espacios territoriales, vbrc

  • Upload
    rocio

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    1/18

     1

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Mesa temática

    06. Desarrollo rural, actores sociales y territorio

    Título del trabajo

    El rol del riego y las migraciones en la dinámica territorial del Valle

    Bonaerense del Río Colorado

    Nombre del Autor/es

    Fittipaldi, Rosa; Bagnulo, Ma. Cecilia; Espasa, Loreana C.; Pezzola, Alejandro

    Institución de pertenencia

    Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur

    INTA Estación Experimental Hilario Ascasubi

    [email protected]  [email protected]  [email protected]

    Palabras claves

    din  micas territoriales, paisaje rural, migración 

    Resumen 

    El área de Riego del Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) es una zona heterogénea,tanto en lo que se refiere a los factores naturales como suelos o dotación de agua para

    riego, como a las características de los productores y de las producciones que allí serealizan.

    El perfil productivo de esta región es principalmente agropecuario, representando laagricultura más del 70% del mismo. Se produce esencialmente cebolla, siendo la región la

    T R A B A J O C O M P L E T O S  

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    2/18

     2

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    mayor productora a nivel nacional. Algunos de los aspectos que favorecen su producciónson las condiciones de clima y suelo, y la infraestructura regional, tanto de riego como deempaque.

    La riqueza generada por la cebolla representa más del 60 % del Producto Bruto Agropecuario de la zona, su importancia radica no solo en aspectos económicos y de

    mercado, sino también en el impacto social que genera debido a la alta demanda de manode obra en cultivo y empaque, posicionando a la zona como una de las principales áreasreceptoras de población migrante del sudoeste bonaerense.

    El objetivo de esta investigación es el de analizar la dinámica territorial del VBRC en sutramo inferior a partir de la evolución del riego y el cambio social producto de losdesplazamientos migratorios frente a la demanda de mano de obra requerida por laactividad hortícola.

    Los procesos de estructuración y reestructuración del espacio rural por impacto dediferentes políticas tendientes a ampliar las áreas de producción a través del riego,responden de alguna manera a los lineamientos impuestos por la globalización, el espacioen cuestión se articula a los mercados externos estableciendo una lógica local /global que

    va más allá de los aspectos productivos y de mercado, incidiendo en la dinámica social,evidenciando procesos de concentración de los recursos productivos y exclusión social.

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    3/18

     3

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    El rol del riego y las migraciones en la din  mica territorial del valle bonaerense del R o

    Colorado

    Palabras Clave: dinámicas territoriales, paisaje rural, migración

    El Valle Inferior del Río Colorado (VIRC)

    El río Colorado, a partir de la confluencia de sus afluentes, se encuentra dividido en trestramos: curso superior, medio e inferior. El presente trabajo se circunscribe al curso inferior,que comienza en el Meridiano V que señala el límite entre las provincias de La Pampa yBuenos Aires. A partir de la Isla del Sostén, su cauce se desarrolla a mayor altura que losterrenos adyacentes, entre albardones formados por la sedimentación del material ensuspensión provocada por la reducida pendiente que, de allí en adelante, disminuye a 0,23m por kilómetro. Esta particularidad favoreció las sucesivas modificaciones del curso,configurando un ambiente geomorfológico de deltación que se inicia en El Tapón, a 86 kmde la desembocadura, y finaliza en la costa atlántica con un frente de 36 km. Dentro delamplio delta se forman varios brazos, entre los cuales se encuentran activos el ColoradoNuevo, el Brazo Antiguo (solo durante las crecidas), el Colorado Chico y Riacho Azul.

    El Valle Inferior del Río Colorado se encuentra ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires (Fig.1), entre los paralelos 39º 10' y 39º 55' de latitud sur y los meridianos 62° 05' y 63°55' de longitud oeste. Abarca una superficie de aproximadamente 700.000 ha. en lospartidos de Villarino y Patagones en la zona de transición entre la región pampeana y laregión patagónica, a 100 km. de distancia del puerto de lngeniero White en Bahía Blanca y a800 km. del puerto de Buenos Aires, con acceso terrestre por la ruta nacional No 3.

    Figura 1: Localización del área de estudio

    .

