4
Estatuto con enfoque productivo Archivo MIÉRCOLES 2 de septiembre de 2015 / Año 1 / N° 8 SUPLEMENTO POLÍTICO CAUSA de ESTADO Estatuto de La Paz garantiza equidad y alternancia Ciudadanía suramericana afianzará la unidad La norma, que irá a referéndum el 20 de septiembre, plantea la creación de empresas públicas departamentales. Propone la creación de centros de acogida para las poblaciones más vulnerables. Págs. 2-3 3 Û 4 Û “Nosotros vamos a generar nuestros propios recursos y vamos a recuperar el liderazgo económico”. Marín Sandoval / Presidente de la ALD de La Paz

Especial Político Causa de Estado 02-09-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Estatuto con enfoque

productivo

Arch

ivo

MIÉRCOLES 2 de septiembre de 2015 / Año 1 / N° 8SUPLEMENTO POLÍTICO

CAUSA de

ESTADO

Estatuto de La Paz garantiza equidad y alternanciaCiudadanía suramericana afianzará la unidad

La norma, que irá a referéndum el 20 de septiembre, plantea la creación de empresas públicas departamentales. Propone la creación de centros de acogida para las poblaciones más vulnerables. Págs. 2-3

3 Û4 Û

“Nosotros vamos a generar nuestros propios recursos y vamos a recuperar el liderazgo económico”.Marín Sandoval / Presidente de la ALD de La Paz

La puesta en vigencia del Estatuto Autonómico de La Paz le permitirá al departamento recuperar su liderazgo eco-nómico, político y social. Para ello se propone el desarro-llo legislativo.

“Cuando seamos un departamento autónomo, nosotros vamos a poder generar nuestros propios recursos, prime-ro vamos a recuperar el liderazgo económico, recuperan-do lo que corresponde a La Paz; segundo, haciendo inver-sión de esos recursos para generar más recursos, ese es el espíritu de la paceñidad. Tenemos que ver cómo el de-partamento, mediante empresas departamentales estraté-gicas, podemos invertir y recuperar”, afirmó el presiden-te de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de La Paz, Marín Sandoval.

La norma, que será sometida a un referendo el 20 de sep-tiembre, señala en su Título Sexto referido a la planificación del departamento que “el Gobierno Autónomo Departamen-tal de La Paz, garantizará la conducción del proceso de pla-nificación económica, social y territorial con participación ciudadana y de los representantes de la sociedad civil organi-zada en todo el departamento de La Paz” (Artículo 63).

En el desarrollo del título se encuentra la planificación de la inversión y la elaboración del Plan de Desarrollo De-partamental, tomando en cuenta tres aspectos: el desarro-llo productivo, la sostenibilidad y sustentabilidad, además de la desconcentración y descentralización para el desa-rrollo productivo. Sandoval agregó que a partir de la recu-peración del liderazgo económico permitirá una mejora en el ámbito social y político.

Gon

zalo

Jalla

silo

stie

mpo

s.com

Arc

hivo

CAUSA de

ESTADOCAUSA de

ESTADO

Mejorar los ingresos económicos propios es el primer paso para que el departamento pueda recuperar un sitial preferencial en in-versiones e implementación de políticas sociales.

Reportaje Reportaje2 3miércoles 2 de septiembre de 2015miércoles 2 de septiembre de 2015

“Primero es recuperar el liderazgo económico, gene-rando más recursos en función de la generación de recur-sos propios mediante las empresas estratégicas, vamos a poder hacer inversión en salud, educación, infraestruc-tura caminera, infraestructura social, tecnología, segu-ramente a partir de eso se busca el cambio, la Asamblea es responsable de generar y aprobar leyes departamen-tales para ir normando lo que ya está escrito en los 107 artículos”, dijo.

La Constitución Política del Estado concede a los go-biernos departamentales 36 competencias exclusivas, entre las que se destacan la creación de empresas públi-cas departamentales, planes de ordenamiento territorial y de uso de suelos, generación y transporte de energía en sistemas aislados, construcción de carreteras, ferro-carriles, aeropuertos departamentales, conservación del patrimonio natural, promoción de política para la niñez, la adolescencia, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades especiales.

