8
Silala toma impulso Chivi: Premio Cabot es de derecha Bolivia y el nuevo enfoque con EEUU Archivo DOMINGO 16 de agosto de 2015 / Año 1 / N° 4 SUPLEMENTO POLÍTICO CAUSA de ESTADO 6 Û Conoce los alcances del Código de las Familias Redes familiares detrás de algunas ONG La Gobernación de Potosí presentará al Gobierno un paquete de nuevos proyectos para el aprovechamiento de los manantiales del Silala. En 2013 se pusieron en marcha seis piscinas para la producción de truchas. Págs. 2-3 8 Û 4-5 Û 7 Û “Para Bolivia todo el cariño del mundo y mi admiración”. de dólares hubiera recibido el país si Chile pagaba por el 50% de las aguas del Silala. 55 MILLONES Fidel Castro (13/08/2015)

Especial Político Causa de Estado 16-08-15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

Silala toma impulso

Chivi: Premio Cabot es de derecha

Bolivia y el nuevo enfoque con EEUU

Arc

hivo

DOMINGO 16 de agosto de 2015 / Año 1 / N° 4SUPLEMENTO POLÍTICO

CAUSA de

ESTADO

6 Û

Conoce los alcances del Código de las FamiliasRedes familiares detrás de algunas ONG

La Gobernación de Potosí presentará al Gobierno un paquete de nuevos proyectos para el aprovechamiento de los manantiales del Silala. En 2013 se pusieron en marcha seis piscinas para la producción de truchas. Págs. 2-3

8 Û4-5 Û

7 Û

“Para Bolivia todo el cariño del mundo y mi admiración”.

de dólares hubiera recibido el país si Chile pagaba por el 50% de las aguas del Silala.

55MILLONES

Fidel Castro (13/08/2015)

Page 2: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

domingo 16 de agosto de 2015CAUSA de

ESTADO

Reportaje2

Potosí reactivará proyectos del Silala

Chile se beneficia de las aguas desde hace más de un siglo, sin pagar un centavo.

La Gobernación de Potosí y el Gobier-no alistan un paque-te de proyectos para reimpulsar el aprove-

chamiento de las aguas del Silala, situadas en la zona Quetena, depar-tamento de Potosí.

“Primero hablaré con el presi-dente Evo Morales para tomar una decisión. En 15 días podremos dar mayor información al respecto”, dijo a Cambio el gobernador Juan Carlos Cejas Ugarte.

La autoridad departamental se excusó de identificar el proyecto que impulsará su administración, que comenzó su gestión de cinco años el 1 de junio.

Su antecesor, Félix Gonzales, puso en marcha seis piscinas para la producción de truchas y también proyectaba instalar un sistema de riego, una planta hidroeléctrica y una planta envasadora de agua.

Cuencas y AdemafLa Dirección de Cuencas del Mi-

nisterio de Medio Ambiente y Agua informó que todas las actividades en el Silala están paralizadas hasta sep-tiembre debido a cuestiones climato-lógicas. La región se caracteriza por sus bajas temperaturas.

Mientras que el director técnico nacional de la Agencia para el Desa-rrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Edwin Ramos, que realiza tareas de articulación y coordinación, dijo que el año 2016 esa entidad incursionará en el Sila-la, previa identificación de necesida-des y demandas. En el momento no se tiene nada definido.

No es un río El estudio realizado por la Arma-

da de Bolivia Los bofedales del Silala es-tablece científicamente que el Silala no es un río, es un manantial por-que las aguas que escurren “alimen-taban bofedales estáticos”.

Fernando del Carpio

Z.

COMCIPO RECHAZÓ LA PROPUESTA DE PAGO POR AGUA DEL MANANTIALChile nunca pagó un centavo por el uso de las aguas del Silala. Sin embargo, el 2009 estuvo a punto de concretarse la fórmula 50/50, negociada por el Gobier-no nacional con su similar de Chile, pero se frustró por el rechazo del Comité Cí-vico Potosinista (Comcipo), que exigía el pago de la deuda histórica.Ambos países, según el acuerdo, se com-prometían a establecer científicamente si se trata de un manantial de propie-dad absoluta del Estado boliviano o si es un río internacional compartido con

el Estado chileno. También se acordaba compartir las aguas en partes iguales y Bolivia recibiría como compensación unos 3 millones de dólares anuales por el 50 por ciento del agua de libre dispo-nibilidad que le corresponde.La radical posición de los cívicos potosi-nos impidió que se efectivice el acuerdo y Comcipo ahora exige que Chile pague.El presidente Evo Morales dijo el 3 de agosto que por la negativa, el país no ac-cedió a 55 millones de dólares. “Por cul-pa de Comcipo se ha perdido”, lamentó.

CONTEXTOÔ

El manantial del Silala, descubierto en 1880, nace en la localidad Quetena de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí.Ô

El Silala fue otorgado en concesión por la Intendencia de Antofagasta a la empresa The Anfogasta and Bolivia Railway Company Limited en 1906, controlada por intereses chilenos.Ô

En 1996, Chile desvió las aguas del Silala a su territorio.

Arc

hivo

El proyecto de criaderos de trucha se comenzó a ejecutar en marzo de 2013.