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación Experimental Hilario Ascasubi. INTA

    T R A B A J O C O M P L E T O  

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    4/18

     4

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    El área bajo riego se encuentra delimitada por los canales Mayor Buratovich al norte yUnificador II - Villalonga al Sur y el océano Atlántico (Fig.2). El Río Colorado provee uncaudal de 55m3/seg., que permite regar unas 90.000 ha. de las 140.000 empadronadas conderecho a riego. La pendiente general del área es escasa y trae aparejado problemas dedrenaje como resultado de la escasa velocidad del agua. El nivel del plano freático es de 1.2m a 1.4 m de profundidad en el área bajo riego, situación que favorece el inicio de procesosde salinización. De los afluentes principales del Colorado, el río Grande es de alimentaciónnival exclusiva, mientras que el Barrancas constituye una cuenca de transición entre lashoyas meridionales de alimentación mixta pluvionival y las ubicadas más al norte, que sontotalmente nivales.

    Figura 2 Unificadores. Red de canales primarios

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación ExperimentalHilario Ascasubi. INTA

    Escala: 1:300.000

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    5/18

     5

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Figura 3.  Distribución de canales primarios año 1965

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación ExperimentalHilario Ascasubi. INTA

    Figura 4 Red de drenaje año 1965

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación ExperimentalHilario Ascasubi. INTA

    En la actualidad en el área de riego del Valle Inferior del Río Colorado se realiza unseguimiento de las tierras mediante el procesamiento de imágenes satelitales. Se estimaque un 20% está salinizado o en proceso de salinización. La interpretación de las imágenesque realiza el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) permite evaluar el riesgopotencial bajo distintos sistemas de producción. En el área de jurisdicción de CORFO se

    Escala: 1:300.000

    Escala: 1:300.000

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    6/18

     6

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    destaca la producción hortícola que representa el 72,9% de la producción agrícola, siendo lacebolla el principal cultivo; en orden decreciente se encuentran los cereales (18%) y lassemillas (8,8%).

    Las figuras 5 y 6 nos permiten analizar la expansión actual de los canales de riego y ladensificación de la red de drenaje, hechos que confieren su aspecto paisajístico y de

    organización socio – productiva, con incidencia directa en el parcelamiento y el acceso a latierra.

    Figura 5 Distribución de la red de riego primaria en la actualidad en el Valle Bonaerense delRío Colorado

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación Experimental

    Hilario Ascasubi. INTA

    Escala: 1:300.000

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    7/18

     7

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Figura 6  Distribución del tejido de drenajes en la actualidad en el Valle Bonaerense del Río

    Colorado

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación ExperimentalHilario Ascasubi. INTA

    Transformación y cambio en el parcelamiento. La incidencia del Riego.

    Una característica del área bajo jurisdicción de CORFO río Colorado es la disparidad en eltamaño de las explotaciones agropecuarias, que van de 30 a 500 ha. En Villarino sedistinguen tres etapas en la evolución del parcelamiento que coinciden con interesespolíticos y económicos de cada momento.

      El primer período es definido por la ley de Tierras Públicas propuesta por Sarmientoen el año 1857 para combatir el latifundio improductivo. La Campaña del Desiertocaracteriza también esta etapa al extender la frontera hasta el Río Colorado.

      Un segundo período se inicia el 25 de julio de 1886 al crearse el Partido de Villarinocomo respuesta al reordenamiento de jurisdicciones políticas del Estado. Se divide latierra en lotes cuadrangulares de 10.000 ha con esquineros orientados a mediorumbo. (Fig.7)

      El tercer período se caracteriza por el tendido de las líneas férreas a principios delsiglo XX. La construcción de las estaciones de ferrocarril generaron a su alrededornuevos núcleos poblacionales y el loteo de tierras. Las mismas fueron ocupadas porinmigrantes europeos, de origen español e italiano, quienes realizaron los primeros

    Escala: 1:300.000

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    8/18

     8

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    canales de riego dando origen a un período de colonización agrícola que modificócompletamente el paisaje rural.

    En el partido de Patagones, las tierras vírgenes dominadas por vegetación de monte, sefueron transformando a través de la ocupación del espacio para la agricultura. Pero surge lanecesidad de sostener la actividad agrícola a través del riego. 

      Desde 1812 a 1940 se desarrolla intensamente la producción agropecuaria,predominando la ganadería y la agricultura extensivas. Se construyeron canales delriego.

      Desde 1940 a 1960 la producción frutihortícola comenzó a tener una mayorimportancia. Aumentó el área de riego y con ella el proceso de salinización.

      En 1960 se crea la Corporación de Fomento del valle Bonaerense del Río Coloradocon el objeto de “fomentar el desarrollo integral de la zona r egable de los partidos deVillarino y Patagones.

