1938) señala que la Geografía Militartienelassiguientesfinalidadesprincipales:

a) El conocimiento del estado social, político y económico, es decir, el medio humano correspondiente al propio país y a aquellos que interesen en caso de guerra.

17 URRUTIA,M.,“Influenciadelterreno”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chile. San-tiago:EstadoMayorGeneral,1erSemestrede1915,p.320.

18 Ibídem, p. 327.19 BARRIENTOSR.,Romeo,“LaOrganizacióndenuestroEjércitoylaGeografíaMi-

litarnacional”,enAA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 158, Santiago: Depar-tamento Comunicacional del Ejército, 1938, p. 739.

20 Ibídem.

Page 38: Espacio y Estrategia

37

Geografía militar y operaciones militares

b) Elconocimientode la influenciaestratégicaqueejercen losacci-dentesgeográficos,oseaelconocimientodelmediofísicocorres-pondiente al propio país y a los vecinos.

c) Contribuir al desarrollo del sentido operativo.

d) Conocimiento de los teatros de operaciones considerados como tales desde tiempo de paz.

e) Formación de un criterio esencialmente nacional para el estudio y resolución de todas las cuestiones militares.

f) ProporcionarlasbasesgeográficasquenecesitanotrosramosdelaCienciaMilitar,enespecial:laOrganización,Estrategia,elserviciodeEstadoMayorylaHistoriaMilitar.

ElcoronelM.PontilloJ.,publicóunartículotituladola“Importan-ciadelaGeografíaMilitarenlatomadeDecisionesdelosConductoresMilitares”,21dondeexplicalarelaciónentrelaConducciónMilitarylaGeografía, para lo cual señala que un comandante al recibir un objetivo delimitado en tiempo, requiere un lugar donde actuar, es decir un es-cenario; pero este debe conocerse adecuadamente en atención a que las fuerzas requieren alcanzar el objetivo, por lo tanto el comandante deberesponderse:¿Pordóndellegaránaél?,¿Cuálessonlasfacili-dadesodificultadesqueproporcionanlosfactoresgeofísicos,comolamorfografía,elclima,lahidrografía,lavegetación,entreotros?,¿Loselementos que considera el factor geoeconómico, facilitan la conse-cución del objetivo desde el punto de vista de las comunicaciones existentes?,¿Sepuedenexplotarlosrecursosproductivosqueposeeelescenarioenbeneficiodelafuerza?

Por ello, es necesario analizar las variables que trata la Geogra-fíaMilitar, entre las cuales destacan las que se denominan factores geográficosmilitares.Estosconstituyenunconjuntodeelementosqueanaliza la Geografía general, como las relaciones espaciales, los facto-res geofísicos, los factores geohumanos, y los factores geoeconómi-cos, de los cuales se deducen aspectos de interés militar. Sin embar-go, un nuevo factor denominado factor geomilitar, permite, a la luz de

21 PONTILLO,JuanMauricio,“ImportanciadelaGeografíaMilitarenlatomadeDe-cisionesde losConductoresMilitares”,Revista Docente Nº 1 del Comando de Doctrina y Educación Militar. El Salvador: Fuerza Armada de El Salvador, 1995.

Page 39: Espacio y Estrategia

38

Capítulo I

losantecedentesanteriores,definirelementosdeinterés,talescomo:posibles objetivos militares, posibles teatros de operaciones, posibles ejes de operaciones, entre otros.

ElcoronelM.Pontillo,indicaqueparavaloraradecuadamentelosantecedentes que aporta la Geografía, es importante tener presente los siguientes aspectos: 1) Al iniciar el estudio geográficomilitar sedebenconocer los fenómenosgeográficosdesdeunpuntodevistadescriptivo, 2) Realizada la descripción de los factores, el investigador debe iniciar la fase de interpretación y evaluación del fenómeno des-crito en función de las actividades militares.

El otro concepto vinculado con algunas de las materias preceden-tes,talescomoconducciónmilitar,escenario,yfactoresgeográficos,tiene relación con la forma de agrupar los factores como un todo, con locualnaceladefinicióndeltérmino“EstudioGeográficoMilitar”,quesedefinecomo:estudioordenadoymetódicoquepermitedefinir,conungradodeprecisión,lainfluenciaafavoroencontraqueejercerán,sobrelasactividadesmilitares,losfactoresgeográficostantoaisladacomoconjuntamente.Sufinalidadconsisteendarunavisióngeneraldel escenario geográfico, obteniendo conclusiones relativas a la in-fluenciadelosfactoresgeográficosenlamaterializacióndelasopera-ciones militares. Se toma como base la información contenida en el Es-tudioGeográficoGeneral,aundesconociendolamisiónquesedeberácumplir; es decir, se elabora respecto de la zona jurisdiccional de paz que posee una unidad de armas combinadas: El estudio geográfico militar proporciona al mando conclusiones que servirán de sugerencias sobre la realización de determinados tipos de maniobras, magnitud y tipo de unidades que es recomendable emplear, zonas probables de desarrollo de bases de operaciones, previsiones que se deben tomar desde la paz y toda otra materia de interés militar que se relaciona con los elementos de la conducción militar.22

Paraevaluarlosfactoresgeográficosyconocercómoinfluyecadafactorgeográficoenformaaisladaoenconjunto,espertinenteplan-tearladefinicióndelvalorabsolutoyvalorrelativodelfactorofactoresgeográficos.Elvalorabsolutodelfactorgeográficoserefierealascua-lidades intrínsecas que resultan de la apariencia y estructura aislada. Estevalorseestudiaparaverlasinfluenciasenlaestrategia,logística,yorganización,entreotros.Elvalorrelativodelfactorgeográficoeselvalor absoluto de un factor, que al relacionarse con las conclusiones obtenidas de otro valor absoluto, permite obtener deducciones de va-

22 Ibídem.

Page 40: Espacio y Estrategia

39

Geografía militar y operaciones militares

lor relativo. Las conclusiones que se deriven del estudio de los valores relativosdelosaccidentesgeográficos,permitendeducir–conmayorexactitudy realidad–cuálsería la influenciamilitarqueejerceríaunazona sobre determinada acción u operación.

EltenientecoronelMarioPolloniContardoescribióuninteresanteartículoque tituló “GeografíaMilitar;UnEnfoqueSistémico”,23 en el quedicequelaGeografíaMilitarnoescapaalanecesidaddepresen-tar las interrelaciones que se producen entre los elementos que con-vergen a esta mediante un enfoque sistémico. Se pueden percibir con claridad determinadas variables de entrada que constituyen fuentes que alimentan el proceso de transformación, proceso que dará como productofinalconclusionesgeográfico-militares,queorientaránade-cuadamente al comandante de una unidad de armas combinadas en relación con las características que presenta el escenario sobre el cual deberá llevar a la práctica su maniobra. Se estima que explicada y pre-sentada esta ciencia bajo un prisma sistémico facilitará la comprensión eidentificacióndeloselementosquelacomponen,comotambiénlaintegracióndeestospara lograrelproductofinalaquesehahechomención: la geografía militar recibe el aporte de las leyes y principios militares que se aplican en un escenario; de no ser así, aunque parezca obvio señalarlo, no se estaría en presencia de una geografía aplicada al campo de lo castrense.24 MarioPolloniademás agrega que, la Geo-grafíaMilitardebeserconsideradacomounproceso,elcualpermitellegaraunresultadoútildelasconcepcionesestratégicasyoperacio-nales; y no solo como el resultado, sin incluir el proceso. Para llegar a un finsatisfactorioeslaobservanciametódicayelcumplimientoexitosodetodas las fases que forman parte de un sistema, ya que a la Geografía Militaresprecisoentenderlacomountodo,esdecir,comounsistema.

Estas afirmacionesdeM.Polloni tienen sentido y vigencia a lahoradeelaborarunestudiogeográfico.Deladescripcióndelosdife-rentesfactoresgeográficos,sepasaaunprocesodesistematizaciónde los mismos, que permite llegar a lo principal de un estudio de esta naturaleza, como lo es la valorización geomilitar del escenario. El pro-ductoesencialdeunestudiogeográficomilitar,loconstituyenlascon-clusiones del mismo, pero principalmente, la correcta interpretación,

23 POLLONIContardo,Mario, “GeografíaMilitar;UnEnfoqueSistémico”,enAA.VV.Memorial del Ejército Nº 435, Santiago: Departamento Comunicacional del Ejército, 1990, pp. 112-118.

24 Ibídem, p. 114.

Page 41: Espacio y Estrategia

40

Capítulo I

para el posterior uso que le dará el comandante y el estado mayor respectivo.

Otro artículo de similar importancia es el de José Díaz de Villegas yBustamante,intitulado“LaGeografíaylaGuerra”,esteindicaqueelprogresogeneraldelacienciageográficahaprovocadoelavancedelosestudiosdegeografíamilitar,yaquelainfluenciadelmediofísicohaestadopresenteentodaslasguerras.Porejemplo,elterritorioinfluyeporsunaturaleza,posición,superficie,clima, régimende lasaguas,vegetación,ypor la faunaquecomprende.Lapoblación influyeporla raza, organización política, religión y demografía. La economía lo hace por las disponibilidades de materias primas, grado de autarquía, cuantía de la producción y del consumo. De igual forma las comuni-caciones tienen mucha importancia: implican sistemas de transportes, carreteras, líneas férreas y capacidades de los puentes. Sin embargo, detodaslasvariablesqueincidenenelcombateelúnicoquepuedeestudiarse con la debida anticipación es el terreno:

Es menester, por lo tanto, crear una conciencia geográfica, adue-ñarse del medio, antes de confiarse a él aventuradamente. Un ge-neral extranjero, Lemoine, lo ha dicho: el terreno es el primer dato de todo problema de combate. Lo mismo ocurre en el campo es-tratégico. Groener afirmó que el parentesco existente entre la estra-tegia y la geografía es muy estrecho, o como comentara Duffour: la maniobra estratégica depende hoy más que nunca de los factores geográficos (…) el terreno influye en la táctica que se emplee, por tanto, el estudio del terreno es de importancia para el mando militar, porque implica: sentido de la acción, amor a la patria, sentido de la observación, sentido de la memoria, sentido del juicio y raciocinio, y el sentido del espacio.25

1.2 los estudIos GeoGráfIcos mIlItares

En las últimas décadas los textos que preferentemente se hanutilizadoparaelaborarlosestudiosgeográficosenelEjércitodeChi-lehansidolaCartilladeProcedimientossobreEstudiosGeográficosInstitucionales, la Síntesis Geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y

25 DíAZDEVILLEGASy Bustamante, José, La Geografía y la Guerra,Madrid:Impren-tadelServicioGeográficodelEjército,1946,pp.10-12.

Page 42: Espacio y Estrategia

41

Geografía militar y operaciones militares

Perú,26 y el libro de Geografía Militar y de Interpretación Militar de los Factores Geográficos.27 En la cartilla, prácticamente, solo se enuncian los factores y esquemas a considerar en cada estudio, y en el libro, se encuentra la interpretación y explicación de los factores que deben ser analizados.

Losestudiosgeográficosmilitaresserealizanparaservirdefuentedeinformaciónalasunidadesdearmascombinadas,porello,común-mente,comprendeneláreageográficadeunteatrodeoperaciones,zona de operaciones, o ejes de operaciones.

Losestudiosgeográficosmilitares analizanundeterminadoes-cenariogeográficoconelpropósitodeobtenerconclusionesreferidasaobjetivosgeográficosmilitares,facilidadesparaeldesarrollodelasoperaciones, determinación de ejes de operaciones y de las unidades másaptassegúnelescenario,ylosprocedimientosdeapoyodeper-sonal y de logística más aconsejables. Por lo general, estos estudios se realizan sin que el comando que disponga su realización haya re-cibidounamisiónespecífica.Estoúltimoesdesumaimportancia,noserá fácil para los que realizan un estudio abstraerse de la relación que existe entre la delimitación del escenario y la probable ubicación de la amenaza, y por ende, de la o las probables direcciones de empleo de las propias fuerzas. Por lo anterior, la abstracción total no podrá existir, pero sí será conveniente incluir el análisis de todas las alternativas que el escenario permita o impida.

Elresultadodelosestudiosgeográficosmilitarescomprenderáunadescripcióndeunpaisajegeográfico,ylarespectivainterpre-tación desde el punto de vista de las operaciones militares proba-bles. La información que comprende deberá ser permanentemente actualizada, y constituirá la fuente de consulta primaria sobre el es-cenario, que estará a disposición de todas las funciones primarias del mando.

1.3 dIseño de los estudIos GeoGráfIcos mIlItares

Cada institución se rige por sus propios esquemas para realizar losestudiosgeográficomilitares.ElEjércitodeChile los tieneclara-mente estipulado en una cartilla de procedimientos, pero sus párrafos

26 PINOCHET Ugarte, Augusto, Síntesis Geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,1953.

27 PINOCHET Ugarte, Augusto, Geografía Militar. Interpretación Militar de los Fac-tores Geográficos,Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,1ªEdiciónaño1967,2ªEdicións/año.

Page 43: Espacio y Estrategia

42

Capítulo I

constituyen solo una referencia para los que deban elaborarlos, y no son una formalidad invariable. Una proposición de esquema está tam-bién disponible en el libro Geografía Militar de Augusto Pinochet Ugar-te,editadoenSantiagoporelInstitutoGeográficoMilitar,2ªEdición,s/año,p.158.

1.4 la GeoGrafía mIlItar en la hIstorIa mIlItar unI-versal

El teniente coronel Jaime Ojeda Torrent, publicó un artículo que denominó “Un llamadoa la conciencia sobre la importanciadeunapermanente investigaciónydocenciade lageografíamilitar”,dondeseñala que un aspecto de la guerra que no ha cambiado desde los ini-cios de la historia del hombre y de las guerras, ha sido la necesidad de adquirir información del escenario donde ocurrirá una batalla:

A través de la historia, los comandantes han basado sus planes en información sobre el terreno, el clima del área de combate y la cultura del adversario. Generalmente, el comandante que logró adquirir un conocimiento de la geografía del área y pudo incorpo-rar este conocimiento en su plan logró la victoria, mientras que el comandante que menospreció la influencia de la geografía fue vencido.28

Esta aseveración de Jaime Ojeda nos permite introducirnos en algunos ejemplos de la historia universal, donde el conocimiento del áreageográficahasidoesencialydecisivoenlaplanificaciónoresul-tado de las operaciones.

1.4.1 determInIsmo GeoGráfIco

Enalgunasáreasgeográficassehanrealizadoreiterativamentedi-versas batallas a través de la historia. El destacado profesor Julio von Chrismar Escuti29losdenomina“LosCamposdeBatallamásHollados

28 OJEDAtorrent,Jaime,“Unllamadoalaconcienciasobrelaimportanciadeunapermanenteinvestigaciónydocenciadelageografíamilitar”,enAA.VV.,Revista Armas y Servicios del Ejército Nº 44, Santiago: Ejército de Chile, 1989, p. 50.

29 El coronel Julio von Chrismar Escuti (QEPD) se desempeñó por muchos años como profesor de la Academia de Guerra del Ejército y de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Es uno de los más destacados y profuso autor militar de publicaciones de geografía militar y geopolítica.

Page 44: Espacio y Estrategia

43

Geografía militar y operaciones militares

delaHistoriaUniversal”,30 lo que aduce a un cierto determinismo his-tóricogeográfico,muyexplicablepordiversascausas,especialmenteporlaenormeinfluenciadelascondicionesycaracterísticasgeográ-ficassobrelosacontecimientosmilitares.Laexplicaciónaporquéserepiten las batallas sobre los mismos escenarios el profesor Von Chris-marloargumentageográficamentecomoseindica:

Eldeterminismogeográficoproducidopor lascaracterísticasfi-siográficasde losdiversos teatrosdeguerra,esdebidoalencauza-miento de las operaciones militares, por los grandes obstáculos y las direcciones naturales de aproximación o de movimiento.

La atracción de las áreas o terrenos críticos de valor estratégi-co, que normalmente constituyen objetivos geográficamente ubica-dos donde los obstáculos naturales se cruzan con las direcciones de movimiento, encrucijadas que suelen estar conformadas por: pasos, portezuelos, desfiladeros, cuestas, vados, angosturas de los valles,estrechos marítimos, cabos, etc.

La atracción de los terrenos amplios llanos y despejados, tales como valles y llanuras, en los cuales las fuerzas militares pueden des-plegarse y maniobrar con mayor libertad de movimiento, y en los cua-les por lo menos uno de los dos adversarios puede aprovechar mejor su superioridad numérica o material.

La atracción de ciertos objetivos estratégicos de carácter geo-gráfico,talescomograndescentroseconómicos,puertos,nudosdecomunicaciones o bases navales y aéreas.

Enrelaciónconelanálisisgeográficomilitardelcampodebatalla,el coronel Julio von Chrismar dice que, la ocurrencia de numerosas batallassobrelasmismasáreasgeográficasdemuestraelefectode-terminantedelosfactoresgeográficossobrelasoperacionesmilitares.Lasáreasgeográficasvaliosasseubicanennudosviales,ciudades,pasosobligadosentreobstáculos, talescomodesfiladeros,vadosopuentes sobre ríos importantes, puertos y otros sitios de valor estraté-gico. Finalmente, Von Chrismar concluye:

Las batallas homónimas no son producto de la casualidad o del azar, sino de la causalidad y del determinismo geográfico histórico, muchas veces ayudado por el libre albedrío y voluntad de los co-mandantes y de sus tropas que, con toda intención, buscan reeditar

30 VOnCHRISMAR Escuti, Julio, op. cit. p. 19.

Page 45: Espacio y Estrategia

44

Capítulo I

nuevas versiones de dramas militares anteriores para cambiar su suerte o, por lo menos, imitar sus resultados.31

1.4.2 la batalla de las ardenas

Un ejemplo de la historia militar universal, en relación con la selec-ción de una dirección de aproximación, que los análisis militares errada-mente la descartaban, lo constituye la batalla de las Ardenas. Esta cam-paña (1944/1945)en laSegundaGuerraMundial,constituyó laúltimaofensiva iniciada en el oeste por los alemanes contra los ejércitos alia-dos que progresaban hacia Alemania. Después del desembarco aliado de Normandía (junio 1944) las tropas se extendieron por toda Francia, pero tuvieron que detener su avance en septiembre al llegar a la frontera alemana. El 16 de diciembre de 1944, los alemanes, aprovechando las condiciones atmosféricas adversas que impedían el despegue de la aviación aliada, lanzaron una contraofensiva por sorpresa sobre la re-gión montañosa y boscosa de las Ardenas, y avanzaron 50 km hacia el interior de Bélgica y Luxemburgo. Su propósito era dividir a las fuerzas estadounidenses y británicas y recobrar el puerto belga de Amberes. Lograron penetrar en las líneas aliadas, pero tuvieron que detenerse cercadelríoMosaafinalesdediciembre.Losalemanesretrocedieronhasta sus líneas en enero y evitaron que su retirada quedara cortada por una maniobra aliada en forma de pinza. Pero la gravedad de las pérdidas, entre las que se contaban 220.000 bajas, contribuyó a su derrotafinalenlaprimaverasiguiente.

Uno de los aspectos importantes a estudiar en la batalla de las Ardenas es la zona del terreno utilizada. En pleno avance aliado hacia Alemania y a punto de cruzar la Línea Sigfrido, el mando alemán reunió en secreto veintiocho divisiones, de las cuales nueve eran acorazadas. Con estas fuerzas preparó una gran ofensiva sin que el mando aliado sospechara de ello. Los aliados consideraban que era tácticamente imposible emplear unidades acorazadas por el terreno por el cual se emplearon. La maniobra alemana demostró lo contrario, pero no ex-plotó convenientemente las ventajas que le proporcionó el terreno.

Felipe Quero Rodiles32 realiza una descripción del área de ope-raciones: La morfología de las Ardenas obligaba a una canalización general de los movimientos en dirección este-oeste, de forma que una

31 Ibídem, p. 28.32 QUERO Rodiles, Felipe, Batallas Principales del Siglo XX,Madrid:SecretaríaGe-

neraltécnicadelMinisteriodeDefensa,2006.

Page 46: Espacio y Estrategia

45

Geografía militar y operaciones militares

vez iniciado un ataque, las direcciones de aproximación no otorgaban flexibilidadparamodificarlo. Lamayoría de las carreterasdiscurríanpor el fondo de valles estrechos, lo que otorga grandes posibilidades para el bloqueo y el cierre, y prácticamente ninguna para la maniobra. Lascomunicaciones internasfluíanen lassiguientesdirecciones:EnelnorteMaastrich-nimega,queprolongalasllanurasbelgasyholan-desas más allá del Rhin, por Westfalia y Hannover, y conduce directa-mente a Berlín. En el centro el Palatinado, que enlaza con la cuenca delElbaatravésdelvalledelríoMain.Enelsurelvalledelneckar,queconecta directamente con Heidelberg con el Danubio.

La batalla de las Ardenas se desarrolló a lo largo de un terreno muy poco favorable para los acorazados y motorizados, pero no por ello la elección de la dirección de aproximación constituyó una sorpresa para el mando aliado. La complicada morfología y el secreto de la operación dieron una ventaja a los alemanes, pese a los resultados posteriores.

Lalecciónprincipaldeestabatalla,esquesedeberádesconfiarde aquellas suposiciones relacionadas con las posibilidades del ene-migo, respecto de algunos terrenos en que parece imposible realizar alguna maniobra operacional o táctica.

1.4.3 el sItIo de masada

Unmodelodelahistoriauniversal,queenextremohacemanifies-talaimportanciadelaseleccióndeunaccidentegeográficoparaguar-necersedefensivamente,loconstituyelafortificacióndeMasada.Estafortaleza está ubicada en la cumbre de una montaña en el desierto, a unos 48 km al sureste de Jerusalén, y fue el escenario de la resistencia llevada a cabo por los zelotes judíos en su revuelta contra el dominio del Imperio Romano (66-73 d.C.). En el siglo I a.C. el rey judío Herodes elGrandeconstruyódospalaciosfortificados.traslamuertedeHe-rodes,Masadafueocupadaporunaguarniciónromanahastaqueloszelotes la capturaron en el 66 d.C.

CuandoJerusalénfuetomadaporlosromanosenel70,losúlti-mos rebeldes que quedaban (unas mil personas, entre las que se con-tabaninclusomujeresyniños)seretiraronalafortalezadeMasadaenla cumbre de la montaña. Bajo el mando de su líder, Eleazar ben Jair, resistieron un asedio de más de dos años por parte de la X Legión Romana. Esta resistencia fue posible por las ventajas que les propor-cionaba a los defensores el terreno donde se fortalecieron: había solo dos maneras de llegar hasta arriba, una era un tortuoso camino que se le llamaba “la serpiente” y que discurría junto a peligrosos precipicios,

Page 47: Espacio y Estrategia

46

Capítulo I

y otro llegaba hasta una roca que estaba situada bajo una de las torres del camino occidental.33

ElejemplodeMasadanosoloesválidopararepresentar la im-portancia de la selección de una posición para defenderse, sino tam-bién para ejemplarizar, que por muy conveniente que esta sea para la defensa, nunca es del todo infranqueable. En este caso, célebre de la historia universal, es también ilustrativo la utilización del terreno que hacen los romanos para vencer la resistencia: sitian el área y aprove-chan una pendiente para construir una rampa, que les permitió pene-trar el lado occidental de la fortaleza.

1.4.4 la operacIón barbarroja

EnlaSegundaGuerraMundial,laOperaciónBarbarrojaconsistióen la invasión que realizó Alemania a la Unión Soviética. La operación abrió el frente oriental aliado, que se convirtió en el teatro de opera-ciones más grande de la guerra, y en el escenario de las batallas más cruelesdel conflicto enEuropa. Los soviéticos, tuvieron fuertesba-jas y perdieron amplias extensiones de territorio en poco tiempo. No obstante, la llegada del invierno ruso acabó con los planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Moscú,yaquelasfuerzasarmadasalemanasnoestabanpreparadaspara una guerra de larga duración, y mucho menos estaban equipadas para combatir en época de invierno.

El 22 de junio de 1941, en un frente de 1.600 km entre el mar Báltico y el mar Negro, los alemanes pusieron en marcha a más de 4 millones de hombres: 3,5 millones de alemanes y 1 millón de aliados aglutinados en 225 divisiones de guerra, junto a ello 4.400 tanques y 4.000 aviones, que permite indicar que constituyó la operación terres-tre más grande de la historia. Al término de un mes, Bielorrusia y el Bál-tico estaban en manos alemanas aunque en el sur hubo que esperar hasta agosto para alcanzar el río Dniéper, ordenando Hitler que parte del grupo centro se dirigiera al sur para cerrar una tenaza en torno a Kiev, lo que provocó la mayor captura de soldados enemigos de la his-toria (más de 800.000). Sin embargo, hizo retrasar el asalto a la capital soviética,aunquetambiénayudóaasegurarelflancomeridionaldelgrupodeejércitocentro.CuandoenoctubresedirigieronaMoscú,el

33 ROCA, Carlos, Sangre de Valientes, Siete Combates Heroicos, Barcelona: Inédita Editores, 2005.

Page 48: Espacio y Estrategia

47

Geografía militar y operaciones militares

invierno estaba en curso, el atraso inicial de la operación de 4 semanas resultó ser crucial para la paralización del avance, el barro de las pri-meras lluvias otoñales hicieron que las operaciones casi se suspendie-sen,aunquelograronunaúltimavictoriaenViazma,comparablealadeKiev. Las pérdidas rusas habían sido cuantiosas, pero Stalin convocó al pueblo a la defensa de la patria. El desperdicio de vidas que prodi-gaban los rusos causaba asombro a los alemanes. La resistencia so-viética sorprendió al mando alemán, que durante el verano había dado poraniquiladoa2/3delejércitosoviético,peroqueeracapazdere-constituirse sin que los historiadores hayan todavía podido aclarar los mecanismos mediante los cuales se producía ese milagro. Un ejemplo es la fortaleza de Brest-Litovsk en la frontera polaca: atacada el primer día de la invasión alemana, se planeó que su captura se realizaría en horas, sin embargo los soviéticos resistieron un mes entero. Lanzaron a grupos de soldados en asaltos suicidas contra posiciones alemanas, lo que retrasó la ofensiva alemana por varias semanas.

El grupo de ejércitos norte llegó a las cercanías de Leningrado antes de agosto de 1941. Allí la resistencia soviética lo detuvo. La cap-tura de la ciudad sería una operación demasiado costosa, así que es-tablecieron el Sitio de Leningrado, en el que más de dos millones de personas murieron por el hambre, el frío y los bombardeos. La ciudad resistió hasta que en enero de 1944 los alemanes fueron rechazados.

El momento decisivo de la Operación Barbarroja fue cuando las tropas alemanas del grupo de ejércitos centro, al mando de Heinz Gu-derian,avanzóhasta25kilómetrosdeMoscúendiciembrede1941.Sin embargo, el intenso frío con menos cincuenta grados y la llegada de las divisiones de Siberia hizo retroceder a los alemanes 200 kiló-metroshaciaeloesteenlallamadabatalladeMoscú.noobstante,antelaimposibilidaddetomarMoscú,Hitlerplaneóalcanzarlospo-zos petrolíferos del Cáucaso, pero primero debía tomar Stalingrado.

EltérminodelaOperaciónBarbarrojafinalizaconelfracasodetomarMoscúyrendirLeningrado.

Una de las causas más importantes que explica el fracaso de la Operación Barbarroja fue el invierno de 1941-1942, con temperaturas históricamente extremas que limitaron la capacidad militar y moral del combatiente alemán. A ello se agrega que Hitler no esperaba un conflictodelargaduraciónylaWehrmachtnoteníaningúnplanparamantener en condiciones idóneas a varios millones de soldados du-rante el invierno. Cabe señalar que las anteriores campañas victo-riosas de la Wehrmacht se habían desarrollado en la primavera o en otoño del Hemisferio Norte, pero jamás en invierno hasta 1941.

Page 49: Espacio y Estrategia

48

Capítulo I

1.5 la GeoGrafía mIlItar en la hIstorIa mIlItar de chIle

Lasdecisionesyconsideracionesgeográficasenlahistoriamili-tar de Chile son muy profusas, y prácticamente observables en todas las operaciones militares. Desde las emboscadas que perpetraban los araucanosalosespañoles,hastalasúltimasdecisionessobrelaorga-nizacióndelasfuerzasdelEjército,hanestadoindistintamenteinflui-dasporconsideracionesgeográficas.Lascaracterísticasgeográficasno solo han tenido un rol preponderante en las decisiones para dirigir los combates y batallas, sino también en el despliegue de paz, instruc-ción y características del material que ha empleado el Ejército.

1.5.1 Guerras de la IndependencIa

1.5.1.1 rancagua

En 1814, el virrey Abascal, ordenó una nueva expedición militar a Chile,conelfindereconquistarelpaísparaEspaña.AlmandodelasfuerzasespañolassedesignóalgeneralMarianoOsorio,quellegóaChileafinesdeagostodelmismoaño.tanprontodesembarcó,de-cidió atacar rápida y directamente Santiago, y así disolver el esfuerzo independentista.

Una vez que las fuerzas patriotas se informan del avance de Oso-rio, se decide realizar las acciones que sean necesarias para ganar tiempo y reunir a los regimientos disueltos. Se estipula que la pérdida de Santiago o del centro del país equivaldría a una derrota. Por lo an-terior, a como diera lugar los chilenos necesitaban detener o al menos disminuirelavancedeOsorio,afindeorganizarunadefensa.Estosepodía lograr organizando una plaza fuerte que se pudiera defender o dando una serie de combates que fueran cediendo espacio en bene-ficiodeltiempo.

El análisis del escenario realizado por los hermanos Carrera los indujoaproponerladefensadeAngosturadePaine,lugarquesegúnellos,eramásfavorableaotrasposicionesdefensivas,conelúnicoin-conveniente que está más cerca de Santiago. Por su parte, O’Higgins estimaba más apropiado organizarse defensivamente en la plaza de Rancagua. Los resultados ya los sabemos.

La llegada de Osorio a Chile fue una sorpresa estratégica para las fuerzas chilenas. Gracias a la información que le fue proporcionada por algunos desertores fue creando las condiciones para obligar al adver-

Page 50: Espacio y Estrategia

49

Geografía militar y operaciones militares

sario a aceptar la decisión encerrado en Rancagua y no en Angostura de Paine donde el terreno le habría sido desfavorable. Al respecto en la Historia del Ejército de Chile se indica en relación a la decisión de O’Higgins: pero si en vez de tomar la posición de Rancagua encerrán-dose en aquel pequeño recinto se hubiera hecho firme en la estrechura del Paine habría dado que hacer infinitamente más al ejército real, y probablemente la victoria habría quedado por las armas de la patria.34

1.5.1.2 cruce de los andes

El Ejército de los Andes se formó con soldados argentinos y re-manentesdelEjércitopatriotachilenoestablecidosenMendozatraseldesastredeRancagua,yconungrannúmerodevoluntarioscuyanos,negros esclavos y libertos. La singular hazaña es conocida por su or-ganización y por los próceres que participaron, pero también por los desafíos que la geografía implicaba y por las repercusiones estratégi-cas que tuvo. Diariamente, por un abrupto terreno y a una altura media de 3.000 msnm las fuerzas avanzaban 30 kilómetros, soportaron el frío y las necesidades de todo tipo que el escenario imponía. La perspec-tivaestratégicadeSanMartínconsiderabaqueeraprecisodestruirelpoderespañolenlacostadelPacíficoyparaellohabíaqueadoptarotros ejes de operaciones que las que hasta entonces se habían segui-doporelAltoPerú(Bolivia).

Para ir a Lima había que hacerlo por mar, pero antes se necesi-taba unir las fuerzas con la de Chile que perseguía el mismo ideal y crearunaescuadraparadominarelPacífico,yasítenerlibertadparalas operaciones.35Parareuniryprocesarinformacióngeográficadelatravesíaarealizar,SanMartíntratódeconocerelterrenopormediodedatostopográficos,planosycartasquepudoprocurarse,porinformede emigrados, viajeros, guías y arrieros, viajes personales de recono-cimiento, y estudios de comisiones enviadas especialmente para ese fin.ElmayorÁlvarezCondarcoreconociólospasosdeOlivares,frentea Coquimbo, Valle Hermoso e Iglesias, frente al Aconcagua y Portillo de Curicó, reconocimiento que sirvió después para elaborar un croquis que se repartió a los jefes de las divisiones.

34 Historia del Ejército de Chile,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjército,tomoII,p. 160.

35 Álbum Histórico de las Fuerzas Armadas de Chile, Santiago: Editora Atenas, 1928, p. 263.

Page 51: Espacio y Estrategia

50

Capítulo I

Parareconocerelladochileno,SanMartínmandóalmismoÁlva-rez Condarco, enviado a Chile como parlamentario con el pretexto de daraconoceraMarcódelPont,elreconocimientodelaIndependen-cia Argentina: Álvarez salió el 2 de diciembre y marchó por el camino más largo de los Patos, valle del Putaendo-Santiago, y aquí Marcó des-pués de hacer quemar en la plaza pública dicha comunicación, lo hizo volver más que ligero por el camino más corto, los Andes-Uspallata. Al regreso a Mendoza, el 21 de diciembre completó el croquis con los datos que traía en su cabeza.36

1.5.2 Guerra del pacífIco

1.5.2.1 desembarco en pisagua

EnlaGuerradelPacífico(1879-1883)elgobiernochilenoresolvióla invasión de Tarapacá, y para ello se inició una discusión sobre el lugar más apropiado para efectuar el desembarco. Las opiniones se inclinaron entre Patillos al sur de Iquique y Pisagua al norte de la misma ciudad. Sotomayor decidió que fuera al norte de Iquique, pero estaba indeciso entre Pisagua y Junín, ya que era necesario buscar una rela-ciónentre lafactibilidadgeográficaparamaterializarundesembarcoyel impactoestratégicoqueocasionaría.DomingoSantaMaríaha-bía elaborado un plan para hacerlo en Junín, porque en su opinión, efectuarlo en Pisagua sería un desastre. Las autoridades militares lo objetaron y se optó por Pisagua con los resultados que hoy sabemos. Lo anterior es criticado por Wilhelm Ekdahl, quien indica que entre Pisagua e Iquique está Caleta Buena que proporcionaba mayores ven-tajas estratégicas que Pisagua: la caleta es algo desabrigada; pero este defecto es común a todas las caletas tarapaqueñas; y de hecho, Caleta Buena es menos desabrigada que la playa de Pisagua. Los cerros que rodean a Caleta Buena son, es verdad, algo más abruptos que los de Pisagua, pero de manera alguna son inaccesibles. Las tropas chilenas sabrían vencer esta dificultad.37

Conestesencilloejemploseintentadejarmanifiestolaimportan-cia de incluir el análisis de la geografía en la adopción de las decisiones militares en general y en la conducción de las operaciones en parti-cular.Unaerradavalorizacióngeográfico-militardelescenariopuede

36 Ibídem, p. 273.37 EKDAHL, Wilhelm, Historia Militar de la Guerra del Pacífico, Santiago: Soc. Imp. I

Lit. Universo, 1917, p. 491.

Page 52: Espacio y Estrategia

51

Geografía militar y operaciones militares

conduciraunejércitoa laderrotaoimponer innecesariossacrificiosa las tropas. Como también, la historia demuestra las ventajas que elacertadoanálisisgeográficoleotorgaalasfuerzasyaloscoman-dantes que han examinado convenientemente las variables y factores geográficosquegravitanenlosdiferentesescenarios.

1.5.2.2 combate de los ángeles

En el combate de Los Ángeles (22 marzo 1880) la resolución del coronel Andrés Gamarra de resistir la invasión en el cerro de Los Ángeles era la más acertada desde el punto de vista de la selección de un terre-no crítico que dominara las áreas colindantes. La posición era un cerro donde la roca suelta predominaba, y su forma de espolón, con bordes acantilados y laderas escarpadas, casi perpendiculares en tres de sus costados lo convertían en una posición inexpugnable. Además, en el fon-docorrenlosríostoratayMoquegua,queconvergenenelfrentedelce-rro. Una de sus pendientes se denomina Tumilaca y la otra Guaneros. Por tumilacasolosepodíaascendercondificultaddeunoenuno,perolapendiente de Guaneros se consideraba inaccesible y no tenía senderos.

Probablemente muy diferente a lo que se imaginaron las fuerzas peruanas, el mando chileno consideró un ataque de frente y por ambas pendientes. Inicialmente, por el frente atacaría un batallón del Regi-miento 2º de Línea, un batallón del Regimiento Santiago y parte de la artillería. Otros medios del 2º de Línea, un batallón del Santiago, 300 cazadores y una batería de artillería se deslizarían sin ser vistos por el lecho del río, y ascenderían la ladera Tumilaca. Al Regimiento Atacama seleconfióelesfuerzoquecausaríamayorimpactoenlosperuanos,ya que debía ascender por la ladera Guaneros. El mando peruano ha-bía distribuido convenientemente sus tropas de manera de aprovechar cada punto favorable del terreno para obtener ventajas de la extraordi-naria posición que habían elegido, en particular en una protuberancia del cerro denominada El Púlpito. De igual forma, habían construidotrincheras y parapetos muy bien distribuidos, lo que demostraba una gran habilidad para diseñar el dispositivo. La historia de Chile recuer-da: gracias principalmente a la audacia y temple vigoroso de los bravos defensores del país, se tomó posesión en pocas horas y sin grandes pérdidas de vidas, de una fortaleza natural reputada de inexpugnable por los mismos que la defendían.38

38 MELLAFEM.,Rafael;PELAyOG.,Mauricio,La Guerra del Pacífico en Imágenes, Relatos, Testimonios, Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2007, p. 183.

Page 53: Espacio y Estrategia

52

Capítulo I

1.6 la GeoGrafía General y los elementos que estudIa la GeoGrafía mIlItar

La Geografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de todoslosfenómenosnaturales(físicos)ohumanosenlasuperficiedelgloboterrestre.LaacepciónGeografíao“descripcióndelatierra”fuecreada por el griego Eratóstenes en el tercer siglo antes de Cristo. Sin embargo, la Geografía va más allá de la simple descripción del paisaje y de su distribución en la tierra; es una ciencia social que busca expli-car el por qué de esta distribución. Asimismo, dada la diversidad de conceptos y métodos que utiliza, los cuales pertenecen tanto al campo de las ciencias naturales como al de las ciencias sociales y las humani-dades, la Geografía constituye un vínculo que reduce la distancia entre las ciencias sociales y las otras ramas del saber.

SegúnMarieJeannePaoletti,39 la Geografía se divide en dos ra-mas, que son la Geografía Sistemática y la Geografía Regional. La Geografía Sistemática abarca principalmente la Geografía Física y la Geografía Humana. La Geografía Física estudia los procesos naturales que causan la diversidad física de la tierra e incluye campos tan dife-rentes como la Geomorfología, Climatología o Biogeografía. La Geo-grafía humana (o cultural) se interesa en todos los aspectos de las actividades humanas que están relacionados con el ambiente físico o que se pueden interpretar en términos espaciales. Este campo es muy amplio ya que prácticamente todos los aspectos de la vida social tienen una dimensión espacial. Por esta razón los subcampos de la Geografíahumanasonmúltiplesyvariados,entreestosestánlaGeo-grafía económica, que trata, entre otros temas, del desarrollo agrícola, industrial o comercial, tomando en cuenta la ubicación de los recursos naturales o humanos, las facilidades de transportación, etc.; la Geo-grafía política, que estudia las actividades sociales que tienen rela-ción con la ubicación y fronteras de naciones o grupos de naciones; la Geografía urbana, que se interesa en las ciudades, su ubicación, sus funciones, patrones de desarrollo y cómo estas se integran en redes interurbanas.

La Geografía regional incluye una visión más integrada de la dis-ciplina. Esta rama estudia similitudes y diferencias entre las distintas re-gionesdelmundo,buscandoevidenciadelosrasgosespecíficosqueledan a una región su identidad y la distinguen de otras regiones del mundo. Esa identidad puede ser el resultado de un elemento físico que le da un

39 PAOLETTI, MarieJeanne.Artículosobregeografíadisponibleen:http://ceci.uprm.edu/~sruiz/geog3155/id32.htm.ingresoel10diciembre2008.

Page 54: Espacio y Estrategia

53

Geografía militar y operaciones militares

aspectodistintivoaunpaisaje,opuedeprovenirdealgúntipoderelaciónque caracteriza a la sociedad que ocupa ese espacio, y cuyas prácticas culturales han marcado notablemente el aspecto de la región, como lo sería un tipo predominante de agricultura. A menudo, el carácter original de una región se debe a la combinación de factores físicos y culturales.

La Geografía aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la historia hasta las matemáticas, puesto que los objetos de estudio de la Geografía son muchos y muy variados. De la Geografía se han desprendido otras ciencias que se han especializado en uno de los objetos que trata, como la geología, la biología, la zoo-logía, la botánica, la demografía, la astronomía, etc. Por eso es sabido que la Geografía utiliza métodos y técnicas que han desarrollado otras ciencias.

A pesar de que el geógrafo utiliza métodos de otras ciencias, este pone en primer plano de su investigación las relaciones entre la localiza-ción,laorganizaciónylasdiferenciasespaciales;clasificalasestructu-ras que organizan el espacio, y descompone los sistemas que las rigen. Además, estudia la intensidad de los fenómenos, la densidad de las po-blaciones, y el volumen de las transferencias y de los intercambios. Todo elloponederelieveelsignificadodeloslímitesydelasdiscontinuida-des, y busca el sentido de las evoluciones de los fenómenos.

1.6.1 factores que estudIa la GeoGrafía mIlItar

LaGeografíaMilitarestudialosmismosfactoresquesehanagru-pado en torno a la Geografía general: a) las relaciones espaciales, b) factores geofísicos, c) factores geohumanos, d) factores geoeconómi-cos, e) factores geomilitares y, se agrega, d) la valorización geomilitar del escenario.

• Relacionesespaciales:estudialaubicacióndeunazona,áreao país determinado en el globo terráqueo, para analizar sus relaciones con otras zonas, áreas, países o grupos de países en otras partes del mundo. De este análisis se intenta deducir las ventajas y desventajas desde el punto de vista militar.

• Factoresgeofísicos:estudialaconformaciónterrestre.Incluyela morfografía, hidrografía, clima, vegetación, y los accidentes geográficosqueproporcionenalgúnefectoenlasoperacionesmilitares.

Page 55: Espacio y Estrategia

54

Capítulo I

• Factoresgeohumanos:elestudiode lapoblación incluye in-formación sobre sus cantidades y distribución. Su propósito es adoptar las previsiones que puedan implicar las evacuacio-nes de población civil, seguridad aérea o terrestre, medidas de protección, y logísticas en general.

• Factoresgeoeconómicos:serealizaelestudiodelacapacidadindustrial, la capacidad de explotación de recursos, la depen-dencia de las importaciones y de los abastecimientos de otras zonas del país, la protección de los centros de producción, y las comunicaciones de todo tipo que permiten el sostenimien-to de las operaciones.

• Factoresgeomilitares:es ladeterminaciónde lasáreasgeo-gráficas,dondeporsuscaracterísticasseprevélaposibilidadde una actividad militar.

• Valorizacióngeomilitardelescenario:eselestudiodelosfacto-res geomilitares junto a la valorización geomilitar del escenario. Constituyelasíntesisdecualquierestudiogeográficomilitar,yes la consolidación de todo el proceso de análisis.

Los encargados de realizar los estudios militares deben incluir to-daslasconsideracionesqueevalúenpertinentesdecadaunodelosfactores antes mencionados, o respecto de otros que, debidamente valorados, se estime que deben incorporarse en un estudio de esta naturaleza. Lo importante es discurrir sobre todos aquellos factores y subfactores o elementos que lo conforman con plena libertad de ac-ción,peroteniendopresenteque,losfinesdelosestudiosgeográficosmilitares son para satisfacer la información que se requiere para resol-verlaejecucióndelasoperacionesmilitares.Mientrasmásaltoseaelnivel de la conducción que se trate, mayor utilidad tendrán los estudios decaráctergeográfico.Mientrasmenorseaelniveldelaconducciónmilitar,adquiriránvalorlosestudiosdecaracterísticastopográficos,oaquellosque,enformaespecíficaestánintegradosalosprocesosdedecisiones, o que concretamente se ordenen realizar para un determi-nadoaccidentegeográfico.

Cada accidente geográfico (ríos,montañas, desiertos, llanuras,lagos, bosques, caminos, pluviosidad, temperaturas, suelos, etcétera) debe ser valorizado en relación con la misión, las fuerzas propias y las fuerzas del adversario. Respecto de cómo afectará cada factor, o

Page 56: Espacio y Estrategia

55

Geografía militar y operaciones militares

elementos que se derivan de ellos a las operaciones militares, será el aporte y el arte del asesor o del comandante. Recetas pueden haber muchas, pero lo importante será la sistematización y la interrelación entre los factores y el propósito militar correspondiente.40

Establecidoslosfactoresqueincluyenenlosestudiosgeográfi-cos de carácter militar, a continuación se hará mención a las variables que se derivan de cada uno de los factores, y que deberían ser consi-deradas como mínimo en cada uno de ellos.

1.6.1.1 variables en las relaciones espaciales

Elestudiodelas“RelacionesEspaciales”permitellegaradeter-minarlasposibilidadesquetieneunpaísdeparticiparenunconflictovecinal o regional, como también la factibilidad de recibir ayuda exte-riorodequedaraisladogeográficamente.

Incluye el análisis de los siguientes elementos:

Tabla nº 1

RelAciOnes espAciAles

Situación geográfica

Posicióngeográfica

Ubicación ZonasclimáticasEstaciones del año Duración del día y la noche Huso horario

Situacióngeográficarelativa

Con respecto del mundo Con respecto del continenteCon respecto de los vecinos

Condicióngeográficaesencial

Naciones mediterráneasNaciones marítimas o insularesNaciones mixtas

Superficie MagnituddelespacioGrandes espaciosPequeños espacios

Forma Formas de los paísesCircular o armónicaIrregular Faja

40 Paraconsultarrespecto–amododereferencia–delasinfluenciasdelosfactoresmilitaresen las operaciones o acciones militares, se puede consultar el texto de Pinochet Ugarte, Augusto, Geografía Militar,Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,2ªEdición,s/año.

Page 57: Espacio y Estrategia

56

Capítulo I

Las variables que se estudian en las relaciones espaciales son las que tienen mayor importancia y relación con los análisis geopo-líticos y geoestratégicos que veremos en los capítulos II y III. Las conclusiones de cada uno de los factores y subfactores deben cen-trarse en la perspectiva militar, y no es conveniente que exista un referente teórico de las implicancias que cada uno tiene. Las consi-deraciones que se hagan de cada elemento no se pueden encasillar en estereotipos ni comprometerse en esquemas rígidos, lo impor-tanteserádefinirlasrelacionesespacialesdelazonaenestudioenun contexto coyuntural de la situación internacional y nacional.

1.6.1.2 variables en los factores geofísicos

LaGeografíaMilitar,normalmente,analizalosfactoresfisiográ-ficosenlasituaciónenqueseencuentranalmomentodelestudio,sin considerar la probable evolución de ellos. Excepcionalmente será conveniente hacerlo, como por ejemplo, las crecidas que ex-perimentan algunos ríos en ciertas épocas del año.

El análisis de los elementos físicos de la tierra permite deducir cuálserála influenciaquetendránenlasoperacionesmilitares.Elanálisis deberá ser consecuente con la magnitud de las fuerzas para la cual se realiza el análisis, sin olvidar que existen estudios topo-gráficosyestudiosdelterrenoparalasunidadesdemenormagni-tud.

Incluye el análisis de los elementos que se exhiben en la Tabla Nº 2.

A diferencia de los factores analizados en las relaciones es-paciales, las variables que se estudian en los factores geofísicos están más próximos a la Estrategia (que se tratará en el Capítulo IV), que a la Geoestrategia o Geopolítica (Capítulos II y III), ya que se relacionan con un espacio más inmediato y con un área donde generalmente se realizarán las operaciones militares, o al menos comprenderá una zona que sufrirá el impacto directo o indirecto que estas ocasionan.

Page 58: Espacio y Estrategia

57

Geografía militar y operaciones militares

Tabla nº 2

FAcTORes GeOFÍsicOs

Morfografía

Tierras altas

Cordones montañososPasos principales y sus cotasValles y centros poblados

Tierras bajasObstáculos naturalesCentros poblados

Costa litoral Puertos, bahías, playas

HidrografíaContinental

Trazados y dimensionesOceánica y litoral

Clima

TemperaturasVariacionesmáximas, medias y mínimas

Presiones Efectos

Vientos Velocidades y medias

Humedad del aireLluvias, nieves, nubosidad y neblinas

Características de las estaciones

Épocas del año

Cubierta y vegetación Tipos

Influenciaenlapoblación Efectos en la vida

Vegetación

Influenciaenlasoperaciones Ventajas o desventajas

Impacto en la visibilidad

Suelo CaracterísticasRocosos, pedregosos, arenosos, arcillosos, otros

Los subfactores que se estudian en los factores geofísicos son prácticamente permanentes. Incluso las variables del clima deben limi-tarse a las estadísticas y medias anuales y no a las circunstancias del momento del estudio. Por lo anterior, el trabajo descriptivo tiene alguna prioridadsobreelinterpretativo,yaqueesteúltimoestaráinfluenciadopor valor que cada asesor o comandante le asigne.

Page 59: Espacio y Estrategia

58

Capítulo I

1.6.1.3 variables en los factores geohumanos

El estudio militar de la población de un país debe basarse en su cantidad y distribución en el territorio nacional o en el territorio de otros países. Dentro del factor humano se estudia la demografía, organiza-ción política, administrativa, límites y fronteras.

Incluye el análisis de los siguientes elementos:

Tabla nº 3

FAcTORes GeOHUmAnOs

Población

LocalidadesDensidad poblacionalProximidad a la frontera

Base RacialAutóctonos e inmigradosMinoríasétnicasyextranjeros

CulturaAlfabetizaciónManifestacionesculturales

Demografía

Cantidad, edad, sexo, densidadtasasdecrecimientoynúcleosprincipalesDistribución ocupacionalMovilizables

Organización Política Administrativa

División Política Administrativa

Regiones, capitales y comunas

División Territorial Coincidencias

Límites y Fronteras

Límites Señalización por coordenadas

FronterasGeográficasMilitaresPermeabilidad (relaciones)

Pasos ImportantesIdentificaciónCapacidades

El máxime del estudio de los factores geohumanos se relacio-naconlaidentificacióndelasnecesidadesqueseránecesariopreverpara satisfacer las demandas que podrían surgir de las autoridades y de la propia población civil. Será de especial preocupación visualizar las áreas y población civil que podrían estar físicamente involucradas enunprobableconflicto,ylosresultadosdelasaccionesbélicasque

Page 60: Espacio y Estrategia

59

Geografía militar y operaciones militares

podrían afectarla, tanto por la acción propia, como por la acción del adversario, donde el empleo de la fuerza aérea contra instalaciones industriales podría tener un gran impacto y costo de vidas civiles. Tan-gencialmente, la información de la población aportará antecedentes sobre las capacidades de movilización para el empleo propio.

1.6.1.4 variables en los factores geoeconómicos

El estudio de los factores geoeconómicos tiene el propósito de vi-sualizartodosaquelloselementosqueinfluyeneconómicamenteenlazona de estudio, que sean de importancia productiva para la economía nacional, regional, o como fuente de trabajo para la población civil del área. Constituirá un valor especial la determinación de las áreas vitales que pueden constituir un objetivo a preservar por las fuerzas propias o que puede ser un objetivo de destrucción por parte del adversario. De igualforma,yenelmismocontexto,especificarlasáreasquerequie-ren de una protección especial.

Incluye el análisis de los elementos considerados en la tabla Nº 4.Losfactoresgeoeconómicos–adiferenciade losotros factores

queseanalizanenelestudiogeográfico–,sondealtamutabilidad,porlo cual requieren de una permanente actualización. Los aspectos más trascendentesserelacionanconladefinicióndelasáreasqueesnece-sario proteger o que puedan constituir objetivos por conquistar, como también el análisis de las vías de comunicaciones de importancia para el desarrollo de las operaciones.

Page 61: Espacio y Estrategia

60

Capítulo I

Tabla nº 4

FAcTORes GeOecOnómicOs

Agricultura

Importancia local y nacional

Tipos de productos.Factibilidad de abastecer a las tropasÁreas principales

Ganadería

Importancia local y nacional

Tipos de productos.Factibilidad de abastecer a las tropasÁreas principales

Pesca

Importancia local y nacional

Tipos de productos.Factibilidad de abastecer a las tropasÁreas principales

Minería

Importancia local y nacional Posibilidades de

sabotajeÁreas principales

Industria

Importancia local y nacional Posibilidades de

sabotajeDe utilización militar

Áreas principales

Fuentes de energía

Comunicaciones

Comunicaciones terrestres

VulnerabilidadesNecesidades de protecciónDe utilización por las tropas

Comunicaciones acuáticas

Comunicaciones aéreas

1.6.1.5 variables en los factores geomilitares

Con la sustentación del análisis de todos los factores del estudio geográfico,esposiblellegaraestablecerqueexistenalgunosobjeti-vos,áreas,ozonasqueporsuscaracterísticasgeográficassondein-terésmilitar,yquebásicamentepermitenllegaraalgunasdefinicionesdegranutilidadparalaplanificaciónmilitarquesederive.

Incluye el análisis de los elementos considerados en la Tabla Nº 5.Los factores geomilitares son de gran utilidad e importancia para

la apreciación de los escalones que sean usuarios del estudio geográ-fico.Enelniveldondecorrespondaadoptarlasdecisionesysegúnlosrespectivos procesos de apreciación, se podrá coincidir o no con la informaciónqueaportaelestudio,peroalmenos,seráunsignificativo

Page 62: Espacio y Estrategia

61

Geografía militar y operaciones militares

referente para las decisiones preliminares que se adopten en el nivel operacional o estratégico.

Tabla nº 5

FAcTORes GeOmiliTARes

Objetivos geomilitaresÁreas de importancia estratégica y económica.

Áreasgeográficasdeinterésmilitar

Áreas donde podrían desarrollarse operaciones militares (previsión futura). Por lo general dan lugar a la realización de estudios topográficos.

Zonasfavorablesparaactividades militares especiales

Que coadyuven a las operaciones militares.

Teatro de operaciones probableDonde se puede desarrollar una empresa estratégica.

Líneas o ejes de operacionesDentro del teatro de operaciones. Una o varias.

ZonasdeconcentraciónProposiciones de las zonas que reúnenlascondiciones.

Bases de operacionesProposiciones de las zonas y conjunto de instalaciones que reúnenlascondiciones.

Líneas de comunicaciones

Direcciones generales por las cuales se podría efectuar el abastecimiento y evacuación de las tropas. Líneas: terrestres-marítimas-aéreas.

Ubicación y organización probable de las fuerzas

Proposiciónsegúnlassegregaciones del terreno y áreas por proteger.

Page 63: Espacio y Estrategia

62

Capítulo I

1.6.1.6 Valorizaciónmilitardelescenariogeográfico

Estapartedelestudiogeográficoesunafuenterelevantedein-formación sobre el escenario, que permitirá adoptar decisiones de manera más completa para las operaciones militares. Es la máxima expresión del mismo, ya que implica interrelacionar todos los factores y variables que anteceden el estudio.

La valorización comprenderá entre otros los siguientes puntos de vista:

• Definicióndelaimportanciarelativadelescenarioenelcontex-to de todo el teatro de guerra.

• Interrelaciónydefinicióndelosprincipalesaspectosquepo-dríaninfluireneldesarrollodeoperacionesmilitaresdecual-quiertipo(accidentesgeográficos–clima–población–econo-mía–víasdecomunicación).

Page 64: Espacio y Estrategia

63

CAPÍTULO II

Page 65: Espacio y Estrategia
Page 66: Espacio y Estrategia

65

GEOPOLÍTICA, EVOLUCIÓN Y ESPACIO

2.1 la GeopolítIca y sus relacIones

En los albores del siglo XXI todavía se discute si la Geopolítica es ciencia o disciplina, cuál es la validez de sus teorías, y qué áreas com-prende.Mientrasalgunosteóricoscontinúanestainacabadadiscusión,otros hacen extensos análisis geopolíticos de algunas regiones geográ-ficas,einclusodealgunasvariablesqueasusjuiciosimplicanunapers-pectiva geopolítica. Pareciera que la discusión teórica poco ha servido, yaquelaprofusabibliografíaindistintamenteserefierealasparticulari-dades que la Geopolítica implica. Por lo anterior, en este trabajo solo nos referiremosasusfinesyplanteamientosteóricosesenciales,sincerrarsea la posibilidad de incursionar en la discusión de su trayectoria y propó-sitos actuales. Con el máximo de simplicidad se hará mención a las prin-cipalesdefiniciones,precursores,teorías,yvariablesquehansidoclasi-ficadascomogeopolíticasyquedebenserdeconocimientobásico.

La mayoría de los autores de textos de Geopolítica son reiterativos respectodesusdiferentesdefiniciones,susrelacionesconotrasdiscipli-nas o ciencias, las escuelas geopolíticas y la contextura del Estado entre otras materias. Este capítulo no será la excepción, pero con la salvedad de incluir una selección de los planteamientos teóricos trascendentes para quienes se inician en el conocimiento de la Geopolítica.

Previamente es conveniente referirse a las relaciones entre la Geografía, la Historia y la Geopolítica, y nada mejor para ello que el texto de Introducción al arte de la Geopolítica de René Gabriel José Buteler,41dondeindicaqueelconocimientogeográficoehistóricoesesencial para interpretar y entender el accionar político de los integran-tes de los Estados. Para ello es conveniente conocer a fondo todos los propósitos de ambas ciencias, y sus pertinentes contenidos, para poder incluir íntegramente sus conceptos y sus relaciones.

La Geografía es la ciencia que estudia el conocimiento de la tierra ycómolosfactoresgeográficoshandeinfluirenlamanifestaciónpo-lítica del hombre. El hombre nace, vive y muere en el medioambiente geográfico.Elhombreintentadominarelmediogeográfico.Peroesamisma naturaleza, es la que le proporciona al hombre el camino para lograr tal dominio. Es decir, es la naturaleza la que orienta el pensa-miento ordenado; el pensamiento coherente. Al descubrir los princi-

41 BUTELER, René Gabriel José, Introducción al Arte de la Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Dunken, 2003, p. 31.

Page 67: Espacio y Estrategia

66

Capítulo II

pios y las leyes de ese orden natural, el hombre desarrolla las ciencias ylastécnicas,factoresclavedesuprogreso.yestoconstituyeelfrutodeesepensamientoordenado,orientadohacialosfines.

LasfinalidadesdelconocimientodelaGeografíaydelaGeopolí-tica son diferentes.

Todo fenómeno que tenga una presencia espacial estará entendido en el concepto de la Geografía. Es el espacio el que permite ver las co-sas. El tiempo en cambio, permite comprender la existencia de las mis-mas. No es posible concebir el conocimiento del accionar humano sin el auxilio de la Geografía y de la Historia. Por ello, deben ser estudiadas al mismo tiempo y con la mayor interrelación entre ellas: la geografía está ligada a lo concreto, lo objetivo. En cambio la Historia, si bien narra los hechos reales, es una expresión abstracta. Está en cierta forma ligada a lo subjetivo. Depende mucho de quien la escriba. Por más imparcial que pretenda ser el historiador, no podrá despejarse de su mentalidad.42

LaGeografíaesfinita,tienelímitesexactos.Lofinitodelomaterialpuede comprobarse, medirse. Es decir, permite el experimento cien-tífico.Encambio,laHistoriaesinfinita,notienelímitesencuantoalaextensión de los fenómenos en el tiempo, y a sus alternativas y com-binaciones: en la Historia a diferencia de lo que ocurre en la Geografía los fenómenos no pueden repetirse. No puede haber juicios históri-cos totalmente coincidentes, aun para observadores simultáneos. Su percepción será siempre limitada y el hecho observado siempre muy fugaz e imposible de abarcarlo en integridad.43 La Geografía provee las partes del todo y su sumatoria. La Historia lo hace en cuanto a las rela-ciones entre las partes y su respectiva sumatoria. En la geopolítica, el todoestaráafectadosignificativamenteporunaspartescomoporlasrelaciones.LaGeografíaaportalosfactoresgeográficosinvolucradosenlasituaciónaseranalizadaylaHistorianoscuentadelosinflujosentre esos factores sobre el accionar social del hombre en el pasado.

