16
ESQUEMA DE CLASE: El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil (1995) José Murilo de Carvalho EL AUTOR: José Murilo de Carvalho (Piedade do Rio Grande, 8 de septiembre de 1939) es u politólogo e historiador brasileño, miembro desde 2005 de la Academia Brasileira de Letras. Junto con el jurista y profesor Celso Lafer, es el único brasileño en ser miembro de esa Academia y también de la Academia Brasileira de Ciências. Profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais y del IUPERJ por veinte anos, es también profesor titular de Historia de Brasil en el Departamento de História do Instituto de Filosofia e Ciências Sociais de la Universidad Federal do Rio de Janeiro. VISIÓN DE BRASIL SEGÚN MURILO DE CARVALHO: "El mito del gran imperio futuro revela un anhelo de grandeza nacional, de tener un status de poder, de reconocimiento internacional, que no está respaldado por los esfuerzos necesarios para hacer realidad ese sueño. El drama de Brasil reside en este contraste entre el sueño y la realidad, deseo y logro. El paraíso es destruido y el imperio no se materializa. Las aspiraciones no se acompañan por las acciones necesarias para ser llevadas a cabo. El pueblo no confía en sus líderes e instituciones, pero no hace nada para hacer responsables a los primeros de las necesidades públicas ni por cambiar a las últimas, tomando así el destino en sus propias manos. Toda la energía y la enorme creatividad de la que son capaces los brasileños está dirigida al ámbito privado, ya sea para disfrutar de la vida o simplemente para sobrevivir. Lo social está desligado de lo político. De aquí el sentimiento de frustración, de decepción por el gobierno y las instituciones y la persistencia de una vaga esperanza de que un eventual mesías podrá, finalmente, traer la solución a todos los problemas" En "Nación imaginada: memoria, mitos y héroes", Murilo de Carvalho, José; en "Reflexiones en torno a 500 años de historia de Brasil", González, E., Moreno,A y Sevilla, Rosario(eds.) PROBLEMAS EN TORNO A LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO EN LA ACTUALIDAD

Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil

Citation preview

Page 1: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

ESQUEMA DE CLASE:

El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil (1995)

José Murilo de Carvalho

EL AUTOR:

José Murilo de Carvalho (Piedade do Rio Grande, 8 de septiembre de 1939) es u politólogo e historiador brasileño, miembro desde 2005 de la Academia Brasileira de Letras. Junto con el jurista y profesor Celso Lafer, es el único brasileño en ser miembro de esa Academia y también de la Academia Brasileira de Ciências. Profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais y del IUPERJ por veinte anos, es también profesor titular de Historia de Brasil en el Departamento de História do Instituto de Filosofia e Ciências Sociais de la Universidad Federal do Rio de Janeiro.

VISIÓN DE BRASIL SEGÚN MURILO DE CARVALHO:

"El mito del gran imperio futuro revela un anhelo de grandeza nacional, de tener un status de poder, de reconocimiento internacional, que no está respaldado por los esfuerzos necesarios para hacer realidad ese sueño. El drama de Brasil reside en este contraste entre el sueño y la realidad, deseo y logro. El paraíso es destruido y el imperio no se materializa. Las aspiraciones no se acompañan por las acciones necesarias para ser llevadas a cabo. El pueblo no confía en sus líderes e instituciones, pero no hace nada para hacer responsables a los primeros de las necesidades públicas ni por cambiar a las últimas, tomando así el destino en sus propias manos. Toda la energía y la enorme creatividad de la que son capaces los brasileños está dirigida al ámbito privado, ya sea para disfrutar de la vida o simplemente para sobrevivir. Lo social está desligado de lo político. De aquí el sentimiento de frustración, de decepción por el gobierno y las instituciones y la persistencia de una vaga esperanza de que un eventual mesías podrá, finalmente, traer la solución a todos los problemas"

En "Nación imaginada: memoria, mitos y héroes", Murilo de Carvalho, José; en "Reflexiones en torno a 500 años de historia de Brasil", González, E., Moreno,A y Sevilla, Rosario(eds.)

PROBLEMAS EN TORNO A LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANOEN LA ACTUALIDAD

Brasil: Historia. Descubrimiento 1498. Vasco da Gama – Cabral Primeros Años Factoria. Luego Colonización. Siglos XVI, XVII Periodo del Imperio 1822-1889 Periodo de la Primera República 1889-1930-Murilo no hace distinción y toma de 1822-1930. No cree en la diferencia crucial entre el paso de una forma a otra. Para él el primer cambio importante se produce en 1930.

