8
1.0 REPARACIÓN DE ADOQUINADO. 1.1 DESCRIPCIÓN. Son piezas rectangulares o de otras forma, lo suficiente mente pequeñas como para que puedan ser alzadas y ser colocadas con una mano. El adoquín de concreto se fabrica en la mayoría de los centros urbanos, y hay disponibles en diversas formas y colores. Ofrecen a los ingenieros un sistema de pavimentación durable, útil y estética mente atractivos. Características del adoquín de concreto: - (Los adoquines deben cumplir requerimientos de las normas NOM C-314-1986 / ASTM C936-82 / IRAM 11656 y otras normas internacionales) - Capacidad para usar una amplia variedad de cargas. - Capacidad para absorber algunos movimientos de la subrasante. - Facilidad de preinstalación Construcción. La construcción de estos pavimentos se realiza en las siguientes etapas: a) Remoción del adoquinado: Remover el adoquinado existente del área a reparar. b) Preparación de la sub-base y/o base: La compactación se hará depositando y extendiendo los materiales aptos para el relleno en capas no mayores de 0.15 cm., debiéndose controlar la humedad adecuada del material agregando agua o dejando secar según el caso, a fin de obtener la humedad óptima. El contratista repetirá el procedimiento hasta alcanzar los niveles requeridos. c) Colocación de los adoquines Los adoquines deben colocarse en seco sin ningún tipo de cementante entre las juntas y aproximadamente entre 1 y 1,5 cm. sobre la cota del proyecto pues la compactación posterior llevará el pavimento al nivel deseado. La superficie del pavimento debe nivelarse correctamente. Los huecos de forma irregular entre los adoquines y los bordes de confinamiento deben rellenarse utilizando

espesificaciones tecnicas adoquin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,

Citation preview

Page 1: espesificaciones tecnicas adoquin

1.0 REPARACIÓN DE ADOQUINADO.

1.1 DESCRIPCIÓN. Son piezas rectangulares o de otras forma, lo suficiente mente pequeñas como para que puedan ser

alzadas y ser colocadas con una mano. El adoquín de concreto se fabrica en la mayoría de los centros

urbanos, y hay disponibles en diversas formas y colores. Ofrecen a los ingenieros un sistema de

pavimentación durable, útil y estética mente atractivos.

Características del adoquín de concreto:

- (Los adoquines deben cumplir requerimientos de las normas NOM C-314-1986 / ASTM

C936-82 / IRAM 11656 y otras normas internacionales)

- Capacidad para usar una amplia variedad de cargas.

- Capacidad para absorber algunos movimientos de la subrasante.

- Facilidad de preinstalación

Construcción.

La construcción de estos pavimentos se realiza en las siguientes etapas:

a) Remoción del adoquinado:

Remover el adoquinado existente del área a reparar.

b) Preparación de la sub-base y/o base:

La compactación se hará depositando y extendiendo los materiales aptos para el relleno en capas no

mayores de 0.15 cm., debiéndose controlar la humedad adecuada del material agregando agua o

dejando secar según el caso, a fin de obtener la humedad óptima. El contratista repetirá el

procedimiento hasta alcanzar los niveles requeridos.

c) Colocación de los adoquines

Los adoquines deben colocarse en seco sin ningún tipo de cementante entre las juntas y

aproximadamente entre 1 y 1,5 cm. sobre la cota del proyecto pues la compactación posterior llevará

el pavimento al nivel deseado. La superficie del pavimento debe nivelarse correctamente. Los huecos

de forma irregular entre los adoquines y los bordes de confinamiento deben rellenarse utilizando

Page 2: espesificaciones tecnicas adoquin

trozos de adoquín obtenidos mediante corte ó mortero de cemento Pórtland, según sea el tamaño del

hueco.

d) Relleno de las juntas con arena

Esta operación es muy importante para garantizar un correcto comportamiento del pavimento. Se realiza extendiendo sobre el pavimento arena fina, que debe estar seca en el momento de su colocación.

Posteriormente, con una escoba dura ó un cepillo se barre para que la arena penetre en los espacios

entre adoquines a la vez que se realiza un vibrado final que asegura un mejor llenado de las juntas.