2.2 perspectIva hIstórIca de la GeopolítIca

Uno de los principales exponentes de la evolución histórica de la Geopolítica es el destacado profesor José Roberto Ibáñez Sánchez, que la exhibe en su texto Teoría del Estado Geopolítica y Geoestrategia,44

42 Ibídem, pp. 33-3443 Ibídem, p. 34.44 IBÁñEZSánchez, José Roberto, Teoría del Estado Geopolítica y Geoestrategia,

Bogotá:ColeccióndeOrodelMilitarColombiano,1985.

Page 68: Espacio y Estrategia

67

Geopolítica, evolución y espacio

que privilegiaremos y complementaremos con la información que al respecto aportan otros autores. Conocer el progreso histórico de la Geopolíticaesdesumaimportanciaparacomprenderlasdefinicionesque la interpretan, y que explicitaremos posteriormente.

En diversos estudios que se han realizado sobre el Estado se ha interpretado la interrelación de tres de sus elementos estructurales: po-blación, territorio y soberanía, hasta conformar una nueva área del cono-cimiento: la Geopolítica. La Ciencia Política a través de las teorías organi-cistas del Estado constituyó una de las fuentes de la Geopolítica, el otro germen hay que buscarlo en la Geografía a través de la Geografía Políti-ca. Pues del desarrollo y fusión de estas dos disciplinas intelectuales se organizó y sistematizó, en los albores del presente siglo, la Geopolítica.

Cabe detenernos brevemente en el concepto de Estado. El térmi-noadmiteunaenormecantidaddedefiniciones,peroesposibledistin-guir tres concepciones fundamentales: a) la organicista, que sostiene que el Estado es independiente de los individuos y anterior a ellos; b) la contractual,queafirmaqueelEstadoesunacreacióndelosindividuosy c) la formalista, en la cual el Estado es una formación jurídica.

Porsuparte,JohnAgnewseñalaqueelEstadoeselgobiernodeun territorio delimitado que reivindica la autoridad política y legal y el monopolio legítimo de la fuerza y otros poderes soberanos en toda su jurisdicción. A menudo se conjuga con la idea de nación (un pueblo con características comunes) para crear el Estado-nación, en el que se produce el emparejamiento territorial de la nación y el Estado.45 Peter taylor, indicaqueelEstadoesuna institucióndefinidaporposeer lasoberanía de un territorio y de su gente, que son las unidades políticas más importantes del mundo moderno y juntos forman el sistema inter-estatal. Los Estados, las clases, las unidades domésticas y los pueblos constituyen las cuatro instituciones fundamentales de la economía-mundo capitalista.46

Unadefiniciónquecomprendelastresconcepcionesfundamen-talesaludidaseslasiguiente:ElEstadoesunorden–unamultiplicidadinstitucional–detiposecularubicadoenlacimadelcuerpopolíticoyorientado a regular las relaciones entre grupos sociales al interior de un territorio y que asigna a determinados sectores de la organización política–léasegobierno–elmonopoliodelacoacciónfísicalegítima,

45 AGNEW, John, Geopolítica una re-visión de la política mundial,Madrid:tramaEdi-torial, 2005, p. 159.

46 tAyLOR, Peter J., Geografía Política, Economía-Mundo, Estado-Nación y Locali-dad,Madrid:tramaEditorial,S.L.,1994,p.313.

Page 69: Espacio y Estrategia

68

Capítulo II

dotándolo, por consiguiente, de un aparato coercitivo adecuado para respaldar su acción y de un aparato burocrático que le permita alcan-zarsusobjetivosenlaformamáseficienteposible.47

Los griegos fueron los primeros en hablar de geografía y de po-lítica. El padre de la Historia, Heródoto (484-425 a.C.),48 relató cómo Anaximandro (610-546a.C.)elaboróelprimermapaconfinespolíti-cos,delcualsevaliómástardeHecateodeMileto(550-476a.C.)parahacerunaplanchadebronceenlacual,AristágorasdeMileto(finalessiglo VI y principios del siglo V a.C.) explicó al rey de Esparta Cleome-nesI(finaless.VI e inicios siglo V a.C.), las facilidades de una expedi-ción contra Persia para vencer al Rey Darío en su propio territorio. Sin embargo, fue Heródoto el primero en formular observaciones sobre la influenciadelterritorioenelcarácterdeloshombres.Desdeelpuntodevistageográfico,Heródotodejóconstanciadeunaecúmene (área habitada) que se extendía desde Sudán a Europa central, y desde la India–ensulímiteoriental–,hastalaIberia en el occidental.49

Hipócrates de Cos (V-IV a.C.), famoso médico de la antigüedad, en su obra De los aires aguas y lugares, expuso similares anotaciones a las de Heródoto; mientras, otro notable historiador, Tucídides (app. 460 -396 a.C.), en su obra sobre las Guerras del Peloponeso, procu-ró describir las causas del crecimiento de los pueblos. Los estudios anteriores tienen una mejor interpretación en la escuela de Sócrates (470-399 a.C.), la cual trató de explicar la influencia de los asuntosgeográficosen lahumanidadyen las institucionespolíticas.Elmásfamoso de sus discípulos, Platón (427-347 a.C.), en su obra Leyes, trató temasreferentesa laposicióngeográficarelativade laciudad,superficie,población,ysuinfluenciaenloshabitantes.50

47 DOONER, Patricio, Manual de Introducción al Estudio de la Política, Santiago: Cor-poración de Promoción Universitaria (cpu), 1989, p. 112.

48 Se le considera el padre de la historiografía, y es autor de Los nueve libros de his-toria, obra que es considerada una de las principales fuentes para los historiadores debido a su gran veracidad, y por ser la primera descripción del mundo antiguo en prosa griega.

49 Duranteelperíodohelenístico,“ecúmeno”hacíareferenciaalapartedelatierraque estaba habitada, ya fuera por toda la humanidad o solo por una parte de esta. Con frecuencia se refería a las tierras habitadas por los griegos, excluyendo aquellasqueestabanocupadasporlosbárbaros.La“anecúmene”eranlasáreasinhabitadas o temporalmente ocupadas

50 Las Leyes es un diálogo de Platón en el que se expresan sus teorías acerca de la política y la organización social de un modo más realista y menos utópico que en diálogos anteriores.

Page 70: Espacio y Estrategia

69

Geopolítica, evolución y espacio

Fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien más objetivamente expuso ideaspolítico-geográficas.Ensuvastaobraintelectual–peseaserdiscí-pulodePlatón–dioaentenderlodifícilderealizarlaRepúblicaPlatónicacon un gobierno de sabios, justos y prudentes, por cuanto cada Estado, conforme a sus costumbres, habitantes y territorio, debía buscar la forma de gobierno que más conviniera a sus necesidades y aspiraciones mate-rialesyespirituales.Hizounaclasificacióndelospuebloshastaaquelen-toncesconocidos:“Dirijamosunamiradaalosdiversospueblosesparci-dosporlasuperficiedelatierrahabitada.Losquevivenenlasregionesfrías del norte y el suelo de Europa, son generalmente valerosos, pero su inteligencia está poco desarrollada, sus artes poco avanzadas y por esta razón han conservado su libertad. Los pueblos del Asia, al contrario, son ingeniosos e industriosos, pero no tienen energía; por esto están eterna-mente esclavizados. La raza de los griegos que ocupa regiones o países intermedios participa de ambos caracteres o disposiciones opuestas, es valiente e ingeniosa. Por esto es libre, conserva la mejor forma de socie-dad política y podría mandar a todas las naciones, si logra reunirse bajo unsologobierno”.SufamosodiscípuloAlejandroMagno,intentórealizarestas ideas en sus grandes conquistas asiáticas.

Eratóstenes (276-194 a.C.), padre de la geodesia,51 fue el prime-roenaproximarsealaGeografíaCientífica,almedireltamañodelaTierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico, además de las nociones de latitud y longitud, ya implantadas al parecer por Dicearco(355-285a.C.).ElhistoriadorPolibiodeMegalópolis(200-118a.C.), basado en la obra de Tucídides, dedicó buena parte de su histo-ria general a hacer conocer los acontecimientos con observaciones un tanto deterministas.

El más destacado geógrafo de la antigüedad, el griego Estrabón (63-¿19? a.C.), escribió 17 volúmenes de geografía (29 a.C.) en loscualesserefirióalasleyesycostumbresdelospueblos,susorígenes,migraciones y topografía de los territorios. Particular atención merece el volumen V, donde estudia la génesis y desarrollo del Imperio Ro-manoalaluzdelascaracterísticasgeográficasdelapenínsulaitálica.En su obra incluye una descripción detallada del mundo tal como se conoció en la antigüedad. El tercero de ellos lo dedica a Iberia, pero dice que constituye una recopilación de otras fuentes, sobre todo de Posidonio (135-51 a.C.), ya que Estrabón nunca estuvo en la Península Ibérica. Como geógrafo descriptivo rechazó los trabajos de los geó-

51 Cienciaquetieneelobjetivodedeterminarlafigura,magnituddelgloboterrestreo de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes.

Page 71: Espacio y Estrategia

70

Capítulo II

grafos matemáticos como Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.) o Hi-parco de Nicea (190-120 a.C.) por el carácter puramente astronómico ocartográficodesusobras.Estolellevóaunadespreocupaciónporlas causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.

Durante el largo período de oscurantismo de la EdadMedia52 todo el conocimiento humano se fundamentó en la religión, y en los trabajosdePtolomeo–susteoríasastronómicasinfluyeronenelpen-samiento astronómico y matemático científico hasta el siglo XVI–,que constituyeron la fuente primordial de la Geografía, hasta que unmileniomástarde,lasCruzadas,losviajesdeMarcoPolo(1254-1324)ylasgrandesexploraciones,fructificaroneninmensosdescu-brimientos como el de América, que reorientaron las concepciones metafísicas del mundo hacia el hombre y la razón. Así, la Geografía y la Política fueron, cada una por su lado, cobrando dimensiones científicasalritmodelarealidadterrestreydelnuevoconceptodelEstado nacional.

Desde el punto de vista histórico, el Estado nación se establece mediante el tratado de Westfalia,53alfinaldelaguerradelostreintaAños (1648). Por razón de este tratado se acaba con el antiguo orden feudal y se da marcha a organizaciones territoriales y poblacionales definidasentornoaungobiernoquereconocesuslímitesespaciales,y por lo tanto, de poder.

nicolásdeMaquiavelo(1469-1527),ensuobraEl Príncipe y Dis-cursos sobre la Primera Década de Tito Livio, sentó las bases del Es-

52 Históricamenteseentiendequeelperiododeloscurantismoen laEdadMedia,se basó en la imposición de límites, que afectaban la extensión y difusión del conocimiento. Uno de los principales objetivos de este control en el medievo era impedir el cuestionamiento de dogmas. Es decir en la posesión de un conjunto de creencias sustentadas en la autoridad, que no admiten análisis o evidencias que las invaliden, manifestándose en las frecuentes amenazas sobre los precursores delpensamientocientífico.

53 Se conoce como la Paz de Westfalia a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster,firmadosel15demayoyel24deoctubrede1648,respectivamente.EldeMünstersefirmóen laregiónhistóricadeWestfalia,yporestostratadossepuso término a la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochen-ta Años entre España y los Países Bajos. La paz de Westfalia dio lugar a partir del primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Una de las consecuencias delapazdeWestfaliafueronlaaceptacióndelprincipiode“soberaníaterritorial”,elprincipiode“noinjerenciaenasuntosinternos”yeltratode“igualdadentrelosEstados”independientementedesutamañoofuerza.

Page 72: Espacio y Estrategia

71

Geopolítica, evolución y espacio

tado moderno, sugirió la idea de liberar de consideraciones morales, los requerimientos de la naturaleza y el interés de los Estados. En susobrasnosedetuvoaconsideracionesdeordengeográfico,másbien, su legado está relacionado con los elementos constitutivos del Estado.

AMaquiaveloseleatribuyelafrase“elfinjustificalosmedios”,ya que resumemuchas de sus ideas. Se considera a Maquiavelocomo uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concep-ciónpolíticayalareestructuraciónsocial.Maquiavelosedeclarapar-tidariodelaRepública,conelsupuestodequetodacomunidadtienedos ánimos contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quierengobernaralpueblo),queestánenconstanteconflicto.EsteseñalaqueesprimordialqueendichaRepúblicasedispongadelasinstitucionesnecesariasparacanalizarelconflicto,dentrodelasmis-mas,sinlascualeslaRepúblicasedesarmaría.ningunadelasotrasformas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquíalograrían,segúnél,elequilibriodelospartidosdentrodelrégimen, por lo que son inestables.

MuchosdelosconquistadoresdeAméricacomoHernánCortésMonroyPizarroAltamirano(1485-1547)ensuscartassobreelImpe-rio Azteca, cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557) en Historia General y Natural de las Indias, o navegan-tes como Pedro Sarmiento deGamboa (¿1530?-1592) en su obraHistoria de los Incas,trataronyescribieronsobrelainfluenciadelascondicionesgeográficasdelnuevomundoentreloseuropeosqueseatrevieron a conquistarlo y explorarlo.

En 1544 se publicó en Alemania la obra Cosmografía de Sebas-tiánMünster(1488-1552)llamadoelEstrabón Alemán, que constituye laprimerageografíadescriptiva,congrannúmerodemapas,relacio-nes de costumbres, divisiones políticas y condiciones naturales de losdiversospaíses.Münster,ayudóacimentarlosconocimientosdela Geografía Política.

Juan Bodino (Jean Bodin),54 quien estudió sistemáticamente las relaciones entre el Estado y la Geografía, en su obra Los 6 Libros de la República, manifestó que el suelo modela al hombre física y espiri-tualmente y divide sus actos y su historia.

54 SusaportesalateoríadelEstadoyenparticularreferidaalconceptode“sobera-nía”,hansidodegranimportanciaparalamodernidadyconservansuvalor.

Page 73: Espacio y Estrategia

72

Capítulo II

Ademásde loscientíficosmencionados, tambiénespropioha-cer mención de Francis Bacon (1561-1626);55 Thomas Hobbes (1588-1679);56 y, Gottfried Leibniz (1646-1716),57 quienes teorizaron sobre el Estado, la doctrina de los derechos naturales y la dependencia de los Estados a las leyes de la naturaleza. Asimismo a Benedicto Spinoza (1632-1677), quien explicó en forma realista y práctica la intervención de la naturaleza en el desarrollo de la Historia.

Sin embargo, la Geografía solo se involucra en forma decidida en aspectos sociales, económicos, humanos y políticos por interme-dio de varios destacados franceses que orientaron sus estudios con intenciónpolítico-geográfica:elprimerofueelpreladoArmand-Jeandu Plessis, cardenal-duque de Richelieu (1585–1642), sus ideas de una nación fuerte y con una política exterior agresiva fueron la base de los Estados modernos. Las actuales nociones de soberanía na-cional e internacional derivan de sus teorías aplicadas en la paz de Westfalia.ElsegundofueelnotableMariscaldeFranciaSébastienLePrestre, Señor de Vauban (1633-1707), quien aplicó el estudio de la Geografía regional a la Política y a la Estrategia, modelando de paso elespíritumilitardefensivodelaFranciaModerna.Peroelmásim-portante fue Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón deMontesquieu(1689-1755),insignefilósofo,juristaypublicistaquedio a los políticos, historiadores y geógrafos una clara visión de la Geografía política.

MontesquieuestablecióqueelestudiodelaGeografíanoesunfinensímismo,sinounmedioparaadquirirconocimientosdelsueloy ambiente de los Estados y de sus relaciones recíprocas, señalando

55 LafilosofíadeBaconinfluyóenlacreenciadequelagenteesalavezsiervaeintérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia.

56 thomasHobbesafirmabaqueelhombreescomounamáquina,quesemuevecontinuamenteparaalcanzarsusdeseos;estemovimientoseclasificaendosti-pos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.

57 AGottfriedLeibnizperteneceelpensamiento sobreel “principiode razónsufi-ciente”,expuestoensuobraTeodicea,aseveraquenoseproduceningúnhechosinqueexistaunarazónsuficienteparaqueseaasí.Deesaforma,afirmaqueloseventos considerados azarosos o contingentes parecen tales porque no se dis-pone información de las causas que lo motivaron. Para G. Leibniz, sin una razón suficientenosepuedeafirmarcuándounaproposiciónesverdadera.ydadoquetodo lo que sucede, sucede por algo, es decir, si todo lo que sucede responde siempre a una razón determinante, conociendo esa razón se podría saber lo que sucederá en el futuro.

Page 74: Espacio y Estrategia

73

Geopolítica, evolución y espacio

lainfluenciadelclimaenlafilosofíaypsicologíahumana.Hablódelta-maño, la clase de suelos y de fronteras del Estado. Expresó que cada Estado tiene señaladas sus fronteras naturales y que no puede sobre-pasarlas sin sufrir castigo; su obra: Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia,lositúancomounodelosprecursoresdelaGeopolítica.LasideasdeMontesquieufueroncimentadasconlaobradeFrançoisMarieArouet,másconocidocomoVoltaire(1694–1778),enelEnsayosobrelascostumbresyespíritudelas naciones.

Finaliza esta cadena francesa antecesora de la Geopolítica con el naturalista Jean-Baptiste-Pierre-AntoinedeMonet,Caballerode La-marck (1744-1829) quien en su afán por desentrañar los misterios de lanaturaleza,hablódel “medio”paraexplicar laconjugaciónde losfactoresgeográficosyfísicoscomounaespeciedeatmósferaquero-dea al hombre.58

Enlamedidaenquelafilosofíaseacercóalcampodelautilidady de la práctica, se produjo un mayor desarrollo en las ciencias y las artes; esto ocurrió con mayor frecuencia en Alemania y quizás por ello correspondió a Immanuel Kant (1724-1804) intuir la Geopolítica, cuan-do en su obra Sentencias habló por primera vez de la Política geográ-fica.Muchosde losdiscípulosmás importantesdeKant (incluyendoa Carl Leonhard Reinhold, Jakob Sigismund Beck y Johann Gottlieb Fichte) transformaron la posición kantiana en un idealismo cada vez más radical. Esto marcó la aparición del Idealismo alemán. Kant se opusoaestosdesarrollos,einclusodenunciópúblicamenteaFichteen una carta abierta en 1799.

Porotraparte,laparticularsituacióndelanaciónalemanadefi-nes del siglo XIX, desarrollada en varios Estados y emplazada en el corazón de Europa, hizo que entre sus intelectuales preeminentes se despertaran inquietudes de unidad, que a su vez los llevaron a situarse alavanguardiadelahumanidadenloscamposdelafilosofía,lapolíti-ca y otras ciencias y artes. Por eso resulta comprensible que haya sido en Alemania donde encontraran mayor radio de acción las ciencias precursoras de la Geopolítica y que esta se sistematizara y organizara allí como ciencia independiente.

58 AdiferenciadeDarwin,elmodelopropuestoporLamarckparaexplicarcambiosevolutivos se basa en tres ejes principales: uso y desuso, generación espontánea y tendencia inmanente a mayor complejidad.

Page 75: Espacio y Estrategia

74

Capítulo II

Desgraciadamente, parte de estos conocimientos se expresaron en algunas irrealidades como la “SuperioridadAria”.59 Pero esto no significaquelaGeopolíticaseaexclusivamentealemana,porcuanto,ya sea catalogada de ciencia o de disciplina, es universal, tendiente, no solo a proyectar Estados como grandes potencias, sino también a ayudar a otros a mantener lo que tienen, e inclusive a enseñar a los Estados pequeños fórmulas que eviten su desintegración.

Así,elfilósofoalemán,JohannGottfriedvonHerder(1744-1803)en su célebre obra Ideas sobre la filosofía de la historia de la humani-dad,afirmóque,lanaciónesunserorgánico,“unaplantadelanatura-leza”.Susconceptosestuvieronsignadosporundeterminismohistó-ricoquelollevaronahablardel“animalnacional”ydela“fisiologíadelanación”.Herderreinterpretalaideadeprogreso,yloredefinedeunaforma singular. No entiende el progreso humano como algo aislado, sino que lo relaciona con la naturaleza. Dice que es parte del conjunto del Cosmos y de la Tierra, y la historia humana se proyecta antes en una historia prehumana y después en una historia poshumana, con la idea de superhombres. No solamente la historia humana está dentro de la historia del Cosmos, sino que es el elemento central entre toda la historia. Todo se encuentra en un desarrollo permanente.

Por la misma época, un militar alemán, Dietrich Heinrich Freiherr vonBülow(1757-1807),fundamentólapolíticaexteriorsobrecondicio-nesgeográficasyseparólaEstrategiaPolíticadelaEstrategiaMilitar,con un criterio revolucionario e irrespetuoso de los valores de la época, que le costaron no solo persecuciones, sino que una muerte desgra-ciada.

En América, los procesos independentistas produjeron grandes políticos y militares, uno de ellos, en la fecundidad de su pensamien-to y dinámica de acción, intuyó la geopolítica o al menos manejó los asuntos político-militares con criterio geopolítico, este fue el Libertador SimónBolívar,quienen“LaCartadeJamaica”,escritaa“Uncaballeroinglésdelaisla”,expresademaneraclarasusentidopolítico-geográfi-co, y su profundo conocimiento del medio político, económico y social americano. Además, de su genial intuición sobre el destino de cada uno de los Estados que nacerían de su gestión e impulso libertador.

En el vasto campo de las ideas políticas, encontramos destacados visos geopolíticos en la mente de Bolívar. Para defender a Hispano-américa de las pretensiones de la Santa Alianza Europea que pretendía recuperarlascoloniasparaEspaña,yconelfindeproyectarmedian-

59 Creencia de que los descendientes de la raza aria son superiores (nazismo).

Page 76: Espacio y Estrategia

75

Geopolítica, evolución y espacio

te una gran confederación la grandeza iberoamericana, promovió en 1826elCongresoAnfictiónico (parlamentooasamblea)dePanamá.Pero como este proyecto fracasó por el egoísmo de algunos Estados, insistió en las Confederaciones de los Andes y del Caribe, y hasta su últimoaliento,propugnópormantenerlaunidaddelagranColombia.Valga traer a colación algunas de las aseveraciones que Simón Bolívar hacedeChileen1815,fechadelacartaaludida:(…)“ElreinodeChi-le, poblado de 800.000 almas, está lidiando contra sus enemigos que pretenden dominarlo; pero en vano, porque los que antes pusieron un término a sus conquistas, los indómitos y libres araucanos, son sus vecinosycompatriotas;ysuejemplosublimeessuficienteparapro-barlesqueelpuebloqueamasuindependenciaporfinlalogra.(…)Elreino de Chile está llamado por la naturaleza de su situación, por las costumbres inocentes y virtuosas de sus moradores, por el ejemplo desusvecinos,losfierosrepublicanosdelArauco,agozardelasben-dicionesquederramanlasjustasydulcesleyesdeunarepública.Sialguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad; los vicios de la Europa y del Asia llegarán tarde o nunca a corromper las costumbres de aquel extremo del universo. Su territorio es limitado; estarásiemprefueradelcontactoinficionadodelrestodeloshombres;no alterará sus leyes, usos y prácticas; preservará su uniformidad en opinionespolíticasyreligiosas;enunapalabra,Chilepuedeserlibre”.

Simón Bolívar intuyó, que los grandes espacios y la fuerza de la identidad nacional son factores generadores de poder nacional; la-mentablemente sus generales no comprendieron el fenómeno y por el contrario, creyendo que sus servicios a la libertad les daba derechos feudatarios,cadaunointentóformarensuregión,unaRepúblicadesu propiedad.

ElPresidentenorteamericanoJamesMonroe(1758-1831),fueelquinto Presidente de los Estados Unidos, y contemporáneo al pensa-miento de Simón Bolívar, forjó la doctrina que lleva su nombre, me-diante su famoso eslogan “Américapara los americanos”, pero suspropósitos llevaban, veladamente, buena dosis de imperialismo a largo plazo.60LaDoctrinaMonroe,fueelaboradaporJohn Quincy Adams e imputadaaJ.Monroeen1823.La“Doctrina”sedirigíaaloseuropeoscon la intención de que ninguno de los países de ese continente inter-

60 AsílointuyóBolívarencartaaunamigoinglés“sinosotrosloshispanoamericanosnonosunimos,seremosdevoradosporelespíritumercantilistadelosinglesesdelnorte”.La expresión América es Estados Unidos, no el continente americano. N. de la R.

Page 77: Espacio y Estrategia

76

Capítulo II

firieraenAmérica.LedecíaaEuropaquenopodíainvadirnitenerco-lonias en el continente. Como se estaba dando el proceso de imperia-lismo, la doctrina deducía que las potencias europeas se ocuparan de Asia y África, pero que América le pertenecía a los americanos. Dada la ambigüedad de este gentilicio, se puede interpretar como una defensa a las independencias de Latinoamérica para que pudieran tener go-bierno propio, o la exclusividad del dominio del continente americano a los nacientes Estados Unidos de América.

Sin embargo, el recorrido histórico conduce nuevamente a los intelectuales alemanes, y permite aproximarse decididamente a la Geopolítica.Entreestosencontramosal filósofoJohannGottliebFi-chte (1762-1814), de gran importancia en la historia del pensamiento occidental,queescontinuadordelafilosofíacríticadeImmanuelKant.Luego, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), gestor del idealis-moyladialéctica,afirmóqueelsujetodelahistoriaeselpuebloorga-nizado en un Estado y que el desarrollo humano solo puede lograrse dentro del sistema estatal; sostuvo además que la historia tiene base geográficaporcuantoelsuelodeterminaelcarácterdelpuebloquelohabita.SeguidorenlomoraldeMaquiavelo,sostuvoquelosprincipioséticosdebensacrificarseenbeneficiodelEstado.Hegel fueunodelos promotores de la superioridad europea sobre las demás culturas del mundo. Para él, la historia universal nace en Asia, y culmina en Europa.

Por otro lado, Friedrich Heinrich Alexander Barón de Humboldt (1769-1859), conocido como Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador prusiano. Es considerado el padre de la geogra-fía moderna universal. Los viajes de exploración lo llevaron de Europa a AméricadelSur,partedelactualterritoriodeMéxico,EE.UU.,Canariasy Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, climatología, oceanografía, as-tronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo. Humboldt ocupa también un lugar preeminente como pre-cursor de la geopolítica. En su obra monumental Ensayo político sobre el reino de Nueva España,analizóloshechosgeográficosysurelaciónconla vida humana y la política en los Estados. Fue el gestor de la Geografía política y el fundador de la Geografía moderna.

Carl Ritter (1779-1859) fue un naturalista y geógrafo alemán. Entre sus aportes destacan las explicaciones de las relaciones existentes entre el medio físico y la vida del hombre, prestando menos atención a los fenómenos físicos y poniendo el acento en la vida social y en los procesos históricos. Ritter y Humboldt, están considerados como los

Page 78: Espacio y Estrategia

77

Geopolítica, evolución y espacio

fundadores de la Geografía moderna. No obstante, Ritter sistematizó elpensamientodeHumboldt,extendiendolainfluenciadelosfactoresgeográficosnosolosobrelasplantas,losanimalesyelhombresinosobre las condiciones históricas. En su texto Geografía Comparada establecióunnuevométodoparainvestigarlascausasgeográficasdelas actividades humanas. En contacto con las ciencias naturales, fue elprimeroenseñalarque latierraesunafuerzavivaydinámica“laGeografíaes lacienciadelgloboviviente”.Susalumnosexageraronsus acciones hasta pretender sacar a la geografía de la ciencia natural para situarla como ciencia histórica.

El famoso economista y profesor de ciencia política Friedrich List (1789-1846) fue un destacado economista alemán del siglo XIX que creía enel“Sistema Nacional”.List,fueelprimeroquelanzólaideade“losgrandesespacios”ylaimportanciadelcontroldelascomunicacionesdeun Estado. También son muy importantes los estudios del famoso biólo-gobritánicoCharlesRobertDarwin(1809-1882),quesentólasbasesdela moderna teoría de la evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural. En su libro El origen de las especies, señaló que el espacio es importante para la reproducción y esparcimiento de determinadas especies. Posterior-mente, los geopolíticos que consideran al Estado como ente biológico, sehanapoyadoenlasafirmacionesdeDarwin.

El francés Auguste Comte (1798-1857) creador de la Filosofía Po-sitivista y de la Sociología, con su método experimental abrió el camino a los estudios geopolíticos, al señalar como fuentes de las variaciones sociales la raza, el clima y la acción política.

Deestaforma,afinalesdelsigloXIXycomienzosdelsigloXX,laGeopolítica comenzó a modelarse como fruto de la evolución y diversi-ficacióndelascienciaspolíticasygeográficasquepocoapocofueronencontrandoorganizaciónysistematizaciónenunmodeloespecífico.ElpasodecisivosurgióenlaobradelcientíficoalemánFriedrichRatzel(1844-1904), en quien se sintetizaron admirablemente el determinismo Hegeliano, el racionalismo Kantiano, las teorías orgánico-espaciales de Darwinyelmétodocientíficodelaescuelapositivista.Suprimeraobraapareció en 1882 con el título de Antropo-geografía. En esta el hombre seconstituyeenelepicentro, influenciadopor las fuerzasde lanatu-raleza y reaccionando para dominarlas y servirse de ellas; sin embar-go, como el hombre vive en sociedad, aparece el Estado dotado de su propia personalidad, dominando al individuo. Las mutuas interacciones entreelhombreyelsueloanalizadasporRatzelconrigorcientífico,en-riquecieron la Historia, la Psicología, la Economía y la Política. En su

Page 79: Espacio y Estrategia

78

Capítulo II

segunda obra publicada en 1897 bajo el nombre de Geografía Política y editada por segunda vez en 1903 con el título Geografía de los Esta-dos, del Tráfico y de la Guerra, tradujo las relaciones hombre-suelo, en humanidad-territorioyllegóaconcebiralEstadocomo“unorganismoterritorialconstituidoporpoblaciónygeografía”,cuyamanifestaciónex-terna se da en las relaciones internacionales y en el comercio.

Ratzel fue el primero en conceptualizar teóricamente el concepto de“espaciovital”(Lebensraum),queconsiderabaalEstado(unavezsuperadas sus etapas primitivas) como un organismo, y el espacio vital era necesario para garantizar la supervivencia de un Estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.

2.3 defInIcIones de GeopolítIca

ExistendiferentesdefinicionesdeGeopolítica comoautoresdetextos sobre ella. Todas intentan interpretar el pensamiento de sus au-tores y en ese contexto es el valor que cada una de ellas tiene. Algunas de las más citadas son las siguientes:

– LaGeopolíticaeselestudiodelasrelacionesqueexistenentrela conducción de una política de poder en el plano internacio-nalyelcuadrogeográficoenelqueseejerce:Gallois,PierreM.,Geopolítica los Caminos del Poder,Madrid:EdicionesEjér-cito, 1992.

– ElartedelaGeopolíticaestudiaytratalainfluenciadelosfe-nómenos geográficos e históricos, sobre la conducta socialdelhombre,afindehacerposiblequeelmismo resuelvaelproceso político con efectividad, manteniéndolo en coheren-cia con la política nacional vigente: Buteler, René Gabriel José, Introducción al Arte de la Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Dunken, 2003.

– LacienciaqueconcibealEstadocomounorganismogeográficoo un fenómeno en el espacio: Rudolf Kjellen, citado por Augusto Pinochet Ugarte en Geopolítica, Ed. Andrés Bello, 1984, p. 51.

– LaGeopolíticaesladoctrinadelespaciovital.Resumelosresul-tados de la geografía histórica y de la geografía política en una síntesis explicativa, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos. No pertene-

Page 80: Espacio y Estrategia

79

Geopolítica, evolución y espacio

cepropiamentealacienciageográfica:VicensVives,J.,Tratado General de Geopolítica, Barcelona: Editorial Vicens-vives, 1981.

– Labasecientíficadelartedelaactuaciónpolíticaenlaluchaa vida o muerte de los organismos estatales por su espacio vital: Karl Haushofer, citado por Augusto Pinochet Ugarte en Geopolítica, Ed. Andrés Bello, 1984, p. 50.

– LaGeopolíticaeslacienciaqueestudialasmutuasrelaciones,influencias y acciones entre el Estado y el espacio, a findeaportarconocimientososolucionesdecarácterpolítico:Ma-rini, José Felipe, El Conocimiento Geopolítico, Buenos Aires: CírculoMilitar,1985.

– Geopolíticaeslacienciaqueevalúalaproyecciónespacialdelcua-drinomio hombre, recursos naturales, el poder y el Estado-nación, para hallar su ubicación presente y futura dentro del concierto de las naciones del mundo: García Echeverry, Daniel, Horizontes Geopolíticos Colombianos,Bogotá:FuerzasMilitares,1991.

– LaGeopolíticaesuna ramade lascienciaspolíticasque,ba-sada en los conocimientos geográficos, históricos, sociológi-cos, económicos, estratégicos y políticos, pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizadaenunespacioterrestre,analizandosusmúltiplesyrecíprocasinfluencias(sangre-suelo),paradeducirsusobjetivosyestudiarsusproyecciones,conelfindelograrenelfuturounmayor bienestar y felicidad para el pueblo: Pinochet Ugarte, Au-gusto, Geopolítica, Santiago: Editorial Andrés Bello, 1984.

Cualquieradelasdefinicionestieneelvalorqueleotorgalares-pectiva época de su publicación. Lo importante es tener presente que: estamos hablando de Geopolítica cuando estamos analizando los di-ferentes factoresgeográficoscon lafinalidaddeemitirconclusionesrespectodelasrelacioneseinflujosquesedanentrelasvariablesgeo-gráficasy losprocesospolíticos.LosestudiosgeopolíticosversaránsobreunoomásEstados,sobreunáreageográfica,oconrespectodelmundoensu totalidad.Sirveparaclarificarestasdefiniciones loindicado por el Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre Espinosa cuando en las Primeras Jornadas Internacionales de Geopo-lítica indicó:

Page 81: Espacio y Estrategia

80

Capítulo II

Aunque para algunos la diferencia entre la geografía política y la Geopolítica es muy sutil, para otros, en cambio, el objeto mar-ca una diferencia importante. Así, se ha sugerido que mientras la primera estudia la influencia del hombre en el medio, la segunda pone énfasis en la influencia del medio en el hombre. Sin em-bargo, la Geopolítica moderna ha trascendido esta querella, para asumir una visión más comprensiva que incorpora los dos tipos de influencias.61

Conformeconloanterior,existiráunadificultadpermanenteparadiferenciar cuándo se está concluyendo geopolíticamente o cuándo se trata de estudios sobre Geografía Política. Este también ha sido un tema de nunca acabar. Si sirve de algo, podemos decir que la Geo-grafíaPolíticaconsideraalEstadocomounorganismoestático,fijoa labasegeográfica,mientrasque laGeopolítica incluyeelestudiodel crecimiento, el cambio, la evolución y la dinámica de los espacios terrestres y de las fuerzas políticas que luchan entre ellos para alcan-zar sus propios cometidos. La Geografía Política es eminentemente descriptiva del espacio del Estado, mientras la Geopolítica estudia y se plantea la cuestión dinámica del Estado. Se podría decir que la diferencia fundamental estriba en que la Geografía Política describe y expone. Por el contrario, la Geopolítica interpreta y predice los efec-tosquetendránalgunasvariablesgeográficassobrelaconstituciónydesarrollo del Estado.

Unsencilloejemploparaclarificarloanterior:Enlatriplefronte-ra entre Argentina, Brasil y Paraguay, la Geografía Política estudiará los límites administrativos y la jurisdicción administrativa. En cambio laGeopolíticaanalizarácómolaprovinciadeMisionesenArgentinapuede ser absorbida cultural y políticamente por los departamentos deItapúayAltoParanáenParaguay,oelestadodeRíoGrandeDoSul en Brasil. De igual forma, la perspectiva geopolítica podría incluir dos miradas respecto del espolón que conforman las provincias de CorrientesyMisionesdeArgentina.Unasepodríarelacionarconlaoportunidad que tiene Argentina para proyectarse hacia el área más poblada de Brasil, y la otra con el acceso a los recursos hídricos a los cuales en forma natural accede Argentina en su proyección hacia el noreste.

61 CHEyREEspinosa, “Inauguraciónde lasPrimeras Jornadas Internacionales deGeopolítica”,op. cit., p.8.

Page 82: Espacio y Estrategia

81

Geopolítica, evolución y espacio

2.4 térmInos GeopolítIcos

En los textos sobre geopolítica se utilizan diferentes términos que seránresumidosydefinidosparafacilitarlaposteriorcomprensióndelas teorías principales.62

– Antagonismo incompleto: Concepto de colaboración implícita entre adversarios nucleares para evitar un tipo de crisis en la que la retirada resulta inadmisible para ambos lados. Se trata de evitar cálculos erróneos de las intenciones enemigas y se tranquiliza a los adversarios con la seguridad de que la retirada militar será mutua.

– Bipolaridad: Se da un equilibrio de poder bipolar cuando dos Estados que se ven como adversarios son tan superiores en po-der a todos los demás Estados del sistema internacional que los más pequeños se ven obligados a aliarse con uno o con otro.

– Ciclo vital del Estado: El Estado es como un organismo vivo, sufre un proceso vital, un ciclo de vida.

– CoexistenciaPacífica: Doctrina política que regía las relaciones soviéticas con el resto del mundo no comunista. Fue enuncia-da por Nikita Jruschev en 1956.

– Contextura del Estado: Si el Estado es un organismo vivo, este estácompuestodeunnúcleovitaloHeartland,unespaciocor-poral o Hinterland, un sistema circulatorio (comunicaciones), y una epidermis o línea exterior (fronteras).

– Cinturón de quiebra (shatterbelt): Región inestable de impor-tancia estratégica. Los Estados de la región compiten entre sí en un contexto de rivalidad entre las grandes potencias.

– Código geopolítico: Código utilizado en la política exterior de ungobierno,queevalúaloslugaresqueestánmásalládesusfronteras.

62 MuchosdeestostérminosestándesarrolladoseneltextodePeterJ.taylor,Geo-grafía Política, Economía-Mundo, Estado-Nación y localidad,Madrid:tramaEdito-rial S.L., 1994.

Page 83: Espacio y Estrategia

82

Capítulo II

– Contención: Familia de códigos geopolíticos concebida por los gobiernos de EE.UU. en contra de la URSS durante la Guerra Fría.

– Darwinismo social: Aplicación de la teoría de la evolución, especialmente del concepto de la supervivencia de los más aptos,asituacionessocialesparajustificarlasdesigualdadesmateriales.

– Détente: Fase de la Guerra Fría en la que se trató de alcanzar políticas de acomodo entre los bloques, especialmente entre 1969 y 1979. (Término francés).

– Distensión: Relajación de las tensiones entre el este y el oeste y sustitución de la intensa rivalidad ideológica y el alto riesgo político y militar por la cooperación limitada (relaciones entre EE.UU. y la ex URSS)

– Doctrina Monroe: Declaración que hizo el Presidente norte-americanoMonroeen1823contrariaalaintervencióndeEu-ropa en los asuntos de los continentes americanos.

– Doctrina Truman: Declaración hecha por el Presidente norte-americano Truman en 1948 en contra de la expansión comu-nista, que se suele interpretar como el comienzo de la Guerra Fría.

– Doctrina de contención: Política adoptada por EE.UU. ha-cia la URSS durante los primeros años de la Guerra Fría. Su propósito era derrotar a la Unión Soviética impidiendo la ex-pansión del territorio bajo control de regímenes comunistas ytodootrotipodeexpansióndesu influencia.Elconceptosurgedelaideasegúnlacualelaislamientoconduceales-tancamiento.

– Embargo: Es la prohibición de comerciar y negociar con un determinado país. Normalmente lo declaran un grupo de na-cionescontraotra,afindeaislarlaysituarasugobiernoenuna situación interna difícil, puesto que los efectos del em-bargo a menudo hacen que su economía se resienta a su extremo.

Page 84: Espacio y Estrategia

83

Geopolítica, evolución y espacio

– Emparejamiento: Política que intenta enlazar los sistemas es-tratégicos nucleares norteamericanos con la defensa de Euro-pa.

– Estado:Institucióndefinidaporposeerlasoberaníadeunterri-torio y de su gente. Son las unidades políticas más importantes del mundo moderno y juntos forman el sistema interestatal.

– Estado-nación: En cuanto Estado ideal, situación en la que to-dos los habitantes pertenecen a la misma nación. Aunque la mayoríadelosEstadosafirmanquesonEstados-nación,enlapráctica en casi todos ellos hay minorías de tamaño conside-rable que no pertenecen a la nación principal.

– Estado paria: Estado que, debido a sus actuaciones políticas yasuposicióngeográfica,estáaisladomilitarypolíticamente,pero que se encuentra en una situación relativamente segura por su predominio militar en la región y por la identidad de sus escasos amigos.

– Estado tapón: Estado débil situado entre dos o más Estados más fuertes al que se le permite seguir existiendo, o que inclu-sosecreadeliberadamente,conelfindereducirelantagonis-mo entre los países más grandes.

– Frontera: Es una franja del territorio situada en torno a los lími-tes internacionales.

– Fuerzas centrífugas: Procesos que favorecen la desintegración del Estado.

– Fuerzas centrípetas: Procesos que favorecen la integración del Estado.

– Guerra Fría: Orden geopolítico mundial que duró desde 1946 hasta 1989. Enfrentaba al mundo comunista liderado por la URSS contra EE.UU. y sus aliados.

– Heartland:EselcorazónoelnúcleovitaldelEstado,dondeseconcentra la mayor cantidad de población y producción nacio-nal. No necesariamente está formado por un área compacta,

Page 85: Espacio y Estrategia

84

Capítulo II

sinoquepornumerososnúcleospequeñosquetiendenaunir-se e integrarse para formar el área corazón.

– Hegemonía: La posición de que goza un Estado cuando el do-minio que ejerce en su esfera de acción es tal que los demás Estados o clases se ven obligadas a acatar sus deseos.

– Hinterland: Es el espacio quemedia entre su núcleo vital oHeartland y sus fronteras. Se le denomina también espacio alimentadordelnúcleovital, estáconstituidoporel territorionacionalquevadesdeelnúcleovitalhastalasfronteras;eselcuerpo del Estado.

– Idealismos: En las relaciones internacionales, enfoque de la po-lítica mundial que hace hincapié en la cooperación y cree que el sistemainterestatalsepuedeorganizardeunmodopacífico.

– Imperialismo formal: Control político de un territorio que ejerce un Estado más allá de sus fronteras.

– Imperialismo informal: Dominio de un territorio allende las fronteras del Estado sobre el que no se ejerce control políti-co; es un proceso inherente a las estructuras económicas de la economía-mundo.

– imperialismo: Proceso en virtud del cual un país domina a otro, ya sea política o económicamente.

– La Detente: Reemplazo de la competencia bipolar sin ame-naza nuclear. Uno de sus importantes promotores fue Henry Kissinger.

– Lebensraum: Palabra alemana para referirse al espacio vital, que fue el nombre que recibió la política de expansión de la Alemania nazi.

– Límite político internacional: Línea que se utiliza para dividir dos o más espacios. Existen dos tipos de límites geodésico y natural. Geodésicos. son aquellos que se apoyan en un meri-dianooparaleloy,naturalessonlosaccidentesgeográficos.

Page 86: Espacio y Estrategia

85

Geopolítica, evolución y espacio

– Nación: Grupo de personas que creen que forman un solo pue-blo basándose en criterios históricos y culturales y que, por tanto, deberían tener su propio Estado soberano.

– núcleovital: Es la zona que sirve de base a la formación del Estado, allí donde tiene su esencia y razón de ser desde el punto de vista político, sociológico, psicológico y económico. También se le denomina Heartland.

– OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. Alianza militar creada en 1949 bajo el liderazgo de EE.UU. e integrada por Estados de América del Norte y de Europa occidental. Su objetivo principal era contrarrestar la amenaza que creían que representaba la URSS para la Europa occidental.

– Pacto de Varsovia: Alianza militar de los países de la Europa oriental liderada por la URSS, que fue creada en 1955 para contrarrestar a la OTAN y disuelta en 1990.

– Panregión: Parte del mundo de gran tamaño que goza de rela-tivaautosuficienciayqueesdominadaporunEstado.

– Paz de Westfalia:Acuerdoquepusofinen1648alaguerradelos Treinta Años, que se suele considerar el primer acuerdo de importancia en derecho internacional.

– PlanMarshall: Amplio programa de ayuda que EE.UU. desti-nó a Europa occidental entre 1948 y 1952 para que pudiera recuperarse económicamente después de la Segunda Guerra Mundial,quefuepropuestoen1947porelsecretariodeEsta-donorteamericanoGeorgeC.Marshall.

– Política de poder: Política exterior que parte de la base de que el Estado más fuerte impone su voluntad al más débil. Su prác-tica es recomendada en la tradición realista de los estudios de relaciones internacionales.

– Proliferación:Multiplicacióndelarmamento,generalmentenu-clear. Puede dividirse en dos tipos: horizontal y vertical. El hori-zontal es la adquisición de armas por Estados que antes no las

Page 87: Espacio y Estrategia

86

Capítulo II

poseían. El vertical se denomina a los Estados que aumentan sus armas nucleares.

– Realismo: En relaciones internacionales, tradición intelec-tual que cree que el sistema internacional es intrínsecamente competitivo y que supone una amenaza continua para todos los Estados.

– Realpolitik: Palabra alemana que designa aquella política ex-teriorquesebasaenlapolíticadepoder:“Elpoderporenci-madelderecho”.

– Secesión: Acción por la que un territorio se separa del Estado al que pertenecía.

– Soberanía: Poder fundamental del Estado, fuente legal de su derecho exclusivo a ejercer coacción física en el ámbito de su territorio. La soberanía no se proclama sin más, sino que tiene que ser admitida por otros miembros del sistema inter-estatal.

– Superpotencia: Término utilizado para referirse a EE.UU. y la URSS, en alusión al gran poder político de estos países en comparación con el resto de los Estados.

– Teoría del corazón continental (Heartland): Teoría original de HalfordMackinder, que afirma que la potencia terrestre quecontrole el Asia central posee una ventaja estratégica respecto de la potencia marítima en su lucha por controlar el mundo.

– Teoría del dominó:Modelo geopolítico propio de laGuerraFría que describe la forma en la que los países se hacen co-munistas. Su premisa fundamental es que la caída de un país en manos de los comunistas provoca sucesivas caídas simi-lares en los países vecinos.

– Tesis del corazón continental-margen continental (Heartland-Rimland thesis): Reelaboración de la teoría del corazón conti-nentalqueafirmaquelapotenciamarítimapuedecontrarrestarla posición estratégica más ventajosa de la potencia terrestre mediante el control del área que existe entre ambas.

Page 88: Espacio y Estrategia

87

Geopolítica, evolución y espacio

– Tratado de Tordesillas: División del mundo no europeo entre España y Portugal en 1494, mediante una línea que cruzaba el océano Atlántico de norte a sur que separaba las tierras espa-ñolas, al oeste, y las portuguesas, al este.

2.5 prIncIpIos GeopolítIcos – leyes de expansIón

Con el propósito de dirigir los análisis a planteamientos geopolí-ticosgeneralesycomunes,algunosautoreshandefinido“principiosbásicosdelaGeopolítica”,queayudanalrazonamientoobjetivoycen-tralizadoenfinesgeopolíticosynosolopolíticososologeográficos.Uno de estos autores es Gregorio Rodríguez T., quien en 1950 indicó los siguientes principios básicos:63

1º Seadmitequeentodoespaciohayunnúcleodecohesiónozonaeje.

2º Laexistenciadeunnúcleodecohesióndeterminaelnacimientodetres zonas distintas: una zona nuclear o de resistencia, una zona periférica o fronteriza y una zona intermedia o hinterland que tiene pormisióntonificarlazonanuclearyservirdeconexiónconlazonaperiférica.

3º La línea periférica de expansión o frontera no es una sino que se subdividesegúnlosgradosomaticesquetomalaexpansióndelnúcleocentral.Sepuedendistinguircuatrotiposdefronteras:1)lasfronteras de territorios anexados, 2) las fronteras de los territorios bajoprotectorado,3)lasfronterasdelosterritoriosbajoinfluencia,4) las fronteras de los territorios o zonas de interés. En una perspec-tiva expansionista se puede decir que toda zona de interés pasa a serzonadeinfluencia,continúatransformándoseenprotectoradopara terminar en anexión.

4º Laexpansióndetodonúcleodecohesiónserealizasiguiendoten-dencias previsibles y en virtud de fuerzas o tensiones de un triple carácter, que son: espirituales, físicas y económicas.

63 RODRíGUEZ T., Gregorio, La Geopolítica y sus Teorías, Santiago: Instituto Geográ-ficoMilitar,1950.

Page 89: Espacio y Estrategia

88

Capítulo II

5º LaexpansióndelosEstadosconducefatalmenteaunconflictoquesolo puede solucionarse pormutua y pacífica integración, o porsubordinación de un Estado a otro.

Sin duda estos principios enunciados por Gregorio Rodríguez T., estabaninfluenciadosporlossucesosdelaSegundaGuerraMundialysobre todo por la teoría del espacio vital que pregonó el régimen nazi. Cincuenta años después, René Gabriel José Buteler, dice que en el arte de la Geopolítica es factible enunciar algunos principios propios de la naturaleza de la ciencia respectiva. Estos tienen su importancia en la aplicación del método adoptado y son bastante similares a los de la geografía y de la historia:64

1º Causalidad: La presencia de un factor geográfico, como causa,tendráuna influenciasobre laconductasocialdelhombre,yquevariará dentro de ciertos límites.

2º Finalidad:Lainfluenciadelfactorgeográficoestaráíntimamenteliga-doalafinalidadpolíticadequienrealicelaapreciacióngeopolítica.

3º Territorialidad: Cualquier apreciación geopolítica estará basada en un espacio territorial.

4º Distribuciónespacialnouniforme:Losfactoresgeográficostienenunalocalización que no está uniformemente distribuida en el espacio.

5º Perdurabilidadeneltiempo:Cualquiersituacióngeográficatendráunaperdurabilidadenel tiempoqueafectará la influenciaque lamisma tenga sobre la política considerada.

Por la importancia que desde sus orígenes ha tenido en la Geopo-lítica la evolución de los espacios, diversos autores se han referido a loquehandenominado“LeyesdeEvolucióndelosEstados”.UnodeellosesEberardoBackeuserquiendefiniólassiguientes:65

64 BUTELER, op. cit., p. 99.65 BACKHEUSER,Eberardo,“LeyesGeopolíticasde laEvoluciónde losEstados”,

traducción de Roberto Proust J., Memorial del Ejército de Chile Nº 263, Santiago: EstadoMayorGeneraldelEjército,1954,p.69.

Page 90: Espacio y Estrategia

89

Geopolítica, evolución y espacio

1º Ley del menor esfuerzo. La dilatación del espacio se realiza de pre-ferencia por las líneas de menor resistencia, ya sea física o demo-gráfica.

2º Leydelaoportunidad.Lasconquistasseefectúanenlosmomen-tos políticamente favorables.

3º Ley del nivel de cultura. La necesidad del espacio crece con la cul-tura del Estado.

4º Ley de los espacios. Los Estados de área pequeña cuyos pueblos posean, no obstante una vitalidad grande, tienden a dilatar el espa-cio de que disponen inicialmente.

5º Ley del redondeamiento del espacio poseído. En su crecimiento los estados tienden a absorber valiosos sectores políticos.

6º Ley de aceleración del crecimiento. La tendencia a la anexión de territorios crece en proporción a las nuevas adquisiciones que se realizan y producidas estas, aumenta la intensidad de los nuevos impulsos de conquista.

7º Leydelapenetraciónpacífica.ElcrecimientodelosEstadosvaacom-pañado de otras manifestaciones de los pueblos, las cuales normal-mente deben preceder a la realización de la conquista efectiva.

8º Ley de asimilación. El crecimiento de los Estados proviene de la adición y asimilación de pequeñas porciones, generalmente, unas después de otras.

9º Ley de retracción y atomización. En la fase de decadencia de los Estados,oel espaciosecontraehastael núcleooriginario,o seproduce el despedazamiento que puede llegar con el tiempo a una verdadera atomización estatal.

10º Ley de la oscilación rítmica. Los periodos de existencia de un im-perioúnico,ocupandotodalaecúmenedelaépoca,yladevariosEstados de poder equilibrado se han sucedido intercaladamente en la historia de la humanidad.

Page 91: Espacio y Estrategia

90

Capítulo II

2.6 factores GeopolítIcos

Los factores geopolíticos son aquellos elementos que deben ser analizados para concluir geopolíticamente respecto del propio Estado, deotroEstado,odeunazonageográficaintegradaporvariosEstados.No tienen valor por separado. El análisis y particularmente sus conclu-siones deben integrar sus resultados para pronosticar una situación fu-tura. No se trata de una simple perspectiva del futuro o de adivinación, serefiereaconcluirconbasamentoshistóricos,geográficos,ypolíti-cos. Todos ellos a la luz de planteamientos geopolíticos que analizan lasrecíprocasinfluenciasentreelsueloylaconductahumana.

Diversosautoresserefierenenextensoa losfactoresgeopolí-ticos, y profusamente describen innumerables variables implicadas. A continuación, se hará mención de aquellos aspectos que a juicio del autor son esenciales, y que dejan en el recuerdo todos aquellos elementos que algunos geopolíticos incluían desde una perspectiva de defensa o seguridad.

2.6.1 localIzacIón GeoGráfIca

LalocalizacióndeunEstadoenunazonageográficatienetras-cendencia para su desarrollo como para su seguridad. Para su desa-rrollo será importante analizar los accesos a los océanos y sus cer-caníasconlaslíneasdetráficomundial;eldesarrollocultural,políticoy económico de los países vecinos; su proximidad con las naciones consideradas como potencias; los efectos de la zona climática donde se encuentre; y la proximidad con los principales mercados mundiales. Parasuseguridadinfluiráelgradodeestabilidadpolíticaenlospaísesvecinos; el desarrollo militar regional; las pretensiones o reivindicacio-nesterritorialesexistentes;ylaestructuradeprevencióndeconflictosque exista en la región a la que pertenezca.

2.6.2 terrItorIo

Lamayorcantidaddesuperficienoessinónimodemayorpoder,aun-que la cantidad de espacio constituye una ventaja para el que lo posee (siempreycuandoesteseaadministradocomocorresponde).Másimpor-tante que la cantidad de territorio será trascendente la calidad del mismo.

Lastierrasaltassonunobstáculoquesegregael territorio,difi-culta las comunicaciones y genera espacios vacíos que van quedando postergadosdelaacciónbenéficadelEstado.

Page 92: Espacio y Estrategia

91

Geopolítica, evolución y espacio

Las tierras bajas (llanuras) concentran las grandes cantidades de población, siempre y cuando estén en zonas climáticas favorables, próximas a los océanos y existan ríos para el riego y desarrollo. Se facilita el tránsito y la construcción de vías de comunicación, por ende, se estrechan los vínculos económicos y culturales dentro del Estado y con los países vecinos.

Los ríos, y sus correspondientes hoyas hidrográficas, han sidodecisivosenlavidadelapoblaciónyeneldesarrollodelosnúcleosprincipales.Escomúnobservarqueencadaunadelasgrandesciuda-des, e incluso algunas no tan grandes, se han desarrollado económica y culturalmente aledañas a los ríos. Los ríos son un medio que faci-lita las comunicaciones, proporcionan energía, alimentación y riego. también,sonunrecursoqueocasionaconflictos,enespecialcuandoestossonaccidentesgeográficoslimítrofes:todoEstadoposeedordeuna zona marginal de un río navegable aspira al dominio total de su cursoy,porconsecuencia,alatotalidaddesucuencahidrográficaafindeasegurarestedominio.66Podríamosagregaraestaúltimaaseve-ración,queenlaactualidadtambiénsonunmotivodeconflictoporlaprotección del medioambiente, y probablemente, en el futuro lo sean por la escasez de agua.

El acceso al mar es otro factor de especial importancia para la vida de la población y desarrollo de los Estados. Basta con mirar un mapayobservar lacantidaddegrandesnúcleospoblacionalesquehabitan donde convergen dos factores: el acceso a un océano y el acceso a un río que asegura el abastecimiento de agua dulce. En es-pecial la utilización comunicante de los océanos ha sido fundamental para el desarrollo económico e integración cultural. El ideal para cada Estado es tener salida o contacto con dos o más océanos, para pro-yectarse hacia las diferentes áreas del mundo.

La forma del territorio y cómo está integrada con los países veci-nos, implica un análisis que permita concluir sobre las posibilidades de absorción, de expansión, de integración o de proyección. Cualquiera de estas variables incluye realizar consideraciones prospectivas que se sustenten en la historia y en los intereses nacionales.

66 PINOCHET Ugarte, Augusto, Geopolítica, Santiago: Editorial Andrés Bello, 1984, p. 106.

Page 93: Espacio y Estrategia

92

Capítulo II

2.6.3 clIma

Elclima influyedeunauotra formaen lavidade lapoblación.Algunosautoresinclusoaseguranqueinfluyeenelcarácterdelospue-blos.67 Las sociedades más desarrolladas son impactadas en menor medida por el clima, ya que los adelantos tecnológicos permiten que los climas con efectos adversos sean amortiguados. En las socieda-des menos desarrolladas este factor es fundamental para emerger ha-ciaeldesarrollo,yaqueinfluirásobrelaalimentación,estadosanitario,energía: el hombre se siente más atado a los rigores del clima y a los vaivenes de la naturaleza.68 La temperatura y las precipitaciones, que a la vez traen aparejado algunas catástrofes naturales, son los ele-mentosdemayorinfluenciaenlavidadelosEstados,especialmentepor sus efectos en la producción de alimentos y ante la necesidad de requerir de fuentes de energía adicionales.

2.6.4 poblacIón

La población es el elemento constitutivo del Estado que genera la fuerza y la voluntad para evolucionar. Debe existir un equilibrio entre las cantidades de territorio, capacidad de producción, alimentación, energía,ylapoblaciónsuficienteparaelprogresoybienestar.69 La de-finicióndeesteequilibrionoestareafácil,aellosedebenagregarlosaspectoscualitativosdelapoblación,queconstituyeuntemaaúnmáscomplicado.Entrelosfactoresquesedebenestudiarparadefinirlasvariables geopolíticas relacionadas con la población, y cómo esta pue-de constituir una ventaja para un Estado o, en su defecto, el rumbo que debentomarlaspolíticaspúblicasalrespecto,cabemencionarlassi-guientes: distribución en el territorio nacional, unidad étnica, densidad demográfica,longevidad,natalidad,raza,ycultura.

2.6.5 recursos naturales

Todos los Estados poseen una mayor o menor cantidad y disponi-bilidad de recursos naturales para su vida y desarrollo. Los que cuen-

67 ORTEGAPrado,Rodolfo,“Lainfluenciadelclimasobrelapoblación”,Revista de las Fuerzas Armadas de Colombia Nº 157,Bogotá:FuerzasMilitares,1995,p.117.

68 MARInI, José Felipe, El Conocimiento Geopolítico,BuenosAires:CirculoMilitar,1985, p. 129.

69 ORTEGAPrado,Rodolfo, “Geopolíticade lapoblación”,Revista de las Fuerzas Armadas de Colombianº156,Bogotá:FuerzasMilitares,1995,p.112.

