ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    1/19

    1

    NIVEL II. EDUCACIN SECUNDARIA DE ADULTOS

    MDULO VI. BLOQUE XI

    CONTENIDOS

    1.- Los prolegmenos de la II Guerra Mundial: el auge de los fascismos en Europa,la guerra civil espaola, antesala del enfrentamiento entre democracias liberales yregmenes dictatoriales. Expansionismo y rearme germnico.

    1.1Al finalizar la I Guerra Mundial todos los pases europeos vivieron una poca deeuforia tras las penalidades de la guerra, es la poca de los felices aos 20. Sinembargo, la realidad era bien distinta, debido a:

    a) La Revolucin Rusa, anim al proletariado mundial a conquistar el podermediante la revolucin para instaurar estados socialistas.

    b) La reconstruccin tras la guerra apenas se haba consolidado, cuando tras laeuforia estall la gran crisis del sistema capitalista en 1929 (cada de la Bolsa de

    Nueva York), provocando paro y desconfianza en los gobiernos democrticosque no acertaron con las soluciones de la crisis.

    c) Descontento en aquellos pases que no haban logrado sus aspiraciones con elTratado de Versalles; surgiendo en ellos un nacionalismo agresivo y revanchista.

    En conclusin, el mapa de Europa de 1939, fecha previa al estallido de la II GuerraMundial, se caracterizaba por el avance de los regmenes autoritarios y dictatorialescercanos al fascismo.

    Regmenes polticos en Europa en el periodo de entreguerras (1919-1939)

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    2/19

    2

    Caractersticas del fascismo:El fascismo es una ideologa conservadora, ultranacionalista, antiliberal y

    antimarxista. Su mximo representante fue el italiano Benito Mussolini y tiene encomn con el nazismo alemn las siguientes caractersticas:

    - Estado totalitario, basado en la existencia de un Partido nico que dirige todoslos aspectos de la vida pblica y privada de los ciudadanos.- Rechazo a la democracia, al considerar que la participacin de los ciudadanos

    es una fuente de problemas.- Rechazo del socialismo marxista por su carcter revolucionario.- Sociedad jerarquizada: pueblo, partido y en la cspide el lder (Duce, Fhrer,

    Caudillo etc.) a quien se le debe obediencia ciega.- Exaltacin de la violencia como mtodo para lograr sus fines, implantando

    regmenes policiales que reprimen cualquier oposicin.- Control de la propaganda y establecimiento de la censura.- Exaltacin del nacionalismo como valor supremo que lleva a la creencia de un

    pueblo o una raza superior.- Control de la economa.- Se apoya en las clases altas que financian los movimientos fascistas y el resto

    de los grupos le dan su apoyo atrados por la propaganda y por la falta detrabajo.

    El contexto de crisis econmica en que se encontraba Europa, propici una situacinrevolucionaria en la que partidos y sindicatos obreros, lucharon por implantar el modelode la Unin Sovitica.

    En Italia y Alemania, surgen partidos como el fascista italiano y el nacionalsocialista alemn que se impondrn con las figuras de Benito Mussolini en Italia yAdolfo Hitler en Alemania, ambos gobernarn hasta el final de la II Guerra Mundial.Desde el primer momento gobernaron desmontando el sistema liberal y democrtico,utilizando la violencia, la represin policial y el control de las instituciones, hastaimplantar en sus respectivos pases el sistema totalitario del fascismo.

    Actividades:- Crees que los partidos fascistas son antidemocrticos? Razona la respuesta.- Enumera y explica las diferencias entre democracia y fascismo.- Haz una relacin de los pases comunistas, fascistas, dictatoriales y democrticos.