La arena sobrante debe retirarse mediante un barrido y no por lavado con agua

e) Compactación y Vibrado

Se rellenara y compactara con suelo cemento, para no permitir filtraciones de agua que

posteriormente deterioren dicha estructura. La proporción de suelo y cemento será de 1:20 de

acuerdo con la calidad del material que se proponga emplear. En general se empleará mezclas con un

contenido de cemento que variará entre un 3% y un 10% por peso de material y granular en seco,

según la capacidad de carga requerida. El Contratista someterá a la aprobación del Supervisor la

mezcla que se proponga emplear, la cual deberá estar avalada por un laboratorio competente a quien

el Contratista haya suministrado muestras de material que se empleará en la mezcla.

1.2 MEDIDA.

La medida para el pago de esta actividad será el metro cuadrado (M²), se medirán los metros

cuadrados de superficie imprimada.

2.3 PAGO.

Se pagará el numero de metros cuadrados (M²) medidos como se ha indicado, al precio de contrato

aplicable, en el estará incluida la compensación por el suministro de todos los materiales, mezcla,

colocación, así como la mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos que involucre dicha

partida.

Page 3: espesificaciones tecnicas adoquin

2.0 RIEGO DE LIGA

2.1 DESCRIPCIÓN. La superficie del adoquinado deberá estar limpia y libre de polvo o cualquier suciedad. Se deberá

hacer un riego de agua lo suficientemente fino para asentar cualquier cantidad de polvo que se

encuentre.

El objeto del riego de liga es impermeabilizar la superficie, cerrar los huecos capilares, envolver y

ligar las partículas minerales sueltas, endurecer o aumentar la resistencia de la superficie y facilitar su

adherencia con el tratamiento o construcción superpuesta.

La imprimación se consigue mediante el riego de 0.2 a 0.5 Gls./m², de asfalto líquido de baja

viscosidad y pueda ser Mc – 0, Mc – 1, Mc – 2, Rc – 0, Rc – 1 ó Sc – 1,Sc – 2, sobre la superficie

preparada dejado el asfalto penetrar tanto como sea posible.

Solo para el caso que estos productos no se encuentren en el mercado, se utilizará asfalto líquido

RC – 250. El riego de liga se hará regando inicialmente la primera mitad de la vía, partiendo de la

línea central para permitir el tránsito vehicular en un solo sentido, en casos de que no hubiera donde

desviar el transito.

Después de aplicado el riego de imprimación se dará un curado durante un período no menor de una

hora, antes de la colocación de la mezcla asfáltica si esto no requiere sellado, caso contrario cubrirla

con una capa de chispa de 2 cms. de espesor, la que deberá ser de buena calidad, limpia, libre de

polvo y de cualquier otro material contaminante, cuidando de no permitir el tránsito en el mismo

período. La capa deberá ser compactada con un compactador neumático ó Rodo liso.

2.2 MEDIDA.

La medida para el pago de esta actividad será el metro cuadrado (M²), se medirán los metros

cuadrados de superficie ligados.

2.3 PAGO.

Se pagará el numero de metros cuadrados (M²) medidos como se ha indicado, al precio de contrato

aplicable, en el estará incluida la compensación por el suministro de todos los materiales, mezcla,

colocación, así como la mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos que involucre dicha

partida.

Page 4: espesificaciones tecnicas adoquin

De conformidad a la modalidad de contratación, el total de los pagos parciales de esta partida no

podrá ser superior a la cantidad global presentada en la oferta exceptuando los valores que estén

amparados por Órdenes de Cambio debidamente aprobadas de conformidad a las bases de

competencia.

3.0 PAVIMENTO ASFALTICO

3.1 DESCRIPCIÓN.

Se utilizará concreto asfáltica en caliente elaborada en planta. El método de dosificación y control del

concreto asfáltico, será el Método Marshall (AASHTO T-245). No se permitirá la segregación del

concreto asfáltico durante la operación de transporte del mismo.

Solo con previa aprobación de la supervisión, se podrá utilizar mezcla asfáltica en frío fabricada con

los siguientes productos:

a) Asfalto líquido RC – 250.

b) Emulsión asfáltica SS – 1.

c) Emulsión asfáltica SS – 1h.

Para los productos anteriores deberán cumplir con las especificaciones siguientes:

a) Si se utiliza asfalto líquido RC – 250 para la elaboración de mezcla deberá

ser calentada de 25 a 52 grados centígrados.