INTRODUCCIÓN

Page 2: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

TEMA; EN UN MOMENTO (1995) EN DONDE LA PREOCUPACIÓN SE FOCALIZA EN LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. DEFIENDE ACTUALMENTE LOS DERECHO DEL CIUDADANO TANTO EL ESTADO COMO LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

PLANTEA UN PROBLEMA ENTRE:

EL PODER DE LAS FORTUNAS (MÁS AÚN EN LATINOAMERICA) Y LAS IDEOLOGÍAS. EL TEMA ES QUE ESTA CUESTIÓN EROSIONA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS LEALTADES NACIONALES. POR ELLO EL TEMA DE LA CIUDADANÍA ES CENTRAL EN LA ACTULIDAD PARA PAISES COMO BRASIL.

LA IDEA DE CIUDADANÍA; la toma de un autor ingles, T.H. MARSHALL, que dividió al concepto de ciudadanía en tres elementos constitutivos:

Derechos civiles, derechos político y derechos sociales:El ciudadano pleno gozaría de los tres derechos.

Derechos civiles: Son los fundamentales a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la igualdad frente a la ley. Su piedra angular de toque es la libertad individual.

Derechos políticos: se refieren a la participación en el gobierno de la sociedad, se ejercitan por medio de la posibilidad de discutir problemas de gobierno. Su mejor garantía se encuentra en el funcionamiento de un parlamento libre y representativo.

Derechos sociales: son los derechos que garantizan la participación en la riqueza colectiva. Incluyen el derecho a la educación, al trabajo, al salario justo, a la salud y a la jubilación.

¿Qué ocurrió en Brasil con estos derechos?

TEXTOS de Leslie Bethel – Tulio Halerin Dongui – H.B. Jhonson

Page 3: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

Antes del descubrimiento del Brasil. Europa en Crisis del S XIVPestes, epidemias, crisis agraria que lleva a la expansión ultramarina Enrique el navegante (1394-1460) Factorias en África. Importante: comunidad italiana En Lisboa, que frecuenta por ej.

Colon. Factoria o fortaleza comercial: defendida por una guarnición militar o

castillo con un caballero al mando / administrada por un factor o agente comercial que se encarga de las compras a los nativos o jefes. Comercializa con capitanes de barco, luego necesidad de patrullaje por piratería.

Antecedentes: Colonización de las islas entre África-europa y América: Islas Azores, Cabo Verde y Madeira. Sin habitante Diferente modo en Costa Oeste de áfrica: Factoría.

Tema de la propiedad de la tierra. Arrendamiento por 3 años en las zonas de colonización. Donación a cambio de envió de una cantidad de barcos con productos. Exploración del terreno.

LA HERENCIA COLONIAL:

Tradición que se hereda de Portugal y por ello es poco alentadora.

En lo positivo los portugueses dejaron una enorme colonia dotada de unidad territorial, lingüística, cultural y religiosa.

En lo Negativo, legaron una población analfabeta, una sociedad esclavista, una economía monocultura y latifundista.

AL FINAL DE LA COLONIA NO HABIA NI CIUDADANOS BRASILEÑOS NI PATRIA BRASILEÑA

Problemas de Portugal tras el descubrimiento ¿Qué hacer? Solo positivo el Palo Brasil.Luego se descubre que la producción de Azúcar parecía ser rentable.

Problemas en torno a la producción de Azúcar:

LIBRO TULIO HALPERIN DONGUI – VIOTTI DA COSTA – XAVIER GUERRA

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar.

CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN EN KARL MAR

Page 4: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles).

Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.

PROBLEMA PARA LATINOAMÉRICA:

Se supone que para el Siglo XIX Latinoamérica independiente y sus logros (Argentina granero del mundo, la United Fruit en el Caribe y la explosión de nuevas frutas tropicales en el mundo, la excelente condición del guano en Bolivia para la optimización por mejor fertilización de los campos en Europa) Estan atravesados por el funcionamiento de la económia capitalista.ES DECIR:EL TRABAJADOR VENDE SU FUERZA DE TRABAJO Y EL EMPLEADOR PAGA SALARIO EN DINEROSin embargo esto no sucede.

Esclavitud (en Brasil abolición en 1889) Conchabados, terratenientes, oligarquías.