    1.2La Guerra Civil espaola

    El 18 de julio de 1936, un grupo de militares dan un golpe de Estado que no triunfaen toda Espaa, inicindose as la guerra civil que durara hasta 1939. Las causas venande lejos y durante la II Repblica los problemas se agudizaron y la sociedad seradicaliz dando lugar al enfrentamiento entre espaoles. Durante la guerra se formarondos bandos:

    a) El bando nacional formado por los sectores que haban sido perjudicados porlas reformas de la Repblica: la Iglesia, el Ejrcito y los grandes propietarios,adems de las clases medias alarmadas por el carcter revolucionario de las

    acciones de comunistas y anarquistas. Este bando tendr la capital en Burgos yrecibir la ayuda de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Sus ideas

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    3/19

    3

    recogen los planteamientos de la Falange y de los carlistas; impondrn unadictadura y estarn muy unidos bajo la jefatura de Franco.

    b) El bando republicano en manos de las organizaciones obreras durante la mayorparte de la guerra. Los obreros pretenden aprovechar la guerra para lograr larevolucin; los comunistas, en cambio, piensan que la defensa de la Repblica

    es lo ms importante. Estas diferencias provocarn enfrentamientos entre unos yotros que debilitarn al bando republicano. Recibirn ayuda de la URSS y de lasBrigadas Internacionales pero la unidad de los nacionales y la superioridad porla ayuda de Italia y Alemania tendrn como consecuencia la derrota del bandorepublicano y el exilio del Gobierno.

    Actividades:

    Se tendr en cuenta que la accin ha de ser en extremo violenta, para reducir loantes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, sern

    encarcelados todos los directivos de los partidos polticos, sociedades o sindicatosno afectos al Movimiento, aplicndoles castigos ejemplares a dichos individuos paraestrangular los movimientos de rebelda o huelgas

    MOLA, E.:Instrucciones reservadas

    - Lee el texto de Emilio Mola y explica con tus palabras como fue aplicado durante laguerra. Piensas que en el otro bando existiran acciones de este tipo?

    - Observa los mapas y haz un resumen sobre la evolucin de los bandos a lo largo dela guerra.

    Evolucin de los frentes. Guerra Civil espaola

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    4/19

    4

    Bombardeo de Guernica. Guernica (Picasso).

    Y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones que seacordarn, si alguna vez sienten que les hierve la sangre iracunda y otra vez el genioespaol vuelve a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito dedestruccin, que piensen en los muertos y que escuchen su leccin: la de esos hombres,que han cado embravecidos en la batalla luchando magnnimamente por un idealgrandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienenrencor, y nos envan, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una

    estrella el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, Piedad y PerdnManuel AZAA, presidente de la RepblicaDiscurso del 18 de julio de 1938

    Actividades:- Comenta con tus palabras que te sugieren las palabras de Azaa.-Qu repercusiones tuvo la guerra para la poblacin?-Qu ideologas europeas estn presentes en la guerra y en cul de los bandos las

    localizas?.

    -Qu significa para ti que la guerra civil espaola sea considerada la antesala de laII Guerra Mundial? Raznalo.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    5/19

    5

    1.3. Expansionismo y rearme germnico (Causas de la II Guerra Mundial)

    1.- Causas remotas:

    Las causas remotas se remontan a los tratados de paz de la I Guerra Mundial,concretamente al Tratado de Versalles que signific para los alemanes la aparicin desentimientos de humillacin y revancha por la prdida de territorios y las elevadasindemnizaciones impuestas por los vencedores. Estos sentimientos fueron explotados

    por Hitler.La crisis econmica de 1929 afect gravemente a Europa creando un clima de

    tensin en las relaciones internacionales. Los regmenes fascistas desarrollaron unapoltica exterior expansionista y agresiva que la justificaban por necesidadeseconmicas y de prestigio y desarrollaron una intensa carrera de armamentos que

    foment un clima de tensin preblica.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    6/19

    6

    La pasividad de las naciones democrticas ante la violacin continuada delderecho internacional, fomentando el militarismo de los fascistas que acabconduciendo a la guerra.

