71
ESPHF-AD-010(7) Cartel para Contratación de Servicios 1 Nombre de la compra: PERFORACIÓN DE LOS POZOS VIENTO FRESCO 1 Y EL TIROL Fecha: CARTEL TÉCNICO CONCURSO MAYOR 5-2018 El presente documento contiene los requisitos y especificaciones técnicas que deberán cumplir los Oferentes interesados en participar en la contratación para la Perforación de los pozos Viento Fresco 1 y el Tirol, correspondiente al NEGOCIO DE AGUA POTABLE de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, S.A, en adelante ESPH, S.A. Cabe destacar que la adjudicación de esta contratación estará sujeta a la aprobación de los recursos presupuestarios asignados para el periodo 2019, de manera que el trámite de compra se completará hasta que se encuentre debidamente aprobada la respectiva Autorización de Compra (AC) y en caso que los recursos no fuesen finalmente aprobados el concurso se declarará desierto. I. Objetivo de la Compra Contratar una o varias persona (s) física (s) o jurídica (s) especializadas en perforar, armar, realizar prueba de bombeo, realizar registro eléctrico de pozo, revestir el pozo, montar estructuras civiles, instalar equipos eléctricos y dejar produciendo los pozos profundos denominados Viento Fresco 1 y Tirol, así como la instalación de un sistema de rebombeo, para ejecutar una o varias etapas descritas en este cartel, con el fin de ampliar la disponibilidad del recurso hídrico en los cantones de San Rafael y San Isidro de Heredia. II. Objetivo Específico de la Compra Obtener un aumento en el volumen de agua ofertada a las comunidades que se atienden en la segunda etapa del plan maestro de San Isidro de Heredia, así como al sector de Concepción de San Rafael de Heredia, especialmente en la época seca, incrementando la oferta actual total en aproximadamente 50 litros por segundo según el panorama óptimo. Con un total acumulado de 50 litros por segundo de agua esperada, se podrían abastecer aproximadamente unas 11.900 personas. Obteniéndose una capacidad operacional de la red hídrica, más ágil y dinámica, sin tener que recurrir a constantes cambios mediante la operación de válvulas o la necesidad de utilizar camiones cisterna, sean alquilados o el propio de la ESPH, S.A. III. Ítems de Contratación Los oferentes podrán participar en una o en varias de las cinco etapas definidas para esta contratación. La ESPH, S.A se reserva el derecho de adjudicar la contratación de manera total o parcial, ya sea a uno o a varios proveedores de conformidad a su conveniencia. ETAPA DESCRIPCIÓN ETAPA 1 PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO VIENTO FRESCO 1. PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO TIROL. ETAPA 2 PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO VIENTO FRESCO 1. PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO TIROL.

ESPHF-AD-010(7) Nombre de la compra: PERFORACIÓN DE … · pozos de una profundidad igual o mayor a los 200 metros según la siguiente tabla: ... Registros de desarrollo del aforo

Embed Size (px)

Citation preview

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

1

Nombre de la compra: PERFORACIÓN DE LOS POZOS VIENTO FRESCO 1 Y EL

TIROL

Fecha: CARTEL TÉCNICO CONCURSO MAYOR 5-2018

El presente documento contiene los requisitos y especificaciones técnicas que deberán cumplir los

Oferentes interesados en participar en la contratación para la Perforación de los pozos Viento

Fresco 1 y el Tirol, correspondiente al NEGOCIO DE AGUA POTABLE de la Empresa de

Servicios Públicos de Heredia, S.A, en adelante ESPH, S.A. Cabe destacar que la adjudicación de

esta contratación estará sujeta a la aprobación de los recursos presupuestarios asignados para el

periodo 2019, de manera que el trámite de compra se completará hasta que se encuentre

debidamente aprobada la respectiva Autorización de Compra (AC) y en caso que los recursos no

fuesen finalmente aprobados el concurso se declarará desierto.

I. Objetivo de la Compra

Contratar una o varias persona (s) física (s) o jurídica (s) especializadas en perforar, armar, realizar

prueba de bombeo, realizar registro eléctrico de pozo, revestir el pozo, montar estructuras civiles,

instalar equipos eléctricos y dejar produciendo los pozos profundos denominados Viento Fresco 1 y

Tirol, así como la instalación de un sistema de rebombeo, para ejecutar una o varias etapas descritas

en este cartel, con el fin de ampliar la disponibilidad del recurso hídrico en los cantones de San

Rafael y San Isidro de Heredia.

II. Objetivo Específico de la Compra

Obtener un aumento en el volumen de agua ofertada a las comunidades que se atienden en la

segunda etapa del plan maestro de San Isidro de Heredia, así como al sector de Concepción de San

Rafael de Heredia, especialmente en la época seca, incrementando la oferta actual total en

aproximadamente 50 litros por segundo según el panorama óptimo. Con un total acumulado de 50

litros por segundo de agua esperada, se podrían abastecer aproximadamente unas 11.900 personas.

Obteniéndose una capacidad operacional de la red hídrica, más ágil y dinámica, sin tener que

recurrir a constantes cambios mediante la operación de válvulas o la necesidad de utilizar camiones

cisterna, sean alquilados o el propio de la ESPH, S.A.

III. Ítems de Contratación

Los oferentes podrán participar en una o en varias de las cinco etapas definidas para esta

contratación. La ESPH, S.A se reserva el derecho de adjudicar la contratación de manera total o

parcial, ya sea a uno o a varios proveedores de conformidad a su conveniencia.

ETAPA DESCRIPCIÓN

ETAPA 1 PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO VIENTO FRESCO 1.

PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO TIROL.

ETAPA 2 PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO VIENTO FRESCO 1.

PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO TIROL.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

2

ETAPA 3 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES VIENTO FRESCO 1.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES TIROL.

ETAPA 4 INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS VIENTO FRESCO 1.

INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS TIROL.

ETAPA 5 INSTALACIÓN DE REBOMBEO TIROL.

IV. Especificaciones del Servicio a Contratar

El presente cartel técnico está integrado por 7 secciones en las cuales se explica de forma detallada

las especificaciones requeridas para la ejecución del proyecto:

Parte 1: Consideraciones Generales

Parte 2: Cantidades-Valoración de Ofertas

Parte 3: Especificaciones técnicas del registro eléctrico y equipo de perforación

Parte 4: Especificaciones técnicas por pozo con planos del predio

Parte 5: Especificaciones técnicas de la cachera, caseta y obras civiles requeridas

Parte 6: Especificaciones técnicas de los equipos eléctricos

Parte 7: Especificaciones técnicas del sistema de rebombeo

En la invitación a participar en este concurso se establecerá la fecha y hora en que tendrá lugar la

visita a los sitios de la ejecución del proyecto, esta visita se realizará por única vez en la fecha que

para tales efectos convoque la ESPH, S.A y la asistencia a la misma se considerará requisito de

admisibilidad; es decir, la no asistencia a la visita será excluyente del concurso.

Parte 1: Consideraciones Generales

El Negocio de Agua Potable (NAP) requiere perforar dos pozos profundos y ponerlos en operación

para el año 2019, siempre y cuando los permisos de perforación hayan sido otorgados por la

Dirección de Agua a la ESPH, S.A. La ejecución contractual, se encuentra sujeta a la aprobación del

o los permisos de perforación por parte de la Dirección de Agua. De ser necesario, la ESPH, S.A

podrá finalizar unilateralmente la contratación, cancelando únicamente las obras ejecutadas al

momento, sin perjuicio alguno para las partes.

De igual forma en caso de no presentar evidencias contundentes del potencial hídrico del sector

mediante la perforación exploratoria, la ESPH, S.A podrá dar por terminado en cualquier momento

la contratación sin que ello signifique una responsabilidad económica más allá de las obras

realizadas al momento de la finalización unilateral según lo indicado en este cartel.

Este contrato será para que una o varias empresas realicen los servicios e instalaciones de:

perforación de pozos exploratorios, perforación de pozos de producción los cuales deberán ser

armados y revestidos, ejecución de pruebas de bombeo y registros eléctricos, instalación de obras

civiles y eléctricas, instalación de cachera y construcción y equipamiento de un sistema de

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

3

rebombeo. Los dos pozos se regirán por esta contratación y serán entregados de forma total según

las líneas adjudicadas.

Para el proceso de perforación se establece una programación para ser terminados en un tiempo

máximo de 180 días naturales cada uno; sin embargo, podrá ser perforado y terminado antes del

tiempo establecido. Se podrán ejecutar los pozos de manera simultánea siempre y cuando se cumpla

con lo estipulado en este cartel.

Los pozos Viento Fresco 1 y Tirol tienen las siguientes características sociales y técnicas:

Pozo Viento Fresco 1: Este pozo estaría perforado en un área nueva propiedad de la ESPH, S.A, y

se conectaría directamente a un tanque que será construido en la misma propiedad por lo que dicha

conexión quedará como prevista. De no estar el tanque habilitado para el término de la puesta en

operación del pozo se deberá dejar las previstas necesarias dentro de la propiedad para conectar el

pozo al rebombeo ubicado en San Josecito de San Isidro de Heredia. La operación de este pozo

representa una seguridad para la continuidad del negocio en caso de atravesar un evento climático

crítico como el ocurrido en el año 2014. Se requiere un pozo perforado a una profundidad de 300

metros según el comportamiento de los niveles acuíferos encontrados para obtener un volumen de

extracción esperado de 40 litros por segundo o superior, y así poder brindar el servicio de

abastecimiento a 6.800 personas aproximadamente.

Pozo Tirol: Este pozo estaría perforado en un área nueva propiedad de la ESPH, S.A, y se

conectaría directamente al tanque existente ubicado en el mismo sitio. Se requiere un pozo

perforado a una profundidad aproximada de 250 metros según el comportamiento de los niveles

acuíferos encontrados para obtener un volumen de extracción esperado de 10 litros por segundo o

superior, y así poder brindar el servicio de abastecimiento a 5.100 personas aproximadamente. En

este sector se deberá instalar adicionalmente un sistema de rebombeo para impulsar un caudal de 25

l/s del agua proveniente del tanque hacia el Tanque Ciénega Norte.

Para la presentación de la oferta y ejecución del proyecto se deberá considerar lo siguiente:

a. Los pozos serán entregados completamente armados y energizados, lo cual significa que los

pozos tienen que ser totalmente operativos, tanto en aspectos mecánicos como eléctricos; dando

agua a la salida de la cachera, estando preparado y armado con todos los requerimientos de

funcionamiento para ser incorporados a la red hídrica de la zona donde se encuentran.

b. La colocación de transformadores y las instalaciones eléctricas a la red, a la salida del banco de

transformadores, se hará por medio del Negocio Energía Eléctrica y Alumbrado Público.

c. Alcance del trabajo

El trabajo a desarrollarse incluye el abastecimiento de todo lo pertinente a la mano de obra, el

material, transporte, herramientas, provisiones, planta, equipo y accesorios, a menos que se

especifique lo contrario de aquí en adelante, necesarios para la construcción completa de los pozos

y obras complementarias, armado, desarrollo, pruebas y puesta en marcha de los pozos y rebombeo

de forma satisfactoria por la ESPH, S.A.

d. Descripción del proyecto

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

4

El proyecto consta de una adjudicación por etapas total o parcial para entregar un sistema de

rebombeo y dos pozos, operando y produciendo agua al final de la cachera, con o sin conexión a la

red, según el avance de las obras de instalación eléctrica en el predio donde se encuentren las obras

y el avance de la red hídrica de salida del predio, ambas actividades responsabilidad de la ESPH,

S.A. De igual forma la ESPH, S.A es la responsable de colocar el suministro y disponibilidad de

agua en el predio para uso del proyecto. En caso de no contar con la cantidad o presión de agua

requerida para las obras, el Contratista deberá considerar la instalación de tanquetas aéreas para el

almacenamiento temporal del agua, de forma que no se vea comprometido el avance de los trabajos.

La oferta incluirá en sus costos las tasas, aranceles, timbres, impuestos, entre otros,

correspondientes a la tramitación y papeleos ante las entidades públicas que regulen esta materia (lo

anterior cuando corresponda para las 5 etapas), nos referimos a: la presentación de requerimientos a

la Dirección de Agua, SENARA o AyA, dependiendo del caso; así como los impuestos de ventas.

e. Etapas de contratación

El proyecto se subdivide en cinco etapas: 1) perforación de pozo exploratorio, 2) perforación y

equipamiento de pozo de producción, 3) construcción de obras civiles, 4) instalaciones de equipos

eléctricos e 5) instalación de rebombeo para el pozo Tirol.

Etapa 1. Servicio de perforación de pozo exploratorio

Se perforarán 2 pozos exploratorios de forma simultánea o consecutiva, uno de 300 m para Viento

Fresco 1 y uno de 250 m para el Tirol. Ambos deberán ser de diámetro de 7 7/8 pulgadas (200 mm).

El Contratista deberá suministrar los equipos y materiales necesarios, así como el método de

perforación adecuado para garantizar el retorno de las muestras litológicas a todo lo largo del pozo.

Las muestras deberán ser tomadas cada 2 metros y en cada cambio de formación, las mismas se

deben almacenar en bolsas individuales identificadas y rotuladas y posteriormente trasladar una

muestra representativa a un recipiente plástico con tapa y divisiones (caja recolectora).

Para el desarrollo de esta etapa se debe considerar las especificaciones técnicas del equipo de

perforación que se indican en la Parte 3 de este cartel, así como la experiencia demostrada por parte

del Oferente tal y como se indica en los requisitos técnicos de admisibilidad de este cartel.

Posterior a la perforación exploratoria se deberá realizar una prueba de bombeo o desarrollo

preliminar con el objetivo de identificar el potencial del recurso hídrico en el sector perforado. Para

esto se deberá considerar las especificaciones técnicas indicadas en la Parte 4 de este cartel.

Por encontrarse las perforaciones cercanas a casas de habitación, el Contratista deberá asegurar un

perímetro de protección y aislante de ruido, por medio de pantallas temporales que minimicen el

riesgo de ruido, las cuales quedan a criterio de aceptación por parte de la ESPH, S.A según el

material y funcionalidad.

Etapa 2. Servicio de perforación y equipamiento de pozo

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

5

Los 2 pozos de producción deberán ser perforados en el mismo sitio de la perforación exploratoria

ampliando el diámetro a 22” y la profundidad de 300 m para Viento Fresco 1 y de 250 m para el

Tirol.

Se realizará una tomografía eléctrica o registro eléctrico dentro de la perforación para determinar y

verificar los estratos de roca y así poder establecer con mayor precisión el armado del pozo. Las

especificaciones técnicas del registro eléctrico se indican en la Parte 3 de este cartel. Tanto la

descripción litológica como el diseño de armado deberá ser realizado por el geólogo o hidrogeólogo

regente designado por la ESPH, S.A.

El Contratista deberá de suministrar la maquinaria adecuada de perforación, con capacidad

demostrada para el trabajo a realizar, tuberías, rejillas y todos los materiales necesarios para la

adecuada instalación y funcionamiento de los pozos licitados. Los mismos deberán de ser incluidos

en los rubros de pagos, correspondiente de la escala de precios y cantidades, de tal forma que los

costos deberán de ser presentados y desglosados adecuadamente. Todos los cálculos se harán en

dólares americanos. Las especificaciones técnicas del equipo de perforación se indican en la Parte

3 de este cartel.

Durante la ampliación del pozo el Contratista deberá de mantener todos los requerimientos de

fluidos de perforación apropiadamente según se especifican en la Parte 4 de este cartel.

Para el proceso de perforación y equipamiento se deberá considerar las especificaciones técnicas

indicadas en la Parte 4 de este cartel, en donde se establecen las condiciones de trabajo para el uso

de fluidos de perforación, registro de obra o bitácora, prueba de verticalidad, filtro de grava,

desarrollo y limpieza, prueba de bombeo, análisis físico químico y bacteriológico y detalles del

equipo de bombeo.

Se deberá considerar la separación del acuífero más superficial mediante una cementación de

protección. El volumen requerido será definido por el geólogo regente. En caso de no encontrar un

acuífero somero este rubro o línea no será cancelado al Contratista.

Una vez finalizado el proceso de perforación y desarrollo del pozo y previo a la prueba de bombeo

final, la ESPH, S.A realizará una comprobación del armado y la limpieza del pozo mediante video,

en caso de que el agua extraída mantenga rastros de sedimentos y el video refleje evidencias de un

mal desarrollo, el Contratista deberá repetir el desarrollo del pozo hasta que el mismo sea aceptado

conforme por parte de la ESPH, S.A, sin representar un costo adicional de lo adjudicado, ni ser

contemplado como un imprevisto.

Por encontrarse las perforaciones cercanas a casas de habitación, el Contratista deberá asegurar un

perímetro de protección y aislante de ruido, por medio de pantallas temporales que minimicen el

riesgo de ruido, las cuales quedan a criterio de aceptación por parte de la ESPH, S.A según el

material y funcionalidad.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

6

La ESPH, S.A será la responsable de asignar al geólogo regente quien supervisará tanto la

perforación exploratoria como la perforación de 22”. Como parte de las actividades asignadas es

realizar la compra de la bitácora geológica, realizar la descripción litológica de las muestras

obtenidas en la perforación exploratoria, realizar el armado del pozo de producción, definir el

espesor de cementación del acuífero somero, entre otras. El Contratista deberá suministrarle al

regente todos los insumos necesarios para completar los registros de la bitácora según se solicita en

la Parte 4 de este cartel, además deberá suministrar información como el registro eléctrico y detalle

de las labores de perforación, deberá firmar en conjunto la solicitud de perforación y el informe

final de perforación el cuál es entregado a la Dirección de Agua, así como, cualquier informe

adicional que sea solicitado por entidades públicas o la ESPH, S.A. El regente supervisará los

avances de perforación, además tendrá la facultad para indicar al Contratista observaciones,

recomendaciones y suspensión del proceso de perforación en caso de encontrar anomalías, las

mismas deberán ser notificadas de forma inmediata al administrador del contrato.

Etapa 3. Servicio de construcción de obras civiles

Este servicio consiste en la construcción e instalación de la cachera, pedestales de anclaje, cajas de

descarga, planché de trabajo, caseta de panel de control con sus respectivas puestas a tierra, cajas de

registro, caja metálica para empalmes, instalación de desagüe pluvial, acometidas eléctricas aéreas o

subterráneas (según distribución de la caseta y pozo) para todas las entradas de los equipos

eléctricos y sensores de SCADA. Las dimensiones y detalles están definidas en la Parte 5 de este

cartel.

Etapa 4. Servicio de instalación de equipos eléctricos

Este servicio consiste en la adquisición e instalación de disyuntor termo magnético, malla de puesta

a tierra en caso de ser necesario, cables de potencia, instalación de la caja y base de medidor

monofásico y trifásico (según potencia), instalación eléctrica trifásica del banco de transformadores

al interruptor principal, tablero de control y potencia, panel RTU, así como realizar todas las

conexiones de los equipos de bombeo e implementos de la cachera. Los detalles están definidos en

la Parte 6 de este cartel.

