ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    1/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    1

    NIVEL II. EDUCACIN SECUNDARIA DE ADULTOS

    MDULO V. BLOQUE IX

    CONTENIDOS

    1.- La crisis del Antiguo Rgimen: rasgos bsicos de la sociedad estamental.Monarqua absoluta, estamentos y gremios.

    1.1. Antiguo Rgimen: organizacin poltica, social y econmica vigente en Europadesde los S. XV al XVIII, caracterizada por una economa de base agraria, una sociedadestamental y una poltica controlada por el monarca absoluto. Fue denominada as porlos revolucionarios franceses que lo utilizaban para designar la etapa anterior a 1789.Caractersticas:

    a) Poltica: Los reyes de Europa, salvo en Gran Bretaa que era una monarquaparlamentaria, tenan todo el poder. Son monarcas absolutos; controlan el poderpoltico (legislativo, ejecutivo y judicial) de una forma centralizada y el ejrcito.Gobiernan apoyados por los funcionarios que se encargan de velar por elcumplimiento de la Ley y por hacer llegar la autoridad real a todos los lugaresdel pas.

    Actividades:Describe la imagen y a travs de ellacomenta la monarqua absoluta.

    Actividades:

    Las decisiones que emanan del poderabsoluto del monarca, crees que seaprobaran en un escenario similar al de laimagen?Con qu tipo de poder identificas laimagen.Qu es un Parlamento? Qu otrosnombres recibe en la actualidad?

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    2/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    2

    b) Sociedad: es estamental; un estamento es un grupo cerrado al que se pertenecepor nacimiento. Existen tres estamentos agrupados en nobleza y clero que sonlos privilegiados; y el pueblo o Estado Llano que no tienen privilegios. Los

    privilegios consisten en no pagar impuestos, estar exentos de trabajar porqueviven de sus rentas, no ser juzgados por tribunales comunes, no ser condenadosa determinadas penas y ocupar altos cargos polticos y militares. Por el

    contrario, el pueblo llano, trabaja y paga impuestos; su composicin es muyheterognea pues est formado por burgueses, campesinos, que sonmayoritarios, y grupos marginales.

    Actividades:

    Razona las diferencias que existan entre privilegiados y no privilegiados, Crees que la sociedad actual est formada por grupos abiertos o cerrados? Cul es el criterio actual de pertenencia a uno u otro grupo social? Qu

    nombre le corresponde al conjunto de grupos de la sociedad actual?

    c) Economa: es fundamentalmente agrcola, la agricultura es insuficiente paraalimentar a la poblacin y con frecuencia aparece el hambre y las epidemias. Esatrasada y con tcnicas rudimentarias. Junto a la agricultura destaca la artesana en lasciudades, controlada por los gremios que no estimulan la competencia, por lo que su

    productividad es escasa y poco rentable.Sin embargo, algunos mercaderes impulsaron un sistema de trabajo a domicilio que alargo plazo dar lugar a los inicios de la industrializacin.El comercio se encargaba de distribuir los escasos excedentes agrcolas y artesanales

    por ciudades y regiones europeas. Se desarrollaba en mercados locales y feriascomrcales e internacionales. Esta actividad estaba controlada por la burguesa y va aexperimentar grandes avances y transformaciones. Aparecen formas capitalistas; se

    especializaron en el comercio martimo intercontinental

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    3/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    3

    Actividades

    Para la nobleza y el clero el trabajo es una deshonra. Comenta esta afirmacin y relacinala con la situacin de la economa. Por qu crees que la inversin en tecnologa era tan escasa? Con ayuda del mapa, seala qu productos importaba Europa y cul era su

    procedencia.