HABLARÉ CON EL PRESIDENTE PARA TOMAR UNA

DECISIÓN”.Juan Carlos CejasGobernador de Potosí

LOS MANANTIALES SE HALLAN EN TERRITORIO

BOLIVIANO”.Cástulo MartínezHistoriador chileno

De acuerdo con el estudio, el vo-lumen de agua que fluye es variable, pero se tiene un promedio histórico de 197,1 litros por segundo.

La concesión efectuada a la em-presa de trenes a vapor no precisaba la cantidad, costo ni tiempo. Los ex-pertos de la Armada consideran que no fluían más de 40 litros de agua por segundo.

“La concesión debió terminar en los años 1976-1977 porque los trenes cambiaron de vapor a diésel, lo que extinguió la necesidad u objeto de la concesión”, dice el estudio.

Sin embargo, Chile continuó con la explotación intensiva de los recur-sos hídricos del Silala con fines mi-neros e industriales, beneficiando especialmente a la Corporación del Cobre (Codelco) de Chuquicamata.

Las aguas del Silala son conside-radas de excelente calidad y tienen una existencia de más de 10.000 años, según estudios científicos. Está situada en el suroeste del territorio boliviano, a 1,3 y 3,5 kilómetros de la frontera con Chile.

“Esta zona de manantiales se ha-lla enteramente en territorio boli-viano, y el agua que brota de ellos es conducida hasta la frontera chile-na por medio de canales construidos pocos años después de terminada oficialmente la Guerra del Pacífico (1879). Sin la construcción del siste-ma artificial, el agua del Silala jamás habría llegado en forma natural a te-rritorio chileno”, reconoce el histo-riador chileno Cástulo Martínez.

Page 3: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

domingo 16 de agosto de 2015CAUSA de

ESTADO

Entrevista 3

La región de Quetena, donde se encuentran los manantiales de Si-lala, cambia de forma paulatina. De la deso-

lación, que la caracterizó por años, la zona se convertirá en un polo de desarrollo y del progreso potosino, afirmó el senador por ese departa-mento, René Joaquino.

SENADOR, ¿QUÉ PROYECTOS SE EJECUTAN EN EL SILALA?Hay emprendimientos que se hi-cieron desde la Gobernación de Po-tosí, entre esos emprendimientos, para aprovechar esas aguas, está la de construir piscinas para criar peces o truchas en el lugar, que es un proyecto que se está viendo con la posibilidad de que se pueda ha-cer mayores inversiones y lo otro es el embotellado de las aguas del Silala, que esas aguas se convierta en algo extraordinario por la mar-ca, pero también por la calidad del agua. Primero se embotellaron al-rededor de 50.000 botellas para la Cumbre del G77+China y otras 20.000 para el Dakar, entonces se está aprovechando esas aguas para venderla como agua de mesa que además es de lujo.

Entonces esos dos emprendi-mientos están ayudado a que sí se pueda aprovechar esas aguas, pero también hay otros proyec-tos hidroeléctricos que están en la etapa de estudio, y finalmente que esas aguas sirvan para regar superficies de terrenos en el lugar posiblemente no para la agricultu-ra, pero sí para generar un espacio de pastoreo.

¿CÓMO ESTÁ LA INTEGRACIÓN CAMINERA HACIA ESA REGIÓN?Se mejoró bastante, recuerdo que hace muchos años era muy difícil llegar, era desconocido para los pro-pios potosinos que vivimos en la ciudad de Potosí. La frontera, donde están ubicadas estas aguas, hoy hay carreteras que facilitan el acceso al lugar, pero sobre todo hay mayor vertebración caminera en la región sudoeste, eso significa que muchos potosinos y potosinas ya conocen el lugar y muchas veces se hicieron ca-ravanas con el propósito de dar un

Chile reconoció que aguas son bolivianas

mensaje que esas aguas son de los potosinos y potosinas.

¿Y QUÉ SE PROYECTA A FUTURO PARA ESTA REGIÓN DEL PAÍS?El sudoeste en este momento se con-vierte como en la tierra prometida para el departamento de Potosí, primero por sus grandes recursos naturales que están en el salar de Uyuni, por la geotermia y proyectos carreteros; posee recursos natura-les como el azufre y otros, todo ello hace que esta zona se convierta en un polo de desarrollo para el país, pero al mismo tiempo se está con-virtiendo, de a poco, en el sitio tu-rístico más importante de Bolivia. Estamos hablando de esas regiones y una de las minas más grandes está ubicada en el sudoeste, es San Cris-tóbal, todo ello sumado al potencial hídrico que tiene el Silala.Todo es un gran proyecto integral, verlo de manera aislada no corres-ponde, hay que verlo de manera integral. El desarrollo de infraes-tructura vial tiene que ver con el aprovechamiento de los recursos naturales y estamos hablando de bastantes recursos metálicos y no metálicos, pero también es un pun-to importante para fines turísticos, hay grandes posibilidades de con-vertir a Potosí en la capital de las energías alternativas.

