44
ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN CLÍNICA BIOMÉDICA PROPUESTA EN MEDELLÍN ALEJANDRO HERRERA CARMONA ANYELO BENCARDINO SALDARRIAGA JHON ANDERSON ARROYAVE DURANGO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS ARQUITECTURA MEDELLÍN 2016

ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

EN CLÍNICA BIOMÉDICA PROPUESTA EN MEDELLÍN

ALEJANDRO HERRERA CARMONA

ANYELO BENCARDINO SALDARRIAGA

JHON ANDERSON ARROYAVE DURANGO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2016

Page 2: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

EN CLÍNICA BIOMÉDICA PROPUESTA EN MEDELLÍN

ALEJANDRO HERRERA CARMONA

ANYELO BENCARDINO SALDARRIAGA

JHON ANDERSON ARROYAVE DURANGO

Trabajo de grado presentado para optar al título de Arquitecto

Asesor: Leonardo Correa Velásquez, Especialista (Esp) en Comunicación Visual.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2016

Page 3: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

Dedicatoria

Como equipo de trabajo le dedicamos este proyecto a todos aquellos que estuvieron

atentos e interesados por nuestra educación no solo profesional, sino humana; también a quienes

hemos conocido a lo largo de nuestra carrera, pues han aportado experiencias vividas, gratas o

no, a que hayamos alcanzado la madurez necesaria para asumir el desarrollo de este trabajo de

grado.

Yo Alejando Herrera, quiero dedicar este trabajo a mi abuela, quien me inculcó en vida

todos aquellos valores que hoy me hacen una persona de bien, a mi madre por siempre apoyar

mis decisiones y guiarme con sus consejos, por hacerme sentir su compañía a pesar de la lejanía

durante tanto tiempo, y a mi tía Martha, pues es mi segunda madre y me ha acompañado sobre

todo en los momentos difíciles; A estas tres mujeres, gracias por tanto. Por otro lado, le

agradezco al resto de mi familia por su apoyo, a mis compañeros de clase en el colegio o

universidad por los momentos compartidos, y a aquellos amigos que me ha dejado la vida.

Yo Anyelo Bencardino, quiero dedicar este trabajo de grado a mi madre Regina

Saldarriaga quien me dejo, su amor por el estudio y el deseo de superarme, como su mayor

legado, a mi abuela Ester Julia Agudelo por su amor incondicional e interés por mis trabajos

académicos, así como a todas aquellas personas familiares y compañeros que desde el primer día

mi carrera decidieron apoyarme.

Yo Jhon Anderson Arroyave quiero dedicar este trabajo a mis padres, siempre atentos,

amables, responsables, tolerantes y sabios, reconociendo que jamás podre agradecer su apoyo

absoluto, deseo compartirles mis incondicionales esfuerzos y logros desarrollados en este trabajo

de grado, el cual será siempre parte de mi legado para ustedes, con admiración, respeto y amor.

Page 4: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

Agradecimientos

Como grupo, agradecemos primeramente a Dios, por brindarnos sabiduría y

fortaleza para sobrellevar la vida y el arduo camino académico, a nuestras familias por su

paciencia y constante apoyo, a nuestra universidad y sus maestros, por la exigencia durante el

acompañamiento de este pregrado, a docentes como William Castaño, Gilberto Villegas, David

Sebá Gómez, Sandra Carrión, José Tamayo, por su conocimiento.

Especialmente, agradecemos con mucho afecto a Leonardo Correa Velásquez por su

tolerancia, responsabilidad, entrega y sabiduría, en los últimos semestres de nuestras carreras, por

su esfuerzo en orientarnos y conducirnos estrictamente por el camino del conocimiento, por

compartir sus experiencias y aportar en el desarrollo integral no solo de un arquitecto sino

también de un ser humano.

Page 5: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

Tabla de contenido

Tabla de contenido ........................................................................................................................... 5

Lista de Figuras ................................................................................................................................ 7

Resumen ........................................................................................................................................... 8

Abstract ............................................................................................................................................ 9

Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 10

Problema general. ....................................................................................................................... 10

Problema específico. .................................................................................................................. 10

Objeto de estudio. ....................................................................................................................... 11

Definición de conceptos. ............................................................................................................ 11

Justificación .................................................................................................................................... 13

Objetivos ........................................................................................................................................ 16

Objetivo General ........................................................................................................................ 16

Objetivos Específicos ................................................................................................................. 16

Hipótesis ......................................................................................................................................... 17

Pregunta principal. ..................................................................................................................... 17

Preguntas secundarias. ............................................................................................................... 17

Marco Teórico ................................................................................................................................ 18

Inclusión en la arquitectura ........................................................................................................ 18

Espacios para procesos de rehabilitación. .................................................................................. 20

Reseña de los servicios de rehabilitación. .................................................................................. 22

Objeto arquitectónico. ................................................................................................................ 23

Objeto Urbano. ........................................................................................................................... 25

Servicios. .................................................................................................................................... 27

Aplicación proyectual del marco referencial ................................................................................. 29

Aplicación proyectual del marco teórico ....................................................................................... 36

Marco metodológico ...................................................................................................................... 38

Fase I. Recolección y clasificación de la información ............................................................... 38

Fase II. Interpretación y aplicación ............................................................................................ 38

Fase III. Formulación de objetivos y preguntas de investigación .............................................. 39

Fase IV. Desarrollo de marco teórico ......................................................................................... 40

Page 6: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

Conclusiones .................................................................................................................................. 41

Referencias ..................................................................................................................................... 42

Page 7: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

Lista de Figuras

1 Figura 1. División de masas en primer nivel. Figura 2. Unificación de masas en segundo nivel

........................................................................................................................................................ 29

2 Figura 3. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 4. Clínica Biomédica, Colombia. ................... 30

3 Figura 5. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 6. Clínica Biomédica, Colombia. ................... 30

4 Figura 7. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 8. Clínica Biomédica, Colombia. ................... 31

5 Figura 9. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 10. Clínica Biomédica, Colombia. ................. 31

6 Figura 11. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 12. Clínica Biomédica, Colombia. ............... 32

7 Figura 13. Pasarela de madera en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany De Sant Maurici

(Lérida). Figura 14. Clinica Biomedica, Medellin ......................................................................... 32

8 Figura 15. Universidad Autónoma de Barcelona. Figura 16. Clínica Biomédica, Medellín. ..... 33

9 Figura 17. Manual de referencia. Figura 18. Clínica Biomédica ................................................ 34

10 Figura 19. Rampa propuesta en Clínica Biomédica .................................................................. 34

11 Figura 20. Manual de referencia. Figura 21. Clínica Biomédica .............................................. 35

Page 8: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es dar cuenta de cómo un proceso de

rehabilitación puede ser llevado a cabo en un equipamiento de salud y su entorno urbano, se

entiende la problemática principal de la situación de Medellín en clave de equipamientos

especiales sobre programas específicos de salud, para esto se planteó una utopía urbana, que

permitió diferenciar un polígono de salud, en el cual se proyectó la clínica biomédica y se diseñó

su entorno urbano de manera tal, que permitiera el proceso de rehabilitación mediante diferentes

actividades cotidianas.

Se realiza un proceso de investigación documental, del cual se extraen las bases para un proceso

de diseño justificado. Dicho esto, se procede a analizar el objeto de estudio del proyecto

arquitectónico en el cual se aplican teorías normativas, técnicas y formales de accesibilidad tanto

en lo arquitectónico como en lo urbano, determinando elementos primordiales tales como la

circulación, la distribución espacial y la configuración formal, en clave de estos conceptos, se

aplicaron teorías sobre procesos arquitectónicos, médicos, fisioterapéuticos y ortopédicos, en

búsqueda de un proceso de rehabilitación física. Se halla el elemento clave que es la rampa como

premisa de diseño, se analizan las cualidades de este en términos de rehabilitación y se concluye

su importancia dentro de estos procesos.

Palabras clave: Vacío, resignificación, polígonos, rehabilitación, biomedicina, fisioterapia,

ortopedia.

Page 9: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

Abstract

The main objective of this research is to report as a rehabilitation process can be carried

out in an equipment health and urban environment, it is understood the main problem of the

situation of Medellin in key special equipment for specific health programs to this urban utopia,

which enabled health differentiate a polygon in which the biomedical clinic was planned and

designed its urban environment in such a way that would allow the rehabilitation process through

various daily activities was raised.