    1.2. Los gremios: eran asociaciones de artesanos de un mismo oficio, cuyos objetivoseran comprar las materias primas, evitar la competencia, establecer la cantidad, calidady precio de los productos, ayudar a sus afiliados y defender sus intereses. Cada taller

    posee una organizacin interna: su dueo es el maestro; en su labor le ayudan losoficiales, que conocen el oficio y cobran un sueldo por su trabajo; y hay tambinaprendices. La mayora de los talleres eran familiares, se agrupaban en las mismascalles con denominaciones gremiales (curtidores, platera, libreros).Desde su aparicin en la Edad Media fueron la estructura bsica de la vida laboral en elmundo urbano. Estaban regidos por unas ordenanzas muy estrictas que recogan todoslos aspectos profesionales para la defensa de los intereses de los maestros, oficiales yaprendices. Exista una estrecha vinculacin entre los poderes municipales y gremiales,

    que jugarn un importante papel en el desenvolvimiento econmico de la ciudad.Los gremios constituan cofradas religiosas bajo una advocacin (Cristo, Santo,Virgen) a quien se encomendaban y lo erigan como patrn. En la actualidad podemosencontrar vestigios en las celebraciones patronales y tradicionales de algunaslocalidades.

    Actividades: Cita nombres de oficios gremiales. Conoces alguna calle relacionada con nombres de oficios? Ctala. Crees que en la actualidad existen en algunos oficios, maestros, oficiales y

    aprendices? Di en cuales.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    4/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    4

    2. La quiebra del absolutismo monrquico y la construccin de la sociedad liberal:la Revolucin Francesa. Las viejas lites y la burguesa como clase emergente.

    2.1. La quiebra del absolutismo monrquico y la construccin de la sociedadliberal.

    El SXVIII es de transicin entre dos sistemas: el llamado Antiguo Rgimen y elNuevo Rgimen. Durante este periodo se inicia una nueva ideologa que ser defendiday propagada por la burguesa y que provocar importantes transformaciones.

    La Ilustracin designa el movimiento intelectual de origen francs caracterizado por suconfianza en la razn, la ciencia y la educacin como elementos bsicos para el

    progreso de los pueblos. Su aportacin fundamental fue la difusin de estas ideas y sucontribucin a la finalizacin del sistema del Antiguo Rgimen. Eranfundamentalmente reformistas pero sus ideas estn en la base de las revoluciones quese van a producir desde finales del siglo XVIII y que conocemos como revoluciones

    burguesas.Las ideas que defienden los ilustrados son:

    - Importancia de la naturaleza como modelo de organizacin y funcionamiento.- Confianza en la razn como instrumento que gua nuestros pasos para acabar con lasupersticin e intolerancia (base de los valores tradicionales).- La defensa de unos derechos naturales para todos los seres humanos.- La defensa de una religin natural.- La necesidad de la educacin como valor fundamental para el desarrollo de los

    pueblos.

    Lectura del texto La divisin de poderes.

    En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosaspertenecientes al derecho de gentes y el ejecutivo de las cosas que pertenecen al comn.Por el primero, el prncipe o magistrado hace las leyes para cierto tiempo o parasiempre, y corrige o deroga las que estn hechas. Por el segundo hace la paz o la guerra,enva o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones y por eltercero, castiga los crmenes o decide las contiendas de los particulares. ste ltimo sellamar poder judicial, y el otro, poder ejecutivo del Estado (). Cuando los podereslegislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma persona o corporacin nohay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tirnicas para

    ejecutarlas del mismo modo. As sucede tambin cuando el poder judicial no estseparado del poder legislativo y del ejecutivo

    MONTESQUIEU:El espritu de las leyes (1748)

    Actividades:

    Seala las diferencias del texto que se recogen en el texto de Montesquieu con laMonarqua absoluta.Crees que las ideas ilustradas estn presentes en la sociedad actual? Explcalo.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    5/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    5

    2.2. Las viejas lites y la burguesa como clase emergente.

    La Burguesa

    Originalmente el trmino se aplicaba a los habitantes de las ciudades (burgos) en laEdad Media. Englobar a una clase social que perteneca al estamento del pueblo oEstado Llano en el Antiguo Rgimen.