Page 94: Espacio y Estrategia

93

Geopolítica, evolución y espacio

tan con mayores recursos naturales tienen mayores probabilidades de desarrollarse, especialmente cuando los recursos con que cuentan son generadores de energía o son escasos y demandados en otras partes del mundo. No basta con que un Estado cuente con los recursos, sino que también será importante considerar si el Estado tiene la capacidad de explotación necesaria, y también cómo el Estado vela por la preser-vación de ellos: los manantiales naturales de energía son las columnas fundamentales en la economía de los Estados, por cuanto facilitan la explotación y transformación de sus riquezas naturales. Su importan-cia ha sido acrecentada especialmente en el presente siglo.70

El geopolítico argentino René Gabriel Buteler indica que los re-cursos naturales interesan por su riqueza potencial como por su dis-ponibilidad para una futura utilización, y sin excluir otras formas de clasificación,hacelasiguiente:71

– Porsuperdurabilidadeneltiempo:a)Factoresautorrenovablesb) Factores renovables c) Factores no renovables o agotables;

– Comofuentesdelaactividadeconómica:a)Materiasprimasalimenticias b)Materias primas industriales c)Materias pri-mas energéticas d) Factores de potencialidad energética e) Factores que facilitan o dificultan la circulación de losme-dios;

– Comomateriasprimasbásicas,estratégicasycríticas:a)Porsu intervención en los procesos b) Por la extensión de su em-pleo c) Por su localización restringida.

2.6.6 Infraestructura

Las vías de comunicaciones y las obras construidas para la con-tinuidad de ellas, son esenciales para el desarrollo de cada Estado y su integración con los países vecinos. Existe una estrecha relación entre la red vial de cada país, la interconexión con los otros países de la región, y los espacios vacíos, que la carencia de estas genera dentro de cada Estado. Los países con reducidas vías de comunica-cionesydifícilconfiguraciónmorfográficaseexponenalageneración

70 PINOCHET Ugarte, Geopolítica, op.cit., p. 141.71 BUTELER, op. cit., p. 238.

Page 95: Espacio y Estrategia

94

Capítulo II

depolosaislados,yque laacciónbenéficadelEstadosediluyaapartirdelodelosnúcleosvitalesqueloconforman.

Los principales escollos para la construcción de una red vial se relacionan con la accidentada geografía y con los costos implicados: la selva, las cordilleras, los ríos y la consistencia del suelo, son entre otros los graves problemas que se deben superar para concretar una malla de caminos dentro de cada Estado, y no solo construirla, sino también mantenerla. Pero, también pesa la voluntad política para sustentar pro-yectos que trasciendan los gobiernos y los intereses coyunturales. Si al interior de un Estado existen zonas a las cuales no se pueda acceder por vía terrestre, será el Estado el que no estará presente en todo el territorionacional,yseránlosbeneficiosqueesteotorgue,losquenollegarán a la población. Por el contrario, se facilitará el despoblamien-to, la transgresión de la ley y los recursos sin explotar.

Esta situación también involucra a la relación entre los países. Las dificultadesvialesparaaccederdeunpaísaotro,traeconsecuenciasen el intercambio comercial, en el apoyo mutuo, en el acceso a centros deproducciónyalosbeneficiosquelosEstadosindistintamentepue-den procurarse en las zonas fronterizas.

2.7 teorías y planteamIentos GeopolítIcos

Desde los planteamientos teóricos realizados por los precursores de la geopolítica, y posteriormente, los efectuados por quienes fueron catalogados como impulsores de la misma, han sucedido una serie de acontecimientos mundiales que permitieron comprobar la validez de cada uno de ellos, o al menos las diferentes interpretaciones que han tenido. Por lo anterior, es propio incluir los más reiterados, y que podríanserconsideradoscomo“clásicos”porsusdiferentesperspec-tivas y por la época en que fueron pregonados.

2.7.1 frIedrIch ratzel (1844-1904)

Friedrich Ratzel desarrolló una teoría sobre la organización esta-tal, como un organismo que compite con sus vecinos por un espacio quedenominóLebensraum(espaciovital).tuvograninfluenciaenelpensamiento geopolítico alemán, y sus postulados han trascendido su época.

UnodesusprincipalesplanteamientosserefierealoqueRatzeldenominólassieteleyesgeneralesdel“CrecimientodelosEstados”.DurantelaSegundaGuerraMundial,laprensaanglosajonadenominó

Page 96: Espacio y Estrategia

95

Geopolítica, evolución y espacio

alasLeyesdeRatzelcomolas“LeyesdelExpansionismo”.Ratzellasenunció luego de analizar el desarrollo de los Estados a lo largo de la historia. Solamente las citaremos para dejar espacio a la interpretación de cada lector:

1º El espacio de los Estados aumenta con el crecimiento de la cul-tura.

2º El crecimiento de los Estados presenta otros síntomas de desarro-llo: ideas, producción comercio, actividad misionera, etc.

3º El crecimiento de los Estados procede por la amalgamación y ab-sorción de unidades menores.

4º La frontera es el órgano periférico del Estado y como tal la prueba de su crecimiento es la fuerza y los cambios de ese organismo.

5º En su crecimiento el Estado tiende a incluir secciones políticas va-liosas: líneas de costas, cuencas de ríos, llanuras, regiones ricas en recursos.

6º El primer impulso para el crecimiento territorial llega al Estado pri-mitivo desde fuera, desde una civilización superior.

7º La orientación general hacia la amalgamación transmite la tenden-cia de crecimiento territorial de Estado a Estado y aumenta esta tendencia en el proceso de transmisión.

2.7.2 paul vIdal de la blache (1845-1918)

Seleconsideraelcreadordelageopolíticafrancesa.Influenciadopor la política y la estrategia tradicionalmente defensiva de Francia, y por otros aspectos frutos del positivismo y del libre pensamiento muy propios de su país. Paul Vidal trató de explicar la conducta del Estado nosoloatendiendoalogeográfico,sinoaltiempo,alasrelacionesconotroshechosnogeográficos,alahistoriaysobretodoasuprotagonis-ta, el hombre, que ha logrado dominar a la naturaleza. Puso de relieve la importancia de las relaciones, de los intercambios y de las comuni-caciones, cada vez más trascendentales y hasta determinantes en la medidadesuprogresotécnicocientíficoydesuinfluenciaenlavidadelassociedadesmodernas,observaciónestaúltimaquehoycobra

Page 97: Espacio y Estrategia

96

Capítulo II

capital importancia. Paul Vidal de La Blache critica el pensamiento de Ratzel, pero apoya el expansionismo francés basándose en la historia. El no respetar las fronteras de un Estado europeo supone una agresión a un largo proceso de civilización, sin embargo, los pueblos america-nos, africanos y asiáticos representan sociedades estancadas, por lo que es positivo romper ese proceso para hacerles entrar en el progre-so, legitimando así de un modo sutil, el colonialismo francés.

Como se indicó, fue un opositor de la ideas de Ratzel, por el de-terminismo geográfico que estas representaban. Exaltó la influenciadel hombre en la historia y en el desarrollo de los pueblos, iniciando la tendencia contraria al pensamiento de Ratzel, que se conoce con el nombrede“posibilitismohumano”.VidaldelaBlache,noexpusoleyeso principios, solo se encargó de señalar en forma prudente las relacio-nesymutuasinfluenciasentrelapolítica,lageografíaylahistoria,porlo cual se destaca entre sus planteamientos los siguientes:72

– Lahistorianopuedeserinterpretadasinoesrelacionadaconelmediogeográficodondeocurrieronlossucesos;perosimultá-neamenteadvirtióqueelpaisajegeográficonoesuntelóndefondo del hecho histórico: al contrario, es parte sustantiva de este, y ha contribuido a su formación.

– Elnexohistoria-geografíaencumbralaimportanciadelhombreeneltiempo,elcambio,elconflicto,laexpansión,elprogresoy las ansias de superiores medios de vida. La Tierra es un de-pósito de energías dormidas, que solo el hombre la despierta y adapta a su conveniencia. La valorización del factor humano debe llevar a establecer que no hay Estado impuesto por la na-turaleza; no hay modelo espacial que lo impulse fatalmente: el Estado es un producto histórico-cultural, en el que la geografía se subordina a la política.

2.7.3 johan rudolf Kjellen (1864-1922)

Solamente a inicios del siglo XX, el profesor sueco, Johan Rudolf Kjellen, que enseñaba en las universidades de Gotemburgo y Upsala deSuecia,empleólaacepciónde“Geopolítica”eneltextoquepublicóy denominó El Estado como forma de vida. Tomando básicamente las ideasgeográficasdeRatzel,Kjellenlasllevóalcampodelapolítica,

72 MARInI, José, op. cit., p. 305.

Page 98: Espacio y Estrategia

97

Geopolítica, evolución y espacio

estableciendo una identidad entre el Estado y los organismos vivos, afirmandoquesuprincipalatributoeselpoder.Kjellenseñalóque“elEstado no es como sostienen los legalistas una creación de ley, sino un ente orgánico dotado de un esqueleto legal, de carne y sangre so-ciogeográficas”,y,comocualquierservivonace,crece,sedesarrolla,muere y puede renacer. Además, indicó que el Estado es un fin ensí mismo antes que para satisfacer el bienestar de la comunidad; su razón de ser estriba en la necesidad de dinamizarse interior y exterior-mente, puesto que el poder es más importante que la ley.

LaCienciaPolíticasegúnlateoríadeKjellen,sevaledelassiguien-tes ciencias auxiliares que el enumera en orden de importancia:73

1) La Geopolítica: Que estudia el Estado como un organismo vivo o un fenómeno en el espacio. Si el territorio es el cuerpo del Estado, se deduce que al igual que cualquier organismo biológico, debe crecer y tener órganos, o sea, se ocupa de las relaciones entre la geografía y el Estado. 2) La Demopolítica: Cuyo objeto es la población en relación con sus formas de organización política, es decir, las relaciones entre la población y el Estado. 3) La Ecopolítica: Que trata de los procesos y recursos económicos del Estado. 4) La Sociopolítica: Que estudia la organización social dentro del Estado. 5) La Cratopolítica: Que com-prende la organización legal del Estado, gobierno y administración.

Kjellen indicaba que de la relación entre las ramas enunciadas, dependerá la fuerza del Estado.

El profesor Kjellen fue el primero en señalar una estricta diferencia entre la Geografía Política y la Geopolítica. Señaló que la Geografía Polí-tica estudia la Tierra como morada de los pobladores, en sus relaciones con las demás propiedades de la tierra, y que por lo tanto es una dis-ciplinageográfica.Encambio,laGeopolíticaeslateoríadelEstadoencuantoaorganismogeográficooencuantoafenómenoenelespacio;es decir, el Estado como país, territorio, suelo o imperio: la Geopolítica es una ciencia política que estudia las vinculaciones del Estado con su territorio.Entalsentido,elEstadosefijaenunterritorioparasiempre,yno se puede desligar, so pena de perecer. Kjellen pronosticó:

Alguna vez la humanidad alcanzará el Estado universal bajo el signo federal. Esta idea, que se inició con la Sociedad de las Naciones, podrá tener varios fracasos; pero jamás desaparecerá de la mente de los pueblos.74

73 RODRíGUEZ T., op. cit., p. 974 MARINI, op. cit., p. 313.

Page 99: Espacio y Estrategia

98

Capítulo II

2.7.4 alfred thayer mahan (1840-1914)

AlfredthayerMahan, fueunmilitarehistoriadorestadouniden-se, autor de la célebre obra La influencia del poder naval en la his-toria (1660-1783), tratado sobre la hegemonía naval que causó gran impactoafinalesdelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX.En1902fuenombrado presidente de la Asociación Americana de Historia. En 1890 publicó su famosa obra, en la que además de analizar las estrategias y tácticas de la guerra en el mar, llegaba a la conclusión de que la supremacía naval, ejercida por Inglaterra en el caso del período estu-diado, determinaba en mayor grado que cualquier otro factor militar o político su poderío sobre el resto de las naciones. De sus estudios estratégicos del mar, desde los más remotos tiempos, pero en especial delnacimiento,crecimientoydesarrollodelimperiobritánico,Mahandesarrolló y planteó la teoría del dominio del mar como fundamento del dominio del mundo.

La proposición deMahan de “quien domina elmar, domina elmundo”,estápresenteentodosupensamientoydoctrina,yparade-mostrarlo rescata de la historia los acontecimientos que le sirven para demostrar el engrandecimiento de Inglaterra por medio del poder ma-rítimo, y al mismo tiempo, en aquel entonces, incentiva a su país a seguir idéntico camino.

SegúnMahan,elpoderíonavaleracrucialparalaprosperidadna-cional. La capacidad de un Estado para lograr esa condición dependía de losiguiente:1)posicióngeográfica,2)configuración territorial,3)extensión del territorio, 4) población, 5) carácter nacional, y 6) forma de gobierno.75

Mahanconsideróa lamarcomoaunanchoygrancaminodepropiedad común, por el cual el hombre puede trasladarse a todasdirecciones, pero a medida que los buques se alejen de las propias costas, será necesario contar con puntos de apoyo para el abasteci-miento o el refugio.

ElgranméritodeMahanessupragmatismoylainclusióndel“Po-derdelosEstados”,quedespuésseríanconsideradas“teoríasGeopo-líticas”.noolvidemosqueMahanpublicósufamosaobraantesdequese conociera a la geopolítica como tal.

75 DOUGHERtty, James; PFALtZGRAFF, Robert, Teorías en pugna en la Relaciones Internacionales, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano S.R.L., 1993, p. 71.

Page 100: Espacio y Estrategia

99

Geopolítica, evolución y espacio

2.7.5 halford john macKInder (1861-1947)

HalfordMackinderesdeorigenbritánico,geógrafoypolítico.En1887presentóantelaSociedadGeográficaRealdeLondressutrabajosobre El Objeto y Métodos de la Geografía, donde demuestra en aquel entonces, la necesidad de combinar el estudio de la geografía con la política,parainterpretaradecuadamentela influenciadelageografíaen la conducta y la actividad humana.

En1904,expusoenlaSociedadGeográficaRealdeLondres,unaconferenciaquenombró“Elpivotegeográficode lahistoria”,que lohizo célebre y recordado hasta el día de hoy. En 1919, publicó la obra Ideales y realidades democráticas, y en 1943, El mundo redondo y la conquista de la paz.

De todos sus planteamientos sobre la mutua interacción entre la geografía y la política, se podría resumir su teoría como sigue: existe una región en Europa que ha sido el epicentro de todos los acontecimientos históricos decisivos de la humanidad, el Heartland o corazón del mundo, seencuentrasituadoenEuropaCentralyRusia–pivotegeográficodelahistoria–;todoloquesucedaenestaregión,trasciendeentodaslasregionesdelatierra,peroloqueocurrefueradeellanoafectasignifica-tivamente al mundo. El Heartland está doblemente protegido de un ata-quepormar;enunprimeranillo,porunaseriedepenínsulaso“regiónpeninsularcreciente”yenotroexteriorporvariasislaso“regióninsularcreciente”.Además,noesgeográficamenteciertoqueEuropa,AsiayÁfrica constituyan cada una un continente, sino que todas conforman unosoloalqueMackinderllamó“LaIslaMundial”:

Detalformaque,quiendomineelpivotegeográficodelahistoriadomina el Heartland, quien domine el Heartland domina la isla mundial, y quien domine la isla mundial domina el mundo.

Page 101: Espacio y Estrategia

100

Capítulo II

la zona pivote de halford john mackinder 1904: (fig. II. 1).

Fig. II. 1.Teoría de Mackinder en 1904

Fuente: Frade Merino, Fernando, Introducción a la Geopolítica, Madrid: Compañía Bibliográfica Española, 1969, p.106.

Elaboración: Francisco Lizama Delgado

Mackinderconcluyequelasgrandescorrientesdelahistoriaes-tablecenunaciertarelacióngeográficapersistente,porlocuallavas-ta región euroasiática es la región pivote o región eje sobre la cual gira la política mundial. En este sentido, distingue tres zonas bien determinadas:76

1º La región pivote o eje es el gran espacio ruso-asiático hasta la Europa oriental, con poderío militar y económico, que hace sentir su presión y puede operar por líneas interiores sobre China, India, Persia, Turquía, Polonia, Escandinavia y Finlan-dia. Ocupa una posición central estratégica, pudiendo atacar o ser atacada por todos lados, excepto por el norte. Además, Mackinderpronosticaque,noesprobablequeunarevoluciónsocial altere las relaciones esenciales con los grandes límites geográficosdesuexistencia.

76 MARInI, op. cit., pp. 325-326.

Page 102: Espacio y Estrategia

101

Geopolítica, evolución y espacio

2º La región marginal del gran creciente interior, que comprende la Europa occidental, Turquía, Persia, India y China.

3º Las tierras exteriores o el creciente insular, que comprende Gran Bretaña, América, África al sur del Sahara, Australia y Ja-pón.

la tierra corazón de mackinder 1919

Fig. II. 2.

Fuente: Frade Merino, Fernando, Introducción a la Geopolítica, Madrid: Compañía Bibliográfica Española, 1969, p.107.

Elaboración: Francisco Lizama Delgado.

ElcorazóndesdelateoríadeMackindereraeláreadelcentrodeEurasia,y la islamundialera todaEurasia, inclusoEuropa,elMedioOriente y Asia. Gran Bretaña, nunca fue una parte de Europa continen-tal, que él vio como un poder naval separado o poder del mar:

Quien gobierna Europa oriental comanda el corazón; Quien gobier-na el corazón comanda la isla mundial; Quien gobierna la isla mun-dial ordena el mundo.

tEORíADEMACKInDER1919

Page 103: Espacio y Estrategia

102

Capítulo II

2.7.6 Karl ernst haushofer (1869-1946)

Karl Haushofer, militar e historiador alemán, fue uno de los princi-pales ideólogos e impulsores del Lebensraum(espaciovital).Influye-ron en su pensamiento y estudios las tesis de historiadores ingleses, comothomasMacaulayyEdwardGibbon,alemanes,comoAlbrechtRoscher,FriedrichRatzelyRudolfKjellen,quienesconfiguraronelpen-samiento geopolítico de Haushofer.

Haushofer comprometió su pensamiento con el movimiento na-cionalista alemán. Desde 1919, Haushofer y otros dirigentes, entre ellos Rudolf Hess, fundaron el Partido Nacionalsocialista de los Tra-bajadores Alemanes, al cual se unieron después Adolf Hitler y Joseph Goebbels, así como la sociedad secreta de Thule.77 Aunque su partici-pación en el partido fue casi nula, proporcionó sus conocimientos de geopolítica al nacionalsocialismo, que en ese entonces ganaba cada vez más adeptos.

Algunos de los principales planteamientos de Haushofer, que es-tán ligados al espacio vital son los siguientes:78

• Respectodelespacioylapolíticamundial:Elespaciorigelahistoriadelahumanidad.noobstanteeso,¿cuántasnacionesse dan realmente cuenta de la importancia que tiene un pla-neamientoadecuadoenmateriadeespacio?¿Cuántasadap-tansupolíticaalasnecesidadesdelespacio?Haydemasiadasqueprefierenlaspequeñascomodidadesdeunrincónseguroyacogedoralasdificultadesqueocasionalavidaenampliaszonas, en llanuras o en el mar. La mayoría de las naciones po-cas veces considera el problema de si vive en territorios que están o no de acuerdo con su carácter, solo una nación cuyo espacio se ajusta a sus necesidades, tanto espirituales como materiales, puede tener la esperanza de alcanzar una verdade-ra grandeza.

• Modificacionesenladistribucióndelespacio:Elespacioam-plio conserva la vida. Esta expresión biológica expresada por Ratzel, no solo se adapta a las grandes potencias mundiales,

77 La Sociedad Thule era un Grupo de Estudio Histórico de la antigua Alemania, que patrocinó al Deutsche Arbeiter Partei (DAP), y que más tarde fue transformado en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.

78 RATTENBACH, Augusto B., Antología Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Plea-mar, 1975.

Page 104: Espacio y Estrategia

103

Geopolítica, evolución y espacio

muchas de las cuales sufren de abundancia de espacio, sino que también debe ser el principio que guíe a países que, como Japón, Italia o Alemania, que carecen de él o fueron despoja-dos del escaso espacio que habían obtenido.

• EspacioparaAlemania:Paralosalemanesesimportantecom-prender que carecen del más mínimo espacio vital. La edu-cación política mundial de Alemania debe, por tanto, hacer comprender incansablemente que la utilización del territorio nacional es intolerable. Nada es más peligroso que resignarse a una pérdida que no es el resultado de una necesidad natural, sinoqueobedeceaunaleyartificialyarbitraria,comosonmu-chas de las formaciones de espacio que registra la historia del mundo.

• LasfronterasdeAlemania:Enungraveerror,entérminosdelapolítica mundial, considerar las fronteras como líneas rígidas e inmutables. Las fronteras podrán ser lo que se quiera, menos elementos muertos; son organismos vivos que se extienden y se contraen, del mismo modo que la piel y otros órganos pro-tectores del cuerpo humano.

AHaushoferseleatribuyeladenominacióndelas“panregiones”,perolociertoesquela“panregión”esunconceptodesarrolladoporlos geopolíticos alemanes en la década de los años 30 del siglo XX, a partir del concepto de grosslebensformen (grandes unidades orgánico-culturales)deRatzel.Estateoríaserefiereaunagranzonageográficaque vincula a los Estados del centro con las materias primas del con-torno y abarca zonas cortadas longitudinalmente. Las diferentes pan-regionesrepresentabanladivisióndelmundoenesferasdeinfluenciadelassuperpotencias.Laspanregionessonlaexpresióngeográficadelas panideas.79Estasúltimassonprincipiosgeneralesparalaorganiza-ción del sistema mundial o ideologías básicas para muchas unidades políticas. La panidea que sirvió de modelo fue el panamericanismo ex-puestoenlaDoctrinaMonroe.Deesaforma,enelplanteamientodelos geopolíticos alemanes el mundo quedaba dividido en cuatro panre-giones, cada una regida por una superpotencia: (Fig. II. 3.)

79 Grandes agrupaciones continentales, que superan la estrechez territorial y econó-mica de los Estados de tipo clásico.

Page 105: Espacio y Estrategia

104

Capítulo II

– PanaméricadirigidaporEstadosUnidos,– EuráfricaconelpredominiodeAlemania,– PanrusiaenlacualquedabaincluidalaIndia,y– PanasiaconJapóncomopaíslíder.

Fig. II. 3. Panregiones de Haushofer

Fuente: Chaliand Gérard y Rageau Jean-Pierre, Atlas Estratégico y Geopolítico, Madrid: Alianza Editorial, 1984, p. 24.

Elaboración: Francisco Lizama Delgado.

2.7.7 GIulIo douhet (1869-1930)

Giulio Douhet fue un general italiano conocido por enunciar los principios y ventajas de la utilización del poder aéreo en las operacio-nes militares. Su obra más conocida es El dominio del aire, que publicó en 1921, y que sigue siendo considerada un clásico en la descripción de los principios del poder aéreo. En ella preconiza que la función de la fuerza aérea es dirigir su potencia destructora al corazón del adversa-rio para de esa forma quebrar su capacidad de lucha.

El general Douhet sostenía que frente a los ataques terrestres, el uso de la tecnología aérea suponía un avance mayor al permitir efec-

Page 106: Espacio y Estrategia

105

Geopolítica, evolución y espacio

tuar ataquespor sorpresa.Ademásque, albombardear losnúcleosvitales y causar estragos en los centros de producción, la población, angustiada, presionaría a las autoridades y las induciría a la rendición. Su objetivo era convertir el avión en el arma por excelencia, y que en esa forma, el ejército y la marina pasaran a una posición ofensiva más que defensiva. La función de la guerra aérea sería, por tanto, ofensiva, adelantándose a los movimientos del enemigo. Desde su perspecti-va, el verdadero motor de la guerra eran los bombarderos, pasando el caza a un puesto defensivo. Sus predicciones fallaron en muchos pun-tos, ya que no tuvo en cuenta aspectos como la invención del radar, ni la fortaleza que tuvo el pueblo inglés en la batalla de Inglaterra.

2.7.8 WIllIam lendrum mItchell o bIlly mItchell (1879-1936)

Mitchellfueaviadorestadounidensedeorigenfrancés.Seenlistóen la armada y prestó servicio en la Guerra Hispano-Estadounidense (1898). Se destacó como comandante aéreo de Estados Unidos du-rantelaPrimeraGuerraMundial,dirigióbombardeosenmasaylideróun ataque que implicó a más de mil aeronaves.

Sus principales planteamientos estaban centralizados en la nece-sidad de la existencia de una Fuerza Aérea autónoma, y en la preemi-nencia del medio aéreo en cualquier tipo de guerra.

SegúnJuanMarguchenelartículo“LasprofecíasdeBillMitchell”,80 en la historia de la aviación militar, el general italiano Giulio Douhet es reconocido como el padre fundador del poder estratégico de la fuerza aérea,yqueMitchellsentóelprincipiodequelosaparatosdecombatedebían ser utilizados no solo para aniquilar las posiciones enemigas, sino también para destruir su retaguardia, atacando fábricas, redes fe-rroviarias, caminos, puentes y hasta las ciudades abiertas, para dise-minar el terror y quebrar la moral de la población.

EnlosañosposterioresalaPrimeraGuerraMundial,BillMitchellinició una cruzada en procura de convencer a sus superiores militares de que los usos de la guerra habían cambiado con la aparición de la aviación, y de que todos los clásicos principios tácticos y estratégicos debían ser revisados. Por cierto, estas ideas eran recibidas en el ejérci-to como una afrenta. Nunca nadie, hasta entonces, se había permitido

80 Disponibleen:http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=223397.Ingresoel29de diciembre 2008.

Page 107: Espacio y Estrategia

106

Capítulo II

esbozar siquiera la mera suposición de que otra arma podría ser supe-rior a las fuerzas de tierra.

Efectuó algunas predicciones que se manifestaron posteriormen-te. Dijo, por ejemplo, que en el futuro los portaviones sustituirían a los acorazados, cruceros y destructores como elementos fundamentales en la guerra del mar, porque desde ellos podrían partir aparatos que bombardearían las naves enemigas y servirían como aeropuertos mó-viles para lanzar operaciones de ataque contra sus bases terrestres.

Indicó(confirmandoideasdeG.Douhet),queenlasguerrasdelfuturo las ciudades serían objetivos tanto o más importantes que los militares, porque el terror que dominaría a la población civil quebraría la voluntad del enemigo más poderoso. De hecho, dijo, que habría más bajas civiles que militares.

Pero, su más sorprendente profecía fue que las bases estado-unidensesenHawaiylasFilipinasestabanindefensasanteunataquejaponés (Japón había estado en el mismo bando de los Estados Uni-dosdurantelaPrimeraGuerraMundial).PresagióqueJapónlanzaríaunataquecontra labasenavaldeHawai, sindeclaraciónpreviadeguerra. La aviación japonesa sería transportada en portaviones, desde donde partirían las escuadrillas que bombardearían las naves de am-bas bases.

2.7.9 alexander procofIeff de seversKy (1894-1974)

De Seversky fue un aviador e ingeniero estadounidense de origen ruso.81 En 1918 se radicó en EE.UU., donde organizó una empresa de aeronáutica.Diseñónumerososprototiposdeavioneseintrodujomúl-tiples mejoras en los instrumentos de vuelo. Fue el responsable de las pruebas nucleares que tuvieron lugar en Bikini a partir de 1946.82

De Seversky consideraba que el poder marítimo y el poder terres-tre estaban en equilibrio, pero que este equilibrio estaba por romper-lolaUniónSoviéticaconpoderosasflotasaéreasdeavionestupolev(Bombarderos Tupolev Tu-26 y Tupolev Tu-2). De Seversky dividió el mundoentresgrandes“ZonasAéreas”.(Fig.II.4.).

81 El resumen de su biografía está disponible en www.biografíasyvidas. com/biografías/s/seversky.htm.Ingresoel5dejulio2009.

82 Elatolón(isla)Bikiniposeeunos6km²desuperficie.EsunodelosatolonesquecomponenlasislasMarshall,yesfamosoporlaspruebasnuclearesqueseefec-tuaron en él. Entre 1946 y 1958 se probaron más de 20 bombas de hidrógeno y atómicas.

Page 108: Espacio y Estrategia

107

Geopolítica, evolución y espacio

Fig. II. 4.Fuente: Frade Merino, Fernando, Introducción a la Geopolítica,

Madrid: Compañía Bibliográfica Española, 1969, p. 142.Elaboración: Francisco Lizama Delgado.

1. La zona aérea de Estados Unidos y su espacio de reserva: América del Norte, Central y América del Sur. Las tres Américas son consideradas comolasreservasgeográficasdelaindustriadeEstadosUnidos.

2. La zona aérea de la Unión Soviética que se proyecta hasta el África comoreserva.ConsideraaChinacomozonadeinfluenciaqueladistraerá hacia el Asia.

3. Zonadedecisiónaérea:SonlosespaciosindustrialesdeEstadosUnidos y la Unión Soviética (1954).

De Seversky construye su teoría cuando Europa estaba en plena reconstrucciónpostSegundaGuerraMundial.noobstantequeEuropase encontraba reconstruyendo la Eurozona aérea, estaba bajo control de los Aliados (OTAN) y bajo la dirección de Estados Unidos.

Page 109: Espacio y Estrategia

108

Capítulo II

De Seversky pronosticó el vuelo sin etapas alrededor del mundo, y la conducción de las guerras aéreas desde la tierra. El advenimiento de los proyectiles dirigidos, y el posterior desarrollo de misiles balísti-cosdelargoalcance,confirmaronsuteoría.

2.7.10 andré hIllIon (1905)

André Hillion de origen francés, egresó de la facultad de derecho de París. En 1949 se radicó en Uruguay y sus investigaciones se cen-tralizaron en el área de la economía, dedicándose especialmente a los transportes,lossistemasdeplanificaciónylosgrandesespacioseco-nómicos, por ello, una de sus principales obras se denomina Espacios Económicos y Poder, de la Editorial Pleamar.

Algunasdesusreflexionesprincipalessonlassiguientes:

• Unespacioeconómico,cualquieraqueseasudimensión,suforma, o su repartición espacial, es un hecho. Es siempre el resultado de un impacto de los adelantos técnicos que resul-tandelprogresocientíficoenungrupohumano,dentrodeunmarcogeográficodeterminado.Elgradodearmonizaciónenla interacción de los tres factores da el grado y el ritmo del desarrollo.Peroelprogresotécnicoyelelementogeográficosiguensiendo loqueson.Mientrasel factorhumanoesunavariable, que puede ser un factor acelerador como un factor de estancamiento.

• nohaycomosecreeeconomíasdominantescontraecono-mías dependientes: hay, y habrá cada vez más, economías interdependientes. Si estamos condenados al progreso, lo es-tamos también a la cooperación.

2.7.11 nIcolás spyKman (1893-1943)

Nicolás Spykman, americano de origen holandés, que llegó a ser director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universi-daddeyale.Lasideasden.Spykmansemanifiestanenlassiguien-tes obras: America´s Strategy in World Politics. The United States and the Balance of Power (1942) y The Geography of the Peace (1944). En ellas exhibe un punto de vista claramente geopolítico, pero renunciado a las pretensiones del espacio vital de Haushofer. También se mues-tradiscordanteconMackinderensudefensasobrelaimportanciadel

Page 110: Espacio y Estrategia

109

Geopolítica, evolución y espacio

Heartland (tierra central o pivote) y desarrolla sus ideas hasta reempla-zarla por la contención y defensa del Rimland (tierra del borde).

Spykman promueve una visión realista de la situación mundial y la implantación de un mecanismo efectivo para asegurar la paz, una espe-ciede“prevenciónpacifista” lideradaporEE.UU.Enestaperspectivatoma especial relevancia su teoría del Rimland, en la cual invierte las ideasdeMackinder.EstosedebeaqueelRimland se encuentra en la zona intermedia entre el Heartland y las riberas de los mares que lo abar-can, área donde se hallan las penínsulas exteriores de Eurasia y que co-incide exactamente con lo que Mackinderdefiniócomoanillointerioromarginal (Inner or marginal crescent) en su artículo de 1904. (Fig. II. 5.)

SpykmansealejadeMackinderenlaformaperonoenelfondo,yaque el eje central de su pensamiento se basa en que existe la posibilidad de contener el Heartland dominando el Rimland.Alidentificarlaimportan-ciadeestazonafronteriza,identificaelescenariodejuegodondesede-sarrollará el orden bipolar de la Guerra Fría, idea que constituirá el embrión de la cosmovisión que enunciará unos años después George F. Kennan, a través de la Teoría de la Contención expuesta en The Long Telegram.83

Fig. II. 5.Teoría de Spykman

Fuente: Frade Merino, Fernando, Introducción a la Geopolítica, Madrid: Compañía Bibliográfica Española, 1969, p. 111.

Elaboración: Francisco Lizama Delgado.

De igual forma, Spykman tenía su particular visión de la distribu-ción del poder en el mundo, y las regiones estratégicas que para ello se conformaban (Fig. II. 6.).

83 Informacióndehttp://www.retaguardia.org/2008/09/12/nicholas-spykman-el-pre-ludio-de-la-contencion/.Ingresoel29dediciembre2008.

Page 111: Espacio y Estrategia

110

Capítulo II

Fig. II. 6.Regiones de Spykman

Fuente: Frade Merino, Fernando, Introducción a la Geopolítica, Madrid: Compañía Bibliográfica Española, 1969.

Elaboración: Francisco Lizama Delgado.

A partir de los precursores, creadores e impulsores de la Geopolí-tica indicados, en el siglo XX muchos otros han aportado teorías y co-nocimiento, como también nuevos planteamientos, valga mencionar a los norteamericanos Hans Wiegert Werner y Andreas Dorpalan, a los francesesPierreM.GalloisyPierreCelerier;alosespañolesFernandoFrade, Jaime Vicens Vives; y a nivel latinoamericano a los brasileños Jo-sué de Castro y Everardo Becheuser; a los argentinos Jorge E. Atencio, JustoP.Briazo,AlbertoEscolomaRamos,JoséFelipeMarini,yRenéGabrielJoséButeler;aloschilenosRamónCañasMontalva,OscarBu-zeta y Augusto Pinochet Ugarte; a los colombianos Julio Londoño, José Roberto Ibáñez Sánchez y Daniel García Echeverry, entre otros.

2.8 la metodoloGía para el análIsIs GeopolítIco

Cada uno de los autores de textos de metodología de la investiga-ciónserefiereadistintostiposymétodosparaefectuarinvestigacioneseneláreadelascienciassociales,segúnlacienciadequesetrateylosfinesobjetivosdecadainvestigación.noexistennormasrígidas,nitam-

Page 112: Espacio y Estrategia

111

Geopolítica, evolución y espacio

poco existe exclusividad en cuanto a las técnicas y procedimientos, lo importante es que las conclusiones geopolíticas estén precedidas de un razonamiento que incorpore el análisis de factores geopolíticos desde una perspectiva evolutiva y sustentada en la historia.

En este contexto, se podría indicar que la mayoría de los textos que tratan sobre la metodología de la investigación en las ciencias socialesserefierenamétodosquesonpertinentesalaeconomía,so-ciología, política, antropología y biología, tales como el texto de César Bernal Torres, Metodología de la Investigación, que está especialmen-te dirigido para la investigación en las áreas de la administración y economía;84 oel librodeM.ÁngelesCea,Metodología Cuantitativa, que sirve para orientar a los estudiantes de sociología en estrategias y técnicas de investigación social.85 Otros autores son más generalistas y los proponen para toda el área de las ciencias sociales, como R. Her-nández Sampieri y otros en Metodología de la Investigación,86 o Carlos MuñozRazoen Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.87 En todos ellos es factible analizar formas de investigación, que ade-cuadamente interpretadas, pueden ser convenientemente utilizadas en los trabajos de investigación.

Considerando la importancia de la investigación histórica en la geopolítica, se ha analizado el libro del catedrático Neil J. Salkind,88 que publicó un interesante texto de apoyo para los estudiantes y pro-fesores universitarios denominado Métodos de investigación,89 donde señala que la investigación histórica en las ciencias sociales es con-siderada por algunos académicos como investigación de segunda clase, y que frecuentemente los investigadores no pueden decidir si tales investigaciones deben pertenecer a las ciencias sociales o a las humanidades,yenmuchoscasosterminasiendopartedealgúndo-minio (Historia de la Educación, Historia de la Física, u otra) sin tener sitial propio. El profesor Salkind, dice que no hay duda de que es una

84 BERNAL Torres, César Augusto, Metodología de la Investigación, Bogotá: Prentice Hall, Pearson, 2000.

85 CEAD’ancona,M.Ángeles,Metodología Cuantitativa,Madrid:EditorialSíntesisS.A., 2001.

86 HERnÁnDEZ Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; y Baptista Lucio, Pilar, Metodo-logía de la Investigación,México:MacGraw-HillInteramericanaEditores,1991.

87 MUñOZ Razo, Carlos, Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis,Méxi-co: Pearson Prentice Hall, 1998.

88 Profesor de métodos de investigación de la University of Kansas. Estados Unidos de América.

89 SALKIND, Neil J., Métodos de investigación,México:PrenticeHallHispanoameri-cana. S.A., 1999. pp. 204-210.

Page 113: Espacio y Estrategia

112

Capítulo II

cienciasocial,porqueloshistoriadoresreúnenyanalizandatoslomis-mo que cualquier científico social. Por otra parte, es una disciplinahumanística también, porque los historiadores examinan el papel que los individuos desempeñan en instituciones sociales como la escuela ylafamilia.Además,dadoqueapocoscientíficossocialesydelcom-portamiento se les enseña acerca de la investigación histórica y su metodología correspondiente, pocos hacen realmente investigaciones en esa área, y algunos ni siquiera están habituados con el empleo de la metodología apropiada.90

Uno de los textos sobre geopolítica que mayor información apor-tasobreelmétodogeopolítico,eslaobradeJoséFelipeMarini,El Conocimiento Geopolítico,91quecontieneinformaciónsobreel“Mé-todogeneralderazonamientogeopolítico”,eincluyediferentesguíaspara el análisis de los factores geopolíticos. Insistimos eso sí, en que loimportantenoesceñirseaunmétodoenparticular,sinoquedefinirunametodología, y posteriormente aplicarla según el problemaquese intentará resolver o análisis a efectuar, ya que el método tiene un carácter instrumental y es solo una herramienta para la realización de estudios geopolíticos. En particular, se sugiere que, en el ámbito de la Geopolítica, es aconsejable aproximarse a los teóricos que tratan so-bre las investigaciones del tipo descriptivas, históricas y explicativas.

2.9 los límItes GeoGráfIcos de chIle

Se ha estimado conveniente incluir un apartado relacionado con loslímitesgeográficosdeChile,enparticular,lahistoriadesusfron-teras y límites, por la trascendencia que estos tendrán en los capítu-los donde nos referiremos a la Geoestrategia y a la Estrategia, como también para apreciar la permeabilidad y evolución de las fronteras en relación con las teorías de Ratzel.

2.9.1 hIstorIa de las fronteras

Comúnmenteseutilizan indistintamente lasacepcionesde“fron-tera”o“límite”parareferirsea loscolindesdeunpaísconotro,perotienen un significadodiferente. El límite político internacional es la lí-nea divisoria entre dos Estados. Estos pueden ser geométricos (cuando seapoyansobreunalíneadelatitudolongitud)ogeográficos(cuando

90 Ibídem, p. 20591 MARInI, op. cit., 1985, pp. 52-73.

Page 114: Espacio y Estrategia

113

Geopolítica, evolución y espacio

aprovechanunaccidentegeográfico).Lasfronterassonlaszonasadya-centes al límite político internacional, son una franja del territorio situada entornoaloslímitesinternacionales.Porlotanto,laprimeradificultadpara referirse a la historia de las fronteras es hacer visible esta separa-ción. Fácilmente será posible desentrañar la historia de los límites de los países,yaquecomúnmenteestaránrepresentadosendiversostratadosy acuerdos internacionales, pero no así las fronteras, donde también tiene cabida el imaginario cultural, económico y social.

Probablemente,cuandolosEstadosaúnnoerantales,ocuandoprimaba el feudalismo, las extensiones territoriales estaban represen-tadas por las áreas que era posible mantener bajo el control de las ar-mas, por la extensión de los propios cultivos o por accidentes natura-les que permitían sectorizar un área. Por ejemplo, los ríos, las costas y las montañas han tenido gran representación en la cartografía antigua para deslindar las áreas bajo un determinado dominio.

El profesor J. Vicens Vives,92 señala que durante medio millón de años, desde la aparición de las primeras agrupaciones prehistó-ricas en el occidente de Europa hasta la constitución de los Estados sedentariosenEgiptoyMesopotamia,lassociedadeshumanaspri-mitivas no conocieron de límites o de fronteras. La escasa población humana del planeta, el nomadismo impuesto por la persecución de las manadas de animales, hacían impensado la existencia de un lími-te, que no fuera el que los animales y el clima imponían. Los grupos humanos marchaban de un lado para otro, a veces se cruzaban y combatían entre ellos, sin más preocupaciones que satisfacer nece-sidadeselementales.Paraelloslaúnicafronteraefectivafueelmar,e incluso este perdió valor cuando el hombre aprendió los principios básicos de la navegación.

Cuando se constituyeron las primeras culturas sedentarias antes delaeracristianaenlaszonasdelniloyMesopotamia,apareciólapri-mera noción de límites entre ellas. Los pueblos agrícolas necesitaban conocer hasta qué punto les pertenecía el suelo que cultivaban, y las disputasyconflictosentrealdeasociudadesvecinasfuerondelimitan-do las primitivas circunscripciones territoriales. En Egipto el nombre delosnúcleosoriginariosdelapoblaciónera“nomos”,93 que procede de la raíz“sp”,quesignifica“dividir”.Ladivisión fuenecesariapara

92 VIVES Vicens, J., Tratado General de Geopolítica, Barcelona: Editorial Vicens-Vives, 1981.

93 Deorigengriego“nomo”sedenominaacadaunadelassubdivisionesterritoria-les del antiguo Egipto. En egipcio la palabra era hesp o sepat, que designaba la superficiecultivabledelosterritorios.

Page 115: Espacio y Estrategia

114

Capítulo II

organizar la vida agrícola de Egipto, y aunque de momento no reque-ríalafijacióndehitosprecisos,servíaparalosfinesaludidos.Enunainscripción de Beni-Hasán94 dice que el faraón separa cada ciudad de su vecina, hace conocer a cada ciudad sus fronteras con las otras ciudades, levanta sus estelas limítrofes, duraderas como el cielo. Igual ejemploseencuentraen laMesopotamia,dondeel reyMessilimdeAwánemitióunarbitrajeenlasopuestasreclamacionesterritorialesdeUmma y Lagash, arbitraje que poco más tarde había de ser recordado en una estela que mandó levantar Eannatum, después de vencer a sus adversarios que habían vulnerado la frontera.

La síntesis histórica de las fronteras de profesor J. Vicens Vives, fue también publicada en el Memorial del Ejército de Chile por el co-mandante del Ejército de Tierra de España José Guinea Diez,95 don-de indica además, que a mediados del primer milenio la trepidante política internacional, desarrollada primero por Asiria96 y luego por Persia,97 impuso el establecimiento de límites concretos, y así en el año580a.C.eneltratadodepazentreCiaxaresdeMedia98 y Alyat-tes de Lidia,99fijaloslímitesentresusrespectivosestadosenelríoHalys,100 en la meseta de Anatolia.101 Pero, la verdadera frontera con construccionesmilitaresadecuadas,solosurgecuandolosnúcleosneohistóricos originales han desarrollado una cultura superior que es preciso defender contra los pueblos marginales que fueron llamados “bárbaros”.taleselcasodeChinafrentealosmogolesydelImperioRomano frente a los germanos. En ambos casos se creó una barrera

94 Beni-Hasanesuna localidaddelEgiptoMedio, en laorilla oriental del ríonilo,aproximadamente a 300 kilómetros al sur de El Cairo. La zona posee una necró-polis en la ribera oriental del Nilo que data de la época de las dinastías XI y XII; sus tumbas fueron utilizadas por los gobernadores del nomo 16 del Alto Egipto.

95 GUINEADiez,JoséLuis,“LaFronteraysusproblemas”,AA.VV.,Memorial del Ejér-cito de Chilenº311,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjército,1963,p.21.

96 Asiria estaba situado en el suroeste asiático en la antiguaMesopotamia, en elvalle del río Tigris cuyos límites fueron: al norte de las montañas de Armenia, al sur Caldea(Babilonia),alestelaMediayaloesteMesopotamia.

97 Actual territorio de Irán.98 Ciáxares,tambiénesconocidocomoUvarKshatra,fuereydeMediadesdeelaño

625 a.C. hasta el año 585 a.C.99 AliatesfueelcuartoreydeLidiadelaDinastíaMermnada.Sureinadoduródesde

aproximadamente entre el 600 a.C. hasta el 560 a.C.100 El Kizil Irmak (en turco, río Rojo) es el nombre del río más largo de Turquía, a través

deltiempohasidoconocidoporvariosnombres,entrelosquedestacanMaras-Santiya en hitita y Halys en griego.

101 AnatoliaoAsiaMenoresunapenínsulaemplazadaenelPróximoOriente,ocupa-da actualmente por la parte asiática de Turquía.

Page 116: Espacio y Estrategia

115

Geopolítica, evolución y espacio

artificialapoyándoseenaccidentesnaturales.EnChina,elempera-dor Cheng, de la dinastía Tsin, ordenó el año 215 a.C. la construcción delaGranMuralla,yenEuropalosromanosorganizaronladefensaabasede“limes”,102 que respondían a un doble papel: militar y adua-nero. En el aspecto militar era instrumento de cobertura que permitía la entrada en acción de las legiones situadas en los campamentos y guarniciones de retaguardia. Durante los Antoninos,103 la frontera empezóaerizarsedemurosyempalizados(los“valla”deInglaterra);pero es durante los Severos104cuandosefijadefinitivamentelamu-ralla (muro de Rethia). No obstante, en los países montañosos es el “limes”elfuertequevigilabalapenetracióndelosvalles.

Apesardeloanterior,nilaGranMurallaChinaniel“limes”romanofueron barrera divisoria, pues a uno y otro lado se producían intercam-bios humanos y culturales entre civilizados y bárbaros. El hundimiento de los imperios Han105 y Romano puso término a esta experiencia de fronteralinealyfortificada.

Loque se llamaEdadMedia106 no conoció límites ni fronteras, porque la movilidad de los pueblos y la concepción feudal dominante determinaronunaépocadeextremafluidezdelímites,todoresguar-dadoporalgúncastilloquevigilabalasrutasdeinvasión.Elcasomásilustrativo está en la Reconquista española, ya que durante los siglos VIII al X, estaban separados los reinos cristianos del emirato o califato de Al-Andalus una tierra de nadie,107fajacasidespoblada,lugarde“ra-zzias”yalgaradas(revueltas),enlaquesoloalgúnreductoavanzadoindicaba el cambio de soberanía. En la zona pirenaica (cordillera mon-tañosa situada al norte de la Península Ibérica, entre España, Andorra y Francia) la frontera obedecía al capricho de varios castillos estable-cidos en lugares estratégicos, algunos de los cuales estaban muy al interior de los países musulmanes.

102 Se conocen como Limes, los límites fronterizos del Imperio Romano. En Europa se ubicaba a lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el empleo de estos caudalosos ríos como fronteras naturales.

103 La dinastía Antonina fue la casa que reinó en el Imperio Romano del 96 al 192.104 La Dinastía Severa son los emperadores romanos que reinaron por varias décadas

desdefinalesdelsigloIIhastacomienzosdelsiguiente.105 La dinastía Han siguió a la dinastía Qin y precedió al periodo de los Tres Reinos en

China desde el 202 a.C. hasta el 220.106 LaEdadMedia,MedievooMedioevoeselperíodohistóricodelacivilizaciónoc-

cidental comprendido entre el siglo V y el XV. 107 Se conoce como Al-Andalus al territorio de la Península Ibérica bajo poder musul-

mándurantelaEdadMedia,entrelosaños711y1492.

Page 117: Espacio y Estrategia

116

Capítulo II

ApartirdelsigloXIII,segúnavanzaronloscristianosenlarecon-quista se concertaron tratados de límites: en puertos montañosos (comoelBiarentreValenciaylameseta),enríos(comoelMuluya),quefueron elegidos como líneas divisorias, pero como en el caso del río Halys,señalabanzonasdeinfluencia,nofronterareal,habiendonacidoesta como consecuencia del racionalismo y del estatismo francés del sigloXVII.Primeramentesecreólateoríade las“crestasdivisorias”,aplicadaeneltratadodepazdelosPirineosde1659,yluegola“fron-teramilitar”;perounayotraerantodavíafronterasintangibles,yaqueloqueimportabaeralaposesiónde“nudosdefensivos”,yelloexplicael tortuoso y a veces inexplicable trazado de la frontera francesa con los países bajos españoles hasta la paz de Utrecht.108

Las fronteras alcanzaron el valor que hasta ahora tienen, después del choque político-militar de la época de Napoleón, en la que había detenercadaEstadosuslímitesfijosyprecisos,susáreasdefensivasy aduaneras que legitimaran su soberanía ante el extranjero, de donde surgieron por este motivo, tanto en Europa como en América, los con-flictosfronterizos.

2.9.2 hIstorIa de los límItes de chIle

Lasdefinicionesdelespacioterritorialchileno(terrestre-marítimo-aéreo) han estado precedidas por situaciones de coyuntura interna-cionaladversaoantecedidaporsituacionesdeguerraoconflicto.LaGuerradelPacíficopermitiólaanexióndeparteimportantedelnortede Chile, como también los acontecimientos internacionales motivaron a las autoridades chilenas a entregar el vasto territorio de la Patagonia, por nombrar dos situaciones emblemáticas. La delimitación territorial tiene el objetivo de señalar a los propios habitantes, a los países ve-cinosyalmundo,cuáleselpatrimoniogeográficodelpaís,cuáleslamorada de sus habitantes, y cuál es el espacio sobre el que se ejerce jurisdicción y soberanía:

No existe frontera o límite ideal, de cualquier clase o tipo que sea, si los Estados colindantes no se ajustan a normas de convivencia in-ternacional, ya que, merced al progreso, se han sobrepasado todas

108 SeriedetratadosmultilateralesfirmadosporlospaísesbeligerantesenlaGuerrade Sucesión Española entre los años 1712 y 1714. En este tratado, Europa cambió su mapa político.

Page 118: Espacio y Estrategia

117

Geopolítica, evolución y espacio

las barreras, multiplicando las interdependencias e impedido que se pongan límites a las penetraciones de toda índole.109

Las fronteras y los límites tienen una valorización relativa, si no se estudianenrelaciónconlospaísesquelocolindan.Comúnmentelasfronterassediferencianentre“naturales”y“artificiales”.Lasnaturalesson las que involucran un accidente físico y que de una u otra forma constituyenunobstáculoalatransitabilidad.Lasartificialesporloge-neralestánenaquellasáreasdondenoexistenaccidentesgeográfi-cos.Enamboscasoslascoordenadasgeográficassondefinitorias.110

Tres textos son ilustrativos y contienen información básica sobre los límites y fronteras de Chile: El primero de ellos es el de Jaime Ey-zaguirre, Breve Historia de las Fronteras de Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1988; el segundo es el de Isidoro Vásquez de Acuña y Óscar Cabrera, Breve Historia del Territorio de Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1991, y el tercero es el de Santiago Benadava, Historia de las Fronteras de Chile, Santiago: Editorial Universitaria S.A., 1993.

En Anexo Nº 1 se incluye un resumen de la historia de los límites y fronteras de Chile.

2.10 desafíos GeopolítIcos del sur de amérIca

Hemos efectuado los planteamientos teóricos que han caracteri-zado a la Geopolítica clásica, y expuesto los principales factores que deben ser analizados en cada Estado o en los grupos de Estados de unazonageográficadeterminada,además,sehanincluidolosplan-teamientos o doctrinas geopolíticas más distintivas y pregonadas en el transcurrir del siglo XX. A continuación, se ha estimado conveniente referirse a algunos desafíos geopolíticos de América del Sur en gene-ral, para luego incluir una visión de Chile en particular.

Primero,esútilparaestosefectosestablecerquéentenderemosgeográficamenteporAmérica,quéporLatinoamérica,quéporHispa-noamérica, y qué por el Sur de América. Esto que parece tan sencillo, causa más de alguna complicación, ya que algunos autores emplean

109 Atencio, Jorge E., Qué es la Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1979, p. 207.

110 ParalaclasificacióndelasfronterassepuedeconsultaraAtencio,JorgeE.,Qué es la Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1979; Ibáñez Sánchez, José Roberto, Teoría del Estado Geopolítica y Geoestrategia, Bogotá: Colección de Oro delMilitarColombiano,1985;Buteler,RenéGabrielJosé,Introducción al Arte de la Geopolítica,BuenosAires:EditorialDunken,2003;oMarini,JoséFelipe,El Co-nocimiento Geopolítico,BuenosAires:CírculoMilitar,1985.

Page 119: Espacio y Estrategia

118

Capítulo II

lostérminoscomogentiliciosyotroscomozonasgeográficas,inclusomás de alguno hace mención a más de un continente americano. A mododeejemplo:WalterD.Mignoloseñalaque:enelmundoente-ro se da por sentada la ontología de las divisiones continentales con demasiada ligereza. Si bien podría discutirse si los continentes son cuatro, seis o siete, la cuenta considera la subdivisión básica en Asia, África, América y Europa.111 No se profundizará respecto de los oríge-nes de las acepciones, sino que se privilegiará cómo cada uno de los términos está siendo utilizado implícitamente en los debates, y en la política internacional.

América es el continente americano, que ocupa gran parte del He-misferio Occidental de la Tierra.112 Se extiende desde el océano Glacial ÁrticoporelnortehastaelCabodeHornosporelsur,enlaconfluenciade losocéanosAtlánticoyPacíficoquedeslindanal continenteporel este y el oeste, respectivamente. Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente enAmérica del Norte, América Central, las Antillas y en América del Sur. América del Sur es un subcontinente, que comprende doce países, un territoriodeultramardelReinoUnido,lasislasMalvinas;yunterritoriofrancés, Guayana. También se le denomina Sudamérica o Suraméri-ca. Los doce países que integran Suramérica son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Chile, Ecuador,Guyana, Paraguay, Perú,Uruguay,Surinam y Venezuela.

LadenominaciónLatinoaméricaserefierealasregionesdeAmé-rica donde se hablan lenguas latinas, es decir las derivadas del latín (español, portugués, francés). Generalmente el término se utiliza como un“gentilicio”paradenominara todos loshabitantesdelcontinenteamericano, con excepción de EE.UU. y Canadá. Hispanoamérica son los Estados americanos de habla española. El término debe diferen-ciarse de América Latina que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y francesa, que son lenguas romances,113 y de Iberoaméri-ca que incluye a las naciones de la Península Ibérica y a las naciones americanas que se independizaron de España y Portugal.

111 MIGnOLO, Walter D., La Idea de América Latina, Barcelona: Editorial Degisa, 2005, p. 15.

112 El Hemisferio Occidental es la mitad de la esfera terrestre que se encuentra al oes-tedelmeridianodeGreenwichoalaprincipalmasaterrestrequeestacontiene,asaber, el continente americano.

113 Las lenguas romances se denominan también lenguas románicas o neolatinas, que son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar.

Page 120: Espacio y Estrategia

119

Geopolítica, evolución y espacio

Efectuada la aclaración anterior, a continuación se incluirán algu-nos planteamientos sobre América del Sur, que obedecen a la particu-lar visión del autor:

El territorio suramericano con más de 17 millones de kilómetros cuadrados y con una población cercana a los 380 millones de habitan-tes, es una región rica en recursos naturales como el petróleo, carbón, hierro, estaño, cobre, zinc, oro, plata, y con una cantidad de tierras cultivablesyporincorporaralaagricultura,degransignificadoparalaalimentación mundial. Dentro del subcontinente tres países destacan porsulocalizacióngeográfica,porsuextensiónyporlariquezadesusllanos: Brasil, Colombia y Argentina.

Brasil posee una gran biodiversidad, es una reserva de la biosfe-ra mundial, y se ha convertido en un gran mercado mundial, y ahora último, sedescubrieroncuantiososyacimientospetrolíferosquehanacaparado la atención mundial.

Colombia es un país amazónico, la entrada territorial norte de América del Sur, como también la salida hacia el istmo de Panamá y posterior centro de América, pero básicamente su condición de privile-giosesustentaensuproyecciónhaciaelAtlánticoyelPacífico.

Argentina es el país que posee la mejor relación entre cantidad de población y territorio, como también es un país rico en tierras cultiva-bles y en recursos naturales.

Cinco países suramericanos son conocidos históricamente con elnombredeandinos(Colombia,Ecuador,Perú,BoliviayChile);trescomo los Estados del Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay); Venezue-la en la cuenca del Orinoco; Brasil como el quinto país con la mayor ex-tensiónanivelmundial;laRepúblicaCooperativadeGuyana(antiguaGuayanaBritánica);laRepúblicadeSurinam(antiguaGuayanaHolan-desa o Neerlandesa); y la Guayana Francesa, que es la más antigua de lasposesionesultramarinasdeFrancia,elúnicoterritoriofrancésdelaAméricacontinentalylaúltima“colonia”quequedaenSudamérica.Además, se agrega a esta particular condición, aunque no forme par-tedelmacizocontinental,alasislasMalvinas,quereclamaArgentinacomo territorio propio. Total doce países, una posesión de ultramar francesa, y un territorio que disputa el Reino Unido y Argentina. A esta singularclasificaciónseunendiferenciasextremasenlascantidadesde población, espacio territorial, y evolución política y social. A modo de ejemplo, mientras en un país el PIB per cápita es de 1.212 dólares

Page 121: Espacio y Estrategia

120

Capítulo II

(Bolivia, 2007) en un país vecino, Chile, es de 9.012 dólares (2007); la población analfabeta que se estima tendrá Brasil al 2010 será de un 9,6%, mientras en Uruguay será del 1,7%.114

Estas diferencias se dan en un subcontinente que muchos resaltan con rasgos comunes y con desafíos similares para alcanzar el desarro-llo, se agrega a ello, que es el área del mundo donde ha prevalecido la paz,adiferenciadelossucesosyconflictosenAsia,EuropayÁfrica.En el siglo XX, solo la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935) tuvo repercusiones cuantiosas en vidas humanas y se libró por el control de la región del Chaco Boreal.115

Peseaestapreeminenciade lapaz–queesdegran importan-cia al ver que en otras partes del mundo hubo guerras con millones depérdidashumanas–existenalgunasvariablesquehan frenadoeldesarrollo e impiden que los Estados que integran el subcontinente alcancen un mayor progreso, algunos de estos factores tienen que ver con las formasdegobierno, la faltadegobernabilidad, la influenciaextranjera o los sesgos de colonialismo. Lo cierto y lo real es que en los albores del siglo XXI existen algunos elementos que están frenando la evolución y desarrollo de los Estados suramericanos, y que en una perspectiva geopolítica intentaremos desentrañar.

No es fácil entender los motivos que han impedido el mayor de-sarrollo del sur de América. Algunos analistas mencionan que la fuerza que une a los países suramericanos son los movimientos emancipado-res, la lengua, la religión y cultura. Otros señalan lo contrario, y toman como referente a la Unión Europea, que constituye el principal ejemplo integracionista,ydondeelidiomanoescomún,lareligióntampocoyla cultura menos.

Se estima que tres aspectos son decisivos o vitales, y han estado presente en la historia de desencuentros que ha tenido América del Surparaevolucionaryprogresaren labúsquedadeldesarrollo.Dosde estos elementos constituyen una variable visible, medible y com-parable con las políticas que se incrementaron en la Unión Europea: la integración y la infraestructura que la permite. La tercera variable es

114 InformedelaCEPALdisponibleenhttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/32598/LCG2356B_1.pdf.Ingresoel3deenero2009.

115 En la Guerra del Chaco se calcula que hubo aprox. 100.000 bajas entre muertos y desaparecidos. Fue la guerra más grande y con mayor cantidad de víctimas que se libró en América durante el siglo XX. Las batallas y movimientos de fuerzas no secomparaconningúnotroconflictoenelsurdeAmérica,yaqueladelasMalvi-nas fue mucho menos cuantiosa en la cantidad de bajas y duración.

Page 122: Espacio y Estrategia

121

Geopolítica, evolución y espacio

mucho más difusa y difícil de evaluar, está relacionada con el imagina-rioculturaldelsuramericanoylosconflictoslatentes.

