14
España Para otros usos de este término, véase España (desambiguación). «Reino de España» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Corona de España. España1 Reino de España Estado miembro de la Unión Europea Flag of Spain.svg Bandera Escudo de España (mazonado).svg Escudo Lema: Plus Ultra (latín: ‘Más allá’) Himno: Marcha Granadera o Marcha Real Española1 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo? EU-Spain.svg Capital (y ciudad más poblada) Madrid 40°25′N 3°45′O Idioma oficial Español o castellano2 Gentilicio Español, -a Forma de gobierno Monarquía parlamentaria • Rey Felipe VI • Presidente del Gobierno Mariano Rajoy Órgano legislativo Cortes Generales Formación • Monar. Hispánica

España

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pais

Citation preview

Page 1: España

España

Para otros usos de este término, véase España (desambiguación).

«Reino de España» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Corona de España.

España1

Reino de España

Estado miembro de la Unión Europea

Flag of Spain.svg

Bandera Escudo de España (mazonado).svg

Escudo

Lema: Plus Ultra (latín: ‘Más allá’)

Himno: Marcha Granadera o

Marcha Real Española1

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

EU-Spain.svg

Capital

(y ciudad más poblada) Madrid

40°25 N 3°45 O′ ′

Idioma oficial Español o castellano2

Gentilicio Español, -a

Forma de gobierno Monarquía parlamentaria

• Rey Felipe VI

• Presidente del Gobierno Mariano Rajoy

Órgano legislativo Cortes Generales

Formación

• Monar. Hispánica

• Unión dinástica

• Soberano único

• Estado absolutista

Page 2: España

• Estado liberal

• Dem. constituc.

• Dem. cons. actual

Régimen polisinodial

1479 (Reyes Católicos)

1516 (Carlos I/Austrias)

1715 (Nueva Planta)

1812 (1.ª constitución)

1931 (consti. del 31)

1978 (consti. actual)

Superficie Puesto 52.º

• Total 504 645 km²2

• Agua (%) 1,043

Fronteras 1962 km 3

Línea de costa 7921 km

Punto más alto Teide

Población total Puesto 29.º

• Censo 46 439 864 hab. (2015)4

• Densidad 92,02 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 16.º

• Total (2012) 1410,628 G2012 Int$5

• Per cápita 30 557,473 2012 Int$5

PIB (nominal) Puesto 14.º

• Total (2012) 1352,057 GUSD5

• Per cápita 29 288,686 USD5

IDH (2013) Sin cambios 0,869 (27.º) – Muy alto6

Moneda Euro4 (€, EUR)

Huso horario CET (UTC +1)5

Page 3: España

• En verano CEST (UTC +2)

Código ISO 724 / ESP / ES6

Dominio internet .es

Prefijo telefónico +34

Prefijo radiofónico AMA-AOZ, EAA-EHZ

Siglas país para aeronaves EC,7 EM8

Siglas país para automóviles E

Código del COI ESP

Miembro de: Flag of Europe.svg Unión Europea, OTAN, ONU, OCDE, OSCE, UL, CIN, OEI, ABINIA, AED, BERD, CdE, G20,9 Cons. Seguridad ONU10

↑ En las demás lenguas cooficiales es:

—catalán o valenciano: Espanya, Regne d'Espanya;

—gallego: España, Reino de España;

—euskera: Espainia, Espainiako Erresuma;

—occitano, en su variante aranesa: Espanha, Regne d'Espanha.

↑ Son cooficiales el catalán en Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, donde es denominado valenciano; el gallego en Galicia; el euskera en el País Vasco y zona vascófona de Navarra; y el occitano, en su variante aranesa, en Cataluña (hablado en el Valle de Arán, Lérida).7 Además, el aragonés8 y el asturiano, están reconocidos legalmente en sus correspondientes comunidades autónomas.

↑ Dato referido a las aguas continentales. Las aguas jurisdiccionales o marinas son un millón de kilómetros cuadrados aproximadamente.nota 1

↑ Desde 1868 y hasta 2002, la peseta (₧, ESP).

↑ Salvo en Canarias, donde es una hora menos: UTC ±0 en invierno y UTC +1 en verano.

↑ Para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla: EA. Para Canarias: IC. Estos códigos no son oficiales pero sí reservados.9

↑ Utilizada en aeronaves civiles.

↑ Utilizada en aeronaves militares.

↑ España es miembro del G20 como invitado permanente.

↑ Miembro no permanente durante el bienio 2015-2016.

[editar datos en Wikidata]

Page 4: España

Escucha este artículo

1.ª parte

MENÚ0:00

2.ª parte

MENÚ0:00

3.ª parte

MENÚ0:00

4.ª parte

MENÚ0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo (concretamente del 7 de febrero de 2012) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir estos archivos?

Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más

España,10 también denominado Reino de España,nota 2 es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, además de cincuenta provincias.10 Su capital es la villa de Madrid.