    Mapa expansionismo de Hitler y Mussolini

    2.- Causas prximas

    La poltica expansionista de los Estados fascistas y autoritarios se concret en una seriede actuaciones:- Japn quiere ampliar sus territorios a costa de China y ocup Manchuria y ms tarde

    inici la invasin de China.- Italia ocup Etiopa en frica y Albania en Europa.- Italia y Alemania participaron en la Guerra Civil espaola.- Alemania se anexion Austria, una parte de Checoslovaquia. La ocupacin de

    Polonia provoc el estallido del conflicto.

    Las Alianzas:

    La primera se firm entre los Estados fascistas. En 1936 Alemania e Italiafirman el Eje Berln-Roma y el mismo ao Alemania y Japn firman el PactoAntikomitern (contra el comunismo y la URSS). En 1939 el Pacto de Acero entre lastres potencias. En la II Guerra Mundial se les denomin Centrales

    La segunda fue entre Francia y Gran Bretaa que se comprometieron en ir a laguerra contra Hitler en caso de que ste invadiera Polonia. En la II Guerra Mundialfueron Los Aliados.

    La tercera fue el Pacto germano-sovitico firmado por Hitler y Stalin. Hitlerquera evitar que la URSS se aliara con Francia y Gran Bretaa. Una vez firmado el

    pacto, Hitler invade Polonia y los Aliados declararon la guerra a Alemania, comenzandoas la II Guerra Mundial.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    7/19

    7

    Hitler y Stalin

    Hitler devora Europa

    Actividades:

    - Relaciona los antecedentes de la guerra con las caractersticas del fascismo.Crees que favorecieron el desencadenamiento de la guerra?- Observa el mapa del expansionismo fascista y di qu significa la lnea roja quecruza Polonia; las dos flechas que unen Berln con Roma y Mosc.

    2.- Los aos de la infamia: el enfrentamiento total entre naciones e ideologas. Laresistencia de las democracias occidentales y de la URSS al dominio nazi. El fin de

    la guerra.

    2. 1. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

    El conflicto se desarroll en dos fases claramente diferenciadas:1 fase: hasta 1942; en ella triunfan los alemanes y sus aliados, alcanzando la mayorextensin territorial.2 fase: a partir de 1942, momento de dominio de los aliados con la entrada en la guerrade la URSS invadida por los alemanes en 1941; y de los EE.UU tras el ataque japonsde Pearl Harbour el mismo ao.La caracterstica fundamental fue la guerra total, como en la I Guerra Mundial, pero

    incorporando importantes novedades:

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    8/19

    8

    a) Los alemanes utilizan la estrategia de la guerra relmpago (uso masivo detanques y aviones para destruir rpidamente al enemigo).

    b) Los pases ocupados por Alemania, sern controlados por sus tropas o porgobiernos colaboracionistas lo que condujo a la aparicin de movimientos deresistencia que emplearon el sabotaje y la guerrilla.

    c) El espacio en el que se desarroll la guerra fue mayor que en ningn otroconflicto porque abarc Europa, frica y Asia.d) Aparicin de nuevas armas de destruccin masiva (bomba atmica).e) La poblacin civil se convirti en objetivo de guerra sufriendo represalias y

    bombardeos continuos. Se aplican polticas de exterminio sobre judios, rusos,polacos, etc. Por parte de las potencias del Eje.

    f) Este conflicto va a ser, adems de poltico, ideolgico, pues van a estar presentestres modelos de organizacin poltica, social y econmica: fascismo,democracia, comunismo:

    Actividades:

    - Qu pases sufrieron ms bajas? Por qu?- Qu pas no tuvo ninguna baja civil? Por qu?- Qu consecuencias demogrficas, econmicas, polticas e ideolgicas se derivaron

    de la contienda blica?