La integración ha sido un proceso inacabado desde los primeros planteamientos independentistas. Sucesivamente diversos gobernan-teshanvistofracasadossusintentosporintegraráreasgeográficasoconformar idearios comunes. Simón Bolívar indicaba al respecto en partedelaCartadeJamaica:“(…)seguramentelaunióneslaquenosfalta para completar la obra de nuestra regeneración. Sin embargo, nuestra división no es extraña, porque tal es el distintivo de las guerras civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y re-formadores.Losprimerosson,porlocomún,másnumerosos,porqueel imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia a las potestadesestablecidas;losúltimossonsiempremenosnumerosos,aunque más vehementes e ilustrados. De este modo la masa física se equilibra con la fuerza moral, y la contienda se prolonga siendo sus resultados muy inciertos. Por fortuna, entre nosotros, la masa ha se-guidoalainteligencia.yodiréaVd.loquepuedeponernosenactitudde expulsar a los españoles y de fundar un gobierno libre: es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. La América está en-contrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las naciones; aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios militares, y combatida por la España, que posee más elementos para la guerra que cuantos nosotros furtivamente podemos adquirir. Cuando los sucesos no están asegurados, cuando el Estado es débil y cuando las empresas son remotas, todos los hombres vacilan, las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los enemigos las animan para triunfar porestefácilmedio”.116

En el sur de América los principales procesos integracionistas sonvisiblesapartirdeltratadodeMontevideode1960,cuandosecrea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; luego la Comu-nidad Andina en 1969; la Asociación Latinoamericana de Integración en1980;eltratadodeAsunciónen1991(MERCOSUR);yahoraúltimo,la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) creada para construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio re-gional integrado, que permita contribuir al fortalecimiento de la unidad

116 La Carta de Jamaica es enviada por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 a Henry Cullen (Gran Bretaña) donde expone las razones que provocaron la caída de laSegundaRepúblicaenelcontextodelaindependenciadeVenezuela.Sediceque su objetivo fundamental era llamar la atención de Gran Bretaña, para que se involucrara en la independencia americana.

Page 123: Espacio y Estrategia

122

Capítulo II

de América Latina y el Caribe. Todos estos esfuerzos integracionistas, hanfalladoconrespectodesusresultadosfinales.Algunoslogrossehan obtenido, no sería justo desacreditar todo el esfuerzo que se ha hecho, pero lo cierto es que los objetivos no se han alcanzado, y un procesohatraídoconsigootros,sinfiniquitarseninguno.Veamosunejemplo: La creación de UNASUR tiene como objetivo el:

Construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre los pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas so-ciales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medioambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciuda-dana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Esta-dos.117

En el preámbulo del tratado aludido, se indica que los países se apoyarán en la historia compartida y solidaria de las naciones, multiét-nicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado por la emancipa-ción y la unidad suramericana a favor de la construcción de un futuro común.Comoseaprecia,susfinesyprincipiossonmuyloables,perose parte de aseveraciones históricas discutibles, que a la postre ha derivado que después de dos años de su propuesta todavía no logra concertarse como una real instancia de integración para alcanzar su cometido.

Pero,enelobjetivodefinidoparalacreacióndeUnASUR,sein-cluyelasegundavariablequehemosdefinidocomovitalparadespe-garhaciaeldesarrollo:la“infraestructura”vial,portuariayaéreaparasustentar o permitir la integración. Es fácil la retórica integracionista, pero esta es imposible concretarla si no existen las vías de comunica-ción para materializarla.

Por ello, vale la pena reiterar lo señalado en los factores de análisis geopolíticos: Las vías de comunicaciones y las obras construidas para la continuidad de ellas son esenciales para el desarrollo de cada Estado, y para la integración con los países vecinos. Existe una estrecha relación entre la red vial de cada país y la interconexión con los otros países de la

117 tratadoConstitutivodelaUnióndenacionesSuramericanas,disponibleenhttp://www.integracionsur.com/sudamerica/tratadoUnasurBrasil08.pdf. Ingreso el 20enero 2009.

Page 124: Espacio y Estrategia

123

Geopolítica, evolución y espacio

región y los espacios vacíos, que la carencia de estas genera dentro de cada Estado. Solucionar este problema no es fácil, la construcción de carreterassecomplicaporlosimportantesobstáculosgeográficos,lasbarreras naturales, como la cordillera de los Andes y la selva amazónica, a los que se agregan los continuos desastres naturales, como conse-cuencia de factores climáticos y geológicos.

Uno de los acuerdos sobre red vial que sirve como ejemplo para representar este vital desafío geopolítico suramericano, es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que es un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los doce países suramericanos. IIRSA tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable. La Iniciativa surgió de la reunión de presidentes de América del Sur realizada en agosto del año 2000 en la ciudad de Brasilia, en la que los mandatarios de la región acordaron realizar acciones conjuntas para impulsar el proceso de integración política, social y económica suramericana, incluyendo la moderniza-cióndelainfraestructuraregionalyaccionesespecíficasparaestimu-lar la integración y desarrollo de subregiones aisladas.

En el seminario subregional organizado por el Comité de Coordi-nacióntécnicadelaIIRSA,enseptiembrede2003enLima,sedefinie-ron tres objetivos: Apoyar la integración de mercados para mejorar el comercio intrarregional; apoyar la consolidación de cadenas producti-vas para alcanzar competitividad en los grandes mercados mundiales; yreducirel“costosudamericano”atravésdelacreacióndeunaplata-forma logística vertebrada e inserta en la economía global.

Sehandefinidodiezejes,lamayorpartedeloscualesestánin-terconectados.118 Cada uno de esos ejes comprende a varios países:119

• EjeAndino(Venezuela-Colombia-Ecuador-Perú-Bolivia)• EjeAndinodelSur(Chile-Argentina-Bolivia)• EjedeCapricornio

118 Los ejes de integración y desarrollo son franjas multinacionales de territorio en don-de se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujosdecomercioactuales,sobrelasquelasinversioneseninfraestructuraayuda-rán a crear nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para sus habitantes.

119 El detalle del desarrollo y expectativas del plan de acción en cada uno de estos ejesestádisponibleen:http://www.iirsa.org/EjesIntegracion.asp?CodIdioma=ESP.Ingreso el 04 enero de 2009.

Page 125: Espacio y Estrategia

124

Capítulo II

• EjehidrovíaParaguay-Paraná• EjedelAmazonas• EjedelEscudoGuayanés• EjedelSur• EjeInteroceánicoCentral• EjeMERCOSUR-Chile• EjePerú-Brasil-Bolivia

El IIRSA contempla mecanismos de coordinación e intercambio de información entre los gobiernos de los doce países suramericanos ytresinstitucionesfinancierasmultilaterales:elBancoInteramericanode Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fon-do Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Como parte del proceso de integración regional, el IIRSA postula a que la economía de los países que lo integran debe reorientarse para conformar una cadena productiva en sectores de alta competitividad global, capitalizando las diversas ventajas comparativas de los países de la región y fortaleciendo la complementariedad de sus economías para generar valor agregado en la producción, que se traduzca en be-neficiosampliosparatodos.

La completación de los proyectos viales dentro de cada país y la posterior interconexión de América del Sur es el principal desafío de los países suramericanos. Su consolidación futura permitirá inte-grar los espacios de cada país que están postergados de la acción benéficadelEstado,accederalosrecursosnaturalesqueestáninex-plotados, y que todos los países tengan acceso a la principal vía de comunicaciones para el comercio con el resto del mundo: los océanos PacíficoyAtlánticoevitandoeltránsitoporelCanaldePanamáyporel Cabo de Hornos para acceder a África y Asia.

La idea está y todos los países están de acuerdo en este problema para avanzar en la integración suramericana, pero lo importante es que este grave escollo no quede en el plano de las ideas y se materialice, ya que desafortunadamente desde la creación del IIRSA las volunta-desnohandispuestopolíticasqueconverjanenloplanificado.

La tercera y última variable, queno tiene representación física,pero que está presente en las voluntades políticas y sobre todo en el imaginario cultural suramericano actuando como factor disociador, sonlosconflictos“históricos”,queaúnpersistenyqueerosionanenalguna medida los esfuerzos políticos y por ende los procesos integra-cionistas.EnAméricadelSurprevalecen losconflictos tradicionalespor la integridad territorial, como herencia de una accidentada geogra-

Page 126: Espacio y Estrategia

125

Geopolítica, evolución y espacio

fía y tratados imprecisos, que admiten diferentes interpretaciones en la separación de las aguas, nacimiento de los ríos y proyección de los cordonesmontañosos,alosquesehanagregadolosconflictosyde-safíos traídos consigo por la globalización y la mutua interdependen-cia,comoelterrorismo,tráficodedrogas,lacontaminaciónydepreda-ción del medioambiente, a los que se suman los problemas y riesgos implicados en la corrupción, delincuencia, falta de gobernabilidad y ruptura de la democracia.

Al respecto, el destacado historiador Eduardo Cavieres Figueroa enunestudiosobreChileyPerúdenominadoChile-Perú, La Historia y la Escuela Conflictos Nacionales, Percepciones Sociales,120 va a la raíz del problema e indica que: para avanzar a un mejor entendimien-to en las sociedades latinoamericanas es importante erradicar los estereotipos(imagenmentalsimplificada)discriminatoriosqueemer-gendel conocimientode losconflictosadquiridosen la educacióntemprana por la enseñanza de una historia que se ha ocupado más de exaltar las desavenencias, que de avanzar para erradicar la dis-cordia:

La enseñanza de la historia con enfoque hacia la cultura de la paz debe contribuir a la consecución de una convivencia solidaria entre todos los pueblos y facilitar los procesos de integración.121

2.11 desafíos GeopolítIcos de chIle

Los desafíos geopolíticos de Chile que se presentan a continua-ción,esunresumendelartículo“DecisionesyDesafíosGeopolíticosdeChile”,122 donde se señala que al iniciar el siglo XXI, es posible advertir que las relaciones de interdependencia entre los países del Cono Sur se han incrementado, y que nuevos factores se incluyen en la política exterior de los Estados: la energía, integración, medioam-biente, el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamen-tales y la buena gestión gubernamental han pasado a ser esenciales para la estabilidad, la paz, el desarrollo político, económico y social de los Estados. En la agenda internacional están presentes desafíos

120 CAVIERES Figueroa, Eduardo, Chile-Perú, La Historia y la Escuela Conflictos Na-cionales, Percepciones Sociales, Valparaíso: Ediciones Universitarias, 2006.

121 Ibídem, p. 31.122 ORTEGAPrado,Rodolfo,“DecisionesyDesafíosGeopolíticosdeChile”,Cuader-

no de Difusión Nº 28 año 11 octubre 2008, Santiago: Academia de Guerra-Depar-tamento de Investigación y Desarrollo, 2008, p. 48.

Page 127: Espacio y Estrategia

126

Capítulo II

que, en algunos casos son comunes, como el problema de la energía, los recursos naturales, la alimentación y los movimientos poblacio-nales, y en otros son situaciones particulares de cada Estado, pero que requieren del concierto internacional para superarlos, como son elnarcotráfico,terrorismo,ladelincuenciaylapreservacióndelade-mocracia.

Los nuevos problemas que afectan al mundo en general y a América Latina en particular, son parte de la dinámica de los estudios geopolíticos contemporáneos. ya no interesa detenersemás de loprudente en el estudio de los pensamientos clásicos geopolíticos, lo importante es centralizarse en los sucesos que tienen implicancias evolutivas en la vida de los Estados, ya que la Geopolítica estudia cuáleslainfluenciaejercidaporlosfactoresgeográficosehistóricosenlavidayevolucióndelosEstados,ysusresultadospermitendefi-nirobjetivosparaalcanzarunmayordesarrollo.Enestecontexto–enunaperspectivaglobal–,enplenosigloXXIseobservaquetodavíaexistenEstadosconfronterasindefinidas;quelosfundamentalismosreligiosos se han adueñado de la agenda de seguridad, y que los países no privilegian anexarse más espacio, sino que más recursos. Mientrasenunextremodelmundolospaísesdesarrolladoscentrali-zan sus esfuerzos y estrategias para disminuir el calentamiento glo-bal y despejar incógnitas del espacio exterior, en la otra parte del mundo, la de los países más pobres, los esfuerzos se dirigen a que la población no se muera de hambre. Los países de América Latina no han estado inmunes a los problemas mundiales, ni tampoco ausentes en los desafíos globales. Cada país está buscando su espacio para acercarse al desarrollo, o al menos mejorar las condiciones de vida de los más desprotegidos. El camino no ha sido fácil, por el contrario, máshansidolostropiezosquelosaciertos.Enlasdosúltimasdéca-das se observa que los índices sociales presentan una tendencia al cambio positivo: el analfabetismo y la mortalidad infantil han dismi-nuido;elproductointernobrutohaaumentado;laacciónbenéficadelEstadoescadavezmásconsistentey–pesealosgravesproblemasquepersisten–laspersonasestánviviendomejor.Cadapaíshaidoevolucionandoyelpueblohasidodueñodesudestino,ningúnpaísle debe sus éxitos o atrasos a otro, ya que las decisiones de Estado de losgobernantesestán reflejadaseneldesarrolloalcanzadoporlos gobernados.

La integración territorial de Chile está directamente relacionada con las fronteras interiores, con la conectividad, y con la utilización racionalizada de los recursos que estas áreas comprendan. El Estado

Page 128: Espacio y Estrategia

127

Geopolítica, evolución y espacio

puedellegarconsuacciónbenéficaatodoelterritorionacionalsiem-pre y cuando, primeramente existan, comunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos y seguridad. Las fronteras interiores son aque-llosespacios terrestres–bajo lasoberaníadeChile–novinculadostotal y efectivamentea la accióndel gobiernocentral y/o regional,dondesedificultaeldesarrollodelasactividadeshumanasyproduc-tivas,porsudistanciadelnúcleovitalyneohistóricodelpaís;laau-senciadevíasdecomunicaciones,lainfluenciaeconómicayculturalextranjeraylapercepciónciudadanacolectiva–encadaunodeesosespaciosgeográficos–deconstituirunentediferente,separadoy/opostergado del resto de la población nacional, y que no alcanza a dis-frutardelbienestargeneraldebidoafactoresgeográficosadversos.

La forma alargada de Chile, unido a su desmembramiento en el sur y las continuas sectorizaciones que imponen sus ríos y quebra-das transversales, tienen un efecto adverso para el desarrollo y para laacciónbeneficiosadelEstado.Lasdecisionesquesehantomadopara disminuir las fronteras interiores y para la conectividad de todo el territorio son un esfuerzo inacabado. La persistencia y visión de las au-toridadesparapaliarestadeterminacióngeográficahasidoconstantey todos los años Chile disminuye sus espacios desconectados.

A inicios de la década de los noventa del siglo pasado se tra-tó el tema de los corredores bioceánicos como la idea de conectar centros de producción con terminales portuarios, abriendo nuevas alternativaslogísticasparalosflujosdecomercioexterior.Afinesdelmismo periodo un experto en la materia indicaba: el desarrollo pre-visto para los corredores bioceánicos, particularmente en el sector norte del país, contribuye al mejoramiento de las zonas extremas de nuestropaís,dinamizalosespaciosgeográficos,valorizageopolítica-menteelterritorioydiversificasuproductividad,potenciandoasísucohesión territorial nacional, previendo una adecuada consolidación del espacio territorial.123 Siguiendo la misma lógica, pero en un con-cepto ampliado, en el marco de la Iniciativa para la Integración de la InfraestructuraRegionalSudamericana IIRSA,sehablade“EjesdeIntegraciónyDesarrollo”paraconcebiráreascomprensivasdeunoo más corredores, donde se visualizan además de la conectividad,

123 PONTILLOJuan,Mauricio,“CorredoresBioceánicos:losdesafíosparaChileeneldesarrolloyladefensa”,enAA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 462, Santia-go: Departamento Comunicacional del Ejército de Chile, 1999, p. 80.

Page 129: Espacio y Estrategia

128

Capítulo II

las potencialidades productivas que dan valor agregado a la comple-mentariedad subregional.124

En el año 2010 un corredor bioceánico de 4.700 kilómetros unirá a Brasil, Bolivia y Chile. La carretera pavimentada permitirá el trans-porte de dos millones de toneladas por año entre el puerto brasileño de Santos, en pleno océano Atlántico, pasando por Bolivia, hasta llegar a los puertos de Arica e Iquique en Chile. En la actualidad, el 75% del futuro corredor bioceánico está pavimentado. Chile invertirá 36,9 millones de dólares para mejorar la carretera de 192 kilómetros que une Arica con la población boliviana de Tambo Quemado, y 56,3 millones de dólares para 216 kilómetros entre Iquique y Pisiga en Bo-livia. El gobierno boliviano deberá invertir 78 millones de dólares para la conexión vial Pisiga-Oruro, y tramitará un crédito de 260 millones dedólaresparaconstruireltramoSanMatías-Concepciónenelde-partamento de Santa Cruz. Brasil dispondrá de 132,8 millones de dólares para mejorar dos ramales de 2.525 kilómetros desde Santos hastalafronteradeBoliviaenPuertoSuárezySanMatías.

Los ejes de integración o corredores biocéanicos son esenciales para el desarrollo de las regiones administrativas, y para la relación internacional con los países vecinos, por las opciones de desarrollo e interdependencia que estos representan.

Uno de los principales desafíos de las autoridades chilenas, y queestasanalizanmeticulosamentepor lassignificativas repercu-siones que tiene para la economía, evolución y desarrollo de Chile, es el que se relaciona con la producción de energía que el país re-quiere para satisfacer su demanda presente, y la que se requerirá en el futuro. La decisión no solo implica variables económicas, sino que también medioambientales, y por sobre eso, interpretar la postura nacionalenlaproteccióndelescenariogeográfico,laaceptabilidadparadiversificarlasfuentesenergéticasyconstruirunamatrizflexi-ble, diversa y sustentable. Un ejemplo de ello, es el proyecto para la construcción de represas en Aysén. Algunos se han alineado con los propietarios de los territorios afectados y otros en los costos involucrados. Los menos argumentan que las hidroeléctricas no son necesarias para la demanda eléctrica de Chile, y que esta podría satisfacerse reduciendo la demanda. El tema es parte de un gran debate nacional, donde los grupos de interés incrementan sus in-fluencias,ydondelaresponsabilidadydecisiónfinalsehacentradoen la autoridad de gobierno. Lo cierto, es que Chile necesita cuando

124 Informacióndisponibleenhttp://www.difrol.cl/0107.htm.Ingresoel12MAy2008.

Page 130: Espacio y Estrategia

129

Geopolítica, evolución y espacio

antes una política altruista y consensuada que le permita continuar y prever su desarrollo.

En diferentes regiones y países del planeta se ha manifestado el interés por construir nuevas centrales nucleoeléctricas de poten-cia para satisfacer sus demandas energéticas. En el caso de Europa diferentes países como Suiza, Francia, Inglaterra, Bulgaria y otros, han retomado el tema nuclear como una forma de dar cumplimiento a la cuota de disminución de las emisiones de CO2 suscritas en el Protocolo de Kyoto, como también paliar la escasez de hidrocarbu-ros que se producirá en el mediano plazo, todo esto a pesar de los acuerdos alcanzados hasta hace un tiempo con grupos ecologistas que presionaron a los gobiernos para desincentivar, reducir y cerrar las plantas nucleares que operaban en gran parte de Europa. Esta actitud tiene su explicación en que una gran cantidad de países de la UE ve en la energía nuclear de potencia, su futura solución para paliar la escalada de la crisis que se avecina por la extinción de los combustibles fósiles, que se estima se comenzará a acrecentar a partir del año 2030.125 El gobierno italiano anunció en el mes de mayo 2008 la construcción a partir del 2013 de un grupo de plan-tasnucleares,poniendofinamásde20añosdeprohibiciónde laenergía nuclear: solamente las centrales nucleares posibilitan la pro-ducción de energía de forma segura, competitiva, y considerando el medioambiente,afirmóelministrodeDesarrolloEconómico.126

El Comité de Estudios Nucleares del Ejército es parte de esta preocupación nacional. Sus estudios han permitido indicar que en el área energética nacional se aprecia un incremento notable en el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), este fenómeno se produce porque de acuerdo con lo que es-tipula la Ley Corta II que incentiva este tipo de energías, al año 2012 todas las compañías generadoras de electricidad deberán aportar al sistema un 5% de su generación con energías de esta naturaleza, de lo contrario la empresa será objeto de multas y restricciones en su generación, lo que a la larga va a redundar en pérdidas. Esto repre-senta un gran logro para el país, pero hay que reconocer que por este medio se genera poca energía, que el valor de los proyectos aumenta y que las zonas aptas para su implementación son escasas. Por otra

125 Comité de Estudios Nucleares del Ejército de Chile Informe de Situación Nuclear nº1/2008delperíododel01enero-29febrerode2008.

126 El Mercurio,CuerpoA,p.5“trasunaprohibiciónde20añosItaliavuelvealaener-gíanuclear”,Santiago,23demayo2008.

Page 131: Espacio y Estrategia

130

Capítulo II

parte, llama la atención que Chile siendo un país esencialmente cos-tero no invierta en ciencia y tecnología para estudiar el desarrollo de laenergíamareomotriz,loquepodríasignificarunhitoeneldesarro-llo para Chile, si se situara a la vanguardia en esta materia, tomando en consideración que el planeta Tierra está constituido en un 80% por océanos y mares.127

A nivel nacional se observa un cambio de actitud en las autorida-des políticas, en el sentido de acrecentar de modo más decidido sus opiniones favorables para la futura adopción de nucleoelectricidad en lamatrizenergéticachilena.yanoexiste la tendenciadiscursivadeevitareltemanuclearparanoverseexpuestosaconflictosdecarácterpolíticos e idealistas, sino mas bien ha existido una apertura para abrir el debate a nivel nacional, impulsado por la preocupación que existe en el ambiente empresarial de ver encarecidos sus procesos de produc-ción por falta de energía a costos razonables, lo que los hace menos competitivos en el área de las exportaciones y, por otra parte, la con-ciencia que existe en el gobierno de que si no se aborda el tema desde ya, el país se verá enfrentado a frenar su crecimiento. Este factor se ha visto incrementado por la crisis energética que impera actualmente a nivelmundial,dondepaísesconescasosrecursosenergéticos–comoeselcasodeChile–,hanvistocomosalidaasucrisis,laadopcióndela energía nuclear como solución paliativa.128

ElgerentegeneraldeColbúnBernardoLarraínMattepublicóunartículodenominado“LariquezaenergéticadeChile”,129 donde seña-la que la geografía de Chile caracteriza a los ríos de la zona sur por caudalosos y estables, encajonados y con grandes pendientes, lo que permite obtener gran cantidad de energía y con un impacto ambiental relativamente menor: Aisén posee el 40% de nuestro potencial hidro-eléctrico; es ahí donde tenemos nuestro gran potencial natural y ecoló-gico. La respuesta de un país maduro y con instituciones desarrolladas es hacer subsistir y convivir lo primero con lo segundo, como lo han hecho aquellos que han usado en su beneficio su enorme potencial hi-droeléctrico. Nueva Zelandia, Noruega y Canadá han logrado compati-bilizar el desarrollo del medioambiente. ¿Por qué nosotros no podemos hacerlo?

127 ComitédeEstudiosnuclearesnº1/2008,op. cit.128 Comité de Estudios Nucleares del Ejército de Chile Informe de Situación Nuclear

nº2/2008delperíododel01marzo–30abrilde2008.129 LARRAíNMatte,Bernardo,“LariquezaenergéticadeChile”,Santiago:DiarioEl

Mercurio, Cuerpo A, p. 2, de 04 enero 2009.

Page 132: Espacio y Estrategia

131

Geopolítica, evolución y espacio

LasoberaníachilenasobrelaAntárticaeslaúnicarespaldadaportítulos jurídicos de entre todos los países interesados en ella. No existe otro país en el mundo con títulos jurídicos y argumentos históricos ogeográficostansólidoscomolosdelterritorioantárticochileno.ElInstituto Antártico Chileno (INACH) que vela por los intereses antárti-cos chilenos desarrolla un Segundo Plan Quinquenal de Investigación Científicaparaelperíodo2006-2010,conmirasaconstituirseenelejedelagestióncientíficaantárticanacionalconlamayorproyecciónin-ternacional. Este tipo de progresos son fundamentales para la defensa de los derechos antárticos de Chile, protegidos por el Tratado Antárti-co, pues el país ha conseguido avances y descubrimientos notables en el continente blanco, conocimientos y fundamentos que después se-rán vitales para la validación de sus derechos, ya que Chile es uno de los pocos países en relación antártica constante: nuestras actividades antárticas en el presente siglo han sido sin descanso y hemos tenido la satisfacción de ser reconocidos en el mundo entero como una nación de indiscutible jerarquía antártica.130

La posición de Chile es privilegiada con respecto de la Antártica, y así lo han entendido las autoridades. Todos los esfuerzos realizados y los que se hagan en el futuro, son decisiones que implican repercu-siones geopolíticas y estratégicas de gran importancia para Chile: esa realidad geopolítica debe y puede ser contrastada por los países del hemisferiosurapoyadosensufundamentogeográficoposicional.Elcono sur de Sudamérica enfrenta al principal acceso antártico que es la Península Antártica. El extremo sur del continente africano, Austra-liaynuevaZelandiadebencoordinarlateralmentesusesfuerzosconel cono sur de Sudamérica y conformar un cinturón circumantártico controlador del acceso al continente. Las características físicas y cli-máticas de la Antártica, su ubicación rodeada por un cinturón oceánico subantárticodeterminanunavaloraciónespecialyúnicadelosencla-ves continentales terrestres de la periferia.131

La división política y administrativa del país tiene diferentes pro-pósitos, y todos inciden en el desarrollo nacional en general, y en el de cadaregiónenparticular.En1969,elgobiernocreólaOficinadePlani-ficación(ODEPLAn),conelfindesolucionarlosproblemassuscitadospor la regionalización de la CORFO. La nueva regionalización preten-

130 POLANCOnuño,Santiago,“ChileenelContinenteAntártico”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 326, Santiago: Departamento Comunicacional del Ejército, 1965, p. 119.

131 Ibídem, p. 226.

Page 133: Espacio y Estrategia

132

Capítulo II

dió que cada región contara con autonomía económica, generando doce regiones. En 1974 se creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa(COnARA)conlafinalidaddesolucionarlosproblemasde centralismo, mala distribución de los recursos económicos, admi-nistrativos y de la población. La regionalización fue puesta en marcha, creándose trece regiones, divididas en provincias y estas en comu-nas.132

Entre las reformas a la Constitución aprobadas en agosto de 2005 se contó la facultad de crear o suprimir regiones en el territorio na-cional a través de una Ley Orgánica Constitucional, de iniciativa ex-clusivadelPresidentedelaRepública.Elgobiernoinicióentonceslaredacción de los proyectos de ley para concretar la creación de dos nuevas regiones: Región de Los Ríos y Región de Arica y Parinacota. trassuaprobaciónenelCongresonacional,el2007sefirmaelesta-tuto de administración de las nuevas regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos, bajo juramento se constituyeron los consejos regionales respectivos.133Elsignificadodelacreacióndelasnuevasregionesserelaciona con la instauración de dos nuevos espacios de administra-ción, es decir objetos de preocupación estatal hacia los que se dirigi-ránesfuerzosfinancieroseinstrumentales,instalándoselaestructurainstitucional correspondiente al nivel regional. Con ello el Estado tiene laposibilidaddeoperarconunaestructurapública regionalflexible,es decir adaptada a la realidad de las dos nuevas regiones. Por otra parte, se crea la posibilidad para los habitantes de las nuevas regiones, para que enfrenten su propio desarrollo y den inicio a la construcción de una identidad territorial.134 La descentralización del país comprende un esfuerzo del Estado por el desarrollo equilibrado del territorio para terminar con las desigualdades regionales. Por tanto, se busca una re-distribución de atribuciones y poder desde el centro hacia el resto del territorio,medianteladefinicióndeunapolíticadedescentralización,con la elaboración de un plan de modernización regional que contem-pleinstanciasdecoordinaciónyreflexión.Susprincipalesobjetivosserelacionanconlabúsquedadeeficienciaenlagestiónpública,elforta-

132 InstitutoGeográficoMilitar http://www.igm.cl/37.Regionalizacion.htm. Ingreso el25 de mayo 2008.

133 Con la promulgación de la Ley Nº 20.175 se crea la Región de Arica y Parinacota y mediante la Ley Nº 20.174 que crea la Región de Los Ríos.

134 Informacióndisponibleenhttp://www.modernizacion.cl/1537/article-175631.html.Ingreso el 22 mayo 2008.

Page 134: Espacio y Estrategia

133

Geopolítica, evolución y espacio

lecimiento de la democracia y participación ciudadana, y el desarrollo territorial integral.135

Para concluir, se puede indicar que la Geopolítica preserva el pen-samiento clásico de su origen, pero su esfuerzo se ha centralizado en la contemporaneidad: el concepto es hoy usado con connotaciones estrictamente analíticas en estudios descriptivos y explicativos, desa-rrollados por geógrafos y teóricos de las relaciones internacionales.136 La integración del territorio nacional; los ejes de desarrollo o corredo-res bioceánicos; la energía; el territorio antártico; las nuevas regiones delpaís(XIVyXV),sonendefinitivaalgunasdelasmateriasqueper-miten una mirada diferente de la situación privilegiada de Chile. Por ello, se podría decir que la evolución del país ha estado precedida de decisiones políticas que han incluido una perspectiva geopolítica.

Enlasúltimasdécadassehaadoptadounaseriededecisionesque se enmarcan en la acepción geopolítica. La integración del territo-rio nacional y el acercamiento de las fronteras son una clara demostra-ción de políticas de Estado, que por sobre las circunstancias políticas impactan en la evolución de Chile. En la medida que la perspectiva geopolítica–conosinexplicitacióndelvocablo–sealareferenciadelas autoridades para avanzar al desarrollo, es dable esperar que sus efectos positivos se dejen ver en los próximos años. Sucesivamente las autoridades chilenas han promovido políticas que se enmarcan en una perspectiva geopolítica. Se ha adoptado decisiones que ha trans-formado a Chile, y ha permitido que la población tenga una mejor cali-daddevida,nohansidosimplespolíticaspúblicas,sinoquehansidopolíticas y decisiones de Estado. Desafíos quedan muchos, pero con el esfuerzo sostenido como lo ha sido hasta la fecha, el futuro de Chile es auspicioso.

135 http://www.modernizacion.cl/1537/propertyvalue-25364.html.Ingresoel20deju-lio 2008.

136 MOLInA, Ignacio y Z, Santiago, Conceptos fundamentales de Ciencia Política,Ma-drid: Alianza Editorial, 2004, p. 56.

Page 135: Espacio y Estrategia
Page 136: Espacio y Estrategia

135

CAPÍTULO III

Page 137: Espacio y Estrategia
Page 138: Espacio y Estrategia

137

LOS DESLINDES DE LA GEOESTRATEGIA

3.1 GeoestrateGIa y sus relacIones

LaGeoestrategiaeselestudiodelosfactoresgeográficosquein-fluyenenlasconcepcionesestratégicas,yquegeneralmenteserefie-ren a la localización, posición, extensión, forma, recursos y contornos geográficosdelosEstados.137 La Geoestrategia implica analizar las va-riables geográficas que sondecisivas en las relaciones de desarrolloyseguridadentrelosEstados.nosecircunscribe–comolaGeografíaMilitar–alanálisisdelosfactoresdeláreadondeserealizaránlasopera-ciones militares, sino que abarca un escenario mucho mayor. Por lo ge-neral, implica todo el territorio (mar, tierra y aire) de un Estado, el territorio delosEstadosquelocolindan,ounáreageográficaenparticulardondepueden existir varios Estados, e incluso puede alcanzar una represen-tación continental y mundial. De esta forma, para un país como Chile, será propio concluir geoestratégicamente respecto de la forma y loca-lizacióngeográficadesuterritorio,comotambiénrespectodelasca-racterísticasgeográficasdelospaísesquesonsusvecinos.Pero,paraun país potencia mundial, además de las conclusiones geoestratégicas desuforma,extensiónylocalizacióngeográfica,leserápropioconcluirgeoestratégicamentedeotrasregionesdelmundo,oespecíficamente,respecto de aquellas zonas que afecten a los intereses nacionales.

Adiferenciade laGeopolíticayde laGeografíaMilitarsuscon-clusionesestán–generalmente– relacionadascon laventajaestraté-gicadelasposicionesgeográficas,yconlasoportunidadesqueunalocalización o área geográfica representa para los propios interesesnacionales o para la estabilidad estratégica de una zona determinada. Mientras laGeopolíticaaporta informaciónparadecisionespolíticas,ylaGeografíaMilitarparalasoperacionesmilitares,laGeoestrategiacontribuye con antecedentes que relaciona problemas estratégicos militaresconfactoresgeográficosyaportainformaciónparalasdeci-siones del nivel político o militar que se relacionan con la defensa y se-guridad. Los deslindes temáticos no están muy claros entre las áreas que comprende la Geopolítica y la Geoestrategia, ya que indistinta-mentealgunosteóricosserefierenaunauotra,pero,añadensupropiainterpretación.Porejemplo,algunosautoresclasificanaHalfordJohn

137 noexisteunadefinicióncomúndegeoestrategiaoqueidentifiqueaalgunosteóri-cos que tratan sobre estas materias. Por ello, esta aseveración es propia del autor, y consecuente con los que se desea exponer en este capítulo.

Page 139: Espacio y Estrategia

138

Capítulo III

Mackinder,Alfredt.MahanySaúlB.Cohencomogeopolíticosyotrosloscatalogancomogeoestrategas.SegúnalgunosautorescomoJoséMarini:la relación de la Geopolítica pragmática con la estrategia se de-nomina geoestrategia. Por lo tanto, la conexión del factor geopolítico “posición” con la “estrategia” penetra en las consideraciones geoestra-tégicas de primer orden, en función de la importancia que dicho factor tiene con respecto de la política exterior de un Estado.138 Pese a ello, cabe advertir que las aseveraciones no siempre están explícitamente diferenciadas, en muchas ocasiones se produce alguna confusión en-tre los análisis geopolíticos y los geoestratégicos.

3.2 GeoestrateGIa en la hIstorIa

En la historia militar existen diversos ejemplos de campañas mi-litaresqueserealizaronpara laconquistadeposicionesgeográficasde relevancia estratégica. Prácticamente todos los grandes imperios seexpandieronmediantelaocupacióndezonasgeográficas,quelesreportara seguridad territorial, y luego se constituyeran en bases para organizar campañas que, les permitiera aumentar los espacios con-quistados o brindar seguridad a los que poseían. Principalmente, en los tiemposdonde las fronterasnoestabanaúndefinidas, lasáreasgeográficasanexadas,permitíanimpulsarelcomercio,ampliarterrito-rios, acrecentar los ejércitos, e incluso imponer a los dioses, la religión y las ideologías.

3.2.1 alejandro maGno

Alejandro Magno (356−323 a.C.), rey de Macedonia (336−323a.C.) es considerado el gran conquistador de un imperio que cubría unaextensazonageográfica,yquefueanexandonuevosterritoriosamedida que el espacio conquistado requería espacios de seguridad y ampliar sus fronteras para el comercio. El imperio de Alejandro alcanzó enpocotiempounasuperficiedediezmillonesdekilómetroscuadra-dos,quecolindabaconlosmaresnegro,Mediterráneo,RojoyCaspio,además de los golfos Pérsico y de Omán, que hasta el día de hoy constituye una zona de relevancia económica y estratégica mundial.

138 MARInI, op. cit., p. 88.

Page 140: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

139

Los deslindes de la geoestrategia

En el verano del año 336 a.C. el padre de Alejandro (Filipo) fue asesinadoyAlejandroascendióaltronodeMacedonia.139 Inmediata-mente se vio amenazado por una rebelión en el extranjero, y por ello ordenó la ejecución de todos los conspiradores. Para ello, marchó so-bre Tesalia, donde los partidarios de la independencia habían obtenido elcontrol,yrestauróeldominiomacedónico.Haciafinalesdelveranodel 336 a.C. había restablecido su posición en Grecia y un congreso de estados en Corinto lo eligió comandante del ejército griego para la guerra contra Persia. En el año 335 a.C. dirigió una campaña contra los rebeldes tracios140cercadelDanubio.AsuregresoaMacedonia,reprimió en una sola semana a los hostiles Ilirios y Dardanelos cerca del lago Pequeño Prespa (Albania-Grecia) y después se dirigió hacia Tebas, que se había sublevado. La rapidez de Alejandro en reprimir la sublevación de Tebas facilitó la inmediata sumisión de los otros esta-dos griegos (Fig. III. 1).

Fig. III. 1Fuente: http://misterioehistoria.wordpress.com/personajes/ (Google)

Elaboración: Francisco Lizama Delgado

Alejandro inició la conquista de Persia la primavera del 334 a.C. al cruzar el Helesponto (actualmente Dardanelos). En el río Gránico, cerca de la antigua ciudad de Troya (actual Turquía), atacó a un ejército

139 ElreinodeMacedoniaestabaenelnortedelaactualGrecia,seconsolidóduranteelsiglo V a.C., y experimentó un importante aumento de su poder en el siglo IV a.C.

140 Pueblo indoeuropeo. Su civilización se desarrolló desde el III milenio a.C. hasta el siglo III a.C.

Page 141: Espacio y Estrategia

140

Capítulo III

de 40.000 persas y griegos hoplitas (mercenarios). Luego, en Isos, en el noreste de Siria, se enfrentó con el principal ejército persa, bajo el mando de Darío III. La batalla de Isos, en el año 333 a.C., terminó con unagranvictoriadeAlejandro.tiro,unpuertomarítimomuyfortificado,ofreció una resistencia obstinada, pero Alejandro lo tomó por asalto en el 332 a.C. después de un asedio de siete meses. Seguidamente, Alejandro capturó Gaza y después pasó a Egipto donde fue concebido como libertador. Estos acontecimientos facilitaron el control de toda la líneacosteradelMediterráneo.Mástarde,fundóenladesembocaduradel río Nilo la ciudad de Alejandría, que se convirtió en el centro litera-rio,científicoycomercialdelmundogriego.Cirene,lacapitaldelanti-guo reino de Cirenaica, en el norte de África, se rindió a Alejandro en el 331 a.C., extendiendo sus dominios a todo el territorio de Cartago.

Dirigiéndose de nuevo hacia el norte, reorganizó sus fuerzas en Tiro y salió hacia Babilonia con un ejército de 40.000 infantes y 7.000 jinetes. Cruzó los ríos Éufrates y Tigris y se encontró con Darío al fren-tedelejércitopersa,elcual,según informesexagerados, llevabaunmillón de hombres, cantidad que no impidió que sufriera una derrota devastadora en la batalla de Arbela (Gaugamela) el 1 de octubre del 331 a.C., Darío huyó al igual que hizo en Isos y un año más tarde fue asesinado por uno de sus propios colaboradores. Babilonia se rindió después de Gaugamela, y la ciudad de Susa, con sus enormes teso-ros,fueigualmenteconquistada.Mástarde,enlamitaddelinvierno,se dirigió a Persépolis, la capital de Persia, quemó la ciudad, lo cual completó la destrucción del antiguo Imperio Persa. El dominio de Ale-jandro se extendía a lo largo y ancho de la orilla sur del mar Caspio, incluyendo las actuales Afganistán y Beluchistán,141 y hacia el norte a Bactriana142 y Sogdiana,143 el actual Turkestán ruso, también conocido como Asia central. Sólo le llevó tres años, desde la primavera del 330 a.C. hasta la primavera del 327 a.C., dominar esta vasta zona.

Para completar la conquista del resto del Imperio Persa, que en esos tiempos había incluido parte de la India occidental, Alejandro

141 Región de Asia, que a la fecha comprende su parte oeste al Irán; su parte norte pertenece a Afganistán; y su parte este, a la provincia paquistaní de Baluchistán.

142 Antiguo país ubicado entre el Hindu Kush al sur, y el Amu Daria al norte; su capital fuelaciudaddeBactraquetambiénsellamóZaraspa-(actualBalkh).Estuvolo-calizado en los territorios que ahora comprenden el norte de Afganistán, el sur de Uzbekistán y Tayikistán.

143 Pueblo que habitó una zona que ocupa parte del actual Tayikistán y de Uzbekistán.

Page 142: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

141

Los deslindes de la geoestrategia

cruzó el río Indo en el 326 a.C. e invadió el Punjab,144 alcanzando el río Hifasis;145 en este punto los macedonios se rebelaron, negándo-seacontinuar.EntoncesAlejandroconstruyóunaflotaybajónave-gando el Hidaspo hacia el Indo,146 alcanzando su desembocadura en septiembredel325a.C.LaflotacontinuóhaciaelgolfoPérsico.Consu ejército, Alejandro cruzó el desierto de Susa147 en el 324 a.C., pero la falta de comida y de agua durante la marcha había causado varias pérdidas y desacuerdos entre sus tropas. Alejandro pasó aproxima-damente un año organizando sus dominios e inspeccionando territo-rios del golfo Pérsico, para determinar las nuevas conquistas a rea-lizar. Llegó a Babilonia en la primavera del 323 a.C., pero en junio se enfermó y falleció.148

Al observar el itinerario de las campañas y conquistas de Alejan-dro, se puede apreciar su intención de concretar un enlace territorial ymarítimode los territoriosconquistados.LaparteestedelMedi-terráneo, los mares Negro y Caspio, los golfos Pérsico y Omán, y la conquista del mar al este y acceso al océano índico, son una demos-tracióndecómolosfactoresgeográficosinfluyeronenlasdecisionesestratégicas que fue adoptando. El espacio conquistado no solo le fue proporcionando riqueza y poder, sino también seguridad y vías de comunicaciones que le aseguraran los apoyos y control de las posesiones territoriales.

3.2.2 la Guerra fría

LaGuerraFríafueunconflictoporelpredominiomundialentreEE.UU. y la URSS.149 Los dos países utilizaron diversos métodos paraconquistarzonasgeográficasquelessignificaranunaventaja

144 RegióngeográficacompartidaporlosestadosdePanyab,Haryana,eHimachelPradesh (en India) y la provincia de Panyab (en Pakistán).

145 El Beas es un río que atraviesa los estados indios de Himachal Pradesh y Punjab, también conocido como Hyphasis por los antiguos griegos.

146 LabatalladelHidaspesfue libradaporAlejandroMagnoelaño326a.C.contraPoros, el rey de Paura. La batalla tuvo lugar cerca de Bhera, Pakistán. Esta fue la últimagranbatallalibradaporAlejandro:pesealavictoria,suejército,senegóaavanzar más hacia el interior de la India.

147 Susa o Shushan era una antigua ciudad de los imperios Elamita, Persa y Parto, situada a unos 240 km al este del río Tigris, en el sudoeste del actual Irán.

148 Mayoresantecedentesestándisponiblesenlapáginade“HistoriadeGreciaAnti-gua”:www.portalplanetasedna.com.ar.Ingresoel15dejulio2009.

149 Los principales conflictos durante laGuerra Fría fueron los siguientes: la crisisde Berlín (1947), guerra de Corea (1950-1953), misiles de Cuba (1962), guerra de Vietnam (1968-1975), invasión de Praga (1968), y guerra de Afganistán (1977).

Page 143: Espacio y Estrategia

142

Capítulo III

estratégica para irradiar su economía, desarrollo y seguridad. La Guerra Fría fue uno de los conflictosmás extensos y difusos enlahistoriade lahumanidad.Elmáximedelconflictosedesarrollóentreel términode laSegundaGuerraMundial y ladisolucióndela URSS (1991), pese a que la rivalidad comenzó a gestarse con la Revolución Bolchevique (1917). Tuvo un alcance global, ya que las accionesmilitaressedesarrollaronenzonasgeográficasdistantesde los protagonistas, pero que constituían un área de contención o una posición estratégica de privilegio. Se formaron dos bloques: los aliados de EE.UU. y los aliados de URSS, a la vez cada bloque representaba una ideología diferente respecto de las formas de go-bierno, economía y libertades civiles. Ninguno de los dos bloques realizó acciones directas o físicas contra el otro, pero, los dos Es-tadospotenciasinfluyerondecisivamenteenelequilibriodelpodermundial, y en la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites que cada uno de los bloques poseía en contra de losdelotro.Alfinal,laUniónSoviéticafracasóensuspolíticasdeseguridad, economía e integración, por lo cual se disolvió y la ideo-logía comunista que la representaba expiró, al menos en la forma de comunismo que existía en dicho país.

En una perspectiva geoestratégica la Guerra Fría se caracterizó por lo siguiente:

1. Los países potencias intentaron ejercer hegemonía y se disputaron elpredominioenáreasgeográficasogruposdeEstados.

2. Los EE.UU. y la URSS privilegiaron las conquistas de posiciones estratégicas que les permitiera ejercer el control sobre determina-dasáreasgeográficasoquesirvierandepuntosparaextenderlascapacidades técnicas de las armas estratégicas.

3. Las regiones geoestratégicas que existen en el mundo fueron per-manentes focos de tensión o de disputa, tales como el estrecho de Bering, Dardanelos, Golfo de Adén, Canal de Panamá, estrecho de Ormuz, etc.

4. Se estableció un sistema bipolar rígido, en el que no cabían las po-siciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupa-dos entorno a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión Soviética.

Page 144: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

143

Los deslindes de la geoestrategia

5. La tensión permanente entre los dos polos y la necesidad de una reafirmaciónpermanentedelliderazgodelasdossuperpotencias,yel continuo rearme militar, son las consecuencias más importantes delabúsquedadelequilibrio,dondesumáximaexpresiónlocons-tituye la carrera por la supremacía nuclear.

6. Prevalece una política de riesgos calculados destinada en un pri-mer momento a la contención de los avances del adversario y lue-go a disuadirle de cualquier acto hostil, pero evitando provocar un conflictodecaráctermundial.

Como se puede apreciar, durante la Guerra Fría, y particularmente enlaconquistadelaszonasdeinfluenciaenlaluchaporelpredomi-nio mundial que intentaron las principales potencias en un esquema queprivilegiólabipolaridad,surgen–aunqueconfronterasdifusas–lasconcepciones geoestratégicas que concretaron tres de sus más im-portantesteóricos:SaúlBernardCohen,RichardMuiryPierreCelerier,sobre quienes nos referiremos más adelante.

3.2.3 el caso nacIonal, chIle, el últImo bastIón español en amérIca del sur

Cuando finalizaron las principales accionesmilitares que per-mitieron concretar la Independencia de Chile, permanecía en poder español el archipiélago deChiloé, que continuaba fiel a lamonar-quía y bajo el mando de Antonio de Quintanilla. En Chiloé se habían construido, durante la Colonia, las principales fortalezas costeras al igual que las que existían en la ciudad de Valdivia. Desde el siglo XVI contabaconunadotaciónmilitarqueseguíafielaEspaña,yquere-presentaba un peligro para la Independencia de Chile y de los otros países suramericanos. Junto a las primeras fuerzas que llegaron a Chiloé,sehizomanifiestalapreocupacióndeEspañaporlaorgani-zación defensiva del archipiélago y canales adyacentes, ante el valer militar que la posición estratégica representaba; por las amenazas de los corsarios que navegaban por los mares del sur, y por el enemigo interno como se le llamaba a los indígenas que vivían de la pesca, cazaybeneficiosdelaagricultura.

Para el territorio continental chileno, y en particular para el nuevo país que se había independizado de España, el archipiélago era de im-portancia estratégica, no tan solo por su posición en la entrada sur de Chile, sino porque se había demostrado que para España constituía una

Page 145: Espacio y Estrategia

144

Capítulo III

fuente de recursos humanos y de plataforma para invadir el territorio chileno.150 El historiador José Rodríguez Ballesteros, explicita la impor-tancia geopolítica y militar del archipiélago, como también la bondad que para el desarrollo humano y social representaba dicho territorio:

Chiloé es lo que verdaderamente debe llamarse la llave del Pacífico, por ser el punto más avanzado a la zona fría o polo antártico, o por mejor decir, al Cabo de Hornos; ser capaz de mantener considera-ble número de embarcaciones en su surgidero, por la proporción de maderas para reponer averías, y fabricar, si se ofrece; por la abun-dancia de papas y otros comestibles; por su maestranza y por la facilidad con que allí pueden refrescar las tripulaciones. Podría ser tomado el puerto sin gran dificultad por una nación extranjera, ya que para desalojar a los invasores sería necesario oponer una fuerza naval superior a la que ellos trajesen, lo que debe suponerse impo-sible; y por consiguiente, dueños una vez de estos mares, probable-mente lo serían de toda la América, si tomaban empeño en ello.151

En el período de la Conquista, la jurisdicción de Chiloé se extendía hastaelEstrechodeMagallanes,tierradelFuegoyCabodeHornos,152 porlotanto,designificativovalorparalascomunicacionesmarítimas,continuidadgeográficaydesarrollopolíticoysocialdelpaís.Elterrito-rio era por derivación chileno, desde las bulas y del dominio español en América, del reparto de las primeras gobernaciones, del tratado anglo-español, de las fronteras del siglo XVIII y del uti possidetis de 1810 con loslímitesdeChilealmomentodesuIndependencia.DanteMontiel,en su texto Historia de Chiloé,153 señala que los motivos militares de la conquista de Chiloé y fundación de Castro fueron:

150 téLLEZ, Indalicio, en Historia de Chile, Tomo I, Santiago: Balcells & Co, p. 44, señala: de allí salió el Ejército con que Pareja reconquistó Chile débilmente guar-necidaymalfortificada,pudoloquenoconsiguióValdivia,elGibraltardelsurdeAmérica, resistir el empuje arrollador de Cochrane. Indalicio Téllez, además de indicar la importancia de Chiloé en el contexto de la época, hace mención de las intencionesdePerúrespectodeeseterritorio:lospolíticosquetomabanparteenel gobierno comenzaron a trabajar para que el país por su cuenta acometiera la empresa de incorporar a su territorio la isla de Chiloé, so pretexto de que siempre habíadependidodelvirreinatodelPerú.

151 RODRíGUEZBallesteros,José,“RevistadelaGuerradelaIndependenciadeChi-le”,tomoV,Santiago:ImprentaCervantes,1901, p. 369.

152 En los paralelos 41º 44º y 43º 17º de latitud sur y entre los meridianos 72º y 74º 30º de longitud oeste.

153 MOntIEL Vera, Dante, Historia de Chiloé: 1540-1600 (siglo XVI) Conquista,s/añop.16.

Page 146: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

145

Los deslindes de la geoestrategia

a. El interés de la Corona española y por ende del gobierno de Chile para garantizar protección y cerrar la parte sur de América del Sur a otros países europeos.

b. ElaccesoalosreinosamericanosdelascostasdelPacífico,impi-diendo así incursiones corsarias por potencias extranjeras. La inva-sióndelosholandesesCordesyBrowerconfirmanestetemor,deestamaneraelterritoriosería“antemural”delPacíficoaustralyunpuertoderesguardoseguroparalaflotaespañolaentránsitoporlos mares del sur.

c. Contribuir a la seguridad de las ciudades fundadas en Chile central,

especialmente Osorno y Valdivia, al estructurarse un triángulo de-fensivo, colocando a los huilliches entre dos sectores ofensivos y delimitados en las tres ciudades Valdivia-Osorno-Castro, previnien-do el asedio a dichos lugares y con la posibilidad de ocupar indios amigos de Chiloé, como se efectuó tiempo después en expedicio-nes de castigo.

No cabe duda que en los inicios de Chile en su vida como na-

ciónindependienteelarchipiélagodeChiloéeraunazonageográfi-ca de gran valor geoestratégico. Conquistar Chiloé era de grandes repercusiones políticas y estratégicas para Chile, por diversos moti-vos.Primero,paraafianzardefinitivamentelaIndependenciayalejarla amenaza realista de las costas chilenas, que incluso incursiona-ban hasta el norte del territorio chileno; para impedir la existencia de una base de operaciones que pudiera generar fuerzas y recursos en apoyo a expediciones de cualquier bandera hacia Talcahuano o Valparaíso, y fundamentalmente, para, a partir de Chiloé, comenzar aintegraralterritorionacionallazonageográficaquecorrespondealaactualprovinciadeLlanquihue,yposteriormenteAysényMa-gallanes.

Para la Campaña de 1826 se realizó una adecuada valori-zación geográfica del escenario y de los factores geográficos de incidencia en las decisiones estratégicas que se adoptaron, que incluyó, desde la determinación de la época del año en que se efectuó la expedición, hasta el tipo de fuerzas empleadas. Al con-trario de la expedición de 1824, Ramón Freire y su jefe de Estado Mayor Manuel Borgoño núñez, tuvieron en consideración todaslas variables que el difícil escenario le imponía a las operaciones realizadas.

Page 147: Espacio y Estrategia

146

Capítulo III

3.3 teorías GeoestratéGIcas

No existe una frontera clara entre ciertas teorías geopolíticas y al-gunas geoestratégicas. Los académicos que han efectuado un aporte al respecto han puesto en evidencia una frontera conceptual difusa. Por ejemplo, algunos dicen que un ejemplo típico de geoestrategia loconstituye la teoríadeHalfordJohnMackinder,quefueexplicadaen el Capítulo II, donde desarrolla una idea estratégica en función de laposicióndeprivilegioqueocupael“heartland”(RusiaylaEuropaOriental): por ser considerada inexpugnable por las potencias marí-timas desde la tierra orilla (China, India, Persia, el Cercano Oriente y Europa); e inaccesible desde el mar Glacial Ártico por el norte. Tal privilegiootorgaal“heartland”eltiemponecesarioparadesarrollarungran imperio, que tendrá grandes posibilidades de expansión hacia latierraorillaporataquesalternados,yocuparla“islamundo”(Asia,África y Europa), antes de ser atacado con éxito desde la tierra orilla. Porelcontrario,paraotros,lateoríadeHalfordJohnMackinderesunaclásica teoría geopolítica.

AligualquelahipótesisdeMackinder,lasteoríasdeMahan,Spyk-man,Douhet,Mitchell,Severskyyotros,podríanser tratadascomoproposiciones geoestratégicas, reservando para el ambiente geopo-lítico a Ratzel, Haushofer y Kjellen, pero esta sutileza representa los imprecisos deslindes entre las áreas de competencia de ambas dis-ciplinas, que tampoco intentaremos desentrañar en esta oportunidad. Por lo cual, los aportes que se harán a continuación, intentarán ayudar a la propia interpretación.

3.3.1 pIerre celerIer

Uno de los exponentes contemporáneos de la geoestrategia es el francés Pierre Celerier, que publicó Geopolítica y Geoestrategia,154 cuya obra señala en su inicio:

La geografía política es parte integrante de la geografía general, y la conducción de la guerra siempre tuvo en cuenta las condiciones físicas de los teatros de operaciones. No obstante, la política y la estrategia se ejercieron durante mucho tiempo en dominios sepa-rados, ya que el hombre de Estado y el militar consideraban bajo

154 CELERIER, Pierre, Geopolítica y Geoestrategia, Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1983.

Page 148: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

147

Los deslindes de la geoestrategia

ángulos muchas veces diferentes la geografía, las que no les ofrecía entonces más que un conocimiento estático de la situación. Esto ya no puede ocurrir hoy en día. En efecto, la geografía tomó un signi-ficado muy distinto desde que los métodos y los medios científicos modernos le permiten tener un conocimiento preciso del mundo en sus múltiples aspectos, discernir las causas de estos cambios y evaluar las consecuencias de la intervención del hombre en equili-brios establecidos y en las evoluciones que provoca.155

Pese a que la obra de Celerier está basada en la realidad del mun-dobipolar,yespecíficamentealaamenazadelaprogresión“comunis-ta”querepresentabalaUniónSoviética,muchasdesusaseveracionestodavíasonválidas,osuparticularpuntodevista,esunsignificativoaporte para los que incursionan en el conocimiento de las relaciones entre geopolítica, geoestrategia y estrategia. A modo de ejemplo, en el apartado sobre la zona del Atlántico concluye lo siguiente:

En un conflicto que se desarrolle sobre el territorio europeo entre la potencia continental y las potencias marítimas, las maniobras por las alas deben ser beneficiosas para ambas partes. La potencia de tierra no puede concluir su ímpetu inicial, sino desbordando al norte por Escandinavia hasta Inglaterra, al sur por el Medio Oriente hasta Marruecos. La potencia marítima no puede reducir a un adversario cuyo retroceso es prácticamente infinito, sino atacando sus flancos, operaciones más cortas y de menor envergadura que esas inmen-sas ofensivas centrales cuyas flechas extremas, según nos muestra la historia van a perderse y dejarse absorber por la estepa como las últimas olas de una marea en la arena.

Conforme con lo anterior, las fuerzas armadas deben ser concebi-das en consecuencia. Fuera de aquellas poderosamente dotadas de ar-mas nuevas y cuya misión es defensiva en el momento del choque inicial, lasotrasdebenserfundamentalmenteanfibiasenelsentidoliteraldelapalabra, es decir, aptas para vivir y operar en el aire y en el agua, y, claro está,sobreelaguaysobrelatierra.yaqueesporaireypormarporloquesetransportaránallugardelempleosobrelosflancos,alnacimientodelosistmosbajolas“axilas”ybajoel“vientreblando”deEuropa.156

155 Ibídem, p. 1.156 Ibídem, p. 86.

Page 149: Espacio y Estrategia

148

Capítulo III

3.3.2 saúl bernard cohen

Otroexponentedelageoestrategia,yquecomúnmentelocircuns-cribensoloaláreadelageopolítica,eselestadounidenseSaúlCohen,cuya publicación Geografía y Política en un Mundo Dividido,157 ha sido profusamente difundida entre los académicos que estudian relacio-nes internacionales, geopolítica y estrategia. Respecto de las regiones geoestratégicas y geopolíticas, indica que un sistema distingue entre divisiones que tienen extensión global y extensión regional. La región geoestratégica debe ser lo suficientemente grande para tener carac-terísticasy funcionesque tengan influenciasobreelglobo,porque laestrategia actual solo puede expresarse en términos globales: la región geoestratégica es la expresión de la relación recíproca de una gran parte del mundo en función de la situación, movimiento, orientación del comer-cio y lazos culturales o ideológicos.158 ElprofesorSaúl Cohen insiste en la importancia de diferenciar entre regiones geoestratégicas y regiones geopolíticas.Respectodeestasúltimas,dicequesonunasubdivisiónde las regiones geoestratégicas: las regiones geopolíticas son la base de la aparición de múltiples nudos de poder dentro de una región geoes-tratégica, como, por ejemplo, la aparición de China continental como un segundo centro de poder en el mundo comunista.159 Dicho de otra forma dice Cohen, la región geoestratégica tiene un papel estratégico que ju-gar y la región geopolítica uno táctico. La región geoestratégica es nodal en su estructura, mientras que la geopolítica es más uniforme.

Paraejemplarizar,Cohen–enelanálisisquerealizaenplenaGuerraFría–dicequeenlaactualidadhaysolamentedosregionesgeoestratégi-cas:1)ElMundoMarítimoDependientedelComercio;2)ElMundoConti-nentalEuroasiático.Enunaproyecciónfuturaidentificaunaterceraregión,que denomina la del Dominio del Océano índico, que probablemente surja delaCommonwelthbritánicaydeotrasantiguaszonascolonialeseuro-peas. Puede que esta tercera región no cuente con todos los requisitos para jugar un papel de poder global, pero es factible que alcance un esta-do geoestratégico de seguridad bajo ciertas eventualidades.

Respecto de las dos regiones mencionadas dice lo siguiente: El núcleodelmundomarítimodependientedelcomercioeselanillomarí-timodelosEE.UU.;elnúcleodelmundocontinentaleuroasiáticoesel

157 COHEN,B.Saúl,Geografía y Política en un Mundo Dividido,Madrid:EdicionesEjército 1980.

158 Ibídem, p. 113.159 Ibídem, p. 114.

Page 150: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

149

Los deslindes de la geoestrategia

triángulo industrializado ruso. Por lo tanto a ambas regiones las cataloga como nodales. Europa marítima y China continental han surgido como segundosnúcleosdepoderdentrodeestasregionesgeoestratégicas.Los Estados Unidos están impulsando sus energías de desarrollo hacia suscostas,intensificandosusenlacesconotraspartesdelmundoma-rítimo. Por su parte, la Unión Soviética promueve sus relaciones hacia el interior de la “tierraCorazón” (Mackinder) euroasiática. El impulsosecundario, a lo largo de las fronteras occidentales y orientales, se mate-rializa a través de la construcción de oleoductos y ferrocarriles.