    Este grupo social no era homogneo, haba grandes diferencias entre la altaburguesa, compuesta por los capitalistas dueos de los medios de produccin y unapequea burguesa de profesionales liberales, funcionarios, empleados medios ypequeos propietarios y comerciantes que se encontraban ms cerca del proletariado porsu renta y posicin social, aunque con muchos rasgos culturales e ideolgicos de la alta

    burguesa.Desde su nacimiento en la poca medieval, la alta burguesa tuvo podereconmico y estaba preparada culturalmente pero no logr el ennoblecimiento;

    perteneca al Estado llano o pueblo, por lo que no tena privilegios y pagaba impuestos.A partir del S. XVI, con el Humanismo, se produjo un cambio de mentalidad que

    culmin en el racionalismo de la Ilustracin del S. XVIII. La burguesa fue la principaldefensora de estas ideas pues se identificaban con sus intereses. El individualismo y laigualdad entre los hombres se impusieron frente a los privilegios de la nobleza y el cleroque impedan a la burguesa desempear un papel destacado en la poltica, por lo que sesentan injustamente tratados. De ah que este grupo social sea el protagonista de lasrevoluciones polticas (revoluciones liberales burguesas) y econmicas (revolucin

    industrial) de los S. XVIII y XIX que marcan el inicio de la Edad Contempornea.

    La Revolucin Francesa

    La Revolucin Francesa que tuvo lugar en 1789 marca el inicio de la EdadContempornea. Con ella termina de forma brusca el Antiguo Rgimen que habaregido la vida de Europa desde el S. XV al XVIII.

    Causas e inicio de la Revolucin:A mediados del S. XVIII, Francia atravesaba una grave situacin socio-

    econmica que hbilmente aprovech la burguesa para hacerse con el poder y construir

    lo que ellos mismos llamaran el Nuevo Rgimen. En 1789 coinciden diversos factoresque explican la Revolucin Francesa:

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    6/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    6

    a) Una grave crisis econmica: provocada por aos de malas cosechas que encarecenlos alimentos y provocan un alza de precios generalizada.b) Una crisis financiera: debido al dficit comercial, los gastos militares y el lujo de laCorte.c) Una crisis ideolgica: caracterizada por la difusin de la Ilustracin que cuestiona la

    organizacin del Antiguo Rgimen y reclama la soberana nacional y la igualdad detodos los ciudadanos ante la Ley.

    Ante la grave situacin econmica, el Rey pretende que los privilegiados paguenimpuestos, stos se niegan y se ve obligado a convocar los Estados Generales(Asamblea en la que estn representados los estamentos). Cuando se renen, el pueblollano o Tercer Estado, solicita que el voto sea por cabeza y no por estamentos. Ante laoposicin de los privilegiados, el pueblo llano abandona los Estados Generales y seconstituye en Asamblea. Juran no separarse hasta que aprueben una nueva Ley(Constitucin) para Francia. Mientras ocurran estos acontecimientos en la Asamblea, el

    pueblo de Pars asalta la prisin nobiliaria de la Bastilla el 14 de julio de 1789,inicindose as la Revolucin Francesa.Las Revolucin tendr distintas etapas: desde la ms moderada que aceptaba laMonarqua Constitucional, se pasar a la Repblica, momento en el que el Rey esguillotinado, llegando el Terror para terminar en una fase mas moderada y dbil. LaRevolucin terminar con el golpe de estado por el que Napolen llegar al poder. Estarevolucin tuvo como protagonista a la burguesa que con ayuda del pueblo llano,consigui controlar el poder y desplazar a los privilegiados.

    Napolen tomar el poder proclamndose emperador. Durante su etapa de gobierno(1804-1814) someter a la mayora de los pases europeos bajo el dominio de Francia.Contribuir a la difusin de los ideales de la Revolucin Francesa y a la aparicin de los

    nacionalismos.