    Los actuales usos del suelo se asocian a diferentes tamaños de las explotacionesagropecuarias, siendo de menor tamaño aquellas de uso intensivo bajo riego, de tamañointermedio en explotaciones de uso extensivo y ganadería, y las de mayor tamaño seencuentran en explotaciones agropecuarias en el área de monte. Las Figuras 7 y 8 permiten

    analizar la evolución en el parcelamiento entre 1887 y 2000. Podemos observar ladisminución en el tamaño de las explotaciones agropecuarias en la medida en que seintensifican el sistema de riego y la red de drenaje, como lo muestran las figuras 5 y 6.

    Figura 7.  Parcelamiento del partido de Villarino 1887

    Tipología parcelaria para 1887 partido de Villarino

       P  r  o  v .

       d  e   B  u  e  n  o  s   A   i  r  e  s

    Leyenda

    sup. en ha.

    2487 - 5686

    5686 - 11330

    11330 - 20000

    20000 - 65778

    65778 - 160299

     

    1:1000000

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    9/18

     9

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación ExperimentalHilario Ascasubi. INTA

    Figura 8. Distribución espacial de las parcelas año 2000

    Fuente: Pezzola A., Winschel C. Laboratorio de Teledetección y SIG. Estación ExperimentalHilario Ascasubi. INTA

    Producción bajo riego. Importancia de la producción hortícola.

    El sistema de producción predominante en la zona bajo riego es hortipecuario con rotaciónde pasturas y horticultura o con campo natural. Se producen forrajeras (pasturas naturales eimplantadas), y una amplia gama de cultivos intensivos y extensivos (hortícolas, frutícolas,cereales y oleaginosas). Entre los cultivos intensivos prevalecen: cebolla, cereales bajoriego y pasturas. También las actividades diversificadas como es el caso de la apicultura. 

    De un total de 21.864 ha regadas en el partido de Patagones 21.695 se riegan en el sistemagravitacional y 160 ha por aspersión. En cambio en el riego localizado se utiliza solo elmétodo de goteo con 9 ha. El partido de Villarino posee 39.095 ha regadas, 38.883,6 ha porsistema gravitacional, 81 ha por aspersión, y dentro del sistema localizado 51 ha por goteo y

    80 ha por otros métodos. Dentro de los cultivos bajo riego en el partido de Patagonespredominan trigo, hortalizas y girasol. En Villarino las hortalizas son las más cultivadas, lesiguen girasol y trigo.

    Escala: 1:300.000

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    10/18

     10

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Cabe destacar que en esta zona el subsector hortícola representa el 72,9% de la producciónagrícola, siendo la cebolla el principal cultivo; en orden decreciente cereales (18%) ysemillas (8,8%).

    La producción total de hortalizas en el partido de Patagones es de 88 tn anuales en unasuperficie de 4 ha, entre las que se destacan cebolla de verdeo, lechuga crespa, lechuga

    mantecosa y acelga; mientras que en el partido de Villarino se cultivan 62 ha produciendo427 tn anuales de acelga, lechuga crespa, perejil, espinaca, cebolla de verdeo, lechugamantecosa, lechuga capuchina, puerro, lechuga criolla, hinojo, lechuga morada, apio,además de otras hortalizas de hoja como achicoria, acusay, albahaca, aromáticas, berro,cardo, chechuen, ciboulette, endivia, huchei, patchoi, radichio, radicha, rúcula.

    Las hortalizas pesadas y de raíz cultivadas en el partido de Patagones cubren 2.654 ha conuna producción de 83.859 tn, entre las que se encuentran cebolla valenciana, zapallo anco,zapallo tetsukabuto, otras variedades de zapallo como zapallo largo, zapallo angola, zapallococo, zapallo criollo, zapallo plateado; otros tipos de cebolla como cebolla blanca, cebollablanco duro, cebolla cometa, cebolla Figueras, cebolla flamenco, cebolla grano de oro,cebolla roja; papa spunta, zanahoria papa Kennebec, ajo blanco y remolacha. En el partido

    de Villarino de un total de 4.084 ha sembradas, se producen 131.135 tn de hortalizas entrelas que se pueden citar cebolla valenciana, zapallo anco, ajo colorado, otros tipos dezapallos entre los que se encuentran zapallo largo, zapallo angola, zapallo coco, zapallocriollo, zapallo plateado, zapallo tetsukabuto; otros tipos de cebollas, zanahoria, ajo blanco,papa spunta, ajo chino y echalotte, remolacha y batata.

    La producción de crucíferas en el partido de Patagones es de 1,63 tn en una superficie de0,099 ha en las que se cultivan repollo blanco, coliflor, brócoli y repollo colorado. En elpartido de Villarino se producen 68 tn en 4,42 ha entre las cuales se encuentran repolloblanco, brócoli, repollo colorado y coliflor.