A process of desk research, which the foundation for a process design justified extracted is

performed. Having said that, we proceed to analyze the object of study of architectural design in

which regulatory, technical and formal theories of accessibility apply both in architecture and

urban, determining key elements such as movement, spatial distribution and configuration

formal, in these key concepts, theories on architectural processes, medical, physiotherapy and

orthopedic applied in pursuit of a process of physical rehabilitation. The key element is premised

on the ramp design is, the qualities of this in terms of rehabilitation are analyzed and their

importance in these processes are concluded.

Keywords: Empty, resignification, polygons, rehabilitation, biomedicine, physiotherapy,

orthopedics.

Page 10: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

10

Planteamiento del Problema

Problema general.

El problema general es la pieza arquitectónica y su espacio público inmediato, en función de la

biomedicina, con énfasis en patologías ortopédicas y procesos fisioterapéuticos de rehabilitación.

Con respecto al edificio, se propone diseñar un sistema de carácter hospitalario, que cuente con

los estándares de calidad óptimos para la prestación de servicios médicos, y la rehabilitación de

pacientes con movilidad reducida, facilitando dichos procesos mediante la implementación de

espacios idóneos y equipados para la realización de las actividades en los procesos

fisioterapéuticos.

Es por esto que el edificio deberá contar con una serie de servicios clínicos, agrupados y

dispuestos entre sí, en unidades de servicios, organizado en bloques que se articulan entre los

mismos, y se estructuran mediante un vacío que los conecta y controla a todos.

Así mismo el espacio público circundante o inmediato al edificio, se estructura en función del

programa que es llevado a cabo en el interior del mismo, para facilitar y hacer parte del proceso

de recuperación de los pacientes con movilidad reducida. En relación con esto, son importantes

en este ámbito urbano temas como la distancia de los recorridos, los espacios para estar, para

caminar y realizar actividades físicas relacionadas con ejercicios motrices.

Problema específico.

La ubicación estratégica del programa determina la eficiencia del proceso de recuperación, para

hacer que este proceso se desarrolle efectivamente, se requiere intervenir puntualmente el área

circundante al edificio como el espacio público inmediato, generando una configuración, clave en

cada área, que consistirá en el desarrollo de estrategias formales y programáticas, dichas áreas

tendrán el objetivo de complementar a las otras con el fin de favorecer un proceso de

recuperación efectivo.

Page 11: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

11

El debido a la demanda el sistema diseñado deberá promover el acceso integral a la comunidad

discapacitada del valle de Aburrá, el sistema también podrá responder a fisioterapia de

recuperación por traumatología entonces deberá poseer la capacidad de responder

satisfactoriamente en el desarrollo del programa.

En el caso de la pieza arquitectónica esta deberá poseer el desarrollo técnico ideal y estratégico,

como espacios, inclinaciones, recorridos, materialidad, mobiliario, que en clave de la

rehabilitación del paciente, optimice eficazmente el proceso de recuperación, y permitiendo el

buen desarrollo de las competencias de recuperación establecidas por el cuerpo médico.

Objeto de estudio.

La pieza arquitectónica y su espacio público inmediato, en función de la biomedicina, con un

énfasis en patologías ortopédicas y procesos fisioterapéuticos de rehabilitación.

Definición de conceptos.

El congreso de Colombia decreta mediante la ley 1287 de 2009 por la cual se adiciona la ley 361

de 1997, en su capítulo I las definiciones de los siguientes conceptos:

● Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que presentan algunas personas

debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de limitación

en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener que acceder a un espacio o

moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas

normales.

● Accesibilidad: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o

exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso en forma

confiable, eficiente y autónoma de los servicios instalados.

El decreto 1538 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la ley 361 de 1997 decretó en el

artículo 2: la definición de los siguientes conceptos:

Page 12: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

12

● Barreras físicas: Son todas aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que

limitan o impiden la libertad o movimiento de las personas.

● Barreras arquitectónicas: Son los impedimentos al libre desplazamiento de las

personas, que se presentan al interior de las edificaciones.

● Edificio abierto al público: Inmueble de propiedad pública o privada de uso

institucional, comercial o de servicios donde se brinda atención al público.

● Franja de amoblamiento: Zona que hace parte de la vía de circulación peatonal y que

destinada a la localización de los elementos de mobiliario urbano y la instalación de la

infraestructura de los servicios públicos.

● Franja de circulación peatonal: Zona o sendero de las vías de circulación peatonal,

destinada exclusivamente al tránsito de las personas.

● Rampa: Superficie inclinada que supera desniveles entre pisos.

● Vía de circulación peatonal: Zona destinada a la circulación peatonal, conformada por

las franjas de amoblamiento y de circulación peatonal, tales como andenes, senderos y

alamedas.

Page 13: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

13

Justificación

La ciudad de Medellín se destaca por prestar un servicio de buena calidad en el gremio de

la salud, el cual cubre en su campo de acción una gran cantidad de servicios complementarios y

especializados, los cuales suplen las necesidades de sus usuarios, es imprescindible resaltar que

estos usuarios satisfechos con el servicio prestado poseían afecciones médicas relacionadas al

tratamiento de los órganos vitales internos como el corazón, cerebro, pulmones, estómago,

hígado y colon además del tratamiento de patologías médicas y el cáncer.

En clave de dichos tratamientos se destacan cinco hospitales en la ciudad de Medellín los cuales

poseen un paquete completo de servicios médicos y que dominan su capacidad de respuesta, estos

hospitales han sido reconocidos por la revista América Economía como los mejores de Colombia

y ocupan un puesto clave en el ranking internacional: en el puesto 10 se destaca el Hospital Pablo

Tobón Uribe que responde a los servicios de alta complejidad en trasplantes traumatología

ortopedia y cancerología, en el puesto 15 el Hospital Universitario San Vicente Fundación que

responde a los servicios de trasplantes de órganos, tejidos y enfermedades digestivas, ocupando el

23 la Clínica las Américas que destaca en imágenes diagnósticas, ginecología y obstetricia,

ocupando el 26 el Hospital General de Medellín que destaca en trasplantes y cirugías de alta

complejidad y en el puesto 34 la clínica Universitaria bolivariana que se destaca en terapias

intensivas en adultos y cuidado del binomio madre e hijo.

La problemática se desarrolla al detectar que estas instituciones médicas tan destacadas no

desarrollaron en su programa unidades o espacios de carácter arquitectónico o urbano,

especializados en la bioingeniería, que se dediquen específicamente al cuidado y mantenimiento

de los pacientes con prótesis o con necesidad de ellas, por lo tanto varias de estas instituciones no

pueden tener la capacidad suficiente de responder óptimamente a la demanda de este tipo de

asistencia, ya que se encuentran oficialmente consolidadas y no anexan más programas a su

paquete de servicios, por lo que es considerable, implementar entidades independientes y

especializadas, en este caso centros de rehabilitación con el fin de suplir la demanda que tienen

las instituciones médicas ya establecidas, como lo menciona el comité de expertos de la

Organización Mundial de la Salud, en sus informes técnicos

Page 14: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

14

la rehabilitación, considera ya como especialidad en muchos países, ha de

aplicarse a una cantidad cada vez mayor de pacientes y por ello es indispensable

que los hospitales regionales y locales, en colaboración con las facultades de

medicina, establezcan departamentos de rehabilitación autónomos colocados bajo

la dirección de especialistas en medicina reeducativa. OMS (Rehabilitación

Médica, 1969, p. 13)

Con la intención de tener una mayor cobertura de asistencia a la población con deficiencias

físicas motrices, en la región y especialmente en el valle de Aburrá, a causa de los requerimientos

que hace el comité de expertos de la OMS donde, se

Deben establecer centros pilotos de rehabilitación en zonas estratégicamente

situadas. En las grandes ciudades que cuenten con varios hospitales de tipo general

e intermedio, no resulta económica ni realista la construcción de centros de

rehabilitación anexos a cada una de las instituciones, y es preferible establecer un

centro piloto que pueda recibir los enfermos de varios hospitales OMS

(Rehabilitación Médica, 1969, p. 13)

…todas las personas con discapacidades tengan acceso a la rehabilitación, a otros

servicios para una vida independiente y a una tecnología de asistencia que les

permita desarrollar al máximo su bienestar, independencia y participación en la

sociedad... (Copenhague, D,2002).