Para relacionar lo geoestratégico con lo geopolítico, Cohen ase-vera que las regiones geoestratégicas pueden subdividirse en varias regionesgeopolíticas.ParaelloindicaquelaregiónMundoMarítimoDependiente del Comercio comprende: a) Anglo-América y el Caribe; b)EuropaMarítimayelMagreb;c)AsiaexterioralacostayOceanía;d)Sudamérica.LaregióndelMundoContinentalEuroasiáticocompren-de: a) Tierra Corazón rusa y Europa Oriental; b) El Este Asiático conti-nental. Entre estas dos regiones geoestratégicas están los Cinturones deQuiebra,elOrienteMedioyelsudestedeAsia(Fig.III.2).

Fig. III. 2.Fuente: Cohen B. Saúl, Geografía y Política en un mundo dividido, Madrid:

Ediciones Ejército, 1980Elaboración: Francisco Lizama Delgado

3.3.3 rIchard muIr

Uno de los más importantes catedráticos sobre geografía política esRichardMuir,yunapublicacióndesuautoría–porlaquemássele

Page 151: Espacio y Estrategia

150

Capítulo III

conoce–esGeografía Política Moderna.160 En esta obra, el británico R. Muirserefierealasregionespolíticas(ensutiempoyensuestructura),losprocesospolíticosylatomadedecisiones,lasfronterasyconfines,la Geografía política y el sistema internacional, las regiones políticas y el gobierno y los gobernados, entre otras materias.

En el prólogo del texto aludido se indica que se trata de un libro de Geografía que representa la tendencia inglesa, que es similar a la tendencia americana de la publicación de S. Cohen. Algunas de las principales aseveraciones que incluye dice:

En la actualidad, los estudios de Geografía buscan más la proyección del hecho hacia el futuro, que el hecho en sí mismo. De aquí que la Geoeconomía, la geopolítica y la Geoestrategia han vuelto a la vida como algo necesario para expresar una realidad. Además, que el in-tentar valorar un hecho geográfico, al pretender atribuirle un valor geopolítico, geoestratégico, hay que examinar quién es su tenedor y quién el de las tierras, o aguas colindantes. Si no se conoce quién es dueño de un estrecho y quién tiene, necesariamente, que atravesarlo, es inútil pretender atribuirle mucha o poca importancia.

Para Cohen, el futuro del mundo está en unas grandes regiones, cuatro en total, autosuficientes, equilibradas y armónicas, en tantoparaMuirlosEstadosactualessonlaformaadecuadaparalaconti-nuidad mundial.161

La Geografía política se interesa por la acción espacial recípro-caentrefenómenospolíticosygeográficos,yunadesuscuestionesesenciales es la referente a la posición que ocupa en el espectro que se extiende desde la Geografía a la Ciencia política. Los estudios de geografía política deben demostrar claramente las causas y efectos espaciales de los procesos políticos, de tal modo que, si no hay evi-dencia de ninguno de ellos, no existe tal geografía política.

Respectodelasregionespolíticasysuestructura,R.Muirindicalo siguiente:162

En términos estructurales no existe lo que podría llamarse un Es-tado típico; cada Estado tiene algunas características comunes a otro y un conjunto de cualidades exclusivas, como la forma y la disposición delassubregionespolíticogeográficas.

160 MUIR, Richard, Geografía Política Moderna,Madrid:EdicionesEjército,1982.161 Ibídem, p. 24.162 Ibídem, p. 138.

Page 152: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

151

Los deslindes de la geoestrategia

Elmodelo delnuevoMundo se basa en sistemas económicosespaciales,ylasdiferenciasculturalessonúnicamentefortuitas.

El librodeR.Muiresprofusoendefinicionesyteoríasrespectodel Estado, de su estructura y de la adopción de las decisiones re-lacionadas con las relaciones espaciales y las políticas tendientes al desarrollo del Estado.

Respecto de su comparación con el libro de S. Cohen, en el pró-logoseseñalaqueellibrodeMuirestácarentedelaintencionalidadcreadora de Cohen: en su libro predomina la exposición del sentir na-cional británico sobre la fuerza programadora. Son, pues, dos libros sobreelmismotema,perocondistintoenfoqueydistintafinalidad,loque, en nuestra opinión, no es solo el producto de la intencionalidad del autor, sino el resultado de algo que, sin querer, el autor lleva dentro de sí, como consecuencia de su nacionalidad, del ambiente en el que vive, de las tendencias y aspiraciones del pueblo entre el cual se han forjado sus ideas.163

Finalmente, cabe indicar que algunos autores identifican a Ri-chardMuirmáspróximoalaGeopolíticaquealaGeoestrategia,peroparaestosfinesesinnecesariodetenerseenunanálisisalrespecto,yaque esta breve reseña sobre el contenido de la publicación Geografía Política Moderna essuficienteparaquecadalectorinterpretelosfinesde su aporte a estas áreas del conocimiento.

3.3.4 zbIGnIeW brzezInsKI

Unodelosúltimostextospublicadosconanálisisgeoestratégicoses El gran tablero mundialdeZbigniewBrzezinski,queprácticamenteinicia el libro con una aseveración que genera el contexto de toda su obra: Eurasia es, pues, el tablero en el que la lucha por la primacía global sigue jugándose, y esa lucha involucra a la geoestrategia: la ges-tión estratégica de los intereses geopolíticos.164 Después de analizar las particularidades históricas de los principales imperios, el autor se centraenelanálisisdelosactoresqueinfluyenenlasupremacíamun-dial de los EE.UU., y sobre todo el ejercicio de su control sobre Euroa-sia(desdePortugalalEstrechodeBering,desdeLaponiaaMalasia)donde tienen relevanciaRusia,China, losBalcanes,Japón,yMedioOriente entre otros. Finaliza su obra con algunas conclusiones acerca del futuro rol de los EE.UU. en el mundo, y la importancia de privilegiar

163 Ibídem, p. 23.164 Brzezinski,Zbigniew,El gran tablero mundial, Barcelona: Editorial Paidós, 1998.

Page 153: Espacio y Estrategia

152

Capítulo III

las relaciones de EE.UU. con algunos países, que ejercen cierta forma de hegemonía por regiones o que son vitales para la mantención de la supremacíaestadounidense.Entresusprincipalesafirmacionesdesta-can las siguientes:

Ha llegado la hora de que los EE.UU. formulen y ejecuten una geoestrategia integrada, extensa y a largo plazo para toda Eurasia. Esta necesidad se deriva de la interacción de dos realidades funda-mentales:losEE.UU.sonactualmentelaúnicasuperpotenciaglobaly Eurasia es el principal campo de juego del planeta.

ningúnEstado-naciónpuedemedirseconEE.UU.enlascuatrodimensiones clave del poder (militar, económico, tecnológico y cultu-ral)queacumulativamentedanlugaraunainfluenciaglobaldecisiva.Sin una abdicación estadounidense deliberada o no intencionada, la únicaalternativarealalliderazgoglobaldeEE.UU.enelfuturoprevi-sible es la de la anarquía internacional.

El punto de partida para una geoestrategia para Eurasia es el franco reconocimiento de las tres condiciones sin precedentes que definenenlaactualidadelestadogeopolíticodelosasuntosmundia-les: por primera vez en la historia, a) solo un Estado es una verdadera potencia global, b) un Estado no euroasiático es el Estado preemi-nente a nivel global y c) el principal campo de juego del planeta, Eu-rasia, está dominado por una potencia no euroasiática.

La tareamás inmediata es asegurarse de que ningún Estadoo combinación de Estados obtenga la capacidad de expulsar a los EE.UU. de Eurasia o de limitar su decisivo papel de árbitro.

Una Europa más extensa y una OTAN ampliada convienen a los intereses a corto plazo y a más largo plazo de la política exterior de losEE.UU.,yaqueenelfondoharáaumentarlaesferadeinfluenciaestadounidense. Un fracaso en la ampliación de la OTAN, termina-ría con la idea de una Europa en expansión y desmoralizaría a los centroeuropeos. Incluso podría volver a encender las aspiraciones geopolíticas rusas sobre Europa Central.

A medida que los países de Europa Central entren en la OTAN, las nuevas garantías de seguridad que se le den a Rusia sobre la región deben ser recíprocas y por lo tanto mutuamente tranquiliza-doras.

El pluralismo geopolítico en Eurasia en general no será posible ni estable sin una profundización de la relación estratégica entre los EE.UU. y China. Es imperativo instrumentar un diálogo estratégico

Page 154: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

153

Los deslindes de la geoestrategia

entre los EE.UU. y China sobre las zonas que ambos países desean mantener libres del dominio de otros aspirantes a la hegemonía.

Concretamente, Zbigniew Brzezinski finaliza indicando: en el curso de las próximas décadas podría surgir una estructura efectiva de cooperación global basada en las realidades Geopolíticas que pa-saría gradualmente a ostentar el centro del actual “príncipe regente”, que por el momento está cargando con el peso de la responsabilidad de asegurar la estabilidad y la paz mundiales. El éxito geoestratégico de esa causa representaría un legado adecuado de los EE.UU. en su papel de primera, única y verdadera superpotencia global.165

3.3.5 pedro orueta cuevas

En las publicaciones del Ejército de Chile se ha incluido una serie de artículos sobre geoestrategia. Uno de ellos es el del coronel Pedro Orueta Cuevas, quien publicó en el Memorial del Ejército un destaca-doartículoquetituló“Geoestrategia:ConceptosyAplicaciones”,166 enesteseñalaqueelescenarioesunodelosaspectosmássignifi-cativos para la conducción militar, y que junto al objetivo, las fuerzas y a los principios de la guerra es uno de los cuatro elementos cen-trales de la conducción estratégica: la influencia de lo geográfico es sustantiva; lo es a tal punto, que condiciona, restringe e influye sobre cualquier concepción estratégica, operativa y táctica de las fuerzas militares que se tenga.167 El coronel Orueta indica que la historia mi-litar permite comprobar que numerosas campañas y batallas se han producido en los mismos lugares que otras que las precedieron, ya que cada comandante en su tiempo decidió que el lugar le era fa-vorable para su maniobra. Por ello, asevera que la geoestrategia no soloseocupadelfactorfisiográficodeunazonaenestudio,sinoqueademás de todos aquellos aspectos propios de la geografía, tales como son los asentamientos humanos, las áreas económicas y las relaciones espaciales entre otros aspectos. El conocimiento y la apli-cación de los estudios geoestratégicos en los diferentes niveles de la conducción estratégica resultan ser un factor imprescindible para la

165 Ibídem, p. 217.166 ORUETACuevas,Pedro,“Geoestrategia:ConceptosyAplicaciones”,AA.VV.,Me-

morial del Ejército de Chile Nº 460, Santiago: Departamento Comunicacional del Ejército, 1999, p. 73.

167 Ibídem.

Page 155: Espacio y Estrategia

154

Capítulo III

adopción de las resoluciones estratégicas: la geoestrategia no es la estrategia, sino que tan solo una herramienta de ella.168

3.4 análIsIs GeoGráfIco-estratéGIcos

Para exhibir las diferencias entre la Geopolítica, Estrategia y Geoes-trategia, se expondrán a continuación cuatro análisis que incluyen el re-lacionamientodelosfactoresgeográficosyunaconcepciónestratégicaproactiva,queobteniendoventajasdeunasituacióngeográfica,intentagenerar condiciones de seguridad ventajosas. Los ejemplos son disí-milesrespectode la localizacióngeográfica,yperspectivas,perosonbuenos modelos de razonamiento geoestratégico para diferenciar con-diciones,queatañena la localizacióngeográfica,amplitudde lazonageográficaypodernacionaldelEstadorespectivo.

3.4.1 españa

En el año 2000, el gobierno español dispuso realizar una revisión estratégica de la defensa,169 ante la conveniencia de adecuarla a los intereses españoles y al nuevo rol que asumió el país en la OTAN y en la Unión Europea. Los resultados del estudio incluyen información relacionada con los desafíos estratégicos y territoriales, y se inicia con el análisis del territorio español distinguiendo sus características geoestratégicas de interés, ya que la posición de España en el con-cierto internacional obliga a que su actuación deba dirigirse prefe-rentemente hacia unos ámbitos geoestratégicos considerados prio-ritariosporrazonesgeográficas,históricas,culturalesyeconómicas.Estos ámbitos componen los escenarios de actuación preponderan-tes. Esto no descarta que, en defensa de los intereses nacionales, no pueda actuarse en cualquier lugar del mundo si es necesario, sino que la acción fuera de los escenarios preferentes debe ser conside-rada excepcional.

Por otro lado, la seguridad española no depende exclusivamen-te de lo que ocurra en su entorno inmediato, sino que depende de la seguridad del territorio europeo y de la estabilidad mundial. De ahí el

168 Ibídem, p.82.169 MinisteriodeDefensanacionaldeEspaña,Revisión Estratégica de la Defensa.

Informaciónactualizadaal19demayo2005,ydisponibleenhttp://www.mde.es/descarga/red.pdf.

Page 156: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

155

Los deslindes de la geoestrategia

compromiso español con organizaciones de defensa regionales, como la Alianza Atlántica, y la apuesta de España a favor del desarrollo de una política de seguridad y defensa en el seno de la Unión Europea, así como su disposición a insertarse en coaliciones multinacionales.

El estudio señalaqueEuropa trasciende el conceptogeográficopara convertirse en una identidad histórica, social y cultural. Ha sido cuna de la civilización occidental, y transmisora y promotora de los va-lores que hoy son señas de identidad de la civilización occidental. Es-paña tiene el convencimiento que la Unión Europea no avanzará de una maneraprofundayeficazensuprocesohistóricodeintegraciónsinosedotadeunapolíticaexteriorydeseguridadcomún,juntoconunascapacidades de seguridad y defensa creíbles y autónomas, acordes con las aspiraciones de los ciudadanos de la Unión, sin perjuicio de los compromisos adquiridos dentro de la Alianza Atlántica por todos sus miembros. Así pues, el sistema de seguridad y defensa que apoya y promociona España está principalmente asentado en el eje OTAN-UE.

Gran parte del éxito de la defensa de Europa del siglo XXI consis-tiráenasegurarlatransparencia,laconfianzayunadecuadosistemadeconsultasentre laOtAny laUEyenconseguirunsólidonúcleodepartidaqueeviteduplicidades.Puedeafirmarseque la identidadeuropea de seguridad y defensa es fundamental para hacer realidad este eje de seguridad. Es altamente previsible que, en relación con las naciones de Europa Central y Oriental, se produzca, en lo político, una integración sucesiva en las organizaciones internacionales euroatlán-ticas. La Europa balcánica seguirá siendo un espacio en transición dondelaconflictividadtomaráaspectosesporádicosyrecurrentes.Elpanoramaestratégicoenestaregióngeográficaseguirámarcadoporlas diferencias entre las crisis que requieren fuerzas armadas regulares con capacidades militares y las que demandan fuerzas con capacida-despolicialesydeordenpúblico.

Por otro lado, el vínculo atlántico es fruto de la interdependen-cia fundamental que se ha fraguado durante el siglo XX entre Estados Unidos y Europa Occidental. Cualquier amenaza, riesgo o crisis que afecte a uno se traslada inevitablemente a la otra parte de este vínculo. Esta interdependencia estructural entre ambas riberas del Atlántico im-pide que pueda existir un antagonismo fundamental entre los intereses esenciales de Europa Occidental y los de Estados Unidos. Resulta, pues, primordial comprender que la vinculación estratégica de España con los Estados Unidos deriva de la dimensión europea de España. La relación bilateral establecida entre España y Estados Unidos en el año 1953 representó el principio de la apertura española al exterior. Desde

Page 157: Espacio y Estrategia

156

Capítulo III

entonces, las relaciones en los campos de la política, el comercio, la cultura, la defensa y la seguridad entre España y Estados Unidos se han ido consolidando y normalizando, a través de diferentes circuns-tancias políticas. Dicha relación bilateral tiene toda la importancia que merece el trato con el país que constituye el máximo punto de refe-rencia a nivel mundial, y que interviene destacadamente en todas las grandes decisiones de alcance internacional.

Laestabilidadenlaregiónmediterránea(elMediterráneoysuen-torno,conespecialatenciónalMagreb)170 constituye una de las áreas de actuación prioritarias para España y para las organizaciones inter-nacionales, como la OTAN, la Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). A pesar de las di-ferenciaseconómicas,demográficasysocioculturalesexistentesen-treambasriberasdelMediterráneo,nocabedudadequeexisteunagran interrelación entre una y otra, que se incrementa con la creciente interdependencia de un mundo cada vez más globalizado. Esta inte-rrelación sugiere la necesidad de asumir un enfoque integral de la se-guridad, que contemple medidas de cooperación multilaterales, tanto a nivel horizontal entre los Estados, como a nivel vertical en diversas áreas de actuación (economía, desarrollo, medioambiente, etc.).

Aunque laseguridadenelMediterráneotienecarácter regional,puede ser reforzada en el ámbito estratégico mediante las relaciones bilaterales y la cooperación con otros actores de carácter no estatal, como las organizaciones no gubernamentales. Existe una base objetiva para que España participe activamente en todas las iniciativas directa-menteorientadasapotenciarlaseguridadeneláreadelMediterráneoydelMagreb,yatiendaasílanecesidaddegenerarlatransparenciaylaconfianzanecesariasentrelospaísesdelacuencadelMediterráneopara alcanzar la seguridad y el bienestar de sus pueblos.

Con respecto de Iberoamérica, cabe señalar la enorme relevancia queenlosúltimosañosestáncobrandolasrelacionesespañolasconlos países de esta región, ya que España está estrechamente vinculada a los pueblos iberoamericanos por compartir tradiciones, cultura y, de maneraespecial,unalenguacomún,noesajenaalinterésquesuscitaen la actualidad el espacio iberoamericano, y, de hecho, impulsa ese interés en Europa desde la posición de privilegio que le garantizan sus lazos históricos. Como nación que constituye un puente natural entre

170 tradicionalmentesehallamadoMagrebalaregióndelnortedeÁfricaquecom-prendelospaísesdeMarruecos,túnezyArgelia,aunquemásmodernamenteseincluyetambiénaMauritania,SáharaOccidentalyLibia.

Page 158: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

157

Los deslindes de la geoestrategia

las dos orillas del Atlántico, España se siente comprometida con los desafíos de tipo económico y social que Iberoamérica afronta, y ofrece sus mejores esfuerzos en el terreno de la cooperación y de la ayuda siempre que surja la necesidad.

En el aspecto de la seguridad y dentro de la importancia que concedealasrelacionespacíficascontodoslospueblos,Españaesespecialmente sensible a cualquier proceso de construcción y mante-nimiento de la paz en el ámbito iberoamericano. La experiencia en la incorporación de nuevas misiones a las Fuerzas Armadas, que añaden a las tradicionales de garantía de la seguridad y soberanía nacional las de proyección de la estabilidad, operaciones de paz y misiones huma-nitarias, ofrece valiosas enseñanzas que España ya comparte con los países iberoamericanos. Todo ello impone reforzar la cooperación entre las Fuerzas Armadas de los países iberoamericanos y las de España, ante todo, en tareas de pensamiento y en la preparación de actitudes y deprogramasquefacilitenlaresolucióndeconflictosylaimplantaciónde un orden de paz duradero y estable.

EnrelaciónconelOrienteMedio,seaseveraqueesteseencuentraprofundamentemediatizadoporelconflictoárabe-israelídondelafaltade solución a la cuestión palestina y los territorios ocupados han llevado envariasocasionesaunaescaladadelaconflictividaddeevoluciónim-previsible.Elconflicto,quevacaminodeconvertirseenelmásprolon-gado de la historia contemporánea, afecta de manera decisiva a toda la situaciónregionaldeOrienteMedioyextiendesusombrasobreambasriberasdelMediterráneo.España,comopaísribereñoycomprometidocon la seguridad y estabilidad regional, no es ajena a cuanto acontece en este escenario. Por ello, apoya todas las iniciativas multilaterales de cooperación que puedan promover la paz en la región.

Respecto de África subsahariana, especialmente Guinea Ecuato-rial, la realidad del África subsahariana se presenta confusa y preocu-pante. Una gran parte de los países menos desarrollados del mundo se encuentran en esta área cuya deuda externa, extremadamente eleva-da,condicionasuprogreso.Migraciones,enfermedades,conflictosétnicos, guerras civiles e interestatales, pobreza, subdesarrollo, de-gradaciónmedioambiental,catástrofesnaturalesycorrupciónpúbli-ca, son cuestiones recurrentes que se presentan en este escenario sin que se vea, a priori, una salida inmediata o una mejora relativa de la situación.

España, por razones históricas, se encuentra vinculada a Guinea Ecuatorial. Las diferencias étnicas, la falta de estructuras sociales que dificultanlaconsolidacióndelasinstitucionesdelEstado,lasdeficien-

Page 159: Espacio y Estrategia

158

Capítulo III

cias económicas estructurales, la ausencia de transparencia en la ges-tiónpública,lasituaciónpolíticainternayelhechodequeunapartemuysignificativadesupoblaciónsigaviviendoencondicionesdeextremapobreza son factores potencialmente generadores de inestabilidad.

LaregióndeAsia-Pacíficoenglobamuchosdelosproblemasac-tuales de la seguridad mundial y la mayoría de las cuestiones que han dejado sin resolver las guerras mundiales y la bipolaridad. Las socie-dades asiáticas son muy diversas, desde las basadas en la agricultura tradicional hasta las que poseen una economía tecnológica. Por otro lado, una mayoría de regímenes autoritarios coexisten con democra-cias más o menos occidentalizadas. Además, cuenta con la mayoría de losregímenescomunistasqueaúnquedanenelmundo,aunquetratan de integrarse dentro de las realidades del mercado capitalista mundial,ytambién,conelmayornúmerodeEstadosqueposeenar-mas nucleares. Por tanto, los juegos y equilibrios de poder son aquí más variados e inesperados que en otras áreas del planeta, por cuanto la globalización económica y la relativa occidentalización, procedente principalmentedesdelaorillanorteamericanadelPacífico,handeac-tuar en un espacio inmenso con identidades históricas bien asentadas y con gran potencial militar.

A todo ello se añade la falta de organizaciones regionales con competencia efectiva en materia de seguridad y defensa. Organizacio-nes regionales, como la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)olaComunidaddelPacífico,hanprofundizadoprincipalmen-teen lavertienteeconómica,financieraycomercial,avanzandomuypoco en la esfera política y de seguridad. España, hasta fechas recien-tes, ha venido manteniendo una presencia muy limitada en la zona y, en consecuencia,insuficiente.Contodo,sehaestablecidounaaceptablerelación con determinados países en el ámbito de la enseñanza militar, y se han realizado algunos logros en el campo de la industria de defen-sa. Consciente de esta situación, España, busca un incremento de su presenciaenAsia-Pacífico,ypretendedefinirydiseñaruna“dimensiónasiática”específicaquedeberáincorporarseasuacciónexterior.

El factor más destacado de inestabilidad está representado por la existencia de Estados que amparan el terrorismo internacional y que han provocado la intervención armada de una coalición internacional enAfganistánenlaqueEspañaparticipa.Conello,Españamanifiestainequívocamente su compromiso con el mantenimiento de la paz y la defensa de la legalidad internacional, en la lucha contra el terrorismo, que tiene hoy un alcance global. Por ello, en la revisión estratégica de la defensa al referirse a los riesgos principales a la seguridad española,

Page 160: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

159

Los deslindes de la geoestrategia

indica que no parece probable una situación en la que se materialice una agresión armada a gran escala contra el territorio nacional español o sus espacios marítimo y aéreo, al menos en el sentido clásico del tér-mino. No obstante, la aparición del fenómeno del terrorismo exterior, dealcanceglobalygrancapacidaddeinfligirdaño,abrelapuertaanuevas situaciones de vulnerabilidad nacional.

Por otro lado, junto con el terrorismo exterior, la proliferación de sistemas de armas de destrucción masiva nucleares, biológicas, químicas y radiológicas (NBQR) y de sus sistemas de lanzamiento, particularmente misiles balísticos y de crucero, puede originar la ma-yor amenaza para la estabilidad. Por tanto, debe ser prioritario para España el establecimiento de medidas y acciones colectivas, que in-cluyen medios de defensa antimisiles, para frenar dicho fenómeno de la proliferación, en sus dos vertientes, es decir, sistemas de armas NBQR, y sistemas de lanzamiento.

LaconfiguracióndelterritorionacionaldeEspaña,queincluyelasciudadesdeCeutayMelilla,ysusislasypeñonesalnortedeÁfrica,puede ser fuente de mayores riesgos para la propia integridad. Este constituye uno de los factores clave de la estrategia defensiva de la na-ción. Por las aguas del Estrecho de Gibraltar discurren las principales líneasdecomunicaciónporlasquefluyenlosrecursosbásicos,sobretodoenergéticos,paranuestropaís.Laconcentracióngeográficadeestas rutas comerciales las convierte inexorablemente en vulnerables, de ahí que una interrupción de las mismas tenga que considerarse un riesgo potencial muy serio, tanto por la facilidad para ejecutar dicha interrupción, como por las repercusiones de dicha acción.

La limitación al ejercicio de la soberanía que supone la presencia colonial británica en Gibraltar no solo constituye un factor distorsio-nador para la acción exterior de España, sino que puede presentar otros problemas, ya que pueden desarrollarse desde el Peñón al-gunas operaciones militares sin participación española, en espacios de interés estratégico, como son los accesos alMediterráneo y alAtlántico.

Los atentados del 11 de septiembre han puesto en evidencia que la falta de percepción de una amenaza no convierte a esta en menos real y peligrosa. En ese sentido, es deber de todo gobierno, aun en au-senciadeunaamenazadefinida,promoveryasegurarparasudefensaaquellasmedidasbásicastendentesaimpedirsorpresascatastróficas.De ahí que el interés prioritario para España sea contar con una defen-

Page 161: Espacio y Estrategia

160

Capítulo III

sasuficientementerobusta,peronoprisioneradeactuacionesquelepuedenrestarflexibilidadycapacidaddeadaptación.171

Enestaperspectivaespañolaseobservalainfluenciadeterminan-te del rol estratégico que se ha planteado España en Europa, en África, enelmundo,yparticularmenteen lazonadelmarMediterráneo.Laimportancia estratégica del Estrecho de Gibraltar es una de las va-riablesgeográficasinmutablesenlasdecisionesrelacionadasconlascomunicacionesmarítimasentreelMediterráneoyelAtlántico,tantopor su acceso hacia los países del norte de Europa, como para su re-lación comercial y estratégica con los países con costas hacia el mar Mediterraneo,marEgeoymarnegro.

3.4.2 arGentIna

Cuandofinalizó laguerrade lasMalvinaselgobiernoargentinodispusoelaboraruninformeconocidocomoel“InformeRattenbach”,en una de sus partes se incluye un análisis geoestratégico de la zona delconflicto,172queseñalalosiguiente:“EláreageográficadelAtlánti-co sur comprende una extensa zona costera de tres continentes (Amé-rica,ÁfricayAntártica),queencierraunadelassuperficiesoceánicasmás extensas del mundo. Se comunica al norte con el Atlántico norte a través del estrechamiento situado entre la saliente Nordestina del Brasil y la zona del Cabo Blanco en África, al este con el océano índico entre la saliente Sudafricana y las costas de la Princesa Ragnhild en la Antártica,yaloesteconelocéanoPacíficoatravésdelpasajeDrake,elcanalBeagleyelEstrechodeMagallanes.Esteamplioyvinculanteespacio oceánico encierra una cantidad de islas y archipiélagos se-parados entre sí, a veces por enormes distancias. En su parte norte se presenta la isla Trinidad, perteneciente al Brasil, y las islas Gough, Tristán da Cunha, Santa Elena y Ascensión, pertenecientes a Gran Bre-

171 El análisis estratégico sobre la defensa y seguridad de España está disponible en forma íntegra bajo el título Revisión Estratégica de la Defensaenlapáginahttp://www.mde.es/descarga/red.pdf.Ingresoel12deenero2009.

172 AltérminodelaguerradelasMalvinas,elgobiernoargentinocreóunacomisiónencargadadeanalizareldesempeñodelasfuerzasarmadasenelconflictobélicodel Atlántico sur. La comisión se creó por decreto del 2 de diciembre de 1982 y lle-vóelnombreoficialdeComisióndeanálisisyevaluacióndelasresponsabilidadespolíticasyestratégicomilitaresenelconflictodelAtlánticosur.Elinformeestuvoacargo del Teniente General (R) Benjamín Rattenbach y cinco altos militares de las tresfuerzas,yporellocomúnmenteseleconocecomoel“InformeRattenbach”.Elinformeíntegroestádisponibleenhttp://www.cescem.org.ar/informe_rattenba-ch/index.html.Ingresoel19dediciembre2008.

Page 162: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

161

Los deslindes de la geoestrategia

taña.Alsudeste,laislaBouvetdenoruegay,enlapartesur,sesitúalaregióndelconflicto:lasislasMalvinas,GeorgiasdelSurySandwichdel Sur, ocupadas por el Reino Unido y cuya soberanía es reclamada porlaRepúblicaArgentina”.

La particular situación de los archipiélagos australes menciona-dos hace que estos se proyecten fundamentalmente sobre el pasaje Drake y el continente antártico. En ambos aspectos, la posición, clima yconformacióndelasislasMalvinassonparticularmenteimportantes,ya que desde sus bases puede ejercerse una efectiva presencia en la comunicaciónentrelosocéanosAtlánticosuryPacífico,ysonunade-cuado punto de apoyo para las operaciones antárticas por parte de los países que no pertenecen al cono sur americano. De allí su importan-cia para el Reino Unido o cualquier otra potencia que pretenda ejercer una presencia política o militar en el área.

La importancia del Atlántico sur desde el punto de vista estra-tégico no se deriva de los recursos renovables o no renovables, rea-les o potenciales que pudiere ofrecer, sino que ella proviene de su tráficomarítimo,yaquemásde200.000barcossurcansusaguaspor año, enarbolando banderas de numerosos países, pero parti-cularmentedeEuropaOccidental.Dentrodeestetráficomarítimo,hay uno de especial relevancia estratégica: el transporte de crudo. Aproximadamente el 80% del petróleo que abastece a Europa occi-dental desde el Golfo Pérsico y el 40% de las importaciones de los EE.UU. recorren las aguas del Atlántico sur por la vía de la Ciudad del Cabo, en búsqueda de los puertos del Hemisferio norte. Deestetráficomencionado,solounapequeñapartelohaceporlarutadelpasajeDrakeylaregióndelconflictoaustral.Pero,teniendoencuentaquelatotalidaddeltráficomarítimodeArgentinadebenece-sariamente cruzar las aguas del Atlántico sur, en su ruta a puertos de ultramar, donde se colocan sus exportaciones y se obtienen los insumos básicos para la industria nacional, puede afirmarse queel control de esas vías de comunicación asume un rol vital para la nación.

Al respecto, el control de los pasos interoceánicos del Cono SurpuedellegaraasumirunaimportanciasignificativaencasodeunconflictoregionalomundialquepudieseafectaralCanaldePa-namá,víadecomunicaciónmarítimavitalentreelPacíficoyelAt-lántico,cuyotráficoseveríaasíderivadoalEstrechodeMagallanes,el canal Beagle y, particularmente, el pasaje Drake. La presencia de una potencia ajena a la región, ocupando política y militarmente los archipiélagosaustralesmotivodelconflictodelAtlánticosur, junto

Page 163: Espacio y Estrategia

162

Capítulo III

a su actitud agresiva que lesiona las aspiraciones de la Repúbli-ca Argentina sobre esos territorios, adquiere, de esta forma, una proyección de enorme trascendencia sobre objetivos permanentes de la nación, cercena su integridad territorial, condiciona sus vías esenciales de comunicación y estratégicamente el equilibrio de po-der en el cono sur del continente.

De igual forma,el “InformeRattenbach”analiza loquedeno-minael“objetivoestratégico”argentino,quetambiénesinteresanteconocerlo en el contexto de los comentarios geoestratégicos que anteceden, dice: La Directiva Estratégica Nacional establecía como objetivo político el de consolidar la soberanía argentina en las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur y contribuir a afirmar su pleno ejercicio en el Atlántico sur. En el mismo documento se expresaba, como resolución estratégica nacional y esencial, que el “COMIL,ante la evidente y reiterada falta de progreso en las negociaciones con Gran Bretaña, para lograr el reconocimiento de la soberanía so-brelasislasMalvinas,GeorgiasySandwichdelSurylaexplotaciónde los recursos renovables, ha resuelto prever el empleo del poder militarparaellogrodelobjetivopolítico”.Luego,seindicaba,comoobjetivo estratégico militar, el de imponer a Gran Bretaña la acepta-ción de una situación militar de hecho que dé solución definitiva al pleno ejercicio de la soberanía argentina en las islas Malvinas, Geor-gias y Sandwich del Sur e impida nuevos intentos de usurpación, a fin de concretar el objetivo político. El objetivo estratégico quedó orientado hacia la ocupación de las islas y su mantenimiento, con vistasa forzar la realizacióndenegociacionesseriasydefinitivas,por lo tanto, dicho objetivo pasó a depender de la evolución de las negociaciones. Por ejemplo, si Gran Bretaña hubiese aceptado sin mayor reacción el hecho consumado mediante una negociación y reconocido la soberanía argentina sobre las islas, el objetivo logrado hubiese sido acorde con las previsiones adoptadas. Por el contrario, la no aceptación del hecho por parte de Gran Bretaña conllevaba a un objetivo estratégico demasiado ambicioso, no sustentado sobre basesfirmesycoherentes,talcomosucedióenlarealidad.

La convicción subyacente de que Gran Bretaña no tendría una reacción considerable debido al costo integral que ello le presupon-dría, y que aun en el caso de intentarlo, EE.UU. se opondría a una escaladamilitarenelcontinente, llevóa laJuntaMilitaracalificarcomode “reaccióndesproporcionada”a laofensivabritánica.nosecomprendióqueunamodificaciónde la reacciónpasivaque laJunta Militar había otorgado al Reino Unido, sin mayores funda-

Page 164: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

163

Los deslindes de la geoestrategia

mentos, provocaría que el logro del objetivo estratégico resultase “no factible” ydesproporcionadocon respectode lasprevisionesadoptadas.Estoocurrióendefinitiva,yaquel “ocuparparanego-ciar”debiótransformarseen“reforzarparadisuadiraGranBretañaderecuperarlasislasporlafuerzayobligarlaanegociar”;yaque-llos“500hombres”inicialesdebierontransformarseen3brigadas.Cabe destacar que un cambio o una limitación en los alcances del objetivofijado inicialmentehubiesen requeridounmargendema-niobra política considerable, tanto en el ámbito externo como en el interno. Desafortunadamente, eso no se pudo, no se supo o no se quiso lograr. Particularmente, una de las causas fue el compromiso asumido ante el pueblo de la nación, que festejaba alborozadamen-te la acción de recuperación de los archipiélagos australes.

3.4.3 perú

EnelLibroBlancodelaDefensanacionaldePerú,173 se incluye unperfilgeoestratégicoyunperfilgeopolíticodelpaís,quepermiteapreciar la diferente interpretación de los deslindes de la Geoestrategia ylaGeopolítica.Respectodelperfilgeoestratégico,eltextoreferencia-dodicequeelPerúcuentaconungranpotencialbasadoensusdi-mensiones geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo,andino,amazónico,conpresenciaenlacuencadelPacíficoy en la Antártica y con proyección geopolítica bioceánica. Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regio-nalymundial;peroademás,sehacenecesarioqueelPerúaprovechelasmúltiplesventajasque leproporcionansusdimensionesgeográ-ficasy lariquezadecadaunodelosescenariosquelasconforman,yaquelaubicacióncentralyoccidentaldelPerúenAméricadelSur,favorece su posición de nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias,marítimasyaéreas,facilitandoeltráficocomercialyturís-tico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro estratégicopara lascomunicacionesterrestres, ferroviarias,fluviales,marítimas y aéreas de esta parte de América. Para lo cual, se requiere de un adecuado sistema de seguridad y defensa nacional.

173 MinisteriodeDefensadePerú,Libro Blanco de la Defensa Nacional de Perú, Lima: Ministerio de Defensa, 2005. Disponible en: http://www.mindef.gob.pe/menu/li-broblanco/pdf/Capitulo_II.pdf.Ingresoel20denoviembre2008.

Page 165: Espacio y Estrategia

164

Capítulo III

Conunlitoralde3.080kilómetrosdelongitud,elPerúesunpaíseminentemente marítimo, con características hidroceanográficasparticulares que facilitarían la construcción de infraestructuras por-tuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo. ElcomerciointernacionalenelsigloXXIdemandará“megapuertos”para atender las gigantescas naves que servirán de transporte masivo para el comercio mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, obligaalPerúaplanificareldesarrollodeinfraestructurasportuariaspara competir ventajosamente y participar activamente en la cuenca delPacíficoyfacilitaralospaísesatlánticosdeAméricadelSurunaccesomásdirectohacialacuencadelPacífico.

La cuencadel Pacífico, está conformadapormás de sesentaEstados, entre continentales e insulares, con una población creciente que ya supera los 2.000 millones de habitantes, con notable desarro-lloeconómico.EnelsigloXXIlasemergenteseconomíasdelPacífi-co lograrán una posición de predominio con sus enormes mercados potenciales.

El ríoAmazonasaccedea la cuencahidrográficadelOrinoco,la que se proyecta a la cuenca del Atlántico. El Amazonas, además de ser navegable desde territorio peruano hasta el océano Atlántico, materializalaproyeccióngeopolíticabioceánicadelPerúyconvierteal territorio peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos grandes océanos que llama a explotar las ventajas del acceso estra-tégico a enormes mercados ubicados en ambas cuencas. Otra vía de accesoalAtlánticoeselríoMadredeDios,enelsurestedelPerú,afluentedelríoMadeira,yqueportransporteintermodal,permiteelacceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del estuario del Río de la Plata, hacia Argentina y Uruguay.

OtraestructuraqueconectaráalPerúconlospaísesdelAtlán-tico son los corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIR-SA). Esta iniciativa fue aprobada por los doce presidentes de América delSurenseptiembredel2000,dondesedefiniónueveejesdein-tegración y desarrollo para unir a los doce países del subcontinente, considerando que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial,infraestructuraenergéticaytelecomunicacionesdeúltimagene-ración. Los corredores o ejes de integración y desarrollo correspon-dientesaPerú,sonelEjedelAmazonasyelEjePerú-Brasil-Bolivia.

El Eje del Amazonas parte de los puertos de Paita y Bayóvar ubicados en el departamento de Piura, interconecta la región norte delPerúcon la regiónorientedelBrasil,enparticularelestadode

Page 166: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

165

Los deslindes de la geoestrategia

Amazonas,cuyacapitalesManaos,continuandopornavegaciónflu-vialhastaBelemdoParáyMacapáenelocéanoAtlántico.Esteejecontará además con un ramal central (Callao - Pucallpa - Iquitos) que conectalasregionesdelcentrodelPerúconelrestodeleje.Esteejeposibilitará la generación de centros de apoyo logístico y de servicios enlospuertosmarítimosyfluvialesqueapoyarálavinculacióndirec-tayeficientedelejeconsuáreadeinfluencia.

La conclusión de esta vía, así como el mejoramiento de la na-vegaciónfluvialen los ríosHuallaga,MarañónyAmazonas,poten-ciaráelcomerciodenueveregionesdelnorteyorientedelPerúquequedarán vinculadas con los estados Amazonas y Roraima en Bra-sil. Estas son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas,SanMartín,LoretoyUcayali;esteejetambiénpromoveráel desarrollo de los puertos de Paita y Bayóvar en el norte del país. El estadodeAmazonasytodalacuencadelríoMadeiratienentierrasácidas que necesitan fosfatos, que pueden ser abastecidos por Ba-yóvar.Manaos,capitaldelestadodeAmazonas,importael80%delos alimentos que consume, necesidad que podrá ser atendida por lasnueveregionesdePerúmencionadasanteriormente,todasellasproductorasdealimentos.LospresidentesdePerúyBrasiltambiénhan coincidido en la conveniencia de implementar en Iquitos un Cen-tro de Concentración Logística, Transformación y Exportación, que podría reunir la carga destinada a Brasil desde los puertos de Tumaco (Colombia)Esmeraldas,Manta,GuayaquilyPuertoBolívar(Ecuador),PaitayBayóvar(Perú)ylospuertosfluvialesdeSaramiriza,yurima-guas y Pucallpa.

ElejePerú-Brasil-BoliviavinculaalasregionesdelsurdelPerúcon los estados de Acre y Rondonia de Brasil. Iniciándose en los puertosdeIloyMatarani,seestablecendosramales:

Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco-Inambari-PuertoMaldonadoe Iñapari en la frontera con Brasil, desde donde se dirige a río Bran-co y porto Velho.

Elsegundoramalcomprende:Ilo-Moquegua-PunoeInambari.La importancia de este eje radica en que abre nuevas posibilida-

desparaeldesarrolloeconómicodelasregionesdelsurdelPerú.Laproducciónmadereraseverábeneficiadapor ladisminucióndeloscostos de transporte entre los centros de producción, y los mercados nacionales e internacionales. Asimismo, se hará posible la exporta-ción de producción agrícola e industrial de las regiones del sur del PerúhacialosmercadosdeBrasil,encondicionesdecompetitividad,gracias a una infraestructura adecuada.

Page 167: Espacio y Estrategia

166

Capítulo III

La implementación de este eje va a favorecer y potenciar el de-sarrollo de seis regiones del sur del Perú:Madre de Dios, Cusco,Puno,Arequipa,Moqueguaytacna.

EsteejevinculalospuertosdeIloyMataranidelsurdelPerúconlosestadosdeMatoGrosso,MatoGrossodoSul,SaoPauloyRíodeJaneiro de Brasil. Esta vinculación está intermediada por Bolivia y Pa-raguay, de allí que sea importante completar los tramos faltantes de infraestructuraenestospaíses,afindepermitirlaefectivaconexióndelasregionesdelsurdelPerúconelMERCOSUR.

El eje andino en territorio peruano comprende dos vías longitu-dinales paralelas que corren de norte a sur, una es la carretera Pa-namericana desde Tumbes hasta Tacna, y la otra, comprende dos ramales:174

La marginal de la selva desde el río Canchis (puerto La Balsa) hastaPuertoMaldonado.

LongitudinaldelaSierraquecomprendetingoMaría-Huánuco- Cerro de Pasco - La Oroya - Huancayo - Ayacucho - Abancay - Cus-co - Urcos Juliaca Puno - Desaguadero.

SegúnPerútienepresenciaenlaAntárticadebidoalaproyec-cióndesusmeridianoshaciaelPoloSur.ElPerúespaísadherentealTratado Antártico desde 1981. En 1983 se creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN), organismo que conduce la política nacional antártica. Para ser reconocido como miembro consultivo del ConsejoAntártico,elPerúllevóacabolassiguientesactividades:

Expediciones de reconocimiento de la zona antártica y ejecución deinvestigacionescientíficasaprobadasporelConsejoConsultivo.

Construccióndelaestacióncientífica“MachuPicchu”.LaestaciónantárticaMachuPicchuseencuentraubicadaenla

ensenadaMackellarde la islaReyJorge,enelextremonortede lapenínsulaantártica.Desde1988,elPerúharealizado15expedicio-nescientíficasconpersonaldelosministeriosdeEnergíayMinasyPesquería,de los institutosGeofísicoydelMar,ydelConsejona-cional de Ciencia y Tecnología; con apoyo logístico de las Fuerzas Armadas.

Como se puede apreciar, la perspectiva geoestratégica que hacePerúdesuterritorioestotalmentediferentealaquehaceChi-le. Veamos ahora lo que dice el Libro Blanco del Perú en su acápite geopolítico:

174 Mayoresantecedentesestándisponiblesenwww.rree.gob.pe/.../discurso/.Ingre-so el 15 de julio 2009.

Page 168: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

167

Los deslindes de la geoestrategia

“El hecho de limitar con cinco países y tener una frontera de7.073 km, la mayor parte de ella en zonas inhóspitas, agrestes, aisla-das y despobladas; constituye un reto para las acciones de defensa y desarrollo orientadas a garantizar la soberanía e integridad territo-rial.”

“Lospaísesamazónicostienenproblemassimilaresensufron-teraconelPerú,portalrazónsevienefomentandolaacciónconjuntapara afrontar los obstáculos y las amenazas provenientes de factores comolasubversión,elnarcotráfico,elcontrabando,entreotrospro-blemasdeseguridad.”

“LainterconexióndelPerúconcincocuencashidrográficasper-mitirá un intercambio comercial, industrial, científico-tecnológico,culturalypoblacionalsignificativo.”

“ElPerúenelmedianoplazoestablecerá interconexionesconlospaísesdelAtlánticoquebuscan llegara lacuencadelPacífico,para lo cual deberá atender tales desafíos, brindando facilidades en puertos,aeropuertos,marinamercante,carreterasconfiables,segu-ridad ciudadana, control migratorio, control delincuencial, control del tráficodearmasynarcóticos,etc.”

“HoyelPerúseenfrentaalretodelnuevomilenioconunavisiónestratégica de desarrollo y seguridad, como un país de potenciali-dades enormes en sus dimensiones marítima, andina, amazónica y proyección geoeconómica bioceánica, con una presencia privilegia-daenlacuencadelPacífico,fortalecidaporsumembresíaenAPECy su proyección hacia el continente antártico. Todo esto obliga a es-tructurar un plan de desarrollo de largo plazo, orientado hacia los mercados internacionales y cuya economía genere valor agregado y se le dote de tecnología y competitividad, apoyado por un sistema de seguridadydefensa”.

3.4.4 chIle

En el Libro de la Defensa Nacional de Chile 2002 se incluye una perspectiva geoestratégica de Chile, que está antecedida por la ase-veración:

La geografía de Chile posee accidentes que obligan a un cuidado-so estudio cuando se piensa en su defensa. La variedad de los es-cenarios geográficos de nuestro territorio impone características geoestratégicas que deben ser consideradas en todo el proceso que involucra la formulación y aplicación de la Política de Defensa

Page 169: Espacio y Estrategia

168

Capítulo III

Nacional. Ellos afectan desde su infraestructura hasta el desplie-gue de paz de las Fuerzas Armadas.175

Desde el punto de vista terrestre algunos factores que condicio-nan la defensa de Chile se relacionan con la forma de faja larga y an-gosta del territorio continental. Primero, porque obliga a elegir dónde concentrar los esfuerzos defensivos, ya que no resulta posible distri-buir fuerzas a lo largo de una frontera tan extensa; segundo, porque laexigenciadedosificarmedioshumanosymaterialesaumentaenlamedidaenquelasdistanciasentrelasregionesextremasdificultalaposibilidad de maniobras estratégicas y, tercero, porque lo angosto del territorio situado en la plataforma continental sudamericana se traduce en una falta de profundidad estratégica transversal que hace difícil cualquier acción defensiva en el sentido este-oeste.

Ladificultaddeaccesoalaszonasextremas:porunaparte,elnorte (regiones I a III) abriga el desierto más árido del mundo, y la zona austral (regiones XI y XII) se encuentra desvinculada por tierra con el área central del país. La diferencia de terreno y clima obliga a que el entrenamiento y aclimatación del personal y material sea dife-renteenlasdistintasregionesdelpaísloquedificultalamovilizaciónyentrenamientodelasreservas.Elloconllevadificultadesdeordenlogístico, pues obliga a mantener equipos y materiales que deben adecuarse a diferentes condiciones de clima y altura. Lo anterior su-pone una gran previsión en lo referente al personal y material.

La desigual distribución de población y la baja densidad existen-tes en las zonas extremas obligan a considerar el traslado de medios humanos y materiales desde la zona central (de la V a la VIII Región) haciaesasáreas,dificultandolamantenciónyentrenamientodelasreservas.

Laformadefajaylosmúltiplesaccidentestopográficosponenserios desafíos a las vías de comunicaciones terrestres, afectando a lostransportesoperativosylogísticos,loqueobligaaunsinnúmerode previsiones de todo orden, en especial a aquellas que son produc-to de la movilización nacional.

Respecto de los espacios marítimos de interés, señala que al-gunos de los factores que determinan la defensa se circunscriben a loangostodelterritorionacionalyladificultadypocaflexibilidaddelas vías de comunicaciones terrestres y aéreas, obliga a que la mayor

175 MinisteriodeDefensanacionaldeChile,Libro de la Defensa Nacional, Santiago: MinisteriodeDefensa,2002,p.69.

Page 170: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

169

Los deslindes de la geoestrategia

parte de los transportes de las fuerzas militares y de sus apoyos ad-ministrativos y logísticos, sea realizado usando las líneas de comuni-caciones marítimas nacionales.

La importancia estratégica que tienen los pasos bioceánicos en la zona austral, constituye un desafío que debe ser considerado en la evolución de toda situación que afecte a la seguridad nacional, y que de alguna forma condiciona el despliegue estratégico de las fuerzas navales.

La amplia extensión de los espacios marítimos, obliga a un gran esfuerzo naval para resguardar la soberanía y prestar apoyo a la vida humana en el mar en misiones de salvamento, así como el control de paso de buques que eventualmente transporten materias tóxicas da-ñinas para la salud humana como para el medioambiente, de acuerdo con las regulaciones internacionales.

Asegurar las líneas de comunicaciones marítimas tanto de ca-botaje como de ultramar constituye un imperativo estratégico ante la eventualidaddeocurrenciadeunasituacióndecrisisodeconflicto,ya que si ellas fueran interrumpidas, el país tendría problemas de subsistencia en un plazo relativamente corto y el apoyo a las zonas extremas del país correría serio riesgo.

Lo anterior impone no solamente el exigente y tradicional desafío de proteger la soberanía contra la amenaza militar proveniente desde el mar, o brindar protección a las líneas de comunicaciones marítimas comerciales ymilitares, en el eventual caso de conflicto. tambiénpermite alertar sobre otros desafíos, como el efectivo resguardo de laextensazonaeconómicaexclusiva,enloqueserefierearecursospesqueros y minerales o la evolución del derecho internacional ma-rítimo. Ello conlleva que, tal como en el resto del territorio nacional, constituyeunimperativoqueladefensanacionalejerzasuinfluenciay actividad desde la paz en el territorio marítimo de interés nacional.

En el ámbito aeroespacial elpropósitode ladefensaes influir,desdeelaire,sobre losacontecimientosen lasuperficieterrestreymarítima. Consecuente con las exigencias geográficas del país, elescenario aéreo y espacial presenta singularidades que condicionan labúsquedadeunasoluciónparatalpropósito.

Algunos factores que condicionan la defensa desde la perspec-tiva aérea son:

La extensión y forma del territorio nacional imponen serias exi-gencias desde el punto de vista logístico y la necesidad de contar con la infraestructura terrestre de apoyo a las operaciones aéreas. Bajo estas condiciones, contar con un instrumento efectivo de di-

Page 171: Espacio y Estrategia

170

Capítulo III

suasión requiere tener medios logísticos capaces de reaccionar en forma rápida y efectiva, lo que, a su vez, implica la construcción y equipamiento de bases aéreas para el entrenamiento durante la paz y para las operaciones en tiempo de guerra.

La inmensidad del espacio aéreo de control aeronáutico acon-seja el uso de satélites que permitan su vigilancia, faciliten la nave-gación y las comunicaciones, y contribuyan a la meteorología. Sin embargo, Chile es todavía un país dependiente de la tecnología sa-telital producida por otros países y, por lo tanto, el acceso a ella, su comercialización o transferencia están sujetos al arbitrio de decisio-nes radicadas en el extranjero. De aquí que Chile se haya propuesto alcanzarciertosnivelesdeautosuficienciaenestecampo,fundamen-tal para la defensa.

La accidentada morfología del territorio nacional restringe el em-pleodeelementosdedetecciónsituadosen lasuperficie terrestre.Además, lo angosto del país impone difíciles exigencias a los siste-mas de alarma temprana, diseñados para anticipar una amenaza aé-rea y reaccionar adecuadamente. Las limitaciones tecnológicas frente alageografíasevuelvenaúnmáscríticasalconsiderarlavelocidadde los modernos aviones de combate y las pequeñas distancias que median entre la frontera y las bases aéreas u otros puntos vitales del país. Las condiciones climatológicas extremas restringen el empleo del arma aérea en algunas zonas del país. El apoyo a las otras com-ponentesdelpodermilitarsedefineenfuncióndelosmediosdispo-nibles, pero es claro que ella impone exigentes demandas sobre el arma aérea ya que muchas de las operaciones que realizan el Ejército y la Armada requieren de la protección del espacio aéreo.

En el Libro de la Defensa aludido, se concluye respecto de la condición geoestratégica de Chile, diciendo que el factor geoestraté-gicoensuconjunto,esunodelosaspectosmássignificativosparalaconducción estratégica de las Fuerzas Armadas. La geografía condi-ciona, favorable o desfavorablemente, cualquier concepción de em-pleo de las fuerzas. Por otra parte, es una realidad que la magnitud y extensión de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas de Chile, junto con ofrecer un potencial de integración y desarrollo, aumentan lasposibilidadesdeconflictopuestoque,almantenerseunamayorrelación y contactos de diversa índole, también es mayor la posibili-dad de desavenencias que pueden ser fuente de eventuales situacio-nesdecrisisyconflictosalenfrentarse interesescontrapuestosdelos Estados.

Page 172: Espacio y Estrategia

Los deslindes de la geoestrategia

171

Los deslindes de la geoestrategia

Lascaracterísticasdelfactorgeográfico,expresadasenladis-continuidadgeográfica,en lasgrandesdistanciasexistentesdesdeelnúcleovital,el relativodespoblamientode laszonasextremas,yen general, las características insulares del territorio nacional, hacen imperativo contar con medios de las Fuerzas Armadas en forma per-manente en las zonas extremas del país. Por otra parte, la escasa flexibilidadquepresentalaredvialnacional,restringidaporlosacci-dentesgeográficos,obligaaponerénfasiseneltransportemarítimoy aéreo para el mantenimiento logístico y transportes, por lo que las vías de comunicaciones marítimas de cabotaje y de ultramar adquie-ren una importancia esencial para la supervivencia del país en caso de conflicto.Laconstrucciónde importantesobrasvialesparalelasa lacarretera5norte-Sur,alolargodelpaís,daránunamayorflexibilidadal transporte terrestre.

Page 173: Espacio y Estrategia
Page 174: Espacio y Estrategia

173

CAPÍTULO IV

Page 175: Espacio y Estrategia
Page 176: Espacio y Estrategia

175

ESTRATEGIA MILITAR

4.1 aproxImacIón teórIca y defInIcIón

En el Libro de la Defensa NacionaldeChile1997,sedefinióala“estrategiamilitar”comolacienciayartequeaplicaelconductormilitar de alto nivel en la concepción y conducción de los medios puestos a su disposición, para la consecución de objetivos que contribuyen al triunfo en la guerra. De igual forma, el texto aludido, defineala“estrategianacional”,comolacienciayelartedecon-ducireficazmenteelempleodelpodernacionalenlaconsecucióndelosobjetivosnacionales.yagregaque,laestrategianacionalespropia del nivel político de la cual, en el sector defensa, son sub-sidarias, secuencialmente, primero la estrategia militar o conjunta y, después, la estrategia institucional correspondiente a cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas. Luego, en el Libro de la De-fensa Nacional de Chile 2002, se indica que la conducción estraté-gica militar o conjunta, comprende las actividades de concepción y dirección que realizan las Fuerzas Armadas en la preparación y ejecución de la guerra y sus campañas. Por lo anterior, valgan las primeras aclaraciones al respecto: en este capítulo, el tema central serála“estrategiamilitar”,esdecirlaqueserealizaparaconduciralas fuerzas militares y lograr objetivos para los cuales forzosamente sea necesario el empleo de medios militares para ello; obviaremos introducirnos en la conducción estratégica del nivel político; tam-pocose reflexionará sobre lanaturalezay los tiposdeconflictos;como también, se eludirá teorizar sobre la crisis y las hipótesis de conflicto.Solonoscentraremosen laconducciónmilitardelnivel“estratégico”, y preferentemente de las fuerzasmilitares que sonconducidas en un teatro de operaciones. Eso sí, se tendrá presente una advertencia que hace Alonso Baquer:

Los teóricos de una estrategia que merezca el calificativo de es-trategias operativas incluidas en las respectivas recensiones de sus escritos siguen impresionando a las gentes de hoy con sus reflexiones sobre el empleo de la fuerza armada para la adecua-da resolución de los conflictos. Pero no sería justo identificarlos ni confundirlos con los grandes maestros de superior ambición o rango que les precedieron. En los reglamentos tácticos y en la doctrina estratégica actualmente en curso se habla del “arte operacional” cuando se quiere abarcar todo lo que venimos de-

Page 177: Espacio y Estrategia

176

Capítulo IV

nominando tanto estrategia de inspiración táctica como estrate-gia de las operaciones militares en cuanto tales.176

Por ello, necesariamente, en algunas materias deberemos re-ferirnos a los otros niveles de la conducción, para que exista un sentido, y sobre todo para exponer los méritos de innumerables tratadistas militares que han escrito sobre estrategia. Cabe men-cionar de paso, que los temas de estrategia, cuentan con la mayor cantidad de exponentes en el principal medio de publicación que tuvo el Ejército de Chile en el siglo XX, como lo ha sido el Memorial del Ejército, donde se han incluido ciento veintisiete temas alusivos al área de la estrategia. De todas formas, para quienes deseen pro-fundizar sus conocimientos sobre otros niveles de la estrategia, o entemasrelativosaladisuasión,conflictooguerra,puederecurriralos destacados textos de autores chilenos como Luis Olivares Dysli, Disuasión, Conflicto y Estrategia(s/año);ManuelMonttMartínez,La Guerra. Su Conducción Política y Estratégica (1955); Carlos Prats González, La Conducción Estratégica de una Campaña y de la Gue-rra (1962);BernardinoParadaMoreno,Polemología Básica (1967); o a los clásicos internacionales como los textos de Ferdinand Foch Los Principios de la Guerra(1903);ManuelFragaIribarneGuerra y Conflicto Social (1962); o los textos de André Beaufre, Introducción a la Estrategia (1965), Disuasión y Estrategia (1966) y Estrategia de la Acción (1973).