    La producción de hortalizas de flor, tallo y frutos en Patagones es de 143 tn en 7 ha entre losque se encuentran pimiento, tomate redondo y tomate larga vida. En el partido de Villarino

    de un total de 67 ha sembradas se producen 977 tn entre los que se encuentran zapallito detronco, choclo, pimiento, tomate perita, tomate redondo, melón ají picante, ají vinagre,morrón platense, pimiento Calahorra, sandía, chaucha, berenjena, frutilla y pepino.

    En el Valle Bonaerense del Río Colorado la cebolla representa el principal cultivo hortícolade la zona, seguida por ajo, papa, tomate, zapallo y pimiento. (Fig. 9 y Fig. 10). Laespecialización en cebolla genera ventajas competitivas sobre las otras provinciasproductoras del país y la escala de producción lograda en el cultivo se transfirió al resto delos componentes de la cadena de comercialización como es el caso de los galpones deempaque o lo proveedores de insumos. Entre los motivos del desarrollo de la actividad sedestacan las excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo de calidada precios competitivos; la infraestructura de riego; la época de cosecha que junto con laposibilidad de conservación permiten ingresar al mercado en un momento de déficitestacional del producto sobre todo en Brasil; y finalmente la disponibilidad de mano de obraespecializada (en mayor proporción de inmigrantes bolivianos).

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    11/18

     11

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Figura 9: Cultivos de papa Figura 10: Cultivos de cebolla

    Fuente: Archivo INTA EEA Ascasubi

    Los principales destinos de la producción de CORFO Río Colorado son Brasil y la UniónEuropea. Con el país vecino las transacciones se realizan en el marco del Mercosur,mientras que con Europa los acuerdos comerciales se desarrollan fundamentalmente con Alemania, Holanda y Bélgica.

    Se puede afirmar que el ámbito de análisis articula el espacio de producción local a losespacios globales a través de su inserción en los mercados exportadores “Las act ividadesproductivas fueron cambiando según los dictados de la demanda internacional y las políticasnacionales. Se generalizaron y profundizaron las políticas mercantiles, se incorporaroninnovaciones tecnológicas que modificaron cuanti y cualitativamente tanto el trabajo comolas características del capital” (Cloquell, S., 2014:37).

    En esta zona, al igual que en toda la región agrícola pampeana se instalan condiciones de la“nueva ruralidad”, “Las transformaciones que se dan en el territorio y las fuerzas socialesque la impulsan, son observadas en el ámbito de lo que se denomina empíricamentepueblos rurales, lugares en que se observan estos procesos, y que presentan el desafío decaracterizar en ellos una ruralidad que ha cambiado y una forma de vida social urbanaafectada por la industrialización de la agricultura y el desarrollo de la gestión agraria en suseno. Dadas las características del territorio que se estudia, se toma el criterio adoptado porMurmis y Feldman (2005), según el cual se reconoce la coexistencia de dos procesos en la Argentina actual, por un lado la disminución de la población rural en su conjunto y de lapoblación dispersa, y por otro, el crecimiento de la población en los pueblos rurales”(Cloquell,S. 2014:17). En definitiva se trata de nuevas realidades donde conviven viejos ynuevos actores, tanto urbanos como rurales en la construcción de un nuevo espacio donde

    parecen desdibujarse los límites espaciales y sociales.

    El VIRC como espacio receptor de migraciones limítrofes. Entre la producción y laconformación de los espacios de vida.

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    12/18

     12

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    En la actualidad un alto porcentaje de población de origen boliviano que ha elegido comodestino algunas de las localidades del sudoeste de la provincia de Buenos Aires para trazarsus estrategias de vida, se dedica a la producción de cultivos estacionales como la cebolla.De allí que sea fundamental comprender el circuito en torno a este producto como actividad

    económica predominante en el área, y las relaciones que el mismo mantiene conproducciones alternativas que permitan paliar los efectos negativos de la estacionalidad. Dehecho, la producción de morrones y olivos, (Fig. 11) entre otras, está evitando esa fuertedependencia al monocultivo, generando nuevas formas de adaptación y subsistencia en elárea hortícola.(Fittipaldi, 2011)

    Figura 11: Procesado de morrón

    Fuente: Archivo INTA EEA Ascasubi

    Estas condiciones marcan el dinamismo del área y se convierten en los disparadores de unaserie de cambios territoriales que se avisoran en todas las pequeñas localidades del Valle.Estos pobladores representan en la actualidad un porcentaje elevado de individuos enrelación a la población local, ocupando un sector importante debido a su participación en elproducto bruto agropecuario de esta región.