Solo en Antioquia se han detectado 23.495 casos de personas con problemas en la movilidad de

los cuales 4.885 pertenecen a la ciudad de Medellín, dicha cantidad de personas con problemas

de movilidad reducida usan silla de ruedas, muletas o prótesis de muy bajo desempeño, además

que estos usuarios son habitantes de una zona geográfica con inclinaciones considerables debido

a la naturaleza de la región del valle de Aburrá, complicando la calidad de vida de estos

habitantes y generando una necesidad justificada de la aplicación de prótesis de calidad.

El campo de bioingeniería presenta la solución a dicha problemática, pero el ministerio de

educación determinó que entre el 2001 y el 2009 se han graduado solo 987 determinando 0.01

profesionales de la bioingeniería por cada 1000 habitantes debido a la falta de equipamientos que

requieran su demanda.

Page 15: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

15

La ciudad de Medellín según, la Organización Mundial de la Salud, no cumple en sus

requerimientos en la atención hospitalaria a los ciudadanos ya que posee un déficit de 22.000

Usuarios por cada 22 camas lo cual puede influir en el entorpecimiento de procesos médicos, por

esto se busca generar un hospital que principalmente tenga cubrimiento en la atención

hospitalaria, a personas con discapacidades. Según el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística - DANE- en su censo del 2010 se determina un total de 4.885 discapacitados, por lo

cual un equipamiento con 25 camas permite exclusividad en el servicio.

Page 16: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

16

Objetivos

Objetivo General

Identificar estrategias de diseño para el espacio público y la pieza arquitectónica que sean

óptimos para la rehabilitación de personas con movilidad reducida.

Objetivos Específicos

Estudiar la implementación de posibles rutas de marchas e inclinaciones que favorezcan

ejercicios motrices a los pacientes de la clínica y personas con movilidad reducida.

Diseñar polígonos con temáticas eólicas, acuáticas, tectónicas y perceptuales, alrededor

del edificio que incentiven la utilización de prótesis en miembros superiores e inferiores,

con actividades cotidianas.

Page 17: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

17

Hipótesis

Pregunta principal.

¿Cómo las estrategias proyectuales y formales en un edificio hospitalario y su espacio

público, pueden contribuir a un proceso de rehabilitación física?

Preguntas secundarias.

¿Cuáles son las estrategias formales y de diseño espacial que favorecen los procesos de

rehabilitación y promueven ejercicios para las marchas patológicas?

¿Cómo es el diseño y qué características tienen los polígonos inmediatos o áreas de

adaptación con prótesis de miembros inferiores, para realizar ejercicios de entrenamiento

en actividades como caminar, subir y bajar terrenos irregulares?

Page 18: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

18

Marco Teórico

Inclusión en la arquitectura

Como resultado de la utopía urbana “Resignificación del vacío” se conforma un polígono de

salud, donde se realiza un proyecto arquitectónico de carácter hospitalario. Este edificio,

entendido como una clínica biomédica en la ciudad de Medellín, dispone de espacios

arquitectónicos y un entorno urbano que ayuda a la rehabilitación física de personas con

movilidad reducida.

Al definir el uso del edificio, se entiende que es de carácter público, por lo tanto debe contar con

altos estándares de accesibilidad y responsabilidad en su diseño, “conseguir la supresión de

barreras y obstáculos en nuestros edificios y en nuestras ciudades” Sobrini (2011, p. 9) evitando

así la discriminación de la población discapacitada, y garantizando la participación de todo tipo

de personas, las cuales son el enfoque del programa. Por esto la clínica se proyecta para facilitar

el ingreso del público, ya que según Yanis Vardakastanis el Presidente del Foro Europeo de

Personas con Discapacidad, “la falta de accesibilidad es una forma muy sutil de discriminación”

.Hernández (2011, p. 11) De esta manera debe hacerse hincapié en el derecho a la inclusión en

las edificaciones, para que el usuario pueda ser partícipe de las dinámicas realizadas en dicho

espacio, además de tener acceso ideal a la infraestructura para facilitar su desempeño.

“El buen diseño capacita, el mal diseño discapacita” Declaración de Estocolmo (2004) Es

responsabilidad del diseñador o proyectista, el tema de la discriminación y la discapacidad,

puesto que son conceptos que debe tener en cuenta en las premisas proyectuales que hagan parte

de las primeras fases de diseño, donde la propuesta contemple el concepto del “diseño para

todos” una filosofía que busca innovar el diseño arquitectónico y urbano en su forma holística,

con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios.

La Sentencia 1618 de la Corte Constitucional decretó mediante el Artículo 5 que se debe

“Asegurar que en el diseño, ejecución... de sus planes, programas y proyectos se incluya un

enfoque diferencial que permita garantizar que las personas con discapacidad se beneficien en

igualdad de condiciones...” Corte constitucional República de Colombia (2013, p. 1) Por lo tanto

se debe desarrollar un diseño arquitectónico y urbano que cumpla con los estándares no solo de

innovación, sino también de calidad para los discapacitados, partiendo de esto, es importante

Page 19: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

19

implementar estrategias proyectuales las cuales tienen su enfoque desde el lenguaje formal y

conceptual de la idea a desarrollarse.

“La forma sigue la función” Sullivan (1896, p. 403-409) la afirmación expresa el uso del suelo

en función del discapacitado y como la pieza deberá posteriormente adaptarse a dichas

exigencias.

El concepto “Diseño Universal” creado por el arquitecto Ron Mace es aplicable al edificio

hospitalario, cuando habla de “entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las

personas”17 Hernández (2011, p. 17) y que se dispongan en función del programa que se

desarrolla en ellos.

Según el Center for Universal Design de la Universidad de Carolina del Norte en

este caso en el diseño universal se deben considerar los siguientes principios:

● Bajo esfuerzo físico: los diseños deben permitir al usuario mantener una posición

natural del cuerpo.

● Facilitar un amplio campo de visión de los elementos importantes para cualquier

usuario, independientemente de que esté asentado o de pie.

● Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio rango de preferencias

individuales y capacidades. Hernández (2011, p. 18)

Expresado en términos proyectuales, se deberán plantear las premisas de diseño, que contemplan

los principios anteriormente mencionados y que estipulan características claves para el programa,

como lo es el tema del bajo esfuerzo físico de los pacientes, en los espacios interiores y

exteriores, y la consideración de las dimensiones apropiadas y suficientes para los recorridos que

contemplan los espacios, así como el amplio campo de las visión en recorridos y lugares donde se

puede llevar a cabo los procesos de rehabilitación, destacándose principalmente por poseer una

flexibilidad de uso clave en cualquier tipo de usuario existente siendo estas las bases

fundamentales de la pieza arquitectónica adaptadas al usuario que tendrán la capacidad de

administrar, solucionar cada evento desarrollado sin demandar errores en la estructura

programática.

En los términos funcionales del programa se resaltan las propiedades técnicas de las

características físicas de los espacios, las cuales para no funcionar erróneamente no deben

Page 20: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

20

contemplar el concepto de barrera arquitectónica, que es definido “como impedimentos al libre

desplazamiento de las personas, que se presentan al interior de las edificaciones” (artículo 2,

decreto 1538 de 2005) además, no generar impedimentos en los desplazamientos urbanos y de

transporte.

Si desde el planteamiento inicial de la idea, en clave de los recorridos en conexiones verticales, se

tienen en cuenta las particularidades que implican un diseño para todos hasta su configuración

final, no se requerirá entonces de la implementación de los sistemas de ayuda como tecnologías

alternas como lo son los ascensores, las rampas eléctricas, las plataformas y escaleras eléctricas,

evidenciadas en los casos de accesos a las estaciones del Metro de Medellín, posteriormente

instaladas, después de un diseño establecido y que generan temas de discusión y protesta en la

población discapacitada del valle de Aburrá que hace uso de las mismas.

Sociedad Accesible, una organización que agrupa a personas con discapacidad de

Medellín, anunció la realización mañana de una jornada de protesta, para reclamar

los derechos que los asiste y que no están siendo reconocidos, como es la

accesibilidad al transporte. Caracol Radio (2012)

La implementación exhaustiva de estos sistemas en la arquitectura por concepto de accesibilidad

determinará la incompetencia formal de un diseño arquitectónico, debido a la invalidez de su

principio formal y programático.