Etapa 5. Servicio de instalación de rebombeo

Este servicio consiste en la adquisición, construcción e instalación de un sistema de rebombeo

ubicado en el predio Ciénega Sur, con el cual se impulsará agua almacenada en el tanque hacia la

red norte. Los detalles están definidos en la Parte 7 de este cartel.

f. Convocatoria, presentación y recepción de ofertas:

1. La ESPH, S.A recibirá ofertas por: la perforación de 2 pozos aquí descritos con su

respectivo armado, revestimiento y cachera; así como la construcción de obras civiles y las

instalaciones eléctricas, que en conjunto pongan a operar los pozos, en adecuado

funcionamiento y produciendo agua, además de instalar un sistema de rebombeo ubicado en

el pozo Tirol. Las ofertas se analizarán por línea y que cumplan con las especificaciones

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

7

que se indican en los documentos que forman parte de este cartel. Los recursos para este

proyecto son propios del NAP de la ESPH, S.A.

2. La oferta deberá presentarse de conformidad al pliego de condiciones generales, en original

y tres copias legibles. Las copias serán del original completo, incluyendo la literatura

técnica (catálogos). Tanto el original como las copias deberán entregarse debidamente

foliados (numerados) y con un índice del contenido al inicio. Se deberá presentar una copia

digital completa en formato: pdf

3. En la oferta deberá indicarse el origen de los bienes a incorporar en la obra; así como, la

dirección postal completa de los oferentes y de los fabricantes, incluyendo país, la ciudad,

provincia, código postal y electrónica y los números de teléfono, correo electrónico y

facsímile (fax).

4. Todos los costos relacionados con la preparación y presentación de la oferta serán

sufragados por el Oferente. La ESPH, S.A. no reconocerá ningún costo por este concepto.

5. Las ofertas tendrán una vigencia mínima de 120 (ciento veinte) días naturales, contados a

partir de la fecha de su apertura.

6. Los Oferentes deberán presentar catálogos e información técnica del fabricante, que

represente una descripción detallada y clara de los equipos y materiales a incorporar en la

obra, en idioma español o inglés, siendo otro idioma, deberá presentarse una traducción del

mismo.

7. Los precios de las ofertas serán en dólares. Las ofertas serán presentadas por cada ítem, la

oferta no será objeto de reajuste de precios, según lo estipulado en el Decreto Ejecutivo

33114-MIEC, capítulo VI, Artículo 23.

8. La ESPH, S.A. realizará las exoneraciones de impuestos que correspondan ante el

Ministerio de Hacienda, para esto el precio de la oferta debe ser presentada con el cálculo

del impuesto por separado (una línea “sub total” sin impuesto, una línea del impuesto y una

línea “total” con el impuesto de ventas para cada uno de los bienes que contenga el

proyecto). La ESPH, S.A realizará la exoneración de los impuestos para los insumos y

materiales, ya que los ítems relacionados a servicios no deben incluir impuestos.

9. Todas las instalaciones, bienes y equipos que serán adquiridos deberán estar en

conformidad con las “Especificaciones Técnicas” contenidas en las Partes 3, 4, 5, 6 y 7 de

este cartel.

10. La ESPH, S.A. se reserva el derecho de rechazar parcialmente las ofertas o total todas las

ofertas y declarar desierto este concurso cuando a su juicio convenga a sus intereses.

11. Como parte de la oferta el Contratista deberá de presentar un cronograma de ejecución de la

obra en el programa “MS Project” o compatible con este programa, indicando todas las

actividades por cada etapa del proyecto y su respectiva duración, el mismo deberá ser

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

8

aprobado por parte de la ESPH S.A. Además, con la presentación de cada factura de cobro,

deberá de adjuntar el cronograma actualizado de la obra con un informe de las actividades

realizadas.

12. Como parte de la oferta se deberá presentar las declaraciones juradas indicadas en el

apartado k de las consideraciones generales de este cartel.

g. Consideraciones de importancia

1. Los precios de las ofertas para el objeto del presente cartel, serán cotizados en dólares

americanos (US$) e incluirán todos los impuestos, aranceles, tasas, seguros y fletes.

Igualmente, los precios incluirán las tasas, aranceles, timbres, etc. que pudieran representar

la tramitación de los permisos ante las entidades públicas que regulen esta materia y los

timbres a pagar por la firma del contrato respectivo. La oferta deberá identificar con

claridad cada uno de estos rubros.

2. Las cantidades consignadas en la escala de precios según las tablas de especificaciones de

cada pozo descritas en la Parte 4 de este cartel son solamente aproximaciones, estás

deberán ser contempladas como las cantidades máximas según el alcance del proyecto.

3. La escala de precios y cantidades se constituye como un precio total, las cantidades de obras

y los precios unitarios formarán parte del contrato y se utilizarán como referencia para

evaluar los avances de obra y estimar los pagos a reconocer, así como referencia para

negociar órdenes de cambio.

4. Los precios establecidos estarán desglosados en costos directos, costos indirectos y

utilidades.

5. Los pagos se realizarán contra ítem finalizado y recibido a satisfacción por parte del

administrador del contrato, tanto por construcción, suministro de materiales o servicios. La

presente contratación no contempla financiamiento alguno para el Contratista, una vez

aprobada la factura o estimación, la ESPH S.A pagará conforme indicado en la política de

pago a proveedores (30 días).

6. La fuerza mayor y el caso fortuito son acontecimientos imprevisibles o que, previstos, no

han podido evitarse que imposibilitan el cumplimiento de las obligaciones contractuales

para ambas partes, dentro de los plazos establecidos. En consecuencia, la parte afectada por

la causa imprevisible no podrá ser objeto de reclamo alguno, pero tampoco podrá reclamar

a la otra parte por la afectación de la causa.

7. El rubro de imprevistos corresponde a un ítem que incluye cualquier actividad que no sea

considerada dentro de la escala de precios y cantidades descritos en la tabla de pagos y cuyo

monto es aportado por la ESPH S.A. Es decir, este monto no deberá de ser considerado en

la oferta económica y únicamente se utilizará si la ESPH S.A lo considera necesario.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

9

8. El Contratista deberá presentar un Plan de Gestión de Riesgos para todo el proyecto

general, esto con el propósito de conocer los planes de contingencia en caso de posibles

eventualidades para no afectar el alcance, tiempo, costo, calidad del proyecto a contratar.

9. Para el presente proyecto se cuenta con información parcial geológica, geofísica de cada

pozo y de algunos pozos cercanos; así como, información hidrogeológica general. Esta

información estará disponible para revisión y análisis únicamente por el o los contratistas

de las etapas 1 y 2 descritas en el punto e de las consideraciones generales de este cartel.

10. Existe la posibilidad que varios proveedores trabajen al mismo tiempo en el predio, para lo

cual se coordinará mediante una reunión en sitio con todos los involucrados, con el fin de

definir los límites y alcances de cada proveedor dentro del predio, así como una

coordinación entre ellos, para que atiendan de la mejor manera y a su conveniencia aspectos

que pueden ser comunes como la seguridad, limpieza del área de trabajo, uso de cabañas

sanitarias, entre otras. La ESPH, S.A no se hace responsable de incumplimientos a los

acuerdos tomados entre proveedores.

11. Una vez entregada la orden de compra el Contratista deberá contar con disponibilidad

inmediata.

12. En la “Parte 2: Escala de Precios y Cantidades- Valoración de ofertas” se presenta la tabla

con los rubros o ítems a considerar para el presente cartel.

13. La ESPH, S.A realizará una divulgación del proyecto a la comunidad ubicada dentro del

área de influencia directa previo al inicio de obras, para lo cual el Contratista de la Etapa 2

deberá colocar un rótulo de 2,44 m de ancho por 1,22 m de alto con información referente

al proyecto, la cual será suministrada por el Administrador del Contrato.

h. Recibo provisional de la Obra

Al término del plazo fijado para la finalización de las obras, se extenderá el acta de Recibo

Provisional, en la cual la ESPH, S.A. debe asegurarse que el objeto de la obra cumple con las

especificaciones técnicas y en general con los términos contractuales.

i. Recibo definitivo de la Obra

Transcurrido al menos un mes desde recibo provisional de la obra y habiéndose cerciorado la

ESPH, S.A. del cumplimiento del contratista de conformidad con los términos contractuales, se

extenderá el acta de recibo definitivo de la obra.

j. Requerimiento técnico para admisibilidad de ofertas.

Para las actividades de perforación de pozo exploratorio, perforación de pozo de 22” se recibirán

únicamente ofertas para el presente concurso, de compañías perforadoras que tengan experiencia

demostrada, con máquinas de perforar hasta profundidades de 300 metros en 22” de diámetro.

Deberán demostrar la existencia o accesibilidad a otra máquina semejante con las mismas

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

10

capacidades de la máquina contratada, demostrando ser capases de sustituir la máquina en un corto

plazo (20 días). Deberán de presentar por medio de certificaciones los trabajos realizados y los

atestados que acrediten esta condición.

La Empresa suplidora del servicio de perforación, deberá tener la experiencia mínima demostrada

mediante certificaciones de al menos haber realizado 5 pozos profundos de 200 metros o superior,

perforados en 22 pulgadas y encamisado en 14 pulgadas, pueden ser a nivel nacional como

internacional. Las especificaciones técnicas requeridas para la máquina de perforación se indican en

la Parte 3 de este cartel.

La perforadora tendrá que estar registrada y vigente en la base de datos de la Dirección de Agua de

acuerdo al reglamento de Perforación de Pozos, para lo cual se verificará mediante la página de la

Dirección de Agua si cumple con este requisito. La perforadora tiene que tener una capacidad de

levante (Pull Back) de un mínimo de 100.000 libras, una retención (Pull Down) mínimo de 20.000

libras, tiene que tener amortiguador para martillo neumático, cabeza rotatoria con un torque mínimo

de 8.000 libras por pie o su equivalente, capacidad de tecle (grúa) de 7.000 libras mínimo y

compresor de aire 1050 CFM/350 PSI con motor de 700 HP. Se deberá incluir en la oferta la ficha

técnica de la máquina para verificar el cumplimiento de las capacidades requeridas.

Para los trabajos de equipamiento del pozo es requisito instalarlos mediante una grúa telescópica

con bum extensible capaz de soportar el peso de los equipos y tuberías para ambos pozos.

También los oferentes relacionados a las actividades de perforación de pozo exploratorio,

perforación de pozo de 22”, deberán contar dentro de sus activos con el equipo y accesorios

necesarios para la limpieza y armado de los pozos, movilización de la tubería, soldadura, equipos de

generación eléctrica capaces de proveer la energía para las pruebas de bombeo, equipo para pruebas

de bombeo de mínimo 80 litros por segundo, y capaz de funcionar a la profundidad requerida y en

volúmenes altos, generador eléctrico (puede ser alquilado), tanques de almacenamiento de

combustible de acuerdo a la legislación nacional vigente, equipos de seguridad e higiene apropiados

a los diferentes casos que se presentará, en cada uno de los pozos, equipos de disminución de ruido

ambiental, además de equipos para suministro del agua de perforación requerida por el proceso,

junto con los tanques con la capacidad necesaria para mantener la operación de perforación.

Para la comprobación de estos efectos se requiere realizar una visita a nivel local coordinada por

personal (mínimo 2) del NAP al sitio de fabricación de equipos, operación y centro de trabajo de las

empresas que liciten, de manera que se pueda verificar la existencia de stock en el país de equipos y

materiales requeridos para el desarrollo de los pozos. Estos gastos correrán por cuenta de la

Empresa suplidora, y no serán reembolsables.

Los Oferentes deberán participar en la visita a los sitios de la ejecución del proyecto, esta visita se

realizará por única vez en la fecha que para tales efectos convoque la ESPH, S.A. La no asistencia

a la visita será excluyente del concurso. A la visita podrá asistir un máximo de dos representantes

por oferente, considerando la participación de un profesional afín a cada una de las etapas del

proyecto, y debidamente identificados. Será responsabilidad de los asistentes llevar su propio

equipo de seguridad (como casco, chaleco y calzado cerrado) y de medición. Así mismo corre por

cuenta de los asistentes el transporte a distintos puntos.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

11

La ESPH, S.A se reserva el derecho de realizar convocatorias adicionales a la visita de sitio.

Una vez finalizada la visita, se levantará un acta o registro de asistencia, dónde se consignará al

menos el nombre de los oferentes y sus representantes, la misma será enviada al Proceso Recursos

Materiales de la ESPH, S.A para ser incluida en el expediente de la contratación.

La oferta que no satisfaga plenamente lo indicado en este apartado no se tomará en cuenta para una

posible adjudicación y será declarada técnicamente inadmisible.

k. Declaraciones Juradas

El Oferente debe demostrar y constatar a la ESPH, S.A mediante declaración jurada firmada por el

representante legal cuando aplique, que lo solicitado en este cartel será respaldado y cumple con lo

presentado en la oferta según lo siguiente:

1. Declaración jurada donde indique que cumple con los salarios mínimos establecidos por el

Ministerio de Trabajo para todos sus empleados, y que se encuentran libres de trabajo

infantil y de contar con adolescentes trabajando, cumplen con lo establecido en el Régimen

Especial de Protección al Adolescente Trabajador del Código de la niñez y la Adolescencia

según Ley N°7739 y en la Prohibición del Trabajo Peligroso e Insalubre para Personas

Adolescentes Trabajadoras de acuerdo a Ley N°8922.

2. Declaración jurada donde indique y valide que las características requeridas en el equipo de

perforación y maquinaria son las solicitadas, así como garantizar contar con un stock en el

país al menos un repuesto en buen estado de la broca utilizada para el pozo exploratorio y

pozo de 22”, de herramientas y piezas requeridas por la máquina perforadora.

3. Declaración jurada donde indique que la experiencia laboral y preparación tanto del

personal técnicos (supervisor de perforación) como del perforador, son suficientes para

desarrollar con éxito los pozos. Deberá especificar que el personal cuenta con los permisos

de trabajo al día en caso de ser personal extranjero presentando evidencia del mismo, así

como deberá estar con todos los permisos requeridos en el país. Para esto deberá presentar

copia de la planilla de la Caja Costarricense de Seguro Social en la cual se incluya a todo el

personal.

4. Declaración jurada donde indique que el Oferente cuenta con la capacidad y solvencia

económica para desarrollar el proyecto, adjuntando los atestados financieros de los últimos

3 periodos fiscales según lo dispuesto en las condiciones generales.

l. Cláusula Arbitral

Las controversias, diferencias, disputas o reclamos que pudieran derivarse con el Adjudicatario en

la ejecución de la Contratación, o el negocio y la materia a la que este se refiere concernientes a

controversias de orden patrimonial que sean fundadas en derechos respecto de los cuales las partes

tengan plena disposición y sea posible excluir la jurisdicción de tribunales comunes al tenor del

artículo 18 de la Ley No.7727 “Ley sobre Resolución Alterna de conflictos y Promoción de la Paz

Social” serán sometidas a Arbitraje. El arbitraje será de derecho. El arbitraje será administrado por

el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCACC), a cuyos

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

12

reglamentos las partes se someten. EI lugar del arbitraje será el CCACC. EI conflicto se dilucidará

de acuerdo con la ley sustantiva de Costa Rica. EI arbitraje será resuelto por un Tribunal Arbitral

compuesto por tres árbitros. Los árbitros serán designados uno por cada parte y el tercero lo

designarán los dos nombrados por las partes, en caso de negativa de una de las partes o la falta de

acuerdo para el nombramiento del presidente, la designación la realizará el (CCACC). EI laudo

arbitral se dictará por escrito, será definitivo, vinculante para las partes e inapelable, el recurso de

nulidad, que deberá presentarse dentro del décimo día natural de notificado el laudo o la adición o

aclaración si la hubiere; mientras que el recurso de revisión deberá presentarse dentro de los tres

meses de notificado el laudo o la adición o aclaración si la hubiere. Una vez que el laudo se haya

dictado y adquirido firmeza, producirá los efectos de cosa juzgada material y las partes deberán

cumplirlo sin demora. Los procesos y su contenido serán absolutamente confidenciales. Los gastos

relacionados con el proceso de arbitraje, incluyendo los honorarios de los árbitros, los asumirá la

parte perdedora total o parcial del arbitraje. Cada una de las partes cubrirá los honorarios de sus

abogados y asesores. Todo esto sin perjuicio de la obligación de rembolso de cualquier gasto que le

corresponda a la parte perdedora a favor de la parte ganadora. Para estos efectos, el laudo deberá

condenar a la parte perdedora al de esos gastos, incluidos los honorarios profesionales de los

asesores legales. Las partes expresamente reconocen que son admisibles medidas cautelares, bien

por parte del Tribunal Arbitral o que se soliciten a un juez ordinario en cuyo caso, que alguna de

dichas autoridades acceda a una medida cautelar, deberá rendirse una caución, en la forma y

porcentaje establecido en el artículo 273 del Código Procesal Civil, garantía calculada sobre la

estimación económica de proceso arbitral. A esa garantía o caución se la aplicarán las

consecuencias previstas en el artículo 276 de dicha ley. En caso de que el Centro de Conciliación y

Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCACC), dejare de existir, lo será como

segunda opción el Centro de Justicia Alternativa del Colegio de Abogados de Costa Rica a cuyas

normas y Reglamentos las partes desde ya se someten en forma voluntaria e incondicional afectos

de que éste administre el proceso arbitral bajo ese supuesto.

V. Plazo de contratación

Como parte de la oferta el Contratista deberá de presentar un cronograma de ejecución de la obra en

el programa Project Manager el cual debe estar definido en días naturales, indicando todas las

actividades por cada etapa del proyecto y su respectiva duración, el mismo deberá ser aprobado por

parte de la ESPH, SA. Posteriormente, el Contratista con la presentación de cada factura de cobro,

deberá de adjuntar el cronograma actualizado de la obra. El Contratista debe elaborar el cronograma

y plan de trabajo, sin embargo, la ESPH, S.A estará en su derecho de modificarlos si considera que

es prioritario.

En el cronograma se deberá considerar un tiempo de entrega máximo estimado para cada etapa

indicada en el punto e de las consideraciones generales de este cartel.

1. Etapa 1. Perforación de pozo exploratorio: 50 días naturales.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

13

2. Etapa 2. Perforación y equipamiento de pozo de producción: 70 días naturales para el

proceso de perforación y 60 días naturales posterior a la prueba de bombeo para la

adquisición e instalación del equipamiento del pozo.

3. Etapa 3. Construcción de obras civiles: 65 días naturales.

4. Etapa 4. Instalaciones de equipos eléctricos: posterior a la prueba de bombeo y conociendo

el caudal de extracción y los equipos de bombeo, el plazo para la adquisición e instalación

del panel, variador y otros equipos eléctricos será de 90 días naturales.

5. Etapa 5. Instalación de rebombeo para el pozo Tirol: 120 días naturales considerando la

adquisición de los equipos e instalación.

Queda a criterio de la ESPH, S.A hacer entrega de órdenes de compra según los avances de los

plazos de entrega ofertados acorde a las etapas indicadas en el punto e de las consideraciones

generales de este cartel.

VI. Garantías

Cada oferta deberá acompañarse con una garantía de participación de un 1% del monto ofertado, de

conformidad con las Condiciones Generales de Presentación de Ofertas, documento que forma parte

de la Parte 1 de este cartel. Cuando no se presente ésta garantía, la oferta será rechazada.

La garantía de participación deberá tener una vigencia no menor a 120 (ciento veinte) días

naturales, contados a partir de la fecha fijada para la apertura de las ofertas.

El adjudicatario aportará una garantía de cumplimiento por un valor del 5% (cinco por ciento) del

valor total de la obra que se está contratando. La misma debe ser presentada 5 días posterior a la

notificación de adjudicación. La vigencia de esta garantía excederá en al menos tres meses el plazo

de entrega establecido para la ejecución de esta obra.