A LA VEZ LOS PAISES LATINOAMERICANOS PARA INCORPORARSE AL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL DEBEN NECESARIAMENTE HACER MODIFICACIONES:

1. INMIGRACIÓN2. INGRESO DE CAPITALES PARA MODERNIZACIÓN NECESARIA: PUERTO, BANCOS,

FERROCARRILES, COMUNICACIONES.3. ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS, INSITUCIONES, SOCIEDADES, FORMAS DE RELACIONES,

QUE OBTURAN EL PROGRESO DEL CAPITALISMO:*INDIGENAS, GAUCHOS, IGLESIA, ECONOMIAS REGIONALES.

ESTAS TRANSFORMACIONES LLEVAN A LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS A OTROS PROBLEMAS; (ANSALDI – HERRERO)

CUESTIÓN SOCIAL Brasil: sectores medios, escritores, docentes, profesionales en

general, inversionistas ingleses IMPULSAN LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

Page 5: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

GRAN PROBLEMA: ¿Por qué?

Hasta el siglo XVII Brasil era un núcleo azucarero rodeado de un contorno que lo complementa, proveyéndolo de hombres y ganado.

UNO Y OTRO SUFREN LAS CONSECUENCIAS DE LA DECADENCIA AZUCARERA.

Primero por las conquistas que los holandeses hacen del territorio del norte ¿Por qué? Porque El país tuvo su «siglo de oro» durante esta época. Sin embargo, en la batalla de Alcazarquivir contra Marruecos, en 1578, murieron el joven rey Sebastián y parte de la nobleza portuguesa. Subió al trono el rey cardenal Enrique, que murió dos años después, con lo que se abrió la crisis sucesoria de 1580, que se resolvió con la llamada unión ibérica entre Portugal y España, durante la cual los dos reinos tuvieron coronas separadas pero gobernadas por el mismo rey. Felipe II de España fue el primero de tres reyes españoles.29 Privado de una política exterior independiente y envuelto en una guerra junto con España contra los Países Bajos, el país sufrió grandes reveses en su imperio y perdió el monopolio del comercio en el Índico.30la unión con España acabó el 1 de diciembre de 1640. 

– Importante la reconquista la realizan las fuerzas locales:CICLO DE LA ECONOMÍA AZUCARERA:RELACIÓN 1640 RECUPERACIÓN DEL TRONO / ESTADOS UNIDOS – CARIBE ANGLOHOLANDÉS - REVOLUCIÓN FRANCESA/HAÍTI – ARGENTINA TASAJO/J.M.ROSAS – GUERRA CÍVIL NORTEAMERICANA – COMPETENCIA CON CARIBENUEVO POSICIONAMIENTO

CORONELES: “Tanto en las zonas rurales como en las urbanas tenian poder los comandantes de la guardia nacional, organización militarizada que comprendía a toda la población adulta masculina. El gobierno escogía a sus oficiales entre las personas más ricas de los municipios. En la guardia nacional intervenía la influencia gubernamental y la de los grandes propietarios y comerciantes. Era muy intensa la presión que ejercían sobre los votantes que jerárquicamente estaban subordinados.El término proviene del rango de Coronel, el más alto de la Guardia Nacional. La persona con más poder en los municipios, y ya, en el imperio goza de de influencia política. La guardia fue perdiendo su naturaleza militar y a lo sumo le quedo el poder político de sus jefes. Entonces el término “coronel” de hecho pasó a ser sinónimo de jefe político local con los presidentes de los estados, y de estos últimos con el presidente de la república”.

PRÁCTICAS FRAUDULENTAS:

Page 6: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

CABALISTA: El encargado de incluir el mayor número posible de partidarios, dar pruebas, convencer, negociar.EL FÓSFORO: El que se hace pasar por otro votante.EL CAPANGA ELECTORAL: Se trataba de individuos violentos a sueldo de los jefes locales. Debían proteger a los partidarios y sobre todo, amenazar y amedrentar a los adversarios.

EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS CIVILES: LA ESCLAVITUD

CIUDADANOS A SU MODO

EL SENTIMIENTO NACIONAL

INDEPENDENCIA:

La república había significado un mayor poder del ejercito, protagonista de la revolución triunfante y su gravitación se hizo sentir durante toda la historia republicana del brasil. Hasta 1930 se dio está situación en el marco de una política dominada por los sectores influyentes en los distintos estados, que formaban ahora el partido republicano, el único con gravitación real en la política brasileña. Las clientelas rústicas de los CORONELES dominaban más aún que las oligarquias urbanas la elección del cuerpo representativo.