Espacios para procesos de rehabilitación.

Por consiguiente se hace imprescindible citar la definición que hace la OMS sobre la aplicada a

la incapacidad declara: “se entiende por rehabilitación la aplicación coordinada de un conjunto de

medidas médicas, sociales, educativas y profesionales para preparar o readaptar al individuo con

objeto de que alcance la mayor proporción posible de capacidad funcional” OMS (1969, p. 6)

La relación armónica entre proceso de recuperación como programa principal del edificio y

formalidad proyectual de la pieza arquitectónica estructuran la eficacia de un proceso

rehabilitador, como, evento y espacio contenedor.

En primera instancia se deben considerar en los procesos de recuperación las siguientes

actividades: “Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación, acciones sencillas y

claras que sirven para explicar genéricamente las capacidades que las personas ponen en juego

Page 21: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

21

cuando realizan actividades ligadas al uso de cualquier entorno” López (2011, p. 88) dichas

actividades proclaman en el campo espacial como debe ser la interacción del paciente con el

medio, esta garantía estructura implícitamente, el papel de la arquitectura recuperadora, como

objeto ayudante en los lineamientos del proceso recuperador que debe aplicarse bajo las

condicionantes del modo de habitar.

...Deambular es moverse, como actividad específica, sin otro fin, trasladarse a

uno mismo y también, moverse como actividad que lleva a otras o que se hace

a la par que otras: mirar u oír, observar, localizar o disfrutar de algo, trasladar

objetos, acompañar a otras personas, orientarse en un espacio, pensar, saludar,

hablar, pasear al perro… (Álvarez 2011, p. 31)

Una persona en proceso de recuperación vive el espacio de diferentes formas en las cuales la

arquitectura deberá responder, dicho término es complementado al definir “Deambular como

arquitectura del paisaje… Instrumento estético de modificación física del espacio atravesado”

Careri (2011), relativamente entonces deambular no solo equivale a la acción curativa del

discapacitado, sino también otorga a este la capacidad de dominarlo. Por ende se entiende al

usuario en estado de recuperación como el deambulante, el que camina y se relaciona con el

espacio arquitectónico y urbano, el que establece el espacio y lo ha modificado para usarlo

efectivamente.

● “Los factores más importantes que el diseñador de interiores y el arquitecto deben tener

en cuenta entran de lleno en la biomecánica del cuerpo humano” Zelnik, Panero(1996, p.

285) Para ellos se precisa una mirada más detallada a los asuntos del desplazamiento, para

llegar a un proceso final donde ya como lo expresa Fefa Álvarez “se ha reflexionado

sobre las diversas formas de moverse, de deambular de muy diferentes personas y se han

considerado cuestiones tales como sus dimensiones antropométricas y características

biomecánicas, así como sus capacidades funcionales” Álvarez (2011, p. 31) Cuando el

espacio ideal dominado por el deambulante (paciente en recuperación) es efectivo, es

decir que cumple con las dimensiones antropométricas, y que no presenten barreras

arquitectónicas y sean comprendidas las bases del espacio accesible o concepto de

Page 22: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

22

“diseño universal” y la configuración de los recorridos, se hace eficaz, ya que permite que

el paciente pueda recorrer el espacio óptimamente.

● “Aprehensión Acción de manipular (operar con las manos, con otras partes del cuerpo o

con instrumentos que se utilizan como producto de apoyo, cuando no es posible utilizar

éstas” López (2011, p. 89) En el caso de un paciente amputado de miembro superior, la

relación de este con la arquitectura hace parte del proceso de recuperación, se asemeja a la

base teórica expuesta del concepto “deambular”, además, se anexan funciones como asir,

atrapar, girar, pulsar y la acción de transportar lo manipulado.

“Este concepto propone la optimización entorno de atención al paciente, no sólo

con un ambiente que le da la satisfacción y la capacidad de controlar, así como

disponer de un sistema de apoyo social" Guelli (2005, p. 44)

Reseña de los servicios de rehabilitación.

“Un edificio de salud para responder a este contexto de calidad y eficiencia debe

cumplir con los requisitos técnicos y funcionales que intervienen en la atención

integral de salud, teniendo en cuenta la relación entre la atención y físicas

espacios, sistematizar y dar fluidez a la producción de servicios” Guelli (2005, p.

44)

Todo equipamiento de salud, o edificio hospitalario, debe tener en cuenta para su diseño, las

consideraciones técnicas y normativas que implica el desarrollo de un edificio para tales fines ya

sean médicos y prestadores de servicios clínicos con base a esto el medio legislativo afirma que

Los espacios y ambientes ... deberán adecuarse, diseñarse y construirse de manera

que facilite el acceso y tránsito de la población en general y en especial de las

personas con movilidad reducida temporal o permanente o cuya capacidad de

orientación se encuentra disminuida por la edad, analfabetismo, incapacidad o

enfermedad” Departamento Nacional de Planeación(1996, p.1)

Se determina entonces que en clave del proceso de recuperación en el paciente los procesos

llevados a cabo deberán ser de la mejor calidad en un ambiente óptimo.

Page 23: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

23

El ambiente a nivel formal deberá cumplir con unas características técnicas que cumplan a

cabalidad con el programa, evitar costos innecesarios y permitir que la arquitectura desempeñe un

papel importante en el proceso de recuperación. Legal relacionadas con las espacialidades que el

edificio contiene.

Objeto arquitectónico.

El paciente, aquel que se recupera, requiere de dispositivos médicos y aparatos ortopédicos que

favorezcan su proceso de rehabilitación, además debe contar con el amoblamiento que está

distribuido en el espacio interior y en el entorno urbano, cumpliendo a cabalidad el objetivo de

recuperarse.

En la ejecución el paciente siempre se relaciona con objetos, superficies y espacios que le rodean,

a pesar de esto, la persona no es consciente de que está constantemente en un proceso de

adaptación (de su cuerpo con la prótesis), mediante la deambulación por los espacios, estos

recorridos se hacen de manera cotidiana como se afirma en Accesibilidad universal y diseño para

todos: arquitectura y urbanismo, donde se dice que “Los desplazamientos de las personas por el

espacio urbano o arquitectónico, con una intención utilitaria de los mismos, forman parte de su

quehacer cotidiano” (Álvarez 2011, p. 43)

se está pensando en todas las personas aunque, especialmente, el no cumplimiento

de esos requisitos de accesibilidad limitará las posibilidades de realización de

actividades a cualquier persona mayor, a quienes estén enfermas o cansadas, a

quienes trasladen objetos, a quienes tengan que utilizar escaleras o rampas mal

diseñadas muchas veces al día -por ejemplo, en su lugar de trabajo o por su

trabajo- a personas con deficiencias de origen respiratorio, cardiaco o que se

cansan con rapidez o tengan dolores o que les impidan la realización de esfuerzos,

a quienes tengan problemas de equilibrio -de múltiples orígenes-, a niños y a los

padres con niños pequeños, a mujeres embarazadas,... En esta relación no se ha

nombrado a propósito a las únicas en las que casi siempre se piensa al hablar de las

rampas, a las personas que utilizan silla de ruedas, pues únicamente podrán utilizar

rampas bien diseñadas, rampas accesibles. Y tampoco se ha nombrado a otras

personas con deficiencias de origen musculo esquelético que utilicen

bastón/bastones o andador o prótesis/ortesis. (Álvarez 2011, p. 33).

Page 24: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

24

Por ende se determina la rampa como superficie física principal en la rehabilitación que permite

el desarrollo de las actividades de movimiento ya que esta es “universal” y el discapacitado

(paciente en rehabilitación) puede acceder a ella, esta es fundamental como elemento primordial

y proyectual, ya que sus cualidades programáticas tienen como objetivo facilitar el deambular del

paciente y permitir la conexión vertical entre niveles.