Si los permisos de perforación no son dados en tiempo, la garantía de cumplimiento se mantendrá a

costo del adjudicatario, por el tiempo que sea requerido, sin que esto implique costo alguno para la

ESPH, S.A.

Una vez construidas las obras correspondientes a las cinco etapas descritas en el punto e de las

consideraciones generales de este cartel y recibidas conforme por la ESPH, S.A, el o los

Contratistas deberán extender una garantía de buen funcionamiento equivalente a un 5% del valor

total adjudicado, esta garantía se extenderá por escrito y por un periodo no menor a un año, durante

los cuales el oferente se hará responsable de daños que lleguen a ocurrir, atribuibles a la calidad de

los materiales, equipos o por vicios ocultos.

VII. Pólizas

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

14

El Oferente debe contar con póliza de Riesgo del Trabajo al día y debe incluir a todos sus

empleados. Debe presentar copia de la póliza vigente, por parte del ente asegurador, con un periodo

no mayor a un mes de emisión.

Debe contar con una póliza de Riesgo de Responsabilidad Civil el cual cubra un monto de

¢50.000.000. Debe presentar copia de la póliza vigente, por parte del ente asegurador, con un

periodo no mayor a un mes de emisión. Esta póliza aplica únicamente para las etapas 1 y 2

indicadas en este cartel.

VIII. Multas

En caso de incumplimiento el Contratista será multado, tal como se indica en las “Condiciones

Generales” así como en el Capítulo XVI - De las obligaciones y responsabilidades del oferente–

ACUERDO JD 056-2015.

La ESPH, S.A. se reserva el derecho de hacer efectiva las multas por atrasos no justificados en el

plazo de entrega, una vez comprobado el incumplimiento, rebajando su monto de las siguientes

facturas presentadas por el contratista o acuerdos de partes. En caso de que no existan pagos

pendientes, el Contratista deberá cancelar las multas en un plazo no mayor de quince días hábiles

contados a partir de la fecha en que se le comunique por escrito la determinación del monto de las

mismas. Si el Contratista no efectúa el pago en el plazo indicado, la ESPH, S.A podrá cobrar la

multa de la Garantía de Cumplimiento otorgada a su favor por el Contratista.

El incumplimiento de los plazos de entrega establecidos será penado con una multa del 0,72% (cero

coma setenta y dos por ciento) por día natural de atraso sobre el valor del avance no entregado, de

acuerdo con la oferta y el programa establecido y entregado a la ESPH, S.A.

El contratista deberá informar al administrador del contrato el día que haga entrega de los ítems

pendientes de entrega a satisfacción, de manera que no sea considerado como un rubro con atraso.

Los tiempos rigen a partir del plazo de la contratación según el cronograma establecido por el

Contratista, y aprobado por la ESPH, S.A, contada esta demora a partir del día siguiente en que las

obras debieron quedar finalizadas, hasta un máximo del 25% del monto total adjudicado, dónde la

ESPH, S.A podrá resolver por incumplimiento y cobrar daños y perjuicios. Cada pozo será tratado

individualmente. No se iniciará la perforación de un pozo hasta no haber terminado la perforación

inicial a menos que se trabaje con dos máquinas perforadoras. Se exceptuarán únicamente los casos

de demora que el adjudicatario demuestre que es imputable a fuerza mayor, caso fortuito, o a

hechos de la propia administración.

En caso de que un proveedor no cumpla con los tiempos de entrega según el cronograma presentado

en la oferta y esto afecte con el inicio de otro proveedor, ese tiempo no será considerado dentro del

plazo de entrega de este último.

En caso que el Contratista cometa un incumplimiento en materia de Salud y Seguridad

Ocupacional, se aplicara primeramente una llamada de atención, en caso de que el Contratista no

acate la observación se notificará de forma escrita el incumplimiento el cual formará parte del

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

15

expediente del proyecto; finalmente si el Contratista continúa incumpliendo la medida se aplicará

una multa rebajando su monto de las siguientes facturas presentadas por el Contratista posterior al

incumplimiento, hasta un máximo del 25% dónde la ESPH, S.A podrá resolver por incumplimiento

y cobrar daños y perjuicios. Para la determinación del monto correspondiente a multas por

incumplimientos en condiciones de salud y seguridad se realizará de la siguiente forma:

El encargado del Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional de la ESPH, S.A. someterá el

peligro reportado a valoración del Índice de Priorización de Riesgo (IPR) multiplicando los tres

factores:

IPR= F x G x D

Luego se procede a clasificar el IPR cuantificado según la siguiente tabla:

IPR % Multa * Tiempo máximo de

corrección

Irrelevante (1 ≤ IPR ≥ 50). 0.05 10 días

Menor (50 < IPR ≥ 250). 0.1 1 semana

Mayor (250 < IPR ≥ 350). 0.5 3 días

Crítico (IPR > 350). 1 Inmediato o máximo 1 día

El porcentaje para el cobro de la multa por incumplimiento en materia de Salud y Seguridad

Ocupacional será sobre el monto total adjudicado. Por cada reincidencia pasado el plazo de

corrección se aplica nuevamente la multa.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

16

En cualquier escenario, y si se diera la aplicación de ambas multas (por atrasos en la entrega, y por

Salud y Seguridad Ocupacional), el porcentaje máximo a aplicar no excederá al 25% del monto

total adjudicado.

IX. Vigencia y formalización de la Contratación

La presente contratación, se formalizará mediante contrato, el cual será válido y eficaz y una vez

que cuente con el respectivo refrendo. El Contratista, iniciará la ejecución a partir del giro normal

de la orden de compra.

X. Modalidad de Pago

Los pagos se realizarán contra ítem terminado durante el avance de obra por cada pozo

independientemente. La presente contratación no contempla financiamiento alguno para el

Contratista, una vez aprobada la factura o estimación, la ESPH, S.A. pagará al término de treinta

días naturales.

El precio del Contrato será pagado por la ESPH, S.A. al Contratista contra finalización y entrega

mediante respectiva inspección y aprobación del Administrador del Contrato de la ESPH, S.A. en la

siguiente forma:

b) El saldo del precio total del Contrato se pagará según detalle señalado en el punto anterior,

mediante abonos parciales conforme al avance de obra que el Contratista realice y de acuerdo

con el siguiente procedimiento: Cada etapa vencida, o cada ítem finalizado y conforme a

satisfacción de la ESPH, S.A, el Contratista le presentará al Administrador de Contrato una

estimación del avance de obras correspondiente a ese período. El Administrador de Contrato

contará con un plazo de cuatro días hábiles para aprobar o rechazar esta estimación. En caso

de rechazo el procedimiento vuelve a iniciarse. De aceptarse la estimación a facturar el

Contratista elaborará y entregará la factura correspondiente con el visto bueno del

Administrador de Contrato. La factura será cancelada por la ESPH, S.A a el Contratista en un

plazo de 30 días calendario, contados a partir de la fecha de aprobación de la factura por parte

del Administrador de Contrato.

c) Junto con cada factura el Contratista debe presentar los registros al día del pago obrero

patronal, póliza de seguros, así como los registros de disposición final de los residuos

generados, certificados de disposición final de las aguas residuales generadas, en ambos

casos con gestores autorizados por el Ministerio de Salud.

d) Los pagos se realizarán mediante cheque o depósito a la cuenta bancaria que indique el

Contratista en la oferta presentada a la ESPH, S.A.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

17

XI. Cesión del contrato

El contrato no podrá ser cedido, vendido ni traspasado parcial o totalmente, salvo autorización

expresa y por escrito de la ESPH, S.A.

De producirse la cesión, la misma no podrá exceder el 50%.

XII. Subcontratación

Dependerá de la conveniencia de la subcontratación si se concede la misma. En caso de requerir

realizar una subcontratación, el Contratista debe solicitarlo por escrito al Administrador de Contrato

para iniciar la solicitud y analizar la situación. Si se llega a aceptar la subcontratación, el

subcontratista tendrá las mismas obligaciones y deberes ambientales, sociales y de seguridad laboral

que a los que se les adjudica este contrato.

XIII. Responsabilidades del Contratista

El Contratista estará obligado a cumplir con todas las disposiciones legales y reglamentarias; así

como, los requerimientos de las autoridades competentes en materia de trabajo, mantendrá a todos

los trabajadores durante la vigencia del contrato, al amparo de los regímenes de seguro social y de

riesgos profesionales. El Contratista deberá obtener y mantener actualizados los permisos de

funcionamiento, licencias y/o registros conformes a la actividad que desarrolla.

El Contratista está en la obligación de conocer y respetar lo establecido en el documento Reglas de

Calidad, Salud y Seguridad y Ambiente para Contratistas de la ESPH, S.A (el documento se

encuentra en la página de la empresa www.esph-sa.com; en la cejilla de proveedores) y someterse a

las inspecciones periódicas que la ESPH, S.A. realice para verificar el cumplimiento del mismo.

El Contratista está en la obligación de cumplir con lo estipulado en la Guía para identificación de

Riesgos y Aspectos Ambientales para Contratistas, la cual se adjuntada a este cartel.

Las consecuencias de orden laboral y de accidentes de trabajo, serán de entera responsabilidad del

Contratista, al igual que las derivadas de daños a las personas o bienes a terceros, en consecuencia,

el Contratista, para todos los efectos, será reputado como patrón único y expresamente deja

exonerada a la ESPH, S.A de cualquier responsabilidad de orden civil y laboral, con motivo en

razón o consecuencia de los servicios contratados. En caso de producirse una situación de

emergencia o accidente laboral se debe notificar al Administrador del Contrato para que este

informe al departamento de Salud Ocupacional de la ESPH, S.A.

El Contratista debe aportar por su propia cuenta, conos de seguridad, chalecos, cascos, protección

auditiva, guantes de seguridad, anteojos de seguridad con protección a la radiación y contra

impactos, calzado y vestuario adecuado, de aviso y demás dispositivos que garanticen la seguridad

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

18

de los trabajadores y el público en general en el sitio de las obras (los equipos deben ser

certificados).

El Contratista está en la obligación de acatar durante el transcurso de las obras, todas aquellas

disposiciones establecidas en la normativa de seguridad laboral vigentes en el país, debiendo aportar

por su propia cuenta cintas de restricción al paso, vallas de seguridad, conos de seguridad, chalecos,

cascos, cinturones, calzado y vestuario adecuado, rótulos de aviso y demás dispositivos que

garanticen la seguridad de los trabajares y el público en general en el sitio de las obras. El

adjudicatario exigirá a sus trabajadores que respeten y que cumplan con todas las normas de

seguridad de esta obra.

Las consecuencias derivadas por daños a las personas o bienes de terceros que se produjeren

durante la ejecución de los trabajos, son de entera responsabilidad del Contratista, por lo que, para

todos los efectos, dejará exenta a la ESPH, S.A de cualquier responsabilidad de orden civil que

surgiere, con motivo, razón o consecuencia de la ejecución de los trabajos.

El Contratista se compromete a emplear únicamente personal técnicamente idóneo para la ejecución

de los trabajos. Debe contar con los permisos de trabajo al día en caso de extranjeros.

El personal empleado por el Contratista estará en todo momento en capacidad y obligación de

atender y acatar las instrucciones del inspector de ESPH, S.A., en cuanto a los procedimientos de

construcción.

Al mismo tiempo, está obligado durante su permanencia en las instalaciones de ESPH, S.A y en los

sitios donde se ejecuten las obras, a cumplir con todas las normas de conducta y disciplina que la

Empresa mantienen en sus dependencias, así como a mantener un comportamiento respetuoso y

correcto en los distintos sitios de trabajo.

El inspector de ESPH, S.A. está facultado para exigir que se separe de la ejecución de los trabajos, a

cualquier persona empleada por el Contratista que no se conduzca debidamente, demuestre

incompetencia o negligencia, sea irrespetuosa de las normas de seguridad laboral, y se oponga a

obedecer instrucciones, o sea culpable de alguna falta que a criterio de ESPH, S.A. se considere de

gravedad.

El Contratista está en la obligación de recoger y trasladar a un sitio adecuado, cualquier tipo de

material de desecho que se genere como consecuencia de las labores realizadas, tales como ramas,

tierra, piedras, etc., la ESPH S.A. no incurrirá en pagos adicionales por este concepto.

El transporte del personal y maquinaria a los diversos sitios de trabajo será por cuenta del

Contratista, quien debe someterse en todo momento a las regulaciones y disposiciones establecidas

para el transporte por vías públicas terrestres.

Si el inspector considera que los trabajos se están llevando a cabo de forma no satisfactoria, no

corresponden a lo que se requiere en los planos y las especificaciones; además que sus órdenes o

instrucciones no han sido acatadas; si considera que la metodología de construcción no es la

adecuada; o si existe alguna situación que se considere anormal; podrá ordenar la suspensión de los

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

19

trabajos, sin responsabilidad alguna para la ESPH, S.A, pero sí del Contratista. Los mismos se

reanudarán cuando el Contratista haya cumplido con las instrucciones dictadas por el inspector.

XIV. Responsabilidad Social del Contratista

En apego a la legislación vigente, el Contratista no deberá contratar personas menores de 15 años

para ningún tipo de trabajo y ni menores de 18 años para desempeñar labores insalubres, pesadas o

peligrosas, que afecten la integridad física o moral.

Los Contratistas no podrán emitir mecanismos de discriminación en sus contrataciones por género,

credo o etnia.

El Contratista está en la obligación de conocer y respetar lo establecido en el Procedimiento

ESPHP-SGI 013 Relación con Proveedores y Contratistas y someterse a las inspecciones

periódicas que la ESPH, S.A. realice para verificar el cumplimiento del mismo. También con lo

indicado en el cuadro de Identificación de Riesgos.

Los empleados del Contratista que participen en esta adjudicación tienen que haber cursado el

programa de inducción dado por la ESPH, S.A. a los Contratistas. Cada empleado tiene que tener el

carnet de haber recibido el curso. Este punto será obligatorio para las empresas que ganen el

contrato y es requisito obligatorio antes de iniciar los trabajos.

Para mitigar las molestias y riesgos a la salud de las personas por el polvo producido por la

construcción de obras, se deberá cubrir el banco de materiales a utilizar en la obra, mediante lonas o

plástico; Utilizar estructuras cortavientos para evitar la dispersión de material y residuos por acción

de fuertes vientos.

Las consecuencias de orden laboral y de accidentes de trabajo que sobrevivieran durante la

ejecución de los trabajadores, serán de entera responsabilidad del contratista. En consecuencia, el

contratista será reportado como patrono único, y expresamente exonerará a la ESPH, S.A de

cualquier responsabilidad de orden Obrero- Patronal.

El Contratista incluirá a sus colaboradores en la Póliza de Riesgos del Trabajo emitida por el

Instituto Nacional de Seguros, antes de que los mismos inicien cualquier tipo de labor en la

Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.

El Contratista está en la obligación de acatar durante el transcurso de las obras, todas aquellas

disposiciones establecidas en la normativa de seguridad laboral vigentes en el país, y todas las

normativas emitidas por las entidades competentes en materia de Seguridad y Salud Ocupacional,

tales como el Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Consejo de Salud Ocupacional, Instituto

Nacional de Seguros, entre otros.

El Contratista deberá de cumplir con todo lo estipulado por la ESPH, S.A en relación a Ambiente y

Seguridad Ocupacional. También con lo indicado en el cuadro de Identificación de Riesgos, que se

adjunta.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

20

Durante la etapa precontractual y contractual, es deber del Contratista considerar y mantener la

continua identificación de peligros y la implementación de las medidas de control necesarias para

garantizar el cuidado integral de la salud de los colaboradores.

El adjudicatario exigirá a sus trabajadores que respeten y que cumplan con todas las normas de

seguridad de esta obra.

XV. Tabla de Valoración para Comparar y Adjudicar

Procedimiento de cálculo

Se evaluará el puntaje total por cada etapa descrita en el punto e de las consideraciones generales de

este cartel de forma independiente, de manera que la ESPH, S.A pueda seleccionar de forma parcial

los proveedores que mejor le convenga.

Cada ítem indicado en este apartado es necesario que sea demostrado en la oferta, ya que se deberá

evaluar aspectos como la experiencia del personal, la experiencia adicional en perforación, la

experiencia en construcción, la capacidad de sustitución de equipos, entre otros.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

21

A B C D

Etapa 1. Servicio de perforación de pozo exploratorio 100%

1Precio por metro de perforación que garantice

recuperación de muestras70%

2 Experiencia en perforación superior a 5 pozos 25%

3 Experiencia del personal técnico y operario 5%

TOTAL 100% 0 0 0 0

Etapa 2. Servicio de perforación y equipamiento de pozo

de producción100%

4 Precio por metro de perforación 50%

5Precio por equipamiento del pozo (motor, bomba,

tuberías, checks, salida)30%

6Experiencia en perforación y armado de pozos profundos

superior a 5 pozos10%

7 Experiencia del personal técnico y operario 10%

TOTAL 100% 0 0 0 0

Etapa 3. Servicio de construcción de obras civiles 100%

8 Precio de obras civiles (caseta, planché, pedestales) 50%

9Precio total de cachera (válvulas, tuberías, equipos, loseta,

anclajes)50%

TOTAL 100% 0 0 0 0

Etapa 4. Servicio de instalaciones de equipos eléctricos y

transformadores100%

10 Precio del panel de control 50%

11 Precio del panel RTU 50%

TOTAL 100% 0 0 0 0

Etapa 5. Servicio de instalación de rebombeo para el pozo

Tirol100%

12 Precio del sistema completo de rebombeo 100%

TOTAL 100% 0 0 0 0

Ítem Etapas consideradasPeso

aplicado

Ofertas

1. Puntaje por precio de metro de perforación exploratorio.

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 70*(Pb/Po)

Dónde:

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

2. Experiencia en perforación.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

22

Se otorgarán puntos a las empresas que presenten documentación comprobable de haber perforado

pozos de una profundidad igual o mayor a los 200 metros según la siguiente tabla:

Detalle Porcentaje

5 o menos 0

6 o más 25

Nota: no se aceptarán pozos semi terminados, únicamente terminados

3. Experiencia de personal técnico y operario.

Se otorgarán puntos a los oferentes que presenten que su personal técnico y operario haya

participado en la perforación y armado de pozos profundos de más de 200 metros de profundidad a

nivel nacional o internacional según la siguiente tabla:

Detalle Porcentaje

5 pozos o menos 0

6 pozos o más 5

4. Puntaje por precio de metro de perforación de pozo de producción.

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 50*(Pb/Po)

Dónde:

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

5. Puntaje de precio por equipamiento (motor, bomba, tubería y checks de

extracción).

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 30*(Pb/Po)

Dónde:

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

23

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

6. Experiencia en perforación y armado de pozos.

Se otorgarán puntos a los oferentes que presenten documentación comprobable de haber perforado

pozos de una profundidad igual o mayor a los 200 metros según la siguiente tabla:

Detalle Porcentaje

5 o menos 0

6 o más 10

Nota: no se aceptarán pozos semi terminados, únicamente terminados

7. Experiencia de personal técnico y operario.

Se otorgarán puntos a los oferentes que presenten que su personal técnico y operario haya

participado en la perforación y armado de pozos profundos de más de 200 metros de profundidad a

nivel nacional o internacional según la siguiente tabla:

Detalle Porcentaje

5 pozos o menos 0

6 pozos o más 10

8. Puntaje de precio de obras civiles

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 50*(Pb/Po)

Dónde:

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

24

9. Puntaje de precio por cachera de descarga (incluye tanto las piezas y equipos

necesarios como la construcción de la misma).