KarlvonClausewitzesunodelostratadistasmilitaresmáscitadoen los siglos XIX y XX. Es célebre por su tratado De la guerra, en el queefectúa (ochovolúmenes)unanálisissobre losconflictosarma-dos, desde su planteamiento y motivaciones hasta su ejecución. No soloserefierealaestrategia,sinotambiénincluyemateriasdetácticayfilosofíamilitar.Suobrainfluyódeformadecisivaenlaevolucióndela ciencia militar occidental, y sus teorías se enseñan hasta el día hoy en la mayoría de las academias militares del mundo, ya que muchos desuspreceptostienenplenavalidez.ClausewitzindicaquelaEstra-tegia es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra, por lo tanto, debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el objetivo de la guerra. En otras palabras, segúnClausewitz, la Estrategia traza el plan de la guerra y, para elpropósito mencionado, añade las series de actos que conducirán a

176 BAQUER,MiguelAlonso,¿En qué consiste la estrategia?,Madrid:MinisteriodeDefensa, 2000, p. 208.

Page 178: Espacio y Estrategia

177

Estrategia militar

ese propósito; o sea, hace los planes para las campañas separadas y prepara los encuentros que serán librados en cada una de ellas. Luego agrega: un príncipe o un general que sabe cómo organizar la guerra exactamente de acuerdo con su objetivo y sus medios, que no rea-liza ni demasiado, ni muy poco, proporciona con eso la prueba más grande de su genio.177 Esta y otras aseveraciones deClausewitz lohan transformado en el máximo exponente de la ciencia militar de los últimostiempos.Comoseindicó,esprofusamentemencionado,perono íntegramente leído, y algunas veces erróneamente interpretado. Se acostumbra a citarlo por su expresión la guerra es la continuación de lapolíticaporotrosmedios,peroClausewitzesmuchomásqueeso,y necesariamente debe ser leído por los interesados en las ciencias militares, e incluso, recomendaría no guiarse por las interpretaciones, para que cada lector construya la suya.178

Uno de los textos más consultados por los escritores militares de lasúltimasdécadas,eselDiccionario Militar de José Almirante y Torro-ella (1823-1894),179 donde incluye un profuso análisis sobre la historia de la acepción estrategia,ydelastreintayochodefinicionesquecon-tiene su obra. Almirante reconoce la existencia de una confusión en el entendimiento del concepto, y por ello, haciendo alusión a las disímiles explicaciones que incluye en su diccionario indica: aquí tiene el lector definicionesenqueescoger,largas,cortas,concisas,difusas,antiguasymodernas.180 Incluso, después de exponer las diferentes ideas señala:

Después de esta larga trascripción de definiciones, quizás convinie-se condensarlas con crítica en una sola y general; pero este trabajo, que con placer dejamos al lector, nos lo veda la índole de esta obra, lo desmesurado de este artículo y la llana profesión de fe que lo en-cabeza, y que desde luego nos desautoriza. Para nosotros, en efec-to, el resumen de las treinta y ocho definiciones definiría: “estrategia lo que no es táctica; táctica, lo que no es estrategia.181

177 VOnCLAUSEWItZ, Karl, De la Guerra (Resumen), Barcelona: Editorial Labor S.A., 1994, p. 172.

178 Su obra De la Guerra fue publicada por su viuda, y comprende ocho apartados. Unaversiónestádisponibleeninglésenhttp://www.clausewitz.com/Cwzhome/VomKriege2/Onwartoc2.Html

179 ElDiccionarioMilitardeJoséAlmirante,de1869,sereeditóenelaño1989,conelmismotítulo,porelMinisteriodeDefensadelReinodeEspaña,en2volúmenes.Está disponible en la Biblioteca de la Academia de Guerra del Ejército de Chile.

180 ALMIRAntE, José, Diccionario Militar,VolumenI,Madrid:MinisteriodeDefensa,2002, pp. 427-448.

181 Ibídem, p. 441.

Page 179: Espacio y Estrategia

178

Capítulo IV

Por su parte, el ilustre militar español Francisco Villamartín (1833-1872),paradefinirlaEstrategiaMilitarseñalalosiguiente:

El plan general de una campaña pertenece a la estrategia; el de una batalla pertenece a la táctica; la primera es especialmente especu-lativa, la segunda práctica; aquella medita y decide, esta obedece y ejecuta; la estrategia traza las líneas que se deben seguir, y designa los puntos que se han de ocupar, la táctica ordena, pone en orden a las tropas y los materiales de guerra para marchar por esas líneas o tomar esos puntos; la una es el alma, la inteligencia; la otra es el cuerpo, la forma visible y palpable; en el arte bélico como en todos, el artista ha de tener sentimiento y ejecución; y el sentimiento es aquí la estrategia, la ejecución, la táctica.182

Como se puede apreciar, Villamartín, es otro famoso tratadista militar, autor de numerosas obras que ayudan a involucrarse y a en-tender el pensamiento militar del siglo XIX, uno de sus textos más destacados es Nociones del Arte Militar,183 que incluye temas tales como:políticamilitar,clasificacióndelasguerras,moralmilitar,con-sideraciones sobre el mando, historia del arte militar, el progreso del arte militar en sus analogías con el progreso de la sociedad, elemen-tos de estrategia, y teoría de las fuerzas, entre otros.

Diversos autores han continuado abordando la definición de laacepción estrategia para ayudar y aportar al razonamiento y a la re-flexiónsobresusfines.Porejemplo,ManuelMonttMartínezlasexplici-ta en su obra La Guerra, Su Conducción Política Estratégica,184 donde serefiereaClausewitz,alarchiduqueCarlos,aJomini,VonMoltke,VonderGoltz,VonBernhardi,entreotros.Luego,MiguelAlonsoBaquer,en su texto ¿En qué consiste la estrategia?,185 incluye29definiciones,dondeserepitenlasdeJoséAlmiranteylasdeManuelMontt.Deigualforma es interesante su comprensión, sobre todo porque la mayoría de ellas intenta englobar a la estrategia en todos sus niveles.

Por loanterioryporestimarquedivagaren lasdefinicionesesinconducentealosfinesdeestecapítulo,bastaconreiteraryaceptar

182 Citado por MUnILLAGÓMEZ, Eduardo, Introducción a la Estrategia Militar Espa-ñola,Madrid:ServiciodePublicacionesdelEME,1984,pp.39-40.

183 Disponible en la Biblioteca de la Academia de Guerra del Ejército de Chile.184 MOnttMartínez,Manuel,La Guerra, Su Conducción Política Estratégica, Santia-

go:BibliotecadelOficial,1955,p.18.185 BAQUER,MiguelAlonso,op. cit., pp. 43-44

Page 180: Espacio y Estrategia

179

Estrategia militar

ladefinicióndeEstrategiaMilitarmencionadaenel Libro de la Defensa Nacional de Chile 1997:

La estrategia militar es la ciencia y arte que aplica el conductor mili-tar de alto nivel en la concepción y conducción de los medios pues-tos a su disposición, para la consecución de objetivos que contribu-yen al triunfo en la guerra.

Porlosmúltiplestextosqueexistensobreestrategia,susdiferen-testratadistas,modelos,teóricosyvertientes,lamayordificultaddelpresentecapítulo lohaconstituido laclasificaciónde los temasquecomprenderá,yel riesgoquesignificadejarde ladoaalgúncélebreexponente de ella, o no incluir lo esencial para ofrecer una primera aproximación representativa de sus materias.

No será tarea fácil centralizarse solo en la estrategia militar, ya que la Estrategia admite que las relaciones entre sus niveles sean interde-pendientes, y muchas veces que sus colindes sean difusos. Pese a ello, se espera aportar una panorámica selectiva y básica sobre la Es-trategiaMilitar,quealmargendelosreglamentosomanualesvigentes,constituya una entrada temprana y complementaria al aporte que han realizado destacados tratadistas, que mejor la representan.186

4.2 estrateGIa: hIstorIa unIversal

No existe coincidencia entre los historiadores o tratadistas militares para referirse a los orígenes o historia de la estrategia, algunos lo hacen uniendo cronológicamente las hazañas de los grandes capitanes o gene-ralesquehanexistido,yotrosloefectúanbasándoseenlasbatallasmáscélebres de la historia militar universal. Por lo cual se ha optado por se-leccionar al destacado teniente general del Ejército de Tierra de España, AntonioMartínezteixidó,quienpublicóuntextoqueestásiendoprofu-samente utilizado en los estudios militares hispanos, intitulado Enciclo-pedia del Arte de la Guerra,187 en esta obra, el autor separa la orientación general que siguió la estrategia en diferentes periodos como sigue:

186 EneltextodeMiguelAlonsoBAQUER, ¿En qué consiste la estrategia?,Madrid:MinisteriodeDefensa,2000,seenuncianlosnombresylasobrasdeveinteauto-res de estrategia global; veintiocho de estrategia total; veintinueve de estrategia general o conjunta; y cincuenta y tres de estrategia operativa.

187 MARtínEZ Teixidó, Antonio, Enciclopedia del Arte de la Guerra, Barcelona: Plane-ta, 2001.

Page 181: Espacio y Estrategia

180

Capítulo IV

Enlaedadantiguaépocaclásicalosgriegosprefirieronlaestra-tegia de desgaste del adversario a su aniquilamiento en una batalla, ya que el griego de aquel entonces demostraba interés por la supervi-vencia del derrotado, para seguir arrebatándole bienes. Luego rompen conesteesquemaFilipodeMacedonia(382a.C.–336a.C.)ysuhijoAlejandroMagno(356a.C.–323a.C.),estosimpondránlasguerrasdeconquista por amplios espacios.

Jenofonte (430 a.C.-355 a.C.) privilegió la guerra de movimien-to, la explotación de situaciones favorables, el adelantamiento en la ocupación de puntos altos y el empleo de la caballería al margen del choque. Alejandro empleó una estrategia de aniquilamiento, que se basó en la persecución del enemigo y buscar la decisión en áreas que el enemigo estaba obligado a defender. Alejandro se inclinó por atacar lo más sólido del adversario.

EnelImperioRomanollamaronalafalange“legión”,perolaorgani-zaronmásflexibleyfácildemaniobrar.EnlaRomarepublicana,comoenCartago, se tenía la impresión de que la seguridad del Estado estaba en peligro por el solo hecho de su proximidad con otro Estado. Por lo ante-rior,alcabodeuntiemposedefiniólaposibilidaddedestruiraladversarioodepactarconél.Laestrategiaromanadefinidacomo“fabiana”sebasóeninfligirconstantesataquesconfuerzasmenoresyobligaralacaballeríaa combatir en terrenos difíciles. Todo ello, combinado con el dominio del mar y la creación de segundos frentes.

EnlaEdadMediapredominólaconstruccióndefortificaciones(cas-tillos,fuertes,yciudadesrodeadasdemurosdeprotección).Lainfluenciaque produjeron las cruzadas, el enriquecimiento de los señores feudales ydelasciudadesylafiebredeconstruccionesqueseapoderódetodaslas áreas cristianas hicieron que se levantasen castillos y ciudades, que eran verdaderas fortalezas que hasta el día de hoy son de admiración de laarquitectura.Losartefactosmecánicostuvieronunsignificativousomi-litar, pero no se diferenciaban mucho de los que empleaban los romanos. Las guerras feudales consistían en pequeños encuentros, por lo cual no inculcaron nuevas doctrinas o modalidades de empleo de las fuerzas. La conquista de territorios se realizaba por medio de grandes expediciones.

La Guerra de los Cien Años188 se inició con técnicas y métodos de la antigüedad,perofinalizóaplicandoprocedimientosmodernos.En latáctica, la trascendencia de la caballería fue disminuyendo, y las fortalezas

188 nombreconelqueseconocealaseriedeconflictosquecomenzaronen1337yfinalizaronen1453,yenelcualseenfrentaronlasdosgrandespotenciaseuropeasde la época: Inglaterra y Francia.

Page 182: Espacio y Estrategia

181

Estrategia militar

cada vez fueron siendo más vulnerables. Dos nuevas armas se hicieron más trascendentes: la infantería que pasaba a ocupar la posición principal en el combate, y la artillería, que con el empleo de la pólvora se impondría en el ataque a las fortalezas, y también en la defensa de las ciudades.

La táctica feudal francesa se basaba en el empleo de combatien-tes seleccionados y no en una poderosa masa humana: y la caballería francesa seguía considerando la aparición de infantes en el campo de batalla como un insulto a la superioridad de su clase. Para los ingleses setratabadebatiraloscaballerosfranceses.Mientraslatácticafrance-sa se basaba en desmontar al adversario, hacerlo prisionero y pedir un rescate por él, los ingleses consideraban más positivo matarlo.189

EnlaEdadModernalaestrategiadesituaralosejércitosenelcam-po de batalla fue la característica principal. Para ello, se situaba a los ejércitos en las zonas en disputa y se sitiaban las plazas o ciudades más importantes. Este sistema era eminentemente defensivo y la batalla campal solo se daba cuando concurría otro ejército a la plaza sitiada.

Las alianzas fueron otra característica de las estrategias de la Edad Moderna:el caso más significativo fue la alianza franco-otomana en el siglo XVI para hacer frente a las tropas imperiales. Ha pasado a la historia como un ejemplo paradigmático del “sistema de cerco” y “contracerco”. En el fondo, la pretensión estribaba en la búsqueda del “equilibrio de po-der” para evitar una desventaja insalvable y un desenlace más dramático de lo deseado.190 Con la estrategia de situar a los ejércitos y la estrategia delasalianzas,sefueronconfigurandodosnivelesenlaestrategia.Unomás cerca de la diplomacia e intereses de los Estados, y otro más próxi-mo a las actividades operativas de las tropas.

Hasta la época Revolucionaria y de Napoleón la estrategia había con-sistido en desplazar a las tropas al campo de batalla para enfrentarse a las fuerzas opuestas. El genio de Napoleón cambia esta modalidad y realiza desplazamientos para obtener ventajas con anterioridad a la batalla, de tal forma de que el adversario se diera cuenta que cualquier esfuerzo sería in-útil.Principalmente,eléxitodenapoleónseatribuyeaunaactitudmentalmuy superior a la del enemigo, ya que tomaba decisiones inesperadas.

En el siglo XIX y después de las innovaciones napoleónicas, la forma en que los generales enfrentaban las campañas o guerras para que las condiciones les fueran favorables fue gradualmente cambiando. Las di-versasvoluntadesqueinfluyenenlosacontecimientostornanalaguerraenuneventodemayorcomplicaciónenelqueinfluían,nosololasfuer-

189 MARtínEZ, Antonio, op. cit., p. 105.190 Ibídem, p. 131.

Page 183: Espacio y Estrategia

182

Capítulo IV

zas, sino que otras variables, que hasta aquel entonces habían quedado postergadas. El potencial de un país pasa a ser más importante que la mera fuerza, donde tenía especial cabida la capacidad industrial, la movi-lización,lainstrucción,lafuerzamoral,ylaflexibilidadymaniobrabilidadpara realizar operaciones en amplios frentes: la estrategia fue evolucio-nandohastaconvertirseenunarte/cienciaqueintentabadarlasclavespara afrontar una guerra de forma global.191LaEstrategiaModernaseini-cia con la aceptación de que para librar grandes batallas no predominarán las fuerzas y las maniobras, sino la capacidad de movilización nacional. Para la victoria solo quedaba el recurso de ser capaz de poner en armas un ejército superior al del enemigo que pudiese sobrepasar su despliegue yenvolverleporlosflancosparaatacarsuretaguardia:nacíaasílateoríadel Envolvimiento Estratégico, que se convertiría en una obsesión para el pensamientomilitaralemánhastalaSegundaGuerraMundial.192

Continuandoconesterecorrido,enlaPrimeraGuerraMundialesmemorableelPlanSchlieffen,queconsistíaenqueAlemaniasacrificaríaelestedelaPrusiaorientalyseretiraríaalBajoVístula,enbeneficiodeun poderoso frente ofensivo en la frontera francesa. Cuando este plan fracasó, ambas fuerzas se establecieron a la defensiva en una línea des-deSuizahastaelCanaldelaMancha.Paradesbloquearestasituaciónyrecuperar la movilidad se orientaron las acciones en dos direcciones: la Estrategia de Desgaste y la Batalla Profunda.

La Estrategia de Desgaste perseguía concentrar un importante fuego de artillería, seguido por un avance limitado de la infantería. Se pretendía de esta forma, con el mínimo de bajas hacer concurrir a las re-servas para atacarlas con otra acción de fuego de la artillería y un nuevo avance limitado. De esta forma se esperaba llegar a agotar las reservas enemigas.Alfindecuentas,estaestrategiatrajoconsigounagranpér-dida de vidas humanas y no obtuvo resultados decisivos.

La Batalla Profunda se basaba en que el objetivo principal no era destruir a las unidades enemigas de primera línea, sino que sus puntos vitales (unidades logísticas, sistemas de mando, apoyo de fuego) que se encontraban a la retaguardia. Las experiencias en estas operacio-nes tuvierongran influenciaen laposterior formulacióndedoctrinasalemanas y soviéticas de posguerra, que daban una gran importancia a la movilidad y a la maniobra.

EnlaSegundaGuerraMundialestáelorigendelactualpensa-miento estratégico occidental. Se consolida el poder aéreo, aparecen

191 Ibídem, p. 255.192 Ibídem.

Page 184: Espacio y Estrategia

183

Estrategia militar

las armas nucleares, los ejércitos se mecanizan, adquieren importancia lasfuerzasconjuntasyparticularmentelasaeronavalesyanfibias.Deigual forma, queda establecida la supremacía del poder político sobre el poder militar. En 1944 los alemanes obtuvieron una capacidad de ataque sobre las ciudades y las zonas industriales enemigas: comenzó laeradelmisil.Laconstrucciónde las“bombasvolantes”V-1yV-2constituyó un avance de gran trascendencia tecnológica. La Estrategia del Poder Aéreo (bombardeos estratégicos) y el ataque a las ciudades ybarrios industriales enemigosobtuvieron resultados insignificantesen relación con los recursos empleados. Pero cimentaron la estrategia paraelempleodefinitivodelasarmasnucleares.Apartirdelempleode bombas nucleares en Japón el pensamiento estratégico comienza nuevamente a cambiar.

UnadelasinnovacionesimportantesdelaSegundaGuerraMun-dial fueron las modalidades de la Guerra Relámpago. El lugar donde mejor se experimentó esta nueva forma de emplear los recursos en la batalla fue en las llanuras rusas. En estas estepas las unidades aco-razadas realizaron espectaculares penetraciones y defensivas móviles abarcandounamplioespaciosegúnlopermitieralamovilidadyalcancede los medios mecanizados. Este empleo de los medios permanece con algunasvariacioneshastaeldíadehoy,ysusvulnerabilidadescontinúansiendo la dependencia logística y las limitaciones en algunos terrenos.

LaEstrategiaAnfibiatambiéntuvovariacionesradicales.Elporta-aviones y la proyección del poder aéreo contribuyeron decisivamente en ello. A esto se agrega la modernización de los medios de desem-barco, con capacidad para trasladar al personal, como también a sus carros y el pesado equipo logístico pertinente.

EnlaGuerraFríayelnuevoOrdenMundial,laestrategiasecen-tralizó en la posibilidad de empleo de los recursos nucleares y en la guerra revolucionaria como parte de la confrontación ideológica que caracterizó la bipolaridad EE.UU.-URSS. Los EE.UU. realizaron el prin-cipal aporte estratégico con la Batalla Aeroterrestre, que se basaba en la superioridad tecnológica para llegar con las fuerzas a la retaguardia del adversario, y con ello se lograba el colapso de las unidades de pri-mera línea: la batalla aeroterrestre preveía, además, una participación más dinámica de las fuerzas terrestres, que debían emplear la inicia-tiva para lanzar contraataques y completar el colapso de las fuerzas enemigas. Tanto la teoría como las armas que se desarrollaron para llevarlaacabotuvieronoportunidaddedemostrarsueficaciadurantela Guerra del Golfo (1991).

Page 185: Espacio y Estrategia

184

Capítulo IV

IndependientedelrecorridoefectuadoporAntonioMartínezteixi-dó, se ha estimado conveniente incluir algunos sucesos históricos, que hacenmanifiestalaimportanciadelaestrategiamilitarenlasoperacio-nes militares. Por ello, los ejemplos más renombrados, por la habilidad como estratega de su principal protagonista, Napoleón Bonaparte, son la Batalla de Austerlitz, y la Batalla de Waterloo, ambas consideradas como las batallas más famosas de todos los tiempos y recordadas como clásicos por los estudiosos de la Estrategia.

4.2.1 batalla de austerlItz en 1805

En las proximidades de la localidad de Slavkov (cerca de Brno o Brunn-RepúblicaCheca),losejércitosdelosemperadoresaustriacoyruso enfrentaron al gran ejército (Grande Armée) de Napoleón I, en la batalladeAusterlitz,queesrecordadacomola“CoronacióndelaBri-llanteCampañaFrancesade1805contralaterceraCoalición”.

Enmayode 1805 se inició la guerra entre Francia y la “terce-raCoalición”,queestabaformadaporRusia,AustriaeInglaterra.Enaquel entonces, la mayor parte del ejército francés se encontraba a lo largodelacostadelCanaldelaMancha,alistándoseparainvadirIn-glaterra. Pero la amenaza para el ejército francés surgió en el este, por parte de los ejércitos de los imperios ruso y austriaco, ante lo cual, en septiembre de 1805, Napoleón trasladó el ejército a la zona inmediata al río Rin, desplegando 200.000 hombres entreMaguncia y Estras-burgoynombrándoloel“GranEjército” (GrandeArmée),queestabaformado por 145.000 infantes y 38.000 jinetes, integrados en 7 cuer-pos de ejército, cada uno a las órdenes de un mariscal francés, una granreservadecaballeríaalasórdenesdelmariscalPríncipeMuratyla Guardia Imperial, directamente bajo el mando de Napoleón; a ellos se les unieron más de 20.000 bávaros aliados. Napoleón, tomando la iniciativa, decide dar un primer golpe contra el ejército de 72.000 aus-triacosque,alasórdenesdelgeneralMackyelarchiduqueFernando,hijo del emperador Francisco II, avanzaba hacia Ulm.

En un rápido avance, el Grande Armée cruzó el centro de Alemania, desde el Rin al Danubio, (25 septiembre-6 octubre), interponiéndose a la llegada de fuerzas rusas de refuerzo que esperaban los austriacos. Los franceses iniciaron el cruce del Danubio el día 7 y, durante toda la sema-na siguiente, Napoleón hizo converger en un enorme espiral a la mayoría de sus fuerzas sobre Ulm, mientras un cuerpo de ejército vigilaba la po-siblellegadadelgeneralKutuzovporeleste.ElgeneralMackrealizóenvano varios intentos de ruptura, con los mayores esfuerzos en Haslach

Page 186: Espacio y Estrategia

185

Estrategia militar

y Elchingen. Luego, los dos comandantes austriacos se pelearon y el ar-chiduque Fernando se separó del grueso con sus 6.000 jinetes e intentó escaparendirecciónnoreste,pero,cercadetrochtelfingen,susfuerzasfueronrodeadasyvencidasporelcuerpodecaballeríadeMurat.Otros12.000 austriacos se rindieron en Neustadt.

ElgeneralMackyelrestodesushombres(unos27.000,trasloscombates e incidentes citados), y con Napoleón a las puertas de la ciu-dad de Ulm desde el 14 de octubre, se rindió a los pies de los montes Michelsberg,firmandolacapitulacióndelejércitoel20deoctubre.

Los rusos, al mando del general Kutuzov, que acudían en auxilio delasfuerzasdelgeneralMack,nosedejaronatraparyvolvieronso-bre sus pasos, primero hacia el este y luego hacia el norte del Danubio, alejando más a Napoleón de sus bases.

Napoleón procede a conquistar Viena el 12 de noviembre, pero Kutuzov seguía rehusando la lucha, evitando incluso dos trampas fran-cesastendidasporelcuerpodecaballeríadeMurat.Kutuzov,buscabareunirse con las fuerzasdel generalBuxhowden ydel zar, cercadeOlmutz, antes de volverse contra los franceses.

El 20 de noviembre se efectuó la concentración de unos 85.000 soldados austro-rusos, estando presentes el emperador Francisco y el zar Alejandro I.

Fig. IV.1Fuente: The Times, La Cartografía de la Historia. Historia de la Guerra, Madrid:

HarperCollins Publishers Ltd, 2006.Elaboración: Francisco Lizama Delgado

Page 187: Espacio y Estrategia

186

Capítulo IV

napoleón,quehabíainiciadolacampañacontraMackdesdesusposiciones en el río Rin con unos 210.000 hombres, estaba ahora a 720 km de ellas. El ejército bajo su mando directo se había reducido a 55.000 hombres. Las vanguardias de caballería francesa retrocedieron al contacto con las patrullas cosacas, cerca de Olmutz. Inmediatamen-te Napoleón evacuó la villa de Austerlitz y las alturas de Pratzen. Ante lo anterior, los aliados le ofrecieron un armisticio, a la espera de dar tiempo a que se les unieran los archiduques Carlos y Juan, que se acercaban desde el sur con otros 122.000 austriacos.

El 1 de diciembre los aliados avanzaron desde Olmutz y ocupa-ron Pratzen. Por su parte, Napoleón recibía el refuerzo de los cuerpos de ejército I y III, de los mariscales Bernadotte y Davout, que acudían desde las guarniciones de la línea de comunicaciones de Iglau y Viena, incrementando hasta los 73.000 sus fuerzas. Napoleón ofreció como señueloundebilitadoflancoderechoa losaliados, losqueestabanansiosos por conseguir una victoria, que veían posible. Además, la vic-toria y la penetración aliada en esa zona, tras sus líneas, cortaría a Napoleón la retirada hacia Viena, y le dejaría aislado, en terreno hostil, rodeado de enemigos, sin refuerzos por acudir, y en enorme inferiori-dad numérica. Aquello era una oportunidad para el zar Alejandro, que continuamente se inmiscuía en las decisiones militares.

A la derecha del despliegue francés, que se extendía unos 6 km, el general Le Grand recibió solo el esqueleto de una fuerza para man-tenerlalíneadelarroyoGoldbachyelpueblodeZokolnitz,enladirec-ción de Viena, y se le prometió la ayuda de la división de Friand, del cuerpodeejércitodeDavout.EneláreadeSanton,quefuefortificada,alnorte,descansabaelflancoizquierdofrancés,queestabaconfiadoal V cuerpo del mariscal Lannes, a parte de las tropas de Bernadotte y aunapartedelareservadecaballería,alasórdenesdirectasdeMurat.Ambosflancosteníanunafuncióndefensiva.EnelarroyodeBosenitz,elpueblodePuntowitzylacolinaZurland,desuranorte,seconcen-traba el grueso de los cuerpos de ejército I y IV, este a las órdenes del mariscalSoult,elrestodelacaballeríadeMurat,ladivisióndeOudi-not, la reserva de artillería del Grande Armée y la Guardia Imperial.

El despliegue aliado se extendía más oblicuamente, a lo largo de unos10 km,desdeel pueblodeAujestMarkt a las alturasdeGol-dbach.Erafuerteensuflancoizquierdo,muyreforzadoenelcentroydébilenelderecho.Esteúltimoestabacubiertodenorteasurporlasfuerzas de Bragation, la caballería de Lichtenstein, concentrada junto a Austerlitz y el cuerpo de Constantine, como reserva central (la Guardia Imperial rusa,con8.500hombresdeélite), alnorestedeKrenowitz,

Page 188: Espacio y Estrategia

187

Estrategia militar

queengranabaconelcuerpodereservadeKollowrath,aloestedeesepueblo.

El plan de Napoleón consideraba que, cuando los aliados se hu-biesenlanzadosobreelflancoderechofrancés,debilitandoalmáximosu centro al noreste y sudeste del pueblo de Pratzen, en persecución de la apariencia creada (señuelo), el cuerpo de Soult avanzaría sobre la meseta donde se asentaba aquél, rompiendo el punto de unión del dispositivoaliado.Elrestodelasfuerzasquequedasenaúncomore-servas, penetrarían por la ruptura y envolverían hacia el norte o hacia el surlosflancosderechooizquierdoaliados.Segúnelplanaliado,másdelamitaddelasfuerzasaliadas,almandodelgeneralBuxhowden,romperían el frente del arroyo Goldbach, bloquearían la carretera de Viena y avanzarían hacia el norte, despejando todas las posiciones francesas.Pocodespuésdelaruptura,lareservadelgeneralKollowra-th, unos 15.000 hombres, descendería de las alturas de Pratzen para apoderarsedePuntowitz,rompiendoelpuntodeunióndelalíneafran-cesa. Una tercera fuerza, de menos de 18.000 hombres, a las órdenes del general Bragation y del príncipe de Lichtenstein, se acercaría a Santonyfijaríaallílasfuerzasfrancesas.

Cerca de las 4 de la mañana del 2 de diciembre, los dos ejér-citos comenzaron sus movimientos. Aproximadamente a las 9, con las tropasdeBuxhowdentotalmenteempeñadasyhabiendodes-cendidodetrásdeellasunapartedelareservadeKollowrath,situa-da en su centro, Napoleón ordenó el asalto de las alturas de Prat-zen. Las dos divisiones del mariscal Soult ocuparon rápidamente la zona, sorprendiendo al ejército aliado. A partir de ahora se trataba de enfrentar, sin llegar a agotar las reservas, a las distintas crisis locales que emergerían.

LosgranaderosdeOudinotfueronenviadosdesdelacolinaZur-landaapoyarelflancosur,dondeseestabalibrandolabatallaprin-cipal.BernadotteavanzóhastaelpueblodeBlaswitz,paracubrirelflanconortedeSoult.LacaballeríadeMuratenlacolinaSantontuvoque empeñarse contra la caballería de Lichtenstein, para apoyar a los novatos del cuerpo de Lannes, que vacilaban.

Cerca de las 10:30 hrs. Kutuzov consiguió traer hacia Pratzen a parte de las fuerzas de su ala izquierda y Soult, atacado por tres lados, tuvo que empeñar a parte de la reserva de artillería para contener al enemigo con su fuego de abatimiento.

Napoleón adelantó su cuartel general, la Guardia Imperial, y la re-servaaúnnoempeñada,hastaPutowitz,enlasfaldasdePratzen.Ha-cia la una de la tarde Constantine y su Guardia Imperial rusa atacaron

Page 189: Espacio y Estrategia

188

Capítulo IV

a los cansados franceses en Pratzen. La primera línea francesa cedió. La caballería de la Guardia Imperial francesa, al mando del mariscal BéssiersydelgeneralRapp,atacóalosrusosylospusieronenfuga.yBernadotte,desdeBlauswitz,envióunadivisiónenapoyodelcentro.

Las crisis tácticas habían sido superadas. Napoleón podía ahora rematar su triunfo y miró hacia el sur. Las fuerzas restantes de Soult, de Le Grand y de Davout y la Guardia Imperial francesa atacaron concén-tricamentea losdispersoshombresdeBuxhowden.Hacia las15:30horas todo había terminado. Por su parte, el general Bagration se reti-raba de Santon y Kutuzov y los dos emperadores y sus séquitos huían desdeKrenowtzyAusterlitz,protegidosporlaGuardiaImperialrusa.

Los franceses habían perdido el 11,4% de sus hombres, unos 1.300 muertos y 7.000 heridos y desaparecidos. Las bajas aliadas fue-ron de 16.000 muertos y heridos y 11.000 prisioneros ilesos, que supo-nían el 32% de sus fuerzas. Además, los franceses se apoderaron de 180 cañones y 45 banderas. La Tercera Coalición había desaparecido en una brillante campaña con dos batallas.

Fig. IV.2Fuente: The Times, La Cartografía de la Historia. Historia de la Guerra, Madrid:

HarperCollins Publishers Ltd, 2006.Elaboración: Francisco Lizama Delgado

Page 190: Espacio y Estrategia

189

Estrategia militar

4.2.2 batalla de Waterloo de 1815

La Batalla de Waterloo es otro episodio célebre de la historia militar, pero donde las previsiones de Napoleón le fueron adversas.

Napoleón I Bonaparte, se vio obligado a abdicar en 1814, presiona-do por una coalición compuesta por las principales potencias, entre las que cabe destacar a Prusia, Rusia, Gran Bretaña y Austria. Fue enviado al exilio en la isla de Elba y Luis XVIII pasó a ser el nuevo gobernante de Francia. Napoleón escapó de Elba y regresó a Francia, donde veteranos de sus anteriores campañas se unieron en torno al líder, y Bonaparte lle-gó a París el 20 de marzo de 1815 para asumir nuevamente el poder.

Los representantes del Congreso de Viena (Prusia, Rusia, Gran Bre-taña y Austria), alarmados por el regreso de Napoleón, reaccionaron rápi-damente ante esta crisis, por lo cual acordaron aportar cada uno 150.000 hombres para formar un ejército conjunto que habría de concentrarse en Bélgica, cerca de la frontera francesa. Napoleón, instalado en París, tuvo noticias de este plan y decidió atacar rápidamente a los aliados en su propio terreno antes de que tuvieran tiempo de constituir su ejército. Bonaparte, movilizó a 360.000 soldados adiestrados en dos meses. Re-servó la mitad de sus tropas en Francia como guarnición de seguridad y agrupó a las restantes en unidades de ataque. El 14 de junio de 1815, Napoleón alcanzó la frontera franco-belga al frente de 124.000 hombres, desplazándose con gran rapidez y en el más absoluto secreto. Otros 65.000 quedaron en posiciones de retaguardia.

Al lado de la frontera belga, se encontraban dos ejércitos aliados independientes. El mayor, formado por 116.000 prusianos y sajones, co-mandado por el mariscal de campo prusiano Gebhard Leberecht Blücher, situadoenlaciudadflamencadenamur.Otrocontingente,compuestopor 93.000 soldados británicos, holandeses y alemanes, se hallaba en Bruselas, en un puesto avanzado establecido en la localidad de Quatre-Bras, al mando del general británico Arthur Wellesley, que además era el comandante general de las tropas aliadas. Napoleón decidió atacar a ambos ejércitos para dividirlos y vencerlos con rapidez. Intentaría enton-ces hacer frente a las fuerzas rusas y austriacas que se aproximaban a Francia por el este. Para llevar a cabo su plan, distribuyó a sus hombres en dos líneas de ofensiva y un grupo de reserva estratégica formada por veteranos.

El 15 de junio de 1815, Napoleón cruzó la frontera belga, lo que sor-prendió al mando aliado. Después de traspasar el río Sambre, los france-ses derrotaron a la vanguardia prusiana en Charleroi. Luego, Bonaparte ordenóalmariscalMichelney,quedirigíaelalaizquierdadesustropas,

Page 191: Espacio y Estrategia

190

Capítulo IV

atacar a una brigada de la caballería de Wellington en Quatre-Bras, 19 km al norte de Charleroi. El siguiente paso fue mandar al ala derecha, comandada por el general Emmanuel de Grouchy, atacar en el este a una brigada prusiana destacada en la ciudad de Gilly. Grouchy cumplió su misión y se adelantó hasta cerca de la localidad de Fleurus, donde estaba reunido un regimiento de Blücher. El emperador francés había conseguido situar a su ejército entre los elementos de avance de We-llington y Blücher, mientras que el grueso de sus tropas estaba ubicado de tal forma que podía dirigirse hacia el oeste, contra las fuerzas anglo-holandesas, o hacia el este, para atacar a las tropas prusianas.

El 16 de junio Bonaparte se trasladó con sus tropas de reserva des-de Charleroi hasta Fleurus. Una vez allí, asumió el mando del ejército de Grouchy y derrotó a los regimientos prusianos. A continuación, se dirigió hacia el norte de Ligny para enfrentarse a Blücher, que se había apresu-rado a situarse al oeste de Namur con la esperanza de interceptar a los franceses.

La estrategia de Bonaparte en la acción de Ligny era coordinar su ataque a Blücher con la ofensiva de Ney en Quatre-Bras, contando con que sus fuerzas de reserva se desplazarían en apoyo del ala que lo pre-cisara;sitodosedesarrollabasegúnloprevisto,lasreservassedirigiríanfinalmentehaciaelnoroesteparaunirseaneyenQuatre-BrasyavanzarhaciaBruselasafindedividiralosdosejércitosaliados.

Cuando Ney inició su ataque sobre Quatre-Bras (16 de junio), Na-poleón comenzó su ofensiva sobre las tropas de Blücher. Tras una hora en la que la batalla no se resolvía, Bonaparte envió un mensaje al maris-cal Ney, ordenándole enviar su primer destacamento al frente de Ligny. El mensajero de Napoleón, en lugar de entregar la orden a través del cuartel general del mariscal Ney, la entregó directamente al general Jean Baptiste Drouet, conde D’Erlon, jefe del primer destacamento. Este se dirigió inmediatamente a Ligny. Sin embargo, cuando Ney tuvo noticia de la partida de D’Erlon, le envió un mensaje para que regresara a Quatre-Bras. Drouet recibió este comunicado en el momento en el que llegaba al campo de batalla de Ligny y, de nuevo obedeció las instrucciones, de manera que no tomó parte en ninguno de los dos enfrentamientos. A pesar de ello, Napoleón consiguió derrotar a Blücher. Los prusianos se retiraron al anochecer; pese a sus numerosas bajas, el grueso del ejército de Blücher permanecía en condiciones de combatir al no haber interve-nido D’Erlon en la lucha.

Mientrastanto,ney,quesehallabaenQuatre-Bras,habíaespera-do inexplicablemente varias horas a que se realizara el ataque sobre la posición anglo-holandesa; esta demora permitió a Wellington recibir el

Page 192: Espacio y Estrategia

191

Estrategia militar

refuerzo de varias divisiones de caballería e infantería. Finalmente, Ney lanzó un ataque a las dos de la tarde, pero fue bruscamente rechazado. Las sucesivas ofensivas sobre las fuerzas anglo-holandesas resultaron igualmente infructuosas, debido a la ausencia del regimiento de D’Erlon. Wellington contraatacó enérgicamente hacia las siete de la tarde y obligó a Ney a replegarse sobre la ciudad de Frasnes, situada varios kilómetros al sur de Quatre-Bras. No obstante, D’Erlon se reunió con Ney en Frasnes a las nueve de la noche.

A primeras horas de la mañana del 17 de junio, un mensajero de Blücher alcanzó la posición de Wellington en Quatre-Bras y le informó de la derrota sufrida por los prusianos en Ligny. El general británico, al per-catarse de la estrategia de Napoleón, se apresuró a enviar un mensaje a Blücher sugiriéndole que se dirigiera hacia el noroeste y se uniera al ejér-cito anglo-holandés para enfrentarse así a Napoleón conjuntamente en lasproximidadesdelalocalidaddeMont-Saint-Jean,alsurdelaciudadde Waterloo. Wellington se retiró de Quatre-Bras varias horas después, dejando allí una brigada de caballería para confundir al mariscal Ney.

Esa misma mañana, Bonaparte, que se encontraba en Ligny, orde-nó a Grouchy perseguir al ejército de Blücher, que se batía en retirada. A continuación, envió mensajes a Frasnes en los que ordenaba a Ney atacar a Wellington. El mariscal francés, que no conocía la retirada de Wellington, no obedeció estas órdenes. Napoleón llegó a Frasnes esa tarde, asumió el mando de las fuerzas de Ney, rechazó a la brigada que guardaba Quatre-Bras y partió con su ejército en busca de Wellington. A primeras horas de la tarde, Bonaparte divisó al ejército anglo-holandés atrincheradoalsurdeMont-Saint-Jean.Ambosejércitoscomenzaronaprepararse para la batalla.

Durante este lapso, Grouchy no había logrado alcanzar al ejército de Blücher. Cerca de las diez de la noche del 17 de junio, las tropas de reconocimiento de Grouchy le informaron de que los prusianos, en lugar de retirarse hacia el este de Namur, se habían dirigido al noroeste, con la supuesta intención de unirse a Wellington. Grouchy mandó un mensaje para avisar a Napoleón de tal circunstancia, y este le envió la respuesta a las diez de la mañana del 18 de junio: debía intentar alcanzar a los pru-sianos, lo que el general francés no logró.

El ejército francés y el ejército anglo-holandés se encontraban en posición de ataque en la mañana del 18 de junio. La fuerza anglo-holan-desa, orientada hacia el sur, contaba con 67.000 efectivos y 156 caño-nes, y Blücher se había comprometido a enviar a Wellington 70.000 hom-bres de refuerzo a lo largo del día. Así pues, la estrategia de Wellington consistía en resistir la ofensiva de Napoleón hasta que llegaran los sol-

Page 193: Espacio y Estrategia

192

Capítulo IV

dadosdeBlücher,flanquearelaladerechadelastropasnapoleónicasydespués rebasar la línea francesa. El ejército de Bonaparte, situado hacia el norte, disponía de 74.000 hombres y 246 cañones. Su plan era tomar Mont-Saint-Jeanycortar la rutaderetiradahaciaBruselasa la fuerzaanglo-holandesa. De este modo, podría destruir el ejército de Wellington sinningunadificultad.

La batalla comenzó a las 11.30 de la mañana con una acción de en-gañodenapoleónenelflancoderechodelastropasdeWellington.trasesta maniobra, que no dio el resultado esperado, los franceses abrieron fuego para debilitar el frente central aliado. Hacia la una de la tarde, el em-perador observó que las unidades de avance del ejército de Blücher se aproximaban por el este. Bonaparte envió un nuevo mensaje a Grouchy para comunicarle la situación y le ordenó atacar a los prusianos.

Mientrastanto,lacaballeríaylainfanteríaluchabanjuntoalasierraque ocultaba al grueso de las tropas de Wellington. A las cuatro de la tarde, las tropas de avance de Blücher, que habían esperado el momento oportuno, entraron en batalla y obligaron a los franceses a retroceder unos 800 metros. Estos consiguieron retomar su posición tras un contra-ataque y los prusianos tuvieron que replegarse hacia el noreste 1,6 km. Poco después de las seis de la tarde, Ney avanzó hasta el centro de las fuerzas anglo-holandesas y puso en peligro toda la línea de Wellington. Pese a ello, el general británico logró rechazar a Ney.

Napoleón decidió realizar entonces una ofensiva general como último recurso;envióal campodebatallaa todos losbatallonesdelaViejaGuardia–salvocincodeellos–paralanzarunataquesobreelgrueso de las fuerzas enemigas. La infantería aliada causó graves pér-didas a los franceses y reprimió la ofensiva. Napoleón reagrupó a sus fuerzas y atacó de nuevo, pero su situación era cada vez más deses-perada. Hacia las ocho de la tarde, los prusianos, que habían tomado posiciones en el ala izquierda de la línea de Wellington, atravesaron el flancoderechodelosfrancesesprovocandoelpánicoentrelastropasde Bonaparte. Este consiguió escapar gracias tan solo a las valientes acciones de retaguardia emprendidas por los batallones de la Vieja Guardia.Mientras lasderrotadasfuerzasdelemperadorhuíanporelcamino de Charleroi, Wellington y Blücher se reunieron y decidieron que las brigadas prusianas persiguieran a los franceses. Durante la noche del 18 de junio, los prusianos atacaron al enemigo y le obligaron a retroceder hasta la otra orilla del Sambre.

napoleónfirmósusegundaabdicaciónel22dejunioyLuisXVIIIfue restaurado en el trono de Francia el 28 de junio, con lo que conclu-yó la etapa de los Cien Días.

Page 194: Espacio y Estrategia

193

Estrategia militar

Fig. IV.3Fuente: http://www.nationmaster.com/encyclopedia/Battle-of-Ligny

Elaboración: Francisco Lizama Delgado

La batalla de Waterloo fue una de las más cruentas de la historia moderna.Elnúmerodebajasdel18dejuniofuede40.000hombresen el bando francés, 15.000 en el ejército anglo-holandés y 7.000 entre los prusianos.

4.3 modelos estratéGIcos “clásIcos”

Referirsealoquealgunosautoreshanllamado“modelosclásicos”de la estrategia militar, representa en alguna forma una contradicción a losfinesdeestecapítulo(quesonaportarunapanorámicaselectivaybásica sobre la estrategia militar, que constituya una entrada temprana y complementaria al aporte que han realizado destacados tratadistas),

Page 195: Espacio y Estrategia

194

Capítulo IV

peroanteelriesgodenoincluir“materiasclásicas”deestrategiami-litar, se optó por hacerlo, a sabiendas que el principal error en el que puedeincurrirunestrategamilitar,esplantearuna“estrategia”basadoenladiseñadaporotrooenaquellasqueseconocencomo“clásicas”,sobre todo, porque su oponente, también las conoce. Para un artista seríalomismoquecopiaruncuadrodeotropintor¿dóndeestáelartedelautor?noolvidemos,quelamiliciaesunacienciayunarte,lacien-cia lo constituye el aporte al conocimiento, la acumulación de ideas, los principios y la metodología en los procesos, pero el arte militar tiene que ver con las aptitudes de cada cual, para instrumentalizar su propio conocimiento en acciones y en la armonización de los medios puestos asudisposición,dondetambiénseincluyelainformacióngeográficaylos antecedentes sobre las fuerzas y voluntades que deberá enfrentar en la batalla:

El artista ilumina y penetra con el pensamiento todo el asunto que trata; el general, al contrario, marcha a través de ilusiones y desen-gaños continuos; todo es vago y oscuro en torno suyo; casi siempre ignora el punto en que encontrará al enemigo. Forzoso es que su genio, cerniéndose sobre el teatro de operaciones, esté dotado del don de segunda vista, y, por un movimiento de inspiración, haga brotar la certeza de la incertidumbre (…) se descubre un principio considerando bien el objeto y buscando enseguida el mejor medio de conseguirlo. Reconocidos los principios, el genio hace la aplica-ción y en esto consiste principalmente todo el arte de la guerra.193

4.3.1 aproxImacIón IndIrecta

Efectuada la salvedad anterior, cabe referirse a sir Basil Henry Liddell Hart (1895-1970), quien destacó por sus aportes en el uso mi-litar del carro de combate, cuando el empleo de los medios blinda-dos eran objeto de mucha improvisación en los campos de batalla. Se centró en el uso del carro para alcanzar la ruptura del frente ene-migo, envolviendo sus posiciones, como una acción preferente a un asalto frontal de las líneas enemigas. Con el envolvimiento era posible romper las líneas de aprovisionamiento enemigas, lo que favorecía la debilitación de su resistencia. Esta idea, con el tiempo ha tenido una denominaciónmuyobvia,“aproximaciónindirecta”: la idea central de esta concepción es invertir, mediante una maniobra y no con el com-

193 ALMIRAntE, op. cit., pp. 543 y 547.

Page 196: Espacio y Estrategia

195

Estrategia militar

bate, la relación de las fuerzas opuestas antes de la prueba de la ba-talla. En lugar de un enfrentamiento directo, se apela a un juego más sutil destinado a compensar la inferioridad en que se halla uno de los adversarios.194 André Beaufre desarrolla en extenso la teoría de Liddell Hart, e incluso la lleva al plano superior del de las operaciones milita-res,llegandoaafirmar:que la estrategia indirecta aparece como el arte de saber explotar lo mejor posible el estrecho margen de libertad de acción que escapa a la disuasión por las armas atómicas, obteniendo éxitos decisivos importantes pese a la limitación, a veces extrema, de los medios militares que pueden ser empleados.195

Un ejemplo histórico de la aproximación indirecta se puede observarenlaSegundaGuerraMundial,enlainvasióndelasfuer-zas alemanas a Francia. La intención del plan alemán era simple, pero tomaba en cuenta las nuevas concepciones de la guerra con el empleo de tanques y vehículos que les permitía profundizar la movilidad,flexibilidadyconcentración.Estosnuevospreceptosha-bían sido asumidos técnicamente por los alemanes, pero no por los franceses, que todavía perduraba en ellos el empleo de las fuerzas conunsentidomásestáticosimilaraldelaPrimeraGuerraMundial,paraellolosfrancesesconfiabanenlafortalezadelaLíneaMaginot,como un área de máxima resistencia para cualquier tipo de fuerzas. Los alemanes dividieron sus fuerzas en tres grupos:

• ElgrupodeEjército“B”bajolasórdenesdelgeneralVonBock,golpearía frontalmente al enemigo en el norte, en Holanda, con veintinueve divisiones incluyendo tres de tanques. Su misión era atraer y retener a los aliados y hacerlos pensar que el ata-que principal se consolidaría en ese frente.

• ElgrupodeEjército“C”,almandoVonLeeb,condiecinuevedivisiones, sin tanques, quedaría emplazado frente a la línea Maginot,conelpropósitodereteneralasdivisionesfrancesasallí organizadas.

• Elgrupo“A”materializaríaelcentrodegravedadyelpesodelataque. Penetraría con cuarenta y cinco divisiones incluyendo siete divisiones de tanques, y atacaría sorpresivamente por el

194 BEAUFRE, André, Introducción a la Estrategia,Madrid:InstitutodeEstudiosPolí-ticos, 1965, p. 126.

195 Ibídem, p. 128.

Page 197: Espacio y Estrategia

196

Capítulo IV

que se consideraba impenetrable bosque de las Ardenas, lu-gar menos pensado por los franceses, y por ende, donde eran másdébileslasdefensas.Luego,elGrupo“A”debíamarcharhacialascostasdelCanaldelaManchayencerrarporlareta-guardia a las fuerzas aliadas, que estarían combatiendo con-traelgrupo“B”.

En este caso la “aproximación indirecta” se logró mediante elengaño y atracción de fuerzas; la contención de otro esfuerzo; y un esfuerzo principal que sorpresivamente se emplea por una zona impre-vista, para caer a la retarguardia de las fuerzas adversarias. Los france-ses poseían, en el momento de la invasión, una fuerza aérea inferior a la alemana, pero al contrario, contaban con más tanques. El problema no consistió en la calidad ni en la cantidad de medios, sino en la forma como fueron utilizados.196

4.3.2 Guerra relámpaGo

Otroclásicodelosúltimostiemposyqueformapartedelateoríay doctrina convencional de muchos ejércitos, es la que se conoció como la “GuerraRelámpago”o “Blitzkrieg” –unode susprincipalesexponentes es el militar alemán Heinz Guderian (1888-1954)–, queconsistía en un ataque con un bombardeo inicial, luego el uso de fuer-zas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda concretar su defensa. La Blitzkrieg recurre a la con-centración de medios móviles y coordinados con fuerzas blindadas apoyadas por elementos de infantería mecanizada, fuerza aérea y arti-llería. En la medida de que fuera factible las fuerzas alemanas evitaban el combate directo, para interrumpir con ataques selectivos las comu-nicaciones, líneas de suministros, los puestos de mando, y contraer la moral del adversario. Las fuerzas que se defendían, si eran lentas y pocoflexibles,noteníanmuchasopcionesencontradelaBlitzkriegmás que dividirse para poder combatir las fuerzas alemanas las cuales acababan rodeando y acabando con las bolsas aisladas. Se buscaba de esta manera que un ejército pequeño y profesional pudiese derrotar rápidamente y con pocas pérdidas a cualquier adversario.

196 Para mayor información se sugiere la lectura del artículo de Juan Emilio Cheyre Espinosa,las“teoríasEstratégicasdelaAproximaciónIndirectaydelaEstrategiaIndirecta”,AA.VV.,Memorial del Ejércitonº415,Santiago:EstadoMayorGeneraldel Ejército de Chile, 1984, p. 60.

Page 198: Espacio y Estrategia

197

Estrategia militar

LaSegundaGuerraMundialfueelescenariodelaBlitzkrieg,gra-cias a una tecnología más avanzada en tanques y aviones. El 1 de septiembre de 1939 Alemania utilizó contra Polonia este método, con-sistente en el ataque blindado a las principales posiciones de defensa enemiga con el apoyo de la aviación. Los espacios que abrían eran utilizados por la infantería motorizada que, rápidamente, rodeaban al ejércitoenemigoyacababanconellos,osimplementeloaislaba.Mien-tras tanto los bombarderos destruían las ciudades, y principalmente los aeropuertos, centrales de comunicación y centros vitales.

Posteriormente, para invadir Francia (1940) el plan consistió en 2 fases: el Plan Amarillo y el Plan Rojo. La primera fase tenía por objetivo los Países Bajos y Bélgica usando 2 cuerpos de paracaidistas y de fuer-zas blindadas. Tres días después un cuerpo del ejército Panzer avanzó a través de las Ardenas logrando romper el frente usando apoyo aéreo. LuegoesteejércitosemovióporlacostadelCanaldelaManchaneu-tralizando a la Fuerza Expedicionaria Británica, algunas unidades del ejército francés y al ejército de Bélgica. Las fuerzas mecanizadas dada su rapidez lograron avanzar más velozmente que las divisiones que las seguían lo que aprovecharon las tropas británicas para contraatacar con tanques en la Batalla de Arras lo cual creó incertidumbre entre los comandantes alemanes. A pesar de esto, las unidades mecaniza-das lograron avanzar hasta ser detenidas brevemente en la ciudad de Dunkerke. Esto lo aprovecharon los aliados para evacuar a sus fuerzas quecorríanelriesgodesercapturadas.LaLuftwaffetratódedetenerlaevacuaciónmedianteoperacionesaéreas,sinembargoalfinalunos300.000 soldados ingleses y franceses pudieron ser evacuados me-diante la operación Dínamo.

Por su parte, la Operación Plan Rojo comenzó cuando el XV Cuer-po Panzer atacó Brest en Francia mientras el XIV Cuerpo Panzer ata-caba el sureste de París y el XIX Cuerpo Panzer avanzó hacia Lyon con locualenvolviócompletamentelaLíneaMaginot.Anteesteataquelosdefensores no pudieron organizar un contraataque ya que se encon-traban abrumados por los alemanes. Cuando las fuerzas francesas for-maban nuevas líneas de defensa se encontraban con que las unidades alemanas ya habían franqueado las posiciones.

La invasión alemana de la Unión Soviética (1941) se inició con la Operación Barbarroja e implicó el uso de tácticas de rompimiento de frentesyenvolvimientosusandofuerzasmotorizadasconelfindedes-truir las fuerzas soviéticas en el oeste y así evitar que retrocedieran al este, a los grandes espacios abiertos del país para así lograr una victoria rápida. Cuatro ejércitos Panzer cercaron y atraparon a las desorganiza-

Page 199: Espacio y Estrategia

198

Capítulo IV

das fuerzas soviéticas seguidos por ejércitos de infantería que comple-taban el movimiento y destruían a las unidades enemigas. A pesar de los éxitos iniciales de la Guerra Relámpago en 1941 los alemanes no lograron derrotar a los soviéticos antes del invierno de ese año. El ejér-cito de la Unión Soviética pudo reagruparse atrás de la línea principal de batallaycontragolpearyaquenohabíasufridoningúngolpeestratégi-co importante a pesar de las grandes extensiones de territorio cedidas ante el Ejército alemán. Es así como pudo detener el avance alemán y derrotarlosporprimeravezenlaBatalladeMoscú.Paraelveranode1942 el Ejército alemán lanzó otra ofensiva esta vez al sur de la Unión Soviética hacia la ciudad de Stalingrado y los campos petrolíferos del Cáucaso. Los soviéticos tuvieron grandes pérdidas, sin embargo, por el desvío que ordenó Hitler de recursos para el ataque de Stalingrado, no pudieron ser aprovechadas por lo cual se perdió la iniciativa al desviarse los ejércitos alemanes de su plan y objetivos originales.

Finalmente, respecto de la aplicación de los principios de la Gue-rra Relámpago, cabe indicar, que se necesitaban condiciones geográ-ficasymeteorológicasadecuadas.Elterrenodebíaserpreferentemen-tefirme,planoysingrandesobstáculosnaturalesofortificacionesqueimpidieran el libre movimiento de las unidades. En caso de que las condiciones fueran más adversas, las tropas blindadas eran más vul-nerables a contraataques. Si las condiciones atmosféricas no eran las adecuadas, el apoyo de la fuerza aérea y de la artillería sería limitado. Por otro lado se corría el riesgo de extender demasiado las líneas de abastecimiento y ante un enemigo determinado que no le importara ceder territorio como en el caso de los soviéticos la estrategia podía ser derrotada. El ejército soviético permitió que los alemanes ingre-saran en su territorio para después proceder a aislarlos cortando sus líneas de suministro.197

4.3.3 modelos estratéGIcos contemporáneos

Unade las últimaspublicaciones sobre estrategia es la deMi-guel Alonso Baquer, ¿En qué consiste la estrategia?,198 donde el autor aporta un resumen de los diferentes modelos estratégicos contempo-ráneos, y hace una estrecha relación entre los desafíos de seguridad contemporáneos y la teoría clásica de la estrategia.

197 Informaciónde laSegundaGuerraMundial,disponibleen:http://guerramundial.info/invasion-alemana-guerra-relámpago-blitzkrieg/.Ingresoel15enero2009.

198 BAQUER,MiguelAlonso,op. cit.

Page 200: Espacio y Estrategia

199

Estrategia militar

EnelCapítulo IVde laprimeraparte, se refierea los “modelosestratégicos”contemporáneosparalaacciónyparaladisuasión,queexplicita de la siguiente manera:199

Tabla nº 6

mOdelOs esTRATÉGicOs cOnTempORÁneOs(POLítICAMILItAR)

Estrategia de la acciónAl modo directo. Sin limitaciones de INTERVENCIÓN

Objetivo vital Interés:útil Medios

LUCHAPROLONGADA

(Guerrillas)Mao,Giap…

PRESIÓN DIRECTA(Miliciaspolíticas)

Maquiavelo,Hitler…

ESCASOS(El hombre)

ACCIÓNDIRECTA

(Ejército de masas)napoleón,Moltke…

APROXIMACIÓnDIRECTA

(Ejércitosdeoficio)Wellington, Churchill…

POTENTES(La máquina)

La lucha prolongada corresponde a una situación en la que una de las partes busca un objetivo al que considera vital con medios escasos y lo hace sin especializar sus fracciones en lucha. La presión directa es aquella situación en la que la parte que lleva la iniciativa, en principio, es poderosa y reclama al adversario débil un interés, al parecer, meramente útilylohaceconmediosdeaparienciavulgar,esdecir,pocoformalizadaen términos militares. La acción directa es aquella en que la parte que inicia las hostilidades, en principio fuerte, reclama como vital un objetivo al que se dirige con medios potentes en términos militares. En la aproxi-mación indirecta el actor principal, siempre pendiente de alcanzar mayo-rescapacidades,seorientahaciainteresesoperativosútilessirviéndosede medios especializados para el combate moderno.

Enelniveldelapolíticadedefensa,definelossiguientesmodelosestratégicos contemporáneos:

199 Ibídem, pp. 40-42.

Page 201: Espacio y Estrategia

200

Capítulo IV

Tabla nº 7

mOdelOs esTRATÉGicOs cOnTempORÁneOs(POLíTICA DE DEFENSA)

Estrategia de la DISUASIÓNAl modo indirecto. Con limitaciones de INTERVENCIÓN

SUBVERSIÓN-INSURRECCIÓN(Militantes)

Lenin, Trotsky…

AGRESIÓN INDIRECTA(Partisanos)

Engels,Lawrence…

ESCASOS(El hombre)

DISUASIÓN NUCLEAR(Tecnólogos)

De Gaulle, Kennedy…

DISUASIÓNCONVENCIONAL

(Soldados)Kitchener, Lyautey…

POTENTES(La máquina)

La agresión indirecta corresponde a una situación en la que juega como decisiva la amenaza de intervención de un tercero (muy pode-roso),enunadisputaporinteresesútilesentrecontendientesdébilesque carecen de efectivos análogos a los ejércitos regularizados. La disuasión con medios convencionales corresponde a una situación en la que la decisión de obtener ventajas, sin aperturas de hostilidades, se quiere lograr del otro mediante la demostración de la propia for-talezasiempreysolo respectode interesesútiles.En lasubversión-insurrección una parte inicialmente débil en recursos de fuerza primero agiganta lo vital de sus objetivos en brazos de una ideología totalitaria yluegosubrayalosabusosdelpoderestablecido.yfinalmente,enladisuasión con medios nucleares las dos partes se prohíben mutuamen-tegestosdeampliacióndesuzonadeinfluenciamediantelaamenazade empleo de medios de destrucción masiva.

Luego, Alonso Baquer, señala que hay que saber entre qué mode-los estratégicos se puede elegir antes de mostrar el que pretendemos practicar:

Todos los modelos estratégicos aplicados en los dos últimos siglos tuvieron alguna capacidad para recoger en su teórico proceso de desarrollo, distintos ambientes, cambios de actitud y alteraciones de modalidad. Han sido modelos de media duración más o menos marcados por la prisa o por la paciencia de los directores de la guerra.200

200 Ibídem, p. 86.

Page 202: Espacio y Estrategia

201

Estrategia militar

Cada modelo dependerá de la opción entre las actitudes que se adopten.MásseaproximabaalaestrategiadelsigloXXIelgeneralDeGaulle, que decía que los ejércitos solo podían estar de dos formas en los teatros de operaciones: en guerra de movimientos o en guerra de po-siciones:olosdosejércitospuedenmoverse(yprefierenhacerlo)onin-guno de los dos lo hace, de momento. Tales son los dos tipos más clá-sicos de situaciones en que se encuentra el estratega en operaciones, pormuchoqueprefieraotras,enmovimientooenposición,enlaguerrarelámpago o en la guerra de trincheras. Tales son las modalidades que mejor nos aproximan a los modelos estratégicos contemporáneos.201

Parafinalizarconlosmodelosestratégicosclásicos,sehaestima-do conveniente incluir el pensamiento del argentino Augusto Benjamín Rattenbach,202 que publicó Introducción a la Estrategia, donde hace una aproximación a la estrategia moderna, y particularmente a su na-turaleza, reglas básicas, elementos, aplicación y metodología.

