6
ESPAÑA

españa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobres españa

Citation preview

ESPAÑA

Introduccion

España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de laUnión Europea, constituido en Estado social ydemocrático de Derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, organizado en 17 comunidades autónomas y con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, al que se añaden los archipiélagos de las islas Baleares (en el mar Mediterráneooccidental) y de las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), así como en el norte del continente africano las ciudades autónomas deCeuta y Melilla, además de los distritos y posesiones menores de las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas. El municipio de Llivia, rodeado totalmente por territorio francés, en los Pirineos, completa el conjunto de territorios junto con la isla de Alborán, lasislas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a sus propias costas.

Tiene una extensión de 504.645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.11 Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 47.190.493 habitantes, según datos del padrón municipal de2011

Capital(y ciudad más poblada)

Madrid

40°25′N 3°45′O

Idioma oficial Español / castellano2Gentilicio Español/aForma de gobierno Monarquía parlamentariaReyPresidente del Gobierno

Juan Carlos IMariano Rajoy

FormaciónVéase el artículo«Formación territorial de España»

Superficie • Total • % aguaFronteras

Puesto 52º504.6451 km²1,04%2.032 km

Población total • Total • Densidad

Puesto 27º47.190.4932 (2011)93,51 hab/km²

PIB (PPA) • Total (2012) • PIB per cápita

Puesto 13º$ 1.443.998 mill.3$ 31.2163

PIB (nominal) • Total (2012) • PIB per cápita

Puesto 12º$ 1.575.113 millones3$ 34.0513

IDH (2011) 0,8784 (23º) – Muy alto5

Moneda Euro3 (€, EUR)

Huso horario • en verano

CET (UTC+1)4CEST (UTC+2)

Código ISO724 / ESP / ES (Península)EA (Ceuta y Melilla)5IC (Islas Canarias)5

Dominio de Internet .esPrefijo telefónico +34Prefijo radiofónico AMA-AOZ, EAA-EHZ

Código para aeronaves ECCódigo para automóviles EMiembro de:Unión Europea, OTAN, ONU,OCDE, OSCE, UL, CIN, OEI, ABINIA, AED, BERD,COE, G20

Geografia:

Situada en Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos principales (el de las islas Canarias en el océano Atlántico y el de las islas Baleares en el mar Mediterráneo), dos ciudades, Ceuta yMelilla, en el norte de África, la isla de Alborán y una serie de islas e islotes se encuentran frente a las costas peninsulares, como las islas Columbretes. Además, consta de territorios menores no continentales como las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos frente a la costa africana.

En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por detrás de Rusia (que es el mayor, incluso teniendo en cuenta solo el territorio contenido en Europa, ver cita 10), Ucrania y Francia, y el segundo de la Unión Europea.

Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, Portugal y el océano Atlántico; el mar Mediterráneo al este; elestrecho de Gibraltar, océano Atlántico y mar Mediterráneo al sur; y los Pirineos, junto con el golfo de Vizcaya en el mar Cantábrico al norte.

Clima:

España tiene un clima muy diverso a lo largo de todo su territorio. Predomina el carácter mediterráneo en casi toda su geografía. Las costas del sur y mediterráneas tienen un clima denominado mediterráneo de costa que también posee el Valle del Guadalquivir: temperaturas suaves, precipitaciones abundantes casi todo el año excepto en verano.

A medida que nos adentramos en el interior el clima es más extremo, nos encontramos con el clima mediterráneo continental, que abarca casi toda la Península, temperaturas bajas en invierno, altas en verano y precipitaciones irregulares (dependiendo de la posición geográfica). Por lo general, las comunidades occidentales reciben más precipitaciones que las orientales. Así pues,Galicia y el Cantábrico poseen un clima oceánico, caracterizado por la abundancia de precipitaciones durante todo el año especialmente en invierno, y unas temperaturas frescas.

El clima de montaña se puede observar en altitudes altas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, altos puntos de la Cordillera Ibérica, Sistema Central yCordilleras Béticas, así como en altitudes altas en Canarias, donde se dan temperaturas bajas (inviernos fríos o muy fríos) y precipitaciones generalmente abundantes.