¿ESTÁ PENDIENTE EL PAGO DE CHILE POR EL USO DE ESAS AGUAS?El tema del Silala está dentro de los 13 puntos que abordaron Bolivia y Chile. En esos 13 puntos se acordó que Chile estaba dispuesto a pagar un 50 por ciento por el consumo de agua y del otro 50 por ciento hacer un estudio hidrológico para saber si correspondía pagar mayor canti-dad de recursos, entonces si estaba dispuesto Chile a pagar, eso signi-fica también que al mismo tiempo estaba reconociendo que esas aguas son de propiedad del Estado bolivia-no, nadie puede pretender pagar de algo sin reconocer su propiedad.Lamentablemente se perdió una oportunidad para que la región de Potosí tenga un ingreso, sin renun-ciar a la deuda histórica; se podía haber aceptado sin renunciar a la deuda histórica, además hay que

recuperar los criterios del canci-ller David Choquehuanca que dijo: “para resolver este tema centena-rio, hay un tercero que pueda ayu-dar que es las Naciones Unidas”. No se avanzó mucho en aquello.

¿CÓMO SE CONSIDERA ESTE RECONOCIMIENTO DE CHILE?Que es una gran victoria, porque es-tamos hablando que desde 1908 es la primera vez que reconocen, pri-mero aceptan pagar por esas aguas y por tanto reconocen que esas aguas pertenecen al Estado bolivia-no, esa es una gran victoria, pero también incluirlo en la agenda de los 13 puntos fue acertado porque es un problema que no se resolvió en un centenar de años.Además quiero recuperar lo que nos dijo el Presidente, que si nos pagaban el 50 por ciento Potosí hu-biera tenido 50 millones de dólares, sólo de la mitad y estamos hablando de pocos años, desde el 2009 hasta la fecha habríamos perdido 50 mi-llones de dólares y si hacemos el cálculo en un centenar de años es-tamos hablando de bastante dinero y hasta la fecha se perdió una gran oportunidad.

¿POR QUÉ SE PERDIÓ ESA OPORTUNIDAD?Considero que fue más porque no existió una información que llegó a las organizaciones sociales, pero también hubo algunas personas que por razones políticas no quisieron que se resuelva esto, claro que hubo presencia de Chile en esos movi-mientos, los chilenos no sólo tienen de aliados a los no bolivianos sino que a lo largo de la historia tuvieron de aliados a los propios bolivianos que fueron desleales con la patria.

¿QUÉ PUEDEN HACER AHORA LOS BOLIVIANOS POR EL SILALA?Lo primero que debemos hacer es ser hidalgos y reconocer que hay grandes inversiones en el sudoeste; lo segundo es importante analizar la propuesta que tiene el Gobierno Nacional para industrializar los re-cursos naturales de esta región, se va generar bastante cantidad de dinero, mucho más de lo que está dando hoy el gas a Bolivia.

Víctor H. Chambi Ocaña

Desde 1908, es la primera vez

que reconocen, primero aceptan pagar por esas aguas y, por tanto, reconocen que esas aguas pertenecen al Estado boliviano, esa es una gran victoria”.

René Joaquino / Senador del MAS-IPSP por Potosí

Arc

hivo

Page 4: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

Crisis abrió las puertas a ONG

Entre los años 70 y 80 irrumpen las Organi-zaciones No Guberna-mentales (ONG) porque los grandes problemas

sociales, después del ajuste estructu-ral y achicamiento del Estado y que afectaron a las áreas de salud, educa-ción y derechos laborales, necesita-ban una ‘aspirina para el cáncer’.

En esa dirección, para el analista político Idón Chivi, “el imperialismo diseña a las ONG producto de la ac-ción de la sociedad civil. A fines de los 70 y principios de los 80, producto de una enorme sequía en Bolivia, surgen ONG de base campesina, en el perío-do de la UDP se fortalecen y en el pe-ríodo de la relocalización para ayudar al desarrollo y calidad de vida”.

Posteriormente, afirma Chivi, su-pimos que en su mayoría destinaban el 70% de sus recursos en sueldos y salarios y sólo el 30% para los bene-ficiarios. Las ONG fueron una forma de enriquecimiento de una clase me-dia cercana a los hilos del poder.

El MIR (Movimiento de la Izquier-da Revolucionaria) impulsará en todo el país la creación de ONG para desarrollo social, de apoyo a secto-res, como los clubes de madres de Usaid (Agencia de Cooperación Inter-nacional de los Estados Unidos).

Eran intelectuales, según el ana-lista, de la clase media, ligados al MIR, bifurcados en el MBL (Movi-miento Bolivia Libre) y acabaron como MSM (Movimiento Sin Miedo), una cierta casta intelectual que en apariencia estaba contra el neolibe-ralismo, pero en el fondo estaba con esa tendencia.

“Por eso digo que las ONG nacie-ron como negocio; la palabra sin fi-nes de lucro es un eufemismo que a estas alturas nadie cree, son una em-presa donde su naturaleza tiene fines sociales, pero su estructura interna, la distribución de la plata, los ingre-sos siguen siendo de origen transna-cional”, aseguró.

Al oponerse a la construcción de carreteras, se oponen a la sa-tisfacción de necesidades bási-cas, dice García Linera.

Fernando del Carpio

Z.

ONG indigenistasEn Bolivia, Ecuador y Perú, me-

diante Conamaq, Conaie y Co-nalcam, respectivamente, la agen-cia de cooperación fundamental para fortalecimiento organizativo es Oxfam América, que es una ONG transnacional que tiene su centro en Inglaterra, otra en Quebec, Canadá y en Estados Unidos.