Es un país transcontinental que se encuentra situado tanto en Europa Occidental como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares.

Tiene una extensión de 504 645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.nota 3 Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 439 864 habitantes (2015).4 El territorio peninsular

Page 5: España

comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.nota 4

De acuerdo con la Constitución española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.21 En 2006, era la lengua materna del 89 % de los españoles.22 Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los Estatutos de Autonomía.

El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, siendo el tercer país más visitado del mundo, con 65 millones de turistas en 2014, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo.23 Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales.24 25 Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,869), según el informe de 2014 de la ONU.6

La primera presencia constatada de homínidos del género Homo se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un Homo aún sin clasficar en Atapuerca.26 En el siglo iii a. C., se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, asentados durante algo más de siete centurias. No es hasta el s. xv, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior.27 28 29 Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio colonial global, que abarcaba territorios en los cinco continentes,nota 5 dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del xix, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus colonias, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del siglo xx, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Francisco Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación y promulgación de la vigente carta magna, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.10

Índice [ocultar]

1 Toponimia

Page 6: España

1.1 Origen de la palabra Hispania

1.2 Evolución de la palabra Hispania a España

1.3 Uso histórico del término España

1.3.1 Uso del término España hasta la Edad Media

1.3.2 Identificación con las Coronas de Castilla y Aragón

1.3.3 Evolución independiente del gentilicio español

2 Historia

2.1 Prehistoria, protohistoria y Edad Antigua

2.2 Edad Media

2.2.1 Alta Edad Media

2.2.2 Plena Edad Media

2.2.3 Baja Edad Media

2.3 Edad Moderna

2.4 Edad Contemporánea

2.4.1 Siglo XIX

2.4.2 Siglo XX

2.4.3 Siglo XXI

3 Gobierno y política

3.1 División de poderes

3.2 Relaciones exteriores

3.3 Fuerzas armadas

3.4 Derechos humanos

4 Organización territorial

4.1 Estado de las autonomías

4.2 Reclamaciones territoriales y territorios en disputa

4.3 El caso del Sahara

5 Geografía

5.1 Clima

5.2 Sistemas montañosos

Page 7: España

5.3 Fauna y flora

5.4 Medio ambiente

5.5 Huso horario

6 Demografía

6.1 Áreas metropolitanas

6.2 Distribución de la población por islas

6.3 Inmigración en España

6.4 Municipios más poblados

6.5 Lenguas

6.6 Religión

7 Economía

7.1 Agricultura

7.2 Ganadería

7.3 Silvicultura y pesca

7.4 Minería

7.5 Industria

7.6 Turismo

7.7 Moneda y banca

7.8 Comercio exterior

7.9 Crisis económica (2008-)

8 Infraestructura

8.1 Energía

8.2 Vivienda

8.3 Transporte

8.4 Telecomunicaciones

8.5 Medios de comunicación

9 Cultura

9.1 Arte

9.2 Ciencia y tecnología

Page 8: España

9.3 Patrimonio de la Humanidad

9.4 Fiestas oficiales

9.4.1 Festividades religiosas de ámbito público

9.5 Tauromaquia

9.6 Deportes

10 Véase también

11 Notas

12 Referencias

13 Enlaces externos

Toponimia

Origen de la palabra Hispania

Véase también: Origen del nombre de Hispania

Castillo de Sancti Petri, visto desde Chiclana de la Frontera (Cádiz). En este lugar se hallaba el Templo de Hércules Melkart.

El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental.30 31 Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como ‘costa’, ‘isla’ o ‘tierra’, con ya con el significado de ‘región’. El lexema spn, que en fenicio y también en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como ‘conejos’ (en realidad ‘damanes’, unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivió en Hispania.

Page 9: España

Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio ‘el norte’, una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la ‘tierra del norte’. Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa ‘forjar o batir metales’. Así, i-spn-ya sería la ‘la tierra en la que se forjan metales’.32

Aparte de la teoría de origen fenicio, que es la más aceptada a pesar de que el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados. A principios de la Edad Moderna, Antonio de Nebrija, en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica Hispalis, que significaría ‘la ciudad de occidente’33 y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios, y, posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio.34 Posteriormente, Juan Antonio Moguel propuso en el siglo xix que el término Hispania podría provenir de la palabra éuscara Izpania que vendría a significar ‘que parte el mar’ al estar compuesta por las voces iz y pania o bania que significa ‘dividir’ o ‘partir’.35 A este respecto, Miguel de Unamuno declaró en 1902: «La única dificultad que encuentro [...] es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence 'ezpaña', labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa».36 Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispan o Hispano, hijo y nieto respectivamente de Hércules.37

Evolución de la palabra Hispania a España

Busto de Trajano, primer emperador hispano del Imperio romano (Gliptoteca de Múnich).

A partir del periodo visigodo, el término Hispania, hasta entonces usado geográficamente, comenzó a emplearse también con una connotación política, como muestra el uso de la expresión Laus Hispaniae para describir la historia de los pueblos de la península en las crónicas de Isidoro de Sevilla.