Las reglas básicas de la estrategia, las divide en primarias y even-tuales, y sobre ellas, en síntesis, señala lo siguiente:

Tabla nº 8

ReGlAs BÁsicAspRimARiAs

sÍnTesis

Objetivo

Finúltimoquegeneralaestrategia,lamotivay la encauza. Constituye una meta alcanzable, a la luz de los medios disponibles, de las circunstancias imperantes, de las prioridades establecidas y del esfuerzo e inversión de cualquier tipo que se está dispuesto a realizar.

Oportunidad

Es esencial para obtener el efecto deseado. Al tener la iniciativa en el empleo del tiempo se goza de libertad de acción y es posible concretar las aspiraciones con menor inversión de medios y esfuerzos.

Innovación

Diseñar y desarrollar algo nuevo para la sorpresa y la libertad de acción. Cuando se utilizan recursos conocidos el oponente sabrá qué contramedidas deberá adoptar.

201 Ibídem, p. 87.202 RATTENBACH, Augusto Benjamín, Introducción a la Estrategia, Buenos Aires: Edi-

torial Pleamar, 1979.

Page 203: Espacio y Estrategia

202

Capítulo IV

ReGlAs BÁsicAspRimARiAs

sÍnTesis

Correlación entre medios y objetivo

Saber cuál es el esfuerzo que se puede realizar con los medios existentes. Conocer la realidad y las posibilidades efectivas.

Flexibilidad

Adaptarse a las variables contingencias que presenta la aplicación de una estrategia. Sin flexibilidadnohayéxito.Determinarcuándosedeberá adaptar la situación o cuándo se deberá insistir en ella.

PersistenciaEslacontrapartedelaflexibilidad.Antealgunos cambios tendrá más valor sostener las decisiones,queefectuarrectificaciones.

Concentración

No disgregar la capacidad. Permite materializar el esfuerzo principal, que es el lugar y la dirección sobre las cuales el estratega aplica la mayor parte de sus medios.

Integración y coordinación

Aseguran la unidad del esfuerzo, el objetivo comúnylaeconomíaenlainversiónderecursos.

RiesgoEl riesgo es inmanente a la estrategia; puede y debesermedido,afindevalorarlospeligrospropios de una operación.

ControlMontarunsistemadeverificaciones,quepermita pulsar continuamente las operaciones en desarrollo.

OcultamientoNo mostrar anticipadamente la intención estratégica. Facilita la sorpresa y la oportunidad. Realizar operaciones de engaño.

Sencillez

Cuantos más medios intervengan, más sencillo debe ser el plan. Si la operación es compleja, dividirlaenfasesparaqueel“todo”resultedela suma de esfuerzos.

Page 204: Espacio y Estrategia

203

Estrategia militar

De igual forma, Augusto Rattenbach, selecciona las reglas bási-cas eventuales, como preceptos de aplicación eventual, condiciona-dosalasexigenciasdelconflictoquesedeberesolverydelobjetivoacumplir, tampoco excluye a otras que se estime pertinente.203

Tabla nº 9

ReGlAs BÁsicAs eVenTUAles

sÍnTesis

Eludir la acción frontal

Evitar colisiones o choques directos cada vez que se pueda o cuando convenga. No operar contra el lado más fuerte del enemigo, sino se trata de ubicar sus lados más débiles.

DisuasiónPresentar un cuadro estratégico que intimide al enemigo. Convencer al enemigo que la lucha carece de sentido para él.

Quitar el objetivo al oponente

Quitaraloponentealgúnobjetivoimportantepara él, aunque este no sea del propio interés. No olvidar que el adversario puede realizar una operación similar.

Desgastar al adversario en su interior

Combinar la maniobra exterior, con el desgaste interior del adversario, para debilitarlo tanto por dentro, que desde afuera resulte fácil obtener el éxito.

Provocar cambios en provecho propio

Preparar el terreno para crear condiciones favorables. Si el tiempo es limitado, habrá que provocar cambios parciales circunscriptos a las modificacionescomputadascomoesenciales.

Ceder un objetivo a favor de otro

Renunciar a algunos objetivos, para no tener que perder el más importante.

Ofrecer resistencia elástica

Si el oponente gana la delantera, ceder terreno y ganar tiempo para poder reaccionar en forma favorable

Dislocar al oponenteActuar sorpresivamente sobre el adversario permite dislocar su dispositivo. Se requiere sorpresa, potencia, velocidad y decisión.

203 Ibídem, p. 64.

Page 205: Espacio y Estrategia

204

Capítulo IV

Si bien la perspectiva de Rattenbach podría no estar catalogada como“modelosestratégicosclásicos”,susreglasbásicasotorganunampliocontextoparadefinicionesquedebetomarelestrategamilitarde los tiempos actuales, por ello, señala que el estratega no puede operar como antaño, ya que lo que antiguamente fue posible, hoy es prácticamente imposible. Por lo anterior, dice Rattenbach, el estratega moderno debe haberse iniciado en el área de la táctica, y saber accio-nar en el mediano plazo, en función del largo y operando en el corto plazo: debe ser, a su manera, un artista creador, un técnico sin esque-mas, un luchador tenaz y un conductor de indiscutida personalidad y gravitación.204

4.4 tratadIstas nacIonales

Como se indicó anteriormente, en la literatura militar de Chile, los artículosytextossobreestrategiasonvariados.numerososoficialeshan aportado –desde suparticular puntode vista– a incrementar elconocimiento o a realizar una crítica constructiva a los planteamientos de tratadistas internacionales. Por tal motivo, se mencionará a los más representativos, para que los que inician sus estudios en esta materia, conozcan las fuentes que les permitirá aumentar sus conocimientos.

LasobrasmásdestacadasalrespectosonlasdeManuelMonttMartínez,La Guerra. Su Conducción Política y Estratégica (1955); Car-los Prats González, La Conducción Estratégica de una Campaña y de la Guerra(1962)BernardinoParadaMoreno,Polemología Básica (1967); Luis Olivares Dysli, Disuasión, Conflicto y Estrategia (s/año); y JuanEmilio Cheyre, La Interpenetración Político-Estratégica (1986), que co-mentaremos a continuación.

ManuelMonttMartínezpublicóLa Guerra. Su Conducción Política y Estratégica (1955),205 que comprende una primera parte donde trata de las relaciones entre la política y la estrategia, una segunda parte donde el tema central es la estrategia propiamente tal, y una tercera donde las materias principales son la parte operativa. En la primera, serefierea lapolíticadeguerra,alobjetivopolítico,a laapreciaciónpolítico estratégica, a los planes de la dirección política de la guerra, y a la organización nacional y doctrina de guerra. La segunda, hace mención a los principios de la guerra, los procedimientos, la guerra

204 Ibídem, p. 125.205 MONTTMartínez,Manuel,La Guerra. Su Conducción Política y Estratégica, San-

tiago:EstadoMayordelEjército,BibliotecadelOficial,VolumenXVI,1955.

Page 206: Espacio y Estrategia

205

Estrategia militar

terrestre, naval y aérea, a la maniobra, la guerra a objetivo limitado, las interferencias en la conducción estratégica, la apreciación de situación estratégicaylosplanes.Enlaparteoperativa,serefierealamoviliza-ción, concentración, despliegue estratégico, cobertura y a la batalla propiamente tal.

EllibrodeManuelMonttM.,hasidoprofusamenteutilizadoenlaformacióndelosoficialesdeEstadoMayordelEjércitodeChile,ysusplanteamientos teóricos acerca de la conducción política y estratégica, han predominado en la doctrina militar chilena, donde muchos de sus preceptostienenhoyplenavalidez.ManuelMonttescribióeste libroinfluenciadopor las experiencias que trajo consigo el término de laSegundaGuerraMundial,ysobre todoporsusobservacionesde larelación entre los que conducen políticamente la guerra y los que con-ducen las tropas que van a la batalla: la conducción política de la gue-rra, requiere, de parte de los antecedentes estatales, un conocimiento suficientedeloqueacadaunodelosejecutantesselepuedepedir.Por ejemplo, una noción de las posibilidades estratégicas. La conduc-ción estratégica, por su parte, requiere de los militares una noción de lo que sus acciones producirán como efecto en la escala nacional.206 Porello,M.Montt,indicaquelapolíticapenetraráenlosdominiosdela estrategia mientras más técnico en conducción militar sea o quiera ser el conductor político, y la estrategia penetrará en el campo político cuanto más sea la preparación y prestigio del conductor militar.

En la II parte de su obra, que denomina Conducción de la Guerra, incluye dos capítulos que no pueden estar ausentes en este texto, ya que han sido profusamente citados y diferentemente interpretados en los autores que lo han sucedido: los principios de la guerra y los tipos de maniobras estratégicas.

M.Montt indicaque losprincipiosde la guerra es unamateriadifícil de tratar por los diferentes criterios que al respecto existen y advierte: la guerra por su naturaleza no puede hacerse por un manual de reglas. Los principios son la esencia de la guerra, pero como ella también es arte, no se podrán aplicar rígida y mecánicamente sin ex-ponerse a ser derrotados por un adversario que proceda con más arte o ingenio.207 Luego, y después de comentar a Napoleón, Lidell Hart, Clausewitz,Foch,yaCulman,define–enelnivelestratégico–lossi-guientes objetivos estratégicos de la guerra:

206 Ibídem, (Prólogo de Óscar Herrera Jarpa).207 Ibídem, p. 91.

Page 207: Espacio y Estrategia

206

Capítulo IV

Tabla nº 10

nº OBJeTiVO eXplicAción

1Mantenimientodel objetivo

Determinar y mantener la razón por la cual se ha tomado tan extremo camino. En cada nivel de la conducción existirán objetivos y cada uno será diferente, pero todos encadenados sirven cada uno de ellos al propósito del escalón superior.

2 Concentración

Formacióndeunamasa.Lamasasignificareunión de las fuerzas donde también está incluido el mando, la disciplina, la moral y la administración. Una fuerza se considera concentrada cuando sus unidades subordinadas pueden concurrir a la batalla sin peligro de ser batidas en detalle.

3Economía de fuerzas

El máximo de fuerzas en el lugar de la decisión y el mínimo en lugares secundarios. nosoloserefierealosaspectoscuantitativos,sino también a los cualitativos. Ser superior en el lugar y momento de la decisión.

4 Sorpresa

Crear una situación inesperada, para la cual el enemigo no está preparado y ante la cual debe improvisar. Puede ser estratégica, táctica y técnica. La sorpresa es más fácil de obtener en el nivel táctico que en el estratégico.

5 SeguridadPermite evitar la sorpresa y otorga libertad de acción.

6 Ofensiva

La esencia de la guerra es la violencia y la ofensiva es la acción que busca al adversario con la intención de destruirlo. Requiere libertad de acción, normalmente medios superioresyuneficientesistemademandoycontrol (conducción).

7 Movilidad

El movimiento (rápido) permite conformar la masa, materializar una economía de fuerzas, permite la sorpresa e impulsa la ofensiva. No basta con moverse, sino que es necesario hacerlo velozmente.

Page 208: Espacio y Estrategia

207

Estrategia militar

nº OBJeTiVO eXplicAción

8Libertad de acción

Posibilidad de actuar con entera libertad, sin estar supeditado por el adversario o por alguna situación de las propias fuerzas.

9 CooperaciónPrincipio de unión, de simultaneidad de esfuerzos y de armonía con el conjunto. Fusión de todas las voluntades.

10 SimplicidadEn la guerra lo sencillo es difícil y lo complicado es imposible. Principalmente se refierealasconcepcionesestratégicas.

11Secreto en las operaciones

Mantenerlaincertidumbreenelenemigo.Facilita la sorpresa y la seguridad.

Los principios de la guerra son fruto de la experiencia de los gran-des capitanes y de los célebres ejemplos de batallas históricas, indi-can formas de proceder para crear condiciones favorables para el éxi-to, no aseguran la victoria, pero su omisión aumenta las posibilidades de fracaso. Son un guía en el campo de lo desconocido:

No siempre sería, ni aún aconsejable emplear todos los principios de la guerra, simultáneamente. Muchas veces habrá que dejar de mano alguno o varios de ellos aceptando ciertos riesgos propios de la naturaleza de la guerra. En tal caso, tendrá gran valor la persona-lidad del jefe.208

EnelCapítuloXIVdelaIIparte,M.Monttserefierealasmanio-bras engeneral, y enparticular a lasque se handenominado “clá-sicas”.Enprimer lugar analizael significadodeunamaniobraenelnivel estratégico, indicando que estas son la suma de movimientos deunaformaoperativaafindecrearunasituaciónfavorableparaal-canzar cierto objetivo estratégico: la maniobra estratégica creada para resolver el problema de la guerra da lugar muchas veces a maniobras estratégicas particulares con parte de las fuerzas dentro de los teatros de operaciones.209Luego,serefierealasmaniobrasclásicasdelasi-guienteformasegúnseapreciaentablanº11.

208 Ibídem, p. 104.209 Ibídem, p. 156.

Page 209: Espacio y Estrategia

208

Capítulo IV

Tabla nº 11

nºTipOs de

mAniOBRAseXplicAción

1 Línea interior

Maniobradeunafuerzacolocadafrenteaunadversariodivididoendosomásnúcleos.Consiste en buscar el aniquilamiento del adversario batiendo en forma sucesiva cada unodelosnúcleosquepresenta.

2 Línea exterior

Maniobradedosomásfuerzascolocadasen la periferia del adversario, que atacan en forma coordinada al adversario que ocupa la posición central (maniobra convergente).

3 Envolvente

Eslaquerealizaunafuerzaqueactúaofensivamente y choca con un frente defensivo adversario, y al no convenirle el ataque frontal, desborda sus alas para atacar puntos menos fuertes que el frente, talescomolaespalda,losflancosolascomunicaciones del dispositivo.

4 Ruptura

Romper mediante una ofensiva poderosa el frente adversario para continuar hacia la profundidad. Principal exponente: Alfred von Schlieffen (1833-1913).

5 Defensiva tenazEsperar al adversario en un terreno propicio, conocido y próximo a las bases, para frustrar su ataque.

6Defensiva en retirada

Tiene el propósito de desgastar física y moralmente al adversario en un espacio de mucha profundidad, el que se aprovecha para ir frustrando todos los ataques enemigos mediante retiradas sucesivas. Principal exponente:MariscaldeCampofrancés,FerdinandFoch(1851–1929).Publicó:Los Principios de la Guerra en 1903, y Sobre el Desarrollo de la Guerra en 1904.

En1962,ybajolainfluenciadeManuelMontt,elexComandanteenJefedelEjército–enaquelentoncesconelgradodetenienteco-ronel–CarlosPratsGonzálezobtuvoelPrimerPremioenelConcurso

Page 210: Espacio y Estrategia

209

Estrategia militar

LiterarioMilitarde1961,yalañosiguientepublicósuobraenunMe-morial del Ejército bajo el título “LaConducciónEstratégica de unaCampaña (enunteatrodeOperaciones) yde laGuerra”.210 En este textoserefierealosaspectosteóricosdelaconduccióndeunacam-paña y de la guerra, lo que matiza con algunos ejemplos históricos. Se refiereenextensoalaconduccióndelasfuerzasenlapreparaciónyejecución de las campañas, a la preparación y conducción estratégi-ca de la guerra. Además incluye 12 anexos complementarios sobre la guerra contemporánea, política de seguridad nacional, documentos de planificaciónprimariosysecundarios,etcétera.211 El mismo año, el au-tor aludido publica una versión similar en la Colección de la Biblioteca del Ejército de Colombia, Volumen Nº 10, agosto de 1962.

ConposterioridadalaobradeM.Montt,sepublicaeltextoPo-lemología Básica,delgeneralBernardinoParadaMoreno,212 quien al momento de su publicación era Comandante en Jefe del Ejército. Su obra sobre las leyes y principios de la guerra constituye una de los aportesmássignificativosa lascienciasmilitaresqueexisteen la li-teraturamilitarchilenadelsigloXX,ysusreflexionessehanirradiadoy constituido referente académico en Latinoamérica. En los capítulos II, III y IV analiza las que ha denominado tres leyes y principios de la conducción, que se resumen en la tabla Nº 12:

210 PRATSGonzález,Carlos, “LaConducciónEstratégicade unaCampaña (en unteatrodeOperaciones)ydelaGuerra”,Memorial del Ejército Nº 306-7, Santiago: Departamento Comunicacional del Ejército de Chile, 1962.

211 SegúnelprofesordeHistoriaMilitaryEstrategiadelaAcademiadeGuerra,coro-nel Gabriel Rivera Vivanco, la publicación de Carlos Prats G., constituye el origen y pilar básico del Reglamento de Conducción Estratégica del Ejército de Chile, que conlascorrespondientesmodificacionesestuvovigentehastael2007.

212 PARADAMoreno,Bernardino,Polemología Básica, Santiago:EstadoMayordelEjércitodeChile,BibliotecadelOficial,1967.

Page 211: Espacio y Estrategia

210

Capítulo IV

Tabla nº 12

nº leY pRincipiOs deRiVAdOs

1 LEyDELAIMPULSIÓn

Superioridad en la ofensiva

Fijación del enemigo en la ofensiva

Elasticidad en la defensiva

Reservas en la defensiva

Escalonamiento ofensivo

2 LEyDEMASA

Economía de las fuerzas

Centro de gravedad en la ofensiva

Reunión de los medios

Decisión por ruptura y envolvimiento

3LEyDESUPERVIVENCIA

Sorpresa y seguridad

Libertad de acción

Tenacidad

El general B. Parada agrupa en tres leyes esenciales (impulsión-masa-supervivencia) una serie de principios que se derivan de cada una de ellas, y que se sustentan en las grandes batallas de la historia militar universal y en su experiencia como soldado. Claramente eso sí advierte: la base de la formación del conductor militar está sugerida a través del dominio de leyes inmutables de la ciencia de la conduc-ción. De este modo podrán cambiar las tácticas, los procedimientos y los materiales todo lo que se quiera: perdurarán los dictados de esas leyes naturales y de sus principios derivados, constituyendo ellos –su conocimiento y asimilación– el punto de apoyo del oficial no solo para su rápida adaptación a los cambios de táctica y procedimientos en el curso de su carrera, sino para crear e inventar él mismo, otros modos de acción sin caer en “errores de principio”, tan frecuentes como peli-grosos para la doctrina de instrucción de un ejército.213

Finalmente, se ha estimado conveniente incluir dos obras más, que no están directamente relacionadas con el nivel de la conducción de la estrategia militar propiamente tal, pero que constituyen un desta-

213 Ibídem, p. 20.

Page 212: Espacio y Estrategia

211

Estrategia militar

cado aporte a la estrategia general, por lo cual, al menos es necesario señalarlas. La primera de ellas es la de Luis Olivares Dysli Disuasión, Conflicto y Estrategia (s/año),dondeelautorenextensoserefierealasprincipalescaracterísticas ydefinicionesde ladisuasión, susni-veles, escalada, principios, desarme, proliferación nuclear, y el rol del Estado y de los diferentes campos de acción. La obra de Luis Olivares está convenientemente ejemplarizada con situaciones internacionales propias de los tiempos de la Guerra Fría, y es un importante enfoque realista de las relaciones internacionales de aquel entonces. Incluye las opiniones de importantes tratadistas internacionales como André Beaufre, J.F.C. Fuller, Heinz Guderian, Liddell Hart y Arnold Toynbee entreotros.Deigualforma,muchasdesusaseveracionesydefinicio-nes todavía están vigentes y son un gran aporte en los estudios que realizan los estados mayores.

La segunda obra es la del ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre Espinosa La Interpenetración Político-Estratégica (1986),dondeelautorefectúaunarevisión teóricade laguerraysurelacióncon lapolíticay laestrategia, luegodefine la interaccióndelo político y lo estratégico en la preparación y ejecución de las crisis y conflictos,parallegaradefinirlosámbitosdeaccióndelapolíticaydela estrategia, de tal forma de llegar a establecer un sistema de decisio-nesalmásaltonivelenlaconduccióndecrisisyconflictos.

El general Juan Emilio Cheyre señala que se produce una interpe-netración político-estratégica en la acción de la máxima autoridad del Estado y de sus principales asesores cuando esta se orienta a decidir yaactuarenasuntosqueporsuscaracterísticastipifiquenrelacionescontrapuestas y objetivos antagónicos de un Estado-nación con otro actor, independiente del tipo de acción y de los medios que las de-sarrollen o lleven a cabo: esta interpretación exige aceptar una visión estratégica en la política y asimismo obliga a considerar aspectos po-líticos en la estrategia.214

4.4.1 otros autores nacIonales

Ademásdelostextosmencionados,diversosoficialeshanana-lizado algunas teorías o han aportado una perspectiva diferente me-diante artículos o estudios específicos.no esposible enunciarlos a

214 CHEyREEspinosa, Juan Emilio, La Interpenetración Político-Estratégica: Santiago: Ejército de Chile, 1986, p. 92.

Page 213: Espacio y Estrategia

212

Capítulo IV

todos, por lo cual se hará mención solo a los que tienen una relación más directa con la estrategia militar que nos ocupa.

En el Memorial Nº 166 de 1940 se publicó un artículo denominado “LaEstrategiadeAniquilamiento”,215 que indica que el creador de la teoría de la batalla de aniquilamiento es el conde Schlieffen, ya que nadie ignora que él había tomado por su tipo de su maniobra favorita la batalla de Cannas. Sus discípulos, los generales alemanes, heredaron las ideas de Schlieffen, que consistía en el envolvimiento del enemigo por las dos alas a la vez y un cerco total.216

La aplicación del método del doble envolvimiento ha conducido a los alemanes a éxitos completos: en Tannenberg, en 1914 y en Au-gusto, a comienzos de 1915, el diunvirato Hindenburg Ludendorff ha embestido y capturado la casi totalidad de las fuerzas rusas que se le oponían; en Polonia, en la reciente guerra, la tenaza de las tropas alemanas, desarrollándose sobre un inmenso perímetro se han estre-chado alrededor de la parte más importante de las tropas polacas.

En el Memorial Nº 222 de 1948 se publicó un artículo denominado “LaCienciaylaEstrategia”,217 donde señala que se entenderá por gran estrategiaoestrategiageneral,ala“sumadeprincipiosconloscuales,y con la ayuda de los medios adecuados, se asegura la vida del Estado ydelpueblo”,comoasimismoqueestesefundamentaenlahistoria,en la táctica y en otras ciencias, y su alcance ha aumentado en la ac-tualidad, incluyendo la economía, la sociología, la técnica industrial, etc. Los factores que engloba, constituyen tres grupos fundamentales correspondientes a las tres fuerzas estatales: la fuerza militar, la políti-ca y la económica, en perfecta armonía y compenetración entre sí.

215 Memorial del Ejércitonº 166,AA.VV., “EstrategiadeAniquilamiento”,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1940,p.91.

216 LabatalladeCannas (216a.C),serealizóentreelejércitopúnico,comandadopor Aníbal, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón yLucioEmilioPaulo,enelmarcodelaSegundaGuerraPúnica.Hasidounodelos principales eventos de táctica militar en la historia, y la más grande derrota de la historia de Roma. Los romanos se enfrentaron a Aníbal con su ala derecha des-plegadacercadelríoAufidus(ríoOfanto),losromanoscolocaronasucaballeríaenlosflancosyagruparonsuinfanteríapesadaenelcentro,enunaformaciónconmayor profundidad de lo normal. Para contrarrestar ese plan, Aníbal utilizó una tácticade“tenaza”.Colocóalainfanteríaenelcentro,conlosflancoscompuestosde caballería cartaginesa, sus líneas fueron adoptando una forma de luna crecien-te, haciendo avanzar a sus tropas veteranas de los laterales.

217 HIJAR,José,“LaCienciayEstrategia”AA.VV.Memorial del Ejército Nº 222, San-tiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1948,p.58.

Page 214: Espacio y Estrategia

213

Estrategia militar

En 1958 se publicó un interesante artículo de Renato Leiva Opa-zo,quesetituló“LosPrincipiosde laEstrategia”,218 donde dice que la aplicación de las leyes se realiza sobre hechos que se producen en circunstancias semejantes o idénticas y que provocan resultados rigurosamente iguales. Nada más ilógico que el apoyarse en fórmu-las o curvas exactas para demostrar la validez de los principios de la conducción. Ciencias como la Estrategia no pueden medir cuantita-tivamente las relaciones entre causa y efecto, por tener que basarse solamente en las cualidades de los hechos históricos y a una ciencia cualitativanoesposibleexigirle,aún,expresionesdeformamétricaode carácter absoluto. Reconocemos y aceptamos, pues, la razón del empleodel término “principios” para referirnos al fundamentode laciencia de la Estrategia, pero como hemos citado autores que solo se refierenalacienciaoartedelaguerra,creemosqueseráperdonablenuestra redundancia al agregar algunas palabras a lo que ya hemos dichoparajustificarnuestroabandonodelosconceptosdecienciaoarte de la guerra e inclinarnos hacia el de belicología y, dentro de ella, dedicar nuestro esfuerzo al estudio de la Estrategia.

Luego, Renato Leiva enuncia a una serie de tratadistas militares que han estipulado diferentes principios de la estrategia, para llegar a concluirquelos“principiosdelaEstrategia”sonlosfundamentosenque se basa esta ciencia y se expresan por la síntesis de las normas para la conducción y empleo de los potenciales. Sin embargo, recor-damosqueAugustoComtedijo: “todoes relativo; he aquí el únicoprincipioabsoluto”yconvencidosdelafuerzadesusentenciarepe-timoslaspalabrasdeAntonioFernándezdeRottaytournan:“Elquecrea haber hallado algo absoluto, es porque no posee espíritu crítico, sinoque,porelcontrario,esunsersuperficialquenopenetramásalládelasuperficiedelascosas”.y,finalmente,R.Leivaaseveraquedesde su punto de vista los principios de la estrategia militar son: El objetivo, la superioridad y la seguridad.

En 1960, Renato Laso Jarpa publicó “Conceptos EstratégicosBásicos”,219 que tiene el mérito de explicitar una serie de conceptos teóricosquealafechadelartículonosedefiníanporcompleto,talescomo: objetivo estratégico, generalidades sobre los diferentes tipos de objetivos,objetivogeneraldelasFAs,objetivosparciales,clasificación

218 LEIVAOpazo,Renato,“LosPrincipiosdelaEstrategia”,AA.VV.,Memorial del Ejér-citonº250,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1958,p.8.

219 LASOJarpa,Renato,“ConceptosEstratégicosBásicos”,AA.VV.,Memorial del Ejér-citonº297,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1960,p.27.

Page 215: Espacio y Estrategia

214

Capítulo IV

de los objetivos, nacimiento de los objetivos estratégicos, teatros de guerra,teatrosdeoperaciones,clasificacióndelosteatros,conceptonaval, concepto aéreo, líneas de operaciones, bases de operaciones, y líneas de comunicaciones.

En el Memorial Nº 295 de 1960 se publicó un artículo denomi-nado “PolíticaEstrategia y técnica”,220 donde se expone la idea de que occidente sucumbirá por parálisis atómica, si no tiene el valor y la fuerzaderetrocederenbuscadelarutaperdida;paraMiksche,estaruta no es otra que la de las fuerzas y armamentos tradicionales, pero adaptadosysuficientementedesarrolladosparaquepuedancumplirelpapel a que están destinados. El armamento atómico es una especie de “líneaMaginot” al estilomoderno, tan rígida e incompleta comoella,yaqueladefensaeuropeapuedeser–yloestásiendo–envueltapor el norte de África, plataforma desde la cual la acción antioccidental puede fácilmente extenderse a través del Atlántico. Luego agrega una clasificacióndelasarmasatómicas:

1. Armasestratégicas–instrumentosde laguerra total–paraactuarprofundamente en el interior, sobre los centros neurálgicos del ad-versario, sea por bombardeos aéreos, sea por cohetes de gran ta-maño.

2. Armas tácticas destinadas a ser empleadas en las zonas de opera-ciones, como apoyo a las fuerzas terrestres. Parece indispensable establecer la relación entre las dos categorías y, en consecuencia, insistir en cosas ya dichas. La guerra atómica es una lucha condu-cida con medios demasiado rígidos. La potencia explosiva de esos medios es prácticamente ilimitada, por lo que es ilusorio tratar de limitarlos en sus valores mínimos.

En el mismo Memorial, se publicó un artículo de Hernán Toledo denominado “Clausewitz su obra”,221 donde en lo esencial describe quiéneraClausewitz,suvidamilitar,suspublicaciones,laactitudmen-tal, la valorización de los conceptos militares, la importancia de la inte-ligencia, el análisis y estimación de los factores morales, y la perspec-tivadeClausewitzvistoporLiddellHart.

220 LIRA, Gabriel, “PolíticaEstrategiaytécnica”,AA.VV.,Memorial del Ejército Nº 295, Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1960,p.51.

221 TOLEDOC.,Hernán,“Clausewitzysuobra”,AA.VV. Memorial del Ejército Nº 295, Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1960,p.64.

Page 216: Espacio y Estrategia

215

Estrategia militar

GabrielLiraseñalaqueClausewitzconsidera“lasorpresa”comoun elemento fundamental de la conducción de la guerra: ella es más o menos la base de todas las acciones, pues sin ella la superioridad de medios en el punto decisivo no se puede obtener. Pero la frase de Lidell Hart:EngañaralenemigoeselobjetivodelaEstrategiasignificalomis-mo.LasorpresasegúnClausewitzylaaproximaciónindirectatalcomolo comprende Lidell Hart, tienen ambas el mismo efecto, que es turbar intelectualmente al adversario y de trastornar sus disposiciones. En fin,LidellHartescribe:LacontribuciónmásimportantedeClausewitza la teoría de la guerra ha sido reconocer la importancia de los factores psicológicos.élelevalavozcontralasescuelasdeestrategia“geomé-trica”queflorecíanensuépoca,ydemuestraquelasfuerzaspsíquicassoninfinitamentemásimportantesquelaslíneasylosángulosbajoloscuales están comprendidas las operaciones. También ha discernido con una rara penetración los efectos del miedo y de la fatiga; el valor de laaudaciayde lafirmezaen las resoluciones.todoestopruebaque nuestra época no ha descubierto los aspectos psicológicos de la guerra,sinoqueClausewitzleshavistomuybienantesquenosotros,puesto que estima mucho más las fuerzas espirituales y las virtudes militares que el armamento y el equipo. En nuestra era atómica, la téc-nica no podrá ocupar todo el campo; el hombre que piensa no podrá ser reemplazado por la máquina; uno y otro se complementan, y el hombre mantiene el primer lugar. Eminentes capacidades intelectuales sonnecesariasparaemplearlosmecanismosinfinitamentecomplejosde la guerra, y para exaltar las fuerzas morales necesarias antes de los efectosdelasarmasatómicas;aúnhoy,encasodeguerra,lasfuerzasarmadas que quieran pretender la victoria deberán ser superiores, no solo material, sino intelectual y moralmente.

En el Memorial Nº 355 de 1970 se difundió un artículo denominado “FundamentosdelaEstrategia”,222 donde se señala que la estrategia es un concepto muy usado, principalmente en el campo militar, pero quefrenteaunexamenmásdetenidonoofreceunasignificacióntotal-menteinequívoca.Lassiguientesdefiniciones,tomadasdediferentesdiccionariosmilitares alemanesmuestranclaramenteestadificultad:Estrategia es aquella parte principal del arte de la guerra, que se ocupa de lapreparación,planificaciónyconducciónde laguerra, tantoenforma total, como de cada una de sus campañas. La Estrategia de-

222 VON KLAUSGoldschmidt,“Fundamentosde laEstrategia”,AA.VV.,Memorial del Ejércitonº355,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1970,p.70.

Page 217: Espacio y Estrategia

216

Capítulo IV

pende de la Política en forma inmediata y está subordinada a ella. Esta definicióncaracterizaalaEstrategiaMilitarcomopartedelaPolítica.

Otradefinicióndiceque laEstrategia es la enseñanza sobre laacción combinada de los órganos supremos de conducción política, económicaymilitardeunoovariosEstados,conlafinalidaddeexplo-tar todo el potencial disponible hasta un grado tal que permita imponer alenemigonuestravoluntad.Enestadefinición,elconceptodeestra-tegia debe entenderse en el sentido de una estrategia global, que so-brepasa lo meramente militar. Entre ambos extremos hay una variedad de interpretaciones de este concepto.

Por otra parte, al analizar el componente puramente militar de la Estrategia,seconcluyeque:EstrategiaMilitareslacienciaydoctrinade empleo de las fuerzas armadas en el marco de la estrategia global aqueestásubordinada.Así,pues,laEstrategiaMilitarcumpledosta-reas, a semejanza de otras estrategias parciales. Por un lado, es parte integrante de la estrategia global, y por otro, es responsable del desa-rrollo y aplicación de las concepciones estratégicas en el campo de acción de las fuerzas armadas.

En1975,sepublicóelartículodeRenéPéreznegrete,“EstrategiadelaGuerraLimitada”,223dondeseñalaquelosjefesdeEstadoMayorconjuntonorteamericanosdefinieronlaguerralimitadadiciendoque“esunconflictoarmadoquenollegaaconstituirunaguerrageneral,exclu-sive de incidentes, que envuelve el combate abierto de fuerzas militares dedosomásnaciones”.Amimododever,diceRenéPérez,estadefi-nición es poco clara, muy general y ambigua, pero ello se comprende si pensamosquedefinirlaguerralimitadadesdeunpuntodevistamera-mente militar es muy difícil y menos con las condiciones modernas que la enmarcan. Podemos pensar en muchos tipos de guerra limitada; pue-deserunaguerralimitadaaunaregióngeográficadefinidaounaguerraque no utilice todos los sistemas de armas disponibles (por ejemplo, abstenerse del empleo de armas nucleares). Puede ser una guerra que utilice todo el sistema de armas, pero limite su empleo contra objetivos específicos.Peroestasdefinicionesmilitaresnoparecenadecuadasporsímismas,puesunaguerrapuedelimitarseaunáreageográficadeter-minada y exigir el empleo de todos los recursos nacionales, haciéndola totalenesteaspecto(FranciaenlaIG.M.).Elhechoquenoseempleenlas armas más destructivas o que el poder de las mismas sea pequeño, no garantiza un sufrimiento limitado (en la Guerra de los 30 años: Ale-

223 PéREZNEGRETE,René,“EstrategiadelaGuerraLimitada”,AA.VV.,Memorial del Ejército Nº 383,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1975,p.23.

Page 218: Espacio y Estrategia

217

Estrategia militar

mania redujo su población en un 30%). Incluso, si se librara una nueva GuerraMundial con armas convencionales, el númerodebajas seríaenorme, ya que la potencia de dichas armas ha aumentado de 5 a 10 ve-cesdesdelaIIG.M.Encualquieradeloscasosexpuestosybasándoseenconsideracionespuramentemilitares,“esseguroqueserálaguerratotal:eldeseodeconvertirenindefensoalenemigo”,segúnlaspalabrasde Henry Kissinger.

René Pérez sostiene que la guerra limitada se sostiene por objeti-vospolíticosespecíficos,loscuales,porsuexistenciamisma,tiendenaestablecer una relación entre la fuerza empleada y la meta por alcanzar. Reflejaunintentopor“influir”enlavoluntaddelenemigo,nodeaplas-tarla, de hacer que las condiciones a imponer parezcan más atractivas quelacontinuacióndelaresistencia,delucharporobjetivosespecíficosy no por el aniquilamiento completo. Característica distintiva de la guerra limitada es el hecho que no tiene una solución puramente militar, razón por la cual la dirección política debe asumir la responsabilidad de la de-finicióndelaarmazóndentrodelacuallosmilitaresdeberándesarrollarsusplanes.Pordoctrina,nosotrostendemosaplanificarlaobtencióndelavictoriafinal,laderrotadeladversariosincondiciones,sudestruccióntotal.Porello,siplanificamoslaguerralimitadasolocomo“pequeñasguerrastotales”,porfaltadeclaridadodeoportunidaddeladirecciónpolítica, y esta, se niega a emprender cualquier acción militar que pueda desembocar en una guerra general.

Finalmente, René Pérez concluye indicando que el equilibrio nu-clearentrelasgrandespotenciasantagónicas,asícomoelsignificadoque tendría su empleo, no solo para ellos sino para la humanidad ente-ra, hace que se mantengan en una mutua disuasión de recurrir a este mediopara lograrsusfinespolítico-estratégicos.Luego,recurriránaguerras convencionales y de insurgencia entre países menores para obtenersuspropiosobjetivos.Comocorolario,sepuedeafirmarquea medida que crece la potencia de las armas, la amenaza de la guerra total pierde su credibilidad y, por lo tanto, su efectividad política. Que la guerra limitada actual se ve a nivel de las grandes potencias, pues los pequeños países beligerantes emplean todo su potencial humano y económicoenelconflicto,elqueparaellosesunaguerrailimitada.

En el Memorial Nº 397 de 1978 se publicó un artículo de Jaime ConchaPantojadenominado“nuevasDimensionesdelaEstrategia”,224

224 CONCHAPantoja,Jaime,“nuevasDimensionesdelaEstrategia”,AA.VV.,Me-morial del Ejércitonº397,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1978, p. 88.

Page 219: Espacio y Estrategia

218

Capítulo IV

donde se asevera que ha quedado comprobado que la Estrategia no constituye una doctrina, ciencia o arte rígido, un sombrero o traje que se adapte a todas. Ante este cuadro surgen teorías, muchas de ellas basadas más en la intuición que en la investigación, o en verdades científicamentecomprobadas.LaEstrategianohasidoajenaaesto.Sinembargo,dadaladiversidaddedefiniciones,aplicacionesousosde esta disciplina, los autores que han intentado esclarecer la maraña descrita, han logrado más confundir que guiar al auditorio y a los es-tudiososdel tema.SegúnChurchill,mientrasmásaltoelescalóndeconducción más estrecha es la diferencia entre la estrategia y la polí-ticahastaquefinalmentetiendenaserunasolacosa.Estaafirmaciónes cierta solamente desde un punto de vista sectorial; aparentemente la gradación de tonos entre política y estrategia se confunden, pero no hay que olvidar que sus misiones son fundamentalmente distintas. La Política determina los grandes objetivos, la Estrategia es la herramien-ta, la ciencia de la acción para lograrlos. La Política es la que orienta, laEstrategiaejecuta,asíno“ponemoselaradodelantedelosbueyes”.(L.Hart)ParaMorgenthau,laestrategiamáselevadacombinalapolíti-ca y las armas de la nación, de tal manera que la guerra es innecesaria o se hace con las máximas posibilidades de lograr la victoria. De to-dosloscamposdondeactúalaestrategiaelmásconcretopareceserprecisamente el militar (léase también institucional). Existe un enemigo más o menos claro, tenemos nuestras propias fuerzas y un objetivo que no es otro que la destrucción de este adversario.

Sedefinencomomodosestratégicoslaestrategiadirectaylaes-trategiaindirecta.Ladirectacorrespondealabúsquedadeladecisióno disuasión teniendo como base el empleo o la existencia de las fuer-zasmilitares,comomedioprincipal.Correspondealaideaclausewia-na y ha inspirado a los conductoresde la I y IIGuerraMundial. Laestrategiaindirectaserefierealasformasdeconflictosquenobuscandirectamente la decisión mediante el empleo de la fuerza militar, sino a través de procedimientos menos directos. Puede actuar en el orden político o económico, incluso también en el orden militar, mediante acciones cortadas por negociaciones. Este tipo de estrategia es la que ha inspirado especialmente a las superpotencias desde que la ame-naza de guerra integral de modo directo puede conducir a catástrofes difíciles de controlar.

Finalmente, Jaime Concha Pantoja concluye su artículo indicando que la estrategia indirecta ha constituido una antigua solución cuyos principiosreciénenlaépocamodernahansidoenunciados,ycientífica-mente estudiados, considerando la paralización de la estrategia directa

Page 220: Espacio y Estrategia

219

Estrategia militar

en el plano internacional. A medida que la estrategia nuclear se desa-rrolla, la estrategia indirecta seguirá su ritmo de empleo. La clave, como en toda estrategia, es la lucha por la libertad de acción. Sin embargo, la fuerzacontinúasiendounfactorimportantísimoquenoesnuncanulo.De ser así no habría estrategia posible. Esta fuerza, éticamente, no es buena o mala intrínsecamente hablando. Ello depende de la política que la emplea. La política y los modelos estratégicos representan diversos ejemplosantesqueunaclasificación.Muestran ladiversidaddesolu-ciones que pueden darse a cada situación, los que dependerán de la apreciación estratégica que haga el conductor respectivo.

El ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre Espino-sa,publicódosartículostitulados“PolíticaExterior,EstrategiaPolíticayEstrategiaMilitar”,225 y las “teoríasEstratégicasde laAproximaciónIndirectaydelaEstrategiaIndirecta”,226 en el primero de ellos aporta su punto de vista de los siguientes conceptos: política exterior, estrategia, políticayestrategiamilitar,¿Dóndeseunenyenquéformadichoscon-ceptos?¿Cómointeractúanellos?¿Existendiferenciasfundamentalesentreellos?¿Existensemejanzasentreellos?¿Existeinterdependenciaentrelosconceptos?Respectodelaestrategiamilitarseñalaquecons-tituye otro nivel de la estrategia distinta a la estrategia política, pero sien-dointerdependientesconellayconotrasqueconfiguranotrosniveles.

JuanEmilioCheyrediceque laEstrategiaMilitarsehadefinidocomo“aquellapartedelaestrategiaqueseencargadelaconducciónmilitar de la guerra, coordinando las actividades de cada una de las ramasdelaDefensanacionaltrasellogrodelobjetivoestratégicofinalde las Fuerzas Armadas en el ámbito del teatro de guerra. Esta estrate-gia es responsabilidad del mando de las Fuerzas Armadas asesorado porelEstadoMayordelaDefensanacionalyseencuentracircunscritaal campo de acción de la defensa nacional o bélico, en el caso nacio-nal. Dentro del ámbito de la estrategia militar es posible acercarse a las concepciones tradicionales que se le han dado al término conceptuali-zadoporLidellHartcomo“elartedeemplearlasfuerzasmilitaresparaalcanzarlosresultadosfijadosporlapolítica”.

Enelartículolas“teoríasEstratégicasdelaAproximaciónIndirectaydelaEstrategiaIndirecta”,JuanEmilioCheyreindicaquelasdoctrinas

225 CHEyREEspinosa,JuanEmilio,“PolíticaExterior,EstrategiaPolíticayEstrategiaMilitar”,AA.VV.,Memorial del Ejército Nº 411,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjército de Chile, 1983, p. 54.

226 CHEyREEspinosa, JuanEmilio, “teoríasEstratégicasde laAproximación Indi-rectaydelaEstrategiaIndirecta”,AA.VV.,Memorial del Ejército Nº 415, Santiago: EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1984,p.60.

Page 221: Espacio y Estrategia

220

Capítulo IV

estratégicascontemporáneassehanvistoinfluenciadasporelpensa-miento de dos estrategas europeos. Ellos son el capitán británico sir Henry Basill Liddell Hart y el general francés André Beaufre. El primero de ellos es el creador de la teoría estratégica de la aproximación indirec-ta y el segundo de la teoría de la estrategia indirecta. Por efecto del nom-bre de ambas teorías y del período y forma en que ellas se desarrollaron, muchos piensan que son similares o al menos que tienen relaciones estrechas en su planteamiento doctrinario. Es por eso, dice el general Cheyre, que nos ha parecido interesante tratar de conceptualizar los as-pectosfundamentalesdeambasteorías,afindequeporunapartesedetalle lo que cada una considera y por otra se resalten posibles dife-rencias o similitudes. Es así como es posible establecer que la teoría de la aproximación indirecta y de la estrategia indirecta son absolutamente diferentes. La primera de ellas, cuyo autor es sir Basil Liddell Hart, se orienta a prescribir una forma de solución estratégica que sirve al em-pleo de la fuerza militar en la obtención del objetivo que se le asigna en la guerra. La segunda de ellas, cuyo autor es el general André Beaufre, se orienta a conformar una forma de solución estratégica que busca una respuesta al problema del logro de un objetivo político que implique una contraposición de intereses. Ello mediante la articulación de un conjunto de medios y procedimientos donde la fuerza militar y la victoria militar es solo uno de ellos. Por lo tanto no se orienta solo a la guerra ni al campo bélico, sino que al nivel de la estrategia total.

Nos encontramos por tanto frente a la teoría de la aproximación indirecta dirigida al nivel de la estrategia militar clásica y a la teoría de la estrategia indirecta dirigida al nivel de la estrategia total o gran estra-tegia. Lógico es por tanto que cada uno de los componentes de ambas teorías, como asimismo los conceptos en que ellos se fundan, presen-te algunas diferencias. El haber buscado conceptualizar las teorías y resaltar lo fundamental de ellas a base de un padrón de comparación, permite adentrarse en la comprensión global de dos pensamientos claves en el mundo de la estrategia de nuestros días. A partir de los elementos teóricos desarrollados por ambos autores, los responsables de la conducción político y estratégica militar de nuestros días han elaborado sus planes y formas de actuar.

4.5 nuevos desafíos

Los tratadistas internacionales y nacionales mencionados en for-ma referencial en este capítulo permiten observar el largo trayecto his-tórico de la estrategia, de las particularidades de la estrategia militar

Page 222: Espacio y Estrategia

221

Estrategia militar

propiamente tal, de la diversidad de pareceres que sobre ella existen, ydelacomplejidaddelasmateriasquecomprende.Eltemaesinfi-nito,ynuncauntextoabarcalasmateriassuficientesparalosqueseapasionan con sus contenidos, por ello, este apartado constituye una panorámicapreliminaryenningúncasointentareemplazarlasexce-lentes obras y artículos que sobre la estrategia existen. La compilación precedente ha servido para entrelazar la historia de la estrategia con la teoría que se ha ido derivando de ella. Como también, se ha explicita-do, que los modelos son parte de la historia y solo son referentes para concepciones similares. Por el contrario, sus leyes o principios son parte de la acumulación del conocimiento de las ciencias militares, y porendeunbastiónparalaformacióndelosoficialesdeEstadoMayorde cualquier ejército.

La estrategia militar del siglo XXI enfrenta nuevos desafíos. La globalización y la tecnología han llegado al campo de batalla. La glo-balización, en el sentido de que la forma de hacer las guerras admitirá diferencias: los objetivos serán más difusos, los éxitos iniciales serán los decisivos, las alianzas internacionales serán parte del poder nacio-nal de cada Estado o grupos de Estados, la integración tendrá impli-cancias multidimensionales donde la defensa y seguridad no estarán ausentes, las asimetrías implicarán a los organismos internacionales encualquierconflicto,ycontinuará–almenosenelsurdeAmérica–laintencióndeformarunafuerzaconcertadaparafinescolectivos,don-dedeigualformasubyacerálaconflictividadbilateral.

Por su parte, la tecnología exigirá nuevas concepciones estra-tégicas y operacionales, ya no importará la profundidad estratégica, sinoqueprevaleceráelcontrol integral–almismotiempo–delespa-cio terrestre, aéreo y marítimo. Esto implica un desarrollo satelital que otorgue autonomía a las comunicaciones y a los sistemas de armas, y la convergencia entre las doctrinas conjuntas de empleo y las armas de las diferentes fuerzas.

EnelsigloXXI–enelámbitolatinoamericano–cobraránunnuevoprotagonismo la estructura de defensa regional, las políticas de Defen-sa,ylaredefinicióndelasamenazasconsideradasenlaDeclaraciónde Seguridad de las Américas de 2003. Estos tres factores tendrán implicancias en variables de seguridad y defensa, que serán decisivas en las políticas militares de sur de América en general y de Chile en particular.

En el siguiente cuadro se intentará representar a los tres factores aludidos(estructura–políticas–amenazas)ycómoestoscondicionanadiferentes variables y cuál podría ser la tendencia resultante:

Page 223: Espacio y Estrategia

222

Capítulo IV

Tabla nº 13

FAcTOR 1 VARiABles TendenciAs

Estructura de Seguridad

Defensa

Cuestionamiento de la Estructura de Seguridadparalosfinesdeladefensacomúnydefortalecimientoparaelpropósitodelaprevencióndeconflictos.

Cooperación

La cooperación entre los Estados se incrementará al margen de los lineamientos de las áreas de acción de la Estructura de Seguridad.

Medidasdeconfianzamutua

Se continuará utilizando la actual Estructura de Seguridad para abordar aquellas áreas de los diferentes instrumentos que la conforman y que facilitan la cooperación.

Tabla nº 14

FAcTOR 2 VARiABles TendenciAs

Políticas de Defensa

DefensaAvance paulatino a una concepción de defensa colectiva basada en las amenazasdefinidascomocomunes.

Cooperación

Cooperación entre los Estados mediante la ejecución de ejercicios militares combinados, participación conjunta en asuntos internacionales y toda acción que permita la mitigación de las amenazas tradicionales comunes.

Medidasdeconfianzamutua

Incremento de las medidas que permiten estrechar los vínculos entre los ejércitos y sustentación de las acciones realizadas para dar credibilidad al instrumento mediante el intercambio de asesores, visitas profesionales y transparencia y homologación del gasto en defensa.

Page 224: Espacio y Estrategia

223

Estrategia militar

Tabla nº 15

FAcTOR 3 TendenciA

Amenazas (Declaración de Seguridad de las Américas 2003)

Atenuación de las amenazas tradicionales que comúnmenteserefierenaintegridadterritorial.

Reconocimientos de las nuevas amenazas que hacen necesarias la cooperación y adopción de medidas comunes para su neutralización o mitigación.

Mayorimportanciaalosdesafíosqueponenenpeligrola gobernabilidad democrática, la desigualdad social, la suficienciaenergética,laproteccióndelmedioambiente,elcombatecontraelnarcotráfico,lasinmigraciones,ladelincuencia organizada y la pobreza extrema.

En los intentos por dibujar los desafíos estratégicos para el siglo XXIesnecesarioconsiderarqueenlosúltimosañosestáocurriendouna serie de hechos en materias de seguridad y defensa que no pue-den pasar inadvertidos en el sur de América y que hace conveniente suseguimiento.Enunespacioquesehadeclaradocomo“zonadepaz”nohadisminuidolaadquisicióndematerialbélico;porelcon-trario, Venezuela adquiere material ruso y promueve la fabricación de fusiles de esa nacionalidad; Argentina incrementa sus alianzas mili-tares para la producción de armamento y se asocia con Brasil para integrar las industrias bélicas; Chile compra submarinos, aviones y tanquesdeúltimageneración;Paraguayadmitelapresenciadefuer-zas militares estadounidenses en su territorio; se realizan ejercicios entre fuerzas aéreas que diez años atrás eran inimaginables; y se forman alianzas estratégicas entre países tradicionalmente rivales. La cooperaciónmilitarylacreacióndeconfianzadecaráctermilitarsonunpuntodeinflexiónparaentraralnuevosigloyparadarlesolideza la estructuración de los procesos de integración que, con renova-dos bríos, se han actualizado e impulsado en los noventa. Las reper-cusiones positivas para otras esferas de la vida nacional y regional no demorarán en manifestarse y en ir consolidándose. Fortalecer de estemodonuestropatrimoniocomúnactual–dedemocraciapolíticae institucional–contribuiráa laestabilidadeconómicaypolíticaennuestrospaíses, facilitando lasperspectivasde laconfianzamutuaenmateriadedefensayseguridad.yes,precisamente,conelesta-blecimientoylaprácticademedidasdeconfianzamutua–esencial-mentemilitaresporahora–comoseobtienenvastasconsecuencias

Page 225: Espacio y Estrategia

224

Capítulo IV

positivas en el campo diplomático, en el ámbito político y en la esfera económica.227

EnAméricadelSurprevalecenlosconflictostradicionalesporlaintegridad territorial, como herencia de una accidentada geografía y tratados imprecisos, que admiten diferentes interpretaciones en la se-paración de las aguas, nacimiento de los ríos y proyección de los cor-donesmontañosos,alosquesehanagregadolosconflictosydesa-fíos traídos consigo por la globalización y la mutua interdependencia, comoelterrorismo,tráficodedrogas,lacontaminaciónydepredacióndel medioambiente, a los que se suman los problemas y riesgos impli-cados en la corrupción, delincuencia, falta de gobernabilidad y ruptura de la democracia.

227 ROJAS Aravena, Francisco, Cooperación y Seguridad Internacional en las Améri-cas, Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999, p. 45.

Page 226: Espacio y Estrategia

225

CONCLUSIONES

Page 227: Espacio y Estrategia
Page 228: Espacio y Estrategia

227

En cada uno de los capítulos desarrollados en este trabajo se puede apreciar que en las ciencias militares el estudio de los esce-narios es esencial para comprender el desarrollo de las operaciones militares, como también para concluir sobre los intereses y objetivos nacionales.

Las fronteras teóricas de la geografía militar, geopolítica, geoes-trategia y estrategia están explicitadas en este libro de diferentes for-mas. Primero, el estudio de la historia permite observar que, inicial-mente, el estudio del terreno permitió contrarrestar desventajas entre las fuerzas o maximizar el alcance de las armas. Luego, otras variables fueron decisivas en las operaciones, y fundamentalmente, impactaron en las campañas de larga duración que se realizaron más allá de los deslindesgeográficoshabituales,dondeelclima,otrotipodevegeta-ciónyculturas,influíanenelavancedelastropas,yprincipalmente,enlas comunicaciones y abastecimientos requeridos. En la medida que las tropas se alejaban de sus bases habituales, era necesario otro tipo de abrigos, prever la obtención o los transportes de armas y alimenta-ción,einclusoplanificarlasoperacionesendeterminadasépocasdelañosegúneláreageográficaquesetratara.Deigualforma,ydesdela formación de los primeros ejércitos permanentes, los comandantes se dieron cuenta de la necesidad de contar en forma previa, con infor-mación del escenario y de utilizar planos y mapas que les permitieran guiar a las tropas por adecuadas direcciones de empleo, o para evitar obstáculos naturales infranqueables.

Dependiendo de la magnitud de las unidades militares, y de los propósitosqueestatenga,lavalorizacióndelosfactoresgeográficosserá diferente, pero no por eso más o menos importante. Para una unidad que desarrolla una marcha motorizada, un río podrá tener una importancia vital en el cumplimiento de su misión, mientras para la uni-dad superior de esta, el mismo río, puede ser intrascendente, ya que paraellatendrámásvalorconquistarunáreageográficaquepermitaproyectar fuerzas a la profundidad o para envolver el dispositivo adver-sario.Porello,elanálisisgeográficomilitaresdecisivoenlasoperacio-nes militares que se desarrollen en el ámbito táctico o estratégico, la relacióndivergentesoloseencuentraenlavalorizacióngeográficaquesehaga,segúnlasituaciónparticular,lamisión,magnitudyubicaciónde las fuerzas que se enfrentan.

Segundo, a principios del siglo XX se explicita la relación existente entre el hombre y el espacio terrestre, y se empieza a considerar a la Geopolítica como una unidad de análisis en las decisiones políticas ligadas al desarrollo y a la seguridad. Si bien esta relación encuentra

Page 229: Espacio y Estrategia

228

Conclusiones

claros ejemplos en toda la historia de la humanidad, sólo a partir de las leyes de Ratzel empieza a ser parte del razonamiento político, llegan-do directamente a confundirse con la Geografía Política, pero con una diferencia vital, la Geopolítica implicaba evolución-vida-dinamismo, mientras la Geografía Política aportaba información estática. Posterior-mente, a mediados del siglo XX, la ciencia que había impresionado a célebres estadistas, se sumerge por el estigma que le propina la situa-ción mundial de aquel entonces, y comienza una época en la cual solo esestudiadaparaentenderlasaccionesbélicas.AfinesdelsigloXX,nuevamente la Geopolítica emerge y se posesiona explicando las rela-ciones e intereses entre la geografía y el hombre, y principalmente para analizar las relaciones entre la población, el espacio que habita y las múltiplesinfluenciasquepermitandeduciralgunosobjetivosoestudiarproyecciones. Es así como, los estudios geopolíticos que a principios del siglo XX se centralizaban en el espacio vital, ahora encuentran su máximaexpresión en los “recursos vitales” y en losproblemasquetiene toda la humanidad en su conjunto.

La Geopolítica está directamente relacionada con la Geografía y con la Historia. La primera es su fuente principal, con información so-brelosfactoresgeográficos,ylasegunda,permiteobservarlosinflujosyrelacionesentrelosfactoresgeográficosylavidasocialdelhombre.De esta relación y análisis de hechos pasados es posible hacer aseve-raciones de situaciones probables que ocurrirán en el futuro.

La reseña clásica sobre geopolítica que se incluyó en el Capítulo II, se armonizó con el particular punto de vista del autor y principal-mente con los desafíos que esta disciplina representa en los albores del siglo XXI. Nuevos desafíos para los Estados y para la humanidad han construido una nueva perspectiva geopolítica: es evidente que la Geopolítica, como disciplina que estudia el impacto de ciertos factores geográficos en la formulación de la política exterior y de seguridad de los Estados, sigue activa en la mayor parte del mundo occidental y, es más, ha experimentado un renacimiento y ha sufrido una revisión de sus fundamentos teóricos y su aplicación.228 Este reposicionamiento de la Geopolítica ha traído consigo nuevas teorías y planteamientos diversos que en nada desmerecen el trazado clásico efectuado en el capítulo aludido. Si bien hoy se teoriza sobre la Geopolítica posmo-derna o Geopolítica crítica, los precursores y el pensamiento clásico continúansiendolosmismos.

228 GARCíA Arriagada,Germán,“¿QuoVadisGeopolítica?”,AA.VV,Memorial del Ejér-cito de Chilenº476,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjército,2005,p.48.

Page 230: Espacio y Estrategia

229

Conclusiones

Para realizar análisis geopolíticos es fundamental conocer las particularidadesgeográficasdelEstadoodelazonaenestudio.Lasrelaciones espaciales, la condición geográfica esencial, los facto-res geofísicos, geohumanos, y geoeconómicos son esenciales para, prospectivamente, concluir geopolíticamente. A todo esto, se suma lo esencial de la Geopolítica, que está vigente desde su nacimiento, las leyes de expansión, la historia, los intereses de los Estados, los objeti-vos nacionales, las teorías del poder y los recursos vitales.

tercero,enlamedidaquelosestrategasfuerondefiniendocon-cepciones ofensivas y defensivas que implicaban vastos escenarios, la geografíamilitarnofuesuficienteparasatisfacerlainformaciónqueserequería, ya que era necesario incorporar en los análisis a los centros de atracción mundial, los pasos oceánicos vitales, las conformaciones continentales, lasdesmembracionesdeextensasáreasgeográficas,las comunicaciones marítimas, los recursos naturales, y otras varia-bles que permitieran entender las relaciones de poder que se están dando en un mundo donde los países están en lucha por los recursos necesarios para su desarrollo, y que incluye la formación de alianzas y procesos integracionistas donde se trata de interrelacionarse para cre-cer, mantener la paz por la vía de la interdependencia y las alianzas por conveniencia. En este escenario pragmático, la Geoestrategia estudia primero,losfactoresgeográficosqueinfluyenenlasconcepcioneses-tratégicas que se relacionan con la localización, posición, extensión, forma,recursosycontornosgeográficosdelosEstados,yluego,estu-diacómolaposesióndedeterminadasáreasgeográficascontinenta-les o mundiales otorgan alguna ventaja al que los posee.

En este sentido, Chile tiene un gran desafío, que ha sido acertada-mente explicitado en el Libro de la Defensa Nacional 2002, ya que los diferentesescenariosgeográficosdenuestroterritorio (tricontinental)impone características geoestratégicas que deben ser consideradas en las concepciones estratégicas de más alto nivel. La larga y angosta faja, la desmembración al sur, y una valiosa isla considerada como la más remota del mundo, requieren de soluciones y previsiones estraté-gicas que los ejemplos clásicos no contemplan.