“Esta ONG se dedicó apoyar a Co-namaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), impulsaban su crecimiento en el altiplano boli-viano para debilitar al movimiento sindical campesino”, apuntó Chivi.

Para el analista, el neoliberalismo le dio un impulso fortísimo a la crea-ción de organizaciones indígenas,

ContextoÔ

El Ministerio de Autonomías informó que en la actualidad se tramitan 223 personerías jurídicas, 70 corresponden a fundaciones, 68 a ONG y 85 a asociaciones civiles sin fines de lucro.Ô

Entre las ONG que concluyeron el trámite para obtener su personería jurídica se encuentran: Esperanza Bolivia; Centro de Investigación y Apoyo al Campesinado (Cipca); Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología, entre otros.

busca desarrollo social sino que está haciendo desarrollo social, su tarea se acabó. Lo que necesitan es enfren-tarse al gobierno para que su exis-tencia tenga necesidad, en el camino el imperio trabaja muy bien”, dijo.

Para Chivi valiosos intelectuales, teóricos están con las ONG que res-ponden a políticos como José María Aznar, Mariano Rajoy, de España.

“Enfrentarse al proceso de cambio es no mirar la situación de pueblos que por ejemplo viven en el Territo-rio Indígena y Parque Nacional Isibo-ro Sécure (Tipnis), donde la garrafa de GLP cueste 150 bolivianos, si una ONG permite eso su objetivo está equivocado. Que no tengan acceso a la salud, los que se oponen a una ca-rretera están fuera de foco”, expresó.

Idón Chivi considera que en los años ‘90 a las ONG les era útil apoyar a Evo Morales (entonces diputado y dirigente cocalero), pero cuando lle-ga al poder (2006) “con quién se van a enfrentar, no es que Evo se haya enojado con las ONG, necesitan un enemigo estatal para poder existir. Se les acabó el discurso porque entró un Evo que está haciendo desarrollo social, por lo que deben fabricar un enemigo estatal y su enemigo es el Tipnis, la democracia, la libertad de expresión”.

Vínculos familiaresVarias de las ONG son controladas

por grupos familiares, por ejemplo en Sucre está el IPTK a cargo de Franz Barrios y su esposa del Centro Juana Azurduy. El caso de los Urioste, así como de Javier Gómez en el Cedla y su esposa Susana Eróstegui en Unitas.

“Son roscas partidarias, se cono-cieron en un partido, hicieron una ONG él una y ella otra”, añadió.

Para Chivi las ONG en este momen-to no son necesarias porque el gobier-no está resolviendo los problemas de la población “no con migajas, sino con recursos de la nacionalización”.

Las ONG para justificar su existen-cia tendrían que invertir gran parte de sus recursos en mejorar la calidad de vida de las personas y sus pueblos, hagan desarrollo social, y no apoyar a candidatos políticos de la derecha. También privilegiar el conocimiento indígena, becando a estudiantes boli-vianos en carreras técnicas.

Dato | Las ONG trabajan con diversos secto-res y distintas temáticas so-ciales.

inflar sus derechos y actualmente Oxfam no tiene presencia directa en Conamaq lo hace a través de la Coica que es una ONG convertida en una or-ganización indígena, que “envía a lí-deres indígenas a diferentes foros de desarrollo indígena para torpedear las políticas de industrialización, de crecimiento económico del presiden-te Evo Morales, uno de los beneficia-ros Rafael Quispe, otro Carlos Mama-ni. No son angelitos las ONG”.

“Saben que bajo la lógica de en-frentarse a Evo Morales van a tener ingresos por parte de la cooperación internacional, donaciones europeas, norteamericanas, fundaciones que financian a las políticas contrarias a los procesos revolucionarios que se han abierto en América Latina”, aseveró.

Para Chivi son como ‘un negocio de buenos corazones’ pero sus objeti-vos son diferentes.

“Si sus objetivos son de desarrollo social y este es un gobierno que no

Arc

hivo

Las organizaciones no Gubernamentales (onG) ingresaron al país para tratar de atender las necesidades de la población.

“AhorA hAy un EstAdo fuErtE, hAy un EstAdo quE AsumE su rEsponsAbilidAd”El activismo de las organizaciones no guberna-mentales se elevó en la etapa neoliberal, por la ausencia del Estado en algunas zonas del país, pero también en campos como la salud y el apo-yo a ciertas comunidades.En el libro ‘El “oenegismo”, enfermedad infantil de la derecha’, escrito por el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se señala que estas entidades reproducían “una lógica de domina-ción colonial sobre las organizaciones populares” a través de diferentes mecanismos.El autor señala que las ONG no sólo impulsaron “una práctica de patronazgo mercantil y padri-nazgo ideológico sobre algunos dirigentes so-ciales”, sino que también recogían y amplifican a plenitud y sin rubor alguno, “las falacias, men-tiras e infamias con las que la derecha neoliberal y la derecha empresarial mediática atacan al Go-bierno de los Movimientos Sociales encabezado por el presidente Evo”.