1891-1894:Gobierno de jefes militares de la revolución, Deodoro de Fonseca – Floriano Pexoto. Luego del fracaso de la experiencia de gestón directa, en medio de la guerra civil. Es elegido Prudente morales de Sao Paulo. En 1898 Es reemplazado por Carlos Salles, también del estado hegemónico de Sao Paulo. Entonces tras coalición de varios estados es elegido Affonso Penna, de minas Gerais. Muerto Penna, la sucesión por primera vez se presenta con alguna participación popular, Ruy Barbosa, el tribuno que habia preparado el triunfo de la revolución para luego quedar excluido del sector gobernante. El otro candidato era el mariscal Hermes de Fonseca, sobrino del fundador militar del régimen. Quien finalmente vence. La victoria del candidato militar dejo una secuela de tensiones allandas, Barboza intenta alianzas propone candidatos pero siempre es vencido por la maquinaría oficial.

1922 Es elegido Arthur Bernardes, de Minas Gerais, pronunciado por Hermes de Fonseca. En 1924: El gobierno comienza a mostrar problemas. La oposición de los dirigentes veteranos del ejercito + un rebelión de oficiales. LOS TENENTES. En 1924 se

Page 7: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

levantaron a favor de una ampliación del régimen, incapaz de superar espontáneamente su marco oligarquico. El movimiento fue sofocado, entre sus dirigentes, se encontraba LUIS CARLOS PRESTES., luego jefe del comunismo brasileño.

En 1926 Alcanza la presidencia, por el procedimiento habitual, el paulista Washington Luis Pereira de Souza. Y luego la sucesión el también paulista julio Prestes por los modos habituales. Ello alento a elementos de los estados marginales del norte y del sur a utilizar el descontento que en los políticos de Minas Geraes provocaba el retorno al MONOPOLIO PAULISTA a la presidencia para romper la continuidad de la hegemonía del Brasil central. LA ALIANZA LIBERAL PRESENTO A POR CANDIDATO A LA PRESIDENCIA A GETULIO VARGAS. Gobernador de Rio Grande Do Sud y hombre de confianza de uno de los grandes electores de la república oligarquica. Julio Prestes venció sin embargo LA REVOLUCIÓN DE LOS TENENTES CON GETULIO VARGAS AL FRENTE FUE LA RESPUESTA DE LA OPOSICIÓN.

La Guerra del Brasil, o Guerra Argentino-Brasileña o Guerra rioplatense-brasilera (Guerra da Cisplatina en portugués), fue un conflicto armado entre las Provincias Unidas del Río de la Plata -que recientemente se habían independizado del Reino de España- y el Imperio del Brasil -que a su vez también se había independizado del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve-, por la posesión de los territorios que corresponden a la actual República Oriental del Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur y que tuvo lugar entre 1825 y 1828.

CIUDADANO A SU MODO:

Page 8: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

1. El pueblo encontraba otras formas de participa Canción de Blades (el voto y los político, al pueblo le interesa

otra cosa) 1831 (Rio de Janeiro) durante la independencia 4000 personas

entre MILITARES, DIPUTADOS logran que Pedro I Deje el trono en su hijo de 5 años. PERIODO REGENCIA: Pedro II tenía 5 años cuando heredó el trono imperial de Brasil. La Constitución de 1824 preveía que, de no existir un descendiente real apto para gobernar el imperio, Brasil sería gobernado por una regencia de tres miembros.

La regencia trina provisional fue convocada el 17 de julio de 1831, y tenía un representante de cada una de las tres vertientes políticas del país: *los liberales (Senador Campos Vergueiro), *los conservadores (Carneiro de Campo) y *los militares (general Francisco de Lima e Silva). A ellos correspondería la realización de las elecciones para elegir la Regencia Trina Permanente.el sacerdote Diogo Feijó consiguió influencia política suficiente para, en 1834, crear el Acto Adicional, que convirtió la Regencia Trina en una Regencia Una, o sea, un sólo regente. Diogo Feijó fue electo Regente Uno en unas elecciones democráticas y asumió el cargo en octubre de 1837.

REVUELTAS RURALES: PERNANMBUCO Y ALAGOAS, REVOLTA DE LOS CABANOS

Eran pequeños propietarios, indios, campesinos, esclavos. Querían el regreso de PEDRO I y la IGLESIA CATÓLICA. LEVANTAMIENTO DE LOS CABANAGEN:

HAS DE GUERRAS. LAS REVUELTAS NO TIENEN UNA IDEA CLARA PERO NO LUCHABAN POR NADA.