    Legado de la Revolucin Francesa:

    - Comienza la decadencia de las monarquas absolutas y se va implantando losideales del liberalismo que tiene como principios fundamentales:

    a) La igualdad de los ciudadanos ante la Ley.b) La soberana nacional.c) Reconocimiento de los derechos del hombre.d) La separacin de poderes.

    - Aparecen los Estados de Derecho basados en la existencia de una Ley Supremallamada Constitucin en la que se recogen los principios antes enunciados.

    Actividades:

    Cules son las causas que provocaron la Revolucin Francesa? Qu entiendes por soberana nacional? Qu es una constitucin? Qu sectores sociales se opusieron a la Revolucin y por qu?

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    7/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    7

    La Libertad guiando al pueblo

    Trabajamos con el mapa:1.- Qu crees que pretenda Napolen con el nuevo mapa de Europa?2.- Piensas que todos los pases aceptaron de buen grado los planes de Napolen?3.- Qu movimientos podrn aparecer tras la cada de Napolen?

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    8/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    8

    3. Liberalismo y Nacionalismo en Europa. El programa poltico del liberalismo ylas primeras instituciones liberales: La Constitucin de Cdiz.

    Congreso de Viena. 18153.1. Liberalismo y nacionalismo en Europa

    Tras la derrota de Napolen en 1815 las grandes potencias (Austria, Prusia, GranBretaa y Rusia) se renen en el Congreso de Viena. Se inicia la etapa de laRestauracin (1815-1830) que se caracteriza por el intento de volver a instaurar elAntiguo Rgimen. Asimismo, en el Congreso de Viena se reorganiza el mapa de Europaen funcin de los intereses de los monarcas absolutos europeos.Los liberales que han conseguido parcialmente el triunfo de sus ideas en la RevolucinFrancesa, no aceptan la vuelta al absolutismo y en distintos momentos (1820, 1830 y1848) se levantarn contra los monarcas absolutos, logrando implantar regmenes

    polticos liberales.El Liberalismo es una ideologa poltica y econmica del S. XIX que defiende como

    pilar fundamental la libertad individual. Ser defendida por la burguesa e inspirar losdiferentes cambios del S. XIX que sern la base de la actual sociedad occidental. Sus

    principios quedarn plasmados en las Constituciones de los distintos pases y son:

    - Igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley.- Soberana nacional: el poder poltico reside en la Nacin que lo

    ejerce a travs de los representantes elegidos mediante el voto(sufragio censitario o universal).

    - Separacin de poderes (ejecutivo reside en el gobierno de la nacin;legislativo en la Asamblea y judicial en los jueces).

    - Reconocimiento de los derechos del individuo (reunin, asociacin,prensa).

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    9/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    9

    - Defensa de la propiedad privada.

    Nacionalismo, movimiento que aparece en la Europa del S.XIX unido al romanticismo,defiende la nacin como fin supremo. La Nacin se define como un conjunto de

    personas que tienen conciencia de sus lazos histricos, tnicos y culturales especficos.Los pueblos que forman una Nacin pretenden como fin ltimo la creacin de un

    Estado que lo forman un territorio, las personas que lo integran y sus institucionespolticas, jurdicas y administrativas. Un Estado puede comprender variasnacionalidades y los miembros de una Nacin formar parte de varios Estados.

    Este sentimiento nacionalista que aspira a crear su propio Estado se intensificartras la cada de Napolen. Los modelos de integracin de distintos territorios en unEstado se dan en Italia y Alemania a finales del S.XIX y el modelo de liberacin de un

    pueblo se dio en Grecia a principios del S. XIX, al independizarse del Imperio Turco.Actividades.- Cul es la utilidad de una Constitucin? En un Estado liberal, debe obedecerla laMonarqua?- Cules son los rasgos que, a tu juicio, identifican a una nacin?