    2.2. El fin de la guerra. Consecuencias.La guerra termina en 1945 con la rendicin de Japn tras el lanzamiento de la

    bomba atmica por EE.UU sobre Hiroshima y Nagasaki. Los fascismos son derrotadosdespareciendo Hitler y Mussolini. Las consecuencias fueron de diversa ndole:

    a) Econmicas: Europa queda destrozada y su economa tardar 20 aos enrecuperarse; parte de su recuperacin se debi a la ayuda norteamericana denominadaPlan Marshall.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    9/19

    9

    b) Sociales: Murieron alrededor de 60 millones de personas a lo largo del conflicto, delos cuales 20 millones estn en el bando ruso. Adems, 30 millones de personastuvieron que desplazarse por la poltica de cambios de fronteras y represin poltica.c) Polticas: En las conferencias de paz de Yalta y Postdam, se reparte el mundo endos reas de influencia entre EE.UU y la URSS, las dos grandes potencias vencedoras,

    que llegarn a enfrentarse por el establecimiento de su modelo de sociedad en el mundo:la capitalista y la comunista.-El enfrentamiento entre los dos bloques llev a la llamada Guerra Fra lo que quedreflejado en la divisin de Alemania y de la misma Europa en dos zonasirreconciliables.- Se inicia un lento proceso de descolonizacin ante el empuje creciente de losnacionalismos en las colonias y por las deudas contradas por los europeos paramantenerlas.- El mapa europeo acordado por las potencias vencedoras increment el espacioocupado por la Unin Sovitica y supuso importantes cambios territoriales entre laszonas fronterizas de la Europa occidental y oriental.

    - Se cre un nuevo organismo internacional la Organizacin de las Naciones Unidas alobjeto de mantener la paz entre los Estados., su sede est en Nueva York.d) Ideolgicas: Confrontacin entre comunismo y Capitalismo.- Se potencian los movimientos pacifistas.- Revisin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos con la incorporacinde nuevos principios de orden fundamentalmente social. proteccin a la infancia y a lamujer, derecho al trabajo y a la salud.

    3.- La configuracin del mundo bipolar tras la II Guerra Mundial. Modelossocioeconmicos y esferas de influencia: La Guerra Fra. La ONU y otrosorganismos internacionales.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    10/19

    10

    3.1. La Poltica de Bloques.

    Tras la II Guerra Mundial entre la Unin Sovitica y los Estados Unidos se crea una

    situacin de tensin y conflicto conocida como Guerra Fra y que puso en peligro, enms de una ocasin, la paz mundial.Las causas de este conflicto se encuentran en los dos modelos de sociedad que las

    mismas representan:- La Unin Sovitica mantiene el modelo de sociedad comunista que venci al

    fascismo y que se propone acabar con las desigualdades sociales.- Los Estados Unidos, por su parte, defiende la sociedad capitalista y democrtica,

    que respeta los derechos individuales.

    Cada uno intentar extender su rea de influencia ms all de sus lmites fronterizos. EnEuropa dada la situacin de debilidad por la que pasaba durante la posguerra, y debido

    a la liberacin de Europa oriental de los nazis con la ayuda de los rusos, lo quepermiti la creacin en esta zona de repblicas populares regidas por gobiernoscomunistas.Debido al temor de una extensin mayor por Europa del comunismo, los Estados

    Unidos van a seguir dos caminos:- Ponen en prctica un plan de ayuda econmica a Europa (Plan Marshall),

    contribuyendo a su recuperacin y reconstruccin y as alejar la influencia delcomunismo en Europa occidental.

    - Elaborando la doctrina Truman, por la que los Estados Unidos declara el derechode intervenir en cualquier parte del mundo en defensa de su modelo social y en lacontencin del comunismo. Para conseguirlo se crea la Organizacin del Tratadodel Atlntico (OTAN) en 1949, alianza militar que lidera Estados Unidos.