El plano inclinado permite a nivel de recuperación una actividad en el cuerpo del paciente, la cual

consiste en ejecutar la maniobra de estabilización cuando el cuerpo está en reposo, y dura cierto

tiempo inmóvil en la pendiente de la rampa como lo afirma la doctora Carolyn Kisner cuando

dice la

Forma de ejercicio pensado para desarrollar el control de las áreas proximales del

cuerpo en una posición estable y asintomática como respuesta a las cargas

fluctuantes de contra resistencia. El ejercicio empieza siendo muy fácil con el fin

de que se mantenga el control, y va aumentando la duración, intensidad, velocidad

y variedad. A menudo se denomina ejercicio dinámico de estabilización. Kisner &

Linn (1996, p. 590)

En el caso del movimiento en la rampa, la Doctora añade que “Un tipo de movilidad activa

donde una fuerza externa proporciona ayuda, mecánica o manual, dado que el músculo principal

requiere asistencia para completar el movimiento” Kisner & Linn (1996, p. 590). Las maniobras

más complicadas que el paciente desarrolla en la rampa, conllevan un riesgo que se puede

disminuir con el debido porcentaje de inclinación de la rampa, con detalles técnicos que

impliquen texturas de carácter rugoso en su piso. Se pretende entonces afirmar que la rampa es un

espacio interactivo el cual es transitable mediante la experiencia kinestésica

La efectividad del proceso de rehabilitación se determina en la constancia del ejercicio motriz

sobre la rampa ya que según la cruz roja internacional una fase de la terapia es “Subir y bajar una

pendiente” ICRC (2008, p. 53), ésta pendiente debe ser principalmente accesible y visible para

los usuarios, y según decreta el ministerio de Salud “su pendiente no será mayor al 9%”. Esto con

el fin de evitar el innecesario gasto de energía en el paciente y facilitar el acceso en sillas de

ruedas del paciente, Fefa Álvarez afirma que “las condiciones de la edificación lleven aparejada

la existencia de escaleras o rampas se establecen criterios de accesibilidad dirigidos a minimizar

el requerimiento de esfuerzo” Álvarez (2011, p. 32-33).

Page 25: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

25

La configuración estratégica del sistema de conexión vertical determina la cantidad de esfuerzo a

consumirse, según la norma AENOR caminar en una superficie a 2 km consume muy poca

energía (1,9 MET) lo cual es considerado por la según la doctora Carolyn Kisner determina a esta

a actividad como “Un trabajo ligero para el hombre (65 kg) requiere 2 a 4,9 kcal/min o 6,1 a 15,2

ml de O2/kg por minuto, o 1,6 a 3,9 MET. Pasear a 1,6 km/h se considera un trabajo ligero”

Kisner & Linn (1996, p. 107) en definitiva cuando el gasto de energía es superior a 3,9 MET se

considera como actividad pesada y no es recomendable aplicar un sistema de rampas de alto

desempeño físico, para esto implicaría aumentar la pendiente o prolongar los recorridos en

pendiente.

La rampa se determina como un sistema mecano terapéutico, según el centro Nacional de

Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud que determina en su artículo que “La

mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a

provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud” Bernal

(2012) entendiendo en este caso a la rampa como un “aparato” el centro Nacional añade que “La

escalera y la rampa se utilizan después de la iniciación de la marcha” Bernal (2012)

Para hacer de este proceso una experiencia continua se comprende la importancia de las

conexiones entre los espacios, principalmente las circulaciones Ching considera que “Es posible

concebir la circulación como el hilo perceptivo que vincula los espacios de un edificio, o que

reúne cualquier conjunto de espacios interiores o exteriores” Ching (1982, p. 228) no solo la

conexión deberá ser en un solo nivel por ende debe ser dispuesta entre niveles y se utiliza el

objeto que es la rampa, como ente que articula y genera circuitos de desplazamiento constante en

la pieza arquitectónica al interior de la pieza arquitectónica.

Objeto Urbano.

“El lenguaje es la estructura a través de la cual los patrones se relacionan entre sí, como partes

dentro de un todo” Alexander (1979) con base al contexto principal y el fin que la pieza

arquitectónica desempeña, se generan alrededor de la edificación una serie de espacios que en

base a la estructura programática, desarrollan una temática de rehabilitación, que como un

proceso integral se complementan entre sí, Pedro López agrega con base al contexto “Aplicar los

conceptos de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos al urbanismo, significa lograr que

cualquier persona, con independencia de su capacidad o discapacidad, pueda acceder a una vía o

Page 26: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

26

un espacio público urbano” López (2011, p. 59), se determina entonces que la accesibilidad hace

posible la función del objeto urbano.

Complementando el concepto de López el Congreso de la república dicta “Las ayudas técnicas se

harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la

persona” Corte constitucional República de Colombia (2013, p. 1) debido a esto se estructura la

naturaleza formal y funcional del objeto urbano, esto determina cómo debe responder legalmente,

y aporta Güell al desarrollo de la pieza urbana que esta debe cumplir con tres principios

adicionales en pos del proceso de rehabilitación “funcionalidade, percepção (impacto) e técnica”

Guelli (2005, p. 47) ,que son premisas las cuales responden al proceso de rehabilitación.

El proceso de rehabilitación del paciente se divide en diferentes etapas de tratamiento, pero se

hará énfasis en favor del factor urbano, el momento en que el paciente inicia su proceso

kinestésico y como debe ser la respuesta según la fase de recuperación, debido a ello según el Dr.

Raidel La O Ramos y Lic. Alfredo D. Baryolo Cardoso después de la fase posquirúrgica

Conviene adiestrar al paciente para que trabaje sólo con los grupos musculares

indicados, pero que mantenga el resto del cuerpo en descanso. Estos ejercicios

pueden practicarse en la cama, cambiando los decúbitos, sentado o de pie, según el

tipo de amputación. Durante todos estos ejercicios se evitarán roces y

traumatismos del muñón. Radiel & Baryolo (1996)

El paciente recientemente intervenido sólo podrá tener relación directa con el mobiliario urbano

Jan Gehl determina que, “El grado de confort que ofrece un asiento juega un papel tanto en

nuestra elección como en la cantidad de tiempo que permanecemos en él.” Gehl (2014, p. 71) se

deduce entonces la calidad del mobiliario y cantidad de este en el espacio urbano, establece el

tipo de experiencia a vivirse en este caso se basa más en la estancia y el descanso Gehl añade que

“Las actividades que registremos dentro de este espectro visual están ligadas a su vez al número

de personas presentes en este espacio y al tiempo que permanezcan allí...” Gehl (2014, p. 19)

Por ende el condicionante físico es el mobiliario y el condicionante programático es el

acompañamiento generando la permanencia y seguridad en un usuario que requiere de quietud en

su proceso.

Page 27: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

27

En las fases posteriores del proceso de recuperación el Dr. Raidel La O Ramos y Lic. Alfredo D.

Baryolo Cardoso dice que

En los muñones de extremidad inferior que han de soportar una prótesis de carga,

se ejecutarán ejercicios de golpeteo sobre superficies progresivamente más duras y

apoyo directo sobre el muñón. En los de extremidad superior son importantes los

ejercicios de concienciación del movimiento y coordinación. Radiel & Baryolo

(1996)

en clave de esto se determina la acción de terapia la cual es caminar segunda, pero también es

permanecer en ciertos lugares Jan Ghel dice que “las personas entran en contacto con una vida

urbana compleja y versátil, donde las condiciones son óptimas tanto para caminar como para

detenerse y quedarse en ciertos lugares.” Ghel (2014, p. 21) El incentivo determina como es el

programa y también determina el nivel de participación del paciente en el espacio y en el punto

de interés de cada proceso de rehabilitación por último añade Juan Navarro Baldeweg que “Las

cosas se vinculan entre sí y nosotros a ellas por algo difícilmente abarcable como la gravedad o la

luz.” Baldeweg (1992, p. 119) por último la riqueza multifacética del urbanismo incluye al

paciente en el espacio urbano se permite su permanencia, en este.

Servicios.

El paciente es el principal usuario del ambiente, por consiguiente, entidades como la

Organización Mundial de la Salud examinan los servicios de rehabilitación y las categorías de

servicios, para dictaminar casos particulares inherentes al proceso de recuperación. de esta

manera se encuentran declaraciones que estipulan: “los departamentos de rehabilitación deberían

contar con camas para los enfermos que precisan todavía otros servicios de hospitalización...

convendría crear un sistema de consulta especializada que permitiera aplicar medidas de

rehabilitación a los pacientes hospitalizados” OMS (Rehabilitación Médica, 1969, p. 13) estas

declaraciones compilan los diferentes espacios que componen el programa en general, indicando

casos de hospitalidad donde es necesario, alojar pacientes que requieran de mayores cuidados y

tratamientos.