     A medida que la producción se fue extendiendo y consolidándose como tal, la llegada deinmigrantes bolivianos para incorporarse al trabajo cebollero se fue haciendo más notable.La llegada de los mismos significó entonces una transformación importante en la actividadcebollera, reestructurando el territorio.

    El proceso migratorio lleva más de 30 años, durante los cuales, se han modificado distintosaspectos de los pueblos y su vida misma. La convivencia entre ambas nacionalidades es

    buena y la colectividad boliviana se encuentra totalmente insertada laboralmente en elcultivo de la cebolla, signo de ello es el acceso de muchos de los inmigrantes a la propiedadde la tierra.

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    13/18

     13

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Hasta la década de 1990 los medieros y sus familias vivían dentro de las mismasexplotaciones, donde las condiciones de vivienda eran deficitarias, careciendo de agua, luz yservicios esenciales como cocina y baño y todo tipo de beneficios sociales como aportes jubilatorios y cobertura en salud. (Fittipaldi, 2010)

    Dentro de este grupo de trabajadores podemos distinguir tres categorías de acuerdo a su función: a)

    Medianeros o medieros: se desempeñan en tierras de un patrón y obtienen una ganancia que oscilaentre el 30% y el 40% de la producción. Se trata de uno de los grupos de mayores ingresos perotrabajan sin horario, de sol a sol, y casi sin descanso. b) Trabajadores por tanto: reciben gananciaspor bolsa, en este caso de cebolla. Obtienen un jornal por día, dependiendo de la producción. c)Peones: son los que están en peor situación. Mensualizados con sueldos muy bajos. No tienen díaslibres y viven en condiciones de pobreza 

    En la actualidad esta situación se va normalizando en un proceso lento; el área demigraciones se ocupa de la documentación, mientras que el Ministerio de Trabajo, delblanqueo de personal y la vigencia de la obra social. La información proveniente de estasreparticiones indican que “lo principal es que tengan su DNI y puedan sacar el CUIL parapoder trabajar”, también afirman que “En los galpones de empaque el b lanqueo es total. Laobra social de los trabajadores cebolleros en OSPRERA, y se encuentran afiliados a la

    Unión Argentina de Trabajadores Rurales.” Según información recopilada en el área deestudio, desde hace una década, se evidencia con mayor fuerza la radicación definitiva deesta población y un signo concreto son las construcciones, casas de material, algunas dedos pisos, y con todos los servicios y equipamiento básico. Afirma un pequeño productorboliviano de 45 años de edad, que lleva 15 años radicado en el Barrio Primavera de lalocalidad de Mayor Buratovich:

    “Decidí venir con mi familia por trabajo. Después pude hacer mi casa y acá estoy…Nos levantamos alas 5 y salimos para el campo en familia. Para los más chicos hay guarderías donde poder dejarlos.En general estamos muy contentos aquí (…) No voy a decir que económicamente estamos muy bien pero tiramos (…) Mis hijos son argentinos, votan en este país. No me va mal. Eso sí, todo lo que

    tengo lo logré trabajando” . (relato textual, entrevista 2010).

    Otros relatos “textuales” nos permiten analizar los cambios en las relaciones laborales y suincidencia en la irreversibilidad de los flujos:

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    14/18

     14

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    “Antes te daban a medias o te daban el 30% pero tenías la posibilidad de laburar tranquilo, peroahora no, no podés, ahora tenés que ir prácticamente de acá del pueblo a trabajar todos los días, osea no te dan posibilidad de vivir en el campo por que no los dejan (…) Y el arreglo ahora te lo dan por bolsas, se manejan 500 bolsas, te dan 2 has. Son 1000 bolsas, te dan preparado o sin preparar.Te da listo para sembrar eso si vos vas y le metes máquina y semilla y listo, después de ahí es todo problema tuyo” (…) ”tuvimos años en que anduvo bien la cebolla entonces empezamos a comprar

    movilidad, entonces más movimiento, bueno ahora ya cambió todo. La idea de volver ya no, apartetengo hijos grandes que están estudiando (…) Ahora arrendar es como comprar campo y mástambién, (…) mucha gente que siembra no la cosecha la abandona entonces el patrón se avivo y dijo

    bueno 500 pesos por lo menos de garantía.” (relato textual, entrevista 2010) 

     Además de los cambios en el sistema laboral, otras variables como la educación, la salud ylas costumbres moldean las características del nuevo espacio y marcan la condición deirreversibilidad de los flujos o residencia definitiva en el país de destino. Estas variables juegan un rol preponderante en la conformación de los espacios de vida, siendo una de lasprincipales transformaciones sociales detectadas en el grupo. Los siguientes relatostextuales pueden representar las apreciaciones precedentes:

    “Las escuelas para los chicos están todas acá en el pueblo, vivimos todos acá en el pueblo, en elcampo… cuando estábamos en las colonias iban a las escuelas de las colonias, en particular  los quevienen de lejos tienen combis (…) Allá en Bolivia, antiguamente en nuestros pagos no había nada, nidoctor ni enfermera, nada si te enfermas tenias que juntar el yuyo en el campo, hacerlo hervir ytomar” (relato textual, entrevista 2010).