    - La Unin Sovitica responder de la misma forma y crea el Consejo de AyudaMutua entre los pases comunistas y su correspondiente alianza militar, el Pacto deVarsovia.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    11/19

    11

    OTAN y PACTO DE VARSOVIA

    3. 2. Modelos socioeconmicos y esferas de influencia

    Desde 1945, el mundo desarrollado capitalista vivi una etapa de crecimientoeconmico excepcional. EE.UU fue la potencia ms beneficiada, tras la II GuerraMundial se haba convertido en el lder del mundo capitalista y dirigi la recuperacindel resto de las economas europeas que haban quedado destrozadas durante la guerra.El dlar se convirti en la moneda internacional.Europa Occidental tena una situacin desoladora como consecuencia de la guerra.Entre 1945 y 1950 se llev a cabo la reconstruccin econmica con la ayuda de EE.UU

    a travs del Plan Marshall. A partir de 1950 la economa de Europa occidental conociuna etapa de gran esplendor con un aumento espectacular del nivel de vida. A diferenciade la etapa anterior dominada por el liberalismo econmico, se inicia la intervencin delEstado en la economa hasta dar lugar a la aparicin del Estado de bienestar con elapoyo de las ideologas socialistas, comunistas y democratacristianas europeas. ElEstado garantiza a los ciudadanos una serie de servicios fundamentales con unaadecuada proteccin social: educacin, sanidad etc.

    Japn tuvo un desarrollo parecido al de Europa Occidental con la ayuda deEE.UU y en los aos 70 se convierte en la segunda potencia mundial.

    Este modelo econmico entr en crisis en 1973 sufriendo una fase de recesineconmica agravada con la crisis del petrleo del mismo ao. Afect a todos los

    sectores econmicos y especialmente a los menos favorecidos, aumentando el nmero

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    12/19

    12

    de parados vertiginosamente. La crisis se supera con la adopcin de unas polticaseconmicas neoliberales que son menos intervencionistas.El bloque socialista constituy el COMECON en 1949 en respuesta al Plan Marshall;era una especie de mercado comn de los pases socialistas. El desarrollo econmico deeste bloque se centr en la industria pesada, dejando en segundo lugar las industrias de

    bienes de uso y consumo.Durante muchos aos el crecimiento econmico fue muy importante, pero la bajaproductividad y los excesivos gastos militares junto al escaso consumo fueron lascausas de su desmoronamiento en los aos 80.

    Actividades:

    Describe el Estado del bienestar basndote en el cuadro.Pon a dos columnas los pases que formaron parte del bloque Oriental y Occidental.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    13/19

    13

    3. 3. La Guerra Fra

    Se denomina Guerra Fra a la etapa comprendida entre la creacin de los bloquesmilitares y la desaparicin de la URSS en 1991. Sus caractersticas son:

    Carrera de armamentos que exige en cada bloque grandes inversiones en tecnologamilitar; estos gastos llevarn a la crisis y desintegracin de la URSS.Desconfianza mutua entre los pases capitalistas y comunistas.Los conflictos entre las grandes potencias, se resuelven en distintos conflictos locales,detrs de cada de cada uno de ellos estn las grandes potencias (Vietnam, Corea).Surgen los pases no alineados que no desean estar bajo la influencia de las grandes

    potencias.Alemania y su capital, Berln, quedar dividida tras la guerra en dos Estados: RepblicaFederal Alemana (capitalista) y la Repblica Democrtica Alemana (comunista).Los intereses de las grandes potencias y su derecho al veto, impiden en muchas

    ocasiones una accin eficaz de la ONU.

    3. 4. La ONU y otros organismos internacionales

    En octubre de 1945, terminada la II Guerra Mundial, se firma la Carta de SanFrancisco (EE.UU), carta fundacional de la ONU. Entre los principios fundacionales seencuentra la cooperacin de los pases miembros para resolver problemasinternacionales, el reconocimiento de la igualdad de derechos de los pueblos y la

    promocin de las relaciones de amistad entre las distintas naciones del mundo. Tiene susede en la ciudad de Nueva York, siendo la organizacin internacional ms importante.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    14/19

    14

    Su estructura est compuesta por:

    a) Asamblea General: formada por los representantes de todos los pasesmiembros.

    b) Secretara General: en ella reside el poder ejecutivo que debe hacer cumplirlas decisiones de la Asamblea General; a cuyo frente se halla el SecretarioGeneral

    c) Consejo de Seguridad: formado por representantes de 15 pases de loscuales cinco tienen carcter permanente (EE.UU, Rusia, Reino Unido,Francia y China) y derecho al veto. Se ocupa de los problemas de seguridadque afectan a la paz entre las naciones.

    d) Consejo Econmico y Social: propone polticas de desarrollo econmico ysocial.

    e) Tribunal Internacional de Justicia con sede en la Haya cuya misin es laresolucin de conflictos jurdicos.