“Queremos ser ejemplo en el futuro y prácticamente el estatuto autonómico es un modelo comparado con otros estatutos. Investiguen cuáles son los elementos que com-prenden cada documento y el del departamento de La Paz es un modelo que lo vamos a demostrar luego de la apro-bación”, afirmó Sandoval.

En el título segundo del Estatuto Autonómico de La Paz se desarrollan los derechos, deberes y políticas públi-cas para el departamento, detallando los derechos de las personas y las colectividades (artículo nueve) y la repre-

Estatuto de La Paz apunta al desarrollo

2009Ese año los paceños

decidieron, en el referendo del 6 de diciembre, ingresar a un régimen autonómico.

107artículos, cuatro

disposiciones transitorias y una disposición final tiene el Estatuto Autonómico de La Paz que irá a referendo.

Víctor HugoChambi Ocaña

NORMA PLANTEA ADMINISTRAR LA AUTOPISTADESTACAN EQUIDAD DE GÉNERO Y ALTERNANCIA

La disposición transitoria tercera del Estatuto señala que “el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, en un plazo de 180 días calenda-rio, gestionará ante las instancias correspondientes el traspaso a la red departamental, la autopista que conecta los municipios de La Paz y El Alto, para su administración correspondiente”.

La medida apunta a captar más recursos, acción que va de la mano de la creación del Consejo Económico Productivo, con participación multi-sectorial y territorial, que tendrá la tarea de promover la generación de políticas públicas para el desarrollo productivo.

Se fomentará, además, la inversión, pero con énfasis en capitales nacio-nales, de conformidad a la legislación boliviana. Para ello se promoverá incentivos a la inyección de capitales que generen condiciones técnicas y fiscales beneficiosas para las compañías.

También se impulsarán planes y programas de mejoramiento para fomentar las actividades productivas de los trabajadores por cuenta propia, comerciantes formales, cooperativistas, artesanos, asociaciones comunitarias, microempresas, empresas medianas y grandes.

El artículo 29 de Estatuto Departamental Autonómico de La Paz, señala que en la conformación de la Asamblea Legislativa Departamental se realizará “respetando la equidad de género y alternancia”. Al igual que esta disposición en muchos otros se establece la participación de las mujeres en la administración pública y la implementación de las políti-cas públicas.

“Antes no se veía la participación de la mujer, nunca, no participaban, ni proponía, ahora por lo menos proponemos: como debe ser nuestro departamento, como queremos que sea”, destacó Juanita Ancieta, se-cretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas - Bartolina Sisa.

Agregó que en la construcción y redacción del estatuto departamen-tal participaron muchas mujeres, quienes desde su experiencia aporta-ron en el texto del documento. “Las mujeres con mucho conocimiento como sabemos administrar la familia, con ese conocimiento propo-nemos que lo primero es la unidad del departamento, velar la unidad como madres que venimos de la casa, del hogar y la familia, eso es en primer lugar, nuestro departamento y nuestra querida Bolivia”, dijo.

1.- El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Marín Sandoval, muestra los documentos que se utilizan en la socialización del Estatuto Autonómico.

2.- La revalorización de la medicina tradicional está en el Estatuto paceño.

3.- El peaje de la Autopista “Héroes del Chaco” pasará a la administración de la Gobernación si se aprueba el Estatuto.

4.- La anterior Asamblea Departamental en el proceso de elaboración del Estatuto, en 2012.

SOCIALIZACIÓN » Los empresarios paceños analizarán el lu-nes 8 de septiembre los contenidos del Estatuto Autonómico de La Paz, con la fi-nalidad de emitir un criterio sobre el docu-mento, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres.

» La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap) se reunirá el 6 de septiem-bre; en el encuentro el presidente de la Asamblea Departamental explicará los contenidos de la norma para aclarar los cuestionamientos al documento, realiza-dos por un asambleísta indígena de So-beranía y Libertad.