    Se observa que los inmigrantes bolivianos tienen como base de sus relaciones sociales a sufamilia. Ella les permite la subsistencia y hasta el crecimiento económico. Sin embargo, porser extranjeros y sufrir discriminación, en ocasiones relegan su cultura o la ocultan parapoder ser aceptados por los habitantes locales y alcanzar sus objetivos.

    Los jóvenes y niños, a su vez, crecen con ambas pautas culturales, boliviana y argentina,tienen un alto grado de pertenencia al pueblo en el cual se encuentran. Una característicaque sobresale de estos inmigrantes es la movilidad social ascendente que analiza RobertoBenencia (2009)y a la que denomina “escalera boliviana” , mediante la cual explica latransformación de trabajadores rurales en arrendatarios e incluso, en una proporción menor,en propietarios. (Zelaya. 2011). Esta modalidad de acceso y uso de la tierra por parte deestos trabajadores de nacionalidad boliviana hace referencia al crecimiento del arriendo depequeñas y medianas parcelas. Este pasaje de mediero a arrendatario es definido comoindicador de movilidad social ascendente acompañado de una mejora en la calidad de viday condiciones de trabajo. (Ferroni, P. G. 2010).

    “Acá el pueblito es chico, toda la gente te conocen todos, y te tratan como uno más”(…) Ahora ya a poco tiempo ya no va a existir (la horticultura) porque los hijos ya para las quintas no van, no quierenlaburar por obligación (…) no son ya como nosotros”. “Mis hijos ya casi todos son aquí nacidos. Soy

    abuelo ya las dos chicas que están en La Plata ya tienen su compañero y están trabajando biengracias a Dios (…)Andamos juntando, juntando, alcancé a comprar esto (la casa en Pedro Luro)  en

    vez de comprar campo…”  (relato textual, entrevista 2012).

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    15/18

     15

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    En estos últimos relatos además de interpretar los cambios socio  – culturales (territoriales)podemos detectar la existencia implícita de las “redes migratorias”. Estas microestructurasno solo permiten la subsistencia de los recién llegados sino que promocionan una corrientemigratoria que no responde necesariamente a condiciones económicas favorables.

    Conclusión

    Podemos afirmar que es en la década de 1960, cuando se inician las mayorestransformaciones territoriales en el VIRC, lideradas por los cambios en el uso del suelo y laimplantación de un modelo de producción basado en los cultivos intensivos. Lógicamenteque aquí jugó un papel preponderante la creación de CORFO y la iniciativa de agentes tantoprivados como públicos en el impulso de la horticultura bajo riego, que ha alcanzado aposicionar a la región dentro de las más productivas del país en el rubro, destacándose laproducción cebollera, con alcance en el mercado nacional e internacional, especialmente enel contexto del Mercosur.

    La década de 1990 también instaló cambios profundos, sobre todo por la aplicación

    tecnológica y la expansión de obras de infraestructura relacionadas al riego y al drenaje, a laincorporación de diversos productos hortícolas para diversificar la producción, salvando losriesgos del monocultivo de la cebolla y su fuerte estacionalidad. La demanda de mano deobra aceleró el flujo migratorio tanto del norte argentino como de países limítrofes que dejansu impronta en el espacio y consolidan relaciones sociales que modifican las característicasde la vida cotidiana en el área, transformándola en lugares de verdadera interculturalidad, enverdaderos espacios transnacionales, donde si bien se consolidan las relaciones socialesformando nuevos espacios de vida, se mantienen las relaciones con el país de origen,sustentadas en redes migratorias, que alimentan el flujo migratorio constante hacia el área.

    Otras transformaciones responden a problemas emanados de la expansión y uso del riego,como la salinización del agua del río Colorado y de los suelos. El espacio se fuemodificando con la posibilidad del riego, en esta evolución se perdieron suelos por manejo

    irracional del agua o por desconocimiento de la capacidad de los mismos. En la actualidaddichos suelos, a los que se aplicaron técnicas de lavado, enmiendas (agregados decarbonato de calcio) y construcción de red de drenaje, recuperaron aptitud productiva.