    Actividades:- Enumera las principales organizaciones de la ONU e indica cual es la funcin de

    cada una.- Qu es el Consejo de Seguridad? Qu significa derecho a veto? Cules son los

    miembros con derecho a veto? Crees que impide el normal funcionamiento de laONU?

    LA UNIN EUROPEA

    Fue fundada en 1957 por seis pases y se denomin Comunidad EconmicaEuropea. Se ha ido ampliando sucesivamente y en la actualidad forman parte de ella lamayor parte de los pases europeos.

    El cambio ms transcendental tuvo lugar en 1991 cuando se firmaron losAcuerdos de Maastricht y se cre la Unin Europea. El cambio de nombre es

    significativo al manifestar una voluntad de avanzar hacia una Europa ms cohesionada.Los objetivos de la Unin Europea, manifestados en Maastricht, podrn resumirse en:

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    15/19

    15

    - La consecucin de una unin poltica, econmica y monetaria.- La proteccin de los derechos e intereses de los ciudadanos de la Unin con la

    creacin de una ciudadana europea.- Afirmar la identidad europea en el mbito internacional mediante actuaciones

    unitarias en poltica exterior.

    - Desarrollar una estrecha cooperacin en el mbito de la justicia y de los asuntosinternos.El proceso se complet en enero de 2002 con la entrada de la moneda nica, el euro,

    para todos los Estados miembros, a excepcin de Gran Bretaa, Dinamarca ySuecia. Desde ese momento la poltica monetaria ha pasado a ser competencia delBanco Central Europeo.

    Actividades:-En qu diferentes etapas han ingresado en la UE sus actuales miembros?

    -Qu pases han rechazado la adhesin?-Cules son las principales instituciones de la Unin Europea?

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    16/19

    16

    4. La Dictadura franquista en el contexto de la guerra fra: Aislamientointernacional, represin interna, desarrollo econmico y transicin poltica. Laresistencia democrtica a la Dictadura.

    4.1 La Dictadura franquista (1939-1975)Terminada la guerra civil (1936-1939), el bando nacional, victorioso, establece

    en todo el territorio nacional el nuevo rgimen que poco a poco se ir configurando yevolucionando para adaptarse a las circunstancias de poltica nacional e internacionalque van surgiendo.Las principales caractersticas de la Dictadura de Franco son:

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    17/19

    17

    - Se configurar como Estado monrquico, con trono vacante. En 1969 designa Franco aJuan Carlos como heredero.

    - Franco asume la Jefatura del Estado de forma vitalicia, concentrando en sus manos elpoder poltico y militar.

    - La Iglesia, El Ejercito, Falange y las clases altas, son las fuerzas sociales que

    apoyarn al dictador:- Las Leyes Fundamentales constituyen la base legal del nuevo rgimen e irnapareciendo a lo largo de la dictadura, mostrando la capacidad de adaptacin a lascircunstancias.

    - Es una ideologa antiliberal, antimarxista y conservadora.- Se reconoce un nico partido y un nico sindicato.- Se fomenta la unidad de la Nacin frente al reconocimiento de autonomas regionales.- Se impone la moral catlica y la censura.- Se mitifica el pasado histrico y se utiliza la propaganda para ensalzar los valores del

    rgimen y de su lder.

    La economa y la sociedad quedaron muy afectadas por la guerra civil- La economa qued destrozada, afect a medios de transporte, viviendas y

    carreteras; las divisas y reservas de oro se redujeron y la produccin agraria yganadera descendi en ms de un 30%. Tambin la industria se vio afectada por lacarencia de materias primas.