» Los asambleístas departamentales cum-plen un cronograma de socialización en la que está incluida -para los siguientes días- encuentros con las universidades públicas y privadas del departamento, así como los alcaldes y concejales de los 87 municipios.

1

2

Gob

erna

ción

de

La P

az

4

3

sentación de las naciones y pueblos originarios y campe-sinos minoritarios.

En el capítulo segundo de dicho título se explica las políticas públicas que deberá aplicar el gobierno departa-mental en cuanto a “equidad de género, generacional y de personas en situación de discapacidad”.

El artículo 12 señala que en las políticas públicas de equidad se deberá “promover los derechos integrales de todas las personas, precautelar el respeto social y cultu-ral, a través de procesos de comunicación e información, garantizar el acceso de todas las personas con igualdad de oportunidades en los procesos productivos, económicos, laborales y sus beneficios”.

A partir de ello se desarrollan acciones para los diferen-tes sectores poblacionales como la niñez y la adolescencia, la juventud, las mujeres, los adultos mayores y las perso-nas con capacidades diferentes.

También en este capítulo se desarrolla tareas para el desarrollo humano, salud y educación. En el capítulo 19 del estatuto se detalla que el gobierno departamental im-plementará el sistema único de salud incluyendo la me-dicina tradicional, promocionará los hábitos de consumo de alimentos de alto valor nutritivo, la investigación y el fortalecimiento de la práctica de la medicina tradicional.

En el artículo 20 se describe las políticas púbicas en el ámbito de la educación, impulsando la educación “alter-nativa, especial, pública, universal, democrática, partici-pativa, comunitaria, descolonizadora, despatriarcalizado-ra, intracultural, intercultural, plurilingüe y de calidad”.

A esos aspectos se suman las labores para el ámbito cul-tural y sobre el patrimonio, saberes y conocimientos tra-dicionales, ancestrales, protección integral del deporte, la recreación y la seguridad ciudadana.

Con la finalidad de dar a conocer los contenidos del Es-tatuto Departamental Autonómico, los asambleístas con-tinuarán en la socialización del documento en las provin-cias y ciudades del departamento.

La puesta en vigencia del Estatuto Autonómico de La Paz le permitirá al departamento recuperar su liderazgo eco-nómico, político y social. Para ello se propone el desarro-llo legislativo.

“Cuando seamos un departamento autónomo, nosotros vamos a poder generar nuestros propios recursos, prime-ro vamos a recuperar el liderazgo económico, recuperan-do lo que corresponde a La Paz; segundo, haciendo inver-sión de esos recursos para generar más recursos, ese es el espíritu de la paceñidad. Tenemos que ver cómo el de-partamento, mediante empresas departamentales estraté-gicas, podemos invertir y recuperar”, afirmó el presiden-te de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de La Paz, Marín Sandoval.

La norma, que será sometida a un referendo el 20 de sep-tiembre, señala en su Título Sexto referido a la planificación del departamento que “el Gobierno Autónomo Departamen-tal de La Paz, garantizará la conducción del proceso de pla-nificación económica, social y territorial con participación ciudadana y de los representantes de la sociedad civil organi-zada en todo el departamento de La Paz” (Artículo 63).

En el desarrollo del título se encuentra la planificación de la inversión y la elaboración del Plan de Desarrollo De-partamental, tomando en cuenta tres aspectos: el desarro-llo productivo, la sostenibilidad y sustentabilidad, además de la desconcentración y descentralización para el desa-rrollo productivo. Sandoval agregó que a partir de la recu-peración del liderazgo económico permitirá una mejora en el ámbito social y político.

Gon

zalo

Jalla

silo

stie

mpo

s.com

Arc

hivo

CAUSA de

ESTADOCAUSA de

ESTADO

Mejorar los ingresos económicos propios es el primer paso para que el departamento pueda recuperar un sitial preferencial en in-versiones e implementación de políticas sociales.