    El VBRC tiene una superficie de 5.304 km2, de los cuales actualmente 1.842 km2 estándedicados a cultivos agrícolas, tres tercios de ellos bajo riego. La red de riego es de 5.441km. El sistema de drenaje es de 3.341 km. A pesar de ser amplia, la red para el riego esdeficiente en su funcionamiento; gran parte de los canales no están impermeabilizados, porlo que se pierde aproximadamente un tercio del agua. Asimismo, los agricultores tienenproblemas con el nivel de salinidad de los suelos y del agua para riego y además sufren losavatares de las coyunturas económicas, que los llevan a elaborar nuevas estrategias deadaptación al medio, en el contexto de las nuevas ruralidades. En este caso son relevantes

    los indicadores de crecimiento poblacional de los pueblos rurales, como Hilario Ascasubi,que creció un 28,3% en el período intercensal 2001  – 2010, Mayor Buratovich, un 37,8% enel mismo período y Pedro Luro un 40,6%, según datos del Censo Nacional de Población yVivienda 2001 – 2010.

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    16/18

     16

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Bibliografía

    Barsky, O.Y Fernández, L. (2008). Cambio técnico y transformaciones sociales en el agroextrapampeano. Buenos Aires - 1a ed. Editorial Teseo.

    Benencia, R. (2009) Predominio de inmigrantes bolivianos en los eslaboes estratégicos de

    la cadena agroalimentarios de la horticultura en fresco de la Argentina. JornadasInternacionales de Investigación. Migraciones, trabajo y cadenas globales agrícolas. Murcia27-30 enero 2009.

    Bermúdez, O. (2010). Planificación de cuencas hidrográficas, Algunos principios básicos.Caso de la Cuenca del río Cali. Dpto. de Geografía de la Universidad del Valle. Colombia.

    Disponible en:http://entornogeografico.univalle.edu.co/numero4/planificacion_cuencas_hidrograficas.pdf. 

    Campo de Ferreras, A. M.; Capelli de Steffens, A.M.; Diez, P.G. (2004). El clima delSuroeste Bonaerense. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional delSur. Bahía Blanca.EdiUNS.

    Capelli de Steffens, A.; Campo de Ferreras, A. (1994). La transición climática en elSudoeste Bonaerense.  Serie: Monografías. Sigeo. Sección de Investigaciones delDepartamento de Geografía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

    Capitanelli, R. G. (1994). Concepción geográfica de paisaje, erosión y formas decartografiarlas. Publicación Especial N° 8. Academia Nacional de Geografía. Buenos Aires.

    Cappannini, D. A.; Lores, R. R. (1996). Los suelos del Valle Inferior del Río Colorado . Colección Suelos, N° 1. INTA, Buenos Aires.

    Caracotche, V. (2012) INTA H. Ascasubi Comunicación personal.

    Cloquel, S. (coord.) 2014. Pueblos rurales. Territorio, sociedad y ambiente en la nuevaagricultura. Ediciones CICCUS. Buenos Aires. Argentina

    CORFO Río Colorado. (2012) Perfil avanzado del programa de gestión Integral de recursoshídricos de la región sur de la provincia de Buenos Aires.

    De Bolos, M. (1992). Las evaluaciones de impacto ambiental en los estudios del paisaje. EnManual de Ciencia del Paisaje. Teoría, Métodos y Aplicaciones. Masson, Barcelona.

    Dietrich, N. (2007). Sistema agrario del área de CORFO río Colorado. Cátedra Geografía

     Agraria. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. Trabajo

    inédito.

    Ferroni, P. G. (2010). De la mediería al arrendamiento. Un abordaje de las prácticas ysignificaciones de los trabajadores hortícolas del Cinturón Verde del partido de La Plata enel marco de una nueva posición en el espacio socio-productivo. Universidad Nacional de La

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://entornogeografico.univalle.edu.co/numero4/planificacion_cuencas_hidrograficas.pdfhttp://entornogeografico.univalle.edu.co/numero4/planificacion_cuencas_hidrograficas.pdfhttp://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    17/18

     17

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.597/te.597.pdf

    Fittipaldi, R.; Mira, S.; Franza, J. (2010, marzo): Migración y dinámicas territoriales: el papelde los inmigrantes bolivianos en la reestructuración del paisaje agrario del VBRC . Ponenciapresentada en el IV Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos, X Seminario

     Argentino Chileno y IV Seminario Cono Sur De Ciencias Sociales, Humanidades yRelaciones Internacionales: “La Travesía de la Libertad ante el Bicentenario”. Publicaciónen CD, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. ISBN: 978-987-9441-40-4