    - La poblacin debe contar con una prdida importante de sus efectivos, unos800.0000 entre vctimas de la guerra, ejecuciones o muertes en campos deconcentracin y crceles; unos 300.000 se deben sumar al contar los que se tuvieronque exiliar.

    - La situacin del nuevo rgimen se hizo ms difcil con los efectos de la II GuerraMundial. Espaa no particip, pero colabor con las potencias fascistas, lo que

    provoc su aislamiento al trmino del enfrentamiento. Asimismo, durante la post-guerra la poblacin soport grandes carencias de artculos de primera necesidad,apareciendo las cartillas de racionamiento. Durante la Guerra Fra la situacinmejor con la ayuda de EE.UU porque Espaa poda ser til a sus planes de luchacontra la expansin del comunismo.

    - En los aos 60 se aprueban los Planes de Desarrollo que liberalizan la economainicindose as el despegue econmico lo que permiti la entrada de capitalesextranjeros, el turismo y la llegada de divisas procedentes de ste y de laemigracin.

    - En los aos 70, Espaa ha alcanzado un importante nivel de desarrollo, el nivelcultural ha aumentado y la sociedad exigir cambios polticos.

    4. 2 La resistencia democrtica a la dictadura

    Los primeros tiempos del franquismo se caracterizaron por la represin. Todoslos partidos polticos y lo sindicatos pasaron a la clandestinidad. No obstante se iniciuna oposicin al franquismo, fue la guerrilla de los aos 40 en las zonas montaosas.

    Poco a poco se abandon la lucha armada. Desde el abandono de la guerrilla,ser el Partido Comunista el que llevar a cabo de forma constante la oposicin alfranquismo en la clandestinidad durante los aos 50.

    En los aos 60 la industrializacin del pas y el aumento de la clase obrera dio

    lugar a un aumento de las huelgas y la conflictividad social; se constituy el sindicatoComisiones Obreras, verdadero protagonista de la lucha sindical de los aos 60 y 70.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    18/19

    18

    Un sector de la Iglesia Catlica se distancia del franquismo apareciendo gruposdisidentes como la JOC (Juventud Obrera Cristiana).

    Tambin existi una oposicin del movimiento estudiantil, artistas eintelectuales que manifestaban su deseo de cambio.

    En 1959 nace ETA y a partir de 1962 inicia sus acciones violentas contra la

    dictadura. La represin ejercida en el Pas Vasco por las fuerzas policiales inici unaespiral de terrorismo y represin que tuvo su momento cumbre en el Juicio de Burgos(1970).

    Reunidos los delegados de varias empresas entre ellas las ms importantes deBarcelona y sus contornos se acord:

    1. Que el sindicato al cual se nos obliga a perteneces CNS no goza de laconfianza obrera ni defiende los intereses de los trabajadores. ()

    3. (En la reunin) se lleg a concretar un plan reivindicativo con los siguientespuntos:

    - Salario mnimo de 200 pts. el pen por 8 horas de trabajo.

    - Libertad sindical, el derecho de tener sindicatos obreros.- Que sea reconocido () el derecho de huelga.

    Comisin obrera de Barcelona, 1965Actividades:

    - Resume las reivindicaciones obreras.- Explica por qu se crearon organizaciones obreras al margen del sindicato oficial(CNS).

    5. La configuracin del Estado democrtico. Valores ticos de la no violencia y lapaz.

    Franco muere en 1975 y se inicia la Transicin hacia la democracia queculminar con la aprobacin de la Constitucin en 1978. De acuerdo con esta LeySuprema, Espaa est organizada polticamente como un sistema democrtico. Los

    principios bsicos de nuestro Estado democrtico son:A) Soberana popular: el poder de la nacin (la soberana nacional) reside en el

    pueblo espaol que lo ejerce a travs del voto (sufragio universal) y de lderivan todos los poderes del Estado.

    B) Divisin de poderes: legislativo (Cortes Generales), ejecutivo (Gobierno) yjudicial (Tribunal Supremo).