Los climas áridos o semiáridos (menos de 300 mm anuales) los encontramos en ciertos puntos peninsulares del este: Almería (famoso el desierto de Tabernas) o el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (donde se registran menos de 200 mm anuales), Granada (Guadix), Murcia, Alicante yValle del Ebro donde el efecto Foehn es el principal causante de tan bajas precipitaciones.

Paisaje del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, ubicado en la costa de Níjar,Provincia de Almería.

El carácter subtropical es característico de las Islas Canarias, con unas temperaturas cálidas durante todo el año y pocas precipitaciones (más abundantes en las islas occidentales). Sin embargo, este clima también se da en las costas sureñas de la península (Málaga, Granada, Almería), donde tienen temperaturas relativamente suaves durante todo el año, aunque las precipitaciones son algo más abundantes que en Canarias.

Lengua:

El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un 99% de la población, es el español, lengua materna del 89% de los españoles,71 que puede recibir la denominación alternativa de castellano.72 La estimación del número de hablantes en todo el mundo va desde los 45073 a los 500 millones74 75 de personas, siendo la segunda lengua materna76 77 más hablada tras el chino mandarín, y tercera si contamos los que lo hablan como segunda lengua.78 Se prevé que se afiance como segunda lengua de comunicación internacional tras el inglés en el futuro, y es la segunda lengua más estudiada tras el inglés.79 Por otra parte, el portugués en algunas localidades fronterizas extremeñas, prácticamente ha desaparecido.

Además se hablan otras lenguas, que pueden ser oficiales en sus regiones de acuerdo con la Constitución o los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma. Ordenadas por número de hablantes, estas lenguas son:

• Catalán (9% de la población),71 cooficial en Cataluña e Islas Baleares. Es hablado también, en la parte oriental de Aragón (en la llamada "Franja de Aragón"). La Ley de Lenguas de 200980 regula el uso, la protección y la promoción del catalán en Aragón, dando a la lengua derechos como su uso en la educación, así como dirigirse con ella en las administraciones aragonesas, definiéndola como "lengua propia, original e histórica" de la Comunidad Autónoma, si bien sin llegar a concederle el grado de cooficialidad. Es hablado también, sin estatus de cooficialidad, y en la comarca del Carche murciano. Oficialmente se denomina Valenciano en la Comunidad Valenciana,81 donde también es cooficial.

• Gallego (5% de la población),71 cooficial en Galicia. Es hablado también en algunas zonas de las provincias de Asturias, León y Zamora, sin estatus de cooficialidad.

• Euskera (1% de la población),71 cooficial en el País Vasco y tercio norte (zona vascófona) de Navarra, donde se denomina estatutariamente vascuence. Es hablado también en la zona mixta de Navarra (donde el euskera, sin ser oficial, goza de cierto reconocimiento) y de forma muy minoritaria en la no vascófona.

• Occitano, cooficial en Cataluña.82 Es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios del Valle de Arán (Lérida).

También se hablan una serie de lenguas o dialectos románicos que no tienen estatus de lengua oficial, aunque según los casos, sí diferentes grados de reconocimiento legal:

• Asturleonés, hablado en Asturias (llamado asturiano o bable y reconocido por medio del artículo 4 del estatuto de autonomía que promueve su uso y protección). También es hablado en el norte y oeste de las provincias de León y Zamora, donde se conoce por el nombre de leonés, término glotónimo que hace referencia a esta misma lengua (reconocida en el artículo 5 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León), también hablada en el norte de Portugal (mirandés), donde sí tiene reconocido el estatus de lengua oficial.83 Por otra parte, existen varias hablas de transición entre el castellano y el diasistema lingüístico asturleonés. Entre esas hablas de transición encontramos en zonas de Cantabria al llamado cántabro, montañés o pasiego,84 y en ciertas áreas de Extremadura y sur de Salamanca al llamado altoextremeño.85 A principios del siglo XX, varios autores, incluían estas hablas de transición dentro del mismo dominio lingüístico, sin embargo actualmente ya no se incluyen dentro del dominio lingüístico nuclear asturleonés.86