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 50*(Pb/Po)

Dónde:

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

10. Puntaje de precio del panel de control y RTU.

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 50*(Pb/Po)

Dónde:

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

11. Puntaje de precio del panel de RTU.

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 50*(Pb/Po)

Dónde:

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

12. Puntaje de precio del sistema completo de rebombeo.

Se asignará el puntaje máximo a la oferta que cotice el menor precio de acuerdo con la siguiente

fórmula:

P= 100*(Pb/Po)

Dónde:

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

25

P= Puntaje obtenido por la oferta en estudio

Pb= Precio de la oferta de menor precio

Po= Precio de la oferta en estudio

XVI. Consideraciones en Salud - Seguridad Ocupacional y Ambiente

El Administrador del Contrato velará por el cumplimiento de los diferentes requisitos contemplados

en la ESPHF-SGI-074 Ficha Técnica de Requisitos y Competencias del SGI para Contratistas,

el cual se adjunta en este cartel, aplicables para todas las etapas que consiste esta contratación; en

aquellos casos que no estén definidos los requisitos de un servicio específico, se deberá coordinar

con el Gestor encargado de dar soporte al proceso que hace la solicitud para definirlos.

Antes de iniciar la prestación del servicio, el Contratista deberá llevar la Inducción del SGI y portar

el carné que lo faculte para el inicio de sus labores.

La Oferta deberá incluir y definir la forma en que va a gestionar los residuos producto del servicio a

brindar, mediante un Plan de Gestión de Residuos conforme lo que establece la Ley de Gestión

Integral de Residuos No. 8839 y su Reglamento.

Para todo producto químico el Contratista deberá hacer entrega y portar las hojas de seguridad

correspondientes y reportar a Salud Ocupacional y Ambiente el ingreso de productos peligrosos

cuando aplique (Diésel, gasolina, acetileno, bentonita, grasas y lubricantes, PCB, etc.).

En caso de que el Contratista cuente con más de 10 trabajadores deben contar con su propia

Comisión de Salud Ocupacional, así mismo si la empresa cuenta con más de 50 colaboradores,

adicionalmente deben contar con una Oficina o Departamento de Salud Ocupacional.

El cumplimiento de los requisitos ambientales y de salud y seguridad ocupacional serán valorados

tanto por el administrador del contrato, así como por los inspectores de las áreas correspondientes

mediante visitas periódicas. Los inspectores están facultados para identificar incumplimientos que

dependiendo de la gravedad se podrán incluso detener las obras, sin responsabilidad alguna para la

ESPH, S.A, pero sí del Contratista. Las mismos se reanudarán cuando el Contratista haya cumplido

con las instrucciones dictadas por el inspector.

Consideraciones específicas de Salud - Seguridad Ocupacional

Para las labores que se realicen en altura a más de 1,8 metros, el Contratista deberá portar el sistema

completo contra caída conformado por un arnés de cuerpo entero, una línea de vida y de ser

necesario una faja de posicionamiento, debiendo trabajar siempre asegurado durante la tarea. Se

deberá procurar engancharse a algún punto estructuralmente seguro. En caso de no existir en la

estructura, se enganchará al andamio siempre y cuando este sea asegurado o empotrado al suelo.

El Contratista deberá dejar completamente libre de escombros y residuos la propiedad y sitios

donde se realicen los trabajos, de manera que el lugar quede en las mismas o mejores condiciones

en las que se encontraba antes de iniciadas las obras.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

26

Cuando se realice excavaciones se deberá: mantener el material extraído de las zanjas al menos 60

cm lejos de la orilla o más cuando las características de la zanja y volumen del material apilado lo

requieran, definir áreas de paso de al menos 80 cm. Además, si la excavación es de profundidad

superior a 2,5 metros, o se identifica terrenos con elevado nivel freático, grietas o tensión o alguna

otra condición ambiental que reduzca la estabilidad de la excavación, se debe utilizar sistema de

entibado (apuntalamiento) para evitar derrumbes accidentales, mantener en el sitio de las

excavaciones una escalera accesible, para evacuar la zanja en caso de una emergencia.

Si se requiere el uso de escaleras, plataformas o andamios de trabajo, estos deben ser certificados y

estar en buen estado, además deben colocarse en superficies estables y niveladas, en el caso de los

andamios es importante que estén entablonados por completo y tengan escaleras de acceso.

Para elaboración de instalaciones eléctricas temporales, se deberá comunicar previamente al

personal en el sitio, realizar el corte visible de energía y verificar la ausencia de tensión. Además,

debe utilizar herramientas y equipos aislados (con puesta a tierra), estas labores deberán efectuarse

solo por personal calificado. No se permitirá el uso de alhajas o cualquier objeto metálico durante la

ejecución de labores en instalaciones eléctricas y en general.

En caso de utilizar instalaciones eléctricas provisionales o extensiones, estas deberán ser en cable

TSJ en buen estado, evitando emplear conexiones eléctricas expuestas, de igual forma las

protecciones de los enchufes y fusibles deberán estar en buenas condiciones, cuando una línea

provisional pase por una zona de tránsito, se deberá asegurar para evitar caídas.

Si el trabajo requiere de material inflamable, generación de chispas o calor (procesos de combustión

interna), el Contratista debe mantener en el área de trabajo un extintor como mínimo de polvo

químico con capacidad de 10 lb.

Todas las herramientas, equipos y máquinas que se utilicen para ejecutar las labores deben estar en

adecuadas condiciones de funcionamiento, no se permite retirarle los resguardos a las máquinas y

equipos.

Si se requiere realizar labores de soldadura, se debe utilizar el equipo de seguridad específico

(camisa o delantal para soldador, guantes para soldador, máscara para soldar y protección auditiva),

se deberá mantener un extintor de polvo químico de 10lb en el sitio, en caso de realizar labores con

soldadura oxiacetilénica se deberá tener especial cuidado en el uso de los cilindros, los cuales

deberán estar anclados, almacenarse con su respectiva capucha en un lugar ventilado,

preferiblemente se deberá mantener el equipo de oxiacetilénico en una carretilla con freno de

seguridad; si se utiliza soldadura con máquina de soldar, esta deberá estar en buen estado y con la

puesta a tierra. El personal que ejecute la labor deberá estar capacitado.

Cualquier zona de trabajo que represente un peligro para personal tanto de la ESPH, S.A,

Contratistas o cualquier visitante al proyecto, deberá ser demarcada con cinta amarilla de

precaución, malla naranja o cualquier otro elemento de seguridad que permita visualizar el riesgo.

Para todo producto químico deberán suministrar junto con la oferta las hojas de seguridad

correspondientes. Además, indicar cuando aplique el ingreso de productos peligrosos (mercurio,

asbesto, plomo, PCB).

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

27

Deberá portar hojas de seguridad de todos los productos químicos utilizados en el sitio de las

labores, el personal deberá tener conocimiento y acatar las medidas de seguridad para el

almacenamiento, uso y cuidados de los productos químicos a utilizar. Los productos químicos

deben almacenarse en recipientes destinados para tales fines, que cumplan con las normas de salud

y seguridad.

Consideraciones específicas de ambiente

El Contratista debe presentar un plan de gestión de los residuos generados durante el servicio a

brindar conforme lo que establece la Ley de Gestión Integral de Residuos No. 8839 y su

Reglamento, en el cual debe definir la forma en que va a gestionar los residuos. Dicho plan debe ser

entregado al administrador del contrato previo a la ejecución del servicio.

No está permitido que durante la ejecución del contrato la alimentación del personal implique el uso

o embalaje en poliestireno, estereofón o materiales desechables. Deben utilizar materiales

biodegradables o reutilizables (recipientes plásticos o metálicos) que puedan ser lavados.

En caso de no haber disponibles instalaciones de la ESPH, S.A para las necesidades básicas del

personal contratado, el Contratista debe asegurar las condiciones para la alimentación, resguardo y

necesidades fisiológicas del personal.

Durante la ejecución del contrato, el personal del Contratista deberá hacer una adecuada gestión de

los residuos que genere y los asociados al objeto contractual, se prohíbe enterrar, quemar o arrojar

residuos o materiales en el área de trabajo, vía pública, sitios públicos o sitios no autorizados por la

ESPH, S.A.

Los residuos deben ser separados y diferenciados en ordinarios, reciclables, peligrosos y especiales.

Deben disponerse en recipientes plásticos con tapa, los cuales deben estar en buenas condiciones,

deben estar ubicados bajo techo, protegidos de la lluvia y estar rotulados indicando el tipo de

residuo que contienen, con rotulación legible y en material resistente a la intemperie.

Los residuos ordinarios deberán ser retirados de forma diaria y ser acopiados en el centro de

operaciones por parte del Contratista, y deberán ser dispuestos en un relleno sanitario autorizado

por el Ministerio de Salud.

Los residuos reciclables deben enviarse a un proceso de reciclaje y gestionarse con un gestor de

residuos autorizado por el Ministerio de Salud. El Contratista deberá presentar evidencia de la

disposición final. Dichas evidencias pueden ser facturas, recibos o certificados de disposición final,

que deberán entregarse junto a las facturas al administrador del contrato, durante la ejecución del

contrato.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

28

Los residuos líquidos peligrosos deberán almacenarse en recipientes plásticos o metálicos de cierre

hermético, el tipo de recipiente que seleccionen dependerá de las características e indicaciones de

los productos utilizados según las hojas de seguridad y fichas técnicas.

Los residuos sólidos bioinfecciosos deben depositarse y gestionarse, de acuerdo a lo establecido en

el Reglamento N° 30965-S “Reglamento sobre la gestión de los desechos infecto-contagiosos”. Los

residuos líquidos de cabañas sanitarias deben retirarse como mínimo una vez a la semana y

disponerse adecuadamente en una planta de tratamiento autorizada por el Ministerio de Salud.

Los residuos sólidos como líquidos peligrosos, no deben disponerse como residuos ordinarios y

deben gestionarse con un gestor de residuos autorizado por el Ministerio de Salud. El Contratista

deberá presentar evidencia de la disposición final, tales como facturas, recibos o certificados de

disposición final, que deberán entregarse junto a las facturas al administrador del contrato, durante

la ejecución del contrato.

Los residuos especiales como escombros depositarse en un sitio autorizado para tal fin. El

Contratista podrá gestionar dichos residuos bajo alguna de las opciones a continuación:

- En caso de disponerse en una "escombrera", esta deberá contar con viabilidad ambiental por

parte de SETENA (Secretaría Técnica Nacional Ambiental), la cual deberá estar vigente. En este

caso, los residuos deberán ser acopiados en un sitio específico evitando la acumulación de

escombros en toda el área de la obra.

- Contratar un contenedor a una de las empresas autorizadas por el Ministerio de Salud para la

recolección y disposición final de residuos. El contenedor deberá estar ubicado dentro del área

de las obras de manera segura, preferiblemente debe estar bajo techo o tapado con lona o similar,

para posteriormente los residuos del contenedor disponerse en un relleno sanitario autorizado por

el Ministerio de Salud.

- El Contratista deberá trasladar los residuos de escombros directamente a un relleno sanitario

autorizado por el Ministerio de Salud.

- El administrador del contrato podrá solicitar el escombro para un sitio específico de la

propiedad.

- Está estrictamente prohibido que material de escombro quede en el área de las obras, vía pública

y en cualquier otro sitio que no sea autorizado por la ESPH, S.A.

- El Contratista deberá presentar evidencia de la disposición final tales como facturas, recibos o

certificados de disposición final, que deberán entregarse al administrador del contrato de la

ESPH, S.A durante la ejecución del mismo.

Todos los vehículos y maquinaria utilizados en la ejecución del contrato deben estar en excelentes

condiciones, libre de fugas y derrames de aceite o combustible, no deben emitir descargas excesivas

de contaminantes a la atmósfera, para lo cual deben mantener un eficiente y efectivo mantenimiento

preventivo y correctivo. Esto estará sujeto a revisiones periódicas por parte de funcionarios de la

ESPH, S.A, durante la ejecución del contrato. En caso de presentarse fugas o derrames de aceite o

combustible en vehículos, maquinaria, grúas, camiones y equipos, deberán atender y limpiar el área

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

29

afectada utilizando un kit para la atención de derrames, el cual debe contener como mínimo lo

siguiente:

Tapetes absorbentes para la atención de derrames de tipo universal e hidrofóbico.

Degradador de hidrocarburos a base de bacterias y enzimas que sirva para limpieza y

biorremediación en diversos tipos de sustratos.

Guantes de nitrilo.

Anteojos de seguridad.

Escoba.

Palas.

Botas.

Bolsas plásticas transparentes (medianas, pequeñas y grandes).

En caso de presentarse un derrame o fuga de aceite y combustible de los vehículos, maquinaria,

grúas, camiones o equipos, el Contratista deberá atender el derrame de forma inmediata con los

materiales del kit. Es responsabilidad del Contratista asegurar que el personal esté capacitado para

la atención de derrames.

Todos los residuos producto de la atención de derrames deben ser gestionados como residuos

peligrosos con un gestor autorizado y mantener las evidencias del caso.

Debe considerar en todas las compras de materiales e insumos requeridos para la ejecución del

contrato, criterios sostenibles tales como materiales biodegradables, amigables con el ambiente,

reducción de residuos, de uso eficiente de la energía, recipientes y embalajes seguros y con su

respectiva rotulación, entre otros con el fin de prevenir la contaminación y el deterioro de la salud

pública.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

30

Parte 2: Cantidades – Valoración de Ofertas

Los siguientes rubros o ítems son los que se considerarán para el análisis, se podrán agregar más

ítems si así lo considera el Oferente, o si algún ítem no aplica, favor expresarlo: no aplica (NA).

El pago se efectuará de acuerdo con el ítem establecido en la hoja de costos. Estos se harán por ítem

terminado, y aprobado por el Departamento correspondiente, en forma independiente por cada pozo

que estén trabajando. Todo lo anterior de acuerdo con planos, especificaciones y con la aprobación

del Administrador del Contrato por parte de la ESPH, S.A.

Todos estos ítems se les colocaran las siguientes columnas:

Rubros a considerar para el presente cartel:

Ítem Descripción Unidad Cantidad *Precio Unitario

en Dólares

*Precio total en Dólares

Porcentaje

*Los precios unitario y total deberán estar en dólares americanos.

Tabla detallada de los rubros anteriores:

Esta tabla corresponde a la descripción de ítems del encabezado anterior. En caso de considerar más

ítems podrán ser agregados de acuerdo a la necesidad o separados. Se pueden incorporar más ítems

o más descripciones, quitar o modificar.

En la Parte 4 de este cartel se detallan las cantidades requeridas, así como las especificaciones

técnicas para el desarrollo del proyecto, las cuales se describen para cada pozo.

Ítem N°

Descripción

ETAPA 1. PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO VIENTO FRESCO 1:

1 Movilización de equipo perforación

2 Desmovilización de equipo perforación

3 Acondicionamiento del predio

4 Perforación exploratoria 7 7/8” con recolección de muestras

5 Prueba de bombeo o desarrollo preliminar

6 Imprevistos de perforación (5%)

ETAPA 1. PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO TIROL:

7 Movilización de equipo perforación

8 Desmovilización de equipo perforación

9 Acondicionamiento del predio

10 Perforación exploratoria 7 7/8” con recolección de muestras

11 Prueba de bombeo o desarrollo preliminar

12 Imprevistos de perforación (5%)

ETAPA 2. PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO VIENTO FRESCO 1:

13 Movilización de equipo perforación *

14 Desmovilización de equipo perforación *

15 Acondicionamiento del predio *

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

31

16 Ampliación o perforación del pozo a 22”

17 Estudio geofísico interno de la roca sin revestimiento: tomografía u otro

18 Cementación de protección

19 Prueba de verticalidad

20 Suministro de tubería ademe HSLA de 14” interno

21 Suministro de tubería rejilla tipo Louver HSLA 14" interno

22 Instalación de ademe y rejilla en 14” interno

23 Suministro y colocación de empaque de grava

24 Relleno de concreto para separación de acuíferos, determinado por el hidrogeólogo

25 Construcción del sello sanitario (0 a 20 m) o según requerimientos del hidrogeólogo

26 Desarrollo mecánico del pozo por 60 horas distribuidas de acuerdo al hidrogeólogo

27 Desarrollo por bombeo

28 Prueba de bombeo por etapas determinado por el hidrogeólogo

29 Prueba de bombeo de 72 horas, incluyendo suministro de equipos y herramientas

30 Análisis del agua: fisicoquímico

31 Análisis del agua: bacteriológico

32 Bomba sumergible

33 Motor sumergible

34 Cable sumergible de potencia plano de tres líneas de 500MCM dependiendo de profundidad de pozo

35 Tubería de columna de 8”

36 Checks de columna

37 Línea de aire

38 Instalación del equipamiento del pozo

39 Levelogger con sistema de telemetría

40 Construcción brocal de pozo

41 Cabezal de descarga

42 Construcción de caja de seguridad de metal de empalme eléctrico entre panel y pozo

43 Imprevistos de perforación y equipamiento (5%)

ETAPA 2. PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO TIROL:

44 Movilización de equipo perforación *

45 Desmovilización de equipo perforación *

46 Acondicionamiento del predio *

47 Ampliación o perforación del pozo a 22”

48 Estudio geofísico interno de la roca sin revestimiento: tomografía u otro

49 Cementación de protección

50 Prueba de verticalidad

51 Suministro de tubería ademe HSLA de 14” interno

52 Suministro de tubería rejilla tipo Louver HSLA 14" interno

53 Instalación de ademe y rejilla en 14” interno

54 Suministro y colocación de empaque de grava

55 Relleno de concreto para separación de acuíferos, determinado por el hidrogeólogo

56 Construcción del sello sanitario (0 a 20 m) o según requerimientos del hidrogeólogo

57 Desarrollo mecánico del pozo por 60 horas distribuidas de acuerdo al hidrogeólogo

58 Desarrollo por bombeo

59 Prueba de bombeo por etapas determinado por el hidrogeólogo

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

32

60 Prueba de bombeo de 72 horas, incluyendo suministro de equipos y herramientas

61 Análisis del agua: fisicoquímico

62 Análisis del agua: bacteriológico

63 Bomba sumergible

64 Motor sumergible

65 Cable sumergible de potencia plano de tres líneas de 500MCM dependiendo de profundidad de pozo

66 Tubería de columna de 8”

67 Checks de columna

68 Línea de aire

69 Instalación del equipamiento del pozo

70 Levelogger con sistema de telemetría

71 Construcción brocal de pozo

72 Cabezal de descarga

73 Construcción de caja de seguridad de metal de empalme eléctrico entre panel y pozo

74 Imprevistos de perforación y equipamiento (5%)

ETAPA 3. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES VIENTO FRESCO 1:

75 Construcción de pedestales de cachera de acuerdo a especificaciones

76 Construcción de planche de trabajo (2,5 m alrededor del pozo) de cachera de acuerdo a especificaciones

77 Construcción de caseta para panel de control de acuerdo a especificaciones

78 Construcción de pilas para desagüe

79 Construcción de puestas a tierra

80 Construcción de base de medidor eléctrico

81 Construcción de acometida de alimentación de la caseta de control

82 Condoletas entre pozo y caseta de control para comunicación del pozo y para SCADA

83 Instalación de salida de pluviales

84 Instalación de agua potable en ½” en caseta y pila de lavado

85 Válvula de mariposa con engrane Bray o similar

86 Válvula de mariposa eléctrica Bray o similar

87 Válvula de compuerta bridada

88 Válvula de alivio

89 Válvula de retención bridada

90 Válvula anticipadora de golpe

91 Válvula de aire

92 Unión dresser

93 Instalación de accesorios de hierro para cachera de descarga

94 Manómetro

95 Macro medidor MAG 8000 Siemens 200 mm o similar

96 Mano de obra

97 Imprevistos (5%)

ETAPA 3. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES TIROL:

98 Construcción de pedestales de cachera de acuerdo a especificaciones

99 Construcción de planche de trabajo (2,5 m alrededor del pozo) de cachera de acuerdo a especificaciones

100 Construcción de caseta para panel de control de acuerdo a especificaciones

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

33

101 Construcción de puestas a tierra

102 Construcción de base de medidor eléctrico

103 Construcción de acometida de alimentación de la caseta de control

104 Condoletas entre pozo y caseta de control para comunicación del pozo y para SCADA

105 Instalación de salida de pluviales

106 Instalación de agua potable en ½” en caseta y pila de lavado

107 Válvula de mariposa eléctrica Bray o similar

108 Válvula de compuerta bridada

109 Válvula de retención bridada

110 Unión dresser

111 Instalación de accesorios de hierro para cachera de descarga

112 Manómetro

113 Macro medidor MAG 8000 Siemens 200 mm o similar

114 Caja abierta de concreto

115 Mano de obra

116 Imprevistos (5%)

ETAPA 4. INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS VIENTO FRESCO 1:

117 Instalación eléctrica 110-220 V en caseta de control

118 Compra del panel de control variador especializado completo con sistema de Scada

119 Instalación del panel de control

120 Instalación del panel y variador de acuerdo a especificaciones

121 Mano de obra

122 Imprevistos (5%)

ETAPA 4. INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS TIROL:

123 Instalación eléctrica 110-220 V en caseta de control

124 Compra del panel de control variador especializado completo con sistema de Scada

125 Instalación del panel de control

126 Instalación del panel y variador de acuerdo a especificaciones

127 Mano de obra

128 Imprevistos (5%)

ETAPA 5. INSTALACIÓN DE REBOMBEO TIROL:

129 Motor sumergible

130 Bomba sumergible

131 Obra civil

132 Sistema de potencia

133 Protectores

134 Válvulas de liberación de aire

135 Sistemas de conexión eléctrica a Scada

136 Casta o caja de protección exterior

137 Cables y conexiones eléctricas al trasformador

138 Instalación de panel de potencia conectado a Scada

139 Imprevistos (5%)

*En caso de ser la misma empresa perforadora solamente se considerará el cobro de estos ítems una única vez.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

34

Parte 3: Especificaciones técnicas del registro eléctrico y equipo de perforación

Registro Eléctrico

Un registro eléctrico deberá de ser entregado por pozo una vez terminada la perforación de 22”, el

Contratista deberá proveer el documento original a la ESPH, S.A junto al informe final de

perforación.