domingo 16 de agosto de 2015Causa de

Estado

Reportaje4

Page 5: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

bordA AlistA lEy complEmEntAriA pArA rEgulAr ActividAd dE lAs ong En El pAísLas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) piden recursos para un fin, pero que los destinen con otros fines desnaturaliza sus objetivos, por lo que se alista un proyecto de ley para regular su actividad.“No es iniciativa de la bancada del MAS sino de la Vicepresidencia de Diputados, en un plazo de 10 días será presentada, será coercitiva para su cum-plimiento”, explicó Víctor Borda, vicepresidente de la Cámara Baja.Borda manifestó que está vigente la Ley 351 que hace referencia a los requisitos para constituir una ONG, su financiamiento, y que en Bolivia es-tarían operando 2.228, pero solamente 291 ten-drían registro actualizado.La mayoría estaría actuando de manera ilegal, por lo que mediante una ley complementaria se determinará que el Gobierno no solo controle y fiscalice la naturaleza y fin social de una ONG, sino para transparentar el manejo de sus recursos

económicos. La ley prevé cancelar la personería jurídica e iniciar acciones de carácter legal para establecer responsabilidades.“No queremos intromisión en el manejo eco-nómico, pero el ciudadano quiere saber cuánto reciben a nombre de Bolivia y cuánto invierten, si cumplen sus fines y objetivos por los que fueron creados”, argumentó.Las ONG deben registrarse, de acuerdo con la norma legal vigente, en el Ministerio de Autono-mías, que debe verificar que su estatuto y regla-mento esté en armonía con la Constitución Políti-ca del Estado y leyes vigentes.Borda indicó que se establecía el plazo de un año para su adecuación a la Constitución, pero sólo lo hicieron 291, por lo que la mayoría de las ONG desarrollan sus actividades al margen de la lega-lidad. De las cuatro mencionadas los últimos días: Fundación Tierra, Fundación Milenio, Cedib y Ce-dla, sólo la última tiene su registro actualizado.

Las organizaciones no Gubernamentales (onG) ingresaron al país para tratar de atender las necesidades de la población.

por supuesto que existen onG que apoyan a

las orGanizaciones sociales, subordinándose a sus decisiones”.

otras buscan suplantar el pensamiento y

acción orGanizativa de los sectores populares indíGenas y campesinos”.

en alGunos casos, estas onG actúan

como brazos operativos de intereses transnacionales”.citas del libro ‘El “oenegismo”, enfermedad infantil del derechismo’ de Álvaro garcía linera, vicepresidente del Estado.

“AhorA hAy un EstAdo fuErtE, hAy un EstAdo quE AsumE su rEsponsAbilidAd”El activismo de las organizaciones no guberna-mentales se elevó en la etapa neoliberal, por la ausencia del Estado en algunas zonas del país, pero también en campos como la salud y el apo-yo a ciertas comunidades.En el libro ‘El “oenegismo”, enfermedad infantil de la derecha’, escrito por el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se señala que estas entidades reproducían “una lógica de domina-ción colonial sobre las organizaciones populares” a través de diferentes mecanismos.El autor señala que las ONG no sólo impulsaron “una práctica de patronazgo mercantil y padri-nazgo ideológico sobre algunos dirigentes so-ciales”, sino que también recogían y amplifican a plenitud y sin rubor alguno, “las falacias, men-tiras e infamias con las que la derecha neoliberal y la derecha empresarial mediática atacan al Go-bierno de los Movimientos Sociales encabezado por el presidente Evo”.

García Linera recuerda, en el libro, que Morales asumió la conducción de un país con los niveles de extrema pobreza altos, pero que de manera paulatina se las fue reduciendo, gracias a la na-cionalización de los hidrocarburos. El presidente Evo Morales informó el 6 de agos-to que en Bolivia se redujo la extrema pobreza de 38,3% a 17,8%, entre 2005 y 2014. El Jefe de Estado se comprometió a disminuir la extrema pobreza hasta el 8% en 2020. “Hasta el 2020, hermanas y hermanos, nos comprometemos y estamos convencidos que vamos a reducir la extrema pobreza a un dígito, al 8% o 9% de ex-trema pobreza. Vamos a cumplir porque apren-dimos en los nueve años de gobierno”, afirmó el Primer Mandatario.El vicepresidente señaló el jueves que “antes cuando no había Estado, las ONG hacían el papel del Estado, ahora hay un Estado fuerte, hay un Estado que asume su responsabilidad”.

domingo 16 de agosto de 2015Causa de

Estado

Reportaje 5

Page 6: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

domingo 16 de agosto de 2015CAUSA de

ESTADO

Artículo6

Chivi: Premio Cabot es de derechaSeñala que se “trata de un reco-nocimiento a periodistas vincula-dos con los intereses del imperio”.

Fundado en 1938, por Godfrey Lowell Cabot, como home-naje a su esposa, el premio María Moors

Cabot tuvo una particularidad en los últimos años: conceder el galar-dón a periodistas que mantienen una tendencia de derecha, afirmó el analista Idón Chivi.

El galardón es entregado por la Escuela de Periodismo de la Univer-sidad de Columbia, y Chivi identi-ficó varios casos en los que se evi-dencia que el premio tiene una connotación política evidente, por-que reconoce a personajes vincula-dos con las fuerzas conservadoras.

Por ejemplo, en 2009 la univer-sidad entregó el Premio Cabot a la bloguera Yoani María Sánchez Cordero, que se caracterizó en sus escritos por su tendencia oposito-ra al Gobierno de Cuba.