    Actividades:

    - Observando la leyenda del mapa en qu fechas se inicia y finaliza la unificacinitaliana? y la alemana?- Cul crees que puede ser la causa que motiv a alemanes e italianos a unificarse en

    el S.XIX?

    3.2. La Constitucin de CdizEn 1808, Espaa es invadida por Napolen; el pueblo espaol se levanta contra elinvasor para expulsarlo y para que pueda volver el rey Fernando VII, en aquellosmomentos prisionero de Napolen. Durante la ocupacin, Napolen nombra rey deEspaa a su hermano Jos I que trata, mediante la Constitucin de Bayona, de imponerel liberalismo logrado en Francia mediante el proceso revolucionario.Entretanto en Cdiz, nico reducto no ocupado por los franceses, los gobernantesrefugiados en dicha ciudad, dirigen la guerra ante el vaco de poder creado por laausencia del rey. Cdiz era una ciudad burguesa y de ideas predominantemente

    liberales; es por ello que convocadas las Cortes del Reino se rene una Asamblea decomposicin mayoritariamente liberal cuya obra fundamental ser la promulgacin de la

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    10/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    10

    primera Constitucin liberal de la Historia de Espaa en 1812.Sus principios esencialesson:- Monarqua constitucional- El reconocimiento de la soberana nacional La divisin de poderes- La proclamacin de los derechos individuales- La participacin electoral a travs del sufragio censitario

    - La igualdad legal de todos los ciudadanosArtculos de la Constitucin de Cdiz de 1812- Art 1 La Nacin espaola es la reunin de todos los espaoles de amboshemisferios.- Art 3. La soberana reside esencialmente en la Nacin y, por tanto, pertenece asta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.- Art 4.- La Nacin est obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas lalibertad civil, la propiedad y los dems derechos legtimos de todos los indivduos quela componen ()- Art 14. El gobierno de la Nacin espaola es una monarqua moderada yhereditaria.- Art 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey ()

    Actividades:

    a) Explica el significado del artculo 1 de la Constitucin de 1812b) Di en qu artculo se recoge el principio liberal de soberana nacional.c) Segn los artculos de la Constitucin, se puede decir que el Rey tiene

    todos los poderes?d) Realiza un recuento de votos e intenta identificar quienes eran los grupos

    liberales y si eran mayoritarios en la Asamblea

    -Composicin de las Cortes en Cdiz

    5. La profundizacin democrtica del liberalismo: La lucha por el sufragiouniversal y los derechos sociales.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    11/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    11

    Tras el Congreso de Viena en 1815, los liberales no aceptan una vuelta alAntiguo Rgimen y seguirn luchando hasta conseguir la instauracin de regmenesliberales. Esta lucha se llevar a cabo a travs de tres procesos revolucionarios: 1820,1830 y 1848.

    La revolucin de 1830 marca el triunfo del liberalismo y la instauracin de laalta burguesa en el poder en la Europa Occidental, pero ni la baja burguesa ni el

    pueblo tendrn participacin en la vida poltica pues se instaura el sufragio censitario.La mayor transformacin se producir en 1848 cuando las clases medias y el puebloluchan por conseguir el sufragio universal dndose un paso ms hacia la profundizacindemocrtica del liberalismo.Sin embargo, 1848 va a sealar el comienzo del distanciamiento entre la burguesa y lasclases populares que tendrn que iniciar su proceso revolucionario, denominadoMovimiento obrero. Con ello se lograr una extensin de los derechos sociales

    porque consiguen, en los pases que se instaura el sufragio universal, que su voz y susproblemas lleguen hasta los Parlamentos nacionales que legislarn en defensa de susintereses.

    Revolucin 1830

    Revolucin 1848

    Actividades:- Observa el mapa y di qu pases se vern afectados por las revoluciones de 1830 y

    1848. Diferncialas.- Cules son las diferencias entre el sufragio censitario y el sufragio universal?

    6. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en Espaa. Las ideologasanticapitalistas. La lucha poltica por la igualdad de gnero. Los movimientossufragistas.