El registro eléctrico consistirá en:

PARAMETRO

DESCRIPCION

UNIDAD

DE

MEDICION

GAMMA NATURAL

Litología relacionada a la arcillosidad o afectación

por efectos de alteración o bien formaciones.

CPS

POTENCIAL

ESPONTÁNEO (SP)

Potencial y/o diferencial eléctrico causado por la

actividad electroquímica generada entre los

fluidos de barrenación y los presentes en los

espacios intersticiales de la formación.

mV

RESISTIVIDAD 8 N Resistencia al flujo eléctrico dentro de la

formación barrenada a 8" (20,32 cm)

OHM/M

RESISTIVIDAD 16 N Resistencia al flujo eléctrico dentro de la

formación barrenada a 16" (40,46 cm)

OHM/M

RESISTIVIDAD 32 N Resistencia al flujo eléctrico dentro de la

formación barrenada a 32" (81,28 cm)

OHM/M

RESISTIVIDAD 64 N Resistencia al flujo eléctrico dentro de la

formación barrenada a 64" (162,56 cm)

OHM/M

RESISTENCIAL

PUNTUAL

(SPR)

Resistencia de la formación midiendo cambios

puntuales para identificar contactos entre unidades

barrenadas.

OHM

CONDUCTIVIDAD DE

FLUIDO

Monitoreo del fluido de la obra de barrenación a

través del cual es viable definir las probables

calidades de las distintas formaciones o bien,

concentración de sales y/o iones disueltos en el

fluido.

Parámetro de interés para proyectar una mejor

formación del proyecto o bien, identificar zonas

afectadas por la contaminación en obras con

ciertas problemáticas.

MS/CM

RESISTIVIDAD DE

FLUIDO

Condiciones análogas con respuesta inversa a la

conductividad del fluido, con la posibilidad de

identificar zonas probables productoras dentro de

OHM/M

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

35

la obra exploratoria.

CORRIENTE Corresponde al valor de corriente inducido y

aplicado en el sondeo mA

La interpretación del registro eléctrico debe ser utilizada para las recomendaciones de diseño de

pozo para la instalación de tubería lisa y ranurada y la grava que se deberá instalar en el pozo, la

grava la deberá proveer el Contratista.

Si el registro eléctrico falla para llegar a la profundidad deseada, el Contratista, a su costo, deberá

de re perforar y limpiar el pozo para permitir a la sonda llegar hasta el fondo.

Requisitos de equipo de perforación y operación

La máquina perforadora tendrá que estar registrada en la base de datos de la Dirección de Agua de

acuerdo al reglamento de Perforación de Pozos.

La máquina de perforación rotatoria tiene que tener una capacidad de levante (Pull Back) de un

mínimo de 110.000 libras, una retención (Pull Down) mínimo de 30.000 libras, tiene que tener

amortiguador para martillo neumático, cabeza rotatoria con un torque mínimo de 8.000 libras por

pie o su equivalente, capacidad de tecle (grúa) de 7.000 libras mínimo, compresor de aire 1250

CFM/350 PSI con motor de 700 HP.

El Contratista deberá proveer, para la operación continua desde el momento en que la perforación

comienza hasta su terminación la instalación de grava y la limpieza en el lugar de trabajo. No será

tolerado ni un retraso innecesario ni suspensión de labores. El Contratista deberá ser

responsabilizado y el pago podrá ser retenido por daños causados al pozo por cualquier causa o

negligencia u operación defectuosa. Si el pozo será perforado en una zona residencial, se

recomienda al Contratista mantener el ruido al mínimo.

El equipo a ser provisto deberá ser aprobado por la ESPH, S.A y deberá cumplir con los siguientes

requerimientos mínimos:

1. Indicador de peso.

2. Indicador de presión de lodos.

3. Equipo aprobado para medir las propiedades del lodo.

4. Tanques para almacenar fluidos de perforación por encima de la superficie.

5. Saranda o criba de lodo para los fluidos de perforación.

6. Conos desarenadores.

El Oferente deberá detallar en la oferta:

1. Capacidad de carga segura del mástil, sub estructura y los malacates.

2. Altura del mástil.

3. Mesa rotaria (Caballos de fuerza).

4. Malacates (Caballos de fuerza).

5. Bomba de lodos (Caballos de fuerza).

6. Tubería de perforación tamaño y descripción.

7.-Lastrabarrenas tamaño y descripción (Drill collars).

8.- Estabilizadores.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

36

9. Sistema de limpieza de lodos tamaño y descripción.

10.- Sarandas tamaño y capacidad (Shale Shakers).

11.- Conos desarenadores tamaño y capacidad.

12.-Herramientas de desarrollo de pozo incluyendo compresores, bombas, tuberías y todo el

equipo que se utilizara para desarrollar el pozo, tamaño y descripción.

Con esta propuesta el Oferente tiene que suministrar una descripción de todo el equipo que propone

a utilizar.

El Contratista debe garantizar contar con un stock en el país al menos un repuesto en buen estado de

la broca utilizada para el pozo exploratorio y pozo de 22”, de herramientas y piezas requeridas por

la máquina perforadora. Queda a criterio de la ESPH, S.A realizar una visita a las instalaciones del

Contratista en cualquier momento para evidenciar dichos materiales.

Parte 4: Especificaciones técnicas por Pozo con planos del Predio:

Pozo Viento Freso 1 en Predio Vilaseca

Ítem

Descripción Unidad Cantidad

ETAPA 1. PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO

1 Perforación exploratoria 7 7/8” Metros 300

2 Prueba de bombeo o desarrollo preliminar Horas 8

ETAPA 2. PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO

3 Ampliación o perforación del pozo a 22” Metros 300

4 Estudio geofísico Unidad 1

5 Cementación de protección Metros 50

6 Prueba de verticalidad Unidad 1

7 Tubería ademe HSLA de 14” interno Metros 195

8 Tubería rejilla tipo Louver HSLA 14" interno Metros 105

9 Empaque de grava m3 45

10 Relleno de concreto para separación de acuíferos m3 5

11 Sello sanitario (0 a 20 m) m3 4

12 Desarrollo mecánico del pozo Horas 60*

13 Desarrollo por bombeo Horas 4*

14 Prueba de bombeo por etapas Horas 4*

15 Prueba de bombeo Horas 72*

16 Análisis del agua: fisicoquímico Unidad 1

17 Análisis del agua: bacteriológico Unidad 1

18 Bomba sumergible Unidad 1

19 Motor sumergible Unidad 1

20 Cable sumergible de potencia Metros 300

21 Tubería de columna de 8” Unidad 49

22 Checks de columna Unidad 5

23 Línea de aire Metros 300

24 Sensor de nivel Unidad 1

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

37

25 Brocal de pozo Unidad 1

26 Cabezal de descarga Unidad 1

27 Caja de seguridad de metal de empalme eléctrico entre panel y

pozo Unidad 1

ETAPA 3. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

28 Pedestales de cachera Unidad 1

29 Planche de trabajo de cachera m2 20

30 Caseta para panel de control Unidad 1

31 Pilas para desagüe Unidad 3

32 Puestas a tierra Unidad 1

33 Base de medidor eléctrico Unidad 1

34 Construcción de acometidas Metros 20

35 Cachera completa Unidad 1

36 Macro medidor Unidad 1

ETAPA 4. INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

37 Tablero de potencia Unidad 1

38 Variador de frecuencia Unidad 1

39 Conector de cables Unidad 1

* Las horas establecidas para los desarrollos y pruebas de bombeo son efectivas; es decir, que el

tiempo de instalación de equipos y tuberías debe ser considerado aparte.

La instalación de energía, cableado, transformadores y postería será hecho por el Negocio Energía

de la ESPH, S.A.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

38

Plano del predio Vilaseca

Sitio del pozo

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

39

Pozo Tirol en Predio Ciénega Sur

Ítem

Descripción Unidad Cantidad

ETAPA 1. PERFORACIÓN DE POZO EXPLORATORIO

1 Perforación exploratoria 7 7/8 Metros 250

2 Prueba de bombeo o desarrollo preliminar Horas 40

ETAPA 2. PERFORACIÓN DE POZO PRODUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO

3 Ampliación o perforación del pozo a 22” Metros 250

4 Estudio geofísico Unidad 1

5 Cementación de protección Metros 50

6 Prueba de verticalidad Unidad 1

7 Tubería ademe HSLA de 14” interno Metros 155

8 Tubería rejilla tipo Louver HSLA 14" interno Metros 95

9 Empaque de grava m3 40

10 Relleno de concreto para separación de acuíferos m3 5

11 Sello sanitario (0 a 20 m) m3 4

12 Desarrollo mecánico del pozo Horas 60*

13 Desarrollo por bombeo Horas 4*

14 Prueba de bombeo por etapas Horas 4*

15 Prueba de bombeo Horas 72*

16 Análisis del agua: fisicoquímico Unidad 1

17 Análisis del agua: bacteriológico Unidad 1

18 Bomba sumergible Unidad 1

19 Motor sumergible Unidad 1

20 Cable sumergible de potencia Metros 250

21 Tubería de columna de 8” Unidad 40

22 Checks de columna Unidad 5

23 Línea de aire Metros 250

24 Sensor de nivel Unidad 1

25 Brocal de pozo Unidad 1

26 Cabezal de descarga Unidad 1

27 Caja de seguridad de metal de empalme eléctrico entre panel y

pozo Unidad 1

ETAPA 3. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

28 Pedestales de cachera Unidad 1

29 Planche de trabajo de cachera m2 20

30 Caseta para panel de control Unidad 1

31 Puestas a tierra Unidad 1

32 Base de medidor eléctrico Unidad 1

33 Construcción de acometidas Metros 20

34 Cachera completa según especificaciones Unidad 1

35 Macro medidor Unidad 1

ETAPA 4. INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

36 Tablero de potencia Unidad 1

37 Variador de frecuencia Unidad 1

38 Conector de cables Unidad 1

ETAPA 5. INSTALACIÓN DE REBOMBEO

39 Sistema completo de rebombeo Unidad 1

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

40

* Las horas establecidas para los desarrollos y pruebas de bombeo son efectivas; es decir, que el

tiempo de instalación de equipos y tuberías debe ser considerado aparte.

La instalación de energía, cableado, transformadores y postería será hecho por el Negocio Energía

de la ESPH, S.A.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

41

Planos del predio Ciénega Sur

A continuación, se detallan las condiciones de trabajo las cuales se aplican para ambos pozos:

Sitio del pozo

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

42

Fluido de perforación

Cuando se vuelve necesario agregar bentonita o químicos al fluido de perforación, deberá ser

tomado en cuenta que se desea mantener un sistema de lodo que contenga un mínimo de arcilla y

arena fina y de depositar un filtro de residuos (filter cake) delgado, fácil de remover, en la cara de

los acuíferos. Si hubiera un conflicto entre los requerimientos de lodo para el facilitamiento de la

perforación y los requerimientos de lodo para la protección de los acuíferos, entonces los

requerimientos que se tomen en cuenta deberán ser aquellos para la protección de los acuíferos.

El lodo deberá tener las propiedades establecidas de acuerdo al API código RP 29, “Procedimiento

estándar recomendado para probar el fluido de perforación”. En el caso de que el Contratista no

pueda obtener estas propiedades el lodo deberá ser reemplazado.

Registros de obra o Bitácoras

El Contratista deberá mantener registros que contengan al menos la siguiente información:

1. Una bitácora de las formaciones perforadas de la superficie a la profundidad total

demostrando cada cambio en su formación.

2. Una colección de muestras de la superficie a la profundidad total colocados en bolsas

separadas y posteriormente trasladar una muestra representativa a un contenedor con

tapa, por cada intervalo, identificadas con el nombre del pozo y la profundidad. Las

muestras deberán ser tomadas cada 2 metros y en cada cambio de formación.

3. Un registro eléctrico deberá ser entregado al finalizar la perforación. El registro deberá

tener los parámetros indicados en la Parte 3 de este cartel. El Contratista deberá

proporcionar el registro original, una interpretación del registro.

4. La bitácora final del pozo deberá contener: diámetro, espesores de la pared,

profundidades y cantidades de ademes lisos y ranurados instalados; detalles de la

reducción de secciones; tipo, tamaño de apertura, y patrón de las ranuras; diámetros de

perforaciones perforadas; análisis granulométrico del filtro de grava; cantidad de grava

inicialmente instalada, cantidad de grava agregada durante las operaciones de

desarrollo; cantidad de material extraído durante las operaciones de desarrollo; además

de todos aquellos detalles pertinentes. Esta bitácora es distinta a la bitácora geológica.

5. Un registro escrito de las propiedades del lodo en intervalos de 2 mediciones por turno.

El registro deberá demostrar el peso, la viscosidad del embudo, la pérdida de 30

minutos de agua, el grosor del filtro de residuos (Filter Cake) y el contenido de arena.

6. Registros de desarrollo del aforo y pruebas de bombeo deberán ser llevados en

intervalos de 0,5, 2, 5, 10, 15, 30 y 60 minutos, mostrando el ritmo de producción, el

nivel de agua estática, el nivel dinámico de bombeo, abatimiento, producción de arena y

toda aquella información pertinente en relación al método de desarrollo.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

43

Diseño Final

El diseño final, incluyendo profundidad y diámetro del pozo, ademe liso y ademe ranurado, filtro de

grava recomendado será definido por el geólogo regente y deberá ser proveído a la ESPH, S.A. El

Contratista permitirá por un lapso de 24 horas para su revisión de las recomendaciones y toma de

decisiones.

Filtro de Grava

La grava que será instalada deberá ser compuesta por partículas firmes, durables y redondeadas, que

no contengan limo, arcilla, materia orgánica o materiales dañinos. Bajo ninguna circunstancia

deberá ser instalada piedra triturada en el pozo.

Se deberá usar grava natural, suredondeada para soportar el efecto hidráulico en el tiempo con una

distribución entre 4 y 6 mm considerando que la abertura de las rejillas es de Slot 150. El volumen

requerido será definido por el geólogo regente según el diseño del armado.

Prueba de bombeo o desarrollo preliminar del pozo exploratorio

Para los 2 pozos exploratorios se requiere realizar una prueba de bombeo o desarrollo mediante la

inyección de aire comprimido.

En caso de realizar una prueba de bombeo, el Contratista deberá proveer, instalar, operar y quitar

una bomba de pozo profundo para dicha prueba. La bomba y fuerza motriz deberán tener una

capacidad igual o mayor a 80 l/seg. Con una longitud de columna igual a la profundidad perforada.

La fuerza motriz debe ser de tipo con variable de velocidad. El Contratista deberá proveer e instalar

tubería de descarga para la unidad de bombeo de tamaño y largo suficiente para conducir agua al

punto designado por la ESPH, S.A.

Si por mutuo acuerdo entre la ESPH, S.A y el Contratista consideran que las formaciones presentes

en el pozo son de alta inestabilidad, se puede realizar el desarrollo del pozo mediante inyección de

aire comprimido con la finalidad de sacar a superficie un volumen de fluidos de perforación y medir

el potencial hidrogeológico de el o los acuíferos captados, el Contratista deberá proveer e instalar

tubería de descarga, así como el compresor que permita sacar los fluidos de toda la columna a la

superficie.

Para ambos casos si el Contratista lo considere necesario, la ESPH, S.A proveerá tubería de hierro

negro de 4 pulgadas para que sea utilizada en las pruebas de desarrollo preliminar, de manera que el

Contratista introduzca tubería de su propiedad dentro de la misma.

Se deberá medir por medio de una sonda de nivel o sensor la variación del nivel de agua durante y

posterior a la prueba de bombeo o posterior a la inyección de aire según sea el caso, de manera que

se determine la recuperación y aporte de agua subterránea. Se requiere realizar mediciones para

determinar profundidad y tiempo de abatimiento y recuperación del nivel. Se deberá considerar si

hay un aporte de agua de algún acuífero somero. En caso de ser necesario se deberá aplicar un

dispersante de espuma para obtener un nivel preciso del agua subterránea.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

44

Desarrollo del pozo mediante desarrollo mecánico e inyección de aire comprimido

El desarrollo mecánico se debe de realizar inmediatamente después que se instale la tubería de

ademe lisa y ranurada así como la colocación del filtro de grava.

La ESPH, S.A determinará el procedimiento adecuado.

1. Pistoneo simultaneo y circulación con agua limpia.

2. Desarrollo mecánico con aire comprimido simultáneamente pistoneando con doble pistón.

3. Desarrollo mecánico con circulación inversa y doble pistón (Air Lift Development)

Estos procedimientos se deben realizar desde la superficie hasta llegar a la profundidad total de

cada pozo. Se debe cubrir una duración aproximada de 60 horas para todo el desarrollo, si

transcurrido este tiempo se evidencia el aporte de sedimentos se deberá repetir uno o más de los

procedimientos descritos.