3.2 ELABORACIÓN.

La mezcla asfáltica en frío podrá ser elaborada en planta fija y/o planta móvil.

No se permitirá la elaboración a mano de ninguna cantidad.

3.3 TRANSPORTE.

Se tendrá sumo cuidado al momento de cargarse para evitar la contaminación de la mezcla con

materiales extraños a esta, tales como arcilla, limos, basura, etc.

Los camiones para el transporte deberán estar libres de toda clase de material que contamine la

mezcla, de preferencia deberán se lavados.

Page 5: espesificaciones tecnicas adoquin

3.4 COLOCACIÓN CON PAVIMENTADORAS.

Las pavimentadoras extienden y compactan parcialmente la mezcla, hasta obtener una superficie

uniforme. Todas las pavimentadoras constan esencialmente de tolva, cintas transportadoras, tornillos

distribuidores y muestra. Existen dos tipos de pavimentadoras que compactan parcialmente la

mezcla:

1) Con barras apisonadoras.

2) Con muestras vibratorias.

Los fabricantes pueden dar instrucciones detalladas sobre el ajuste y funcionamiento de su

maquinaria, el buen funcionamiento de una pavimentadora exige lo siguiente:

1) La pavimentadora debe funcionar tan continuamente como sea posible, cuando la pavimentadora

se detiene durante un tiempo considerable, la mezcla se enfría y la excesiva viscosidad del asfalto

impide una extensión y compactación adecuada, dando lugar a irregularidades en la superficie

terminada y a puntos con densidad insuficiente, por ello debe regularse la velocidad de la

pavimentadora de acuerdo con la capacidad de la instalación mezcladora y de los elementos de

transporte de forma que funcione continuamente.

2) En la tolva debe mantenerse material suficiente para suministrar a los tornillos extendedores

mezcla suficiente para cubrir al menos dos tercios de su profundidad hasta sus extremos. La cantidad

de material transportada por los tornillos debe fluctuar lo menos posible. Las compuertas de la tolva

deben fijarse de tal forma que las cintas transportadoras y los tornillos funcionen el 85% del tiempo o

más.

3) La velocidad de arranque de la terminadora debe regularse según el tipo de espesor de mezcla que

se está extendiendo.

4) La muestra debe calentarse al empezar el trabajo cuando se empleen mezclas frías o en cualquier

otro momento que sea necesario.

5) Normalmente pueden obtenerse juntas satisfactorias en frío, pero siempre es deseable obtener

juntas en caliente cuando el volumen del trabajo justifica el empleo de dos terminadoras.

6) Los puntos esenciales para la obtención de buenas juntas son los siguientes:

a) Las juntas de dos capas sucesivas no deben superponerse, sino desplazarse al menos 15 cms.

b) Las juntas deben ser rectas, es imposible obtener una buena junta si la pavimentadora avanza en

zigzag a un lado y otro de la línea deseada.

c) En la primara capa extendida debe mantenerse una cara tan aproximadamente vertical como sea

posible.

d) Las juntas deben mantenerse limpias y libres de material suelto.

Page 6: espesificaciones tecnicas adoquin

e) El solape debe mantenerse uniforme, el solape deseable depende del tipo de mezcla y del espesor

de la capa, siendo necesario en general un solape de 5 cms. para tener un material que permita la

compactación obteniendo una buena junta, densa e impermeable.

f) Cuando se extiende material junto a una superficie previamente compactada debe obtenerse un

espesor suficiente para la compactación. El exceso de altura en la capa sin compactar sobre la

compactada varía con el tipo de mezcla, el espesor de las capas y el esfuerzo de compactación

aplicado por la máquina pavimentadora. Cada regla aproximadas pueden emplearse las siguientes:

1) Extender 1.25 veces el espesor deseado

2) Extender 22 Kg. de mezcla por centímetro de espesor deseado y por metro cuadrado (M²).

g) Deben apisonarse las juntas aplicando la mayor parte del peso de la apisonadora sobre una franja

estrecha (usualmente de 1.5 a 15 cms.) del rodillo, para conseguirlo se hace funcionar la apisonadora

sobre la franja terminada con solamente 7.5 a 15 cms. de una rueda, apoyándose en la nueva franja.

h) El apisonado debe empezar en la junta, una vez se ha compactado perfectamente la junta y a una

anchura de unos 30 cms. aproximadamente a partir de ella, se empieza a apisonar por el otro lado

hasta apisonar toda la franja.

