3
Especial de mercados 29 de julio de 2015 Decisiones de la Reserva Federal de los EEUU e impacto en Colombia ermina una jornada de expectativas para los mercados cambiarios globales en relación con la posición del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en Inglés), frente al panorama de la economía de los EEUU y la evolución de probabilidades para la fecha en la que se adoptaría una posición menos expansiva de la política monetaria. Para el caso de COLOMBIA la cotización USD/COP operó con una fluctuación baja (para el estado actual de los mercados), entre el mínimo y el máximo de apenas $23.50, luego de un primer tercio de operaciones en los que pareció que la tendencia iba a ser decididamente alcista. No obstante, el cierre de $2.850 estuvo muy por debajo del cierre previo e incluso de la TRM vigente para el día. Finalmente el promedio alcanzó $2.855.22, es decir apenas $0.22 por debajo de la TRM del día. En términos internacionales, el Índice Dólar que compara la valoración de esta moneda frente a una canasta de seis divisas globales avanzaba 0.46% hasta 97.31 puntos con presión alcista luego del comunicado del FOMC. ¿Cuál es la posición actual de la Reserva Federal? Un número mínimo de analistas apuntaba a que el día de hoy pudiera haber alguna modificación en la tasa de la FED (0.25%), que se ha mantenido estable por cerca de una década y efectivamente el comunicado, con una redacción que cambia el panorama de las previsiones, ratificó la opinión de los expertos con una votación unánime, no obstante, dejó abierta una puerta para que en la próxima reunión a celebrarse en el mes de septiembre, pueda darse el primer incremento en las tasas de interés por parte de la entidad. Es importante recordar que el mandato estatutario del Comité prevé su vigilancia permanente de las condiciones de máximo empleo y estabilidad de precios y en ese sentido el mercado laboral ha venido arrojando métricas saludables en materia de ganancias de puestos de T

Especial Decisiones de la Reserva Federal

  • Upload
    galdawe

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colombia - Impacto de las decisiones de la Reserva Federal en la economía colombiana. Análisis y perspectivas.

Citation preview

Page 1: Especial Decisiones de la Reserva Federal

Especial de mercados

29 de julio de 2015

Decisiones de la Reserva Federal de los EEUU

e impacto en Colombia

ermina una jornada de expectativas para los mercados cambiarios globales en relación con la

posición del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en Inglés), frente al

panorama de la economía de los EEUU y la evolución de probabilidades para la fecha en la

que se adoptaría una posición menos expansiva de la política monetaria. Para el caso de COLOMBIA

la cotización USD/COP operó con una fluctuación baja (para el estado actual de los mercados), entre

el mínimo y el máximo de apenas $23.50, luego de un primer tercio de operaciones en los que pareció

que la tendencia iba a ser decididamente alcista. No obstante, el cierre de $2.850 estuvo muy por

debajo del cierre previo e incluso de la TRM vigente para el día. Finalmente el promedio alcanzó

$2.855.22, es decir apenas $0.22 por debajo de la TRM del día. En términos internacionales, el Índice

Dólar que compara la valoración de esta moneda frente a una canasta de seis divisas globales

avanzaba 0.46% hasta 97.31 puntos con presión alcista luego del comunicado del FOMC.

¿Cuál es la posición actual de la Reserva Federal?

Un número mínimo de analistas apuntaba a que el día de hoy pudiera haber alguna modificación en

la tasa de la FED (0.25%), que se ha mantenido estable por cerca de una década y efectivamente el

comunicado, con una redacción que cambia el panorama de las previsiones, ratificó la opinión de los

expertos con una votación unánime, no obstante, dejó abierta una puerta para que en la próxima

reunión a celebrarse en el mes de septiembre, pueda darse el primer incremento en las tasas de interés

por parte de la entidad. Es importante recordar que el mandato estatutario del Comité prevé su

vigilancia permanente de las condiciones de máximo empleo y estabilidad de precios y en ese sentido

el mercado laboral ha venido arrojando métricas saludables en materia de ganancias de puestos de

T

Page 2: Especial Decisiones de la Reserva Federal

Especial de mercados

29 de julio de 2015

trabajo y reducción del desempleo. El crecimiento del gasto interno ha sido moderado y el mercado

de vivienda ha mostrado incrementos adicionales. La actividad económica viene expandiéndose de

manera moderada. En este escenario se considerará apropiado para un incremento de la tasa de fondos

federales cuando se determine que las mejoras en el mercado laboral son sostenibles y se tenga certeza

de que la inflación se moverá hacia objetivo del 2% en el mediano plazo.