“Anthony DePalma, de Estados Unidos, famosísimo, y ese mismo año, en 2009, Yoani María Sánchez, la bloguera, una feroz opositora al gobierno de Raúl Castro, pero ade-más altamente mentirosa, y la lleva-ron a hacer conferencias a Europa y Estados Unidos”, señaló el analista.

Cambio

Chivi menciona además a Mi-guel Ángel Bastenier, columnista y editor del diario español El País y profesor de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Co-lombia, entidad “de tendencia de-rechista”.

En 2006, el reconocimiento fue para Mario Vargas Llosa (Perú), “de reconocida filiación liberal, pero al-tamente comprometido con el pen-samiento único, el eurocentrismo particularmente”.

Al igual que el escritor peruano, que ha dedicado extensas colum-nas en contra del Gobierno de Vene-zuela, en varios diarios del mundo, como El País, de España, está An-drés Oppenheimer (1998), “famosí-simo por sus artículos de alabanza al modelo neoliberal”.

“Es una persona bastante recono-cida, que viene por América Latina a dar conferencias y genera el pen-samiento liberal de derecha en cír-culos periodísticos”, apuntó.

En la nómina también aparece la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling de Cuba, que ac-cedió al premio Cabot en 2003. “Esta sociedad reúne a los periodis-tas disidentes que fueron un tiem-po liderados por Yoani María Sán-chez”, recordó Chivi.

“Extrañamente aquí (entre los galardonados) no aparecen Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, es obvio que deberían tener el Pre-mio Cabot, (pero) es que el Premio

RAÚL PEÑARANDA Y UN PASAJE DEL LIBRO CONTROL REMOTORaúl Peñaranda presentó en abril de 2014 el libro Control Remoto, referido a los medios de comunica-ción que creó el Gobierno y la pu-blicidad estatal.Para el analista Idón Chivi, el “texto es pura especulación”. Recordó que el Ministerio de Comunicación le en-tregó a Peñaranda “200 páginas de datos para que revise, pero él había querido que se lo hagan la tarea. El señor Peñaranda mandó una carta de reclamo en la cual señaló que los

datos que él quiere tienen que estar clasificados”. Chivi señaló además que en el texto Peñaranda reconoce que “él sí tiene derecho a prohibir la libertad de expresión”. Refirió que “en la página 141 del libro Peñaranda escribe: “Me encontré con Chivi en un evento organizado por IDEA In-ternacional y lo increpé. A los gritos y apuntando mi dedo índice a su cara le dije que “le prohibía” que me volviera a mencionar en Bolivia TV. Después de eso Chivi no volvió a hacerlo más”.

Cabot es de derecha y para periodis-tas de derecha”, argumentó.

En agosto de este año, la Escue-la de Periodismo de la Universidad de Columbia anunció los ganadores de los premios Maria Moors Cabot 2015. Se trata de Son Lucas Mendes, GloboNews, Brasil; Raúl Peñaranda, Página Siete, Bolivia; Simón Rome-ro, The New York Times, Estados Unidos; Mark Stevenson, The Asso-ciated Press, Estados Unidos.

Peñaranda es periodista y analis-ta boliviano. Trabajó como redactor y editor de varios medios impresos. Fue fundador y director del periódico Página Siete, diario que en septiem-bre de 2011 publicó en portada el si-guiente titular: Chaparina, “Muere un bebé en violento operativo”.

La nota se refiere a la interven-ción policial en Yucumo a la marcha indígena que se oponía a la construc-ción de la carretera por el Tipnis. “La información era falsa, ninguna per-sona perdió la vida en ese operativo, además nunca se disculpó, nunca rectificó la noticia, porque lo correc-to es rectificar el hecho”, señaló Chi-vi. “Ese hecho del bebé muerto hu-biera generado un incidente mucho más mayúsculo en el tema Chapari-na, que es lo que querían”, indicó.

Peñaranda, al igual que los otros galardonados, recibirá una meda-lla, un honorario de 5.000 dólares y un certificado, el 14 de octubre en la Biblioteca Low en Morningside Heights campus de la universidad.CONTEXTO

Ô

Raúl Peñaranda renunció a Página Siete en agosto de 2013, luego de la publicación de una nota en la que se afirmó: “Iglesia excomulga a 4 ministros de Evo por estar a favor del aborto”.Ô

“El lunes tuvimos un error respecto a la excomunión de cuatro ministros, y el Gobierno lo ha utilizado”, dijo Peñaranda.

http

://ro

undt

ripnu

evay

ork.

com

Arc

hivo

Arc

hivo

Universidad de Columbia, en los Estados Unidos.

Andrés Oppenheimer.

Yoani María Sánchez Cordero.

Page 7: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

domingo 16 de agosto de 2015CAUSA de

ESTADO

Reportaje 7

Bolivia y la relación horizontal con EEUU

El respeto a la sobe-ranía debe ser la base del nuevo enfoque de las relaciones bilate-rales de Bolivia y Es-

tados Unidos, que carecen de emba-jadores desde 2008.

Sin embargo, el 11 de agosto, el presidente Evo Morales recibió en el Palacio de Gobierno al encarga-do de Negocios de los Estados Uni-dos, Peter Brennan, con la mirada puesta en la reposición de los em-bajadores y en normalizar las rela-ciones bilaterales.