Desarrollo del pozo mediante bombeo

El Contratista deberá proveer, instalar, operar y quitar una bomba de turbina vertical de pozo

profundo para el desarrollo del pozo. La bomba y fuerza motriz deberán tener una capacidad igual a

mayor a 80 l/seg, con una longitud de columna igual a la profundidad perforada. La fuerza motriz

debe ser de tipo con variable de velocidad. El Contratista deberá proveer e instalar tubería de

descarga para la unidad de bombeo de tamaño y largo suficiente para conducir agua al punto

designado por la ESPH, S.A.

El caudal inicial del bombeo deberá ser restringido y conforme el agua se aclare deberá ser

gradualmente incrementado hasta que el ritmo o caudal máximo sea logrado. El caudal máximo será

determinado por la ESPH, S.A en conjunto con el geólogo regente después de considerar el

abatimiento del pozo y las características de descarga. En intervalos apropiados la bomba deberá ser

parada y se deberá permitir que el agua en la columna de la bomba regrese por los tazones y a través

del área perforada.

El Contratista deberá continuar el desarrollo hasta que, en la opinión de la ESPH, S.A, las siguientes

condiciones hayan sido propiamente cumplidas:

1. La cantidad de grava colocada en el espacio anular deberá ser mínimo tanta como el

volumen calculado del espacio anular.

2. No haya más asentamientos en el filtro de grava.

Este desarrollo por bombeo se debe realizar a lo largo de la columna de agua en 2 profundidades

distintas a la profundidad de la prueba de bombeo continua, con una duración aproximada de 2

horas en cada sección.

Abatimiento del pozo mediante prueba de bombeo

Después del trabajo de desarrollo el Contratista deberá realizar una prueba completa de bombeo del

pozo. El equipo de prueba de bombeo deberá tener una capacidad igual a mayor a 80 l/seg, con una

longitud de columna igual a la profundidad perforada.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

45

El Contratista deberá hacer una prueba de bombeo por etapas a un ritmo suficiente para determinar

la figura de la curva de abatimiento de 0 litros por segundo a 60 litros por segundo máximo, o la

capacidad máxima del pozo, cualquiera de los que sea menos. Se deberá registrar de forma

simultanea los niveles de abatimiento. Cada etapa debe tener una duración mínima de 1 hora.

Se debe dejar el tiempo suficiente para la recuperación del nivel estático y una vez alcanzado se

debe iniciar con una prueba a caudal constante durante 72 horas continuas, considerando el máximo

caudal extraído en la prueba por etapas. El Contratista, una vez terminada la prueba, entregará una

copia certificada de los registros del desarrollo y prueba a la ESPH, S.A.

Una vez terminado todo el trabajo, con relación al desarrollo y prueba de bombeo, y en caso de que

no se realicen las labores de equipamiento, el pozo deberá ser tapado soldando una placa de acero

de ¼” sobre la cubierta para evitar el ingreso de fuentes de contaminación.

Verticalidad y alineación

La verticalidad y alineación del pozo será probada mediante un tubo de 12 m de longitud, de acero,

perfectamente recto (que no tenga torceduras) el cual se bajará a lo largo de toda la perforación del

pozo, mediante la tubería rígida (barras de perforación) del equipo de perforación.

La verticalidad y alineación será medida después del armado del pozo, procediendo a meter 12 m de

tubería de acero al carbón de diámetro ligeramente menor al encamisado. Si esta tubería baja al

fondo sin trabarse posterior a 2 intentos, la prueba de alineamiento se habrá cumplido y de igual

manera la de verticalidad, dicho tubo de calibración será suplido por el Contratista.

Análisis físico químico y bacteriológico

Durante las últimas horas de la prueba de bombeo se debe tomar las muestras para el análisis físico

químico y bacteriológico. Las muestras deben ser analizadas por un laboratorio acreditado con la

norma INTE/ISO IEC: 17025, de la misma manera los ensayos solicitados deben estar acreditados.

Los análisis que se deben realizar son del tipo Nivel Primero (N1), Nivel Segundo (N2) y Nivel

Tercero (N3), según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable 38924-S, de forma adicional

deberá incluir la concentración del ion bicarbonato (HCO3-) y Boro.

Especificaciones técnicas del ademe liso y rejilla de armado, tubería y uniones de extracción:

El Contratista debe entregar a la ESPH, S.A los certificados de lote de producción tanto de la

tubería lisa como de la ranurada para ambos pozos.

Ademe liso

El ademe liso deberá cumplir con los estándares ASTM siguientes. El Acero deberá ser de Baja

Aleación Alta Resistencia (“HSLA” High Strength/Low Alloy Steel por sus siglas en inglés), debe

cumplir con la especificación ASTM A 606 Tipo 4 y será construido bajo la norma ASTM A 139.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

46

Para este contrato se asume que el total de la tubería lisa será de 195 m para el pozo Viento Fresco 1

y de 155 m para el pozo el Tirol, ambos de 14,625” pulgadas de diámetro exterior, de 0,3125”

pulgadas de espesor, y 14,00” pulgadas de diámetro interno libre y uniforme.

El ademe liso deberá de ser manufacturado no menos de 5,50 m de longitud. Debe contar con

certificado del lote de producción emitido por la empresa fabricante.

Para la instalación de la tubería de ademe en el sitio deberá de ser soldada cada sección de tubería

de ademe, la tubería deberá tener collarines instalados por el fabricante acorde a los siguientes

estándares:

1. Los collarines deberán ser del mismo grosor y tener las mismas propiedades químicas y

físicas que la sección del ademe correspondiente, deberán ser 5” pulgadas de ancho,

deberán ser rolados para caber en el diámetro exterior, y deberán ser soldadas a la sección

del ademe. El borde interior de los collarines y el borde exterior de la longitud del ademe

adjunto deberán ser emparejados o suficientemente cortado y biselado para eliminar bordes

filosos o excesos. Los extremos de los tramos de tubería deberán ser aplanados

mecánicamente perpendicular al eje del ademe y no deberán variar más de 0,010” pulgadas

en cualquier punto de un plano recto ángulos rectos al eje vertical del pozo.

2. Tres hoyos de alineación de 3/8’’ x 1’’ deberán ser proporcionados en cada uno de los

collarines para asegurar el emparejamiento adecuado de las secciones.

Ademe ranurado tipo persiana ( Louver )

El ademe ranurado deberá ser manufacturado con base a los requerimientos del ademe

anteriormente mencionados. Las aberturas de las ranuras deberán ser hechas mecánicamente

horizontal al eje de la ranura y de una forma tipo persiana con la apertura orientada hacia abajo. El

tamaño de la apertura deberá ser 0,150” pulgada (3,81 mm) slot 150 con 394 aberturas por metro

lineal. La resistencia al colapso no deberá de ser menor 601 PSI.

Para este contrato se asume que el total de la tubería ranurada será de 105 m para el pozo Viento

Fresco 1 y de 95 m para el pozo el Tirol, ambos de 14,625” pulgadas de diámetro exterior de

0,3125” pulgadas de espesor, y 14,00” pulgadas de diámetro interno libre y uniforme.

El ademe ranurado deberá de ser manufacturado no menos de 5,50 m de longitud. Debe contar con

certificado del lote de producción emitido por la empresa fabricante.

Para la Instalación de la tubería de ademe en el sitio deberá de ser soldada cada sección de tubería

de ademe, la tubería deberá tener collarines instalados por el fabricante acorde a los siguientes

estándares:

1. Los collarines deberán ser del mismo grosor y tener las mismas propiedades químicas y

físicas que la sección del ademe correspondiente, deberán ser 5” pulgadas de ancho,

deberán ser rolados para caber en el diámetro exterior, y deberán ser soldadas a la sección

del ademe. El borde interior de los collarines y el borde exterior de la longitud del ademe

adjunto deberán ser emparejados o suficientemente cortado y biselado para eliminar bordes

filosos o excesos. Los extremos de los tramos de tubería deberán ser aplanados

mecánicamente perpendicular al eje del ademe y no deberán variar más de 0,010” pulgadas

en cualquier punto de un plano recto ángulos rectos al eje vertical del pozo.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

47

2. Tres hoyos de alineación de 3/8’’ x 1’’ deberán ser proporcionados en cada uno de los

collarines para asegurar el emparejamiento adecuado de las secciones.

Instalación del ademe liso y ranurado

La tubería de ademe lisa y ranurada deberá de ser instalada con elevadores adecuados para asegurar

que no se dañe el material de la tubería. La instalación de la tubería de ademe por medio de flecha

no será permitida bajo ninguna circunstancia.

La tubería de ademe lisa y ranurada deberá de ser suspendida arriba del fondo del pozo para

asegurar que no se soportara del fondo del pozo.

La tubería de ademe lisa y ranurada deberá de ser instalada con centradores en lapsos aprobados

para sostener la tubería centrada al pozo hasta que el filtro de grava sea colocado en el espacio

anular. Los centradores deberán ser del mismo material de la tubería de ademe. Deberán de ser

colocados en intervalos de 24 metros, y deberá de tener 3 centradores por intervalo.

Los soldadores requeridos para ensamblar la tubería de ademe del pozo en el lugar del pozo,

deberán ser capacitados. Todas las secciones deberán ser juntadas por una soldadura continua.

Todas las juntas de ademes requerirán de 2 cordones de soldadura completos.

Los hoyos de alineamiento en los collarines se deberán de rellenar con soldadura antes de que la

siguiente sección se una.

Equipamiento del pozo

Para poder realizar el equipamiento del pozo (instalación de motor, bomba, tubería de extracción

con uniones, cable de potencia y empalmes) se deberá contar con la construcción del brocal, caja

metálica de empalmes y la instalación del cabezal de descarga, de manera que el Contratista debe

considerar dentro del cronograma el plazo de esta instalación en caso de ser otra empresa

adjudicada, o bien que sea asumido por la misma empresa perforadora.

Para realizar el equipamiento es requisito contar con una grúa telescópica con bum extensible capaz

de soportar el peso de los equipos y tuberías para ambos pozos.

Tubería de extracción

La tubería de extracción debe ser de acero negro sin costura, cédula 40 y diámetro interno libre de

8” pulgadas.

El tubo de acero debe cumplir con la especificación ASTM A106B de 8” pulgadas de diámetro por

6 metros de largo por 7 milímetros de espesor con rosca NPT en ambos extremos, sin costura.

El fabricante debe ser certificado y estar al día en las siguientes normas las cuales deben ser

aportadas por el Contratista:

Certificado de aseguramiento de la calidad ISO 9001:2008

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

48

API especificación Q1

Marcar la tubería con pintura blanca la siguiente información: ESPH, número de orden de

compra, nombre del pozo, nombre de la empresa fabricante de la tubería y número del lote

de producción.

Unión lisa de tubería de extracción

Las uniones de la tubería de extracción deben ser de acero negro sin costura, cédula 40 y diámetro

interno libre de 8” pulgadas.

Las uniones de acero deben cumplir con la especificación ASTM A106B de 8” pulgadas de

diámetro por 7 milímetros de espesor con rosca NPT en ambos extremos, sin costura, no

galvanizado.

El fabricante debe ser certificado y estar al día en las siguientes normas las cuales deben ser

aportadas por el Contratista:

CERTIFICADO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

API ESPECIFICACIÓN Q1

Equipo de bombeo

A continuación, se detallan las especificaciones del equipo de bombeo y otros accesorios los cuales

se aplican para ambos pozos:

1. Motor eléctrico sumergible:

Potencia: 300 HP

Amperaje nominal máximo (sin factor de servicio): menor de 343 A

Eficiencia mínima al 100% de carga: 91,0%

Factor de potencia mínimo al 100% de carga: 0,89

Diámetro nominal: 12” (300 mm)

Diámetro exterior máximo: 11,4” (290 mm)

Soporte de Carga Axial Mínima: 66.723 N (15.000 Lbs)

Nº de polos: 2 (3540 RPM a 60 Hz)

Voltaje: 460V/3F/60Hz

Tipo de flanger: para acoplar a bomba Goulds 11CLC o 10 RJMC.

Largo del saliente de eje, desde el bracket: Igual al motor Hitachi de 300HP

Diámetro del eje: Igual al motor Hitachi de 300HP.

Tipo de conexión del saliente de eje: por cuñero.

Si no se puede ajustar el eje a dichas dimensiones, podrán ofertar con una pieza que permita

el acople motor bomba, siempre y cuando se adjunten las especificaciones que demuestren

que la misma tiene la capacidad de soportar las diferentes fuerzas a las que se verá

expuesta.

Estator rebobinable, aislamiento tipo PE2-PA o superior, con bobinado especial para

operación con variador de velocidad.

Lubricación: por agua

Arranque directo a la línea (de 3 cables conectores o puntas; no se aceptarán de 6 puntas)

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

49

Factor de servicio: 1,15

Bearing de carga con capacidad para todos los componentes en rotación más los

componentes hidráulicos.

Este equipo no podrá ser adquirido hasta que se realice la prueba de bombeo.

2. Bomba sumergible:

Debe ser igual o equivalente a la marca GOULDS PUMPS, modelo 11CLC.

Tazones de tipo bridado, construidos en hierro fundido ASTM A48, clase 30. Deberán estar

libres de agujeros de arena, orificios u otros defectos y deben ser maquinados con precisión

y con tolerancias ajustadas. Deberán ser capaces de resistir una presión hidrostática igual a

dos veces la presión a caudal nominal o de 1,5 veces la cabeza a cero flujo, la que sea

mayor. Los tazones intermedios tendrán esmalte epoxi o conductos de agua revestidos para

una máxima eficiencia y protección contra el desgaste. Todos los tazones intermedios

deberán ser de idéntico diseño para la intercambiabilidad. Todos los tazones deberán estar

equipados con bujes de aleación de bronce C89835. El tazón de descarga se utiliza para

conectar el ensamble de los tazones a la tubería de descarga. Un buje de bronce extra largo

lleno de grasa no soluble se facilitará en el tazón superior y se extenderá hasta el tazón de

descarga. El buje deberá tener una tapa de hierro fundido con rosca o tapón en la parte

superior para proteger el mismo de abrasivos. Un anillo de empuje estará por encima del

impulsor superior para evitar cargas verticales excesivas.

Los impulsores se construirán en acero inoxidable 316 y serán del tipo cerrado. Deberán

estar libres de defectos y deberán estar fundidos con precisión, mecanizados y balanceados

para un óptimo desempeño y mínima vibración. Los impulsores deberán ser balanceados a

grado G6.3 de acuerdo a ISO 1940 como mínimo. Ellos estarán debidamente fijados al eje

con bujes cónicos de C1018.

El adaptador del motor deberá ser hierro dúctil ASTM A536 Gr. 60-40-18 y deberá

contener un buje de bronce extra largo. El área de entrada deberá tener un área abierta neta

de por lo menos cuatro veces el ojo del impulsor y deberá estar protegida con una malla de

acero inoxidable 304. Las aberturas de la malla no serán mayores de 75% de la abertura

mínima del paso de agua a través del recipiente o el impulsor.

El eje de la bomba será de acero inoxidable 416, ASTM 582. Estará rectificado y pulido con

acabado de superficie mejor que 40 RMS.

El acople del eje será de acero inoxidable y será capaz de transmitir el par total y el empuje

total del conjunto del cuerpo de la bomba en cualquier dirección de rotación.

El rendimiento de los equipos será de acuerdo a la norma ANSI / HI 14.6, con tolerancias

grado 1B para bombas con una potencia nominal en el eje de más de 134HP y/o grado 2B

para bombas con una potencia nominal en el eje menor a 134HP, en caso de existir

discrepancias con el cumplimiento de esta normativa se deberá realizar una prueba de todos

los equipos a entregar, y la misma deberá ser supervisada por el personal competente de la

Empresa de Servicios Públicos de Heredia.

Este equipo no podrá ser adquirido hasta que se realice la prueba de bombeo.

3. Cable sumergible de potencia marca Paige o similar:

Cable plano sumergible para aplicaciones pesadas, especificación P72271-SP, calibre 500

MCM sin puesta a tierra. Material de los conductores de cobre ASTM B3/B8 con forro

THWN cumpliendo con UL83. Cuenta con tres conductores calibre 500 MCM. Cada

conductor incluye su propio forro y todos los cables estarán recubiertos por el forro plano o

chaqueta de PVC. Temperatura máxima permisible de 90° C para locaciones secas o 75º C

para locaciones mojadas. Voltaje máximo: 600 VAC. Cada conductor tendrá un color

diferente, de acuerdo con normas NEC.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

50

Cumplirá con las normas NEC al respecto y tiene aprobación de normas UL 83.

El Contratista debe hacer entrega de un certificado de calidad vigente.

4. Línea de aire:

Material de polietileno de alta densidad

Diámetro de 1” pulgada

Al final del tubo se debe colocar una protección en cruz para evitar que el sensor de nivel

sobre pase el final del tubo

La misma debe fijarse al tubo de columna de extracción con cable THHN #12

Deberá ser una sola línea sin uniones

Si al probar el pozo el sensor de nivel no baja por la línea de aire, el proveedor será el

responsable de realizar todo el desarme del pozo para revisarla e instalar nuevamente

5. Sensor de nivel:

El Contratista deberá suministrar un sensor de presión “Levelogger” y un sistema de telemetría

“Levelsender” marca SOLINST, con sus respectivos cables de conexión e instalación. El largo

del cable deberá ser definido una vez se conozca la profundidad del equipo de bombeo.

Parte 5: Especificaciones técnicas de la cachera, caseta y obras civiles requeridas.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

51

Especificaciones técnicas de la Cachera

Estos materiales y equipos deberán ser de acuerdo a lo especificado por el Negocio Agua Potable e

Hidrantes de la ESPH S.A., iguales o de mejor calidad demostrando con los documentos que se

trata de materiales y equipos superiores o iguales a lo establecido, pero de diferente marca. (Ver

plano esquemático de la cachera al pie de estas especificaciones).

La cachera del pozo Tirol presenta variaciones acordes con el plano esquemático, la misma desde

ser conectada a la entrada respectiva del tanque Ciénega Sur, así como contar antes de la entrada

con una derivación donde corresponderá a la limpieza del pozo. Esta derivación debe de descargar

en el desagüe pluvial del tanque. Se deberá considerar tubo de polietileno de 6 pulgadas para el

tramo enterrado, así como la colocación de 2 válvulas mariposa con actuador eléctrico para la

limpieza y para la entrada al tanque, cuya entrada es de 6 pulgadas. Esta tubería se debe conectar a

la prevista del desagüe pluvial del tanque.

Debido a que la cachera del pozo Tirol debe ajustarse a la ubicación del tanque Ciénega Sur, es

posible que algunos accesorios no sean necesarios colocar, para lo cual se deberá ofertar como una

cachera completa, pero con la indicación que si no es necesario su colocación la misma no será

cancelada al Contratista.