Page 28: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

28

La edificación además de acoger el paciente a tratar, considera dentro de su estructura, la

disponibilidad de espacios para el amoblamiento adecuado y la estancia del personal

especializado, como lo menciona la OMS,

Los servicios de rehabilitación médica… no solo han de disponer de los locales y

el equipo necesarios sino también del personal indispensable para la realización

correcta del proceso de rehabilitación: especialista en medicina reeducativa,

fisioterapeuta, ergoterapetua, especialistas en psicología clínica, prótesis, aparatos

ortopédicos y asistencia social. OMA, Rehabilitación Médica, (1969, p. 13)

Un departamento de rehabilitación cuenta con básicamente con tres casos de recuperación,

traducidos en servicios y espacios para los mismos, se determinan casos de intervención

quirúrgica, siendo necesarios espacios como quirófanos, casos de terapia ambulatoria, a los

cuales se vinculan espacios como gimnasios, salas de fisioterapia entre otros, y por último, casos

de consulta especializada en materia de aparatos ortopédicos y prótesis, como los define la OMA

“los centros piloto de rehabilitación habrán de facilitar una asistencia completa en materia de

prótesis y aparatos ortopédicos, que en ciertos casos exigirá la aplicación de equipos muy

complejos...que formarán parte de la red de rehabilitación” OMA, Rehabilitación Médica, (1969,

p. 13)

Page 29: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

29

Aplicación proyectual del marco referencial

Con respecto a los referentes, se ha optado por estudiar y analizar edificios desde varias

perspectivas, es decir, teniendo en cuenta diferentes valores, tales como el programa, la forma, la

estética, lo arquitectónico y lo urbano. Así pues, se hace de manera indispensable, revisar casos

donde se plantean claramente la tipología, el esquema, y las bases de diseño que se deben tener

en cuenta al momento de proyectar un edificio público.

Para conservar los ejes en el polígono, el edificio debería permitir el flujo del eje principal, para

ello se optó por la división de su masa edificatoria en primer nivel, y la unificación de la misma

masa en segundo nivel, convirtiéndose así en un edificio con tipología en H.

1 Figura 1. División de masas en primer nivel. Figura 2. Unificación de masas en segundo

nivel

Con estas mismas características cuenta la biblioteca Munster, construida en Alemania por los

arquitectos bolles-Wilson que ha sido de vital importancia en cuanto a aspectos conceptuales,

formales y urbanos.

En las siguientes imágenes, se distingue cómo se incorporan las piezas arquitectónicas en su

entorno urbano, la biblioteca tiene una amplia densificación arquitectónica en su alrededor

inmediato, donde se evidencia que ha sido conectada mediante un vacío intermedio entre sus dos

edificaciones (masas), con el fin de no interrumpir los flujos urbanos y ser una zona permeable. A

partir de esto, en el proceso de diseño de la clínica, se opta por contar con una zona libre para la

Page 30: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

30

transición en la zona central de la edificación, con el fin de permitir los desplazamientos como en

el caso de la biblioteca Munster en el cual no existen barreras arquitectónicas.

2 Figura 3. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 4. Clínica Biomédica, Colombia.

Nota: Zona central permeable de las edificaciones; Circuito de avenidas principales.

La biblioteca ha hecho que el tejido urbano circundante sea más fuerte, ayudando a establecer

una organización más coherente y definiendo la zona urbana como un ambiente conectado y

completo. De la misma manera, la clínica se diseña, desde los flujos, y las conexiones que se

pueden realizar a través de la pieza arquitectónica como elemento transitable, no en su espacio

interior, sino en su espacio negativo, es decir su espacio exterior. Los siguientes esquemas

evidencian los flujos en relación a la disposición formal del edificio y registran como termina

siendo la similitud de los desplazamientos en el entorno de cada proyecto. El flujo central

predominante de la biblioteca se ve aplicado en el edificio como lo muestra la figura 6.

3 Figura 5. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 6. Clínica Biomédica, Colombia.

Page 31: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

31

El carácter público de los edificios hace que se deba contar con accesibilidad al lugar tanto para

peatones como para vehículos, y que se cuente con un entorno inmediato apto para practicar el

pedestrismo, a continuación se evidencia en la figura 7 como se destinan los recorridos

peatonales para realizar estas actividades y cómo son aplicados en la figura 8 mediante la

realización de sistemas de ejes urbanos.

4 Figura 7. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 8. Clínica Biomédica, Colombia.

Nota: Desplazamientos peatonales (pedestrismo); Desplazamientos vehiculares.

Otro carácter que fue aplicado a la edificación, es el equilibrio de las masas y las intenciones

simétricas que se reflejan en las figuras 9 y 10. La clínica biomédica del mismo modo que la

biblioteca, concede un flujo central desarrollado entre volúmenes, los cuales están separados de

manera equidistante.

5 Figura 9. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 10. Clínica Biomédica, Colombia.

Nota: Bordes interiores equidistantes; Flujo central entre masas edificadas; Zona de transición

La biblioteca Munster es un claro ejemplo de cómo el ser humano influye en las bases de diseño

conceptuales, entendiendo la composición de los órganos del cuerpo humano como un sistema,

donde se aprecia una jerarquía funcional y se evidencia que el buen desempeño de todas las

Page 32: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

32

partes dependen unas de las otras, y sobre todo, de un elemento principal. La clínica al enfocar su

programa en la biomedicina, también es diseñada en términos conceptuales, a partir del

movimiento humano, ya que existe una relación directa entre los movimientos de la persona con

la estructuración de su espacio central como elemento prótesis del edificio, así como lo representa

la figura 12.

6 Figura 11. Biblioteca Münster, Alemania. Figura 12. Clínica Biomédica, Colombia.

Una premisa de diseño para los pacientes con movilidad reducida es implementar no solo rampas

en la prótesis del edificio, sino también hacer del espacio urbano un escenario para la

rehabilitación. Un referente clave para el diseño de los recorridos en este espacio urbano fue el

parque nacional de Aigüestortes i Estany De Sant Maurici, el cual contempla una pasarela de

madera en las zonas verdes como se evidencia en la figura 13, de la misma manera se opta por

aplicar esta estrategia de diseño en algunas zonas verdes circundantes a la clínica biomédica

como lo muestra el imaginario de la figura 14.

7 Figura 13. Pasarela de madera en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany De Sant

Maurici (Lérida). Figura 14. Clinica Biomedica, Medellin

El elemento prótesis del edificio debía desarrollar dos rampas, que conectan en el vacío,

estructurando este punto central, para el diseño de las mismas, se tuvo en cuenta referentes como

la facultad de letras de la Universidad Autónoma de Barcelona donde se desarrolla una rampa al

Page 33: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

33

interior del edificio, que cuenta con iluminación natural y tramos lineales inclinados con

descansos intermedios.

8 Figura 15. Universidad Autónoma de Barcelona. Figura 16. Clínica Biomédica, Medellín.

Se toma como guía el manual de referencia “Accesibilidad al medio físico y al transporte” de los

ministerios de desarrollo y transporte en los cuales se determina en su capítulo de escaleras y

rampas

Las rampas exteriores contemplarán las siguientes consideraciones, para tramos

cortos hasta de 3 mts una pendiente máxima del 12% (se recomienda el 10%), en

tramos de más de 3 mts y hasta 10 mts, una pendiente de 10% (se recomienda el

8%), en longitudes superiores a 10 mts y hasta 15 metros una pendiente del 8% (se

recomienda el 6%), con descansos intermedios de 1.5 mts de longitud por cada 15

mts de tramo lineal. El ancho de las rampas exteriores debe ser mayor o igual a 1.2

mts, con ancho de giro de la misma magnitud como mínimo. Universidad Nacional

de Colombia, (2000, p. 15)

Por consiguiente según las dimensiones y características de la rampa proyectada, se opta por una

pendiente del 6% considerando que el tramo lineal de desarrollo de la misma es de 50 metros, por

lo cual esta cuenta con 2 descansos de 1.20 metros y un descanso con radio de giro de 180 grados

y 4 metros de ancho.