Reportaje Reportaje2 3miércoles 2 de septiembre de 2015miércoles 2 de septiembre de 2015

“Primero es recuperar el liderazgo económico, gene-rando más recursos en función de la generación de recur-sos propios mediante las empresas estratégicas, vamos a poder hacer inversión en salud, educación, infraestruc-tura caminera, infraestructura social, tecnología, segu-ramente a partir de eso se busca el cambio, la Asamblea es responsable de generar y aprobar leyes departamen-tales para ir normando lo que ya está escrito en los 107 artículos”, dijo.

La Constitución Política del Estado concede a los go-biernos departamentales 36 competencias exclusivas, entre las que se destacan la creación de empresas públi-cas departamentales, planes de ordenamiento territorial y de uso de suelos, generación y transporte de energía en sistemas aislados, construcción de carreteras, ferro-carriles, aeropuertos departamentales, conservación del patrimonio natural, promoción de política para la niñez, la adolescencia, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades especiales.

“Queremos ser ejemplo en el futuro y prácticamente el estatuto autonómico es un modelo comparado con otros estatutos. Investiguen cuáles son los elementos que com-prenden cada documento y el del departamento de La Paz es un modelo que lo vamos a demostrar luego de la apro-bación”, afirmó Sandoval.

En el título segundo del Estatuto Autonómico de La Paz se desarrollan los derechos, deberes y políticas públi-cas para el departamento, detallando los derechos de las personas y las colectividades (artículo nueve) y la repre-

Estatuto de La Paz apunta al desarrollo

2009Ese año los paceños

decidieron, en el referendo del 6 de diciembre, ingresar a un régimen autonómico.

107artículos, cuatro

disposiciones transitorias y una disposición final tiene el Estatuto Autonómico de La Paz que irá a referendo.

Víctor HugoChambi Ocaña

NORMA PLANTEA ADMINISTRAR LA AUTOPISTADESTACAN EQUIDAD DE GÉNERO Y ALTERNANCIA

La disposición transitoria tercera del Estatuto señala que “el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, en un plazo de 180 días calenda-rio, gestionará ante las instancias correspondientes el traspaso a la red departamental, la autopista que conecta los municipios de La Paz y El Alto, para su administración correspondiente”.

La medida apunta a captar más recursos, acción que va de la mano de la creación del Consejo Económico Productivo, con participación multi-sectorial y territorial, que tendrá la tarea de promover la generación de políticas públicas para el desarrollo productivo.

Se fomentará, además, la inversión, pero con énfasis en capitales nacio-nales, de conformidad a la legislación boliviana. Para ello se promoverá incentivos a la inyección de capitales que generen condiciones técnicas y fiscales beneficiosas para las compañías.

También se impulsarán planes y programas de mejoramiento para fomentar las actividades productivas de los trabajadores por cuenta propia, comerciantes formales, cooperativistas, artesanos, asociaciones comunitarias, microempresas, empresas medianas y grandes.

El artículo 29 de Estatuto Departamental Autonómico de La Paz, señala que en la conformación de la Asamblea Legislativa Departamental se realizará “respetando la equidad de género y alternancia”. Al igual que esta disposición en muchos otros se establece la participación de las mujeres en la administración pública y la implementación de las políti-cas públicas.

“Antes no se veía la participación de la mujer, nunca, no participaban, ni proponía, ahora por lo menos proponemos: como debe ser nuestro departamento, como queremos que sea”, destacó Juanita Ancieta, se-cretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas - Bartolina Sisa.

Agregó que en la construcción y redacción del estatuto departamen-tal participaron muchas mujeres, quienes desde su experiencia aporta-ron en el texto del documento. “Las mujeres con mucho conocimiento como sabemos administrar la familia, con ese conocimiento propo-nemos que lo primero es la unidad del departamento, velar la unidad como madres que venimos de la casa, del hogar y la familia, eso es en primer lugar, nuestro departamento y nuestra querida Bolivia”, dijo.

1.- El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Marín Sandoval, muestra los documentos que se utilizan en la socialización del Estatuto Autonómico.

2.- La revalorización de la medicina tradicional está en el Estatuto paceño.