Esta situación se ve más próxi-ma, tomando en cuenta la nueva etapa que abrieron los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba, después de 54 años, gracias a la intervención del papa Francisco.

El presidente del Senado, José Al-berto Gonzales, considera que las autoridades de los Estados Unidos “terminaron de entender que Bo-livia es un país soberano, que por muy pequeño que sea, está de pie, y va a hacer respetar sus derechos, como lo haría cualquier otro país del mundo”.

“Nosotros no nos sentimos ni menos ni más que ningún otro país, ni siquiera Estados Unidos, enton-ces si Estados Unidos entiende esa posición, yo creo que éste es el mo-mento” de normalizar las relacio-nes, considera Gonzales.

Agregó que “si Estados Unidos está dispuesto a respetar a Bolivia como Estado soberano, como Es-tado independiente y decide man-tener una relación horizontal con nosotros (Bolivia), nosotros vamos a estar muy contentos y felices de también estar con embajador en Es-tado Unidos y el embajador de Esta-do Unidos en Bolivia”.

“Esto no pasa por ningún tipo de condicionamientos de Bolivia, pasa por el hecho de decir ‘respe-

La reunión del Presidente con el Encargado de Negocios de Estados Unidos despierta buenas expectativas.

Cambio

témonos, somos dos países iguales, nos debemos el mismo respeto am-bos’”, apuntó.

Para el exsenador del Movimien-to Al Socialismo (MAS) Adolfo Men-doza hay una base fundamental para los nuevos vínculos con Esta-dos Unidos que fue diseñada por la Cancillería y que se sustenta en “los principios de igualdad, no injeren-cia y de no subordinación”.

“Si es que estos principios se po-nen sobre la mesa ante cualquier otra política de pretensión impe-rial, entonces por supuesto que es-tamos por buen camino”, afirma.

El 11 de septiembre de 2008, el presidente Evo Morales declaró per-sona no grata al embajador de Es-tados Unidos Philip Goldberg por interferir en asuntos internos y conspirar. En represalia, las autori-dades del país del norte hicieron lo mismo con el embajador boliviano en Washington Gustavo Guzmán.

Luego de la reunión que sostu-vo con el encargado de negocios, el 11 de agosto, Morales indicó que la normalización de las relaciones diplomáticas “va paso a paso”, y en el marco del Convenio Marco fir-mado en 2011.

AHORA MÁS QUE NUNCA CREO QUE ESTE

PRIMER PASO VA A DAR LUGAR A RESTABLECER EMBAJADORES”.Patricia GómezSenadora del PDC

LA BASE DE TODA RELACIÓN LA ESTABLECEN

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, RESPETO Y NO INJERENCIA”.Adolfo MendozaExsenador

CONTEXTOÔ

En septiembre de 2008, el presidente Evo Morales declaró “persona non grata” al embajador de Estados Unidos Philip Goldberg.Ô

Fue acusado de conspirar contra el país, tuvo reuniones con los prefectos opositores para planificar el golpe cívico-prefectural.

Ô

Freddy Bersatti (foto) es el encargado de Negocios de Bolivia en Washington.

José

Lira

uze

El presidente Evo Morales recibió al encargado de Negocios de Estados Unidos, Peter Brennan, el 11 de agosto.

La presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, Patricia Gómez (PDC), considera que es un buen momento para que todo lo firmado se traduz-can en hechos concretos.

“El Presidente dijo que si hay for-talecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, entre Esta-dos Unidos e Irán ¿por qué no po-dría haber ese fortalecimiento con Bolivia?, creo que es el primer paso y un paso importante”, apunta.

CONVENIO MARCO EN 2011 FIJA REGLAS PARA NUEVOS VÍNCULOSEl 7 de noviembre de 2011, el vice-canciller de Bolivia, Juan Carlos Alu-rralde, y la subsecretaria de Estado de Estados Unidos para la Demo-cracia y Asuntos Mundiales, María Otero, firmaron el Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto y Colaboración, en el cual se establece como uno de sus pun-tos el restablecimiento de los emba-jadores de ambos países, situación que por ahora no se concretó.

El documento tiene la intención de avanzar en la relación comercial y fomentar el comercio entre ambos países, además de mejorar la lucha contra el narcotráfico, entre sus principales aspectos.El acuerdo, establecido en 11 pá-ginas, consta de diez artículos y fue firmado en la capital de los Es-tados Unidos, Washington, en dos ejemplares, uno en inglés y el otro en español, ambos válidos.

Page 8: Especial Político Causa de Estado 16-08-15

domingo 16 de agosto de 2015CAUSA de

ESTADO

Guía Legislativa8

Código protege a las FamiliasPromulgada el 19 de

noviembre de 2014, entrará en vigor a partir de 2016. El nue-vo Código de las Fa-

milias y el Proceso Familiar regirá las relaciones entre las personas que conforman el núcleo familiar.

La norma reconoce cinco tipos de familias: las familias ampliadas, las familias comunitarias, sólo con la madre, sólo con el padre o sin la presencia de ambos.