La tubería y accesorios de la cachera del pozo Viento Fresco 1 se deberá contemplar en 8” mientras

que la tubería y accesorios de la cachera del pozo Tirol deberá ser de 6”. Se requiere la

consideración de los diámetros indicados para todos los siguientes ítems según sea cada caso y

según se indica plano esquemático de la cachera al pie de estas especificaciones:

A. Cabezal de descarga

a) Espesor 1 pulgada

b) Niple de descarga cedula 80

c) Con rosca a un extremo y con codo de hierro de 90° con terminación bridada en el otro.

d) Con agujero para manguera de polietileno de 1 pulgada para introducir el sensor de niveles.

e) El niple no deberá tener un largo mayor a 40 cm

B. Check de columna

a) 5 unidades marca Flomatic o similar

b) Modelo 80 MDI

c) Construida en hierro dúctil

d) Conexiones hembra-hembra NPT

C. Válvula mariposa con engrane

a) 1 unidad marca Bray o similar

b) Modelo 31 AWWA C 504 ANSI 125

c) Construida en hierro fundido

d) Caja de engranes igual o superior a la serie 04 de la marca Bray, no se acepta de palanca

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

52

e) Con indicador de apertura y cierre

D. Válvula mariposa con actuador eléctrico

a) 1 unidad marca Bray o similar

b) Modelo 31 AWWA C 504 ANSI 125

c) Construida en hierro fundido

d) Alimentación 120 voltios AC

e) Actuador de la serie 70, Bray o similar

f) Tarjeta electrónica 4-20 mA

g) Se debe contemplar dejar una caja de registro en el pedestal de la cachera para la instalación

del actuador, esta caja debe conectarse hasta el panel de control de la RTU mediante tubería

conduit emt, se debe incluir la integración de estas válvulas a la RTU, el cableado a utilizar

debe cumplir con las condiciones del fabricante de los actuadores y deberá ser aprobado por

el Departamento de Automatización.

E. Válvulas de compuerta

a) 3 unidades marca Flomatic o similar

b) Modelo 8464 OSY AWWA C 508 ANSI 125

c) Construida en hierro fundido

d) Cuerpo de la válvula de hierro dúctil ASTM A536 Gr 65-45-12

F. Válvula de alivio

a) 1 unidad marca Bermad o similar

b) Modelo C401 ANSI 125

c) Construida en hierro fundido

G. Válvula de retención bridada

a) Check horizontal bridado, presión máxima 250 PSI

b) Material de construcción:

Cuerpo: Hierro dúctil ASTM A536, grado 65-45-12

Disco: Buna-N con acero aleado y refuerzo de nylon

Revestimiento: Fusion Bonded Epoxy (Int/Ext)

c) Indicador mecánico de abierto y cerrado: Acero inoxidable 17-4, bronce sin plomo

J. Válvula anticipadora de golpe

a) 1 unidad marca Bermad o similar

b) Modelo 735-M ANSI 125

c) Construida en hierro fundido

H. Válvula de aire

a) 1 unidad marca Flomatic o similar

b) Modelo Maxi Air

c) Construida en hierro dúctil

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

53

d) Conexiones hembra NPT

K. Tornillos de cachera

a) Todos los tornillos utilizados en las distintas bridas de la cachera (válvulas y uniones)

deberán ser de 19,17 mm diámetro con largo mínimo de 99,02 mm, con arandela plana y de

presión cada uno, con cabeza hexagonal de 28,15 mm.

L. Manómetro

a) 2 Manómetros de glicerina ubicados aguas abajo y aguas arriba de las válvulas hidráulicas

b) Resolución de 5 psi e intervalo de medida de 0-100 psi o 0-240 psi según punto de

operación.

c) Caratula diámetro 4”, acero inoxidable conexión lateral 1/4" en bronce

d) Una prevista con llave de chorro de 12 mm metálica con rosca, con su respectiva válvula de

cierre.

e) Dos previstas de hierro en 1/2” aguas arriba y abajo para instalación de sensores de nivel

para SCADA, que incluya válvula de cierre y unión hembra con tapón de rosca. Se debe

suministrar e instalar 2 sensores de presión digitales con display, con salida de 4-20 mA que

estén debidamente cableados y entubados hasta el panel de control RTU.

M. Caudalímetro/Macromedidor Electromagnético

1 unidad de igual o superior calidad que el Modelo Siemens: MAG 8000. El

macromedidor electromagnético y sus componentes deben ser de igual o superior calidad que el

modelo FM MAG 8000.

Modelo recomendado o de igual capacidad. Que cumpla el modelo y diámetro específico con la

norma NSF/ANSI 61 en un 100%.

a) Norma de Brida y Presión Nominal: ANSI B16.5 Clase 150

b) Versión del sensor de mediada: Revestimiento EPDM y Electrodos Hastelloy

c) Porcentaje de calibración de ± 0.2% máximo

d) Versión Regional EE.UU (galones, GPM, 60 Hz)

e) Tipo de Transmisor y Montaje: Versión Advanced integrada en el sensor

f) Conectores IP68/NEMA 6P

g) Con interface de comunicación Serial RS 485 con Modbus RTU

h) Capacidad de ensamblado para alimentación directa ya sea de 12/24 V AC/DC o 115/230 V

AC

i) Capacidad de ensamblado para alimentación indirecta por medio de batería interna o

alimentación por medio de batería externa

j) Con lectura en sitio de caudal en l/s y acumulado de volumen positivo y negativo en m3,

con acumuladores independientes para cada sentido

k) Deberá detectar la condición de tubería vacía y no producir lecturas de flujo falsas bajo esa

condición

l) Con software de lectura y configuración en sitio

m) Deben venir armados con varilla Cooperwell de 3 metros y conectores de barril

n) Incluir batería interna de respaldo A5E03354392

o) Si la cachera tiene algún componente de PVC o PEAD deben contemplarse placas orificio

igual al código A5E01002957 (200 mm)

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

54

p) Para macromedidores de 20 mm, corresponde al código: 7ME6810-4PJ32-2KB4-Z-

L00+L40

q) Debe quedar electrificado, comunicado y aterrizado.

r) DN200 / QMX 997 M3/H(M3), 8 INCH / QMX 4389 GPM(GX100) ,

s) DN200 / QMX 24 ML/D(ML) ANSI 16.5 CL.150 EPDM LINER AND

N. Filter

a) Advanced Version Compac Transmitter on sensor.

b) NO Additional Communication, Standar Irda

O. Interface

a) Internal Battery Pack Installed and Conneted 2

b) D-celll’s inside meter

c) Flow unit = L/S (Liters per second)

d) Volumeunit = M3 (Cubic Meters)

P. Cajas de concreto, bases de concreto para soporte de cachera, brocal y planché de trabajo

a) Construcción de 3 cajas de concreto para el desagüe de las válvulas de alivio, limpieza y

anticipadora de onda (solamente para el pozo Viento Fresco 1). Las dimensiones se

especifican en el plano.

b) Bases de concreto para soporte y anclaje de la tubería de descarga. Se deberá considerar las

abrazaderas de la cachera las cuales deben estar amarradas a la armadura del pedestal.

c) Con desagüe en tubería de 8 pulgadas de PVC.

d) Brocal de área 0,60 x 0,60 m, de 0,5 m de alto sobre el nivel de la superficie.

e) El planché de trabajo debe ser de 2,5 m de diámetro alrededor del brocal.

f) La cachera debe contar con abrazaderas que sostengan la presión del agua, para lo cual

deben estar amarradas a la armadura de los pedestales.

Especificaciones técnicas de la Caseta

La construcción de la caseta se debe realizar de acuerdo a lo especificado por el Negocio Agua

Potable e Hidrantes de la ESPH S.A., deberá incluir la instalación de la acometida desde el poste de

alimentación hasta el panel de control (Ver plano esquemático de la caseta al pie de estas

especificaciones), así como incluir todas las canalizaciones para conexiones eléctricas internas en la

estructura, incluyendo la iluminación principal de la caseta interna y externa.

1. Detalles adicionales de la caseta

a) La pintura requerida para portón y parte inferior de la caseta en color azul cobalto.

b) El portón de 2 puertas es de tipo de seguridad con cubierta de candado maestro con lámina

metálica de espesor hierro 20 estructurado en punta de diamante.

c) Canalizaciones eléctricas empotradas dentro de la estructura.

d) Deberá contar con 4 entradas de 1” para alimentación monofásica de los equipos de control,

red de comunicación, ingreso de fibra óptica y una prevista adicional.

e) Los materiales y pinturas utilizados deberán ser resistentes a la intemperie y ser anti

humedad y anti hongos.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

55

2. Mano de obra por instalación

a) Se incluirá como un monto aparte el costo de cada ítem aquí establecido, montaje o

construcción.

b) No incluirlo como parte del costo de cada pieza o de cada obra civil.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

56

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

57

Especificaciones técnicas de la casetas y obras civiles requeridas.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

58

Parte 6: Especificaciones técnicas de los equipos eléctricos

A. Panel de control

Tablero de control y potencia para el pozo considerando un motor de 300 H.P., 480VAC, 3F

(corriente 361 amperios más el factor de servicio) conteniendo:

a) Gabinete con grado de protección auto soportado IP55 Cemar/Legrand.

b) Supresor de Trascientes incorporado, 165kA@480VAC, marca Citel.

c) Medidor de variables eléctricas proporciona medidas de tensión, corriente, potencia,

frecuencia, factor de potencia, energía y tiempo de funcionamiento, registro de eventos con

salida digital de alarma entre otros, marca Schneider Electric, ABB, Siemens o similar o

similar.

d) Interruptor termo magnético principal caja moldeada INDUSTRIAL, 3 polos, 500 amperios

(ajuste térmico), 690VAC aislamiento, 42KA@460VAC, marca L.S o similar.

e) Reactor de línea para mitigar el efecto armónico y prevenir daño en el variador por

variaciones de voltaje en la acometida, entre otras.

f) Variador de velocidad por frecuencia para motor de 300 H.P.-480VAC modelo IP5A-4

corriente nominal 432 amperios (máximo).

g) Selector de tres posiciones (M-F-A).

h) Luces de: Operación, falla.

i) Bornes remotos.

j) Etiquetado de componentes y Numeración del cableado de acuerdo al diagrama.

k) Bornes para tierra.

l) Diagrama de control y potencia.

m) Un año de garantía por defectos de fabricación después de estar funcionando. No con la

compra.

B. Panel RTU

Panel RTU tanto para el pozo como para estación de monitoreo compuesto por:

a) Gabinete con grado de protección IP55 metálico.

b) Ventilación forzada IP54

c) Fuente cargador 120/240VAC primario, secundario 24VDC (dos unidades).

d) UPS para respaldo de los equipos de aproximadamente de 8 horas, se hará la prueba en

campo de esta funcionalidad.

e) Monitor de voltaje para dar alarma en caso de fallo por alto / bajo voltaje.

f) PLC el cual será instalado en el RTU del pozo con las siguientes especificaciones técnicas:

El controlador programable deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

Programable en 5 lenguajes de programación según IEC 61131-3

Inmunidad eléctrica según IEC61000-4 o mejor

Cumplir con certificaciones CE, UL, CSA, y CSA Clase 1 Div 2

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

59

Servidor web integrado con al menos 2 MB de capacidad

Al menos 1 puerto integrado en el CPU

Al menos 1 puerto Ethernet TCP/IP integrado en el CPU

Deberá manejar de manera nativa el protocolo Modbus TCP y el protoclo Modbus

RTU Master

Memoria RAM de usuario 4 Mb o más

Memoria de programa 70 K inst. o más

Datos de usuario 256 Kb o más

Almacenamiento de archivos 16 MB o más

Memoria del respaldo del proyecto 8 MB o más

g) Módulo de expansión analógico (debe incluir al menos 1 módulo de 4 entradas y 2 salidas

analógicas, de una resolución mínima de 12 bits) para monitoreo de caudal, presión y

control del actuador.

h) Transmisor de presión con salida analógica a ser instalado en la cachera de la salida del

pozo.

i) Switch Ethernet (uno para el pozo, otro para centro monitoreo)

j) Todos los cables de un panel deberán ser identificados mediante números o códigos únicos

que deberán coincidir con los correspondientes planos eléctricos. Para la marcación de los

cables deberán utilizarse materiales diseñados específicamente para ese fin, que sean

indelebles, legibles, y resistentes. Se podrá utilizar cualquier método que no se pueda

remover accidentalmente ni que se desprenda por sí mismo por el transcurrir del tiempo. Se

aceptarán por ejemplo anillos numerados, sistemas de mangueras y dígitos insertables

similares o superiores a "Grafoplast", mangueras termocontráctiles para rotuladoras

electrónicas, etc. No se aceptarán marcas tipo "clip", ni cintas adhesivas. No se aceptará

ninguna rotulación hecha a mano.

k) Todos los cables de control y de señales dentro de los gabinetes deberán organizarse dentro

de canaletas plásticas ranuradas con sus respectivas tapas. Las canaletas deberán ser fijadas

mediante tornillos al fondo falso, no se aceptarán canaletas fijadas con adhesivos. Ninguna

canaleta deberá llenarse más de un 50% de su capacidad.

La separación entre las canaletas y los equipos deberá ser como mínimo de 50 mm. Los

cables de control no deberán viajar expuestos fuera de canaletas a excepción del punto justo

encima o debajo de donde se conectan a los equipos. Quedan exentos de este requerimiento

los cables que alimenten los elementos instalados en la puerta siempre que sean 12

conductores o menos, en cuyo caso deberán fijarse mediante bases adhesivas y amarras de

nylon.

Los conductores que pasan entre el cuerpo principal y la puerta del gabinete podrán ser

agrupados en manojos ordenados y acomodados para presentar una resistencia mínima al

abrir y cerrar la puerta, pero deberán ser protegidos contra la fricción mediante cinta

plástica espiral o una manguera flexible y holgada.

En donde existan regletas de bornes para cableado de campo, deberá dejarse una canaleta

completamente vacía en la parte inferior de los bornes para acomodar los cables que vienen

desde afuera del panel.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

60

l) El instalador deberá asegurarse que las respectivas barras de tierra de sus paneles queden

conectadas debidamente a la malla tierra de la planta. También deberá verificar que la

resistencia a tierra medida desde sus paneles sea de 5 ohmios o menos. En caso de que la

estación no cuente con la malla a tierra, deberá construirse una según los requerimientos del

Código Eléctrico Nacional.

m) Todos los paneles deberán venir acompañados de los planos eléctricos en su versión final,

tanto en formato impreso como en su versión electrónica en formato PDF, y de ser posible,

el archivo fuente en formato CAD. Los planos deberán incluir como mínimo lo siguiente:

numeración de todas las líneas de control, identificación de cada componente, tensiones de

operación, nombre de la empresa o persona responsable del diseño e información completa

de contacto (dirección física, dirección electrónica y teléfono).

Los planos deberán incluir las interconexiones de los paneles con cualquier otro elemento

de la estación, como tableros de distribución, cajas de conexión, instrumentos, medidores y

otros paneles. Los cables de interconexión deberán ser rotulados y los nombres deberán

coincidir con los indicados en los planos.

Los planos deberán ser elaborados con algún sistema tipo CAD y deberán utilizar alguna

simbología estándar a elección del fabricante a elegir entre NEMA o IEC. Sin embargo,

deberá utilizarse la misma simbología para todo el proyecto.

n) Todos los planos con sus respectivas listas de componentes deberán ser aprobados por la

institución antes de que se inicie la fabricación y la instalación de cualquier equipo o panel.

En caso de duda la institución se reserva el derecho de solicitar aclaraciones o cualquier

documentación adicional que demuestre el cumplimiento de todas las condiciones de este

cartel de especificaciones.

o) Los paneles de control deberán quedar instalados dentro de casetas para que queden

resguardados del clima, de vandalismo o de operación de personas no autorizadas. Para

garantizar el acceso seguro y fácil para mantenimiento, los paneles de control deberán

instalarse separados al menos 70 cm de paredes laterales, y de manera que la puerta abierta

a 90° deje al menos un paso libre de 80 cm con respecto a paredes u otros equipos

instalados dentro de la caseta.

p) La tensión de alimentación para los tableros será de 120 Vca, 60 Hz, 1 fase, 2 hilos más

tierra. Podrá tomarse de la alimentación general de la estación o bien del panel de potencia.

La alimentación pasará primero por un interruptor termomagnético general de un polo, e

inmediatamente después pasará por un supresor de sobretensiones en serie con la carga, con

corriente mínima de descarga de 10 KA (8/20 µs). El protector deberá tener alguna

indicación visual de que se encuentra en condiciones de proteger, o por el contrario, alguna

indicación visual de que la protección ya no es efectiva. El protector deberá ser para

montaje en riel DIN.

A la tensión de alimentación deberá conectársele un relé de monitoreo de tensión cuyo

contacto será conectado al controlador o unidad remota del panel para señalizar en forma

remota que la tensión de 120 Vca está presente y en niveles aceptables (+/- 10%).

q) Una vez finalizada la instalación y pruebas, el contratista deberá entregar a la institución la

documentación técnica completa y actualizada ("as-built"), en idioma español que incluya

por lo menos lo siguiente:

Diagramas eléctricos completos del sistema eléctrico, del sistema de control y la

instrumentación.

Lista de repuestos sugeridos para un período de tres años de operación normal.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

61

Respaldo del programa del controlador en su última versión, en formato

electrónico, listo para ser reinstalado en el sistema de control en caso de ser

necesario. Se deberá entregar además cualquier software, convertidor o cable.

r) Mano de obra por programación y puesta en marcha de ambos puntos.

C. Malla de Puesta a Tierra:

a) Se debe lograr para los sistemas de puesta a tierra a instalar, una resistencia no mayor a

cinco (5) ohmios (medición sin conexión a hilo neutro) en cualquier época del año.

b) Para efectuar el análisis que implica entre otros, el diseño de puesta a tierra, el diseñador

deberá medir el valor de la resistividad del suelo (Ω × metro lineal) en la zona de terreno

destinada para instalar cada malla de tierras.

c) Ya establecido el valor de resistencia del suelo, se deberá proponer un diseño adecuado para

llevarlos a niveles igual o inferior del límite antes mencionado. En caso de existir

problemas con la calidad del suelo que está en contacto con la varilla, deberá utilizar

mejorador de terreno que sea altamente higroscópico, no se deberá disolver con el paso del

tiempo, no deberá requerir tratamientos periódicos, ni reemplazos, no deberá depender de la

presencia del agua para mantener su conductividad. Deberá tomar todas las previsiones

necesarias para lograr los objetivos descritos en estos términos de referencia. Se debe

indicar la marca del mejorador del terreno que se vaya a utilizar, así como las cantidades

por utilizar.

d) El diseño propuesto para el sistema de puesta a tierra, debe detallar entre otros, método a

emplear (si lo hace mediante software o manualmente), con el cálculo empleado para

obtener la resistividad, los esquemas de conexión utilizados, tipo de configuración de las

varillas, cantidad de estas, distancia entre ellas, placas, materiales a utilizar, memoria de

cálculo, información técnica sobre los materiales y equipos utilizados, etc.

e) Se debe justificar técnicamente la propuesta, con los modelos de cálculo utilizados en el

diseño de puesta a tierra recomendado para el sitio, presentando valores esperados y

recomendaciones para su revisión y aprobación.

f) Los materiales utilizados deben resistir condiciones corrosivas, deben conservar su

continuidad y no usar empalmes.

g) El conductor de puesta a tierra que recoja las tierras desde la barra maestra hasta la puesta a

tierra general tendrá un calibre no inferior al No. 2/0 AWG, de cobre desnudo y trenzado de

fábrica, unido al electrodo mediante soldadura exotérmica equivalente a la Thermoweld. No

se permiten empalmes o uniones.

h) La malla de puesta a tierra se unirá a la malla del sistema de pararrayos mediante un

conductor No. 2/0 AWG, de cobre desnudo y trenzado de fábrica unido por medio de la

arqueta.

i) El supresor de trasientes de la acometida principal y la barra de tierras del sistema de

automatización, deberá unirse a la malla de tierras del sistema mediante soldadura

exotérmica.

j) La cantidad de varillas para la puesta a tierra estará dictaminada con el diseño propuesto.