3.- El peaje de la Autopista “Héroes del Chaco” pasará a la administración de la Gobernación si se aprueba el Estatuto.

4.- La anterior Asamblea Departamental en el proceso de elaboración del Estatuto, en 2012.

SOCIALIZACIÓN » Los empresarios paceños analizarán el lu-nes 8 de septiembre los contenidos del Estatuto Autonómico de La Paz, con la fi-nalidad de emitir un criterio sobre el docu-mento, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres.

» La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap) se reunirá el 6 de septiem-bre; en el encuentro el presidente de la Asamblea Departamental explicará los contenidos de la norma para aclarar los cuestionamientos al documento, realiza-dos por un asambleísta indígena de So-beranía y Libertad.

» Los asambleístas departamentales cum-plen un cronograma de socialización en la que está incluida -para los siguientes días- encuentros con las universidades públicas y privadas del departamento, así como los alcaldes y concejales de los 87 municipios.

1

2

Gob

erna

ción

de

La P

az

4

3

sentación de las naciones y pueblos originarios y campe-sinos minoritarios.

En el capítulo segundo de dicho título se explica las políticas públicas que deberá aplicar el gobierno departa-mental en cuanto a “equidad de género, generacional y de personas en situación de discapacidad”.

El artículo 12 señala que en las políticas públicas de equidad se deberá “promover los derechos integrales de todas las personas, precautelar el respeto social y cultu-ral, a través de procesos de comunicación e información, garantizar el acceso de todas las personas con igualdad de oportunidades en los procesos productivos, económicos, laborales y sus beneficios”.

A partir de ello se desarrollan acciones para los diferen-tes sectores poblacionales como la niñez y la adolescencia, la juventud, las mujeres, los adultos mayores y las perso-nas con capacidades diferentes.

También en este capítulo se desarrolla tareas para el desarrollo humano, salud y educación. En el capítulo 19 del estatuto se detalla que el gobierno departamental im-plementará el sistema único de salud incluyendo la me-dicina tradicional, promocionará los hábitos de consumo de alimentos de alto valor nutritivo, la investigación y el fortalecimiento de la práctica de la medicina tradicional.

En el artículo 20 se describe las políticas púbicas en el ámbito de la educación, impulsando la educación “alter-nativa, especial, pública, universal, democrática, partici-pativa, comunitaria, descolonizadora, despatriarcalizado-ra, intracultural, intercultural, plurilingüe y de calidad”.

A esos aspectos se suman las labores para el ámbito cul-tural y sobre el patrimonio, saberes y conocimientos tra-dicionales, ancestrales, protección integral del deporte, la recreación y la seguridad ciudadana.

Con la finalidad de dar a conocer los contenidos del Es-tatuto Departamental Autonómico, los asambleístas con-tinuarán en la socialización del documento en las provin-cias y ciudades del departamento.

CAUSA de

ESTADO

Actualidad4miércoles 2 de septiembre de 2015

Inspirados en los pensamientos de unidad y la construcción de la Patria Grande que impulsa-ron, en su momento, líderes como Tupac Ama-rú, San Martín, Juana Azurduy, Simón Bolívar, José Artigas, entre otros, un grupo de ciudada-nos que integra el colectivo Marcha Ciudadana por la Integración Suramericana recorre los paí-ses de Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia para consolidar la “diplomacia popular”.

La travesía, que se inició el 20 de agosto en la ciudad de Buenos Aires y que arribó a La Paz el pasado 30, tiene como objetivo princi-pal la puesta en vigencia del Documento Úni-co Suramericano, destinado a consolidar la Ciudadanía Suramericana.

El argentino Ignacio Lazarte, coordina-dor adjunto del colectivo Marcha Ciudada-na por la Integración Suramericana, recordó que esta propuesta ya fue presentada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y que sólo resta el compromiso político de los Gobiernos para su aplicación.

“Nosotros tenemos la obligación de empezar a forjar vínculos directos con los hermanos chile-nos, peruanos y bolivianos, con los hermanos de toda la región para empezar a hablar y promover la ciudadanía suramericana”, indicó Lazarte.