2. RESENTIMIENTO AMBIGUO: A FAVOR DEL REY Y LA IGLESIA CONTRA EL ORDEN COLONIAL CONTRA LOS BLANCOS CONTRA LOS PORTUGUESES OTROS LEVANTAMIENTOS ATAQUES DE ARCHIVOS.

3. LEVANTAMIENTO, PROBLEMAS ENTRE LOS LIBERALES Y LOS CONSERVADORES.

REVUELTA DE LA VACUNA.EL SENTIMIENTO NACIONAL

Page 9: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

PREGUNTA DE MURILO DE CARVALHO¿EXISTÍA ENTONCES ALGÚN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA EN BRASIL?

LAS REBELIONES NO HABLABAN DE PATRIA(PROBLEMA) ¿Qué era aquello que hoy llamamos patria o nación en esa época?o EN LOS TEXTOS, EN LOS LÍDERES, EN

LA CORONA NO SE HABLA DE PATRIA BRASILEÑA. HABLABAN DE LOS “MINEIROS” DE LOS “AMERICANOS” DE “NUESTRA PATRIA” LO QUE ES BRASIL ES SINONIMO DE IMPERIO. DE LO QUE GOBIERNA A NIVEL CENTRAL. PODER POLITICO

o ¿Por qué? Porque en realidad la misma colonia portuguesa primero y tras su independencia después ERA UN ARCHIPIELAGO DE CAPITANÍAS, SIN UNIDAD POLÍTICA Y ECONOMÍA. HABLAN CON LISBOA DIRECTAMENTE.

o IDEA DE TERRUÑOo IDEA DE NACIÓN. COMO DE

CONSTRUCCIONo CONSECUENCIA: MOVIMIENTOS

SEPARATISTAS (BAHIA, RIO GRANDE DO SUD, PARA)

PRIMER MOMENTO DE NACIONALIDAD EN BRASIL. FUE LA GUERRA DEL PARAGUAY:

¿Por qué? * Idea de lealtad a la patria por encima

Page 10: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

*Por los inmensos costos, por el trabajo de producción y movimientos de tropas. Por los esclavos y las posibilidades para los grupos más subordinados (FRANCISCO DORATIOTO) imagen madre amamantando al hijo.*OBSERVA, POESIAS, CANCIONES, LITERATURA.PERIODO REPÚBLICANO:

El movimiento republicano fue organizado desde 1870. En provincias importantes como Sao Paulo y Rio Grande Do sud. ORGANIZADO A TRAVES DE

CAFETICULTORES. POR ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

CLASE MEDIA URBANA. POSITIVISMOMÉDICOS, ABOGADOS PROFESIONALES.CON CAFETICULTURES (POR ABOLICIONISMO)

SIN EMBARGO EL PUEBLO ASISTIÓ “BESTIALIZADO”

EL PUEBLO VEÍA A LA POLÍTICA COMO ALGO QUE ERA AJENO A ELLOS. NO HUBO NI DEFENSA NI ATAQUE A LA MONARQUÍA

TENENTISMO:

DESPUES DE LA REPÚBLICA HUBO QUE ESPERAR A LOS AÑOS 1920-1930.

GRAN MARCHA DE UNA COLUMNA REVOLUCIONARIA.

Tenentismo CLASES SUBALTERNAS Y POSIBILIDAD DE

ASCENSO SOCIAL POR CARRERA MILITAR

Page 11: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho

fue el nombre dado al movimiento político-militar y a la serie de rebeliones de jóvenes oficiales (en la mayoría, tenientes) del Ejército Brasileño en el inicio de la década de 1920, descontentos con la situación política de Brasil. Aunque no propugnaban ninguna ideología en particular, los movimientos políticos-militares, demandaban reformas en la estructura de poder del país, entre las cuales se destacaban el fin del "voto cautivo", institución del voto secreto y la reforma a la educación pública. Los movimientos tenentistas fueron: la Revolución del Fuerte de Copacabana de 1922, la Revolución Paulista y la Comuna de Manaos de 1924 y la Columna Prestes.DESIGUAL AVANCE DE LOS DERECHOS (1930-1964)

HASTA 1930 NO HABÍA EN EL BRASIL UN PUEBLO ORGANIZADO.

Page 12: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho
Page 13: Esquema de Clase. El Desenvo Esquema de clase. El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil lvimiento de La Ciudadanía en Brasil - Murilo de Carvalho