    Fittipaldi, R., Bonaccorso, S., Weingart, V.(2011, abril) Migraciones en el ámbito rural.Impactos socio – espaciales en el Valle Bonaerense del Río Colorado como producto de loscambios en la actividad cebollera.  Ponencia presentada en las VIII Jornadas Patagónicasde Geografía. Secretaría de Investigación y posgrado de la Facultad de Humanidades yCiencias Sociales. Departamento de Geografía. Universidad Nacional de la Pataogonia SanJuan Bosco. Comodoro Rivadavia. ISBN 978-987-26721-0-2

    Gonzáles, M. Y Lamberto, S. (1987). Evaluación expeditiva del recurso suelo y uso ycobertura de la tierra en el sur de la provincia de Buenos Aires . Informe Técnico N° 28.Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. INTA. EEA Hilario Ascasubi

    INTA, Provincia de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Informe Anual (1998).Monitoreo del Sistema Riego y Drenaje del VBRC.  EEA. Hilario Ascasubi. MacroregiónPampeana Sur. Centro Regional Buenos Aires Sur.

    INTA, Provincia de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. (1980). InventarioIntegrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Clima, Geomorfología,Suelo y Vegetación. Buenos Aires,

    Iurman, J, P. (1993). Dominios de recomendación en la intendencia de riego de Mayor

    Buratovich: una investigación participativa  – INTA. EEA Hilario Ascasubi.

    Panigatti, J. L.; Viglizzo, E. F. Rol de los Organismos de Ciencia y Tecnología en el Diseñode Estrategias sobre Uso del Territorio. En: II Seminario Internacional Desarrollo Agropecuario Sustentable: Estrategias para el Uso Agropecuario del Territorio. INTA-INDEC, Buenos Aires-Argentina.

    Petagna de Del Río, A. (1992). Biogeografía. Distribución de los vegetales en el espaciogeográfico. Editorial CEYNE. Buenos Aires. Argentina.

    Pezzola, A.; Sánchez, R., (1999). Monitoreo del sistema riego y drenaje del VBRC. Informe Anual. INTA- CORFO Río Colorado.

    Pezzola, A.; Cepeda, J.; Sánchez, R. (2003) Suelo y clima de Villarino-Patagones. Hojadivulgativa, N° 44. ISSN 0328-3300. INTA. EEA Hilario Ascasubi

    Pezzola, A.; Ramos, B.; Winschel, C. (2005). Organización Espacial del Partido de Villarino. 

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.597/te.597.pdfhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.597/te.597.pdfhttp://www.xbienalaugmunc.edu.ar/

  • 8/20/2019 espacios territoriales, vbrc

    18/18

     18

    www.xbienalaugmunc.edu.ar  

    Provincia de Buenos. Airess. Boletín técnico N° 21. INTA. EEA. Hilario Ascasubi.Laboratorio de Teledetección y SIG.

    Sánchez, R.; Pezzola, A. ; Cepeda, J. (1998).  Caracterización edafoclimática del área deinfluencia del INTA. EEA Hilario Ascasubi. Partidos de Villarino y Patagones. Provincia. deBuenos. Aires. Boletín de Divulgación N° 18, SIN 0328-3321. INTA. EEA Hilario Ascasubi.

    Sánchez, R; Pezzola, A. Y Cepeda, J. (1999). Características de suelos y clima queidentifican al partido de Patagones, Buenos Aires. La intervención del hombre como partícipe del proceso de desertificación.  INTA. EEA Hilario Ascasubi. MacroregiónPampeana Sur. Centro Regional. Buenos Aires Sur. Secretaría de Agricultura, Ganadería yPesca y Alimentación.

    Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) y el Consejo Federal Agropecuario(CFA) (1995) En Alerta Amarillo. El deterioro de las tierras en la República Argentina.

    Sili, M. (2000). Los Espacios de la Crisis Rural. Geografía de una Pampa Olvidada. EdiUNS. Bahía Blanca.

    Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques yperspectivas de análisis desde la Geografía Rural. En Mundo agrario vol.10 no.20   (pp. 1-19). Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación. La Plata enero-junio 2010

    Tobstoy A. M. (1988.) Caracterización del impacto ambiental en la Colonia San Adolfo partido de Villarino Provincia de Buenos Aires. Tesis de grado para obtener título de Lic. enGeografía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.

    Zelaya, C (2011). Procesos de construcción de territorialidad a partir de la llegada deinmigrantes boli vianos al barrio “la primavera” de la localidad de Mayor Buratovich. Tesis de

    Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural. INTA EEA Hilario Ascasubi.

    http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/http://www.xbienalaugmunc.edu.ar/