Page 34: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

34

9 Figura 17. Manual de referencia. Figura 18. Clínica Biomédica

Nota: Altura de pasamanos, 0.88 mts para la rampa y pendiente según su longitud

10 Figura 19. Rampa propuesta en Clínica Biomédica

Nota: Descansos intermedios de 1.20 mts de longitud por cada 12 mts de tramo lineal; Tramos

lineales de 12 mts en promedio y de un ancho de 2 mts

Siguiendo el concepto de accesibilidad para personas con movilidad reducida, se revisa el

capítulo 2 “puerta principal de acceso” del manual de referencia, para aplicar a los casos, donde

se debe restringir el paso a personas no autorizadas o privatizar circulaciones de servicios, que a

su vez permitan el paso, de pacientes en silla de ruedas o camillas. Este manual estipula

Para el acceso a un edificio de uso público, se deben contar con una puerta de 1.20

mts de ancho mínimo, o 2 puertas de 1.00 mts cada una, las cuales se pueda abrir

preferiblemente hasta un ángulo de 180 grados Universidad Nacional de

Colombia, (2000, p. 26)

Page 35: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

35

Se implementan puertas con vanos de 1.70 mts que están por encima el ancho mínimo, con

ángulos en sus batientes de 180 grados que no obstaculizan la circulaciones como se muestra en

la figura 16.

11 Figura 20. Manual de referencia. Figura 21. Clínica Biomédica

Nota: Puertas con vanos de 1.70 mts con ángulos de 180 grados; Circulación publica

Page 36: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

36

Aplicación proyectual del marco teórico

La clínica biomédica implementó el diseño universal desde su entorno urbano hasta su

configuración arquitectónica, ya que se basó en la equidad de uso, la privacidad dentro y fuera

del edificio, la inclusión a partir de sus accesos y sus circulaciones. Los desplazamientos dentro

del edificio, se han clasificado bajo dos premisas de diseño principales, la primera distingue la

circulación pública de la privadas, la segunda distingue las circulaciones asépticas de las sépticas

como lo estipula la resolución número 4445 de 1996.

El proceso de recuperación en clave de la biomedicina se estructuró en las siguientes cuatro

fases, la primera comprende un bloque de consulta especializada donde se brinda la primera

atención al paciente, la segunda fase configura el bloque de diagnóstico, donde se realizan las

pruebas y análisis de los casos médicos que presentan los pacientes, una tercera fase se dispone

para los casos de intervención quirúrgica especializada, en situaciones donde el paciente sea

remitido por otras entidades de salud, o donde se haya diagnosticado la intervención quirúrgica

para un uso posterior de aparatos ortopédicos, dispositivos médicos o prótesis que requerirán a su

vez de un proceso de recuperación, el cual se ha llevado a cabo en la cuarta y última fase y que

está ubicado en un bloque que cuenta con espacios y equipos diseñados para este fin.

Así como los procesos de recuperación no pueden ser interrumpidos, los bloques que contienen

estos espacios propuestos para estas actividades, no pueden estar desconectados entre sí. Es por

esto que la composición general de los bloques, se estructura a partir de un espacio conector,

también llamado “el vacío central”, dicho espacio responde en función de la rehabilitación y

aplicación de ejercicios motrices, por ello se implementó en su composición, un diseño simétrico

de rampas para facilitar y permitir la rehabilitación y circulación entre niveles.

Estas fases son prerrequisito una de la otra, dichas sucesiones de pasos son fundamentales, para

garantizar el proceso de recuperación del paciente, pero son las bases técnicas las que permiten al

paciente relacionarse con la rehabilitación y el espacio que lo alberga y protege, aquel que no lo

excluye.

Las bases funcionales de la edificación no entorpecieron el desarrollo de los procesos, debido a

su metodología formal fundamentada en estrategias técnicas, el objetivo de esto es permitir un

Page 37: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

37

desarrollo ideal en el proceso de recuperación del paciente, evitar que este se lastime, se caiga, se

tropiece, se golpee, y pierda todo el proceso realizado. El espacio físico interfiere positivamente o

la recuperación negativamente, pacientes que influyen en atención médica a través de aspectos

ergonómica que puede facilitar u obstaculizar la actividad.

Page 38: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

38

Marco metodológico

Fase I. Recolección y clasificación de la información

Para el desarrollo de la pieza arquitectónica y la presentación de la investigación, se realizó un

trabajo de carácter documental, guiado por una línea de investigación, en este caso, el tema en

cuestión es el ámbito hospitalario y los usuarios del mismo (pacientes con movilidad reducida),

esto basado principalmente en la recolección de datos cuantificables y cualificables, los cuales se

fundamentan bajo la citación de fuentes confiables, de teorías establecidas, mencionadas y

aprobadas con anterioridad, así como también la recolección de datos de referentes

arquitectónicos construidos, que brindan información necesaria para la realización de la

propuesta.

La línea de búsqueda abarcó en primera instancia, la recopilación de referentes en edificios

hospitalarios que presenta la revista “Escala” en su edición de edificios de hospitales, con el fin

de particularizar y detallar el programa en específico que se trabajará durante la investigación,

por otro lado para establecer temas volumétricos y esquemáticos del edificio, un referente

revisado, fue la biblioteca Munster en Alemania; también se realizó la búsqueda de esquemas en

tipologías de hospitales para ordenar la disposición de los volúmenes y sus programas en función

de un vacío estructurante y una zona de control.

Para establecer diseños que cumplan con los requerimientos técnicos y funcionales estipulados

para los espacios de este tipo de edificaciones, se acude a la normativa, y por último, se revisan

las definiciones de las palabras claves del problema proyectual, además de las bases teóricas que

indican los manejos y tratamientos para el tipo de usuarios y pacientes para los cuales está

enfocado el programa. Con datos cuantificables de esta población, se conciertan las demandas

que el servicio de rehabilitación puede llegar a tener en una región determinada y a que otras

instituciones médicas puede complementar con su servicio.

Fase II. Interpretación y aplicación

Luego de este proceso inicial de recolección de la información, se entra en una fase de

interpretación y selección de los datos hallados, y mediante un proceso inductivo se determina

Page 39: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

39

qué variables serán aplicadas al caso en particular, acordando así, que referentes, reseñas y cifras

van en contraposición o a favor del proceso conceptual empleado.

Para este caso en específico, se emplea el concepto de espacios urbanos y arquitectónicos

dispuestos para la rehabilitación de pacientes con movilidad reducida. En función de este

concepto y con la información recopilada, se esbozaron las premisas proyectuales que se aplican

en el desarrollo de la idea.

Cuando se posee la información se plantea de qué manera se hará la utilización de la misma, y

bajo qué fines, para esto es indispensable dictaminar las metas proyectuales o resultados que se

pretenden alcanzar con el proceso de desarrollo de la edificación y la investigación, es por esto

que una tercera fase se deberá componer de las intenciones formales y programáticas a partir de

la formulación de objetivos y preguntas investigativas.

Fase III. Formulación de objetivos y preguntas de investigación

Para la formulación de los objetivos, se debe tener en cuenta en primer lugar, los conceptos de

rehabilitación, vacío y terapia, en segundo lugar, el objeto de estudio, que es la pieza

arquitectónica y su espacio público, y por último, el usuario, dando como resultado un objetivo

general para la investigación.

En esta fase se expresa la intención que se pretende lograr con el objeto de estudio trazado por el

investigador, para dar respuesta a un usuario (población con movilidad reducida) por medio de un

programa y edificio que contenga y materialice dicha intención.

El propósito proyectual de rehabilitar pacientes mediante la arquitectura y el urbanismo, da

cuenta de la intención del objetivo, que corresponde con la pregunta de investigación. Los

objetivos específicos que hacen posible la realización del objetivo general están estrechamente

relacionados con las preguntas específicas que indagan sobre temas puntuales de la edificación.

En esta instancia se generan las preguntas de investigación referidas al tema que se está

desarrollando, con el fin de dar soluciones mediante un modelo de ejecución a la temática tratada,

de manera que las respuestas a estos interrogantes, sean las soluciones y acciones que van a

definir el concepto, meta u objetivo deseado.