¿QUÉ SEÑALA LA LEY SOBRE LOS NUEVOS TIPOS DE FAMILIA?El artículo dos de la Ley 603, señala: “Las familias, desde su pluralidad, se conforman por personas natu-rales que deben interactuar de ma-nera equitativa y armoniosa, y se unen por relaciones afectivas emo-cionales y de parentesco por con-sanguinidad, adopción, afinidad u otras formas, por un período inde-finido de tiempo, protegido por el Estado, bajo los principios y valores previstos en la Constitución Política del Estado”.

Esto garantiza los derechos de los cinco tipos familiares, confor-mada por la familia tradicional (pa-dre, madre e hijos), unimaternal (madre e hijos), unipaternal (padre e hijos), familia ampliada (además de abuelos, tíos u otros), familias comunitarias (albergues) y familias no parentales (grupo de personas que viven bajo normas comunes).

¿EL CÓDIGO RECONOCE LA UNIÓN LIBRE O MATRIMONIO DE HECHO?Los artículos 137, 138 y 139 reco-nocen el matrimonio y la unión li-bre. Señala que son “instituciones sociales que dan lugar al vínculo conyugal o de convivencia, orien-tado a establecer un proyecto de vida en común”.

Para la unión libre se debe reu-nir condiciones de estabilidad y singularidad, con pleno consenti-miento personal, una vez que se cumpla los 18 años. No puede exis-tir matrimonio de hecho con me-nores de edad.

Los efectos jurídicos son igua-les tanto para las parejas en matri-monios o en unión libre, para este

La norma reconoce varios tipos de familia, estable-ce derechos y obligaciones iguales para hombres y mujeres, y, además, propone divorcios rápidos.

último no es necesaria la acredita-ción de un período de tiempo de convivencia, sólo su decisión de vi-vir juntos.

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PAREJAS EN MATRIMONIO O UNIÓN LIBRE?El artículo 174 determina los si-guientes derechos: a) al respeto mu-tuo de su integridad física, psíqui-ca, sexual y emocional; b) a decidir libremente y de acuerdo mutuo, so-bre tener o no tener hijas e hijos, cuántos y cuándo tenerlas o tener-los y el espaciamiento entre los na-cimientos; c) a decidir y resolver de común acuerdo, todo lo concernien-te a la convivencia y la administra-ción del hogar, sin interferencia de terceras personas.

En tanto, el artículo 175 indi-ca como deberes comunes princi-pales: a) La fidelidad, asistencia y auxilio mutuo; b) el respeto y ayu-da mutua; c) a convivir en el domi-cilio conyugal elegido por ambos; d) a contribuir a la satisfacción de las necesidades comunes, en la medida de sus posibilidades; e) la economía del cuidado del ho-gar se halla bajo la protección del ordenamiento jurídico e implica compartir democráticamente las responsabilidades domésticas, el cuidado y atención de ascendien-tes y descendientes y otras per-sonas dependientes a su cargo; f ) en caso de desocupación o impe-dimento para trabajar de uno de ellos, el otro debe satisfacer las ne-cesidades comunes; g) a armonizar

la coexistencia de la vida familiar y la vida laboral en beneficio del proyecto de vida en común; h) a respetar la negativa de la o el otro cónyuge sobre tener relaciones sexuales; i) a cumplir con el régi-men de visitas a las y los hijos; j) a garantizar el derecho de visita de la madre o del padre que no tenga la guarda de las y los hijos.

¿CÓMO SE ESTABLECE LA FILIACIÓN DE LOS HIJOS?El artículo 13 señala que la filiación de los hijos está garantizada por el Estado, pudiendo ser esta hecha por el padre, la madre o ambos y el or-den los apellidos será elegido en co-mún acuerdo, no es obligatorio que el apellido paterno vaya primero.

Si la filiación es hecha sólo por uno de los progenitores, puede in-cluir el nombre del otro a sola pe-tición y si éste no está de acuerdo deberá correr con los gastos para demostrar que no hay vínculo sanguíneo.

¿QUÉ DICE SOBRE EL DIVORCIO O DESVINCULACIÓN MATRIMONIAL?El capítulo séptimo establece las causales y procedimientos para el divorcio o desvinculación matrimo-nial. Existen tres tipos de divorcio: de mutuo acuerdo sin bienes ni hi-jos; de mutuo acuerdo con bienes e hijos, y el divorcio contencioso. En el primer caso se lo realiza ante no-tario de fe pública, mientras que los otros dos son por la vía judicial. La desvinculación demorará entre una semana a seis meses, no como aho-ra que demora varios años.

¿QUÉ SE ESTABLECE SOBRE LA ASISTENCIA FAMILIAR?En el capítulo único del título sép-timo se establece todo el régimen de asistencia familiar para descen-dientes y ascendientes, es decir, para cónyugues, hijos, nietos, pa-dres, abuelos y hermanos.

En el caso de los hijos se estable-ce que será hasta los 25 años y como monto mínimo el 20 por ciento del salario mínimo nacional. El esta-blecimiento de asistencia familiar para los demás casos será determi-nado por un juez.

Víctor H. Chambi Ocaña

CONTEXTOÔ

La nueva normativa forma parte de los Códigos del Estado Plurinacional y fue promulgado por el presidente Evo Morales.Ô

El Código tiene 449 artículos, cinco disposiciones transitorias, dos adicionales, dos finales y dos abrogatorias.

AFKA

Las familias serán protegidas por la nueva normativa, que entrará en vigor en 2016.