Con los anteriores argumentos crecen las expectativas en relación con la posibilidad de que dichas

condiciones puedan darse con las lecturas pendientes de PIB (a entregarse mañana), y de los datos de

agosto y septiembre frente a vivienda, balanza comercial y mercado laboral. Así las cosas las apuestas

implican que cerca de un 50% de los analistas esperan incrementos en la tasa de fondos federales en

esa reunión, con fuertes implicaciones para los mercados domésticos y globales.

¿Qué hacer en Colombia?

Si bien muchos de los fondos de inversión en moneda extranjera han anticipado la posibilidad de

incrementos en la tasa de interés a lo largo del año, en especial por la fuerte devaluación implícita del

peso colombiano, no es menos cierto que un incremento en las tasas de los EEUU unido al aumento

de los inventarios de petróleo, previsible como resultado de los acuerdos con Irán, serían el golpe de

gracia para la tasa de cambio y en ese escenario el techo de los $3.000 no solo se superará con facilidad

sino que se mantendrá por lo menos hasta final del presente año, otorgando un estímulo razonable a

las exportaciones, especialmente a las tradicionales que dependen de la relación precio-volumen, pero

golpeando con fuerza a los importadores (especial cuidado para las materias primas, productos

terminados no sustituibles en Colombia y, por supuesto, a los bienes de capital necesarios para

impulsar la productividad de muchas actividades productivas, el resultado final puede ser que se

acentúe la ya debilitada balanza comercial colombiana y se agregue una mayor vulnerabilidad a la

relación con los mercados externos. Por otro lado, las finanzas del Gobierno Central encontrarán en

esta aceleración de los ritmos de devaluación una paliativo frente a la descolgada de sus ingresos

corrientes altamente dependientes del precio del barril de petróleo que si bien se ha mantenido por

encima de los USD50, está lejos de las previsiones con las que se estructuró el presupuesto para esta

vigencia y recordemos que ante todo, es necesario defender la regla fiscal para garantizar la

credibilidad y sostenibilidad de la política fiscal. Finalmente la inversión extranjera encuentra en esta

tendencia un poderoso enemigo que afecta con creces la rentabilidad de sus reintegros al exterior y,

entre tanto, los deudores en moneda extranjera estarán viviendo su propio viacrucis por el mayor

costo de financiamiento derivado de la apreciación del dólar, en especial aquellas unidades

económicas cuya principal facturación en pesos colombianos. Por último los intermediarios del

mercado cambiario estarán liquidando sus posiciones propias a tasas de cambio significativamente

altas que les proveen ganancias adicionales, mejorando la expectativa de utilidades para el presente

año, sin embargo una eventual corrida de capitales de cara al último trimestre terminaría también por

afectar sus principales indicadores en ese sentido.

En definitiva

No es el momento de especular con las divisas (a no ser que su posición en el mercado sea justamente

la de especulador en cuyo caso este es un paraíso). Los empresarios deben ajustar sus posiciones netas

en moneda extranjera y extremar las coberturas, bien sean naturales o sintéticas, para minimizar la

Page 3: Especial Decisiones de la Reserva Federal

Especial de mercados

29 de julio de 2015

exposición al riesgo cambiario. La modelación financiera y el seguimiento permanente a los mercados

son ahora más indispensables que nunca para que el objetivo básico de maximizar el valor empresarial

sea una realidad.

Twitter: @galdawe

Correo: [email protected]

www.grupoagora.co