Page 40: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

40

Fase IV. Desarrollo de marco teórico

En esta fase se hallaron las bases teóricas de temas referidos al problema general, como lo es el

concepto de “accesibilidad” para personas con movilidad reducida, así mismo el concepto de

“diseño universal” para implementar en los procesos proyectuales, por otro lado, se hallaron las

declaraciones de la Organización Mundial de la Salud referidas a los Departamentos de

Rehabilitación y sus características, también se encontraron los decretos emitidos por las leyes

colombianas que regulan los derechos de las personas a hacer uso de todas las edificaciones

públicas y que definen los términos usados en el desarrollo de la investigación, como los definió

la ley 1287 del 2009 y el decreto 1538 del 2005.

Determinado el problema, y planteado los objetivos, se procedió a indagar con un enfoque

concreto, buscando la estrecha relación entre la teoría y el objeto de estudio, teniendo en cuenta

la posición de diferentes autores y la relación que puede haber entre los mismos, esto, en pro de

un factor común, el objeto de estudio y su proceso proyectual, para facilitar la realización del

proyecto en general.

Page 41: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

41

Conclusiones

Se resaltan varios temas en los cuales se quiere hacer una reflexión sobre los resultados de

investigación y se pretende concluir sobre los mismos. un aspecto que terminó siendo de mayor

relevancia citado y definido desde el aspecto teórico es la rampa, que se entiende que es

fundamentar implementarla como una premisa de diseño inherente en las primeras fases

proyectuales, puesto que es un elemento que no puede ser carente en edificios públicos,

prestadores de servicios y que no solo termina ciento entendido como un punto fijos que permite

la circulación entre niveles, sino que también es el escenario donde se pueden realizar actividades

o procesos de rehabilitación fisioterapéutica. La rampa también se comporta como un elemento

idóneo para la adaptación de aparatos ortopédicos, siendo los más aplicados las prótesis de

carácter inferior.

El espacio público también es convertido en un espacio que permite el desarrollo de actividades

referidas a temas terapéuticos. La técnica reside en cómo se diseñan y estructuran estos espacios

para que sean óptimos para el programa.

Una premisa importante para el diseño de un edificio que rehabilite es que cuente con alto grado

de accesibilidad. Para todo tipo de usuarios, se entiende que el equipo de proyectual que ejecute

dicho edificio hospitalario, debe tener claros los conceptos de diseño universal o inclusivo y

apoyarse en la normativa para hacer buen usos de los diseños que apropiados para el programa.

Para temas compositivos el resultado encontrado fue que un objeto que hace parte de la pieza

arquitectónica, en este caso la rampa, es el principal elemento estructurador del edificio en la

unión con el vacío central, ya que hace parte del esquema general del edificio, en términos

programáticos, de conexión y simetría de la volumetría en general, además está en función de los

procesos de rehabilitación y

La organización estratégica de un programa de servicios biomédicos. No sólo la formalidad del

edificio debe responder al usuario, sino también a la organización estratégica de su programa bien

distribuido.

Page 42: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

42

Referencias

Alcaldia de Medellin. (2012). Plan de Salud Municipal 2012-2015 “Medellín, ciudad saludable”

Alcaldia de Medellin. Medellin: Editorial Artes y Letras S.A.S.

Alvarez, F. (2011). Capacidad funcionamiento y uso del espacio construido. En Accesibilidad

universal y diseño para todos: arquitectura y urbanismo. Palermo : Artes Graficas

Palermo.

America Economica. (2014). America Economica. Obtenido de http://goo.gl/h8ZO6j

Aragall, F. (2008). Diseño para todos, un conjunto de instrumentos.

Bernal, L. (s.f.). Manual de Mecanoterapia . Obtenido de http://goo.gl/j1x67B

Caracol Radio. (2012). Los discapacitados físicos de Medellín protestan por problemas de

acceso al transporte público. Obtenido de http://goo.gl/vlc6Y6

Careri, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética= walking as an aesthetic

practice. Editorial Gustavo Gili. Barcelona , España : Gustavo Gili, SL.

Centro Virtual de Noticias de la Educacion (CVNE). (2011). Colombia necesita 5.000 ingenieros

biomédicos. Obtenido de http://goo.gl/MOe4nJ

Ching, F. (1982). Circulaciones. En Arquitectura, forma espacio y orden. Barcelona, España:

Gustavo Gili.

Christopher, A. (1979). The Timeless Way of Building, Oxford University Press. New York. (Vol.

1). Berkeley, California.

Clinica las Americas. (2015). Clinica las Americas. Obtenido de http://goo.gl/waB1RR

Comision Europea. (2002). Declaración emitida por la comisión europea y los ministros

responsables de la formación profesional para una cooperación reforzada en materia de

formación profesional. Copenhague, Dinamarca.

Comite Internacional de la Cruz Roja. (2008). Ejercicios Avanzados. En Ejercicios para los

amputados de extremidades inferiores. Ginebra.

Corte Constitucional de Colombia. (2013). Ley Estatutaria N° 1618. Corte Constitucional,

República de Colombia. Bogota: Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.

Corte Constitucional Republica de Colombia. (2005). Decreto 1538 De 2005, por el cual se

reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. Bogota.

Departamento Adimistrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2010). Estadísticas por tema

discapacidad. Obtenido de http://goo.gl/TVn7P4

Page 43: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

43

Gehl, J. (2014). La ciudad como lugar de encuentro. En J. Gehl, Ciudades para la gente.

Argentina : Ediciones Infinito.

Gehl, J. (2014). La ciudad vital. En J. Gehl, Ciudades para la gente. Argentina: Ediciones

Infinito.

Guelli, A. (2005). A influência do espaço na recuperação do paciente. RAS, funcionalidade,

percepção (impacto) e técnica. RAS, 7(27), 43-50. Obtenido de http://goo.gl/JIJ3US

Hernandez, J. (2011). Capacidad funcionamiento y uso del espacio construido. En Accesibilidad

universal y diseño para todos: arquitectura y urbanismo. Palermo: Artes Graficas

Palermo.

Hernandez, J. (2011). Capacidad funcionamiento y uso del espacio construido. En Accesibilidad

universal y diseño para todos: arquitectura y urbanismo. Palermo : Artes Graficas

Palermo.

Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutierrez E.S.E. (2016). HGM. Obtenido de

http://goo.gl/HCXMu6

Kisner, C., & Allen Colby, L. (2005). Glosario, ejercicios terapeuticos. Filadelfia: Paidotribo.

Kisner, C., & Colby, L. (2005). Sistemas de energía, gasto de energía y eficiencia. En ejercicios

terapéuticos. Filadelfia: Paidotribo.

La O Ramos, R., & Baryolo, A. (2005). Rehabilitación del Amputado de Miembro Inferior.

Camaguey, Cuba.

Lopez, P. (2011). Diseño arquitectónico para todas las personas. En Accesibilidad universal y

diseño para todos: arquitectura y urbanismo. Palermo: Artes Graficas Palermo.

Ministerio de Salud. (1985). Artículo 3. En Resolución No 14 861. Bogota: Ministerio de Salud.

Olesen, B., & Kansas, P. (2002). Introducción a las normas de confort térmico y para la nueva

versión propuesta de la norma EN ISO 7730. Energía y edificios.

Organizacion Mundial de la Salud . (1969). Definiciones. En Informe Técnico comité de expertos

de la OMS en rehabilitación médica.

Organizacion Mundial de la Salud. (1969). Organización de los servicios de rehabilitación

Médica. Informe tecnico comite de expertos de la OMS en rehabilitacion medica.

Pablo Tobon Uribe. (2016). Autoasignación de citas. Obtenido de http://goo.gl/D28RtM

San Vicente Fundacion. (2014). Especialidades. Obtenido de http://goo.gl/yThC9u

Sobrini, P. (2011). Capacidad funcionamiento y uso del espacio construido. En Accesibilidad

universal y diseño para todos: arquitectura y urbanismo. Parlermo: Artes Graficas

Palmermo.

Page 44: ESPACIOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON …

44

Sullivan, L. (1896). The Tall Office Building Artistically Considered. Lippincott's Magazine.

Filadelfia: Llippincott.

The EIDD Stockholm Declaration. (2004). European Institute for Design and Disability.

Estocolmo.

Universidad Pontificia Bolivariana Clinica Universitaria. (2016). Servicios. Obtenido de

http://goo.gl/TL60DV

Zelnik, M., & Panero, J. (1996). Conceptos Básicos. En Las dimensiones humanas en los

espacios interiores. Barcelona, España: Gustavo Gili, S.A de C.V.