    6.1. El proletariado urbano era a comienzos del S. XIX una clase social bastantereducida, pobre, analfabeta y sin derechos polticos. Las duras condiciones de vidafavorecieron la aparicin de las primeras protestas por los bajos salarios y las jornadasde trabajo prolongadas Todo ello favoreci la aparicin de una conciencia de clase que

    percibe que solo con la obtencin de derechos polticos, podran lograr mejorescondiciones de vida y de trabajo.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    12/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    12

    Las primeras acciones de protesta fueron:- El ludismo: movimiento de protesta de principios del S. XIX que consisti en la

    destruccin de mquinas a las que consideraban culpables de su situacin.- El cartismo: movimiento ingls que reclamaba una Carta de Derechos para todos

    los ciudadanos y el sufragio universal (derecho al voto).

    6.2 Las ideologas anticapitalistas

    Con el fracaso de los primeros movimientos, los obreros comprenden que debencambiar sus acciones de protesta y trabajar para conseguir una mejor organizacin yadoptar una ideologa obrera frente a la corriente liberal burguesa y capitalistaimperante.

    El socialismo utpico: como su mismo nombre indica, plantea una sociedad ideal.Parte de la buena voluntad de la burguesa para mejorar las condiciones de vida de sustrabajadores. Sus principales representantes fueron Richard Owen, Proudhon y Fourier.

    El socialismo cientfico: su lder fue Carlos Marx; rechaza el socialismo utpicoporque sus metas son inalcanzables. Elabora una teora segn la cual, la clase obreradebe luchar para conseguir sus objetivos. Para ello crearn partidos polticos ysindicatos que llevarn a cabo el programa obrero: supresin de las clase sociales,destruccin de la sociedad burguesa que dar paso a un Estado socialista.

    Su obra fundamental fue El Capital donde formula sus ideas, entre ellas la msnovedosa es la plusvala que consiste en que el obrero recibe menos salario de lo queaporta con su trabajo y ese dinero que no recibe lo ingresa el empresario, aumentandoas su capital.

    El anarquismo: su lder es Bakunin. Los anarquistas defienden por encima de todola libertad del individuo y rechazan el poder en cualquiera de sus formas. De ah querechacen los partidos polticos, cuya finalidad es alcanzar el poder, y se asocien ensindicatos para conseguir la liberacin de la clase obrera.

    Actividades:- Seala las diferencias principales entre el movimiento anarquista y socialista.

    6.3. La lucha poltica por la igualdad de gnero. Los movimientos sufragistas.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    13/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    13

    Actividades:- Observa las imgenes y explica lo que te sugiere. Ubcalas cronolgicamente,

    crees que pertenecen al mismo siglo?- Cul crees que es la intencin del autor de ambas imgenes?- En que sociedad situaras ambas imgenes (desarrollada o en vas de desarrollo).- Ver el vdeo del siguiente enlace y haz una redaccin de lo que te sugiere.

    http://es.youtube.com/watch?v=vV9jfVLy_mg

    7. Transformaciones sociales y conflictos en las primeras dcadas del siglo XX. LaPrimera Guerra Mundial y el derrumbamiento de las viejas estructurasimperiales. La Revolucin Sovitica.

    7.1. Transformaciones sociales y conflictos en las primeras dcadas del siglo XXDesde 1870 se van a producir una serie de cambios socio-econmicos en Europa quevan a determinar los acontecimientos polticos de las primeras dcadas del S. XX. Esafecha marca el inicio de la II Revolucin Industrial y como consecuencia de ella, eldesarrollo del Imperialismo. El progreso econmico de las grandes potencias europeas yde EE.UU y Japn descansar sobre una peligrosa competencia y rivalidad internacionalque desembocar en la I Guerra Mundial (1914-1918).