La estrategia consiste en otorgar a todos los ciudadanos de la región, a través de cada uno de los gobiernos de países integrantes de la Unasur, el “Pasaporte Único/DNI Suramerica-no”, en el cual se establecerá los conceptos de ciudadanía de paz y vigencia de los derechos humanos en el marco de las soberanías políti-ca, económica y cultural.

Además se plantea establecer responsabi-lidades de la Unasur para negociar y acordar bi y multilateralmente visas para todos los ciudadanos suramericanos con otras regio-nes y países del Mundo.

A fines de 2015, en la Cumbre de manda-tarios de la Unasur, en Ecuador, la propuesta de la ciudadanía suramericana fue analiza-da, a partir del pasaporte regional.

Entonces, Ernesto Samper, secretario gene-ral de la Unasur, indicó que hay pleno consen-sos entre los Mandatarios para crear la ciudada-nía suramericana, que no sólo tiene que ver con la vigencia de un pasaporte, sino con la libre movilidad de 400 millones de habitantes por los

18 millones de kilómetros de la región, la defen-sa de los migrantes suramericanos, la homolo-gación de pénsums a nivel, un salario mínimo común, servicios básicos de salud y educación.

La tarea tomará aún tiempo y para Lazar-te lo que puede contribuir a consolidar estas propuestas es que el Parlamento de la Unasur inicie funciones a partir del año 2017, en su sede de Cochabamba, Bolivia.

“A través del Parlamento de la Unasur va-mos a empezar a debatir y a tratar temas que son transversales a cualquier comunidad o sociedad de la región”, afirmó.

La perspectiva de esta acción es que cada uno de los países de la Unasur realice, en el marco de sus jurisdicciones nacionales, la con-vocatoria a elecciones para que sus ciudadanos elijan democráticamente diputados surameri-canos, con el objetivo de que en el año 2020 se constituya en su totalidad.

Estas propuestas estarán consignadas en los documentos que se asumirán en las 25 mesas ciudadanas de integración binacional que se conformarán entre los representantes socia-les de los cuatro países. El periplo del colectivo prevé concluir el 16 de septiembre de 2015.

Juan F. Cori Charca

El Parlamento de la Unasur debe iniciar sesiones para afianzar la Patria Grande, señala Ignacio Lazarte.

Arc

hivo

Marcha pide la ciudadanía suramericana

400millones de

habitantes tienen los países que integran

la Unión de Naciones Suramericanas.

COLECTIVO VA POR LA UNIDAD

POR LA PACHAMAMA

UNASUR Y LOS DERECHOS

SALIDA AL MAR, EN AGENDA

El colectivo Marcha Ciudadana por la In-tegración Suramericana lo conforman algo más de 30 ciudadanos de la región y de otras partes del Mundo. Recorren los países de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, y su objetivo es constituir 25 me-sas binacionales de integración ciudadana, conformada por los sectores sociales.

Se conformarán las mesas “Pachamama / Nuestra casa común”, en cada uno de los municipios visitados en los cuatro países. La tarea de estas entidades será constituir un Plan de Acción Común en Defensa del Medio Ambiente Suramericano y los recur-sos naturales y saberes ancestrales inclui-dos el agua y acuíferos dulces locales.

Una de las tareas de las mesas binacionales que se conformarán será alcanzar políticas públicas simétricas en cada uno de los mu-nicipios de la Patria Grande, con una agenda de trabajo bianual y orientada a elaborar una directiva suramericana básica en derechos humanos y memoria, para que sea adoptada antes de 2020 a nivel de la Unasur.

El colectivo se propone elaborar dossiers binacionales de herramientas de integra-ción entre Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, referidos a temas como el Transporte Binacional de Ferrocarril (incluida la discu-sión de Trocha Única), Transporte Binacional Aéreo y Transporte Binacional Marítimo (in-cluida la salida de Bolivia al Mar Pacífico).

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, recibió al colectivo, en Palacio de Gobierno.