LaGeografíaMilitarefectúaunavalorizacióndelescenariodondees probable se realicen las operaciones militares; la Geopolítica rela-cionalosfactoresgeográficosconlasconductassociales;laGeoes-trategiaanalizalasconstantesgeográficas–preferentementeinmuta-bles–quesupeditanalasestrategiasquesedefinanparalasdefensasypolíticasnacionales,yporúltimo,serálaEstrategia,yparticularmen-telaEstrategiaMilitar,lainstanciaqueconducelascampañasquese

Page 231: Espacio y Estrategia

230

Conclusiones

materializan a través de batallas u operaciones militares de cualquier tipo.En lasoperacionesnuevamente laGeografíaMilitar sirvea losfinesde laconducción, laGeopolíticaobservayexplica lossucesosdelasrelacionesylosresultadosfinales,ylaGeoestrategiaseretroali-mentaenladefinicióndelasconstantesqueorientanenlasdecisionesrelativas a la defensa nacional.

Porello,laEstrategiaMilitareslahabilidaddelconductormilitarpara dirigir a las tropas tras la consecución de uno o más objetivos que estánrelacionadosconlosfinesprincipalesdelaempresabélicaalaque sirve, y existe una clara correspondencia entre ella y la Geografía Militar,porlavalorizacióndelescenarioydeterminacióndelosefectosque este ocasionará en los recursos a su disposición. La relación de la Estrategia con la Geoestrategia se interpreta a partir de las decisiones globales que atañen a la defensa nacional y por lo general son el sus-tento principal de las políticas de defensa y política militar respectiva, ya que los factores geográficos permanentes son la esencia de lasdefinicionesgeoestratégicas,queluegosetraducenendiferentesde-cisionessegúnelniveldelaconducciónquesetrate.

LaEstrategiaMilitarestápasandoporunperíododereformula-ción de sus preceptos teóricos modernos. Este inacabado proceso está afectado por tres hitos que han perturbado el pensamiento tra-dicional que se relacionaba con la guerra convencional, y que se re-fieren,enprimerlugar,alanecesidaddeempleardiferentesrecursosparaenfrentarlasllamadas“amenazasmultidimensionales”,segundo,parahacerfrentealas“nuevasamenazas”decarácterglobal,yterce-ro, para participar en una confrontación asimétrica donde el potencial militar no lo es todo. Se agrega a ello, que las estructuras de preven-cióndeconflictoshantenidoefectosrelativos;losEstadosprivilegianla bilateralidad, y las presiones internacionales tienen efectos tardíos. Productodeloanterior,seestimaque“loslogrosyefectosdelimpactoinicialserándecisivosenelposteriordesarrollodelconflicto”yquelacomunidadinternacional latinoamericanaestádirimiendo–encomúnacuerdo–susconflictosterritorialeseninstanciasinternacionales,perolaestructuranoestápreparadaniconsideralosinstrumentossuficien-tesparasolucionaropreverlosconflictosdondelas“nuevasamena-zas”seanelcentrodelsuceso.

Además de lo anterior, en este texto ha sido posible acotar respec-todedestacadosoficialesquehanefectuadounaportealaenseñanzade las ciencias militares, y en el caso de las materias tratadas en este libro,resaltanlosexcomandantesenJefeylasrecíprocasinfluenciasque hubo entre ellos: Jorge Boonen Rivera, Indalicio Téllez Cárcamo,

Page 232: Espacio y Estrategia

231

Conclusiones

BernardinoParadaMoreno,CarlosPratsGonzález,AugustoPinochetUgarteyJuanEmilioCheyreEspinosa.Entreelloselinflujoacadémicose concretó a través de las publicaciones que en su oportunidad hicie-ron y que han marcado un hito en la bibliografía pertinente. Además de losanteriores,enestelibroseincluyeamásdeveinteoficialesquehanefectuado docencia en la Academia de Guerra y que de una forma u otra aportaron al conocimiento que se ha ido acumulando en las ciencias mi-litares. Se agrega a ello, a destacados tratadistas internacionales sobre loscualessehaincluidoalgunareferencia,comolosonMiguelAlonsoBaquer, Andre Beaufre, Felipe André Quero Rodiles y José Almirante.

ElestudiodelasCienciasMilitares,comocienciaqueloson,im-plicauncaminodenuncaacabar. LasCienciasMilitares tienenunabase de conocimiento que se ha ido construyendo con el aporte de innumerables civiles y militares que han plasmado en diferentes publi-caciones sus teorías, apreciaciones, opiniones y estudio de relaciones entre las diferentes disciplinas que comprende el estudio de las cien-cias militares. La retroalimentación ha permitido avanzar y acumular conocimientos que han sido indistintamente aprovechados por las di-ferentes generaciones. Nada está demás, todo lo publicado ha servido paraavanzar,ypesealatecnologíaybeneficiosdelaeradigital,to-davía prevalece la escritura y publicaciones correspondientes como la principal fuente con variada información de carácter militar. Este texto espera ser una más de ellas.

Parafinalizar,cabeincluiramododeproposición,unadefinicióndel autor de cada una de las disciplinas descritas en este libro para explicitar las fronteras de cada una. La Geografía Militar estudia las ventajas y desventajas para las fuerzas propias y adversarias de todos losfactoresgeográficos–preferentementegeofísicos–queincidenenlas operaciones militares. Dependiendo de las magnitudes, unidades y recursosqueposean,cadafactorgeográficoserávalorizadoenformadiferente. La Geopolíticaestudialainfluenciadelosfactoresgeográ-ficosenlasdecisionespolíticasyevolucióndelosEstados.Sebasa–principalmente–enlasrelacionesentrelosfactoresgeográficosyelcomportamiento histórico del hombre. La Geoestrategia es el estudio delosfactoresgeográficos–depreferencia losdecaracterísticasin-mutables– que influyen en las decisiones estratégicas relacionadascon la seguridad o defensa de un Estado, dos o más Estados, o una región del mundo en particular. La Estrategia es el arte de emplear los recursos propios para lograr uno o más objetivos. La Estrategia Militar es el arte de conducir a las fuerzas militares y de aprovechar las venta-jasdelescenarioparalosfinesdelaguerra.

Page 233: Espacio y Estrategia
Page 234: Espacio y Estrategia

233

ANExO Nº 1

Page 235: Espacio y Estrategia
Page 236: Espacio y Estrategia

235

RESUMEN HISTÓRICO DE LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS DE CHILE

ElsigloXV(1401-1500)esllamadoel“siglodelasinnovaciones”y, principalmente comprende la era de los descubrimientos. Para Oc-cidenteeselúltimosiglodelaEdadMedia(siglosValXV)yelprimerodelaEdadModerna.AlgunosdelosacontecimientosrelevantesquelocaracterizansonelRenacimientoqueinfluyeenlafilosofía,cienciay arte, la Inquisición española, la invención de la imprenta y el descu-brimiento de América.

En aquel entonces, dos imperios se disputaban el predominio en el Atlántico: Portugal y Castilla.1 Los respectivos gobernantes incenti-vaban la exploración marítima para descubrir un paso que les permitie-ra llegar a las Indias, y poder así expandir su imperio.2

Por el Tratado de Alcácovas-Toledo (1479)3, Portugal logró el do-minio de la ruta por el Atlántico sur, en el camino de Guinea, y Casti-llaeldominiodelasIslasCanarias.Eltratadofuesignificativoporquesolucionó momentáneamente el problema de la competencia entre Portugal y Castilla por la exploración del océano Atlántico, y delimitó claramente la zona de expansión de cada reino. De igual forma, por elmismo tratado,Portugal recibió losdominiosdeMadeira,Azores,Cabo Verde y Guinea; además, vio reconocido su derecho exclusivo a la navegación y al comercio a lo largo de la costa del golfo de Guinea. Por su parte, la Corona de Castilla obtuvo, el control sobre las Islas Canarias, aunque se le impidió navegar al sur del cabo Bojador, en la costa occidental del Sahara.

En 1492, en oportunidad del viaje de Cristóbal Colón, Juan II in-vocó que el viaje se habría efectuado en la zona que le correspondía a Portugal por el Tratado de Alcácovas. El Papa Alejandro VI resolvió el

1 El matrimonio de los reyes católicos en 1496 (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) permitió la unión de las coronas de Castilla y de Aragón. Castilla había incursionadoenelAtlánticocompitiendoconPortugalporsucontroldesdefinalesdel siglo XIV, momento en el cual fueron enviadas varias expediciones andaluzas y vizcaínasalasislasCanarias.Elreinadodelosreyescatólicossignificóeltránsitodel mundo medieval al mundo moderno en España.

2 Entre 1487 y 1488, el portugués Bartolomeu Dias (1450-1500) se convirtió en el primer navegante que bordeó el extremo meridional de África y abrió una ruta ma-rina hacia Oriente.

3 EltratadodeAlcácovasfuefirmadoel4deseptiembrede1479entrelosrepre-sentantes de los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Castilla y Ara-gón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro.

Page 237: Espacio y Estrategia

236

Anexo

diferendo por medio de las llamadas Bulas Alejandrinas.4 Entre otros aspectos, este tratado decidió el matrimonio entre Isabel (primogénita de la reina castellana) y el infante Alfonso, heredero del trono portu-gués.

Los castellanos buscaron una nueva ruta hacia las Indias, nave-gando hacia occidente y fue así como el 12 de octubre de 1492 Cristó-balColónllegóalaislaGuanahani,alaquebautizó“LaEspañola”enlastierrasdelnuevoMundo.5 Ante lo anterior, el Papa Alejandro VI por las Bulas Inter Caetera de 1493 (concesión de territorios) asignó a los Reyes de Castilla y a sus sucesores en esa corona, las tierras descu-biertas y por descubrir al occidente de una línea imaginaria trazada de poloapoloa100leguasdelasislasdeCaboVerde.Mástarde,el7dejuniode1494,semodificóentreambaspotenciaslalíneaaludida,loque se concertó en el Tratado de Tordesillas, disponiéndose que dicha línea pasara a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

Eltratadodetordesillas(ratificadoporelPapa)fijólaszonasdeexpansión de Castilla y Portugal en América, con el encargo para am-bos imperios de cristianizar a los aborígenes (Fig. Anexo 1.1).

El21demayode1534,elEmperadorCarlosV,firmóunascapitu-laciones que dieron lugar a tres gobernaciones, al sur de la de Francis-co Pizarro. Ellas fueron otorgadas de norte a sur a Diego de Almagro,6 PedrodeMendoza7 y Simón de Alcazaba,8 cada una con frente de 200 leguas de costa, sin precisar su límite oriental que se supone habría sidoelMeridianodetordesillas(Fig.Anexo1.2).

4 Las“BulasAlejandrinas”eselnombreconelqueseconoceacuatrodocumentospapales otorgados por el Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos españoles entre abrilyseptiembrede1493,despuésdelhallazgodelnuevoMundo.Conestasbulas el papa hacía donación a los Reyes Católicos de las islas descubiertas y por descubrirqueseencontrasenporoccidenteyquenoperteneciesenaningúnprín-cipe cristiano; hacía concesión de privilegios en las tierras donadas; y establecía la demarcación en las expediciones hacia el oeste.

5 EllugarespecíficoalquellegóC.Colóntodavíasediscute.Algunosgeógrafosdi-cen que llegó a la isla que en la actualidad es conocida como el territorio nacional deHaitíyRepúblicaDominicana.

6 DiegodeAlmagro(1475-1538)participóenlaconquistadelPerúyseleconsideraoficialmenteeldescubridordeChile.

7 PedrodeMendozayLuján(1487-1537),primergobernadordelRíodelaPlata,te-rritorioquecomprendíadelRíodelaPlatahastaelEstrechodeMagallanes.Fundóla primera ciudad de Buenos Aires el 2 de febrero de 1536.

8 Simón de Alcazaba (1470-1535) fundó el primer asentamiento europeo en el actual territorioargentino,unañoantesquePedrodeMendozaintentaralaprimerafun-dación de Buenos Aires.

Page 238: Espacio y Estrategia

237

Anexo

Fig. Anexo 1.1Fuente: www.odisea.cl

Elaboración: Francisco Lizama Delgado

La exploración y conquista del territorio chileno se inició desde elPerú.ElprimerintentolorealizóAlmagro,quiensaliódeCuzcoen1535 y, tras una larga marcha, alcanzó el valle del Copiapó en 1536. No encontró resistencia por parte de los aborígenes, pero le llamó la atención la pobreza del territorio, que no satisfacía las expectativas, ya

Page 239: Espacio y Estrategia

238

Anexo

que no existían los minerales preciosos que buscaban. Los hombres deAlmagroconsiguieronllegarhastaelvalledelríoMaule,esdecir,ex-ploraron hasta los 36º de latitud sur, pero decidieron retornar sin haber llegado a fundar alguna localidad en el territorio que habían recorrido.

Fig. Anexo 1.2Fuente: Atlas Histórico de Chile, Instituto Geográfico Militar, 2009

Elaboración: Francisco Lizama Delgado

Page 240: Espacio y Estrategia

239

Anexo

primera delimitación del territorio chileno (Gobernación de chile)

En 1537, Carlos V autorizó a Francisco Pizarro para que enviase a conquistar y poblar la Nueva Toledo y región de Chile. De esta reso-lución surge la expedición de Pedro de Valdivia (1540) que lo hacía en calidad de teniente de Francisco Pizarro.9 La muerte de Pizarro trans-formó a Pedro de Valdivia en gobernador interino de Chile por designa-ción del Cabildo de la recientemente fundada ciudad de Santiago.10

ElvirreydelPerúdonPedrodelaGasca11 (con las facultades que le concedió Carlos V) extendió a favor de los intereses de Valdivia los primeros límites del área que luego sería Chile: Desde Copiapó que está en el grado 27 de la línea equinoccial a la parte sur hasta cuarenta y uno de la dicha parte, procediendo norte sur derecho por meridiano, y de ancho entrando de la mar a la tierra hueste leste cien leguas. Lue-goestaconcesiónfueratificadaporCarlosVen1552,ydeestaformala primera delimitación de la Gobernación de Chile se extendía más allá de la cordillera de los Andes y avanzaba al oriente en territorios que anteslehabíansidodadosaPedrodeMendoza.

ampliación del territorio chileno

El 15 de octubre de 1550, Pedro de Valdivia había enviado una carta a Carlos V donde le solicitaba su autorización para fundar tres o cuatrofortalezasdondefueraconvenienteyhastaelEstrechodeMa-gallanes.12 Si bien en un comienzo los indios no habían presentado re-sistencia a la penetración de los soldados españoles, en 1553 estalló la sublevación de los araucanos, dirigidos por Colo Colo, y en la matanza de Tucapel murió el conquistador de Chile, Pedro Valdivia, sin haber

9 FranciscoPizarro(1476-1541),conquistadorespañoldelPerú,primergobernador(1534-1540)delosterritoriosquehabríandeformarelvirreinatodelPerú.

10 Fundada por Pedro de Valdivia en 1541.11 Pedro de la Gasca (1494-1565) fue un sacerdote, político, diplomático y militar

español. El Rey de España, Carlos I, lo envió a América como presidente de la Real AudienciadeLimaen1545,conelencargodesometerelVirreinatodelPerúconeltítulodepacificadoryplenospoderes.

12 ElEstrechodeMagallanesfuedescubiertoporelexploradorportuguésFernandodeMagallanesen1520,durantesuviajedecircunnavegaciónalrededordelglobo.Eldía21deoctubredeeseaño,Magallanes,seaventuróainternarseporestean-gostopasoquebautizóde“todoslosSantos”,yel28denoviembredesembocóenelotroocéanoqueluegollamóPacífico.

Page 241: Espacio y Estrategia

240

Anexo

recibido respuesta a su petición. En 1555 es nombrado gobernador de Chile Jerónimo de Alderete.13

primera consolidación en el siglo xvI

MientraslasprioridadesdelosgobernadoresdelRíodelaPlataorientaban sus esfuerzos hacia el norte y en abrir rutas de conexión con el Perú, los gobernadores del reino deChile lo hacían hacia elsuryalcanzabanlastierrasubicadasenelEstrechodeMagallanesyterritorios adyacentes.14 Valga recordar que Pedro de Valdivia siempre tuvo esa intención. Prueba de ello, es la carta que envió a Carlos V el 4 de septiembre de 1545 donde dice: V.M. sepa que esta ciudad de Santiago del Nuevo Extremo es el nuevo escalón para armar sobre él los demás e ir poblando por ellos toda la tierra a V.M. hasta el Estrecho de Magallanes y Mar del Norte (Atlántico).15

A partir del siglo XVI el Reino de Chile se extendía desde el para-lelo27hastaelpoloydeoesteaeste,desdeelMardelSuruocéanoPacíficohasta100leguasalinteriordelatierra,esdecir,unafranjademás o menos 630 km de ancho. Esta distribución se alteró parcialmen-te por el desglosamiento en el año 1563 de la provincia trasandina de Tucumán y desde entonces, la región oriental de los Andes se inició en la provincia de Cuyo hasta rematar en el polo, dejando dentro de la administración de Chile la costa atlántica desde el paralelo 38 al sur.

siglo xvII

En 1680, la Corona Española promulgó la recopilación de Leyes de los Reinos de Indias. En su libro II se ocupa de las Audiencias del nuevoMundo,surégimenadministrativoyámbitojurisdiccional.Asíel

13 El Rey lo nombró gobernador el 29 de marzo de 1555, en reemplazo de Pedro de Valdivia, además lo nombró caballero de la Orden de Santiago. El 15 de octubre de 1555,Aldereteseembarcóparaasumirelcargo,enlamismaflotaqueconducíaalnuevovirreydelPerúAndrésHurtadodeMendoza,peroenunaescalaenPanamáAlderetecayóenfermodefiebreamarilla,ymurióenlaisladetabogael7deabrilde 1556.

14 En el siglo XVIII el Virreinato del Río de la Plata, fue una entidad político-adminis-trativa establecida por España en 1776, que comprendía los territorios de Buenos Aires,Paraguay,tucumán,Potosí,SantaCruzdelaSierra,Charcas(AltoPerú)yCuyo. En la actualidad serían los estados de Argentina, Uruguay, Paraguay, Boli-via, y el sur de Brasil.

15 VÁZQUEZ de Acuña, Isidoro; CABRERA, Óscar, Breve Historia del Territorio de Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1991.

Page 242: Espacio y Estrategia

241

Anexo

Título V, Ley 5, al referirse a la Audiencia de Lima, dispuso que ella ten-ga por distrito la costa que hay desde dicha ciudad hasta el Reino de Chileinclusive.yeneltítuloXVLey12serefierealaaudienciadeChi-le y dispone que ella tenga por distrito todo el dicho Reino de Chile con las ciudades, villas, lugares y tierras que se incluyen en los gobiernos de aquellas provincias, así lo que ahora está pacífico y poblado, como lo que se redujere, poblare y pacificare dentro y fuera del Estrecho de Magallanes y tierra adentro hasta la provincia de Cuyo inclusive.16

Deestaforma,ChilecolindabaalnorteconelPerú.Loslímitesha-cia el este incluían la Patagonia. Los límites hacia el sur incluían Tierra del Fuego, islas adyacentes y territorio antártico.

siglo xvIII

Con la instauración del Virreinato del Río de la Plata en 1776, la demarcación norte del territorio del norte de Chile con el Virreinato delPerúno fuemodificada; así como tampocovarió enel restodelosterritorios.SolosignificóeldesmembramientodelasciudadesdeMendozaySanJuandelPico,queconformabanlaprovinciadeCuyo,provincia que tiene como límite sur el río Diamante que la separa de la Patagonia o tierrasMagallánicas, tierras que continuaron bajo lajurisdicción de Chile.

UnclarotestimoniodeloslímitesdeChileloconstituyeelMapadeAméricaMeridionalelaboradopordonJuandelaCruzCanoyOl-medilla en 1775, que cumplía servicios como cartógrafo para la Coro-na (Fig. Anexo 1.3.):

16 Ibídem, p. 17.

Page 243: Espacio y Estrategia

242

Anexo

Fig. Anexo 1.3Mapa de América meridional (Juan de la Cruz Cano y Olmedilla) 1775

Fuente: David Rumsey Map Collection (www.davidrumsey.com)

límites de chile al momento de su independencia (1810)

EnelPlanoGeneraldelReinodeChile(1793),ymapaoficialdela corona española realizado por el cosmógrafo Andrés Baleato, se determinaqueafinesdelsigloXVIIIellímitenortedeChileestabaenelgrado 21 ½, coincidente con la desembocadura del río Loa. Desde esa fecha y hasta 1810, no fueron alterados los límites de la gobernación de Chile, por lo cual al momento de su independencia sus límites eran los siguientes (Fig. Anexo 1.4):

Page 244: Espacio y Estrategia

243

Anexo

Fig. Anexo 1.4Fuente: Vázquez de Acuña, Isidoro y Cabrera, Óscar, Breve Historia del Territo-

rio de Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1991.

Page 245: Espacio y Estrategia

244

Anexo

límites de chile con perú y bolivia

Con ocasión de las sucesivas independencias que se fueron dan-do en América del Sur con respecto de la corona española: Argenti-na (1810-1816), Bolivia (1825), Ecuador (1822), Colombia (1810), Chile (1810),Paraguay(1811),Perú(1821),yVenezuela(1811),lanormaquese impuso fue la de continuar poseyendo lo que el monarca español había resuelto en su oportunidad, que se conoce como uti possidetis juris. Conforme con lo anterior, los límites de Chile por el norte eran los siguientes:ríoLoa,queentregasuafluenteenelocéanoPacíficoenelparalelo21gradosy27minutos.Poreloeste:océanoPacífico,entodasu costa desde el límite norte hasta el Cabo de Hornos.

Las primeras décadas de vida independiente de Chile no fueron fáciles: No olvidemos que Chile tuvo activa participación en la indepen-denciadelPerú,yquesoloen1826logralaindependenciadefinitivadelarchipiélago de Chiloé. Producto de estas situaciones y otras, propias de un país que está recién organizándose, hubo una despreocupación de su límite norte, pese a que en 1813 se había censado la caleta Papo-so y sus 570 habitantes: y que Bernardo O`Higgins había comunicado a los pueblos del desierto la proclamación de la Independencia.

En este contexto, en 1826, Simón Bolívar le dispuso al coronel FranciscoBurdettO’Connor,quedefiniera laubicacióndeunpuertoque evitara que el nuevo Estado, Bolivia, quedase sin una salida al mar. Francisco Burdett O’Connor optó por la caleta Cobija, situada al sur del río Loa. En este lugar, Andrés de Santa Cruz fundó una go-bernación marítima, sin oposición de Chile, que como se dijo, estaba preocupadodelaconsolidaciónyanexióndefinitivadeChiloé.

Al poco tiempo, Chile descubrió la existencia de importantes ya-cimientos de guano en las costas de desierto, por lo cual el presidente ManuelBulnespromulgóel13dejulio1842unaleydondedeclarabapropiedadnacionallasguanerasubicadasalsurdelabahíadeMejillo-nes.Seismesesdespués,el30deenerode1843,elMinistroPlenipo-tenciario de Bolivia, don Casimiro de Olañeta, solicitó la revocación de la ley, argumentando que Bolivia era soberana hasta el río Salado, que él situaba en el paralelo 26º de latitud sur.

Ante la inconsistente demanda boliviana, Chile continuó su presen-cia en el desierto de Atacama, donde la mayoría de la población del litoral era chilena. Hubo sucesivas reclamaciones de Bolivia, al extremo, que en 1863, el congreso autorizó al gobierno para que declarara la gue-rra a Chile. Esta no se concretó, ya que la escuadra española ocupó las islas Chinchas (importantes guaneras peruanas) exigiendo la reparación

Page 246: Espacio y Estrategia

245

Anexo

dedañoscausadosasúbditosdeEspaña.ChileapoyóalPerú,yaqueera necesario evitar cualquier intento de reivindicación de España.

Terminada la guerra contra España, las relaciones entre Chile y Boliviasereanudan,yel10deagostode1866sefijacomolíneadi-visoria de los territorios en disputa, el paralelo 24 del mar a los Andes y la repartición por iguales partes de los impuestos del guano y otros minerales, entre los paralelos 23 y 25.

En 1874 se suscribió un nuevo tratado. Se mantuvo como límite el paralelo 24 y Chile renunciaba a los derechos soberanos al norte de esa línea. Por su parte, Bolivia se comprometía por un periodo de 25 años a que las personas e industrias chilenas situados en los te-rritorios cedidos, no quedarían sujetos a más impuestos que los exis-tentes hasta el momento. Pese a lo pactado, cuatro años después, Bolivia promulgó una ley que gravaba con 10 centavos el quintal de salitre que exportara la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofa-gasta, e incluso luego reivindicó la posesión de la compañía salitrera aludida.

Chile ocupó el puerto de Antofagasta, dando inicio a la Guerra del PacíficocontraPerúyBolivia,einclusoesteúltimopaísintentóimpli-carensubeneficioaArgentina.Lastropasbolivianasfueronderrota-dasel26demayode1880.ElpactodetreguafirmadoconBoliviael4 de abril de 1884 estableció que los territorios antes cedidos a Bolivia (hastaladesembocaduradelríoLoaenelPacífico)quedabansujetosalajurisdicciónchilena.El20deoctubrede1904,enuntratadodefini-tivo, se consagró el dominio absoluto y perpetuo de Chile en todos los territorios ocupados en virtud del pacto de tregua.

EltratadodePazconPerú,firmadoel20deoctubrede1883,es-tipulabaquePerúcedíaaperpetuidadaChilelaprovinciadetarapacá,que se extendía por el norte desde la quebrada y río de Camarones, hasta la quebrada y río Loa por el sur, al este Bolivia y al oeste el océa-noPacífico.Ademásentregabaalaadministraciónchilenapor10añoslas provincias de Tacna y Arica. Transcurridos los 10 años un plebiscito debería decidir la nacionalidad de los territorios, pero ambos países nuncaalcanzaronunacuerdosobreesteúltimopunto.

Prácticamente50añosdespuésdelconflicto,ChileyPerúsuscri-benunacuerdodefinitivosobreellímitenorte.El3dejuniode1929sesuscribió un tratado cuyo artículo segundo y principal dice lo siguiente: El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para elPerúyAricaparaChile.Lalíneadivisoriaentredichaspartes,yenconsecuencia la frontera entre ambos países, partirá de un punto de la costa que se denominará Concordia, distante 10 kilómetros al norte

Page 247: Espacio y Estrategia

246

Anexo

del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante 10 kilómetrosdeellaconlasinflexionesnecesariasparautilizarenlade-marcaciónlosaccidentesgeográficoscercanosquepermitandejarenterritorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la laguna Blanca, forma que una de sus partes quedeenChileylaotraenelPerú.

Además, en un protocolo complementario se dispuso que los go-biernos de ambos países no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ce-der a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios, ni podrán construir a través de ellos nuevas líneas férreas internacionales.

ElresultadodelaGuerradelPacíficoyladefinicióndeloslími-tesconPerúyBolivia,restablecióladirectacolindanciadeChileconelPerú,vigentedurantelaadministraciónespañolayocasionalmenteinterrumpida por la interferencia de los gobiernos bolivianos en el de-sierto de Atacama, zona sobre la cual Chile tiene títulos históricos y jurídicos de acuerdo al uti possidetis juris de 1810.17

límites de chile con argentina

Es conveniente reiterar que al momento de su independencia la norma que se impuso fue el uti possidetis juris. Por ello, los límites de Chileeran:Porelnorte:ríoLoa,queentregasuafluenteenelocéanoPacíficoenelparalelo21gradosy27minutos.Poreloeste:océanoPacífico,entodasucostadesdeellímitenortehastaelCabodeHor-nos. Por el este: cordillera de los Andes hasta los 34 grados y 10 mi-nutos,latitudaproximadaalvolcánMaipo,enquelalíneadivisoriaseinternaba en el macizo cordillerano para entroncar con el río Diamante hastacortarelgrado65delongitudoestedeGreenwich.Desdeallílalínea divisoria se desviaba hacia el oriente hasta tocar el Atlántico en las proximidades del paralelo 38. De esta manera toda la costa Atlán-tica desde el paralelo 30 al sur quedaba dentro del territorio chileno. Al sur, Chile era sucesor además de los derechos de España en el sector americano de la Antártica; la línea de Tordesillas en el meridiano 46º37’ alcanzaba hasta el polo y todas las tierras australes al occidente de esa línea habían sido sometidas desde el siglo XVI, y sus aguas circun-dantes, a la tuición de los gobernadores de Chile.

El 21 de septiembre de 1843, una expedición chilena al mando del capitán Juan Williams en la goleta Ancud, tomó posesión solemne del

17 Ibídem, p. 35.

Page 248: Espacio y Estrategia

247

Anexo

EstrechodeMagallanesydesusterritoriosadyacentes.Unmesmástarde se fundó Fuerte Bulnes, que simbolizaba la soberanía nacional.

El 15 de diciembre de 1847 el gobierno argentino invocó los pri-meros derechos de su país en la Patagonia. En 1856, Argentina y Chile suscriben un tratado de comercio y navegación en el que se incluyó una disposición especial sobre el tema fronterizo, reconociendo como límites el uti possidetis juris, y de no recurrir jamás a medidas violentas para dar solución a posibles problemas limítrofes. En 1872, Argenti-na se centralizó en circunscribir el debate a las tierras del estrecho, pero Chile dejó establecido que los derechos chilenos se referían a las tierras de la Patagonia y a las riberas del estrecho. Chile propuso la división de la Patagonia por el paralelo 45 y advirtió que en caso de no ser aceptado, el gobierno de Chile acataría el Tratado de 1856, institu-yendo un juez Árbitro.

Ante la negación argentina, y posterior fracaso de la misión Barros Arana de 1876, el estado de tensión aumentó y se vislumbró la posibili-dad de una guerra. El 6 de diciembre de 1878 se creó un tribunal mixto pararesolverelproblemayfijabaunmodusvivendiquediferíapor10años la controversia. Se dilató el problema pero no se solucionó.

CuandoChileestabainmersoenlaGuerradelPacífico,eimposi-bilitado de actuar con fuerzas militares en otro frente, el coronel argen-tino Julio Roca18 realizó una campaña por la Patagonia, exterminando a los indígenas y anexando a Argentina tierras chilenas. Chile con la creencia de que la Patagonia era un territorio sin valor suscribió en Buenos Aires el 23 de julio de 1881 un tratado que puso término a la disputa, y por el cual Chile renunció a más de un millón de kilómetros cuadrados.

El Artículo 1º del Tratado de 1881 dispuso: El límite de Chile y la RepúblicaArgentinaesdenorteasurhastaelparalelo52delatitudlacordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará entre las vertientes que se desprendan a un lado y a otro.

ElArtículo2ºestablecióquealnortedelEstrechodeMagallanesellímite entre los dos países será una línea que partiendo de Punta Dunge-ness se prolonga por tierra hasta monte Dinero; de aquí continuará hacia

18 Alejo Julio Argentino Roca (1843-1914), político y militar argentino, presidente de la nación en dos oportunidades. Dirigió la política argentina durante más de 30 años mediante el Partido Autonomista Nacional, tejiendo complejos sistemas de alianzascondistintas fuerzas, loque levalióelapodode“ElZorro”.ElcoronelRoca, al mando de un ejército bien pertrechado, conquistó la Patagonia venciendo la resistencia de los pueblos mapuches.

Page 249: Espacio y Estrategia

248

Anexo

el oeste siguiendo las mayores elevaciones de la cadena de colinas que allí existen hasta tocar en la altura de monte Aymond. De ese punto se prolongará la línea hasta la intersección del meridiano 70 con el paralelo 52 grados de latitud y desde ahí seguirá hacia el oeste coincidiendo con esteúltimoparalelohastaelDivortiaAquarumdelosAndes.Losterrito-riosquequedenalnortedelalíneadivisoriaperteneceránalaRepúblicaArgentina y a Chile los que se extienden al sur.

el estrecho de magallanes con sus dos orillas quedó bajo la sobera-nía de chile

El Artículo 3º estipuló que en la Tierra del Fuego se trazará una línea que partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud 52 grados 40 minutos se prolongará hacia el sur coincidiendo conelmeridianooccidentaldeGreenwich68grados34minutoshastatocar en el Canal Beagle. La Tierra del Fuego dividida de esta manera será chilena en la parte occidental y Argentina en la parte oriental. En cuantoalasislas,perteneceránalaRepúblicaArgentinalaisladelosEstados, los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás is-las que haya sobre el Atlántico al oriente de Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al sur del Canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego.

Considerando que el Tratado de 1881 dio lugar a diferentes in-terpretaciones respecto de la división de las aguas, se suscribió un protocolo complementario el 1 de mayo de 1893. Este protocolo no fue suficiente,yArgentinacomenzóaocupar–sincorresponderle–losva-lles cordilleranos situados al poniente de la línea divisoria de las aguas, al extremo de que en 1889 vendió a colonos ingleses tierras chilenas. En 1894 y hasta 1900 Argentina continuó ocupando y colonizando el territorio chileno en la región de los valles cordilleranos.

Como el Tratado de 1881 contemplaba la posibilidad de recurrir a unarbitrajeporpartedeS.M.Británica,seconcurrióaestainstancia,la cual falló en 1902, y dispuso como límites a lo largo de la cordillera de los Andes y en una extensión aproximada de 1.500 km una línea ar-bitraria que dejó como territorio argentino todos los valles que habían sido ocupados por colonos ingleses. Chile aceptó la Sentencia Arbitral de1902.El28demayodelmismoañosefirmóentreambospaísesel Tratado General de Arbitraje, que obligaba a las partes a someter a juicio arbitral todas las controversias.

Page 250: Espacio y Estrategia

249

Anexo

puna de atacama

Mientrastranscurríaeldiferendoanterior,surgióunnuevoconflictodedelimitacióngeográficaenlazonadenominadapunadeAtacama,situada entre el volcán Licancabur en el paralelo 22 grados y 54 minu-tosyelpasodeSanFranciscoenelparalelo26º52’45”yencerradoentre los cordones oriental y occidental de la cordillera de los Andes. El origen del diferendo se remontaba a 1884, ya que terminada la Guerra delPacífico,ChilefirmóunapactodetreguaconBolivia,dondesees-tipulaba que este territorio quedaba sometido a la jurisdicción de Chile. Desconociendo lo anterior, Bolivia cede a Argentina parte del territorio que estaba en poder de Chile, y el 10 de marzo de 1893, establece que Argentina es soberana de toda la puna de Atacama.

Esta situación es dirimida en marzo de 1899 con la mediación de un representante de EE.UU. (William Buchanan). En el Acta de Bucha-nanelterrenosedelimitópor42hitosentreelcerroZapaleriyelpasode San Francisco. Con esto Argentina quedaba con 60.000 km2 y Chile con 20.000 km2.

zona de palena

Fig. Anexo 1.5Fuente: Vázquez de Acuña, Isidoro; Cabrera, Óscar, Breve Historia del Territorio

de Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1991.Elaboración: Francisco Lizama Delgado

Page 251: Espacio y Estrategia

250

Anexo

La aplicación del laudo arbitral de 1902 provocó una divergencia entre ambos países en la zona de Palena entre los paralelos 43º30’ y 44º latitud sur, donde ya se había perdido el curso superior del río PalenaoCarreleufú.Laposiciónchilena indicabaqueel límiteentreambos países a partir del hito 16, de la demarcación fronteriza, debía remontar el río Encuentro hasta entroncar con el cerro Central y de allí continuar al sur por las cumbres del cerro Cóndor y cerro Llano, siguiendo la divisoria de las aguas hasta la ribera norte del lago Palena o General Paz, donde está el hito 17. El planteamiento argentino hacía pasar la línea a partir del hito 16, remontando el río Encuentro hasta laconfluencia,continuabahaciaportezuelode lasRaícesycerrodelaVirgenparaentroncar,finalmente,conelhito17aorillasdel lagoPalena o General Paz.

El arbitraje (Reino Unido 1966) aceptó el planteamiento chileno acerca del verdadero río Encuentro. Pero, para Chile de igual forma significólapérdidadelosvallesnorteyHondo,laregióndelríoEnga-ño y laguna del Engaño (400 km2).

canal beagle

El Tratado de Límites de Chile con Argentina de 1881 dice en el Artículo 3º que en la Tierra del Fuego se trazará una línea que partiendo del punto denominado cabo del Espíritu Santo… se prolongará hacia el sur …hasta tocar el canal Beagle y... pertenecerán a Chile todas las islas ubicadas al sur del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego. Por lo cual las islas Hos-te, Picton, Lennox y Nueva son indiscutiblemente chilenas. La posición argentinapretendió circunscribir la denominaciónde “canalBeagle”sólo al tramo que va hasta el extremo noroeste de la isla Navarino, doblando en este punto hacia el sur y haciendo pasar la línea divisoria entre Picton y Navarino, dejando las islas Picton, Nueva y Lennox bajo la soberanía argentina. Las otras áreas del canal las intentó denominar canalMoat.

Para solucionar el diferendo y de acuerdo al Tratado General de Arbitrajede1902,seconcurrealamediacióndeS.M.Británica,queen 1977 dictó la sentencia de que las islas, Picton, Nueva y Lennox, conjuntamente con los islotes y otras inmediatamente adyacentes a ellasy,además,fijólafronteraterrestreymarítimaentreambospaísesmediante una línea que corre al centro del Canal Beagle. Chile aceptó la sentencia, pero Argentina declaró su nulidad. Esta situación escaló al extremo de existir un peligro de guerra entre ambos países.

Fig. Anexo 1. 5

Page 252: Espacio y Estrategia

251

Anexo

Por lo anterior, se concurre a la mediación de Juan Pablo II, que en 1980 reitera la soberanía chilena de las islas Picton, Lennox y Nue-va,yselimitólabocaorientaldelEstrechodeMagallanesentrepuntaDungeness y el cabo Espíritu Santo (Fig. Anexo 1.6.).

Fig. Anexo 1.6Fuente: Benadava, Santiago, Historia de las Fronteras de Chile, Santiago: Edi-

torial Universitaria S.A., 1993.

territorio antártico

Cuando en 1680 la Corona Española promulgó la recopilación de Leyes de los Reinos de Indias. En su libro II se ocupa de las Audiencias delnuevoMundo,surégimenadministrativoyámbito jurisdiccional.Así el Título V, Ley 5, al referirse a la Audiencia de Lima, dispuso que ella tenga por distrito la costa que hay desde dicha ciudad hasta el ReinodeChileinclusive.yeneltítuloXVLey12serefierealaaudien-

Page 253: Espacio y Estrategia

252

Anexo

cia de Chile y dispone que ella tenga por distrito todo el dicho Reino de Chile con las ciudades, villas, lugares y tierras que se incluyen en los gobiernos de aquellas provincias, así lo que ahora está pacífico y poblado, como lo que se redujere, poblare y pacificare dentro y fuera del Estrecho de Magallanes y tierra adentro hasta la provincia de Cuyo inclusive.19 Alreferirsealos“territoriosdentroyfueradelEstrechodeMagallanes”,seasumequeChileesherederode losderechosde laCorona Española en el continente antártico. Se agrega a ello, las con-cesiones hechas a los reyes de Castilla por el Papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493 y por lo convenido en el Tratado de Tordesillas entre los reinos de Castilla y Portugal en 1495.

Posteriormente, el Emperador Carlos V de España le otorgó a los gobernadores del reino de Chile en 1555 el dominio de todas las tierras que caen en la demarcación de la Corona de Castilla al sur del Estre-chodeMagallanes.AlindependizarseChiledeEspañaelprincipiodeuti possidetis juris le otorga la facultad de mantener bajo su jurisdicción los territorios que poseía durante la etapa hispánica.

El Presidente de Chile don Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) pro-mulgó el decreto Nº 1747 de 6 de noviembre de 1940 que dice: Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, is-las, islotes, arrecifes, glaciares y demás conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo existente dentro de los límites del casquete constituidoporlosmeridianos53gradoslongitudoestedeGreenwichy90gradoslongitudoestedeGreenwich.

Los derechos chilenos sobre el territorio Antártico están sustentados por antecedentes históricos, jurídicos, y por la presencia chilena desde mediados del siglo XX. Otros países pretenden soberanía en el área: Gran Bretañadesde1908,nuevaZelandiaen1923,Franciaen1924,Australiaen 1933, Noruega en 1939 y Argentina en 1942. Solo Gran Bretaña y Ar-gentina reclaman territorios que se superponen con el territorio chileno.

Islas esporádicas

Chile posee algunas islas que prolongan su zona económica y que se les conoce como islas Esporádicas. Las principales son: Archi-piélagodeJuanFernández(islaMásatierraoRobinsonCrusoe,islaMásAfueraoAlejandroSelkirk,islaSantaClara);isladeSalasyGómez

19 VÁZQUEZ de Acuña, Isidoro; CABRERA, Óscar, Breve Historia del Territorio de Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1991, p. 17.

Page 254: Espacio y Estrategia

253

Anexo

o también llamada isla de los Pájaros; islas de San Félix y San Ambro-sio llamadas también Desventuradas; e isla de Pascua o Rapa Nui.

Chile está compuesto por una faja de territorio continental de 755.776 km2, el territorio Antártico con una superficie de 1.250.000 km2. El lecho marítimo de Chile es de 4.633.615 km2. El territorio insular está compuestoporisloteseislas.Losislotessetipificanporunasuperficieque oscila entre los 0,03 km2 y 0,9 km2, sumando 2.180 unidades, con un total de 137 km2. Unas 3.739 islas cuya extensión varía entre los 0,1 km2 y 30.000 km2, cubren un total de 105.424 km2.

Resumen del territorio chileno:20 (Fig. Anexo 1.7)

territorio marítimo

El espacio marítimo chileno comprende las siguientes áreas medi-dasenmillasnáuticas(1millanáutica=1.852metros)

Aguas Interiores: Son los mares interiores, puertos, bahías y aquellas aguas situadas entre la costa y las líneas de base recta (similar con-dicióntienenloslagos,ríosycanalesartificiales).

Marterritorial:Espacioquecomprendedesdelaslíneasdebasehastauna distancia de 12 millas náuticas. En esta franja el Estado ejerce plenasoberaníaenrelaciónconeltráfico,explotación,extracción,instalaciones, contaminación y tránsito de buques de guerra ex-tranjeros, jurisdicción sobre tripulantes y pasajeros de barcos mer-cantes.

ZonaContigua:EselespacioqueseextiendeapartirdelMarterritorialpor otras 12 millas náuticas, sobre la cual el Estado ejerce jurisdic-ción económica, aduanera, policial y sanitaria.

ZonaEconómicaExclusiva:EspacioquecomprendedesdeeltérminodelMarterritorialhasta188millasnáuticassobrelacualejercede-rechos exclusivos para la explotación de recursos que existen en las aguas, suelo y subsuelo oceánico.

20 Atlas Geográfico para la Educación,Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,1985y2007.

Page 255: Espacio y Estrategia

254

Anexo

Plataforma Continental: Es el lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial hasta una distancia de 350 millas, o bien hasta el llamado borde exterior del margen continental, si este se encuentra a mayor distancia. Chile proclama una plataforma continental de 350 millas alrededor de la isla de Pascua y Salas y Gómez.

MarPresencial:EselespaciomarítimodeinterésinternacionalexternoalaZonaEconómicaExclusivaenlacualelEstadoejercepresenciaeinfluenciaparapreservarla,ocuparla,explotarla,vigilarsusintere-ses y contrarrestar amenazas directas o indirectas a su desarrollo yseguridad.ComprendelaaltamarentrelaZonaEconómicaEx-clusiva continental, el paralelo de Arica y el meridiano que pasando por el borde de la plataforma de la isla de Pascua se prolonga hasta el Polo Sur.

espacio aéreo

Comprende el espacio aéreo chileno donde el Estado ejerce so-beranía hasta una altura máxima de vuelo de aeronaves convenciona-les (60.000 pies app.) sobre todo el espacio terrestre y marítimo.

Page 256: Espacio y Estrategia

255

Anexo

Fig. Anexo 1.7Fuente: Libro de la Defensa Nacional de Chile 1997

Elaboración: Francisco Lizama Delgado.

Page 257: Espacio y Estrategia
Page 258: Espacio y Estrategia

257

Agnew,John,Geopolítica una re-visión de la política mundial,Madrid:tra-ma Editorial, 2005.

Álbum Histórico de las Fuerzas Armadas de Chile, Santiago: Editora Atenas, 1928.

Almirante, José, Diccionario Militar,VolumenI,Madrid:MinisteriodeDefen-sa, 2002.

Atencio, Jorge E., Qué es la Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1979.

Baquer,MiguelAlonso,¿En qué consiste la estrategia?,Madrid:Ministeriode Defensa, 2000.

BarrientosR.,Romeo,“LaOrganizacióndenuestroEjércitoylaGeografíaMilitarnacional”,enAA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº158, San-tiago: Departamento Comunicacional del Ejército, 1938.

Beaufre, André, Introducción a la Estrategia,Madrid:InstitutodeEstudiosPolíticos, 1965.

Beaufre, André, Disuasión y Estrategia,Madrid:InstitutodeEstudiosPolíti-cos, 1966.

Beaufre, André, Estrategia de la Acción, Buenos Aires: Editorial Pleamar Po-líticos, 1982.

Bernal Torres, César Augusto, Metodología de la Investigación, Bogotá: Prentice Hall, Pearson, 2000.

Boonen Rivera, Jorge, Ensayo sobre la Geografía Militar de Chile, Santiago: Imprenta Cervantes, 1905.

Brzezinski,Zbigniew,El gran tablero mundial, Barcelona: Editorial Paidós, 1998.

Buteler, René Gabriel José, Introducción al Arte de la Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Dunken, 2003.

bIbLIOGRAFÍA

Page 259: Espacio y Estrategia

258

Bibliografía

Cavieres Figueroa, Eduardo, Chile-Perú, La Historia y la Escuela. Conflictos Nacionales, Percepciones Sociales, Valparaíso: Ediciones Universitarias, 2006.

CeaD’ancona,M.Ángeles,Metodología Cuantitativa,Madrid:EditorialSín-tesis S.A., 2001.

Celerier, Pierre, Geopolítica y Geoestrategia, Buenos Aires: Editorial Plea-mar, 1983.

Chaliand Gérard y Rageau Jean-Pierre, Atlas Estratégico y Geopolítico,Ma-drid: Alianza Editorial, 1984.

CheyreEspinosa,JuanEmilio,“PolíticaExterior,EstrategiaPolíticayEstra-tegiaMilitar”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 411, Santiago: EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1983.

CheyreEspinosa,JuanEmilio,“teoríasEstratégicasdelaAproximaciónIn-directaydelaEstrategiaIndirecta”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chi-lenº415,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1984.

Cheyre Espinosa, Juan Emilio, La Interpenetración Político-Estratégica: Santiago: Ejército de Chile, 1986.

Cohen,BernardSaúl,Geografía Política en un Mundo Dividido,Madrid:Edi-ciones Ejército, 1980.

ConchaPantoja, Jaime, “nuevasdimensionesde laEstrategia”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº397,Santiago:EstadoMayorGeneraldel Ejército de Chile, 1978.

Díaz de Villegas y Bustamante, José, La Geografía y la Guerra,Madrid:Im-prentadelServicioGeográficodelEjército,1946.

Dooner, Patricio, Manual de Introducción al Estudio de la Política, Santiago: Corporación de Promoción Universitaria (cpu), 1989.

Ekdahl, Wilhelm, Historia Militar de la Guerra del Pacífico, Santiago: Soc. Imp. I Lit. Universo, 1917.

Page 260: Espacio y Estrategia

259

Bibliografía

FradeMerino,Fernando,Introducción a la Geopolítica,Madrid:CompañíaBibliográficaEspañola,1969.

GarcíaArriagada,Germán, “¿QuoVadisGeopolítica?”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº476,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjérci-to, 2005.

Goldschmidt,vonKlaus,“FundamentosdelaEstrategia”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº355,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitode Chile, 1970.

GuineaDiez,JoséLuis,“LaFronteraysusproblemas”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº311,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjérci-to, 1963.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; y Baptista Lucio, Pilar, Me-todología de la Investigación,México:MacGraw-HillInteramericanaEdi-tores, 1991.

Hijar,José,“SociedadyEstrategia”,AA.VV.Memorial del Ejército de Chile nº222,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1948.

Historia del Ejército de Chile,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjército,Tomo II.

Ibáñez Sánchez, José Roberto, Teoría del Estado Geopolítica y Geoestrate-gia,Bogotá:ColeccióndeOrodelMilitarColombiano,1985.

Karl vonClausewitz,De la Guerra (Resumen), Barcelona: Editorial Labor S.A., 1994.

LarraínMatte,Bernardo,“LariquezaenergéticadeChile”,Santiago:DiarioEl Mercurio, Cuerpo A, de 4 enero 2009.

LasoJarpa,Renato,“ConceptosEstratégicosBásicos”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº297,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitode Chile, 1960.

LeivaOpazo,Renato,“LosPrincipiosdelaEstrategia”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº250,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitode Chile, 1958.

Page 261: Espacio y Estrategia

260

Bibliografía

LiraR.,Gabriel,“PolíticaEstrategiaytécnica”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº295Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1960.

MarieJeannePaoletti.ArtículosobreGeografíadisponibleen:http://ceci.uprm.edu/~sruiz/geog3155/id32.htm.Ingresoel10diciembre2008.

Marini,JoséFelipe,El Conocimiento Geopolítico,BuenosAires:CírculoMi-litar, 1985.

Martínezteixidó,Antonio,Enciclopedia del Arte de la Guerra, Barcelona: Planeta, 2001.

MellafeM.,Rafael;PelayoG.,Mauricio,La Guerra del Pacífico en Imágenes, Relatos, Testimonios, Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2007.

Memorial del Ejército de Chilenº166(s/autor),AA.VV.,“EstrategiadeAniqui-lamiento”,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitodeChile,1940.

Mignolo,WalterD.,La Idea de América Latina, Barcelona: Editorial Degisa, 2005.

MinisteriodeDefensadePerú,Libro Blanco de la Defensa Nacional de Perú, Lima:MinisteriodeDefensa,2005.Disponibleen:http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/capitulo_II.pdf

MinisteriodeDefensanacionaldeChile,Libro de la Defensa Nacional, San-tiago:MinisteriodeDefensa,1997.

MinisteriodeDefensanacionaldeChile,Libro de la Defensa Nacional, San-tiago:MinisteriodeDefensa,2002.

Molina,IgnacioyDelgado,Santiago,Conceptos fundamentales de Ciencia Política,Madrid:AlianzaEditorial,2004.

Montiel,Vera,Dante,Historia de Chiloé: 1540-1600 (Siglo XVI) Conquista, s/año.

MonttMartínez,Manuel,La Guerra. Su Conducción Política y Estratégica, Santiago:EstadoMayordelEjército,BibliotecadelOficial,VolumenXVI,1955.

Page 262: Espacio y Estrategia

261

Bibliografía

Muir, Richard, Geografía Política Moderna, Madrid: Ediciones Ejército,1982.

MunillaGómez,Eduardo, Introducción a la Estrategia Militar Española,Ma-drid:ServiciodePublicacionesdelEME,1984.

Ojedatorrent,Jaime,“Unllamadoalaconcienciasobrelaimportanciadeunapermanente investigaciónydocenciade laGeografíaMilitar”,enAA.VV., Revista Armas y Servicios del Ejército de Chile Nº 44, Santiago: Ejército de Chile, 1989.

OrtegaPrado,Rodolfo,“DecisionesyDesafíosGeopolíticosdeChile”,Cua-derno de Difusión Nº 28 año 11 octubre 2008, Santiago: Academia de Guerra-Departamento de Investigación y Desarrollo, 2008.

OrtegaPrado,Rodolfo,“Geopolíticadelapoblación”,Revista de las Fuer-zas Armadas de Colombianº156,Bogotá:FuerzasMilitares,1995.

OrtegaPrado,Rodolfo,“Lainfluenciadelclimasobrelapoblación”,Revista de las Fuerzas Armadas de Colombianº157,Bogotá:FuerzasMilitares,1995.

OruetaCuevas,Pedro,“Geoestrategia:ConceptosyAplicaciones”,Memo-rial del Ejército de Chile Nº 460, Santiago: Departamento Comunicacio-nal del Ejército, 1999.

ParadaMoreno,Bernardino,Polemología Básica,Santiago:EstadoMayordelEjércitodeChile,BibliotecadelOficial,1967.

Péreznegrete,René,“EstrategiadelaGuerraLimitada”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chilenº383,Santiago:EstadoMayorGeneraldelEjércitode Chile, 1975.

Pinochet Ugarte, Augusto, Geografía Militar,Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,2ªEdición,s/año.

Pinochet Ugarte, Augusto, Geografía Militar. Interpretación Militar de los Factores Geográficos,Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,1967.

Pinochet Ugarte, Augusto, Geopolítica, Santiago: Editorial Andrés Bello, 1984.

Page 263: Espacio y Estrategia

262

Bibliografía

Pinochet Ugarte, Augusto, Síntesis Geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú,Santiago:InstitutoGeográficoMilitar,1953.

Polanconuño,Santiago,“ChileenelContinenteAntártico”,AA.VV.,Memo-rial del Ejército de Chile Nº 326, Santiago: Departamento Comunicacio-nal del Ejército, 1965.

Polloni Contardo, Mario, “Geografía Militar; Un Enfoque Sistémico”, enAA.VV., Memorial del Ejército de Chile Nº 435, Santiago: Departamento Comunicacional del Ejército, 1990.

PontilloJuan,Mauricio,“CorredoresBioceánicos:losdesafíosparaChileeneldesarrolloyladefensa”,enAA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 462, Santiago: Departamento Comunicacional del Ejército de Chile, 1999.

PontilloJuan,Mauricio,“ImportanciadelaGeografíaMilitarenlatomadeDecisionesdelosConductoresMilitares”,Revista Docente Nº1 del Co-mando de Doctrina y Educación Militar. El Salvador: Fuerza Armada de El Salvador, 1995.

PratsGonzález,Carlos,“LaConducciónEstratégicadeunaCampañaydelaGuerra”,AA.VV.,Memorial del Ejército Nº 306-7, Santiago: Departa-mento Comunicacional del Ejército de Chile, 1962.

Quero Rodiles, Felipe, Batallas Principales del Siglo XX,Madrid:SecretaríaGeneraltécnicadelMinisteriodeDefensa,2006.

Rattenbach, Augusto B., Antología Geopolítica, Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1975.

Rattenbach, Augusto Benjamín, Introducción a la Estrategia, Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1979.

Riesco,Ricardo,“LaAntártica:algunasconsideracionesGeopolíticas”.Dis-ponible en www.cepchile.cl/dms/archivo_1268_1407/rev25_riesco.pdf-. Ingreso el 27 de mayo 2008.

Roca, Carlos, Sangre de Valientes, Siete Combates Heroicos, Barcelona: Inédita Editores, 2005.

Page 264: Espacio y Estrategia

263

Bibliografía

Rodríguez Ballesteros, José, Revista de la Guerra de la Independencia de Chile, Tomo V, Santiago: Imprenta Cervantes, 1901.

Rodríguez T., Gregorio, La Geopolítica y sus Teorías, Santiago: Instituto GeográficoMilitar,1950.

Rojas Aravena, Francisco, Cooperación y Seguridad Internacional en las Américas, Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999.

Salkind, Neil J., Métodos de investigación,México:PrenticeHallHispano-americana S.A., 1999.

Taylor, Peter J., Geografía Política, Economía-Mundo, Estado-Nación y Lo-calidad,Madrid:tramaEditorial,S.L.,1994.

Téllez Indalicio, Historia de Chile, Tomo I, Santiago: Balcells & Co.

The Times, La Cartografía de la Historia. Historia de la Guerra,Madrid:Laesfera de los libros bajo licencia de Harper Collins Publishers Ltd, 2006.

toledoC.,Hernán,“Clausewitzsuobra”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chile nº 295, Santiago: EstadoMayorGeneral del Ejército deChile,1960.

Urrutia,M.,“Influenciadelterreno”,AA.VV.,Memorial del Ejército de Chile. Santiago:EstadoMayorGeneral,1erSemestrede1915.

Villate, Roberto, Las Condiciones Geográficas de la Guerra, Buenos Aires: CírculoMilitar,s/año.

Vásquez de Acuña, Isidoro y Cabrera, Oscar, Breve historia del territorio chi-leno, Santiago de Chile: INPATER/Universidad de Santiago, 1984.

Vives Vicens, J., Tratado General de Geopolítica, Barcelona: Editorial Vicens-Vives, 1981.

VonChrismarEscuti,Julio,“LosCamposdeBatallamásHolladosde laHistoriaUniversal”,enAA.VV.,Memorial del Ejército de Chile Nº 450, Santiago: Ejército de Chile, 1996.

Page 265: Espacio y Estrategia
Page 266: Espacio y Estrategia

C"LECCI&' ACA*E+IA *E G-E..A *EL E/0.CI1" *E C2ILE

Coronel de Ejército, Doctor en Améri-ca Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, España (2008). Ma-gíster en Ciencias Militares en dos menciones: Políticas de Defensa y Gestión y Plani cación Estratégica (Academia de Guerra del Ejército de Chile). Licenciado en Ciencias Militares. O cial de Estado Mayor, especialista en Infan-tería y profesor de Academia en la asignatura de Táctica y Operaciones.

Diplomado en Estudios Avanzados de América Latina por la Universidad Complu-tense de Madrid; en Sociología Militar por la Academia de Guerra del Ejército de Chile; en Prevención de Con ictos y en Gestión de Con ictos en Asia-Pací co por la Universidad Complutense de Madrid; en Gestión Estraté-gica de Organizaciones por la Academia Poli-técnica Militar del Ejército de Chile. Realizó el Curso de Alto Mando en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).

Ha publicado libros y artículos en Chile y el extranjero. Destacan H"#$%&"' M"*"$'& +, *'# V"&$.+,# +,* E01&2"$% C4"*,5%, Biblioteca del O cial, Santiago (2008) y P&,#,52"' M"*"$'& ,5 *' 7&%8"52"' +, L*'5:."4., 1<=1>?==1, Impren-ta Austral, Temuco (2001).

Actualmente se desempeña como profe-sor del Departamento de Estudios Estratégi-cos de la Academia de Guerra del Ejército de Chile.

E"cenario y E"trategia es un libro dedicado a las nue-vas generaciones de o ciales de la Academia de Gue-rra que requieren de una visión sintética, pero a la vez enciclopédica de los asuntos y términos propios de la profesión militar.

Esta obra constituye un compendio de las nociones más propias de las ciencias militares que son parte de la función docente de nuestro instituto. Por este motivo el escrito que presentamos desarrolla un vasto esque-ma de trabajo, en el que los alumnos y profesores inte-resados van encontrando los clivajes teóricos y prácti-cos del conocimiento militar de forma llana y gradual, de modo que los conceptos teóricos y aplicaciones de caso puedan ser evidenciados en este proceso de aprendizaje.

Finalmente, el texto tiene un orden lógico deductivo que permite su consulta tanto sistemática como disconti-nuada, demostrando su gran versatilidad y augurando una capacidad para ser utilizado en la exploración pri-mero, y en la profundización luego de los conocimien-tos de la malla del curso regular de Estado Mayor.

!"#

!$%

&'(

* !

"+&

%+!G

'%

RODOLFO A( ORTEGA PRADO

La Academia de Guerra del Ejército desarrolla la serie editorial Colección Academia de Guerra del Ejército con el n de difundir y exponer los contenidos de su quehacer académico en el campo de las ciencias militares. La misma tiene como objetivo contribuir a la formación del capital humano y aumentar el acervo de conocimientos tanto al interior de la Institución como en su relación con académicos y estudiosos de asuntos militares en Chile y el extranjero, civiles y militares, que se dediquen preferentemente a las siguientes líneas de investigación:

• Operaciones de Paz

• Seguridad y Defensa

• Con icto y Negociación Internacional

• Plani cación Militar

• Conducción Militar

• Historia Militar

• Pensamiento Estratégico

• Relaciones Internacionales y Geopolítica

• Estudios de la Guerra Contemporánea

• Geopolítica

Otros Títulos de la Colección:

• G"#$#%&'()* O)"-.()* / A12'3*%4 G"."3*% R*67. C*9*2 :#.'*%;*

Editado por el Departamento de Investigación y Desarrollo

!"#!$%&'( *!"+&%+!G'%

&odolfo %1 (rte5a Prado

8