    Una de las consecuencias de la II Revolucin Industrial fue la aparicin de

    graves tensiones sociales a causa de la existencia de una minora poderosa que podasoportar las crisis habituales del sistema capitalista y una mayora trabajadora, sinrecursos ni posibilidades de subsistir en caso de falta de trabajo. Esta situacin condujoa la potenciacin del movimiento obrero que, a travs de las OrganizacionesInternacionales (AIT) van a defender una mejora de las condiciones de vida y trabajo dela clase obrera. Es el momento de la irrupcin de las masas como protagonistas en lavida pblica, reforzadas por la incapacidad del poder poltico para solucionar las crisiscclicas del sistema capitalista.Esta etapa que se prolongar hasta 1914, polticamente se denomina PAZ ARMADA.En este periodo se formaron dos grandes alianzas que ms tarde se enfrentarn en la IGuerra Mundial:

    - La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungra, Italia.- La Triple Entente: Francia, Gran Bretaa y Rusia.

    http://es.youtube.com/watch?v=vV9jfVLy_mghttp://es.youtube.com/watch?v=vV9jfVLy_mg
  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    14/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    14

    7.2. La Primera Guerra Mundial y el derrumbamiento de las viejas estructuras

    imperiales. Fue un conflicto armado que tuvo lugar desde 1914 a 1918.

    1. Causas:

    a) Remotas: la rivalidad econmica entre Gran Bretaa y Alemania desde la 2Revolucin Industrial; competencias entre los pases europeos por la necesidadde mercados y materias primas. Rivalidades polticas y sociales; Francia yAlemania estn enfrentadas por los territorios de Alsacia y Lorena que estn enmanos de Alemania. Los nacionalismos en los Balcanes porque la mayora delos pueblos que estn bajo el dominio de los turcos quieren conseguir suindependencia. Austria y Rusia quieren conseguir el control de los territorios

    balcnicos.b) Inmediata: el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa,

    herederos del Imperio Austro- Hngaro, en Sarajevo (Balcanes). Los servios sonacusados del asesinato, Austria le da un ultimtum rechazado por Servia y ascomienzan las hostilidades con la puesta en marcha de las alianzas.

    2.- Desarrollo de la Guerra: fue un conflicto diferente a los anteriores:

    a) Se establece un sistema esttico de trincheras ante el fracaso de la guerra demovimientos. Este sistema aumentar la mortandad de los soldados.

    b) Aparicin de nuevas tecnologas al servicio de las guerras, aumentando as el poder

    de destruccin (ametralladoras, gases, caones, submarinos).c) La poblacin civil se ver afectada directamente por la guerra (bombardeos,

    propaganda).d) Guerra total: subordinacin de todos los recursos humanos y econmicos de cada

    pas al servicio de la guerra.

    3.- Consecuencias de la guerra:

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    15/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    15

    Europa en 1914 Europa 1919

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    16/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    16

    Actividades punto 7:- Compara los mapas de Europa e indica las nuevas naciones que aparecieron en1919 y los imperios que desaparecieron.- Con ayuda de internet, haz una relacin de las consecuencias humanas yeconmicas de la guerra.

    7.3. La Revolucin rusa: El Imperio ruso era el ltimo vestigio del Antiguo Rgimen,ello significaba un atraso general con respecto al resto de los pases europeos. Su

    economa se basaba en la agricultura y los campesinos eran tratados como siervos; lasociedad era estamental y el poder resida en el zar que gobernaba como un monarcaabsoluto.

    Desde finales del S. XIX hasta 1917, se suceden movimientos de protesta por lamala situacin del pueblo llano desde los distintos sectores que lo integran (campesinos,obreros de la industria, burguesa). Comienzan a aparecer de forma clandestina partidosy sindicatos que van a dirigir las protestas, fundamentalmente de ideologa socialista.En 1917, como consecuencia de los problemas de subsistencia que plantea la

    participacin de Rusia en la I Guerra Mundial, estallar la revolucin sovitica,denominada as por el protagonismo de los sviets (asambleas de campesinos, obrerosy soldados) que constituirn la base de organizacin del nuevo estado socialista ruso.