Sin embargo, deberán ser al menos 4 varillas, de cobre, de 3 metros de longitud, separadas

entre sí el doble de su longitud (6 metros) espesor de ⅝” de diámetro, Certificación UL.

k) Las puntas de cada electrodo a nivel de piso, deben quedar debidamente protegidas. Se

deberá colocar cajas de registro plásticas, resistentes, que no generen fenómenos inductivos

(una por cada electrodo). Fabricadas para soportar tránsito vehicular.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

62

l) En caso de existir varillas de tierra, se tiene que equipotencializar al sistema (si no existe la

varilla de tierra del centro de carga, se debe instalar y hacer las modificaciones necesarias al

centro de carga, unión de neutro-tierra, cable de tierra hasta la barra de tierra de los

gabinetes, etc), en este caso se debe considerar aterrizar todas las partes metálicas de las

infraestructuras existentes junto a su debida equipotencialización).

m) Se debe entregar un plano con su debida indicación de donde se encuentran ubicadas la

malla de tierras y varillas.

n) Todo el material que se especifique en la instalación de los sistemas de puesta a tierra para

descarga del pararrayos, deberá ser de calidad igual o superior a la certificada por UL.

D. Cable de potencia instalado (Cable de potencia de 500 MCM):

a) Cable THWN entre los conectores secundarios de los transformadores y la entrada al

breaker principal, 20 metros o menos, en la acometida, la sección que baja del poste debe

ser instalada dentro de TUBO EMT de mínimo 6 Pulgadas, con una curva de 90º de EMT

(considerar postes de 9 metros de alto desde el piso), además el resto hasta la caseta deberá

ser subterráneo ya sea en tubería PVC o EMT, 3 fases y tierra.

b) Cable THWN entre la salida del breaker principal y el tablero alojado en la caseta

(aproximado 20 metros) 3 fases y tierra.

E. Mano de obra por instalación

a) Se incluirá como un monto aparte de coste de cada ítem aquí establecido, montaje o

construcción

b) No incluirlo como parte del costo de cada pieza o de cada obra.

Parte 7: Especificaciones técnicas del sistema de rebombeo

Se requiere el suministro e instalación de un equipo de bombeo, y su respectivo tablero de potencia

con variador de frecuencia. La oferta deberá incluir una tabla con el desglose, el precio unitario y el

precio total de los equipos y materiales requeridos para la instalación del sistema de rebombeo.

El contratista deberá instalar una tubería de 4 pulgadas y 3 tubos de 1 pulgada, considerando una

distancia entre el equipo y la caseta de aproximadamente 40 metros).

Para dicha instalación es necesario fabricar una caja de concreto, ya que la tubería de salida del

tanque se encuentra bajo suelo, en dicho diseño únicamente tomar encuentra las dimensiones de la

caja rectangular, ya que las mochetas internas pueden variar de acuerdo a la ubicación, y dicha

información será aclarada en la visita de campo. En caso de que la ESPH, S.A haya construido

dicha caja, este ítem no deberá ser considerado en el precio del sistema.

Para todos los casos que corresponda (en cualquiera de los cuatro ítems contratados si se

presentara), se debe entregar al momento de ofertar el lugar de procedencia, marca, modelo y serie

de los equipos ofrecidos. Cuando la oferta esté aceptada e inicie la relación contractual, el

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

63

contratista debe entregar el o los certificados de la calidad del producto, además deberá indicar la

forma idónea de almacenamiento de los equipos, para lograr prolongar la vida útil de los mismos;

por último el contratista debe certificar que los bienes son nuevos y de última tecnología, y contar

con una garantía de fábrica mínima de 1 año; los documentos deben ser emitidos en una fecha

válida y además deben estar firmados, adicionalmente.

a) Tablero de potencia:

Junto con el equipo se deberá suministrar el tablero de potencia con variador de frecuencia, de ser

necesario la instalación de equipos múltiples se deberán suministrar en igual cantidad los tableros

de potencia, además se deberá suministrar un sistema que permita que los equipos ajusten solos la

cantidad de caudal a bombear según lo que entre al tanque que los abastecerá.

b) Variador de frecuencia

Estos variadores de frecuencia son para operar motores sumergibles; el motor no está ubicado a más

de 100 metros del variador. Además, dicho variador estará instalado aproximadamente a 1300

metros sobre el nivel del mar.

Potencia: La requerida por el equipo.

Alimentación: La requerida por los equipos, +/- 10%, 60 HZ

Factor de potencia en todo el rango de velocidad: Mayor de 0,97

Eficiencia del Variador en condición nominal: de 97,5% o superior

Frecuencia de salida 0-650 Hz, para estrategia de control V/f o FCC y de 0-200 Hz para

Vector Control.

Frecuencia de pulso modificable entre 2,5 y 12 kHz

Capacidad de sobrecarga: En Servicio normal 110% de capacidad de sobrecarga por hasta 1

minuto cada 10 minutos, 150% de capacidad de sobrecarga por hasta 3 segundos cada 60

segundos. Para Servicio Pesado 150% de capacidad de sobrecarga por hasta 1 minuto cada

10 minutos y 180% de capacidad de sobrecarga por hasta 3 segundos cada 60 segundos.

Debe estar diseñado para operar a una temperatura ambiente 0° a 50°C.

Capacidad para trabajar con motores trifásicos de inducción.

El variador deberá instalarse en un Gabinete con un Grado de protección IP66 o superior, el

cual será un gabinete autosoportado IP66 monobloc de acuerdo a los estándares de la

CEI70-1 – IEC 60529 para tal fin, (además por estar a la intemperie, deberá ser en Acero

Inoxidable o en metal, de ser en metal deberá poseer una pintura anticorrosiva capaz de

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

64

soportar las inclemencias del clima a lo largo de vida útil), el cual deberá contener el

Variador, el reactor de carga a la salida del motor, el reactor de línea a la entrada del

variador, el sistema de ventilación forzada, interruptor principal, fusibles ultrarápidos de

protección del variador y un espacio adicional libre para incluir otras protecciones y

regletas típicas de control, el display deberá estar instalado en una pestaña o base interna,

ya que por estar expuesto no podrá tener nada instalado en la puerta, el mismo debe ser de

grado de protección IP55; las dimensiones del gabinete no podrá sobrepasar las siguientes:

Altura: 2.40 m, Ancho: 1 m, Fondo: 1 m.

Las tarjetas de control de los variadores deberán contar con una protección tipo barniz que

prevenga el ingreso de agentes contaminantes.

El variador debe tener la capacidad de funcionar con cortes de la red eléctrica (Power Loss

Ride-Through). Si se interrumpe la tensión de alimentación entrante, el convertidor deberá

permanecer funcionando empleando la energía cinética del motor en giro. El convertidor

deberá seguir plenamente operativo mientras el motor gire y genere energía para el

convertidor por al menos 3 ciclos de red. Para ello se debe aportar especificaciones técnicas

que detallen que el variador ofertado cuenta con este modo de operación.

c) Panel de control de operación:

Deberá poseer un interfaz de operador removible en caliente (Con el equipo energizado),

que posea al menos 2 display de información gráfica tipo barra. Este display deberá poseer

asistentes para la parametrización de aplicaciones específicas para bombeo e indicadores

con unidades específicas. Deberá ser en lenguajes español e inglés. Dicho display deberá

contener memoria interna para almacenar varios juegos de parámetros y poder realizar la

carga y descargar de los mismos. Deberá poseer además una tecla para alternar entre modo

manual y automático de operación, incluyendo 4 líneas para 20 caracteres de display

alfanumérico, con teclas para encender / apagar, local / remoto, aumentar / disminuir,

resetear, menú de navegación y para salvar o borrar parámetros.

Deberá incluir una característica para subir o bajar parámetros guardados con anterioridad,

a manera de poder pasar la información de un controlador a otro.

El terminal deberá ser IP55 o superior (dentro del Gabinete).

Deberá tener un selector tipo maneta de (3) posiciones manuales, 0 apagado y automático

que cumplan con IP55 (dentro del Gabinete).

Deberán instalarse 3 luces, verde de encendido, roja de falla del variador y blanca fallo de

nivel, que cumplan con IP55 (dentro del Gabinete).

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

65

Durante la operación normal, una línea del panel de control HMI deberá mostrar el punto de

operación de referencia, el estatus de operación. Las otras 3 líneas podrán mostrar los

valores de 3 indicadores a establecer con su respectiva unidad. Al menos 24 parámetros del

variador de frecuencia y 18 valores de la bomba podrán ser mostrados, como:

Variables de operación, con sus unidades: psig, l/s, gpm, ft, etc.

Nivel de vibración en unidades de IP/S o mm/s

Ahorro de energía

RPM

Frecuencia de salida, voltaje, corriente y torque

Voltaje de entrada, potencia y Kilowatt/hora.

El terminal de programación deberá ser capaz de mostrar una gráfica relativa a la

eficiencia energética y la gestión de la energía.

Informes en kW

Informes diarios, semanales y mensuales

Tendencias en base a variaciones/tiempo

La precisión de todas las medidas debe tener una desviación inferior al 5%.

El terminal de programación deberá ser capaz de mostrar el punto de máximo rendimiento

para el equipo de bombeo basándose en las características de la bomba.

El terminal de programación deberá ser capaz de mostrar los datos de supervisión de la

bomba.

El terminal de programación deberá ser capaz de mostrar un panel de control de eficiencia.

Ahorro en emisiones de CO2

Visualizador de ahorro

Retorno de la inversión

Deberá poseer conexión USB para la interfaz con el software de programación, el cual

deberá ser suministrado por el proveedor del equipo.

Comunicación Modbus.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

66

El variador poseerá diagnósticos predictivos, entre ellos se solicita:

Vida útil del motor, cojinetes, ventiladores incorporados en el variador y sus relés

de salida.

El variador deberá dar una alarma cuando cualquiera de estos elementos cumplan su

vida útil. Además, será capaz de trabajar con reloj de tiempo real, se le podrá

adicionar una batería de litio que le permitirá mantener la hora real a pesar de una

pérdida de energía eléctrica.

El variador deberá incluir la protección de varistores de metal óxido (MOV) entre

fase y fase, y fase a tierra.

El variador será capaz de poder tener las siguientes referencias de velocidad:

Entrada analógica

Valores predefinidos de velocidad

Potenciómetro remoto

Aumento y decremento de velocidad mediante entradas digitales

Pantalla LCD.

Red de comunicación.

En caso de perder la referencia de velocidad el variador será capaz de detectar y realizar

alguna de las siguientes acciones:

Falla y realizar un paro por inercia.

Falla tipo menor, el variador sigue funcionando pero presenta una alarma.

Alarma y preserva la última referencia.

d) Capacidades de Entradas y Salidas

Seis (6) entradas discretas diseñadas para contactos secos o digitales aisladas,

parametrizables vía software para elegir entre entradas tipo PNP/NPN. De conformidad con

la norma IEC 61131-2,

Todas las entradas lógicas deben utilizarse como disipador o fuente, Dos entradas lógicas

deben poder utilizarse como entradas de pulsos de hasta 30 kHz.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

67

Deberá tener Tres (3) entradas analógicas aisladas entre sí, dispuestas de tal forma que 2

entradas sean seleccionables entre -10 a 10VDC ó 0/4-20mA, dichas entradas deben poseer

la capacidad de utilizarse como entradas digitales de ser requerido. La otra entrada digital

será seleccionable entre 4-20mA ó entrada de temperatura tipo NI1000 ó PT1000

Deberá poseer una entrada de temperatura adicional seleccionable entre NI1000 ó PT1000,

o KTY84.

Deberá tener dos (2) Salidas analógicas programables 0(4) - 20 mA o 0 – 10 V

Deberá poseer 3 salidas de relé, dos de las mismas con una capacidad de 230VAC, 2 A, la

tercera con una capacidad de 30 VDC, 0,5 A.

El sistema incluirá una entrada donde se pueda controlar una señal de apagado de

emergencia

El sistema contará con al menos dos entradas digitales, dedicadas exclusivamente para una

protección secundaria de la bomba, como lo es sensores de nivel, presión, flujo, switches de

temperatura.

El equipo deberá ser capaz de ejecutar la estrategia SLVC (Sensorless vector control), DTC

(Control Directo de Torque) y V/f lineal, V/f cuadrático, V/f parametrizable, FCC y ECO.

e) Funciones de protección

Para cada señal de falla y aviso programado, el controlador deberá indicar en la pantalla un

mensaje de la misma.

Deberá almacenar al menos las últimas treinta y dos (32) fallas más recientes y las horas de

las mismas.

Deberá contar con protección de corto circuito y falla a tierra de acuerdo a sus

requerimientos.

Deberá protegerse por pérdida de fase

El controlador será capaz de proteger al motor por sobrecarga electrónicamente según

UL508C.

El equipo se protegerá si el motor está operando con un torque mayor al programado, por

un tiempo determinado

La protección de baja carga podrá ser programada para brindar una advertencia o detener el

sistema después de que el motor haya operado por debajo de la curva de operación por un

tiempo programado anteriormente.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

68

El sistema deberá protegerse por sobre-temperatura

El sistema contará con una rampa de aceleración / desaceleración programable para

prevenir el golpe de ariete en tuberías.

El sistema contará con la capacidad de detector y proteger el sistema contra malas

condiciones de operación, como lo son: operación en seco, presión de cierre (shutt-off), sin

presión, cavitación severa.

El equipo deberá poseer al menos 2 controladores PID incorporados, capacidad de

hibernación, timers digitales, re-arranque automático, flying restart, compensación por

deslizamiento, operación tipo jog y control del voltaje DC mínimo integrado, además de

control y monitoreo de torque.

Deberá ser capaz de monitorear la temperatura del motor con y sin sensor de temperatura.

Deberá ser capaz de monitorear el ciclo de trabajo, monitorear el estado de los módulos de

potencia y funciones de optimización de energía.

Deberá tener capacidad de utilizar una memoria tipo SD para guardar la información de los

parámetros de operación.

f) Controles y programación

Toda la lógica de operación de este sistema deberá estar grabada en el microprocesador.

Se podrá parametrizar y programar localmente.

El sistema será preprogramado con una macro de aplicación de bomba centrífuga.

El programa deberá contar con un manual de programación en español para bombas

centrífugas y deberá estar diseñado para que sea de fácil uso. Este Manual deberá incluir los

procedimientos requeridos para la programación del Variador, así como una lista de fallas,

alarmas y parámetros, así como las posibles causas y soluciones de las fallas y/o alarmas

emitidas por el variador. EL OFERENTE deberá incluir en su oferta estos manuales para

verificar que cuenten con lo solicitado. Este manual deberá ser emitido por fábrica, no se

aceptarán traducciones que no sean oficiales de fábrica.

Un parámetro del equipo detectará las características del motor, y definirá el circuito

equivalente del motor mediante el controlador de vector del torque o autosintonización del

motor.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

69

El controlador deberá tener la capacidad de resetearse automáticamente después de una

sobre-corriente, sobre voltaje, bajo-voltaje, o alguna falla del sistema. El número de

intentos de reseteo y el tiempo de intentos podrá ser programado en sitio.

El sistema deberá tener características que limiten la salida de corriente y/o torque, para

prevenir una sobrecarga del motor.

El variador deberá contar con lenguaje de programación tipo escalera, bloques o estructural.

g) Componentes adicionales

Todos los componentes deberán ser certificados UL.

Un interruptor termo magnético principal con una corriente ajustable, Según la potencia

ofertada. Fabricado en una planta certificada ISO9001:2000.

Fusibles ultrarrápidos para protección de semiconductores seleccionados a la Potencia

específica del variador, con la capacidad requerida según la potencia ofertada. instalados a

la entrada del variador en sus respectivas bases. Fabricados en una planta certificada

ISO9001:2000.

Deberá incluir un dispositivo de medición igual o superior al Sentron Pac 9200 de la marca

SIEMENS.

Un transformador de control de la potencia requerida de entrada a 240-120VCA con sus

respectivas protecciones para manejar luces piloto, ventilador, calefacción, y demás

elementos de control del tablero.

Deberá incluirse un reactor de línea para proteger el equipo contra transitorios de corriente,

además de mitigar el contenido armónico hacia la red, y cumplir con los parámetros

establecidos por la ARESEP en el apartado correspondiente a Tensiones Armónicas de la

Norma Técnica “Calidad del Voltaje de Suministro” (AR-NTCVS).

Deberá incluir un Supresor de transitorios para proteger el Variador y el motor. Este deberá

ser para una corriente nominal mínima según la potencia ofertada. y con una capacidad

interruptiva de según la potencia ofertada, a instalar en paralelo, para un voltaje máximo de

operación continuo: 550VL-L, 550VL-G y que cumplan Certificaciones ISO9000:2000,

listado ANSI/UL 1496-2006 3ra edición por CSA (MC#241804), UL1283, compatible con

CE (SPD tipo 2), ANSI 62.72-2007, IEC61643-1 clases 2 y 3.

Deberá contar con ventilación independiente con sus respectivas rejillas y filtros, que

cumplan con IP66 y las especificaciones mínimas de flujo requerido por el variador.

Deberá contar con iluminación interior del panel.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

70

Componentes instalados en una pestaña o base dentro del gabinete (no se instalarán en la

puerta ya que la misma estará expuesta):

Un selector: Local – Apagado – Remoto, que va a permitir hacer las funciones arranque –

paro desde el sistema Scada Central o por medio del operador local.

Una botonera arranque – paro para arranque en modo local.

Luz piloto tipo led verde de operando, una luz piloto tipo led roja de falla general y una luz

piloto tipo led roja de falla por sobrecarga.

Un kit de moldura remota para empotrar el HMI del variador en la puerta del tablero.

Un portaplanos con los manuales, planos, etc. del tablero.

Deberá incluir un dispositivo de medición igual o superior al Sentron Pac 9200 de la marca

SIEMENS.

Estos elementos deberán cumplir con la norma IP55 o superior.

La Pantalla deberá cumplir con IP54 o superior.

h) Enfriamiento:

El variador de frecuencia requiere de ventilación Forzada. Ventilador interno, dirección del

flujo de abajo a arriba.

La extracción de aire también deberá ser forzada por medio de un ventilador interno.

El flujo mínimo garantizado para el variador (columna del CCM), deberá ser de:

1150 m3/h, o en su defecto el flujo suficiente para disipar al menos 536 W de pérdidas.

En caso de que las pérdidas del equipo sean superiores a los 536 W, el flujo deberá ser

acorde a las pérdidas y se debe mostrar claramente en la memoria de cálculo del

enfriamiento del equipo.

i) Cumplimiento de normas para los Variadores, componentes, interruptores y demás

elementos del CCM

UL (USA) o cUL (CANADA) Underwriters Laboratories Inc. / EE. UU, CE (EUROPA)

Phoenix Test-Lab / Alemania.

Cumplirá con la norma EN50178, para uso de equipo electrónico en instalaciones de

energía.

ESPHF-AD-010(7)

Cartel para Contratación de Servicios

71

Grado de protección IP66 o superior para el sistema de ventilación y la pantalla display del

Variador, de acuerdo a los estándares de la CEI70-1 – IEC 60529.

Grado de protección IP66 o superior para el Gabinete.

Grado de protección IP55 o superior para los elementos que se instalaran en la en una base

dentro del gabinete para el control del mismo, de acuerdo a los estándares de la CEI70-1 –

IEC 60529.