3.5 COMPACTACIÓN.

Deberá usarse compactadora tipo tándem triciclos, biciclos mixtos o similares de peso entre 8 – 12

toneladas.

La velocidad de la compactación no será mayor a 5 Km./Hra.; en apisonadoras metálicas y 8

Km./Hra. en apisonadoras neumáticas. Las apisonadoras deberán estar en buen estado y ser capaces

de invertir el sentido sin sacudidas.

La dirección del apisonado no deberá cambiarse repentinamente ni invertir la inversión del avance,

ya que con ello se producirá un desplazamiento de mezcla. Cualquier cambio importante en la

dirección de la apisonadora debe hacerse sobre material estable.

Si el apisonado causa desplazamiento del material, las áreas afectadas deben disgregarse con palas y

rastrillos, devolviendo a su nivel original, mediante la adición de material adicional. El número de

pasadas dependerá del peso de la apisonadora y del criterio del Supervisor.

Page 7: espesificaciones tecnicas adoquin

3.6 ANÁLISIS.

Se deberá aplicar la prueba MARSHALL en el número de veces que el Supervisor lo estime

conveniente.

3.7 MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La medida y pago se hará por el número de metros cuadrados (M²) de pavimento de concreto

asfáltico construido al precio del contrato aplicable, en el cual está incluido la compensación total por

todo el trabajo, suministro de materiales, herramientas, equipo, mano de obra, transporte e

imprevistos para la conclusión total de los trabajos. De conformidad a la modalidad de contratación,

el total de los pagos parciales de esta partida no podrá ser superior a la cantidad global presentada en

la oferta exceptuando los valores que estén amparados por Órdenes de Cambio debidamente

aprobadas de conformidad a las bases de competencia.

 

4. SEÑALIZACION HORIZONTAL.

(PINTURA TERMOPLASTICA PARA LINEAS CONTINUAS)

4.1 Descripción.

Este trabajo consiste en construir o instalar señales lisas o en relieve como señalización horizontal en

pavimentos terminados. Se recomienda consultar el Manual Centroamericano de Dispositivos

Uniformes para Control del Tránsito para obtener más detalles sobre materiales y normas

geométricas de construcción y colocación de este tipo de señales. Las marcas o señales sobre el

pavimento se denominan como sigue: - Tipo H: Señales termoplásticas, con esferas de vidrio tipo 1.

4.2 Materiales.

Los materiales deben estar conformes con las subsecciones del Manual Centroamericano de

Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito.

4.3 Requerimientos para la construcción.

Después de completar la superficie final, se deben trazar las líneas de guía de las señales del

pavimento para su aprobación, antes de elaborar las señales definitivas. Se deben utilizar las normas

del Manual Centroamérica de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito. Se deben eliminar

todas las partículas sueltas, contaminación, grasa, asfaltos u otros materiales deletéreos de la

Page 8: espesificaciones tecnicas adoquin

superficie que va a ser marcada. Se deben sustituir las señales provisionales sobre el pavimento el

mismo día en que se colocan las señales definitivas. Se deben aplicar las señales sobre una superficie

seca y limpia.

4.4 Señales en relieve en el pavimento.

 Se instalarán las señales en relieve cuando la temperatura del aire y del pavimento sea superior a

10ºC. Se deben adherir las señales en relieve usando resina epóxica o adhesivo asfáltico. Se deben

calentar los componentes epóxicos (A y B) separadamente con calor indirecto, a una temperatura de

21 ±6ºC. Se debe desechar todo el material que haya sobrepasado de 49 grados centígrados o que se

haya endurecido por polimerización. Se deben calentar y aplicar los adhesivos asfálticos a 211 ±7 ºC.

Se debe desechar todo el material sobrecalentado por encima de 232 grados centígrados. Se deben

separar o alinear las señales con una tolerancia de 13 milímetros. No se deben colocar señales con

relieve en las juntas de losas del pavimento. La resistencia mínima de adherencia de las señales debe

ser de 12 kilopascales de presión o 110 newtons de fuerza total.

4.5 MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La medida y pago se hará por el número de metros lineales (ml) de pavimento señalizado.