    C) Reconocimiento de derechos y libertades y respeto a las leyes.D)

    La libertad se plasma en ideas como el pluralismo que se concreta en la libreformacin de partidos polticos.

    E) En cuanto a la organizacin territorial del Estado, la Constitucin proclama launidad de Espaa pero reconoce y garantiza el derecho a la autonoma de lasnacionalidades y regiones que la integran Art. 2.

    F) La forma de Estado es la Monarqua Parlamentaria. El Rey es el Jefe del Estado,al que representa y las Cortes representan al pueblo espaol.

    Valores ticos de la no violencia y la paz

    Hay bienes que todos los seres humanos deben disfrutar para tener una vidadigna. Son los bienes materiales y educativos imprescindibles para desarrollarse como

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_11_Curso_09_10

    19/19

    personas: la libertad, la igualdad, la seguridad y la paz. Para conseguirlos necesitamosponer en prctica la justicia y la solidaridad. Estos bienes tienen un valor tico al serimprescindibles para realizar el gran proyecto humano de conseguir un mundo justo.

    No violencia es un conjunto de principios sobre la moralidad, el poder y el

    conflicto que conduce a rechazar el uso de la violencia para lograr objetivos sociales opolticos.El pacifismo es la oposicin a la guerra y a otras formas de violencia, expresadas atravs de un movimiento poltico, religioso, o como una ideologa especfica.Generalmente se reconocen dos tipos de pacifismos:El pacifismo absoluto o radical: rechaza la violencia en cualquiera de sus formas,considerando que todo acto violento genera ms violencia, siendo contraproducente suuso.El pacifismo relativo o moderado: rechaza en principio el uso de la fuerza, pero laadmite para defenderse de amenazas extremas.

    VOCABULARIO:

    FASCISMO: es una ideologa conservadora, ultranacionalista, antiliberal yantimarxista. Su mximo representante fue el italiano Benito Mussolini y tienecaractersticas comunes con el nazismo alemn.PLAN MARSHALL: plan de ayuda econmica de los EE.UU a los pases europeos

    tras la II Guerra Mundial. Estar destinado a la reconstruccin de dichos pases y tendrcomo finalidad impedir la expansin del comunismo hacia Europa Occidental.ESTADO DEL BIENESTAR: es aquel que se caracteriza por la intervencin delEstado en la economa. Se inicia tras la II Guerra Mundial en los pases capitalistas ycon l mejoran la calidad de vida de los ciudadanos se intenta repartir los recursos delEstado de forma equitativa.ONU: Organizacin de las Naciones Unidas, creada en 1945 mediante la Carta de SanFrancisco. Entre los principios fundacionales se encuentra la cooperacin de los pasesmiembros para resolver problemas internacionales, el reconocimiento de la igualdad dederechos de los pueblos y la promocin de las relaciones de amistad entre las distintasnaciones del mundo. Tiene su sede en la ciudad de Nueva York.UNIN EUROPEA: organizacin fundada en 1957 por seis pases; se denominComunidad Econmica Europea. Se ha ido ampliando sucesivamente y en la actualidadforman parte de ella la mayor parte de los pases europeos.OTAN: alianza militar de los pases capitalistas, creada en 1949 y liderada por EE.UU.

    PACTO DE VARSOVIA: alianza militar formada por los pases socialistas europeosliderada por la URSS. Se cre tras la II Guerra Mundial en respuesta a la creacin de laOTAN.PACIFISMO: es la oposicin a la guerra y a otras formas de violencia, expresadas a

    travs de un movimiento poltico, religioso, o como una ideologa especfica.NO VIOLENCIA: es un conjunto de principios sobre la moralidad, el poder y el

    conflicto que conduce a rechazar el uso de la violencia para lograr objetivos sociales opolticos.COMISIONES OBRERAS: grupos de obreros que aparecieron en la dcada de losaos 60 en Espaa. Sus integrantes se oponan al franquismo y rechazaban el sindicatonico. Las distintas comisiones que haban surgido de forma espontnea, se unieron

    creando el sindicato de CC.OO.