Tú eres, oh España, sagrada y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la más hermosa de todas las tierras que se extienden desde el Occidente hasta la India. Tú, por derecho, eres ahora la reina de todas las provincias, de quien reciben prestadas sus luces no sólo el ocaso, sino también el Oriente. Tú eres el honor y el ornamento del orbe y la más ilustre porción de la tierra, en la cual grandemente se goza y espléndidamente florece la gloriosa fecundidad de la nación goda. Con justicia te enriqueció y fue contigo más indulgente la naturaleza con la abundancia de todas las

Page 10: España

cosas creadas, tú eres rica en frutos, en uvas copiosa, en cosechas alegre... Tú te hallas situada en la región más grata del mundo, ni te abrasas en el ardor tropical del sol, ni te entumecen rigores glaciares, sino que, ceñida por templada zona del cielo, te nutres de felices y blandos céfiros... Y por ello, con razón, hace tiempo que la áurea Roma, cabeza de las gentes, te deseó y, aunque el mismo poder romano, primero vencedor, te haya poseído, sin embargo, al fin, la floreciente nación de los godos, después de innumerables victorias en todo el orbe, con empeño te conquistó y te amó y hasta ahora te goza segura entre ínfulas regias y copiosísimos tesoros en seguridad y felicidad de imperio.

Isidoro de Sevilla, Santo (siglo vi-vii). Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum [Historia de los reyes de los godos, vándalos y suevos]. Trad. de Rodríguez Alonso (1975). León. pp. 169 y 171.38 39

La palabra España deriva fonéticamente de Hĭspanĭa, de manera regular a través a la palatalización de la /n/ en /ñ/ ante yod latina -ĭa, la pérdida de la H- inicial (que se da en latín tardío) y la abertura de la ĭ en posición inicial a /e/. Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que el uso moderno designa una extensión diferente.

Uso histórico del término España

Uso del término España hasta la Edad Media

La evolución de la palabra España es acorde con otros usos culturales. Hasta el Renacimiento, los topónimos que hacían referencia a territorios nacionales y regionales eran relativamente inestables, tanto desde el punto de vista semántico como del de su precisa delimitación geográfica. Así, en tiempos de los romanos Hispania correspondía al territorio que ocupaban en la península, Baleares y, en el siglo iii, parte del norte de África —la Mauritania Tingitana, que se incluyó en el año 285 en la Diocesis Hispaniarum—.

En el dominio visigodo, el rey Leovigildo, tras unificar la mayor parte del territorio de la España peninsular a fines del s. vi, se titula rey de Gallaecia, Hispania y Narbonensis. San Isidoro de Sevilla narra la búsqueda de la unidad peninsular, finalmente culminada en el reinado de Suintila en la primera mitad del s. vii y se habla de la «madre España». En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey de Totius Spaniae (‘toda España’). El prólogo de la misma obra es el conocido De laude Spaniae (‘Acerca de la alabanza a España’).

En tiempos del rey Mauregato, fue compuesto el himno O Dei Verbum en el que se califica al apóstol como dorada cabeza refulgente de Ispaniae («Oh, vere digne sanctior apostole caput refulgens aureum Ispaniae, tutorque nobis et patronus vernulus»).nota 6

Page 11: España

Manuscrito de la Estoria de España de Alfonso X de Castilla, «el Sabio».

Con la invasión musulmana, el nombre de Spania o España se transformó en اسبانيا, Isbāniyā. El uso de la palabra España sigue resultando inestable, dependiendo de quien lo use y en qué circunstancias. Algunas crónicas y otros documentos de la Alta Edad Media designan exclusivamente con ese nombre (España o Spania) al territorio dominado por los musulmanes. Así, Alfonso I de Aragón, «el Batallador», dice en sus documentos que «Él reina en Pamplona, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza» y, cuando en 1126 hace una expedición hasta Málaga, nos dice que «fue a las tierras de España». Pero ya a partir de los últimos años del siglo xii, se generaliza nuevamente el uso del nombre de España para toda la Península, sea de musulmanes o de cristianos. Así se habla de los cinco reinos de España: Granada (musulmán), León con Castilla, Navarra, Portugal y la Corona de Aragón (cristianos).

Identificación con las Coronas de Castilla y Aragón

A medida que avanza la Reconquista, varios reyes se proclamaron príncipes de España, tratando de reflejar la importancia de sus reinos en la Península.40 Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, se comienza a usar en estos dos reinos el nombre de España para referirse a ambos, circunstancia que, por lo demás, no tenía nada de novedosa; así, ya en documentos de los años 1124 y 1125, con motivo de la expedición militar por Andalucía de Alfonso el Batallador, se referían a este —que había unificado los reinos de Castilla y Aragón tras su matrimonio con Urraca I de León— con los términos «reinando en España» o reinando «en toda la tierra de cristianos y sarracenos de España».41