    El lder de la revolucin fue Lenin que perteneca al partido socialistabolchevique, que se impuso frente al resto de los partidos dando lugar al primer Estadosocialista de la Historia, que con el tiempo se convirti en un sistema totalitario y que

    perdurar hasta 1989 con la cada del muro de Berln.

    Actividades:- Investiga las caractersticas econmicas, sociales, polticas y sociales del Estado

    socialista.- Cmo calificaras el Estado ruso? Se puede considerar democracia o dictadura?

    Razona las respuestas.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_9_Revolucion_francesa_Curso_08_09

    17/17

    IPEP de Cdiz Departamento de Geografa e Historia ESPA Nivel II Mdulo V Bloque 9

    17

    VOCABULARIO: GREMIOS, MONARQUA ABSOLUTA, MONARQUAPARLAMENTARIA, RESTAURACIN, SOBERANA NACIONAL,LIBERALISMO, NACIONALISMO, CONSTITUCIN, SUFRAGIO CENSITARIO,PAZ ARMADA, SVIETS.

    LOS GREMIOS: eran asociaciones de artesanos de un mismo oficio, cuyos objetivos

    eran comprar las materias primas, evitar la competencia, establecer la cantidad, calidady precio de los productos, ayudar a sus afiliados y defender sus intereses.MONARQUA ABSOLUTA: forma de organizacin del Estado del S. XVII que secaracteriza porque el rey concentra el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) en susmanos. El Rey est por encima de la Ley. Su mximo representante fue Luis XIV deFrancia.MONARQUA PARLAMENTARIA: forma de organizacin del Estado en la que laLey est por encima del Rey y existe separacin de poderes, cada poder est en manosde una institucin diferente (Rey-gobierno, Parlamento, Jueces). Apareci en Inglaterraen el S. XVII.RESTAURACIN: tras la derrota de Napolen en 1815 las grandes potencias(Austria, Prusia, Gran Bretaa y Rusia) se renen en el Congreso de Viena. Se inicia laetapa de la Restauracin (1815-1830) que se caracteriza por el intento de volver ainstaurar el Antiguo Rgimen. Asimismo, en el Congreso de Viena se reorganiza elmapa de Europa en funcin de los intereses de los monarcas absolutos europeos.SOBERANA NACIONAL: el poder poltico procede del pueblo, que lo ejerce atravs de sus representantes parlamentarios, elegidos mediante sufragio entre losdiversos partidos polticos.LIBERALISMO: ideologa poltica y econmica del S. XIX que defiende la libertadindividual y la igualdad. Ser la base de las revoluciones polticas y econmicas

    burguesas del S. XIX.

    NACIONALISMO: ideologa del S. XIX que se caracteriza por la defensa de la Nacincomo fin supremo. Aparecer una conciencia nacional o idea de pertenencia a unacomunidad diferenciada por su cultura, idioma, religin y pasado comn. Esta ideologatendr como consecuencia la reclamacin de un Estado en aquellas comunidades que seconsideran Nacin.CONSTITUCIN: ley suprema de un Estado de la cual emanan todas las dems leyes.En ella se recogen los deberes y derechos de los ciudadanos, as como la organizacinterritorial, poltica, social y econmica del pas.SUFRAGIO CENSITARIO: derecho al voto limitado segn establece la ley(Constitucin). Normalmente est restringido a aquellos que tienen un determinadonivel de renta.

    PAZ ARMADA: etapa comprendida entre 1870 y 1914 que se caracteriza por gravestensiones entre los pases europeos y un rearme que dar lugar a la I Guerra Mundial.SVIETS: asambleas de campesinos, obreros y soldados que fueron protagonistas de larevolucin rusa.